Lunes, 08 de junio de 2009

Los ganaderos lecheros se enfrentan a un futuro difícil y critico en el aspecto económico. El incremento nunca antes visto de los costos, la falta de leche a nivel internacional y la resistencia de la industria en subir los precios al ganadero hacen que hoy más que nunca  el manejo eficiente se convierta en un requerimiento para la supervivencia.

Ante esta situación todo ganadero debe establecer objetivos para su hato, en términos de producción, mejoramiento genético, tamaño y eficiencia reproductiva. Es importante revisar periódicamente cada animal del hato y analizar si cumple las expectativas en corto y largo plazo. Todos aquellos animales que no cumplen las metas deben ser descartados.

Es obvio que para tomar estas decisiones el ganadero necesita de algunas herramientas que le permitan evaluar la eficiencia de su hato. El balance, el estado de pérdidas y  ganancias (PYG) y el flujo de fondos son las herramientas básicas para el análisis financiero de una empresa.  El PYG nos da la utilidad bruta y neta de la empresa mientras que el flujo de caja nos da la liquidez.

Los objetivos fijados de tamaño y eficiencia reproductiva son fáciles de analizar si llevamos registros adecuados. Los de mejoramiento genético especialmente en cuanto a producción lechera se refiere, requieren de mayor análisis.

Recordemos que “El establo mas rentable no es el que tiene mayor producción por vaca sino el que tiene mayor utilidad por vaca”.

El cumplimiento de estos objetivos radica en el conocimiento de la performance del hato y de cada vaca individualmente y en poder descartar aquellos animales que han dejado de ser económicamente rentables en base a cifras confiables.     ¿Cómo decidir que vacas descartar por baja producción ?,¿ Cual es el limite de descarte ?.  Un buen software  o una hoja de cálculo en Excel nos ayuda mucho para determinar la producción por campaña y en 305 días de cada vaca, y para comparar cada vaca con el promedio del hato. Sin embargo, aun nos falta saber a partir de que nivel de producción una vaca deja de ser rentable.

Es importante recalcar que cada establo tendrá una línea de decisión diferente, en función de sus costos y de la producción de sus vacas. Todos sabemos cuanto nos pagan por nuestra leche, pero ¿Cuantos saben el costo de producir cada litro de leche?.

Hay  valores muy importantes y simples de hallar que son una gran herramienta para la toma de decisiones, vamos a revisar cómo calcular dos: el costo de producción por kg (lt) de leche y el punto de equilibrio. Todo  hato lechero debe manejar y conocer estos dos parámetros y recordar que  entre mas leche se produzca por encima del punto de equilibrio, mayores serán los márgenes de utilidad.

El punto de equilibrio es aquel en el cual los costos se igualan a los ingresos, ni se gana ni se pierde.  Por ejemplo un hato puede determinar que su punto de equilibrio es de 4,750 lt/vaca/305 d; toda vaca que tenga una producción menor debe ser descartada ya que significa una pérdida económica. Otro hato puede tener un punto de equilibrio de 6,000 lt/vaca y un tercero un punto de equilibrio de 3,950 lt/vaca. Como vimos antes “cada hato tendrá que determinar su punto de equilibrio en función a sus costos y a la producción de sus vacas”.

Vamos a ver un ejemplo práctico de cómo calcular el costo de producción y el punto de equilibrio en un hato.  Todos los valores están dados en soles en base a datos de un hato de alta producción en la cuenca de Lima. (cambio actual del dólar S 2.8).

1.    Calculo del costo de producción por litro de leche.

Para un hato de 100 vacas, con un promedio de 7.800 lt/vaca/305d y una saca de 20% anual. (El costo de producción se halla solo en función de los costos de las vacas no de la recría ya que no interviene en el proceso productivo, al incluir un valor de depreciación de las vacas estamos incluyendo lo que nos cuesta su reemplazo.)

1.  Costos Variables : (CV)                     Costo/vaca/año

Alimentación……………………………………………….S/. 6,223.93

Sanidad………………………………………………………S/.    205.00

Reproducción………………………………………………S/.    134.40

Total ………………………………………….. S/.  6,563. 33

2. Costos   Fijos (CF)

Mano Obra *1……………………………………………….S/.     794.00

Depreciación *2 …………………………………………..S/.   1,032.50

Costo mortalidad/vaca *3 ……………………………..S/.    259.00

Costo financiero *4 ………………………………………S/.        0.00

Gastos generales *5………………………………………S/.     649.98

Total …………………………………………….S/. 2,735.48

3. Deducciones  (DD)

Valor ternero  2 meses*6 ………………………………S/.       0.00

Valor vacas al camal *7 ………………………………..S/.    262.50

Venta guano ……………………………………………… S/.      51.00

Venta vaquillonas ………………………………………  S/.    207.20

Total ………………………………………….. S/.    520.70

Costo de producción por litro de leche

= (CV+CF-DD)/ Prod vaca = S/.  8,778.81 / 7,800  lt =  S/. 1.13

10% margen ganancia ……………………………………… = S/.  0.11

Costo de producción total ……………………. = S/.  1.24

*1     El  85 % de la mano de obra total.

*2     $300 (vaca)) y $ 68.5 instalaciones y equipo.

*3     Mortalidad de 5%, precio vaquillona $1,850 por 0.05, S/. 259.

*4      Costo financiero/numero de vacas.

*5      Electricidad, teléfono, reparación maquinarias, combustible, misceláneos.

*6       Los terneros machos se venden por S/. 50 que muchas veces no cubre ni la leche que tomaron.

*7      Vacas al camal 25%, precio obtenido aproximadamente S/. 1050 por vaca, multiplicado por 0.25, S/. 262.5 por vaca por año.

8       Venta de guano, aproximadamente 1.7 TM por vaca/año a S/. 30 por TM.

Tenemos entonces un costo de producción de S/. 1.24 por litro de leche.  No incluimos a la recría ya que el porcentaje de constitución del hato varía. Hay hatos en crecimiento que tienen más terneras y novillas que vacas, y hay hatos ya estabilizados que tienen una venta anual de novillas o hatos que quieren disminuir su población y tienen menos novillas de las que necesitan para reemplazo.   En el primer caso no sería justo cargarle a las vacas ese incremento y en los otros dos distorsionaría las cifras, ya que la venta de novillas es un negocio aparte que no debe de subvencionar a la producción de leche.

Si hubiera un costo financiero hay que agregarlo en los costos fijos.

2. Cálculo del punto de equilibrio para un establo lechero de 100 vacas . Promedio de 7,800 lt por vaca/305 d. Precio de S/. 1.25 X lt de leche.

a. Costos  Variables  (por vaca/año)

Alimentacion…………………….S/.  6,223.93

Sanidad …………………………..S/.    205.00

Reproduccion……………………S/.   134.00

Total ………………………S/ 6,563.34

Por 100 vacas…………….S/. 656,334 (1)

b. Costos   Fijos

Sueldos y Salarios…………….. S/. 79,400

Gastos Generales……………… S/. 64,998

Depreciación…………………… S/.  103.250

Costos Financieros…………… S/.      0.00

Total ………………………S/. 247,648  (2)

c. Ingresos

Venta de leche   780.000 lt X  S/. 1.25 = S/. 975,000 (3)

d.  Precio por lt de leche      S/. 1.25(4)

Total costos  (a+b)      S/.  903,981.4

Costos variables por litro de leche (1/3)  =   S/. 656,334/780,000lt   =   0.841 S/. lt(5)

Margen de contribución (4-5)  = S/. 1.25 -  S/ 0.84  = S/.  0.409 por lt6)

Punto de equilibrio (lt de leche) (CF/margen de contribución) (3/6) = S/. 247,648 / 0.409 = 606,167.9 lt

Es decir que toda vaca que produzca menos de 6,061.7 litros en este hato debe ser descartada ya que lo que produce no cubre lo que cuesta mantenerla en el hato.

Dado que los establos actualmente funcionan por debajo de su costo de producción vemos que si mantenemos estas cifras y ponemos el precio de S/1.15 por lt, entonces el punto de equilibrio por vaca es de 8,026 lt por vaca, es decir por encima del promedio de producción del hato, las vacas necesitan un promedio de 26.5 lt por día para estar sobre el punto de equilibrio. Esto va a llevar a los establos a una saca mayor de la apropiada y a la pérdida de valioso material genético y vientres.

Ing Zootecnista Diana Cunliffe

22 Comentarios

  • Luis Sanches, 2008.07.21 14:38

    Interesante.

    Gracias por los datos.

    ¡suerte…!

  • Jorge Rodriguez Chalan, 2008.07.23 14:49

    Ing Diana Cunliffe su articulo nos da un referente para el manejo de precio de leche fresca que debemos aplicar todos los profesionales en establos de las diferentes cuencas lecheras en Peru, creo que al menos varia algunos datos de acuerdo al sistema de manejo. Felicitaciones

  • Ing Luis Vargas Gutierrez, 2008.07.24 14:46

    El articulo es interesante. Nosotros trabajamos en Sierra, entonces, sería importante promover trabajos de evaluar Costos de producción para esa realidad. Invitamos a su excelente intención de orientar su especialidad a ese gran espacio. Por otra parte, coincidimos que la evaluación de rentabilidad del establo sea por los niveles de utilidad/vaca y no por los niveles de producción/vaca. Por tanto exige a todos los ganaderos a priorizar el buen análisis de sus costos de producción.
    Gracias.

  • ANGEL FLORES, 2008.07.24 16:35

    ESTIMADA ING. DIANA CUNLIFFE.
    MUY INTERESANTE LO QUE MANIFIESTA Y QUIERO RESALTAR QUE EN ALGUNAS PUBLICACIONES REALIZADAS POR USTED ANTERIORMENTE EN ESTE Y OTROS MEDIOS MENCIONABA DIRECTAMENTE Y DE FORMA MUY CLARA SU RECLAMO POR LOS PRECIOS BAJOS QUE SE PAGAN POR LITRO DE LECHE A CAUSA DEL “MONOPOLIO”.
    AHORA CREO QUE ESTE ARTICULO CON RESPECTO A LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA LECHE ES UN TEMA MUY INTERESANTE Y MUCHO MAS CONSTRUCTIVO QUE UNA PROTESTA, EN VISTA QUE: DEJANDO “MALESTARES” DE LADO DEBEMOS DE BUSCAR LA FORMA DE ENTRAR EN CONJUNTO A UN MUNDO COMPETITIVO Y ORGANIZADO; ES AHI POR DONDE CREO QUE DEBEMOS DE COMENZAR EN VISTA QUE MUCHOS GANADEROS NO MANEJAN NI REGISTROS DE PRODUCCION O DE SANIDAD Y MUCHO MENOS REALIZAN COMPRAS FORMALES CON BOLETAS Y/O FACTURAS QUE AL CABO DE UNO O DOS AÑOS (SI NO ES ANTES) PUEDAN DAR DATOS REALES DE LA SITUACION EN LA QUE ESTA VIVIENDO.
    MANIFIESTO ESTO POR QUE EN LA ZONA EN LA QUE ME DESEMPEÑO (SELVA CENTRAL - OXAPAMPA), ES LO QUE SUCEDE Y A LA HORA QUE EVALUAMOS LAS GANADERIAS MUCHAS DE ELLAS (O LA MAYORIA) ASI RECIBAN EL TRIPLE POR EL PRECIO DEL LITRO DE LECHE NO SERIAN RENTABLES O MUY ATRACTIVAS COMO NEGOCIO POR EVIDENTES DEFICIENCIAS EN EL MANEJO (FALTA DE REGISTROS,CAMPAÑAS DE LACTACION CORTAS,INDICES DE PREÑEZ DESCONOCIDOS,MANEJO SANITARIO DESORDENADO ENTRE OTROS).
    POR SUERTE ACA EL TEMA DE ALIMENTACION EN BASE A PASTOREO ES ECONOMICO, SIN EMBARGO NO ETERNO.LOS GANADEROS QUE ESTEN BAJO ESTOS SISTEMAS TENDRAN QUE DESPERTAR POR VOLUNTAD PROPIA O POR LA PRESION DE LA COMPETENCIA.
    AL REALIZAR UN ANALISIS SIMILAR AL PLANTEADO POR USTED OBSERVAMOS QUE PARA NUESTRA REALIDAD UNA GANADERIA ORGANIZADA CON UNA POBLACION QUE OSCILEN ENTRE 50 Y 70 VACAS PODRIA SER LO IDEAL CON PRODUCCIONES QUE VARIEN DE 520 A 720 LITROS POR DIA.
    DEBEMOS TAMBIEN DE CONSIDERAR LAS MULTIPLES DIFERENCIAS, QUE EXISTEN EN LAS DIFERENTES CUENCAS LECHERAS PARA MANEJAR EL TEMA DE COSTOS.
    LA CAPACITACIÓN CONSTANTE DE LOS GANADEROS DEBE DE SER LA PRIMERA HERRAMIENTA PARA ESTAR PREPARADOS PARA LOS FUTUROS RETOS.
    TAMBIEN EXISTE EL TEMA DE CALIDAD DE LECHE QUE MUCHAS VECES NO SE COMENTA TANTO COMO EL TEMA DE VOLUMEN PUES AHI TAMBIEN SERIA INTERESANTE INSISTIR PARA LA DIFERENCIACION EN EL PRECIO, EN NUESTRO VALLE SE DIFUNDE ENTRE LOS GANADEROS ESTE ASPECTO Y LA INDUSTRIA RECONOCE ESTE ESFUERZO DE LOS GANADEROS EN VISTA QUE PARA MUCHOS ES DIFICIL O LENTO LOGRAR VOLUMENES SIN EMBARGO EL TEMA DE CALIDAD VA LIGADO DIRECTAMENTE CON EL MANEJO DEL ANIMAL Y POR ENDE ALGO QUE MUCHO GANADEROS LOGRAN CUIDAR(BUENA PRACTICA DE ORDEÑO YA SEA MANUAL O MECANICO)
    EL TEMA DE LA GANADERIA LECHERA COMO SIEMPRE AMPLIO Y POLEMICO, LO QUE PRINCIPALMENTE REQUIERE ES MUCHA ATENCION, DEDICACION Y ENTENDIMIENTO DE LAS PARTES.
    NUEVAMENTE UN SALUDO A USTED Y TODOS LOS LECTORES.
    ANGEL FLORES

  • Diana Cunliffe, 2008.07.25 06:19

    Agradezco a todos por los excelentes comentarios, definitivamente lo más importante es un buen manejo y sin eso no importa el precio recibido, nunca se hará plata. La capacitación es importantísima, como bien dicen en cada zona será diferente, el que quiera hacer un costo para su hato o región cuente con mi ayuda, sin ningún costo por supuesto, lo importante es que tengan datos confiables y los puedo ayudar en como calcular cosas no tan evidentes como el costo de su propia tierra.

  • Diana Cunliffe, 2008.07.25 14:36

    Pongo aca preguntas que me hizo Luis Alberto Morales que creo serán útiles para todos, mis respuestas están en letras minúsculas.

    OTRA CONSULTA ING. DIANA CUNLIFFE, MIRE ESTUVE REVISANDO ATENTAMENTE EL ARTICULO DE COSTOS DE PRODUCCION Y NECESITO ACLARAR ALGUNOS DETALLES , POR FAVOR SEA MUY AMABLE Y AYUDEME :

    - CUALES SON LOS COSTOS TANGIBLES? SEMENJANZAS A CV Y CF No son lo mismo, generalmente se llaman costos tangibles a todos los costos obvios, alimentación, medicinas. mano de obra, etc.

    - CUALES SON LOS COSTOS INTANGIBLES? SEMENJANZAS A CV Y CF Los costos Intangibles son aquellos ´que emananan de la propiedad del bien, como depreciación.

    - Mano Obra *1……………………………………………….S/. 794.00 , A Q SE REFIERE CON *1 El 85 % de la mano de obra total. Para el costo solo usas la mano de obra usada en las vacas, alrededor del 85% de tu mano de obra total, el otro 15% se carga a la recría.

    - Q PORCENTAJE DEL COSTO INICIAL SE CONSIDERA COMO DEPRECIACION PARA LA VACA. Esta parte es dificil pero lo mejor es usar lo que te costaría comprar una vaquillona menos el precio a camal dividido entre 5 años.

    - Q PORCENTAJE DEL COSTO INICIAL SE CONSIDERA COMO DEPRECIACION PARA LAS INSTALACIONES, AHORA, ESTO ES UN PROMEDIO DE LA DEPRECIACION DE TODOS Y CADA UNO DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES. Ese es un valor que yo uso tomando en cuenta construcción de corrales, maquinaria (ordeño) y equipo. Igualmente acá se toma valor incial menos valor de salvamento después de la vida útil, hay reglas para ello, 10 años para corrales, 20 para material noble, 4 años computadoras, 10 a 15 para equipos de ordeño. Divides este valor entre los años de vida útil. Una computadora (1500 - 300) / 4 = $ 300 por año / 50 vacas = 6 por vaca/ an

    - LA Mortalidad de 5%, ES LA MORTALIDAD TOTAL DE MUERTES TANTO DE VACAS COMO DE RECRIA? CON RELACION AL NUMERO TOTAL DE GANADO (VACAS PROD. Y SECA + RECRIA) O SOLO AL NUMERO TOTAL DE VACAS?
    Sólo de vacas, con relación al número total de vacas e incluye emergencias.
    - QUE ES Y COMO RESULTA EL *4 Costo financiero/numero de vaca? Solo el pago del interés, no del capital, anual, dividido entre el número de vacas.

    - QUE PASO CON *6 Los terneros machos se venden por S/. 50 que muchas veces no cubre ni la leche que tomaron? NO HAY TERNEROS EN LA FINCA? No hay terneros machos, se venden o regalan todos lo antes posible, apenas terminen su calostro, pero hay que esperar que vengan a comprarlos y muchas veces terminan quedandose mas de 2 semanas con lo cual sólo se pierde plata con ellos. Si alguien los quiere engordar ese es otro negocio, pueden pasarse con un valor de S- 50 a los 3 dias y entrar como costo incial con S- 50 en el otro negocio.

    - COMO DETERMINO al camal 25% (% OBTENIDO DEL NUMERO TOTAL DE VACA?????) . COMO DETERMINO EL precio obtenido aproximadamente S/. 1050 por vaca? Ese precio lo averiguas en el camal, o en el establo ves tu liquidación por las últimas vacas que se envió al camal, tomas el valor de al menos 3 meses, el problema en establos es que uno siempre trata de salvar las vacas enfermas asi que cuando van a camal como emergencias están flacas y lo recibido es mínimo, mientras que el costo en medicinas es muy alto.
    - LAS VAQUILLONAS C/U CUESTAN S/. 207.20 ??????????
    Las vaquillonas cuestan en Lima alrededor de $ 1850 criarlas,la gran mayoría se usan para reemplazar a las vacas, 5% mortalidad, 20% de saca, eso nos deja aprox 4% para venta, $1850 * 0.04= $74 igual a 207.20. Este es tu ingreso por vaca por el rubro Venta de vaquillonas.

    - PARA SACAR COSTO DE PRODUCCION DE 1 LT DE LECHE SIEMPRE USO EL PROMEDIO DE PRODUCCION DEL HATO EN 305 DIAS????
    305 d’ias es el valor estandarizado ideal de producci’on de una vaca que pare una vez al a;o y pasa 60 d’ias seca, es el promedio de las vacas en producci’on, no el del establo, que ademas son las unicas que producen y mantienen al resto. Tu vas a usar tus litros de leche producidos realmente para ello.

    - SI YO CONSIDERO DEPRECIACION , ENTONCES YA NO TENGO NECESIDAD DE CONTROLA Y REGISTRAR LOS COSTOS DE LA RECRIA, PERO SI YO CONSIDERO COSTOS DE RECRIA, ENTONCES YA NO CONSIDERO DEPRECIACION?????, ANTERIORMENTE LEI UN ARTICULO DONDE SI CONSIDERA COSTOS DE RECRIA DESDE LA LACTACION Y NO LA DEPRECIACION.
    Asi es, una o la otra. Pero si los animales se compraron te conviene depreciarlos desde el punto de vista financiero y de pago de impuestos.

    - PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO, XQ NO CONSIDERO LAS DEDUCCIONES???? Q SON LAS DEDUCCIONES , Q PASA SI NO LOS CONSIDERO NI PARA COSTO DE PRODUCCION NI PUNTO DE EQUILIBRIO?????
    Para costo de producción tienes que ponerlos ya que son un ingreso más, para punto de equilibrio lo que quieres determinar es la rentabilidad de la vaca en si para ayudarte en la toma de decisiones, si le metes otros ingresos como venta de vaquillonas, guano, estás alterando este valor y vas a quedarte con vacas que no se pagan. La idea es que la venta de vaquillonas te quede como un ingreso no que cubra la comida de las bajas productoras.

    - CALCULE CADA UNO DE LAS OPERACIONES PERO NO ME CUADRA JUSTO EL ULTIMO:
    Punto de equilibrio (lt de leche) (CF/margen de contribución) (3/6) = S/. 247,648 / 0.409 = 606,167.9 lt, NO TENGO BIEN CLARO LOS DATOS Q TENGO Q CALCULAR
    Costos fijos entre el margen de contribución te da la producción total de leche, la divides entre el numero de vacas y te da la producción por vaca que necesitas tener para que esa vaca sea rentable.

    - ESTOS DATOS SON VACA / AÑO, PERO PUEDO YO TAMBIEN HACERLO VACA/ MENSUAL, PUES SUPONGO QUE ESTOS DATOS SON EL RESULTADO DE CADA MES. En establos donde los animales tienen campañas de producción promedio entre 12 y 14 meses se puede hacer tambien el costo mensual pero el valedero será el anual, ya que el mensual va a variar bastante según el clima, el tiempo de seca y la temporada de partos.

    ING. DIANA CUNLIFFE , SE QUE HE SIDO UN POCO MOLESTO POR TODAS LAS DUDAS QUE TENGO, POR ESO AGRADECERE INFITAMENTE QUE ME RESUELVA ESTAS DUDAS.

    Ningun problema, un placer ayudarte.

    LUIS ALBERTO MORALES MEDINA
    BACHILLER EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

  • John Nuñez Alvarez, 2008.07.31 17:44

    Estimada Diana, es importante que transmitas tus conocimientos. En Enero de este año inicié un foro respecto a unas verrugas que le estaba saliendo a una de mis vacas, una de las personas que me respondió fuiste tu, y mediante las opiniones de muchos profesionales Veterinarios considero que tuve exito en solucionar el “problema” que en ese momento tenía. Yo soy de profesión contador pero tengo dos hijas y ambas estudian Veterinaria y Zootecnia, y en mi afán de apoyar sus objetivos he trasladado mi objetivo personal hacia el rubro agropecuario, hemos adquirido unos terrenos y aún teniendo como objetivo principal el cultivo de frutales, conjuntamente con mis hijas vamos haciendo planes y estamos llevando a la práctica algunas ideas. Una de ellas ya en ejecución es la de criar vacas, tengo que manifestarte mi total entusiasmo por que a muchos km de distancia todo va marchando bien, al inicio con muchas dificultades pero todo bien ahora. Te hago todo este preambulo por que lo que noto mucho es que para un desarrollo sostenido, en este caso pecuario, todos los profesionales, en especial los Veterinarios, debemos de iniciar una jornada a largo plazo, que es la de enseñar a toda esa gente que teniendo terrenos no tiene la posibilidad de surgir por una falta de orientación y conocimiento, y siempre estan dando vueltas en un circulo de vida del cual nunca salen y sus hijos siguen el mismo rumbo, mi objetivo si bien es cierto es ayudar a mis hijas en su carrera, también quiero enseñar lo poco que voy aprendiendo a las personas que estan trabajando conmigo, quiero que ellos aprendan junto a mi y si algún dia pueden ser independientes en buena hora, estaré feliz de que así sea. Leo algunos comentarios que indican la poca acción del gobierno, considero que todo gobernante realizará acciones que quizas no lleguen a caseríos que al conocerlos da la impresión que el tiempo se ha detenido en esos lugares, los profesionales veterinarios deben de llevar una pequeña cuota de sus conocimientos a esos poblados en donde no existe internet, que no entenderán los excelentes cuadros estadísticos que manejamos en otros lugares, debemos de trasladar conocimientos en un lenguaje puntual y sencillo que esas personas puedan entender y si cada profesional logra transmitir y hacer entender esos conocimientos a un poblador, los resultados serán multiplicados por 6 que es el número de componentes promedio por familia, esto sí generaría una efecto saludable y duradero en estas familias, así como tambien seguramente la ganadería y la agricultura se verían fortalecidos en el largo plazo, debemos de trasladar conocimientos técnicos al campo. Tienen ustedes una profesión maravillosa, recien la voy descubriendo al lado de mis hijas, y considero son ustedes los que ayudaran a la humanidad enseñando sus conocimientos ecológicos, orgánicos,y respetando el medio ambiente. Tenemos un proyecto también de llevar 4 avestruces a Piura, ahora vamos leyendo sobre el tema, y es realmente interesante y muy bonito. Dos anecdotas, (1) uno de mis trabajadores criaba como 50 cabritos, pero yo lo veía todos los días a las 2.00 de la tarde ir a recoger a sus animales y regresaba aproximadamentye a las 5.30 PM, pero este colaborador, al ver que mis vacas estaban creciendo y su manejo ordenado es mas sencillo hizo que vendiera todos sus cabritos y se comprar dos vaquitas, una que ya produce leche y otra mas tierna, ahora puede dedicar esas horas de la tarde en las que se pasaba buscando la ubicación de sus cabritos a otras actividades y todos los días vende sus 10 litros de leche y veo tambien que se queda un poco para darle a su familia y a la familia de su hermano, los 8 niños de ambas familias seguramente están teniendo una mejor alimentación. (2) hace año y medio compré 7 ovejas, ahora tengo 25, se fueron reproduciendo, la esposa del Ing. Agrario que me ayuda al ver esta multiplicación se ha comprado también una oveja que está junto a los miós, ya está preñada y calculo que en unos 20 días debe estar pariendo, la señora ya tendrá una o dos ovejitas mas, y yo me siento felíz de que me vayan “copiando”, pero posupuesto que inculco que al igual que a mis animales no les falten sus vacunas, sus desparasitados, su control mensual por parte de un veterinario. Discúlpenme si he sido un poco prolongado en mis comentarios, pero el echo de poder contribuir con esas familias me hace sentir bien, y estoy seguro que de aqui a algun tiempo estarán mejor, esa será mi contribución. Cordiales saludos y si me lo permites te seguiré comentando estos proyectos que estan relacionados con los Medicos Veterinarios y Zootecnistas, y con mi familia, no he mecionado a mi esposa, ella también tiene una participación activa en estos proyectos.

  • diana, 2008.08.01 14:06

    Muchas gracias John por tus palabras, y te felicito por tus proyectos y el apoyo a tus hijas, tienes toda la razón, y es responsabilidad de cada persona compartir los conocimientos que tiene con gente que los necesita de manera que nuestro país progrese.

  • ANGEL FLORES, 2008.08.15 10:25

    UN GUSTO PODER DIRIGIRME A USTED ING. DIANA.Y A OTROS COLEGAS INTERESADOS EN ESTOS TEMAS GANADEROS.
    DESEO PARTICIPAR NUEVAMENTE PARA MANIFESTAR,QUE LO MENCIONADO ANTERIORMENTE POR EL SR. NUÑEZ ES MUY RESCATABLE Y CONSTRUCTIVO, EL RESCATAR LA POSIBILIDAD DE ENSEÑAR CON EL EJEMPLO Y EL PODER MULTIPLICADOR QUE DEBERIAMOS HACER VALER DE LAS MULTIPLES EXPERIENCIAS EXITOSAS QUE EXISTEN EN EL PERU Y A LAS CUALES MUCHAS VECES NO VALORAMOS O SIMPLEMENTE NO LAS CONOCEMOS.
    TAL VEZ SALGO UN POCO DEL TEMA PERO APROVECHO UNAS LINEAS Y ESTE ESPACIO, PARA EXIGIR UNA MAYOR DIFUSION DE ARTICULOS QUE TRANSMITAN EXPERIENCIAS DE EXITO HACIENDO ENFASIS DE LAS ENORMES POSIBILIDADES QUE TENEMOS DE TRIUNFAR, EL LLAMADO VA PRINCIPALMENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN VISTA QUE VIVEN SOLO PENDIENTES DE LA POLITICA Y LOS ACCIDENTES DIVERSOS. PARTICULARMENTE CONSIDERO QUE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A LAS QUE ESTAMOS LIGADOS (GANADERIA Y AGRICULTURA)SON MUCHO MAS IMPORTANTES Y REQUIEREN UNA MAYOR ATENCION PARA PODER CONSOLIDARSE.
    MUCHAS GRACIAS POR LA OPORTUNIDAD, Y CONFIO QUE EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS QUE PODEMOS REALIZAR POR ESTE MEDIO SEGUIRA CONTRIBUYENDO A FORTALECER NUESTRO SECTOR GANADERO.

  • Delys, 2008.08.18 10:50

    POR FALTA DE ORIENTACION EN LA CRIANZA DE VACAS LECHERAS, TUBE Q VENDER MIS VACAS holsten y broon zuis, me dio mucha pena porq eran muy buenas vacas, pero para mi no era rentable porq tenia excesos de gastos, si hubiera conocido esta pagina de antes, hasta ahora tendria mis vacas. Ahora estoy en la crianza de ganado vacuno y de cerdos.. pero me gustaria q me orienten para continuar en la crianza de vacas lecheras y si hay alguna INSTITUCION q me financie y q me ayude en la compra de vacas lencheras a pagar cuotas considerables, ya q tengo un terreno de 2500 metros cuadrados en RIOS SECO. CARABAYLLO . LIMA esta en el km 32 a la mano derecha, a un km se encuentra ubicado mi terreno, es de un clima espectacular.. Espero tener respuesta muy pronto para continuar en la crianza de vacas lecheras. ATENTAMENTE. Delys V. P. RUC.. 10068219201 DNI.. 06821920 CELU…. 988072126 TELF FIJO…. 5432144 … 3694746

  • diana, 2008.08.18 14:42

    Estimado Delys, el momento actual es muy dificil para la lecheria en Lima, los costos están altísimos y no hay manera de bajarlos, el hecho de comprar el forraje pagando fletes encarece tremendamente, además de la escasez de chala. Y si lo vas ha hacer con préstamo es imposible, si quieres volver a la lechería mejor hacerlo fuera de Lima. A pesar de que los precios al productor han subido los costos han subido aún mas, el futuro es muy incierto.

  • Fernando Párraga, 2008.08.19 07:50

    Presiada Diana, tiene toda la razon en mencionar que nuestros ganaderos necesitan de mucha capacitación, es uno de los puntos principales para una buena producción lechera, pues lamentablemente aca en la sierra central la mayoria realiza una explotación sin tener en cuenta los costos de producción, como Ud, recomendaria poder llegar al ganadero y hacerle entender lo importante de los costos de producción? GRACIAS

  • Fernando Carrera Santibañez, 2008.08.19 11:26

    Estimada Diana:

    Estamos interesados en publicar el material que publica, como podriamos establecer contacto

    Saludos
    Fernando Carrera Santibañez
    director General

  • diana, 2008.08.19 20:28

    Como se hace en muchas partes del mundo, dias de campo, se organizan talleres en la diferentes zonas de manera que los ganaderos puedan atender, cada vez se habla de un aspecto diferente, pasturas, ordeño, costos, etc. Y luego de introducida la idea tiene que haber apoyo tecnico para solucionar las dudas.

  • ANGEL FLORES, 2008.08.20 15:41

    ESTIMADA ING. DIANA.
    E LEIDO EN VARIAS OPORTUNIDADES EL ARTICULO, POR LO INTERESANTE DEL MISMO Y QUISIERA SEGUIR OPINANDO AL RESPECTO LO SIGUIENTE:
    1.EL MODELO PLANTEADO PARA CONOCER LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LECHE SE PUEDE ADAPTAR A CUALQUIER EXPLOTACION GANADERA AL MARGEN DEL METODO QUE UTILICE EL GANADERO (PASTOREO,SEMI-ESTABULADO O ESTABULADO);LO CUAL ES UNA VENTAJA.
    2.EN EL CASO DE LA MAYORIA DE LAS GANADERIAS LECHERAS QUE SE ENCUENTRAN EN ZONAS RURALES LOS PROFESIONALES QUE SE ENCUENTREN EN ESAS ZONAS O LAS EMPRESAS ACOPIADORAS DE LECHE DEBEN ASUMIR LA PROMOCION DE ESTA HERRAMIENTA ENTRE LOS GANADEROS PARA FORTALECERLOS Y CAPACITARLOS.
    3.POR OTRA PARTE,USTED CONSIDERA A LA SACA Y A LA VENTA DEL GUANO COMO UN VALOR DENTRO DEL CALCULO, MAS NO A LA RECRIA. Y POR QUE ESTA DESICION, AL MARGEN QUE LA RELACION ENTRE VACA SECA, VACA EN PRODUCCION Y RECRIAS PUEDA TENER CIERTO DESEQUILIBRIO, POR EL PROCESO DE CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO DE UN ESTABLO,CONSIDERO QUE EN AMBOS CASOS LAS CABEZAS DE GANADO QUE TENGAMOS EN UN HATO SE CUAL SEA SU CATEGORIA SIEMPRE TENDRA UN VALOR MONETARIO.
    4.NOSOTROS EN LA SELVA CENTRAL(OXAPAMPA)ESTAMOS PROMEVIENDO LA SIGUIENTE VISION; “QUE UNA GANADERIA LECHERA ES UNA EMPRESA CON FINES LUCRATIVOS Y DE RENTABILIDAD EN TAL SENTIDO TIENE CAPITALES, COSTOS, PRODUCTOS, ETC, ETC.” INCIDIENDO EN EL CASO DE LOS PRODUCTOS EN UNA GANADERIA LECHERA TAL VEZ COMO EL PRINCIPAL TENEMOS A LA LECHE,PERO NO MENOS IMPORTANTE LA VENTA DE GUANO(EXCREMENTO),LA VENTA DE TERNEROS(MACHOS),VENTA DE TERNERAS O VAQUILLAS(PARA CRIA),Y LAS VACAS DE SACA, ENTRE OTROS.
    5. CONSIDERAMOS QUE CON ESTA VISION PONEMOS EN VALOR UN ABANICO DE OTROS PRODUCTOS QUE MUCHAS VECES EL GANADERO LOS DEJA PASAR O NO LOS VALORA ADECUADAMENTE Y DE ESTA FORMA FORTALECEMOS LA ACTIVIDAD.
    6. YA TENEMOS CIERTAS EXPERIENCIAS DE GANADEROS QUE POR LA VENTA DE RECRIA (VAQUILLAS)Y GUANO RECIBEN UN MONTO DE DINERO MUY INTERESANTE CON EL CUAL MUCHAS VECES PUEDE CUBRIR GASTOS O REPRESENTAR LA UTILIDAD.
    7. NO SE SI EN ESTE EJEMPLO QUEDE BIEN EL TERMINO PERO ES ALGO SIMILAR A “DARLE UN VALOR AGREGADO A LO QUE PODAMOS TENER EN EL PRESENTE CON LA FINALIDAD DE FORTALECER LA ACTIVIDAD A FUTURO”.
    8. POR OTRA PARTE SE MENCIONA EN EL ARTICULO “A LA VENTA DE RECRIA(VAQUILLA) COMO UN NEGOCIO APARTE”, EN TODO CASO UNA CONSIDERACION SIMILAR TENDRIA LA VENTA DE GUANO, LA SACA DE GANADO, ETC. LO CUAL NOS DARIA LA IMPRESION DE VARIOS NEGOCIOS PEQUEÑOS DENTRO DE UNO GRANDE LO CUAL ME DA LA IMPRESION QUE NO ES MUY PRACTICO.
    9. PARA LO CUAL REPITO LO MENCIONADO LINEAS ARRIBA UNA EMPRESA LECHERA EFICIENTE ORGANIZADA QUE TIENE DIFERENTES PRODUCTOS.
    ESPERO NO SER CANSADO CON EL TEXTO Y NUEVAMENTE AGRADEZCO LA OPORTUNIDAD.
    UN SALUDO A TODOS.

  • diana, 2008.08.20 19:37

    Estimado Angel, gracias por tus comentarios, hay un pequeño malentendido, en el costo de alimentacion no incluimos a la recria pero luego incluimos un valor de depreciacion por vaca. La depreciación en este caso es el costo de alimentar(y criar) a la recria de la vaca, ya que la ventaja de la lecheria es que las vacas se reproducen y entonces cada una (en promedio) aporta su reemplazo. Hay dos formas de hacerlo, o ponemos el valor de depreciacion o ponemos el costo de crianza de la recria.
    En la parte de deducciones si consideramos el velor del ingreso por venta de vaquillonas, si tenemos una saca de 25% y una mortalidad de 5%, nos dejará aprox 4% de las vaquillonas para venta ya que el resto irá a reemplazo, acá las diferencias son tremendas ya que las sacas, los porcentajes de preñez y hasta el porcentaje de hembras varian tremendamente de año a año. Por ello trabajo con cifras conservadores pero que corresponden a un hato de alto rendimiento lechero, estoy segura que la saca en Oxapampa será mucho menor lo que permitirá tener mayor número de terneras para venta.
    La idea es adaptarlo a cada región como bien dice, en el caso de que sea muy eficiente tendrá mayor venta de terneras y mayor ingreso, o tal vez decida crecer….por ello las cifras planteadas son una guía que espero les sirva a algunos ganaderos para analizar sus costos, pero si esta considerada la venta de vaquillonas (valor S- 207 por vaca)y la venta de guano como un ingreso, asi como el costo de la recria.

    Muchos saludos y espero haber aclarado su duda, sino vuélvame a escribir por favor.

  • Fernando, 2008.09.03 17:09

    Querida Ingeniera:

    Permitame felicitarle por sus articulos que estan muy buenos. Cada vez que vengo del trabajo me “meto” en el internet para saber algo mas de lo que usted publico y tambien del mundo ganadero.

    Para hacerle el cuento breve, resulta que ya viviendo fuera de nuestro querido pais y conversando con un amigo de Colombia, me comentaba sobre su finca alla, de lo bien que la maneja a la distancia y de las bondades de tener una. Me preciso del apoyo que recibe de parte de sus entidades publicas y privadas. Me decia tambien que su pais seria una potencia en la region sino fuera por sus problemas internos y mas. Fue alli en donde me entro la curiosidad de saber sobre nuestra ganaderia, especialmente porque aqui se escucha mucho sobre el boom! de la economia peruana, pero, de una, me fui contra el piso al enterarme dia dia del panorama interno y que somos superados en produccion por casi todos los paises en la region y me dije, esto ya parece la seleccion. Pucha! eso si me dio como un fastidio maldito, especialmente por el potencial que tenemos. Ahora muy decidido, sigo investigando mucho, para luego cuando tome mis vacaciones, darme un salto a Lima y Trujillo, charlar con personas bien informadas en la materia y ver como voy a hacer para poner mi finca. Esta DEDERA vez autosustentable y que ayude a mis coterraneos con este granito de inversion.
    Se que todo me saldra bien, pues ya hable con el de arriba -Dios- y aparte soy un terco con vision progresista. De que hay billete en este rubro lo hay!, pero hasta donde se, solo hay que meterle orden, perseverancia y tecnologia. Quizas me equivoque, en mi enfoque sobre lo posible en esta explotacion, pues no soy perfecto, pero si hay alguien que me quiera orientar …, le estare MUY AGRADECIDO, por cierto mi correo es [email protected]

    Bueno ingeniera, mucha suerte y mas exitos en su carrera.
    pd: Felicito al señor John Nuñez por su comentario.

  • Diana Cunliffe, 2008.09.05 00:07

    Colombia es un país con una gran ganadería lechera y de carne, la sabana de Bogotá es una cuenca impresionante y el nivel genético del ganado nos lleva varios años. Hay un fuerte apoyo del gobierno a la ganadería láctea y son exportadores netos de leche. Tuve la suerte de vivir por 2 años en Colombia y es realmente un país admirable que una vez que controle sus problemas internos va a tener un gran crecimiento.
    En el Perú la ganadería lechera va mejorando año a año, en productividad, en calidad, pero de a pocos. Tiene que ser un esfuerzo de todos, aquellos que están dispuestos a capacitar, a implementar tecnología y buenas prácticas y una decision tambien de los ganaderos de cambiar, de adoptar buenas prácticas de higiene y de manejo, mejores pasturas,las ganas de mejorar y sacar nuestra ganadería adelante.
    Escribeme directamente a mi mail si tienes alguna pregunta específica con la que pueda ayudarte.
    Muchos saludos

  • Willian, 2008.12.01 17:40

    Estimada Diana:
    Creo que en estos momentos criticos por la que atraviezan todas la economias del mundo donde se prevee un menor crecimiento en las exportaciones peruanas, el camino es incrmentar la demanda interna; y el sector lacteo aun posee una demanda insatisfecha en cuanto a lacteos se refiere; por ello creo que la actividad pecuaria en el sector lacteo tiene mucho por crecer; y como mencionas en la cunca lechera de Lima se torna dificil la produccion por los altos costos de produccion, por ello muchas instituciones y personas ven la sierra y selva como cuencas leceras promisorias para la actividad ganadera; sobre todo por la disponibilidad forrajera ya sea natural y/o cultivada que minimizan enormemente los costos de alimentacion que en costa alcanzan si no me equivoco mas del 80% del total de los costos de produccion;sin embargo no todo es color de rosa a ca en la sierra(huancayo) donde yo vivo existe muchas limitantes que de algun modo inciden en el incrmento de los costos tales como: la altitud, horas luz, etc, y otros como tenencia de tierras;factores idiosincraticos; etc. Actualmente vengo realizando trabajo referidos a la financiacion directa atravez de creditos a micro, pequeños y medianos empresarios, dentro de los cuales se encuentra el sector ganadero; que desarrolla su actividad en el Valle del mantaro; donde existen ganaderos que van desde aquellos que poseen 5 cabezas hasta 100 cabezas, individualmente; los cuales la gran parte no lleva registros ni de produccion ni reproductivios; lo que dificulta realizar un adecuado calculo de los costos de produccion. Por ello mi consulta es que si puedes colaborar conmigo en este punto; para ello te refiero brevemente lo que realizo a fin de determinar los costos: En base a datos refrenciales proporcionados por el mismo ganadero o verificados a travez de boletas de liquidacion (Gloria S.A. y otros “porongueros” de la zona)se calcual el ingreso por ventas; generalmente mensuales; debido a que los plazos de financiamiento generalmente son de corto plazo;los costos estan determinados por los costos derivados por produccion de pastos/Ha(costo/kg pasto; mano de obra directa(pastor, ordeñador;etc)insumos; gastos de sanidad e inseminacion artificial(prom=2dosis/vaca/año) en cuanto a este ultimo item debo mencionar que el intervalo de partos en los establos aca alcanza los 540 a 720 dias; dependiendo del manejo y nivel tecnologico)entre otros gastos; tambien considero depreciacion por vaca/año 10%(vida util vaca 10 años)entre otrso gastos e imprevistos. CONSULTA:Que nos recomendarias en cuanto a la estructura que te describo; de que forma puedo aproximarme a lo mas real, de acuerdo alo comentado respecto a las fuentes de informacion de produccion? Agradesco tu gentil respuesta, anticipadamente. Finalmente considero que vuestro blogg es una mina por explotar debido a la expereiencia que posees tanto en el pewru como en otros paises, no se si nos puedes comentar en que nivel competitivo nos encontramos en latinoamerica en cuanto a los costos/ingresos

  • diana, 2008.12.09 20:22

    Disculpa la tardanza en contestar, estuve sin acceso a mail por varios días, puedes muy bien hacer tus costos mensuales y siempre es bueno hacer luego uno anual ya que la variación puede ser grande, la depreciación por vaca se hace solo a 5 años ya que en promedio las vacas duran alrededor de 3 partos y recuerda que sólo se deprecian los animales comprados, o deprecias o pones el costo de recría de las terneras. Al trabajar con pastoreo hay que hacer el costo por Ha y luego llevarlo a kg de leche tomando en cuenta el pago de älquiler de la tierra aun cuando sea propia (es el valor de oportunidad equivalente al monto que se obtendría si se alquilara la tierra o si se está pagando, el monto de interes (no capital)pagado al banco por la compra de la tierra). No olvidarse de los gastos generales, combustible, cercas, abonos, semillas, vacunaciones, programa sanitario, etc.
    Si el establo tiene un prestamo no olvidar incluir el costo financiero (el interes pagado por el prestamo, sea mensual o anual). Y no olvidar adicionar al menos un 2% por imprevistos, de ser pequeño el hato un 5%.
    En cuanto a los costos ingresos, este es un momento muy dificil para evaluar por los cambios rápidos que se vienen dando y por la diferencia entre las regiones, pero en general en Perú hemos tenido siempre márgenes pequeños ya que nuestros costos son mas altos que los de nuestros vecinos de la región.

  • Willian, 2009.01.05 15:33

    Diana
    Bueno antetodo desearte un feliz año Nuevo y agradecer infinitamente tu Rpta. ya tengo en claro los puntos;mas bien no se si puedes mencionar debido a que: nuestros costos de produccion son mas altos en comparacion a paises vecinos?
    Un cordial saludo

  • mario angel, 2009.02.05 09:20

    hola hoy en dia es un tema muy importante habla sobre el costo de la leche tema muy importante cuanto nos cuesta el litro,aqui en la meseta del bonbos carhuamayo nos es pues dificil producir leche porq es un clima muy frigido y a la vez tenemos escases de pasto en la epoca de estiaje pero a pesar de estar a mas de 4130msnm hemos podido hacer una ganaderia que nos este permitiendo del sub desarrolo.el cual nos da muestaras como en otros paises el gobierno subenciona a los ganaderos


Publicado por jacintoluque @ 11:17
Comentarios (3)  | Enviar
Comentarios
Publicado por Alucard_gaiden
Martes, 09 de junio de 2009 | 17:44
Excelentes comentarios en temas que trascienden de lo nacional, en Venezuela sucede lo mismo con el manejo y por eso y muchas cosas mas mi pais se ha convertido en un Importador Neto de Alimentos... La leche es por demas un sector muy critico...
Publicado por Alucard_gaiden
Martes, 09 de junio de 2009 | 17:45
Excelentes comentarios en temas que trascienden de lo nacional, en Venezuela sucede lo mismo con el manejo y por eso y muchas cosas mas mi pais se ha convertido en un Importador Neto de Alimentos... La leche es por demas un sector muy critico...
Publicado por Josuehg
Lunes, 08 de marzo de 2010 | 18:39
hola, Soy Josue Hernandez,d Viru - Trujillo - Peru de profesion Agronomo, tuve vacas hace + d 1 a?o pero tuve q venderlas, ahora quiero sabr si alguna institucion da apoyo o financea para la compra d ganado lechero, aqui dejo mi correo josuehg16@hotmail.