Un
banquero de inversión americano estaba en el muelle de un pueblito caribeño
cuando llegó un bote con un solo pescador.
Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño. El americano
elogió al pescador por la calidad del pescado y le preguntó ¿cuánto tiempo le
había tomado pescarlos?
El pescador respondió que sólo un de poco tiempo.
El americano luego le preguntó ¿porqué no permanecía más tiempo y sacaba más
pescado?
El pescador dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades
inmediatas de su familia.
El americano luego preguntó ¿pero qué hace usted con el resto de su tiempo?
El pescador dijo, "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos,
hago siesta con mi señora María, caigo todas las noches al pueblo donde tomo
vino y toco guitarra con mis amigos. Tengo una vida "placentera y
ocupada".
El americano replicó, "Soy un MBA de Harvard y podría ayudarte. Deberías
gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos comprar un bote más grande,
con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes y
eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros.
En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías, hacer directamente a
un procesador y eventualmente abrir tu propia procesadora.
Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución.
Deberías salir de este pequeño pueblo e irte a La Capital, donde manejarías
tu empresa en expansión".
El pescador preguntó, ¿Pero, cuánto tiempo tarda todo eso?
A lo cual respondió el americano, "entre 15 y 20 años".
"¿Y luego qué?"
El americano se rió y dijo que esa era la mejor parte.
"Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de
acciones) y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico,
tendrás millones.
"Millones ... y ¿luego qué?"
Dijo el americano: "Luego te puedes retirar. Te mueves a un pueblito en la
costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos,
hacer siesta con tu mujer, caer todas las noches al pueblo donde tomas vino y
tocas guitarra con tus amigos".
El pescador respondió: "¿Acaso eso no es lo que tengo ya?"
MORALEJA
Cuántas vidas
desperdiciadas buscando lograr una felicidad que ya se tiene pero que muchas
veces no vemos.
La verdadera felicidad consiste en amar lo que tenemos y no sentirnos mal por
aquello que no tenemos.
"Si lloras por haber perdido el Sol, las lágrimas no te dejarán ver las
estrellas"
¡LA FELICIDAD ES UN
TRAYECTO, NO UN DESTINO!
Durante mi segundo semestre en la Escuela de Enfermería, nuestro profesor nos tomó un examen sorpresa. Yo era una estudiante conciente y leí rápidamente todas las preguntas, hasta que llegué a la última:
¿Cuál es el nombre de la mujer que limpia la escuela?
Seguramente esto era algún tipo de broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que limpiaba la escuela. Ella era alta, cabello oscuro, como de cincuenta años, pero... ¿Cómo iba yo a saber su nombre?
Entregué mi examen, dejando la última pregunta en blanco. Antes de que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor si la última pregunta contaría para la nota del examen.
-Absolutamente-, dijo el profesor. En sus carreras ustedes conocerán muchas personas. Todas son importantes. Ellos merecen su atención y cuidado, aunque solo les sonrían y digan: -¡Hola!-
Yo nunca olvidé esa lección.
¡Ah!, y también aprendí que su nombre era Dorotea...
Respeta a cada ser humano que conozcas, todos somos únicos e importantes.
Hace unos días, un niño de alrededor de 10 años entró en una heladería y se sentó en una mesa. La camarera puso un vaso de agua en frente a él.
-¿Cuánto cuesta un cucurucho de helado de chocolate?-, preguntó el niño. –
Dos soles cincuenta-, respondió la camarera. El niño sacó una mano de su bolsillo y examinó una cantidad de monedas...
-¿Cuanto cuesta un helado de chocolate en vasito?-, volvió a preguntar. Algunas personas estaban esperando ser atendidas y la camarera ya estaba un poco impaciente.
-¡Dos soles!-, le contestó bruscamente.
El niño volvió a contar las monedas...
- Entonces quiero el helado en vasito-, dijo el niño. La camarera le trajo el helado, puso el ticket en la mesa y fue a atender otras mesas, refunfuñando por el tiempo que le había hecho perder el niño.
Éste terminó el helado, pagó en la caja y se fue. Poco después la camarera llegó a la mesa que el niño había ocupado, para limpiarla, y entonces le costó tragar saliva con lo que vio. Allí, puestos ordenadamente junto al plato vacío, había cincuenta centavos... su propina.
Jamás juzgues a alguien antes de tiempo.
Hace muchos años, cuando trabajaba como voluntario en un Hospital, conocí a una niñita llamada Isabel, quien sufría de una extraña enfermedad. Su única oportunidad de recuperación aparentemente era una transfusión de sangre de su hermanito de 5 años, quien había sobrevivido milagrosamente a la misma enfermedad y había desarrollado anticuerpos necesarios para combatirla.
El médico explicó la situación al hermano de la niña, y le preguntó si estaría dispuesto a dar su sangre a su hermana. Yo lo ví dudar por solo un momento antes de tomar un gran suspiro y decir: -Si, lo haré, si eso salva a Isabel-.
Mientras la transfusión continuaba, él estaba acostado en una cama al lado de la de su hermana, y sonreía mientras nosotros asistíamos a ambos, viendo retornar el color a las mejillas de la niña.
Pero al rato la cara del niño se puso pálida y su sonrisa desapareció. Miró al médico y le preguntó con voz temblorosa -¿A qué hora empezaré a morirme?-
Siendo solo un niño, no había comprendido al médico, pensaba que le daría toda su sangre a su hermana... ¡Y aún así se la daba!
Da todo por quien ames. Actitud, después de todo, es todoUna chica estaba esperando su vuelo en una sala de espera de un gran aeropuerto. Como debía esperar un largo rato, decidió comprar un libro y también un paquete de galletas. Se sentó en una sala del aeropuerto para poder descansar y leer en paz.
Asiento de por medio, se sentó un hombre que abrió una revista y empezó a leer. Entre ellos quedaron las galletas.
Cuando ella cogió la primera, el hombre también tomó una. Ella se sintió indignada, pero no dijo nada. Sólo pensó: "¡Qué descarado, si yo fuera más valiente, hasta le daría una bofetada para que nunca lo olvide!".
Cada vez que ella cogía una galleta, el hombre también tomaba una. Aquello le indignaba tanto que no conseguía concentrarse ni reaccionar.
Cuando quedaba sólo una galleta, pensó: "¿Qué hará ahora este aprovechado?". Entonces el hombre partió la última galleta y dejó media para ella. ¡Ah!, ¡no!, ¡aquello le pareció demasiado!. ¡Se puso a resoplar de rabia!. Cerró su libro y sus cosas y se dirigió al sector del embarque.
Cuando se sentó en el interior del avión miró dentro del bolso y para su sorpresa, allí estaba su paquete de galletas... intacto, cerrado. ¡Sintió tanta vergüenza!. Sólo entonces se dio cuenta de lo equivocada que estaba. ¡Había olvidado que sus galletas estaban guardadas dentro de su bolso!.
El hombre había compartido las suyas sin sentirse indignado, nervioso, consternado o alterado. Y ya no estaba a tiempo ni tenía posibilidades para dar, explicar o pedir disculpas.
Pero sí para razonar: ¿Cuántas veces en nuestra vida sacamos conclusiones cuando debiéramos observar mejor? ¿Cuántas cosas no son exactamente como pensamos acerca de las personas?
Y recordó que existen cuatro cosas en la vida que no se recuperan: una piedra, después de haber sido lanzada; una palabra, después de haberla dicho; una oportunidad, después de haberla perdido; el tiempo, después de haber pasado.
"Las mujeres de mi generación son las mejores Y punto. Hoy tienen cuarenta y pico, incluso cincuenta y pico, y son bellas, muy bellas, pero también serenas, comprensivas, sensatas, y sobre todo, endiabladamente seductoras, esto a pesar de sus incipientes patas de gallo o de esa afectuosa celulitis que capitanea sus muslos, pero que las hace tan humanas, tan reales. Hermosamente reales.
Casi todas, hoy, están casadas o divorciadas y vueltas a casar, con la idea de no equivocarse en el segundo intento, que a veces es un modo de acercarse al tercero, y al cuarto intento.
Qué importa... Otras, mantienen una pertinaz soltería y la protegen como ciudad sitiada que, de cualquier modo, cada tanto abre sus puertas a algún visitante.
Nacidas bajo la era de Acuario, con el influjo de la música de Los Beatles, de Bob Dylan.... Herederas de la "revolución sexual" de la década de los 60 y de las corrientes feministas que, sin embargo recibieron pasadas por varios filtros, ellas supieron combinar libertad con coquetería, emancipación con pasión, reivindicación con seducción.
Jamás vieron en el hombre a un enemigo a pesar que le cantaron unas cuantas verdades, pues comprendieron que emanciparse era algo más que poner al hombre a trapear el baño o a cambiar el rollo de papel higiénico cuando éste, trágicamente, se acaba, y decidieron pactar para vivir en pareja.
Son maravillosas y tienen estilo, aún cuando nos hacen sufrir, cuando nos engañan o nos dejan.
Usaron faldas hindúes a los 18 años, se cubrieron con sueters de lana y perdieron su parecido con María, la virgen, en una noche loca de viernes o sábado después de bailar. Hablaron con pasión de política y quisieron cambiar el mundo.
Aquí hay algunas razones de por qué una mujer de más de 40 nunca te va a despertar en la mitad de la noche para preguntarte "Qué estás pensando?"
- No le interesa lo que estás pensando.
Si una mujer de más de 40 no quiere mirar un partido de football, ella no da vueltas alrededor tuyo. Se pone a hacer algo que ella quiere hacer y generalmente es algo mucho más interesante.
Una mujer de más de 40, se conoce lo suficiente como para estar segura de sí misma, de lo que quiere, y de con quién lo quiere.
Son muy pocas las mujeres de más de 40 a las que les importa lo que tú pienses de lo que ella hace.
Una mujer de más de 40, tiene cubierta su cuota de relaciones "importantes" y "compromisos". Lo último que quiere en su vida es otro amante posesivo.
Es muy raro que entren en una competencia de gritos en medio de la ópera o de un restaurante caro.
Las mujeres de más de 40 son generalmente generosas en alabanzas. Ellas saben lo que es no ser apreciadas lo suficiente.
Tienen suficiente seguridad en sí mismas como para presentarte a sus amigas. Una mujer más joven puede llegar a ignorar hasta a su mejor amiga.
Las mujeres se vuelven psíquicas a medida que pasa el tiempo.
No necesitas confesar tus pecados, ellas siempre lo saben. Son honestas y directas. Te dicen directamente que eres un imbécil si es lo que sienten sobre tí.
Tenemos muchas cosas buenas que decir de las mujeres de más de 40 y por múltiples razones.
Lamentablemente no es recíproco.
Por cada impactante mujer de más de 40, inteligente, bien vestida, sexy, hay un hombre con casi o más de 50.... pelado, gordo, barrigón y con pantalones arrugados haciéndose el gracioso con una chica de 20 años. Señoras.... les pido perdón por ello......."
Eran dos hermanos criados en el mismo hogar, cercanos entre ellos, pero muy distintos el uno del otro. Habían compartido la dura experiencia de crecer junto a un padre alcohólico, autoritario, irresponsable, el cual estuvo varias veces en la cárcel por creer vivir bajo su propia jurisdicción.
El hermano mayor se convirtió en alcohólico, dejó la escuela y se casó. Frecuentemente maltrataba a su familia, apenas trabajaba y en repetidas ocasiones tenía problemas con la policía.
Cuando en una ocasión le preguntaron porqué actuaba de esa manera, él contestó:
- Con un padre y una infancia como la que tuve, ¿Cómo hubiera podido ser distinto?
El hermano menor, a pesar de los problemas y dificultades, nunca dejó de estudiar,
se casó y se convirtió en un atento esposo y en un buen padre. Era también un
empresario exitoso que aportaba mucho a su comunidad. Un día, en una
entrevista, le preguntaron a qué atribuía el éxito que en su vida había tenido,
y respondió:
- Con un padre y una infancia así, ¿Cómo hubiera podido ser distinto?
Amigo(a), ¿Cuáles son tus herencias y cómo has decidido usarlas?
“Todo lo que tienes que hacer para mantenerte Más joven, para ti y los tuyos. Consejos simples para aplicar día a día y mantenerte Más Saludable, con Más Vigor y por qué no Verte Más Bello/a”
SALUD GENERAL.
1. Asegúrate un sueño reparador.
No se trata de un número de horas concreto; hay personas que necesitan 8, 6 o incluso 5 horas. ¿Cómo saber si es suficiente? Si te despiertas despejado y con energía, enhorabuena: has tenido un sueño reparador. Si no es así, si te despiertas con el cuerpo dolorido, la cabeza embotada, el estómago pesado y la boca pastosa, algo no anda bien.
Vigila tus costumbres (¿has cenado tarde y demasiado?), las condiciones (¿es ruidosa o poco aireada tu habitación?) e incluso el colchón (¿es excesivamente blando, o duro, o deformado?). Y pon remedio cuando detectes que tus hábitos no son los más apropiados. Recuerda que el sueño debe servir para regenerar tu organismo y reponer tu energía.
2. Chequeos periódicos.
¿Te parece un lujo? Visitas periódicas al ginecólogo, mamografías, control de la presión sanguínea, análisis de sangre que determinen tu nivel de colesterol y el estado general de tu organismo. Si prefieres otras formas alternativas, también son válidas, y casi siempre perfectamente complementarias. Sin declinar tu propia responsabilidad: pon una atención consciente a las respuestas de tu organismo debilidad o cansancio, estreñimiento o diarreas, piel seca o desnutrida, digestiones pesadas, sudor o heces demasiado cargados de olor, etc. consúltalo con el especialista y pon remedios.
3. Respirar bien.
Airea tu casa y tu lugar de trabajo. Busca espacios libres de aire limpio para pasear, meditar y hacer ejercicios de respiración profunda, al menos una vez por semana. Recuerda que los árboles son pequeños pulmones del planeta; busca lugares con árboles y, si es posible, el mar. Evita en lo posible los atascos de tráfico, correr o ir en bicicleta entre los coches. ¿Fumar? Rotundamente no, ni siquiera como fumador pasivo. Defiende tu derecho a disfrutar de un espacio libre de humo, siempre que puedas.
4. Bebe el agua que tu organismo te pida, y un poco más.
Como referente, ocho vasos de agua al día están bien para algunas personas, pero dependerá del clima del momento (calor o frío, tiempo seco o húmedo) y de la actividad. Si sudas por el calor o haces ejercicio, necesitarás reponer más líquido. Si notas la piel y los labios secos, puede significar que tu nivel de deshidratación es bastante alto. No dejes que esto ocurra. Y presta atención a la pureza del agua: si pretendes hidratar y desentoxificar tu cuerpo, no puedes llenarte de los metales pesados y los minerales inorgánicos que suelen abundar en el agua corriente y algunas aguas embotelladas. Busca agua de débil mineralización.
5. Toma el sol con prudencia y precaución.
La luz del sol no sólo proporciona más optimismo y vitalidad sino que le permite a tu organismo trasformar la vitamina D. Las estadísticas alarmantes de cáncer de piel y la destrucción de la capa de ozono protectora no pueden hacernos olvidar la importancia del sol. Busca media hora al día para caminar, nadar o descansar al sol, preferentemente en las horas de la mañana o la tarde (cuando los rayos son inclinados y menos perjudiciales), evitando el mediodía (de 11 a 4 de la tarde en verano). Utiliza una crema protectora suave y de ingredientes naturales.
6. Mantén tu peso recomendable.
El peso no es sólo una cuestión de estética sino, en la mayoría de los casos, de salud. Una persona de tendencia delgada, que se sienta sana y activa, puede significar que metaboliza muy bien las grasas. Sin embargo, asegúrate de que las proteínas también se metabolizan bien. En estos casos, es recomendable hacer pesas para tonificar y fortalecer los músculos. Si por el contrario, te pasas excesivamente de tu peso recomendable, puede significar riesgo de colesterol, enfermedades coronarias y otros, además de que te sentirás más pesada y perezosa para el ejercicio, menos ágil, etc. Por otra parte, recuerda que las imposiciones estéticas mediáticas son engañosas para las mujeres. Esos cuerpos andróginos de gimnasio, sin grasa y con los músculos extraordinariamente definidos, suelen estar lejos de la naturaleza femenina, que se adecua más a las curvas de los antiguos cánones de la sensualidad.
7. Una buena postura.
Vigila la colocación de tu cuerpo en el trabajo diario y todo el día en general. Si pasas muchas horas sentada, intenta mantener la espalda recta, evita cruzar las piernas –que provoca que te encorves hacia delante- y apoya los dos pies en el suelo con los muslos en ángulo recto. Si estás de pie, el peso del cuerpo debe descansar sobre los dos lados por igual, los hombros deben estar a la misma altura, como las caderas, en línea paralela al suelo, y la columna alineada, sin curvarse a alguno de los lados. Si vas de compras, reparte las cargas por igual entre las dos manos. Evita los tacones altos, que rompen la alineación de tu cuerpo, desequilibrando los tobillos, rodillas, caderas y cervicales, produciendo problemas a la larga.
8. Evita el estrés y la tensión.
Si bien un cierto nivel de estrés suele ser positivo, ya que puede ser motivador y ayudar a las personas a ser más productivas, está demostrado que el estrés excesivo es una de las causas más influyentes en el origen de muchas enfermedades, incluidas las enfermedades cardiacas, la depresión o las relacionadas con el sistema inmunológico. El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir a la persona frustrada, furiosa o ansiosa; sin embargo, lo que es estresante para una persona no necesariamente lo es para otra. Una filosofía personal positiva y de aceptación, niveles bajos de exigencias y la capacidad para el placer, ayudan a contrarrestar el estrés y a recuperar la armonía. Hacer cosas que te gusten, descansar o poner una distancia temporal con aquello que te bloquea, meditar, hacer ejercicios físicos, artes marciales, Yoga o Taichí, son otras formas que ayudan a desarrollar el autocontrol, la relajación y la aceptación general.
9. Descansa la vista.
El uso y abuso de los ordenadores, demasiadas horas de luz artificial –especialmente fluorescente-, o el exceso de azúcar afectan al deterioro de la vista. La vida urbana induce a fijar la vista en distancias muy cortas la mayor parte del tiempo: libros, televisión, habitaciones cerradas, bloques de edificios cercanos. Busca espacios abiertos donde descansar la vista (el mar, grandes extensiones de campo o montaña, vistas urbanas desde edificios altos). Haz ejercicios adecuados que desarrollen los músculos del ojo (mirar hacia arriba, abajo, hacia los lados, hacia la nariz). Y toma complejos nutrientes específicos bajo la supervisión del médico, que incluyan antioxidantes (Vitaminas C, E, A), minerales (zinc, cobre), polifenoles (del arándano y resveratrol), ácidos grasos Omega 3 y, muy especialmente, carotenoides como la luteína y la zeaxantina.
10. Lávate los dientes.
Si es posible, siempre después de comer, y muy especialmente tras ingerir dulces, café o té. Utiliza un cepillo de cerdas suaves y una pasta dentífrica no abrasiva, para dientes y encías sensibles. Cepíllate en vertical para evitar rayar el esmalte dental, prestando atención a todos los dientes y muelas, por delante, detrás y en las bases dentales. Y no olvides el hilo dental, para evitar que se acumulen restos entre los dientes. Recuerda el cepillado de la lengua -donde se acumula una gran cantidad de bacterias, especialmente por las mañanas, antes incluso de ingerir el primer vaso de agua. Una vez al año, pasa por la consulta del dentista para hacer una limpieza dental más profunda.
EJERCICIO FÍSICO
1. Camina.
Si es posible, ve caminando al trabajo o a la compra. O bien en bici, o en patines. Si has de coger el metro o el autobús, sal de casa con tiempo suficiente para bajarte una parada antes. Caminar es un excelente ejercicio cardiovascular que fortalece el sistema circulatorio. Si, además, mantienes el paso rápido durante más de media hora, quemas grasas y, en caso de diabetes, haces descender el nivel de azúcar en la sangre.
2. Sube escaleras.
Evita los ascensores o, al menos, baja un piso o dos antes de llegar y usa las escaleras. No hay excusas para no bajar por las escaleras en cualquier caso, a no ser que vivas en las últimas plantas de un rascacielos o lleves una carga excesiva. No sólo fortaleces así las piernas, sino que además fortaleces el corazón y oxigenas los pulmones y cada célula del organismo en general.
3. Camina descalzo por la playa y el campo.
Siéntete en contacto físico y en conexión con la naturaleza y con el universo del que formas parte. Los pies te ponen en contacto con el planeta, el aire que respiras y el paisaje abierto que vislumbras, con lo universal y lo espiritual. Al tiempo, aireas y estiras los pies y masajeas las plantas. Los pies aguantan el peso de nuestro cuerpo durante la mayor parte del día y se mantienen enclaustrados en zapatos cerrados y generalmente menos flexibles que lo que sería conveniente. Liberarlos de vez en cuando, airearlos y masajearlos es fundamental para la buena salud no sólo de los pies sino del organismo en general, dado que en las plantas de los pies se encuentran localizados muchos puntos de conexión con los diferentes órganos del cuerpo.
Acude al gimnasio regularmente cuentas con variadas ofertas: sala de pesas, aeróbicos, artes marciales, nadar... Pídele al entrenador(a) de sala que te prepare una rutina de ejercicios adaptada a tus condiciones y objetivos. Los ejercicios con pesas no sólo te ayudan a perder grasa y fortalecen y tonifican tus músculos sino que, además, calcifican los huesos y pueden ayudar a recuperar parte del calcio perdido con la edad. Además, con el tiempo observarás que tu cuerpo se estiliza al perder grasa y definirse sutilmente tus músculos.
4. ¿Prefieres la fiesta y la sensualidad? Apúntate a clases de baile.
O simplemente vete a bailar. A ser posible, hazlo compatible. Las clases de danza varias veces por semana significan una excelente puesta en forma y te sirven para establecer relaciones y hacer amigos. La danza del vientre da agilidad a tus caderas, tonifica tus intestinos y fortalece tus piernas y tu cuerpo en general. Los bailes de salón desarrollan tu coordinación y el sentido del ritmo. El baile flamenco resalta tu elegancia y te ayuda a sacar la pasión que hay en ti. La salsa y otros ritmos caribeños, latinos o africanos, desarrollan un fondo, energía y vitalidad que desconocías poseer.
5. Si eres de carácter competitivo, búscate un deporte de equipo.
Así, de paso que compites y quemas calorías, practicas la colaboración. Además, queda con un amigo o amiga para entrenar. Cuando alguien cuenta contigo es más difícil abandonarse a la pereza. Tenis, baloncesto, voley playero, elige de acuerdo a tus habilidades y sobre todo, a tus gustos. Los deportes al aire libre oxigenan mejor tu cuerpo (siempre que no se realicen en un entorno urbano muy contaminado), especialmente si se realizan en la playa, dado que, al mismo tiempo, la arena fortalece aún más tus piernas y desarrolla fondo y resistencia.
6. Plantéate objetivos fáciles.
No vale querer perder cinco kilos en una semana. Proponte objetivos accesibles a corto plazo y, paso a paso, llegarás a donde quieras llegar. Ten en cuenta tu personalidad, tus gustos y tus limitaciones. Si te planteas dedicar dos o tres días al ejercicio físico, elige una actividad que te resulte agradable, si es posible en compañía, y nunca acabes con una sensación de extenuación que te haga pensártelo dos veces la próxima sesión. Lo mejor es acabar siempre con una sensación placentera que te haga desear volver. Pero sé constante y cumple tu palabra. Cada vez que consigas tu objetivo (perder un kilo, subir el peso en las máquinas, sentirte más ágil, no haber faltado a tu cita con el ejercicio en el último mes) prémiate y date un capricho que no ponga en peligro tu próximo objetivo (perder otro kilo, definir más los músculos, alargar la sesión diez minutos más).
7. Aprovecha el agua: nadar, aquagym, jacuzzi, saunas.
Los ejercicios acuáticos fortalecen las piernas, estiran los músculos del estómago, vientre y costados y alivian los problemas de espaldas y cervicales, entre otras cosas. Además, resultan un ejercicio aeróbico y cardiovascular que oxigena tu organismo y le aporta fondo y resistencia. Disfruta del placer de tu peso ligero y flota. En los ejercicios de aquagym, la resistencia del agua fortalece tus piernas y tu cuerpo en general, pero también tu equilibrio. Cierra los ojos y relájate con los masajes del jacuzzi. Y estimula tu piel y tu organismo en general con el contraste del agua fría después de las saunas.
8. Calienta los músculos antes y estira después del ejercicio.
Sube la temperatura de tu cuerpo con algunos ejercicios aeróbicos (correr, saltar la cuerda, subir escaleras, remo, bicicleta) antes de empezar a hacer pesas o el deporte que hayas elegido. Además, haz algunos estiramientos suaves para tonificar las articulaciones. Fíjate que en una clase dirigida (aeróbic, aero-tono, spinning, artes marciales...) el entrenador(a) nunca se salta esta parte. Una vez acabado el entreno, vuelve a dedicar un tiempo para los estiramientos, especialmente de aquellos músculos que has trabajado más intensamente, y así evitaras las posibles dolorosas agujetas del día después. Por último relájate (tiéndete en el suelo y respira, o bien incorpora la respiración a los estiramientos suaves) y saborea el placer de haberlo conseguido.
9. Prémiate con algún masaje (En Körper 2296181).
En algunas actividades de artes marciales, se pone fin a la clase con masajes intercambiados entre los asistentes. Los masajes y estiramientos ayudan a la recolocación del cuerpo, favorecen la circulación sanguínea, previenen y alivian
disfunciones. Ciertos masajes, como el shiatsu, además, activan puntos energéticos concretos. El masaje es, además, una forma de contacto físico que te acerca de forma especial a tu compañera o compañero y, por extensión, al género humano. Si no cuentas con alguien a tu lado para regalarte un masaje, puedes aprender diversas técnicas, aunque más limitadas, para hacértelo tú mismo. Y, por supuesto, puedes acudir de vez en cuando a un masajista profesional. Asimismo, puede ofrecerte algún otro tipo de recompensa personal cuando consideres que estás alcanzando tus objetivos. Pero no valen helados ni pastelitos no programados.
10. Consume Antioxidantes
No va ligado directamente con el ejercicio pero estos te darán más energía, vitalidad y te ayudarán enormemente a mantenerte joven.
PSICOLOGÍA
1. Quiérete mucho.
Mímate. El amor hay que generarlo dentro antes de transmitirlo fuera. Para vivir plenamente, el primer paso consiste en deshacernos de todos los mensajes autodestructivos que hemos ido incorporando desde que llegamos al mundo. Hay que hacer una revisión de todos los "acuerdos" tácitos que hemos establecido con el sistema y el entorno que nos envuelve y descartar los que no aportan nada constructivo. Una vez identificados los mensajes autodestructivos que hemos ido coleccionando desde nuestra primera infancia (dando lugar a miedos, inseguridad, complejos, desconfianza, victimismo, auto desprecio, etc.) podemos empezar a dar forma a un nuevo yo basado en la autovaloración, como primer paso para superar el sufrimiento. Empieza a practicar tratándote con respeto, cariño y mimo, sin miedo a que te tilden de "egoísta" por ello.
2. Vigila tus pensamientos.
El budismo ve la mente como un mono loco, continuamente saltando de rama en rama. Pero a este mono, al menos, se le puede observar. Tú no eres tu pensamiento, aunque te parece que es así cuando te identificas con él y dejas que dé forma a emociones primero (tristeza, rabia, odio, menosprecio), y respuestas químicas y físicas en tu organismo después (depresión, úlceras, cáncer, enfermedades del corazón). Observa tus pensamientos como lo haría una madre con su criatura: con amor pero con firmeza. Identifica los que sólo te aportan hostilidad y autodestrucción, y no les permitas controlar tus decisiones y tus acciones. Identifica también los que te transmiten fortaleza, confianza, paciencia, aceptación y amor, también hacia ti mismo. Dales un voto de confianza y dales protagonismo en tu vida.
Vigila tus pensamientos, porque ellos crean tus actos.
Vigila tus actos, porque crean tus hábitos.
Vigila tus hábitos, porque crean tu carácter.
Vigila tu carácter, porque crea tu destino.
3. Sé consciente del poder de las palabras.
Las palabras poseen una gran fuerza creadora, crean mundos, realidades y, sobre todo, emociones. Las palabras son mágicas: de la nada y sin materia alguna se puede transformar lo que sea. El que la utilicemos como magia blanca o como magia negra depende de cada cual. Con las palabras podemos salvar a alguien, hacerle sentirse bien, transmitirle nuestro apoyo, nuestro amor, nuestra admiración, nuestra aceptación, pero también podemos matar su autoestima, sus esperanzas, condenarle al fracaso, aniquilarle. Incluso con nuestra propia persona: las palabras que verbalizamos o las que pensamos nos están creando cada día. Las expresiones de queja nos convierten en víctimas; la crítica, en jueces prepotentes; un lenguaje machista nos mantiene en un mundo androcéntrico, donde el hombre es la medida y el centro de todas las cosas, y las descalificaciones autovíctimistas (pobre de mí, todo lo hago mal, qué mala suerte tengo) nos derrotan de antemano. Úsalas para crear paraísos emocionales, en vez de sembrar inquietud y desconfianza.
4. No te tomes las cosas de forma personal.
Cada cual vive su propia película en la cual es protagonista. Cada cual afronta su propia odisea viviendo su vida y resolviendo sus conflictos y sus miserias personales. Todo el mundo aspira, como tú, a ser feliz, y lo hace de la mejor forma que puede. Los demás sólo somos figurantes en esa película que cualquier persona hace de su vida, o a lo sumo personajes secundarios. La impaciencia o las exigencias de tu pareja, de la vecina(o) o de la cajera del supermercado, las críticas de tu hijo o en el trabajo, nada de eso es personal. Cada cual está reaccionando a su propia película. Aunque te cueste creerlo, a veces, lo que pasa fuera no tiene mucho que ver contigo. Si las cosas parecen ir mal o si una persona no resulta amable, puede tener sus propios motivos. No dejes que te afecte interiormente lo que esté pasando fuera, como si tú fueras el origen y causa primera de todo. No es así.
5. Escribe.
Un diario, un cuaderno personal, como quieras llamarlo. Escribir te ayuda a ordenar tus pensamientos y a comprender tus emociones. Además de que afianza tu memoria y te permite seguirle la pista a tu evolución personal y entenderla mejor. Pero además, escribir puede tener efectos curativos: en un proyecto de investigación con personas que sufrían enfermedades crónicas (como asma o artritis), de aquéllas que escribían en un diario al menos una hora a la semana, cerca de la mitad manifestaban mejoras perceptibles.
6. Recuerda que eres una persona libre, no un estereotipo.
Ni tampoco el arquetipo que te guía. Muchas personas viven basándose en lo que piensan otras (la familia, la escuela, la autoridad), en lo que está de moda, o bien por reacción a todo ello. Pero esto, antes o después se manifiesta como la frustración de no haber vivido tu propia vida. Es preferible marcarse objetivos realmente significativos para uno mismo, al margen de lo que piensen los demás. Sé valiente, deja que aflore tu auténtica personalidad. Pon atención a tus actos y detecta cuando sólo eres la persona que se espera que seas. Nunca vas a conseguir la apreciación de todo el mundo. Sé fiel a ti mismo.
7. Pase lo que pase, no te culpes.
El sentimiento de culpa no sólo nos crea malestar, sino que, además, nos puede impedir actuar. En un estudio sobre la autoestima se mostraba que las personas infelices suelen agrandar sus fracasos y lo identifican con lo que ellas son, planificando y prediciendo así futuros fracasos en su vida. La verdad es que cualquier situación es el resultado de cosas que están bajo tu control y otras que no lo están. No te engañes pensando que una mala situación es completamente obra tuya (ni tampoco una buena situación). Tiene mucho más sentido lidiar con los resultados que con los errores. Culparse se refiere al pasado; un plan de acción para arreglar el problema se refiere al futuro.
8. Sé consecuente: haz lo que dices que vas a hacer.
Nada destruye más la credibilidad y el entusiasmo que esa forma de hablar y hablar que nunca se concreta en nada real. No puedes romper tus promesas y esperar que sigan confiando en ti. Empezando por ti mismo. Es importante ser coherente. No te comprometas a nada que no tengas la seguridad de que puedes hacer. Plantéate objetivos alcanzables. La baja autoestima se ceba en aquellas personas ambiciosas con escaso sentido de la realidad. Recuerda: si no puedes alcanzar tus metas, tus metas acabarán haciéndote daño. Plantéate objetivos que estén a tu alcance y no dejes de realizarlos.
9. Defiende la alegría.
Ya lo dice el poeta. Contra todo y por encima de todo. Todo puede ser anecdótico y cambiante, excepto tu vocación por vivir una vida plena y feliz. Aprecia lo apreciable y condena lo condenable (para cambiarlo) sin perder el sentido del humor. Juega. Con la familia, con los amigos o a solas. Recupera el niño interior, ríete, haz locuras. Tu sonrisa y tu alegría afectan positivamente a otras personas, lo que a la vez repercute sobre ti. En un estudio realizado con personas adultas de distintas edades se demostró que tenemos la tendencia a imitar las expresiones de las personas que nos rodean. En otras palabras, las caras tristes producen más caras tristes y las caras sonrientes producen sonrisas y alegría.
10. Acéptate incondicionalmente.
Descubre tus exigencias, a las otras personas, a la vida, a ti mismo. Mírales como lo que son: elementos saboteadores para tus objetivos y tu felicidad. Discrimina lo que depende de ti y lo que no, lo que es factible de ser cambiable y lo que no. Actúa en la medida de tus posibilidades y acepta lo que es como es, sin juicios. En un estudio sobre la autoestima en personas adultas se percibía que las personas que están contentas consigo mismas analizan los supuestos fracasos y les dan una explicación, los tratan como un incidente aislado que no depende absolutamente de sus habilidades. Saben, por otra parte, que sólo el tiempo dirá si lo que parece ser una pérdida lo es realmente, y lo mismo respecto a las victorias. En cualquier caso, no buscan justificaciones engañosas, se aceptan tal como son y a partir de ahí crean estrategias para hacerlo mejor en sucesivas experiencias.
Hay tres cosas en la vida que una vez que pasan, nunca regresan:
El Tiempo
Las Palabras
Las Oportunidades
Hay tres cosas en la vida que pueden destruir a una persona:
El Enojo
El Orgullo
No Perdonar
Hay tres cosas en la vida que usted nunca debe perder:
La Esperanza
La Paz
La Honestidad
Hay tres cosas en la vida de mayor valor:
El Amor
La Bondad
La Familia y los Amigos
Hay tres cosas en la vida que no son seguras:
La Fortuna
El Éxito
Los Sueños
Hay tres cosas en la vida que forman una persona:
El Compromiso
La Sinceridad
El Trabajo Duro
Definición
Se denomina Vaginosis Bacteriana (VB) a una enfermedad que ocurre en las mujeres, en la cual la cantidad de bacterias que normalmente viven en la vagina se altera y en su lugar ciertas bacterias crecen de manera excesiva. La causa de la VB no se conoce del todo. La VB es la causa más común de vaginitis (infección vaginal).
En la vagina normalmente se encuentran muchas bacterias. Una de ella se llama Lactobacillus acidophilus; esta bacteria evita que otras bacterias puedan aumentar en número y causar síntomas en las pacientes. Las bacterias relacionadas con la VB son Gardnerella vaginalis, Mobiluncus, Bacteroides y Mycoplasma.
Prevalencia
La Vaginosis Bacteriana (VB) es la infección que se da con más frecuencia en las mujeres en edad fértil. Se encuentra con mayor frecuencia entre los 15 y 44 años de edad. En los Estados Unidos, hasta el 16% de las mujeres embarazadas tienen VB.
En una clínica mexicana se estudiaron 118 pacientes, el promedio de edad fue de 28 años, con un rango de 16 a 44. El promedio de edad de inicio de relaciones sexuales fue de 18 años con un rango de 12 a 29. El diagnóstico de Vaginosis Bacteriana se estableció en el 33.8% (40/118) de las mujeres en estudio. El 60% (24/40) de las mujeres con Vaginosis Bacteriana, manifestó notar un incremento del flujo vaginal o de su olor desagradable. De las mujeres con Vaginosis Bacteriana, 18 (45%) utiliza como método anticonceptivo el DIU, el 35% (14) no utiliza ningún método, 6 (15%) orales y 2 (5%) preservativos.
Formas de Transmisión
No se conoce bien cómo las mujeres contraen la VB. Sin embargo, se conocen algunos factores de riesgo que una mujer tiene para contraer VB como son:
1. Tener una nueva pareja sexual
2. Tener múltiples parejas sexuales
3. Uso de las duchas vaginales
4. Uso de un dispositivo intrauterino (DIU) para evitar el embarazo.
El papel que desempeña la actividad sexual en la aparición de la VB no está claro. Sin embargo, mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales muy rara vez presentan VB.
Signos y Síntomas
La mujer puede presentar:
1. Flujo vaginal anormal blanco, gris o claro
2. Mal olor. Lo refieren como a pescado, especialmente luego de tener relaciones sexuales
3. Dolor
4. Picazón en la parte externa de la vagina
5. Ardor al orinar.
Pueden presentar combinaciones de los síntomas mencionados, incluso algunas mujeres no presentan ningún síntoma.
Complicaciones
En la mayoría de los casos no se produce complicaciones.
Como cualquier otra infección a nivel genital, la VB puede aumentar la susceptibilidad de la mujer a contraer la infección por el VIH/SIDA si se expone al contacto con este virus, así como a otras ITS como la gonorrea o sífilis
Si la mujer tiene VB y VIH, puede transmitirlo con mayor probabilidad a su pareja.
La presencia de la VB en las mujeres se ha sido asociada a un aumento de los casos de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
Vaginosis Bacteriana y Embarazo
Las mujeres embarazadas que tienen VB pueden dar a luz bebés prematuros (antes del tiempo programado del nacimiento) o con bajo peso al nacer (menos de 2.5 kg.)
La presencia de la VB en la mujer embarazada puede aumentar el riesgo de complicaciones del embarazo.
La VB puede causar Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP) pues puede comprometer al útero y a las Trompas de Falopio (conductos que unen al útero con los ovarios). La EIP puede provocar infertilidad y aumentar el riesgo de un embarazo ectópico (embarazo fuera del útero) e infertilidad en el futuro.
Diagnóstico
Para realizar el diagnostico se requiere examinar la vagina a fin de detectar signos de VB y tomar una muestra del flujo vaginal para realizar pruebas de laboratorio en busca de bacterias presentes en la VB.
Tratamiento
En algunas ocasiones la VB puede desaparecer sin la administración de medicamento.
Sin embargo, por lo ya descrito, toda mujer con síntomas debe de recibir tratamiento para que no presenten las complicaciones que esta enfermedad tiene.
No se requiere que la pareja sea tratada, sin embargo, si la pareja es mujer, debe darse tratamiento. Debe ofrecerse tratamiento a las mujeres embarazadas, mujeres que hayan tenido partos prematuras o bebes con bajo peso al nacer, las que han sido sometidas a histerectomía, o han sufrido un aborto. La razón que dan los especialistas es la de poder evitar la EIP.
La VB es tratada con antibióticos. Si la mujer padece de VIH/SIDA debe de recibir la misma terapia antibiótica. El médico tratante es quien luego de evaluar a la paciente indicará la medicación que crea más conveniente según el caso presentado. Hay que recordar también que la VB puede reaparecer después del tratamiento.
Prevención
Aunque no está bien definida la forma de adquisición de esta enfermedad, lo que sí se sabe que es más prevalente en mujeres que tienen muchas parejas sexuales. Por esta razón el mantener una pareja estable, monógama es la mejor forma de evitar la adquisición de esta enfermedad. Se recomienda entonces la abstinencia o limitar el número de parejas sexuales.
No hacerse duchas vaginales, ya que las duchas vaginales y la limpieza frecuente podrían eliminar o destruir las bacterias protectoras y permitir la proliferación de bacterias dañinas.
Se debe recibir la terapia dada por el médico por todo el tiempo indicado, así ya no tengan síntomas. Muchas mujeres empezaran a sentirse mejor a los pocos días de iniciar la terapia y querrán dejar la medicación. Si lo hicieran, la enfermedad volvería a aparecer y quizás se requerirían medicamentos más potentes que los anteriores.
Definición
La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) causada por una bacteria con forma de sacacorchos llamada Treponema pallidum. Mide aproximadamente en promedio 10 micrones (1 micrón es la milésima parte de un milímetro) de largo y de 0,1 a 0,2 micrones de diámetro. Esta bacteria solo vive en los humanos.
Se multiplica por división simple y tiene mucho requerimiento de alimentos especiales para crecer en los medios de cultivos para bacterias.
Epidemiología
Según datos de la OMS, a nivel mundial existen 12 millones de nuevos casos de sífilis, correspondiendo a una incidencia mundial de la sífilis venérea del 0,4% y la prevalencia del 1%. De estos casos corresponde a Latinoamérica y el Caribe: 3 000 000 de casos por año.
Historia
Aunque esta infección existe en todo el planeta existen 3 teorías de donde se originó la Sífilis.
La Teoría Precolombina menciona que existen esqueletos de le etapa neolítica con lesiones sugerentes de sífilis. Incluso menciona que Hipócrates habría descrito los síntomas de la sífilis en su fase terciaria. También han encontrado esqueletos en Pompeya con signos sugerente de sífilis congénita (adquirido al nacimiento).
La Teoría del Intercambio Colombino menciona que la sífilis se originó en América y fue llevada a Europa por Cristóbal Colon.
La Teoría de la Guiñada creada por el
historiador Alfred Crosby menciona que las dos
teorías son correctas. Sugiere que las epidemias que han aparecido en el
mundo pueden haber sido causadas por un
treponema propio del lugar que mutó (cambió o alguno que vino de otro lado, por ejemplo, las Américas.
Formas de Transmisión
La Sífilis es transmitida a través del contacto sexual, ya sea por vía vaginal, anal u oral. También por el contacto directo con la lesión o herida húmeda de la sífilis. Las lesiones de sífilis se les conocen como “chancros”, aparecen principalmente en los genitales y no presentan dolor razón por la cual muchas personas no buscan ayuda médica. También
puede pasarse al besar o a través del contacto manual u otro contacto personal cercano. Esta enfermedad se busca en toda gestante ya que las mujeres embarazadas con sífilis pueden transmitir esta infección a sus bebés durante el embarazo, antes del parto, A esta forma de enfermedad se llama Sífilis Congénita.
Para la realización de transfusiones sanguíneas también se busca Sífilis en la sangre. Su transmisión es baja porque solo puede vivir no más de 24 a 48 horas en la sangre que se conserva en el banco de sangre.
En las relaciones entre hombre y mujer es más fácil que se contagie el hombre. El período donde más personas se contagian es entre los 20 y los 25 años de edad. Una persona que ha tenido Sífilis se puede volver a contagiar de esta infección.
La Sífilis no se contrae por el compartir los baños, ropa o cubiertos. Hay que tener contacto de alguna forma con las lesiones mencionadas.
Etapas de la Sífilis
La sífilis tiene varias etapas:
La Sífilis Primaria es la primera etapa, en donde aparece una o más úlceras a predominio genital que no son dolorosas llamadas chancros. Estas lesiones aparecen en promedio de 2 a 3 semanas después del contacto con una persona infectada y se han descrito hasta 90 días después. A veces las personas pueden no notar la úlcera ya que no duele ni siente ningún otro síntoma. Las úlceras desaparecen en un período de 4 a 6 semanas.
La Sífilis Secundaria se presenta de 2 a 8 semanas después de la aparición de las primeras úlceras. Si una persona recibió terapia para Sífilis Primaria podría también presentar esta fase de la enfermedad, más o menos en 33% de los casos. En esta etapa de la enfermedad se pueden observar lesiones dérmicas diseminadas por todo el cuerpo que incluye palma de manos y planta de pies (Ver Figura 1-3). También pueden aparecer otros síntomas durante esta fase, como fiebre, inflamación de los ganglios, dolor de garganta, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga.
Los signos y síntomas de la Sífilis Secundaria desaparecerán con tratamiento o sin tratamiento, pero la infección progresará hasta la fase latente (enfermedad más de un año) y terciaria de la enfermedad, si no se administra ningún tratamiento
Tenemos que recalcar que en muchas ocasiones el paciente con Sífilis Primaria o Secundaria no presenta ningún síntoma.
La persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no tenga ni signos ni síntomas; la infección permanece en el organismo. Progresa entonces a la etapa final de la sífilis llamada Sífilis Terciaria y en ella la infección se puede dirigir al cerebro (sistema nervioso en general), al corazón, a la piel y a los huesos. Entre los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis se encuentran la dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, ceguera gradual, demencia y muchos otros signos neurológicos que pueden causar la muerte de la persona infectada.
Diagnóstico
Para el diagnostico de la Sífilis Primaria es requisito acudir al médico quien mediante la observación y examen del material obtenido de un raspado de la lesión (chancro) en un microscopio observara a los treponemas causantes de la sífilis. El microscopio que utiliza se llama microscopio de campo oscuro.
También es posible diagnosticar sífilis mediante exámenes de sangre. Existen pruebas llamadas No treponémicas como el RPR (Rapid Plasma Reagin) o VDRL (Venerial Disease Research Laboratory) que permiten encontrar anticuerpos (defensas) producidas por el cuerpo contra el Treponema. Otro examen llamado prueba treponémica FTA Abs (Fluorescent Treponemal Antibody Absorption) es una forma de confirmar los hallazgos previos; es una prueba que indica que el individuo tuvo o no sífilis. Estas pruebas deben ser indicadas por el médico quien las sabrá interpretar de acuerdo a cada caso en particular.
Las mujeres embarazadas pueden infectar a sus bebes con sífilis y esta infección podría causar la muerte del bebe. Por esta razón se toma a todas las mujeres gestantes estas pruebas como parte obligatoria del control pre natal que llevan en los hospitales.
Sífilis y Gestación
Durante la gestación la madre gestante puede contraer sífilis pudiendo infectar así a su bebe. De acuerdo al tiempo de infección el niño puede nacer con múltiples alteraciones, incluso muerto.
PRUEBA RPR
Permite saber su se tiene sífilis. Esta prueba y tratamiento son GRATUITOS y OBLIGATORIOS para las gestantes,
Las madres con diagnóstico de sífilis deben de recibir tratamiento inmediatamente. Si tuvo tratamiento irregular (no completo) debe dársele terapia a ella y al recién nacido.
La sífilis del recién nacido recibe el nombre de Sífilis Congénita. Esta infección puede ser temprana o tardía. La temprana, que se observa antes del segundo año de vida, puede ser fulminante. Puede manifestarse como una infección generalizada, o por lesiones en piel y en áreas de mucosas (boca, ano), dolores óseos o articulares, anemia, crecimiento del hígado y del bazo y afectación del sistema nervioso.
La forma tardía, con una persistencia de más de dos años, puede originar deformaciones de huesos y dientes, sordera, neurosífilis (al sistema nervioso) y otras manifestaciones terciarias. Las manifestaciones clínicas son muy variables. En resumen, el niño puede tener síntomas que lo dejarían con consecuencias graves para su desarrollo posterior.
Se reportan anualmente un promedio de 330.000 casos de sífilis en mujeres embarazadas en América Latina y el Caribe que no reciben un tratamiento adecuado. Ello significa que todos los años nacen 110.000 niños con Sífilis Congénita.
En 2003, en once países de América Latina y el Caribe se registraron sólo 15.570 casos de Sífilis Congénita.
En los países en los que se declaran anualmente casos de Sífilis Congénita, se observa una tendencia ascendente en Costa Rica, donde la tasa de casos fatales pasó del 2,35% en 1995 al 3,3% en 2000; en Venezuela, donde los casos se incrementaron de 50 en 2000 a 135 en 2002; y en Brasil, donde la tasa de sífilis congénita por 1000 nacimientos vivos aumentó de 0,9 en 1998 a 1,5 en 2003.
Definición
La infección genital por Virus del Papiloma Humano (VPH) es una Infección de Transmisión Sexual (ITS). Existen más de 100 tipos o cepas diferentes de este tipo de virus de los cuales más de 30 son transmitidos sexualmente y pueden infectar el área genital de hombres y mujeres.
La sintomatología es muy variable, desde no presentar síntomas hasta tener síntomas variados como la aparición de verrugas a nivel genital o presentar cáncer de cuello uterino, de vulva, de vagina, de ano o de pene.
Prevalencia
Se estima que alrededor de 20 millones de personas en el mundo están infectadas con el VPH. Las personas sexualmente activas contraerán la enfermedad en algún momento de su vida en un 50% aproximadamente. Se ha calculado que el 80% de mujeres contraerán la infección hasta los 50 años de edad. En Estados Unidos alrededor de 6.2 millones de personas contraen una nueva infección genital del VPH anualmente.
Factores de Riesgo
En diversos estudios realizados, se han detectado los siguientes factores de riesgo:
• Tener multiples parejas sexuales
• Alta frecuencia de relaciones sexuales
• Realizar el sexo anal
• Raza negra
• Origen Hispano
• Consumo elevado de alcohol, por la desinhibición que esta provoca y permite relaciones de riesgo.
Tipos de VPH
Existen dos grupos de VPH:
1. Virus de “Alto Riesgo”: que pueden ocasionar cambios en las células en las pruebas de Papanicolaou. Estos virus también pueden provocar cáncer de cuello uterino, de vulva, de vagina, de ano o de pene. Por ejemplo, los VPH de tipo 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68. Los tipos VPH de alto riesgo 16 y 18 son responsables, juntos, del 65% de los casos de cáncer cervical
2. Virus de “Bajo Riesgo”: que pueden arrojar resultados con anormalidades leves en las pruebas de Papanicolaou o causar verrugas genitales. Por ejemplo, los VPH de tipo 6, 11.
Formas de Transmisión
La transmisión sexual es la principal vía de transmisión para los VPH que afectan el área genital. Debido a que puede no presentar síntomas, puede haber personas infectadas y que no van a saberlo pero que pueden ir transmitiendo este virus a su pareja sexual.
Todos los VPH se transmiten piel a piel, esto es, si una zona de la piel está infectada con el VPH, el contacto con otra piel puede transmitir la enfermedad.
VPH y Embarazo
Por la presencia de lesiones a nivel vaginal el bebe puede tener contacto con el VPH durante el parto. Aunque podría ocurrir, es muy rara la presencia de verrugas en la garganta o en la laringe en los niños que sufren este contacto durante su nacimiento.
Signos y Síntomas
Ya hemos mencionado que muchas personas infectadas no presentan ningún síntoma de infección por el VPH.
Un grupo de personas tendrán verrugas a nivel del área genital. Estas verrugas reciben el nombre de Condilomas Acuminados. Estas verrugas pueden ser planas o elevadas, únicas o múltiples, pequeñas o grandes, incluso muchas personas refieren que tienen forma de coliflor. Su color puede ser como el de la piel o rosadas. Se pueden presentar en la vulva, vagina, pene, escroto, ingle, muslos, y cualquier parte del área genital. La presencia de verrugas puede demorar semanas o meses luego del contacto sexual con una persona infectada, y puede también no presentarse.
En las mujeres se pueden encontrar cambios en las células del cuello uterino, cuando se les realiza la prueba del Papanicolaou, que pueden ser cambios pre canceroso. También se pueden encontrar estos cambios a nivel de vulva, ano o pene.
Aunque es muy difundida la presencia de cáncer por la infección de VPH, no es muy frecuente ya que los cambios en las células del cuello uterino en controles de Papanicolaou evitan su presencia invasiva que demora muchos años en desarrollarse.
Diagnóstico
En las mujeres: los cambios que se hallan en las células cuando se realizan la prueba de Papanicolaou advierten la presencia de VPH. Esta prueba permite extraer células del cuello uterino de las mujeres verlas al microscopio. Nos ayuda en el diagnóstico en un 70% a 80%.
Existe una prueba llamada “ADN para VPH” que se realiza al momento del Papanicolaou que permitirá determinar si se requiere pruebas a adicionales o inicio de tratamiento.
En los hombres: no hay pruebas de infección por VPH en hombres. Sin embargo, algunos expertos sugieren que los hombres que reciben sexo anal deberían hacerse un Papanicolaou de rutina, especialmente pacientes con la infección por el VIH. Como se mencionó anteriormente se pueden encontrar cambios en las células tanto del pene como del ano de las personas que tienen sexo anal sin preservativo y en riesgo de infección por VPH.
Tratamiento
En la mayoría de las mujeres la infección por el VPH desaparece sola.
Cuando existen cambios en las células del cuello uterino el ginecólogo debe realizar algunas intervenciones para poder detener el avance de los cambios ocurridos a este nivel.
Las verrugas genitales pueden ser eliminadas con medicamentos que se pueden aplicar durante la visita al médico. No hay un tratamiento único para tratar a las personas que presentan verrugas genitales, al momento los diversos medicamentos utilizados son igual de eficaces.
En algunos casos se realiza cirugía de las lesiones, especialmente en ciertos casos como con las verrugas que se encuentren en el ano y la cavidad oral
Infección por VPH y Cáncer
Se conoce que alrededor de 10 de los 30 tipos de VPH pueden provocar cáncer. Estos tipos los hemos mencionado anteriormente constituyendo el grupo de VPH de “alto riesgo" que constituyen el factor de riesgo más importante de cáncer cervical.
Todos los tipos de VPH pueden arrojar resultados con anormalidades leves en las pruebas de Papanicolaou que no tienen consecuencias graves.
La prueba de Papanicolaou puede detectar células precancerosas y cancerosas en el cuello uterino. Se recomienda realizarse el Primer Papanicolaou en los tres primeros años de la primera relación sexual, luego cada año hasta los 30 años, y posteriormente cada 2-3 años.
La mayoría de las mujeres que contraen cáncer cervical invasivo no se han hecho exámenes periódicos de detección del cáncer cervical.
Prevención
La forma más segura de eliminar el riesgo de la infección genital por VPH es evitar el contacto genital con otra persona.
Si las personas deciden ser ejercer su sexualidad, su relación debe ser con una pareja duradera a quien se le han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada y ser monógama. Sin embargo, es difícil determinar si una pareja que ha sido sexualmente activa en el pasado está infectada en la actualidad.
La infección por VPH puede aparecer tanto en las áreas genitales masculinas como las femeninas, estén o no cubiertas o protegidas con un condón de látex. Aunque se
desconoce el efecto de los condones en la prevención de la infección por VPH, se ha asociado el uso del condón a una tasa más baja de cáncer cervical, el cual es una enfermedad relacionada con el VPH.
Los condones reducen el riesgo de contraer el VPH ya que no previenen por completo su transmisión porque se puede contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. Los productos que se utilizan durante la menstruación también pueden transportar al virus. La inserción de los tampones puede trasladar al virus desde los labios hacia la vagina. Las toallas femeninas pueden retener y transmitir al virus y la humedad y la abrasión facilitan la transmisión.
Vacuna
La vacuna para el VPH se conoce como GARDASIL y protege contra dos tipos de VPH de Alto Riesgo (16,18) que causan el 70% de casos de cáncer de cuello uterino en mujeres así como cáncer anal tanto en hombres como en mujeres, y dos tipos de VPH de Bajo Riesgo (6,11) que causan el 90% de verrugas genitales.
El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, conocido como CDC, recomienda que mujeres entre los 11 y 26 años deban de recibir la vacuna.
Definición
El Herpes Genital es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) causada por el Virus del Herpes Simple. Existen 2 tipos de Virus Herpes que pueden causar esta enfermedad: el Virus Herpes Simple tipo 2 (VHS-2) que es el principal causante de esta ITS (aproximadamente 90% de los casos) y el Virus del Herpes Simple tipo 1 (VHS-1) en aproximadamente el 10% de casos. La palabra “herpes” deriva del griego “herpein” que significa “arrastrar”. Los griegos lo refieren en sus escritos como dolores que se arrastraban por la piel, por eso el nombre de Herpes. El origen del herpes en la historia de la humanidad es desconocido
Frecuencia
La infección por VHS-2 genital es más frecuente en las mujeres (aproximadamente una de cada cuatro mujeres) que entre los hombres (casi uno de cada cinco). Esto puede deberse a que es más probable que ocurra la transmisión de hombre a mujer que la transmisión de mujer a hombre.
Sintomatología
Aproximadamente luego de 2 semanas de haber adquirido el VHS-2 por una contacto sexual, a nivel de la zona genital o región anal, tanto masculina como femenina, se presenta una sensación de calor o quemazón, escozor y se torna la piel de un color rosado en algunas ocasiones. Posteriormente aparecen las vesículas o ampollas llenas de líquido (bolitas de agua) en el área afectada. Estas lesiones se juntan formando una gran ampolla que finalmente se rompe y forma una herida o llaga llamada úlcera genital que es dolorosa. Esta úlcera se comienza a curar formándose una costra en su superficie que finalmente desaparece. Acompañando a estas lesiones, la persona con Herpes Genital puede presentar leve sensación de fiebre, dolor y mayor frecuencia para orinar, relaciones sexuales dolorosas, incontinencia urinaria (se le escapa la orina) y bultos a nivel de las ingles llamados ganglios inguinales conocido en algunos lugares como “seca”. Sin embargo la mayoría de las personas con Herpes Genital pueden no tener signos ni síntomas de la infección o presentar síntomas mínimos.
Desde que aparecen las lesiones vesiculares hasta que desaparecen pueden pasar de dos a cuatro semanas. En algunas ocasiones se puede presentar otro brote cercano al primero pero es de menos intensidad y duración.
Esta enfermedad es muy contagiosa, especialmente cuando están presentes las ampollas, y no hay cura para ella hasta la fecha, solo hay tratamiento que reduce el tiempo de la enfermedad y el dolor que aparece. Tanto el VHS-1 como el VHS-2 pueden encontrarse en las úlceras causadas por los virus en los genitales y pueden ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no parece afectada o que no tiene úlceras. Esto significa entonces que existen personas con infección por VHS-2 que no lo saben y pueden estar contagiando a sus parejas sin saberlo
Una persona solo puede infectarse con el VHS-2 durante las relaciones sexuales con alguien que tiene la infección.
Entonces se puede también concluir que la transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada.
La mayoría de las personas a quienes se les ha diagnosticado un primer episodio de herpes genital pueden presentar varios brotes en un año. Por lo general, éstos disminuyen en frecuencia a medida que pasa el tiempo.
Herpes y Gestación
El Herpes Genital puede causar infecciones potencialmente mortales en los bebés. Es importante que las mujeres tengan un buen cuidado en sus relaciones sexuales para evitar contraer el Virus del Herpes durante el embarazo porque la ocurrencia de un primer episodio durante el embarazo provoca un mayor riesgo de que el virus sea transmitido al bebé. Si una mujer tiene el diagnóstico de Herpes Genital, se debe programar un parto tipo cesárea.
En 85% de los casos se adquiere en el canal del parto por contacto con las secreciones maternas infectadas. La forma clínica más frecuente en un 40% es la infección de piel, ojos y boca, esta forma prácticamente no tiene mortalidad, deja daño en el sistema nervioso en 30% de los recién nacidos no tratados y en 2% de los que reciben antivirales. Los herpes neonatales se presentan como encefalitis (infección al cerebro) en 35% de los casos y como infección diseminada (en todo el cuerpo) en 25% de los casos; en ambos tipos de manifestación las complicaciones y la mortalidad son elevadas. Si el diagnóstico es oportuno y el tratamiento antiviral adecuado, es posible reducir las complicaciones y la letalidad global de la enfermedad a 30% y 19% respectivamente
Herpes y VIH
Las lesiones que causa el Herpes permiten un acceso más fácil al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) por lo que las personas se hacen más susceptibles a adquirir esta infección.
Diagnóstico
Los exámenes de sangre que detectan la infección por VHS-1 o del VHS-2, son útiles, aunque los resultados no son siempre muy claros. Por esta razón deben ser prescitos por el médico quien dará la interpretación correcta de los mismos y el tratamiento adecuado.
Tratamiento
Hasta el momento no existe cura para esta enfermedad. Se utilizan medicamentos llamados Antivirales cuya función es acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona tome los medicamentos. El tratamiento más utilizado es el Aciclovir aunque existen medicamentos más modernos como el Famciclovir y el Valaciclovir que son más fáciles de tomar para los pacientes. Para enfermedad diseminada, Herpes Neonatal y pacientes inmunocomprometidos se debe de usar el Aciclovir endovenoso. Pacientes con cuadros a repetición de Herpes Genital deben de ser evaluados por un médico quien le prescribirá tratamiento preventivo llamado profiláctico o supresivo diario para reducir a posibilidad de transmisión a sus parejas sexuales.
Prevención
Si una persona tiene Herpes Genital la forma más segura de evitar la transmisión es la abstención del contacto sexual. El uso del preservativo o condón puede reducir el riesgo de contraer herpes genital, solamente si el área infectada está protegida. Debido a que es posible que el condón no pueda cubrir todas las áreas infectadas, ni siquiera el uso correcto y habitual de los condones puede garantizar la protección contra el herpes genital.
Para tener una vida sexual responsable, es indispensable fomentar no solamente el uso del condón sino principalmente valores como la fidelidad, la monogamia y el respeto a sí mismo y a su pareja.
Definición
La Gonorrea es una Infección de Transmisión Sexual causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae. Esta bacteria se ubica a nivel de la uretra (conducto por donde sale la orina al exterior del cuerpo) tanto del hombre como la mujer en donde puede multiplicarse activamente. También se le puede ubicar a nivel de la boca, la garganta, los ojos y el ano.
Epidemiología
Aunque no es una infección obligatoria de notificacion, el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) calcula unas 700,000 infecciones nuevas cada año causadas por esta enfermedad. Solamente cerca de la mitad de estas infecciones son comunicadas al CDC. En el año 2002, se reportaron 351,852 casos de gonorrea al CDC con una tasa de 125 por cada 100,000 personas. Las edades de las personas que con más frecuencia contraen esta enfermedad se encuentra entre los 20 y 24 años, es decir, población sexualmente activa, siendo mayor en jóvenes adolescentes
Formas de Transmisión
La gonorrea se transmite por Vía Sexual, es decir por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. De tal manera que las Relaciones Sexuales vaginal, oral y anal deben ser protegidas para evitar este tipo de infección. Otra forma de transmisión es perinatal, es decir de madre a niño durante el parto. A pesar de la cura de esta enfermedad con tratamiento médico, se puede volver a contraer muchas veces si se tiene algún tipo de relación sexual con personas infectadas con Neisseria gonorrhoeae. Entre los Factores de riesgo que existen para contraer esta enfermedad tenemos el de tener múltiples compañeros sexuales, tener un compañero con antecedentes de enfermedades de transmisión sexual y tener relaciones sexuales sin el uso del condón.Signos y Síntomas
Aunque puede no presentar sintomas, lo común es la descarga uretral, o sea la salida de algún tipo de secreción a nivel de la uretra. El tiempo entre el contacto sexual y el inicio de los síntomas es en promedio de 5 días pero puede tardar hasta un mes. Esa es la razón por la que todo contacto sexual debe ser protegido y recordado para poder contactar a la pareja y asegurar el tratamiento en ambos.
En el hombre: se presenta mayormente salida de “pus” por el pene, secreciones amarilla o blanca o verdosa, visualizada principalmente durante la primera micción en las mañanas. Puede también presentarse con ardor para orinar. En algunas ocasiones causa Epididimitis, complicación de la enfermedad que se presenta con dolor a nivel testicular y que si no es tratada puede llevar incluso a la infertilidad. La prostatitis también puede ser complicación de esta enfermedad.
En la mujer: a diferencia del varón, puede no presentar sintomatología. Muchas veces puede confundirse con síntomas de una infección vaginal o de cistitis. También presentan dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Al no presentar síntomas específicos la mujer con infección por gonorrea puede tener complicaciones graves. Entre las complicaciones se encuentra la Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI, causante de dolor a nivel pélvico asociada a fiebre, embarazos ectópicos o fuera de lugar, pudiendo producir incluso infertilidad. También se encuentra infección a nivel de útero, trompas de Falopio (que comunican al útero con los ovarios), cuello uterino y vaginitis.
Entre las personas que practican el sexo anal, se encuentra a nivel rectal tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. Entre las personas que practican el sexo oral pueden presentar dolor de garganta o no presentar ningún síntoma. Siendo una ITS puede permitir que una persona contraiga mas fácilmente el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y a la vez la persona infectada con gonorrea y VIH puede transmitir más fácilmente esta enfermedad. En las mujeres embarazadas se debe de detectar cualquier ITS durante sus controles periódicos durante la gestación. El bebe puede adquirir gonorrea en el momento del parto y presentar ceguera, infección en las articulaciones e infección generalizada que puede ser mortal.
Diagnóstico
La obtención de una muestra, a nivel del cuello uterino en la mujer y de la uretra en el varón o a nivel anal, es necesaria para su detección. La muestra que se obtiene se tiñe y se observa al microscopio. La prueba es llamada Gram y de acuerdo a la formas presentes en la muestra (diplococo Gram negativo) y al color que adquieren en la tinción nos ayudará a realizar el diagnóstico. Por anatomía es más fácil el diagnóstico en hombres que en mujeres. Asimismo tenemos la posibilidad de cultivar la secreción uretral, secreciones a nivel de garganta y recto. El cultivo es el método de elección para el diagnóstico de la enfermedad.Tratamiento
El tratamiento es antibiótico y debe de ser recetado por un profesional de la salud. La gonorrea presenta descarga uretral pero también lo presentan otras infecciones por lo que actualmente la Organización Mundial de la Salud recomienda un manejo con dos antibióticos para toda persona con esta molestia, que abarcan a todos los agentes causales. La persona que adquiere gonorrea debe de tomarse otras pruebas de ITS, ya que la presencia de una Infección de Transmisión Sexual nos avisa que la persona no está utilizando condón y está expuesta cualquier tipo de enfermedad. La pareja también debe de recibir tratamiento, de lo contrario se volverá un círculo viciosos pues la re infección existe y no permitirá la cura definitiva en la persona. Sin embargo, la prevención sigue siendo la mejor estrategia.
PrevenciónLa abstinencia de las relaciones sexuales es el único método absoluto de prevención de la gonorrea. Al igual que en todas las ITS, la pareja estable es la mejor forma de prevenir cualquier ITS. El uso del condón disminuye el riesgo de infección
Definición
La infección por clamidia es adquirida por transmisión sexual. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, Gram negativa, intracelular (vive dentro de las células) que puede no presentar molestias o presentar síntomas muy graves. Afecta tanto a hombres como a mujeres. Clamidia, termino castellanizado, proviene del griego χλαμυς / χλαμυδως, khlamýs / khlamýdös: que quiere decir "capa" o "encapotado". El linfogranuloma venéreo (LGV) es ocasionado por tres subtipos de C. trachomatis que son diferentes al tipo que ocasiona enfermedad en los ojos (ceguera) y la clamidia genital más común que discutimos en esta sección.Prevalencia
La infección por clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en los Estados Unidos. Se estima que 2.8 millones de estadounidenses resultan infectados por clamidia cada año. En el año 2004 EEUU reporto a la CDC cerca de 930,000 casos. Clamidia, conocida como enfermedad infecciosa silenciosa, puede no presentar síntomas en el 75% de las mujeres afectadas y el 25% - 50% de los hombres infectados.
|
Factores de Riesgo para contraer Clamidia
2. Las niñas adolescentes y las mujeres jóvenes sexualmente activas. Este grupo está más expuesto por que presentan un cuello uterino aun no bien desarrollado.
3. Hombres que tienen sexo con hombres.
4. La clamidia se puede adquirir conjuntamente con la gonorrea y/o la sífilis, por lo que si la pareja presenta algunas de estas enfermedades debe descartarse la presencia de clamidia.
Signos y Síntomas
Entre 1 a 3 semanas después de la relación sexual sin protección pueden aparecer los síntomas. En el varón: pueden presentar secreción por la uretra (conducto que lleva la orina al exterior del cuerpo, ver Anatomía Masculina), sensación de ardor para orinar, picazón a nivel de la salida de la orina en el pene. Aunque no es muy frecuente, puede presentar dolor e inflamación a nivel del epidídimo (conducto que lleva a los espermatozoides desde los testículos, ver Anatomía Masculina) y a nivel testicular. Rara vez causa infertilidad. En la mujer: la afectación en la mujer es en el cuello uterino y la uretra. Puede presentar flujo vaginal, conocido en muchos lugares como descensos, y también una sensación de ardor al orinar. En mujeres sin síntomas iniciales, la clamidia puede ir del cuello uterino hacia las trompas de Falopio (los conductos que conducen los óvulos desde los ovarios hasta el útero, ver Anatomía Femenina) y causar Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP). El EIP puede conllevar a dolor pélvico crónico, infertilidad y a embarazos ectópicos (fuera del útero) que podría ser de consecuencias muy graves. Otras mujeres presentarán dolor a nivel pélvico, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales y/o sangrado entre los períodos menstruales. Incluso puede afectarse el recto a partir de la infección del cuello uterino. Si la relación sexual es anal, se presentara dolor rectal, secreciones a ese nivel e incluso sangrados. Si la relación fue del tipo oral se puede encontrar clamidia en la garganta de las personas que lo practican. Clamidia puede asociarse al Síndrome de Reiter, una entidad que presenta artritis, uretritis, conjuntivitis y lesiones dérmicas.Clamidia y Gestación
Se han descrito casos de partos prematuros en mujeres embarazadas con infección por clamidia no tratada. Asimismo, es una de las causas principales de aparición temprana de neumonía (20%) y conjuntivitis (50%) (Inflamación en los ojos). Causa además el tracoma, otra lesión en los ojos entre los recién nacidos.Diagnóstico
Se realizan pruebas de las secreciones obtenidas en las secreciones del pene y del cuello uterino de las mujeres. Si las personas realizan sexo anal se puede obtener una muestra del recto y analizarlas. También hay pruebas de orina que pueden detectar la presencia de clamidia en la persona. Las muestras pueden ser cultivadas en células (llamados cultivos celulares) y ser sometidas a otras pruebas más sofisticadas como el examen de ADN o búsqueda de anticuerpos con unas pruebas llamadas anticuerpo fluorescente o monoclonales. También se han utilizado las pruebas serológicas (de sangre), con demostración de aumento de anticuerpos en sueros entre de 3-4 semanas, en donde se demuestra la elevación de éstos si es que existe una infección aguda.Tratamiento
La infección por Clamidia es tratada con antibiótico. Actualmente se brinda terapia que se toma sola una vez para asegurar una buena adherencia y cumplimiento del tratamiento. El tratamiento es para la pareja, así se evita el riesgo de la re infección. Por esta razón las parejas deberán sometidas a las mismas pruebas.Si la persona vive con VIH/SIDA y presenta infección por Clamidia deberá recibir el mismo tratamiento antibiótico al igual que las personas que no viven con el VIH/SIDA.
Si la persona infectada es varón y recibió tratamiento incompleto o medicación inadecuada, sus parejas tienen más probabilidad de reinfectarse. Las infecciones frecuentes en la mujer la ponen en mayor riesgo de complicaciones siendo una de las más serias la infertilidad. NO existe inmunidad de por vida para las personas que han tenido un episodio de clamidia. Se debe realizar una evaluación de seguimiento a las 4 semanas para determinar si hay o no cura en las personas.
Prevención
El método más seguro de prevenir cualquier ITS sigue siendo la abstención sexual. Al iniciarse en la vida sexual, esta debe ser responsable, monógama (una sola pareja) y duradera. El uso de preservativos o condones de látex reduce el riesgo de contraer clamidia, tanto en hombres como en mujeres. Se sugiere que toda mujer joven sexualmente activa se realice pruebas anuales contra la clamidia así como las mujeres mayores quienes tienen nuevas parejas sexuales o múltiples parejas, en especial si no utilizan preservativos durante sus relaciones sexuales. Las mujeres infectadas con clamidia tienen hasta cinco veces más probabilidades de infectarse con el VIH, si están expuestas a éste. Toda gestante dentro de sus exámenes de embarazo debe incluir una muestra de secreción de cuello uterino para detectar clamidia y así evitar las complicaciones mencionadas en líneas arriba.Definición:
El Chancro blando, llamado también chancroide, es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) causada por una bacteria Gram negativa llamada Haemophilus ducreyi. Se presenta como una “llaga” o úlcera a nivel genital de carácter doloroso y de aspecto sucio.
EpidemiologíaSe encuentra principalmente
en países en vías de desarrollo y representa alrededor del 1% de las úlceras que aparecen a nivel
genital. Se conoce que
los hombres no
circuncidados tienen un
riesgo mayor de
contraer el chancroide de una pareja infectada. En un 10%
de los casos se asocia a sífilis y a herpes virus.
Signos y Síntomas
Se estima que el tiempo de presentación de los síntomas puede demorar hasta una semana después de la exposición con una persona infectada.Se presenta una lesión tipo hinchazón a nivel genital que luego forma una “herida” llamada úlcera. Esta úlcera puede medir entre 3 y 50 mm, es dolorosa, de bordes irregulares y bordes mellados, tiene una base cubierta con material gris amarillento y puede sangrar si la persona se “rasca” o raspa por el dolor que presenta.
Conjuntamente con las lesiones a nivel genital aparecen adenopatías inguinales, esto es ganglios inflamados en la zona de la ingle, llamados en algunos lugares “seca”. Si aparecen úlceras genitales y ganglios con secreciones el diagnostico más probable es Chancroide. Los hombres pueden presentar mayormente una úlcera, mientras que las mujeres presentan cuatro o más úlceras con menos sintomatología.
Diagnóstico
A todo paciente con úlcera genital se debe de tomar pruebas para Sífilis y Herpes Virus ya que son dos diagnósticos diferenciales y por la asociación que presentan.Se
realiza un examen de la lesión y se realiza la Tinción de Gram la cual va
a mostrar cocobacilos Gram negativos.
Cultivo de la base de la úlcera o del aspirado ganglionar (sensibilidad 60-80%, es decir, el cultivo detecta al 60 – 80% de las personas infectadas). Asimismo se puede realizar una Biopsia de las lesiones presentadas la cual es siempre diagnóstica.Hay pruebas más sofisticadas como la de detección de antígenos (IF, EIA) o de detección de ADN (sensibilidad 95%). Estas pruebas no están muy disponibles en muchos lugares por los costos que representan por lo que el diagnostico clínico es de gran ayuda.
Tratamiento
El tratamiento es antibiótico tanto para la persona infectada como para su pareja. Se recomienda control de los pacientes por un periodo de 3 a 6 meses y realizar pruebas para VIH y otras ITS.
Prevención
El aseo genital precoz después del contacto sexual ayuda a prevenir el contagio.El contacto sexual sin uso de condón es un factor de riesgo para la adquisición de esta infección. Por esta razón el tener una pareja estable y uso de preservativo son factores protectores para adquirir el chancroide.
Cuando encuentres a alguien y ese alguien hiciera que tu corazón dejara de funcionar por algunos segundos... Presta atención... Puede tratarse de la persona más importante de tu vida. Si sus miradas se cruzan y en ese momento, existiera el mismo brillo intenso entre ellas, quédate alerta... Puede ser la persona que has estado esperando desde el minuto que naciste. Si el toque de los labios fuera intenso, si el beso fuera apasionado, y tus ojos se llenaran de lágrimas en ese momento... Percibe... Existe algo mágico entre ustedes. Si el primer y el último pensamiento de tu día fuera esa persona, si el deseo de estar juntos llegara a apretar tu corazón... Agradece...
Del cielo te enviaron un presente divino: el amor. Si un día tuvieran que pedir perdón
uno al otro... Por algún motivo y en cambio recibes un abrazo, una sonrisa, una caricia en tus cabellos y los gestos valieran más que mil palabras... Entrégate: Ustedes fueron hechos el uno para el otro. Si por algún motivo estuvieras triste, si la vida te dio un golpe y la otra persona sufre tu sufrimiento, llora tus lágrimas y las enjuga con ternura...
Que cosa más maravillosa: Puedes contar con ella en cualquier minuto de tu vida. Si consigues con tu pensamiento sentir por entero a esa persona como si estuviese a tu lado... Si piensas que ella es linda aún estando con un pijama viejo y su cabello enmarañado... Si no consigues trabajar bien todo el día, ansioso por el encuentro
que han fijado para esa noche... Si no puedes imaginar, de manera alguna, tu futuro sin esa persona a tu lado... Si tienes la certeza de que verás a esa persona envejecer a tu lado, y aún así, tienes la convicción que vas a continuar estando loco por ella... Si prefieres cerrar los ojos, antes de ver que su partida: Es el amor que llegó a tu vida.
Las personas se enamoran muchas veces en la vida... Pero pocas son las que aman y encuentran el amor verdadero... A veces la encuentran, pero por no prestar atención a las señales, dejan pasar el amor, sin dejarlo vivir realmente. Es lo que llamamos comúnmente el Libre Arbitrio... No dejes que las locuras de tu día a día te dejen ciego para vivir la mejor cosa de la vida... EL AMOR
No estas Deprimido !!! Estás distraído… Distraído de la vida que te puebla, distraído de la vida que te rodea, delfines, bosques, mares, montañas, ríos. No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano. Cuando en el Mundo hay 5,600 millones Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer y gracias a la soledad me conozco... algo fundamental para vivir. No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene setenta años, olvidando que Moisés dirigía el Éxodo a los ochenta y Rubinstein interpretaba como nadie a Chopin a los noventa, sólo por citar dos casos conocidos.
No estás deprimido, estás distraído. Por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada. Además, la vida no te quita cosas: te libera de cosas... te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones. Y la vida es dinámica Por eso esta en constante movimiento Por eso solo debes estar atento al presente Por eso mi madre decía: "Yo me encargo del presente, el futuro es asunto de Dios" Por eso Jesús decía: "El mañana no interesa, el traerá nueva experiencia, a cada día le basta con su propio afán"
No perdiste a nadie: El que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. ¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte... hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Ángel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuelo y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados. No encuentras la felicidad, y es tan fácil, solo debes escuchar a tu corazón, antes que intervenga tu cabeza; que esta condicionada por la memoria y complica todo con cosas viejas, con ordenes del pasado, con prejuicios que enferman, que encadenan, la cabeza que divide..
Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser, será y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo, porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban tres o cuatro meses de vida. Dios te puso un ser humano a cargo y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo".
Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser feliz, porque la felicidad es una adquisición. No algo que te llegará de afuera. Además, la felicidad no es un derecho, sino un deber; porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio.
Un solo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mandó a matar a seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileños….. Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman; la música de Mahler, Mozart, Chopin, Beethoven; las pinturas de Caravaggio, Rembrandt, Velázquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.
Y si tienes Cáncer o Sida, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas, si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto, tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas.. y sí le ganas, serás más humilde, más agradecido... por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser.
No estas deprimido, estas desocupado, ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu
hijo, ayuda a los viejos, y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas … Además, el servicio es una felicidad
segura, como gozar de la naturaleza y
cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta
convertirte en lo amado; más aún, hasta convertirte en el mismísimo amor. Y que no te confundan unos
pocos homicidas y suicidas. El bien es mayoría, pero no se nota porque es
silencioso.
Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay
millones de caricias que alimentan a la vida.
El bien se alimenta de si mismo…el mal se destruye a si mismo Si los malos supieran que buen negocio es ser bueno, serian buenos aunque sea por negocio. No estas deprimido.!!! Estas distraído
INTRODUCCIÓN
El Mal de Altura es una enfermedad que se presenta cuando se asciende a una altitud mayor a 2.000 metros sobre el nivel del mar. Según trabajos de investigación afecta a un 22% de las personas que ascienden a una altitud entre 1850 y 2750 msnm, y su incidencia alcanza el 42% cuando se superan los 3.000 m de altura. Los factores que determinan su aparición son la velocidad de ascenso, la altitud alcanzada, la altitud de pernoctación y la fisiología individual. Aparentemente pueden existir factores de riesgo como enfermedades cardiopulmonares previas, historia previa de enfermedad por mal de altura, hipertensión arterial, etc.
La enfermedad por mal de altura se puede manifestar en forma de 3 síndromes característicos y de distinta gravedad:
- La enfermedad de montaña aguda o mal de altura
- El edema cerebral de altura, y
- El edema pulmonar de altura.
El cuadro clínico variará según su forma de presentación y severidad del cuadro, pero en líneas generales puede presentar: cefalea, disnea, debilidad, náuseas y vómitos, distensión abdominal, confusión mental, mareos, dificultad para la marcha, insomnio, cianosis, y otros signos neurológicos de mayor gravedad como convulsiones, signos de foco neurológico, etc.
Como parte de su tratamiento se indica habitualmente reposo, oxígeno, acetazolamida, dexametasona, antihipertensivos (nifedipino (10,11)), aspirina (12), ibuprofeno (13,17), zolpidem (16), ) y otras medidas como cámara hiperbárica etc., siendo necesario en ocasiones hacer descender al paciente a zonas de menor altura. Como medidas profilácticas se aconseja, especialmente a personas con factores de riesgo, un ascenso escalonado (con descanso de una noche a una altitud intermedia), acetazolamida, y dexametasona.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
En vista del creciente numero de turistas a la ciudad del Cusco (3400 m.s.n.m), la atención debe estar dirigida hacia la terapia medicinal preventiva. Estudios conducen que por encima de los 2,400 m. la frecuencia de mal de altura es alta; es por este motivo que nos ha llevado investigar los medicamentos y esquemas terapéuticos utilizados en esta enfermedad.
DEFINICIÓN DE MAL DE ALTURA
Es el nombre dado a las reacciones fisiológicas del cuerpo humano que se producen como consecuencia de la exposición a la baja presión de oxigeno que existe a gran altitud.
Al aumentar la altitud desciende la presión atmosférica, mientras que el porcentaje de oxigeno en el aire permanece constante, por lo que la presión parcial de oxigeno disminuye con la altitud; a 5500 m es aproximadamente la mitad que al nivel del mar.
FISIOPATOLOGIA
Los síntomas del mal de altura aparecen como respuesta de adaptación de los órganos más sensibles (sistema nervioso, riñón, corazón y pulmones). La hipoxia estimula la respiración, aumentando la oxigenación tisular y provocando alcalosis respiratoria. La fisiopatología básica del mal de altura es un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico, aumenta la permeabilidad capilar permitiendo la acumulación del líquido en diferentes localizaciones. Se cree que la causa es una lesión del epitelio vascular. En personas susceptibles, el aumento de secreción del ADH (hormona antidiurética) produce retención de líquidos en los tejidos, y desciende el volumen plasmático, simulando un aumento en el hematocrito. No esta claro el papel del péptido natriurético auricular, la aldosterona, la renina ni la angiotensina.
La hipoxia aumenta la resistencia vascular pulmonar y la presión en la arteria pulmonar, pero la resistencia sistémica y la presión arterial suelen permanecer inalteradas; el flujo cerebral desciende por la hipocapnia (disminución de CO2 en sangre) y aumenta por la hipoxia (disminución de O2 en sangre), por lo que varía con el equilibrio entre oxigeno y dióxido de carbono arterial. No está claro el papel de esta variación en la sintomatología.
DIAGNOSTICOS
Mal de Altura Agudo (MAA) .- Esta es la forma más frecuente y puede aparecer a alturas de 2,400 m. Se caracteriza por cefalea, fatiga, náuseas, disnea y alteración del sueño. El esfuerzo agrava los síntomas. El MAA suele desaparecer entre 24 a 48 h, pero en ocasiones evoluciona a edema cerebral del mismo origen o ambos. Las pruebas de laboratorio son inespecíficas y no ayudan a establecer el diagnóstico.
Edema Pulmonar por altura (EPA).- Es una forma menos frecuente pero más grave, suele producirse a las 24 a 96 h de un ascenso rápido por encima de 2,500 m. Cuando la mayoría de personas ascienden por encima de esta altura se acumula líquido en los tejidos intersticiales del pulmón que se drena a través del sistema linfático. Cuando se acumula con más rapidez de lo que se puede drenar, se produce edema alveolar significativo. Las personas que han tenido un episodio de EPA tienen más probabilidad de volver a presentarlo, aunque se desconoce la causa. Los varones tienen 5 veces más probabilidades que las mujeres de padecerlo, pero el MAA y el edema cerebral por altura afectan a ambos sexos por igual. Los niños tienen un riesgo discretamente más elevado, los residentes en altura elevada cuando regresan a ésta tras una estancia breve en una altura inferior. El EPA es un edema de alta presión con aumento de la permeabilidad micro vascular. La vasoconstricción excesiva, en determinadas áreas produce una hiperperfusión en otras, por lo que el desequilibrio ventilación/perfusión resultante se considera la causa desencadenante.
El EPA se caracteriza por disnea progresiva, tos irritativa que produce esputo espumoso o sanguinolento, debilidad ataxia y, más tarde coma. Son habituales la cianosis, la taquicardia y la febrícula y, con los estertores pulmonares de burbuja gruesa o fina, pueden conducir a un diagnóstico erróneo de neumonía. La radiografía del tórax muestra las líneas de Kerley y edema parcheado. La presión auricular es normal, pero la presión en la arteria pulmonar es superior a la de las personas normales que presentan hipoxia. El EPA puede empeorar rápidamente, siendo posible que se produzca el coma y la muerte en pocas horas
Edema Cerebral de Altura (ECA) .- Se cree que el edema cerebral está presente en un grado leve en todas las formas de mal de altura. El edema grave se manifiesta con ataxia, cefalea, confusión mental, y alucinaciones. No existe rigidez cervical. La ataxia de la marcha es un signo de alarma temprano fiable. El coma y la muerte pueden ocurrir a las pocas horas de comenzar los síntomas. Se debe diferenciar el ECA de otras causas de coma.
Tratamiento del Mal de Altura:
En el caso de Mal de Montaña el Tratamiento de elección es el aporte de oxígeno y el descenso, descenso de sólo 500 a 1000 m.; el edema cerebral puede requerir mayor descenso; se podría conseguir un descenso simulado en cámara hiperbárica.
La Acetazolamida (Diamox) reduce los síntomas en 74% de los afectados dentro de las 24 horas.
La Dexametasona es superior o igual que la acetazolamida y actúa dentro de las 12 horas. Se consiguen resultados superiores combinando Dexametasona y Acetazolamida, debido a que tienen diferentes mecanismos de acción.
Para la cefalea: Ibuprofeno a dosis simples.
Para los náuseas y vómitos: Antieméticos como la Metoclopramida o el Diminidrinato.
Para el Insomnio: La Acetazolamida es el agente mas seguro.
No usar sedantes o hipnóticos por riesgo de depresión respiratoria, a menos
que se combine con Diamox.
Zolpidem no deprime la ventilación y es útil en el insomnio asociado a mal de altura.
En el caso de Edema Agudo de Pulmón el tratamiento más importante es el oxígeno y en segundo lugar el descenso si fuera posible.
Las causas de muerte descritas durante el descenso quizás hayan sido por el ejercicio adicional.
Drogas útiles : Nifedipina Broncodilatadores por inhalación. En última instancia puede ser necesario: Intubación endotraqueal y ventilación mecánica. Después de un episodio de Edema Pulmonar de altura la persona debe ser advertida de ascender lentamente en el futuro, reconocer los síntomas tempranamente, y considerar el uso de Nifedipino como profilaxis. Las personas que desarrollaron Edema Pulmonar por Altura en forma recurrente o por debajo de 2.500 m requieren evaluación por especialistas: neumólogo y cardiólogo.
MEDICAMENTOS USADOS EN EL MAL DE ALTURA
• Acetazolamida
• Antibióticos :Ceftriaxona - Quinolona (levofloxacino) - Macrolidos
(azitromicina - Claricitromicina)
• Dexametazona
• Antihipertensivos
• Hipnóticos
• Oxigeno y cámara hiperbárica
DISCUSIÓN
• Según los resultados obtenidos se ha podido observar que de los 87 pacientes atendidos, la incidencia de pacientes con mal de altura estuvo en el rango entre 26-65 años, esto no es congruente con la literatura, y se debe a que el grupo tomado como muestra nos indica la población que llega a Cusco durante esa temporada, de los cuales sólo 01 paciente fue de la edad de 11 años.
• La mayor cantidad de pacientes en el Edema Agudo de Pulmón fue del sexo masculino (11.49% del Total) esto si es concordante con la bibliografía..
• Sólo el 5% de los pacientes tratados recibieron medicación previa, no es
determinante, pero podríamos recomendar que los pacientes antes de trasladarse a mayores altitudes reciban medicación previa. Sin embargo por otro lado, también se observó que estos 5 pacientes, que tomaron medicación previa, (acetazolamida, dexametasona y otro), no pudieron evitar el desarrollo de la enfermedad.
CONCLUSIONES
• La terapia utilizada en el tratamiento de mal de altura (en sus tres
manifestaciones) con los pacientes internados en el centro de salud, tiene
concordancia con los esquemas de tratamiento normados por la bibliografía, sin embargo, la mayoría de pacientes tuvo que recibir terapia antibiótica por ser susceptibles a infecciones de etiología a determinar.
• Se pudo concluir que fue notable la mejoría a las doce horas de tratamiento gracias a la acción combinada de la terapia aplicada y no a la terapia individual.
• De los 87 pacientes atendidos, la incidencia de pacientes con mal de altura estuvo en el rango entre 26-65 años, de los cuales sólo 01 paciente fue de la edad de 11 años. La mayor cantidad de pacientes fueron del sexo femenino (53%).
• Un 97 % de los mismos provenían de altitudes menores a los 1000 msnm. El 95% de los pacientes llegaron por vía aérea lo que nos demuestra que el ascenso rápido, es evidentemente uno de los factores más importantes que condicionan para la enfermedad.
• Sólo el 5% de los pacientes tratados recibieron medicación previa.
• De los pacientes atendidos con EPA, 77% del total fueron del sexo masculino, lo que corresponde a lo reportado en la literatura.
• El flujo de oxígeno suministrado fue entre 3 a 4 Ltpm en las tres manifestaciones de la enfermedad.es decir podríamos sugerir como dosis en mal de altura estos volúmenes
• El 89% de pacientes fueron tratados con acetazolamida, 44% con dexametasona a dosis contempladas de acuerdo al protocolo de atención de la clínica . Todos los pacientes que desarrollaron hipoxia cerebral fueron tratados con dexametasona
• Nifedipino fue usado en un 61.5% en edema agudo de pulmón.
• En las tres manifestaciones de mal de altura se utilizó terapia antibiótica
(cefalosporina, macrólidos y quinolonas), los que conjuntamente con el resto de la terapia aplicada explicaría la mejoría de los pacientes a las doce horas inclusive.
RECOMENDACIONES
Después de un episodio de Edema Pulmonar de altura la persona debe ser advertida de:
-ascender lentamente por arriba de 2.500 m., no se debe ascender mas de 600 m en 24 horas y es necesario un día extra para climatización por cada 600 a 1.200 m. de incremento en altura
-reconocer los síntomas tempranamente, y
-considerar el uso de Nifedipino como profilaxis.
Acetazolamida 125 mg cada 12 horas comenzando el día previo al ascenso y los 2 siguientes días, o 500 mg. noche anterior como dosis única.
-Reduce tanto los síntomas como la incidencia de montaña aguda en un 50% durante un ascenso brusco a 4.100 m.
-Aspirina 325 mg cada 4 horas reduce su incidencia en 50%.
Cuando yo me vaya, no quiero que llores, quédate en silencio, sin decir palabras, y vive recuerdos, reconforta el alma.
Cuando yo me duerma, respeta mi sueño, por algo me duermo; por algo me he ido. Si sientes mi ausencia, no pronuncies nada, y casi en el aire, con paso muy fino, búscame en mi casa, búscame en mis libros, búscame en mis cartas, y entre los papeles que he escrito apurado.
Ponte mis camisas, mi sweater, mi saco puedes usar todos mis zapatos. Te presto mi cuarto, mi almohada, mi cama, y cuando haga frío, ponte mis bufandas. Te puedes comer todo el chocolate y beberte el vino que dejé guardado. Escucha ese tema que a mí me gustaba, usa mi perfume y riega mis plantas.
Si tapan mi cuerpo, no me tengas lástima, corre hacia el espacio, libera tu alma, palpa la poesía, la música, el canto y deja que el viento juegue con tu cara. Besa bien la tierra, toma toda el agua y aprende el idioma vivo de los pájaros.
Si me extrañas mucho, disimula el acto, búscame en los niños, el café, la radio y en el sitio ése donde me ocultaba.
No pronuncies nunca la palabra muerte. A veces es más triste vivir olvidado que morir mil veces y ser recordado.
Cuando yo me duerma, no me lleves flores a una tumba amarga, grita con la fuerza de toda tu entraña que el mundo está vivo y sigue su marcha. La llama encendida no se va a apagar por el simple hecho de que no esté más.
Los hombres que “viven” no se mueren nunca, se duermen de a ratos, de a ratos pequeños, y el sueño infinito es sólo una excusa.
Cuando yo me vaya, extiende tu mano, y estarás conmigo sellada en contacto, y aunque no me veas, y aunque no me palpes, sabrás que por siempre estaré a tu lado. Entonces, un día, sonriente y vibrante, sabrás que volví para no marcharme.