Definición
La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) causada por una bacteria con forma de sacacorchos llamada Treponema pallidum. Mide aproximadamente en promedio 10 micrones (1 micrón es la milésima parte de un milímetro) de largo y de 0,1 a 0,2 micrones de diámetro. Esta bacteria solo vive en los humanos.
Se multiplica por división simple y tiene mucho requerimiento de alimentos especiales para crecer en los medios de cultivos para bacterias.
Epidemiología
Según datos de la OMS, a nivel mundial existen 12 millones de nuevos casos de sífilis, correspondiendo a una incidencia mundial de la sífilis venérea del 0,4% y la prevalencia del 1%. De estos casos corresponde a Latinoamérica y el Caribe: 3 000 000 de casos por año.
Historia
Aunque esta infección existe en todo el planeta existen 3 teorías de donde se originó la Sífilis.
La Teoría Precolombina menciona que existen esqueletos de le etapa neolítica con lesiones sugerentes de sífilis. Incluso menciona que Hipócrates habría descrito los síntomas de la sífilis en su fase terciaria. También han encontrado esqueletos en Pompeya con signos sugerente de sífilis congénita (adquirido al nacimiento).
La Teoría del Intercambio Colombino menciona que la sífilis se originó en América y fue llevada a Europa por Cristóbal Colon.
La Teoría de la Guiñada creada por el
historiador Alfred Crosby menciona que las dos
teorías son correctas. Sugiere que las epidemias que han aparecido en el
mundo pueden haber sido causadas por un
treponema propio del lugar que mutó (cambió o alguno que vino de otro lado, por ejemplo, las Américas.
Formas de Transmisión
La Sífilis es transmitida a través del contacto sexual, ya sea por vía vaginal, anal u oral. También por el contacto directo con la lesión o herida húmeda de la sífilis. Las lesiones de sífilis se les conocen como “chancros”, aparecen principalmente en los genitales y no presentan dolor razón por la cual muchas personas no buscan ayuda médica. También
puede pasarse al besar o a través del contacto manual u otro contacto personal cercano. Esta enfermedad se busca en toda gestante ya que las mujeres embarazadas con sífilis pueden transmitir esta infección a sus bebés durante el embarazo, antes del parto, A esta forma de enfermedad se llama Sífilis Congénita.
Para la realización de transfusiones sanguíneas también se busca Sífilis en la sangre. Su transmisión es baja porque solo puede vivir no más de 24 a 48 horas en la sangre que se conserva en el banco de sangre.
En las relaciones entre hombre y mujer es más fácil que se contagie el hombre. El período donde más personas se contagian es entre los 20 y los 25 años de edad. Una persona que ha tenido Sífilis se puede volver a contagiar de esta infección.
La Sífilis no se contrae por el compartir los baños, ropa o cubiertos. Hay que tener contacto de alguna forma con las lesiones mencionadas.
Etapas de la Sífilis
La sífilis tiene varias etapas:
La Sífilis Primaria es la primera etapa, en donde aparece una o más úlceras a predominio genital que no son dolorosas llamadas chancros. Estas lesiones aparecen en promedio de 2 a 3 semanas después del contacto con una persona infectada y se han descrito hasta 90 días después. A veces las personas pueden no notar la úlcera ya que no duele ni siente ningún otro síntoma. Las úlceras desaparecen en un período de 4 a 6 semanas.
La Sífilis Secundaria se presenta de 2 a 8 semanas después de la aparición de las primeras úlceras. Si una persona recibió terapia para Sífilis Primaria podría también presentar esta fase de la enfermedad, más o menos en 33% de los casos. En esta etapa de la enfermedad se pueden observar lesiones dérmicas diseminadas por todo el cuerpo que incluye palma de manos y planta de pies (Ver Figura 1-3). También pueden aparecer otros síntomas durante esta fase, como fiebre, inflamación de los ganglios, dolor de garganta, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga.
Los signos y síntomas de la Sífilis Secundaria desaparecerán con tratamiento o sin tratamiento, pero la infección progresará hasta la fase latente (enfermedad más de un año) y terciaria de la enfermedad, si no se administra ningún tratamiento
Tenemos que recalcar que en muchas ocasiones el paciente con Sífilis Primaria o Secundaria no presenta ningún síntoma.
La persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no tenga ni signos ni síntomas; la infección permanece en el organismo. Progresa entonces a la etapa final de la sífilis llamada Sífilis Terciaria y en ella la infección se puede dirigir al cerebro (sistema nervioso en general), al corazón, a la piel y a los huesos. Entre los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis se encuentran la dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, ceguera gradual, demencia y muchos otros signos neurológicos que pueden causar la muerte de la persona infectada.
Diagnóstico
Para el diagnostico de la Sífilis Primaria es requisito acudir al médico quien mediante la observación y examen del material obtenido de un raspado de la lesión (chancro) en un microscopio observara a los treponemas causantes de la sífilis. El microscopio que utiliza se llama microscopio de campo oscuro.
También es posible diagnosticar sífilis mediante exámenes de sangre. Existen pruebas llamadas No treponémicas como el RPR (Rapid Plasma Reagin) o VDRL (Venerial Disease Research Laboratory) que permiten encontrar anticuerpos (defensas) producidas por el cuerpo contra el Treponema. Otro examen llamado prueba treponémica FTA Abs (Fluorescent Treponemal Antibody Absorption) es una forma de confirmar los hallazgos previos; es una prueba que indica que el individuo tuvo o no sífilis. Estas pruebas deben ser indicadas por el médico quien las sabrá interpretar de acuerdo a cada caso en particular.
Las mujeres embarazadas pueden infectar a sus bebes con sífilis y esta infección podría causar la muerte del bebe. Por esta razón se toma a todas las mujeres gestantes estas pruebas como parte obligatoria del control pre natal que llevan en los hospitales.
Sífilis y Gestación
Durante la gestación la madre gestante puede contraer sífilis pudiendo infectar así a su bebe. De acuerdo al tiempo de infección el niño puede nacer con múltiples alteraciones, incluso muerto.
PRUEBA RPR
Permite saber su se tiene sífilis. Esta prueba y tratamiento son GRATUITOS y OBLIGATORIOS para las gestantes,
Las madres con diagnóstico de sífilis deben de recibir tratamiento inmediatamente. Si tuvo tratamiento irregular (no completo) debe dársele terapia a ella y al recién nacido.
La sífilis del recién nacido recibe el nombre de Sífilis Congénita. Esta infección puede ser temprana o tardía. La temprana, que se observa antes del segundo año de vida, puede ser fulminante. Puede manifestarse como una infección generalizada, o por lesiones en piel y en áreas de mucosas (boca, ano), dolores óseos o articulares, anemia, crecimiento del hígado y del bazo y afectación del sistema nervioso.
La forma tardía, con una persistencia de más de dos años, puede originar deformaciones de huesos y dientes, sordera, neurosífilis (al sistema nervioso) y otras manifestaciones terciarias. Las manifestaciones clínicas son muy variables. En resumen, el niño puede tener síntomas que lo dejarían con consecuencias graves para su desarrollo posterior.
Se reportan anualmente un promedio de 330.000 casos de sífilis en mujeres embarazadas en América Latina y el Caribe que no reciben un tratamiento adecuado. Ello significa que todos los años nacen 110.000 niños con Sífilis Congénita.
En 2003, en once países de América Latina y el Caribe se registraron sólo 15.570 casos de Sífilis Congénita.
En los países en los que se declaran anualmente casos de Sífilis Congénita, se observa una tendencia ascendente en Costa Rica, donde la tasa de casos fatales pasó del 2,35% en 1995 al 3,3% en 2000; en Venezuela, donde los casos se incrementaron de 50 en 2000 a 135 en 2002; y en Brasil, donde la tasa de sífilis congénita por 1000 nacimientos vivos aumentó de 0,9 en 1998 a 1,5 en 2003.