Jorge Carvajal comenta que el aval del ministerio ni siquiera lo han logrado en su país de origen: Colombia. “En mi país estamos obligados a trabajar sólo en nuestros consultorios privados. Sucede que allá el sistema de salud público es muy débil, se ha deprimido y está con muchas dificultades. Por ejemplo, el sistema público se encuentra en condiciones lamentables, no hay sábanas, se cancelan cirugías, no se hacen exámenes importantes… todo se está entregando desde el año 93 a entidades privadas que mantengan la salud”.
¿Medicina del Futuro?
Rosita Celedón, habla sobre el último modulo de Sintergética denominado Medicina Manual Etérica. “Ahí la propuesta es que el vehículo del terapeuta se compone con la conciencia e información y se carga el campo electromagnético individual del terapeuta con la información necesaria para realizar la terapia”. Dice que esta idea parece ser una película de ciencia ficción, pero es la medicina del futuro. “Cada uno con lo que sabe puede invocar la información necesaria. Si yo me voy a resfriar ¿por qué no puedo activar mi sistema inmune? En algún minuto de nuestra evolución seremos capaces de eso”, asegura.
Adriana Fuenzalida coincide con Celedón respecto al futuro que pueda tener la Sintergética. “Hay muchos elementos de cómo los seres humanos tenemos la capacidad de sanarnos, desde intervenir con otras informaciones o componentes nuestros. La Sintergética tiene ese potencial”. Y asegura, que parte de la brillantez que han tenido los médicos de Vía Vida ha sido la de crear y destruir lo que han creado. “Han hecho muchas herramientas, que luego han destruido para sanar sólo con las manos, la intención y la mente”.
Sin embargo, a pesar de lo tentador que suena continuar con la senda de esta visión sintetizadora de los paradigmas de salud, cree que continuarán siendo marginal mientras exista la visión dominante del mercado de los fármacos. “El mercado de la salud es un tremendo mercado y eso no lo vas a contrarrestar con este pequeño grupo”.
Del mismo modo que existen 300 terapias alternativas en el mundo, Fuenzalida cree que ninguna es la panacea, y la Sintergética no es la excepción. “Tiene una potencialidad limitada como medicina que conocemos. Además de médico soy homeópata y sé que la Homeopatía no me sirve para todo, y yo creo que la Sintergética tampoco, aunque esta última tiene la gracia que involucra muchas terapias y conocimientos”.
Carvajal asegura que no tiene ninguna perspectiva ni expectativa de la Sintergética, pero señala que su intención es continuar haciendo investigación. “A veces hay una información que damos y que es muy precisa: ‘Utilicen estas frecuencias de láser tomando el pulso, y la gente las aprende en dos minutos, mientras nosotros nos demoramos 20 años en reconocer y constatar que eran ciertas. Si tú puedes aprender esto en tan poco tiempo ¿por qué razón yo no voy a permitir ese efecto multiplicador? No me interesa que la gente tenga que repetir 30 años de investigación para llegar a las mismas conclusiones que nosotros”.
Sobre su programa de formación, Carvajal cree que “el 40% de la gente no lo utiliza; un 20% lo utiliza, lo multiplica y lo enriquece y sigue investigando el resto de su vida… Pero si de un grupo de 200 personas sólo hay una persona comprometida, es suficiente para que todo el conocimiento se esté multiplicando indefinidamente”.
A pesar de que la formación de esta iniciativa dura tres años, cree que es necesario que los alumnos sigan investigando por su cuenta. “Después de la formación uno se queda con la suficiente motivación para seguir estudiando el resto de la vida, uno sabe que esto no se acaba, no termina”. Entre otras razones, explica que a esta ciencia aún le falta coherencia, porque es un modelo que no acaba de madurar. “Es un proceso que se está haciendo, tenemos muchas dudas e interrogantes en muchos campos todavía, y en el caso de los alumnos sabemos que lo que les enseñamos hoy se vuelve muy denso. Es tal la cantidad de información que muchas veces existe dispersión. Te confundes porque no sabes donde echar mano”.
La Sintergética no es un capítulo cerrado, pues la ve “como la posible medicina del futuro, como la materia prima de lo que se va a enseñar en las escuelas de medicina. La Sintergética es un diamante sin pulir. Es un paradigma integrativo. No desconoce el anterior paradigma, sino que lo va a integrar todo”, sentenció.
Aunque nadie sepa qué le deparará en el futuro, los sintergéticos continúan haciendo su trabajo y validándose entre miles de pacientes. Dado el éxito de la caravana realizada al sur del mundo, otras pequeñas la siguieron en Arica y en Santiago anticipando lo que será el próximo encuentro internacional, que durante el invierno se iniciará en San Pedro de Atacama y llegará hasta la ciudad de Arica. Allí los sintergéticos del Perú continuarán con esta caravana, sanando a la gente que bordea la larga cordillera de Los Andes.
FUENTES DE CONSULTA
Entrevistas
Jorge Carvajal: médico, docente de Vía Vida y creador de Sintergética, 22 de marzo de 2006, casa de Las Condes.
Adriana Fuenzalida: División de gestión de red asistencial del Ministerio de Salud y coordinadora de Sintergética, 19 de enero de 2007, Ministerio de Salud.
Maria Rosa Walker: directora diplomado Humanización y Salud de