Seguro que esta situación les resulta familiar: empiezan a ver unvideo en Firefox, y tras unos segundos, este empieza a saltarse unasescenas, o a ponerse lento.
La causa, aparentemente, es el Session Restore de Firefox, unamedida de seguridad de Firefox que guarda el orden de páginas quetenemos abiertas para que, en caso el navegador se cuelgue o reinicie,pueda restaurar las pestañas abiertas.
Esto lo hace Firefox por defecto cada 10 segundos, lo cual ocasiona,entre otras cosas, este problema con los videos que vemos en YouTube,Vimeo, u otros sitios.
Cómo solucionarlo?
Una vez hecho esto, ver videos en YouTube o cualquier otra página web no tendrá esa lentitud!
vía reddit / descubierto por logantauranga
Similar Posts:Necesitan enviar mensajes de texto a celulares gratis, pero no desean lidiar con las usualmente confusas páginas de los proveedores? Aquí un servicio que nos permitiráenviar sms a celulares en varios países del mundo.
GizmoSMS
GizmoSMS
es un servicio que trae soporte para gran cantidad de países,
incluyendo muchos países hispanohablantes (chile, colombia, argentina,
perú, ecuador, méxico, panamá, además de muchos otros países de
América y Europa.
El servicio es bastante sencillo de utilizar; basta con elegir el país, poner el número, escribir el mensaje (limitado, lamentablemente, a 80 caracteres), poner el número de verificación, y enviarlo.
Asegurarse que el proveedor en cuestión funcione con gizmosms. Esto pueden verlo aquí
Pueden encontrar otros servicios, en makeuseof
No funcionó?
A veces, debido a los cambios realizados por los proveedores, es difícil lograr que los mensajes lleguen. Si este es el caso, lo que podemos hacer es acceder a los servicios que nos da el proveedor de telefonía celular.
Algunos ejemplos:
Argentina: Claro, Movistar. También probar mensajesacelular
Chile: Claro
Ecuador: Movistar
Similar Posts:Proteger el WiFi. Como asegurar nuestra conexion inalámbrica y evitar que otros se conecten
Posted: 13 Aug 2009 09:07 AM PDT
foto: laughing squid
Es sinceramente increíble la cantidad de redes inalámbricas desprotegidas que uno puede encontrar con tan solo subir al auto y hacer paradas al azar (también conocido como War Driving). También resulta alarmante ver cómo la mayoría de las conexiones supuestamente protegidas, sufren de dos problemas: están con el password por defecto (1234, admin, o combinaciones igual de simples), o están con encriptación WEP, que puede ser crackeada en cuestión de minutos con conocimientos básicos y una simple laptop.
Lo que veremos en este artículo el día de hoy, es algo bastante sencillo, pero que hará que las oportunidades de que cualquier persona se meta en nuestra red WiFi sin ninguna invitación, sean mínimas.
Antes de pasar al tutorial, veremos algunas cosas que supuestamente deberían asegurar nuestra red casera, pero que no lo hacen:
Ocultar el SSID: El SSID, o en términos simples, el nombre de nuestra red inalámbrica y que pueden cambiar por lo que sea, está ahí sólo para poder identificar una red de otra. Todos los routers ofrecen la posibilidad de ocultar el SSID, pero esto no trae ningún beneficio en cuanto a la seguridad. Claro, no aparecerá en una búsqueda normal, pero basta con utilizar un programa que escuche a la red de modo pasivo (es decir, que monitoree las transmisiones inalámbricas), para poder descubrir, en cuestión de segundos, nuestra Red.
Filtrar direcciones MAC: Esto también puede sonar como una buena alternativa, pero no lo es. Lo que esta opción hace, es sólo permitir acceso al WiFi a los dispositivos que hemos registrado manualmente – cada dispositivo tiene una dirección MAC que lo identifica, como una suerte de número de serie, o documento de identidad. Suena genial, no? El problema es que, al igual que en el caso anterior, cualquier programa puede dar un número de serie falso, o siguiendo la analogía, mostrar un documento falso, y así le damos libre acceso a nuestra Red, sin peticiones de passwords, ni nada.
Antes de cambiar nuestro router de WEP a WPA 2, no es mala idea, primero, cambiar el password de nuestro router.
Lo primero que haremos, es entrar en la configuración de nuestro Router. Esto varía entre diferentes marcas, así que tendrán que consultar el manual de usuario (si han perdido el manuel y quieren una copia digital, no se olviden de buscar en Manuals Online).
Pero usualmente, pueden conseguir entrar en el panel, escribiendo: 192.168.1.1 o 192.168.0.1 en cualquier navegador web (como Firefox, o Internet Explorer). El nombre de usuario y contraseña también lo encontrarán en el manual. En caso de que no funcionen, lo mejor que pueden hacer es contactar con la compañía proveedora de internet y pedirle estos datos (pues pueden haberlo modificado)
Una vez dentro, tendremos que buscar la opción que nos permite cambiar el Password del panel de control del router:
No se olviden de apuntarlo en algún lugar, porque una vez cambiado, si no lo conocemos, no podremos acceder al panel de configuración! (y nos veremos obligados a hacer resetar el router a 0)
A pesar de haber sido reemplazado hace bastante tiempo por sus problemas de seguridad y vulerabilidad, el protocolo WEP sigue siendo bastante común en la mayoría de redes caseras. Definitivamente es mejor que nada y mantendrá al menos a las personas comunes fuera de nuestra red.
Pero es como si simplemente, cerráramos la puerta de nuestra casa, sin llave, anunciando a cualquiera que pase por casa “hey, está cerrado, así que no entren”. Pero cualquier persona con siquiera un ligero interés en entrar simplemente puede acercarse a la puerta, y abrirla sin mucha dificultad. De hecho, pronto veremos un tutorial sobre cómo crackear redes WEP, y se sorprenderán con lo simple (y rápido) que podemos obtener un password / usuario de redes en WEP
El otro método de seguridad, WPA / WPA 2, por otro lado, es muchísimo más seguro. No es 100% efectivo, pero sí muchísimo más difícil de crackear que el anterior standard.
Así que nuestra primera prioridad, es la de cambiar nuestra seguridad del Wifi de ninguna / WEP a WPA o WPA 2.
Esta opción también varía de router a router, pero generalmente lo encontrarán bajo una opción que se llame Wireless, o Wireless Configurations, o similares:
Dentro de las opciones disponibles del router, encontrarán también algo llamado Security Option, o Encryption Type, 802.1x/WPA o similares. Aquí, tenemos que elegir WPA2-PSK o, de no estar disponible, WPA-PSK.
Nota: Bajo WPA2, verán la opción de cambiar el tipo de encriptación. Utilizar AES (en lugar de TKIP), es mucho más seguro.
Por qué el PSK? Porque el otro modo de WPA, el Enterprise, requiere el uso de un server RADIUS (Remote Authentication Dial In User Service) aparte que, seguramente, no podremos implementar, sobre todo si se trata de una red casera. Por lo tanto, vamos a depender del modo de encriptación más seguro de WPA / WPA 2, además del siguiente paso, un Passkey o password de la red WiFi fuerte.
Llegamos al último paso!
Para terminar de asegurar nuestra red, además de un buen tipo de encriptación, es necesario un password relativamente fuerte para evitar los ataques de “fuerza bruta”, que intentan adivinar el password probando millones de combinaciones.
Esto se consigue, principalmente, mezclando diferentes tipos de caracteres y evitando usar palabras disponibles en diccionarios (o palabras que existen).
En el 2006, vimos una interesante manera de cómo generar contraseñas seguras, donde básicamente, se sugiere utilizar al menos uno de cada fila de estos caracteres:
0123456789
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
@#$%^&*()-_+=
~`[]{}|\:;’<>,.?/
Y combinarlos para crear algo como 0aG8$.?&bd.
Con flojera? Prueben SafePasswd, que también puede generar passwords seguros
Por supuesto, también tendrán que recordarlos, así que no es mala idea anotarlo en una pequeña tira, y pegarlo debajo del router, además de tenerlo apuntado en un programa como LastPass.
Y ahí lo tienen! Tres simples pasos que harán de nuestra red WiFi, una con una seguridad a miles de años luz que la standard. Así que si sospechan que alguien está utilizando el WiFi sin nuestro permiso, no se olviden de implementar estos tips!
Similar Posts:TubeChop: Cortar un video de YouTube hacia su parte mas interesante
Posted: 11 Aug 2009 10:23 AM PDT
Ya vimos en el pasado como modificar el código embed de YouTube para que empiece y termine exactamente donde queremos (ademas de otros trucos). Pero si quieren hacerlo sin tener que recurrir a modificar nada, TubeChop es una buenísima alternativa.
Lo único que tenemos que hacer, es proporcionar a TubeChop con un link de YouTube. Una vez hecho esto, le damos click a “Chop it”, y luego elegimos, en el slider inferior, donde queremos que empiece y termine el segmento que queremos compartir. Una vez hecho esto, le damos nuevamente click a Chop it! Y tendremos los links necesarios para pasarlo a amigos, o un código de embed para colgarlo en nuestro blog:
Ejemplo:
El proceso es bastante simple y hace del compartir porciones específicas de un video, algo muy sencillo.
Similar Posts:Buscan divertirse un poco con fotos? Quizás jugarle una pasada a alguien? FotoEfectos es un website en español que tiene diferentes efectos, montajes y animaciones para jugar un poco con las fotos.
Como servicios similares que hemos visto en el pasado, fotoefectos nos permite subir una foto o proporcionar el link hacia una, para luego aplicarle el efecto deseado.
Tras los geniales videos de Lee Lefever de Common Craft, quien intentaba explicarnos todo lo relacionado a la tecnología de manera simple, sencilla y entretenida, aparece ahora una nueva propuesta, llamada “Not in Words”.
Qué es? Pues más videos instructivos, pero que apuntan a explicarnos todo sin palabras. De los 4 que tienen disponibles, pongo estos dos, relacionados con la tecnología:
via mangasverdes
Qué les parece? Personalmente, sigo prefiriendo los videos de Common Craft, pero Not in Words tiene potencial.
Similar Posts:Posted: 03 Aug 2009 09:32 AM PDT
RadioBeta es un interesante concepto: Pone a nuestra disposición, todas las estaciones radiales del mundo que tengan streaming online.
Así es, basta con buscar el continente, luego el país, y luego la estación que queremos escuchar. Perfecto para aquellas personas lejos del país de origen, con ganas de escuchar algunas radios locales con nostalgia, o incluso cualquier persona que quiera curiosear estaciones de radio alrededor del mundo.
La calidad de las estaciones es bastante baja (culpa, principalmente, de las mismas estaciones radiales que transmiten a pocos kilobits por segundo), pero es una interesante alternativa a estar buscando radios individualmente.
Además, gracias a que cada estación puede ser etiquetada, podemos buscar emisoras radiales por género alrededor del mundo, exploración que resulta bastante interesante.
Para poder escuchar las estaciones de radio necesitamos tener Firefox o Internet Explorer, además de contar con los programas que las estaciones utilizan (generalmente, Real Player, Windows Media Player). Están en Mac o Linux? Tendrán que utilizar VLC, además de un plugin de VLC para Firefox. Más información aquí.
En resumen, no tendrán la misma calidad que la mayoría de radios exclusivas de internet como las disponibles vía Shoutcast, pero estas transmisiones son de radios reales, lo que puede resultar atractivo.
via wwwhatsnew
Similar Posts:Ya hemos visto varias herramientas que convierten YouTube a otros formatos – incluyendo al musical mp3 – pero ninguno que se especialice en ello. Y de esto se jacta Dirpy Studio.
Lo impresionante de Dirpy Studio, es que, a diferencia de los otros servicios, éste empieza a descargar la canción casi de inmediato. En otro servicios probados (como audiko) existía una espera que podía prolongarse por minutos hasta que el video fuera convertido a mp3. En Dirpy? Apenas le damos click a “download”, empezará la descarga.
Además de ello, verán que automáticamente hace el tagging del archivo, agregando adecuadamente el nombre del artista, el título de la canción (además de permitirnos editar esos datos antes de empezar la descarga).
Cómo utilizarlo?
Sencillísimo! Basta con encontrar una canción en YouTube que queramos tener como mp3. Una vez hecho esto, copian la dirección:
Y la pegan en Dirpy Studio, el cual no sólo nos mostrará el video en sí, sino toda la información sobre el mp3. Incluso, si se trata de un video en HD (que puede tener la canción en mejor calidad que los 128 kbps) tratará de descargar dicha versión.
Tras asegurarnos que estén los datos completos, es cuestión de, simplemente, empezar con la descarga del mp3. Así de fácil!