Por Catia Gutiérrez
No cabe duda de que la ilusión, muchas veces, nubla la razón, sobre todo cuando nos encontramos al lado de un cuerpo ‘perfecto’ o de una cara bonita. Dicen que todo entra por los ojos; pero, en la época del enamoramiento, ¿de cuánto sirve esta frase?
Según un análisis del sitio electrónico de citas en línea eHarmony, las características de una persona físicamente guapa no aseguran el éxito de una relación.
Así, tanto los varones como las mujeres –menciona la investigación–, con el afán de encontrar a alguien más atractivo, no toman en cuenta lo que es más importante a largo plazo, como los sentimientos, la comprensión o la compatibilidad que se debe encontrar en la pareja.
ÉXITO. El psicoterapeuta Manuel Saravia, del Instituto Guestalt de Lima, afirma que hay otros aspectos más importantes que se deben considerar en el momento de iniciar una relación. “Ambos tienen que tener coincidencias, química y mutua simpatía”, explica el profesional tras señalar que la atracción, si bien es necesaria, no siempre asegura el éxito de la pareja.
Para que una relación funcione, recalca, se debe construir y evaluar en el tiempo, conociendo varios elementos: coincidencias en las visiones de vida, similitudes en su forma de percibir el mundo y los valores que los pares deben tener para fortalecer el vínculo.
Asimismo, remarca el especialista, para evaluar a la persona con la que quieres quedarte por el resto de tus días, conócela un año y medio como mínimo.
De otro lado, Saravia refiere que el aspecto sexual también es importante. “Que una persona sea físicamente agraciada no significa que vaya a ser compatible en lo sexual”, menciona. En tal sentido, las diferencias culturales, en muchas ocasiones, se convierten en un obstáculo al momento de emprender una relación. Ya sabes: evalúa bien y no te dejes llevar por las apariencias.
Si busca opciones alternativas a los clásicos “browsers”, conozca las virtudes del Flock, el K-Meleon y Maxthon, y anímese a probarlos
Washington (DPA). Cuando se habla de navegadores, siempre se refiere a programas como Internet Explorer, Firefox, Opera y Chrome. Pero éstos no son los únicos programas para navegar en la Red en el mercado y ni siquiera los mejores.
Quizás no haya oído usted jamás hablar de Flock, K-Meleon y Maxthon, pero se trata de tres navegadores alternativos que ofrecen recursos tan innovativos que basta usarlos una vez para ponerlos obligadamente en la lista de favoritos. Veamos por qué.
FLOCK
Flock
se anuncia como “el navegador de redes sociales”, y tiene en verdad más
que ver con populares tecnologías web 2.0 – incluyendo redes sociales –
que muchos otros navegadores.
Con la barra lateral “Cuentas y Servicios” de Flock, por ejemplo, puede usted comunicarse con sus amigos de los más populares sitios de redes sociales, como Facebook, Twitter o Tuenti, mientras navega por otros sitios. Y puesto que el participar en sitios de redes sociales suele implicar también cargar imágenes, Flock se lo facilita con ingeniosas herramientas. Con el recurso Photo Upload puede seleccionar imágenes desde su ordenador y Flock se encarga de adaptarlas y enviarlas a Picasa, Photobucket o TinyPic. Y si usted tiene un blog – sea alojado en un sitio o creado por usted con herramientas como WordPress – puede añadir entradas directamente desde Flock, mediante el Blog Editor incorporado en el navegador.
En conjunto, los recursos de redes sociales de Flock son tan fáciles de usar que asombra pensar por qué no se les ocurrieron antes a los grandes nombres en navegadores. Si, tal como muchos usuarios de la Red, usted está activo en Picasa, Twitter, Facebook y tiene un blog, el acceder rápidamente a éstos desde el panel lateral de Flock mientras hace otras tareas en el panel del navegador resulta conveniente y productivo. Agregue enlaces a Gmail, Yahoo Mail y mensajerías instantáneas en la misma barra de Cuentas y Servicios, y Flock le dará acceso casi inmediato a casi todo aquello que pueda hacer hoy online, además de investigar y recolectar información.
Con Flock es también más fácil que con otros navegadores aprovechar todo lo que un sitio tiene que ofrecer. Entre en un sitio que ofrezca contenidos o “feeds” RSS, por ejemplo, y Flock le advertirá de su presencia, enseñándole a usar el botón naranja de los feeds para agregar el sitio a la lista de los feeds de manera que pueda recoger el contenido del sitio sin tener que visitarlo.
Quizás lo mejor de Flock es que se “siente” tan rápido y estable como IE o Firefox. Usuarios de IE, en particular, podrán habituarse a Flock sin problemas, pues la mayoría de los accesos directos -incluyendo los accesos a los Favoritos – son idénticos.
Si lo que usted quiere de un navegador Web es velocidad, velocidad y más velocidad – junto con una saludable dosis de personalización – entonces K-Meleon le dará plena satisfacción. Este poco conocido navegador fue creado específicamente para funcionar ágilmente en recursos del sistema – y, por tanto, ser rápido allí donde otros no lo son. Incluso durante la instalación verá usted dónde está el énfasis: K-Meleon le da a elegir entre instalar un cargador previo que promete incrementar el tiempo de carga del navegador manteniendo todo el tiempo en la memoria una porción del código del navegador.
Al usarlo, K-Meleon hace ostentación de su categoría de campeón en velocidad. Incluso sin recurrir a un banco de pruebas, complejas páginas se cargan notablemente más rápido que con IE o Firefox, apareciendo tanto los gráficos como los textos casi simultáneamente.
Los accesos directos y los menúes se parecen a los de Firefox, de modo que quien conozca ese navegador no sufrirá con la transición. La interfaz enteramente tabulada trabaja de la misma forma que los demás grandes navegadores, de modo que, si usted tiene abiertos regularmente, digamos, diez sitios Web al mismo tiempo, puede abrirlos todos con un solo clic.
Otro de los fuertes de K-Meleon es su serie de opciones de personalización. Este navegador le permite establecer múltiples perfiles de usuario, de modo que cada persona que usa la computadora pueda tener su propio perfil. Allí están las opciones habituales de apariencia, barras de herramientas, privacidad y rendimiento, pero acompañadas de muchos ajustes de configuración avanzada, acelerador del ratón, opciones de favoritos y vista.
MAXTHON
Desarrollado
originalmente en China, Maxthon afirma que el pensar “diferente”
permitió a sus desarrolladores crear la mejor experiencia “diferente”
para nuevos usuarios. Maxthon en realidad se diferencia de forma notoria
inmediatamente, incluyendo su interfaz, que está desprovista de la
barra de título acostumbrada, dándole al usuario más espacio para ver
páginas Web.
Tal como K-Meleon, Maxthon se centra en la posibilidad de personalizar el programa, aunque en este aspecto llega incluso a superar a K-Meleon. Prácticamente todo puede ser personalizado en su interfaz. Por ejemplo, puede usted eliminar todos los menúes, las barras de herramientas, las barras de status y las barras laterales, dejando sólo una ventana de navegación que no contiene otra cosa que su página Web. En este modo de “no interfaz”, Maxthon es aún más espartano que el Chrome de Google. El efecto de esto es impresionante, convirtiendo a Maxthon en una excelente solución para ver páginas Web en computadoras portátiles de pantalla pequeña.
Maxthon es asimismo más fácil de controlar mediante el teclado que cualquier otro navegador. Para comenzar, a diferencia de Firefox y Chrome, Maxthon recuerda el último enlace que usted clicó, de modo que, si quiere regresar a esa página, no tiene más que usar la pestaña correspondiente. Pero esto no es más que el comienzo. Se puede acceder a prácticamente todos los recursos de este navegador mediante el teclado, y un amplio menú de “atajos de teclado”(Herramientas/Centro de configuración/Atajos de teclado) le permite especificar qué teclas desea usar para activar determinadas funciones. Puede usted incluso asignar las teclas de función (teclas F-) para abrir páginas Web específicas, y puede crear “alias” para abrir una página Web o grupos de páginas con sólo escribir algunas letras o una palabra en la barra de dirección.
La interfaz de Maxthon se parece más a la de Internet Explorer que a la de Firefox. No obstante, además de los habituales menúes Favoritos, Ver y Herramientas, un menú único titulado Grupos abrevia la tarea de guardar un grupo de pestañas abiertas mediante un solo acceso directo. Este navegador tiene asimismo útiles herramientas, como un rellenador de formularios, una flexible herramienta de captura de la pantalla y una herramienta de editar páginas donde puede escribir sus pensamientos de una sesión a otra.
Posted: 22 Feb 2010 11:03 AM PST
Necesitan subir un video a múltiples sitios, pero no quieren mandarse el trabajo de hacerlo manualmente? Tubemogul se encarga de, una vez subido el video al servidor, replicarlo en múltiples portales, incluyendo
Además de subir el video, podremos añadir el título, una descripción, la categoría, y los siempre importantes “tags”. Además, si subimos archivos de más de 100 megas (un máximo de 300), podemos usar el “Big File Uploader”, que incluso nos permite re-iniciar la subida, si es que nuestra PC se apaga, o la conexión muere.
Una vez subido el video, podremos añadir los sitios necesarios, junto con las credenciales, para distribuir el video en múltiples websites.
Una vez seleccionados los servicios, simplemente tendremos que esperar unos minutos a que suban a ambos. El proceso es usualmente bastante rápido (unos 2-4 minutos para subirlos, y el tiempo de procesado necesario por cada servicio)
El servicio es bastante bueno, sobre todo para nosotros los que tenemos una velocidad de subida bastante restringida, y subir cada video, aún así sea menor de 100 megas, demora una eternidad.
Por Katia Aguirre
¿Sabía que para superar la gastritis basta tomar jugo de papaya y sin azúcar por diez, días en ayunas? ¿Que para el estreñimiento la granadilla es una gran ‘medicamento’? Pues sí, estos males comunes y simples pueden tratarse solo consumiendo frutas. Al comerlos crudos o tomarlos en jugos, todos los días, estamos dotando a nuestro cuerpo de la mejor ‘medicina’ para combatir y prevenir diversas enfermedades.
Deiter Linares, director de Perú Natura (organización que estudia el valor de los frutos), nos explica las bondades de la Frutoterapia. “Nos permite usar, dosificar y combinar las frutas con fines de salud”, señala. Detalla que todos los estudios se ha encontrado una alta correlación entre el elevado consumo de frutas y verduras y la baja incidencia de males en las personas.
CINCO AL DÍA. Linares nos detalla todo sobre las frutas y sus bondades curativas. Nos dice que estas nos proporcionan vitaminas, minerales y enzimas. Indica que lo ideal es comer la fruta fresca y en su punto de maduración pues, de lo contrario, se oxida y pierde la mayor cantidad de sus propiedades. El especialista nos recomienda ingerirlas una hora antes o una hora después de las comidas y evitar mezclarlas con otros alimentos porque dificultan su digestión.
“La fibra presente en la fruta actúa como una escoba interna que limpia nuestros intestinos y favorece el crecimiento de la flora intestinal natural humana”, refiere. Según Linares, muchos de los males comunes del hombre moderno como el estreñimiento, las hemorroides, el cáncer de colon, los males del hígado, el colesterol, la obesidad, el acné, la psoriasis tienen su origen en la falta de limpieza intestinal.
Propiedades curativas de algunas frutas
Fresa:
Hipertensión, estreñimiento, diabetes y reumatismo.
Higo:
Laxante.
Lima: Diabetes y reumatismo.
Limón:
Acné, mala digestión, defensas bajas, colesterol alto e infecciones.
Mandarina:
Desintoxicante y enfermedades respiratorias.
Mango:
Huesos, dientes sanos y problemas de corazón. Irritaciones
intestinales.
Manzana: Circulación, colesterol alto,
estreñimiento, arterioesclerosis y obesidad.
Melocotón:
Regula los intestinos.
Naranja: Activa y estimula
ácidos; catarros y mucosas firmes.
Papaya: Acidez
estomacal, amibiasis y colon inflamado.
Piña: limpia
el organismo del colesterol y facilita la digestión.
Posted: 20 Feb 2010 10:05 AM PST
Ayer veíamos cómo crear melodías para celular con Tube 2 Tone utilizando videos de YouTube. Hoy, veremos ZuTone, el servicio complementario que, alimentándose de los ringtones que la comunidad crea con Tube 2 Tone, nos ofrece una gran cantidad de Ringtones ya creados.
En el lado izquierdo, tenemos un “stream” en tiempo real, mostrándonos los ringtones creados más recientes a través de Tube 2 Tone, mientras que en la parte central, veremos algunos de los tonos destacados.kj
Al pasar nuestro mouse por encima de cualquiera de las melodías gratis destacadas, podremos escuchar un pedazo de la misma, para darnos una idea de donde empieza.
El servicio es genial, sobre todo si no tenemos idea de qué canción queremos convertir en tono, por ejemplo. Una vez seleccionada la canción, simplemente le damos click, luego a Download para poder elegir el formato en el que queremos descargarla, y listo!
Similar Posts:Por Lourdes Fernández
El conocer a los padres de la pareja es considerado como uno de los momentos más cruciales dentro de una relación. Por ello, antes de dar una mala impresión, es mejor explorar el misterioso terreno que se va a pisar.
El psicólogo del Instituto Peruano de Psicoterapia, Estuardo Yacolca, sugiere tres cosas básicas: prudencia, educación y amabilidad. Según el especialista, primero se deben diferenciar los casos. Si quien va a conocer a los padres es el novio, se deben considerar aspectos más ligados a la responsabilidad y futuro de la hija.
“Por un tema sociocultural, se considera a la mujer como más propensa a ser engañada. Por eso, los padres de ella se muestran más desconfiados y observadores con el chico. Hay más recelo”, señala.
Ante esta situación, Yacolca recomienda mantener una actitud discreta, mostrar respeto y tener mucho cuidado con el tema del humor. “Así los padres demuestren confianza y tengan un carácter jovial, es mejor que en el primer encuentro se eviten las bromas, que podrían ser malinterpretadas”, aconseja.
¿Y ellas? Para las mujeres, la situación no se presenta menos problemática, porque hay un personaje que será difícil de convencer: la madre. El psicólogo advierte que, en casos donde el hijo es único o el más engreído de la mamá, es recomendable que la novia asuma un papel condescendiente. Es decir, evitar demostrar una posición desafiante o competitiva con la progenitora, porque podría ocasionar un enfrentamiento de roles.
“En estos casos hay un vínculo marital con el hijo. Las mamás se muestran reacias a aceptar a las enamoradas pues sienten que se van a quedar solas”, agrega.
El profesional dice que, para aliviar la sensación de amenaza que sufre la madre, es aconsejable que la novia tenga algunas referencias de los hábitos, costumbres y tradiciones de la familia. De igual manera, asegura que es fundamental demostrar un buen nivel de educación que refleje nuestra formación.
La concentración de oligosacáridos varía en la leche humana: su síntesis depende de la herencia genética de la madre, del período de lactancia y del momento del día, aunque no parece verse afectada por la dieta materna. Las investigaciones actuales intentan explicar si el ácido siálico es condicional durante los períodos de rápido crecimiento cerebral y si confiere ventajas de desarrollo cerebral y aprendizaje a los lactantes amamantados, en comparación con quienes se alimenta con fórmulas infantiles.
Alto contenido en lactosa y oligosacáridos, aporte equilibrado de proteínas, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPCL) y ácidos grasos esenciales garantizados, concentración adecuada de vitaminas (excepto vitamina D) y aporte equilibrado de minerales es, de manera resumida, el análisis nutricional de la leche materna. Algunos de estos nutrientes están identificados de forma clara y se han estudiado en profundidad. Otros no tanto, como los oligosacáridos, pese a ser los terceros componentes en cantidad, tras la lactosa y los lípidos.
Se han aislado unos 130 oligosacáridos diferentes en la leche humana, todos ellos compuestos por cinco monosacáridos: glucosa y galactosa (lactosa), fucosa, N-acetilglucosamina (GlcNAc) y ácido siálico (N-acetilneuroamínico), en cantidades muy variables. Sobre este último se centran numerosas investigaciones actuales, por su posible asociación con el desarrollo cerebral y el aprendizaje.
Los oligosacáridos promueven el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilus de la flora intestinal del bebé
Hay pruebas de que el aporte suplementado de ácido siálico a crías de animales de experimentación se traduce en un aumento de su concentración en el cerebro e influye en la capacidad de aprendizaje. Pero los expertos señalan que el momento de administración resulta crítico, ya que en animales de más edad no se registran cambios sustanciales. Este dato podría resultar de interés al evaluar su inclusión en las fórmulas infantiles.
En humanos, los estudios todavía son escasos, aunque con datos reveladores. Se ha comprobado cómo las membranas de las neuronas contienen 20 veces más ácido siálico que otras membranas celulares. Se cree que esta sustancia es determinante en la estructura y establecimiento de las conexiones entre neuronas (sinapsis), al facilitar la neurotransmisión.
En 1985, Susan E. Carlson, entonces jefa del Department of Pediatrics, Division of Newborn Medicine de la University of Mississippi Medical Center (EE.UU.), ya advirtió de la alta concentración de ácido siálico en la leche humana en comparación con las pequeñas cantidades presentes en las fórmulas infantiles, con la limitación de que su estudio incluyó una muestra pequeña, sólo 47 mujeres lactantes. Las fórmulas infantiles analizadas tenían menos del 25% del nutriente respecto a la leche humana e, incluso, detectó diferencias de ácido siálico de hasta 10 veces entre los distintos tipos de fórmula.
Un estudio más reciente dirigido desde la Numico Research Germany (Friedrichsdorf, Alemania) y publicado en la "American Society for Nutritional Sciences" en 2004, también reportan diferencias sustanciales en la concentración de este compuesto entre la leche humana y las fórmulas artificiales.
En un informe exhaustivo sobre el papel en la salud y el desarrollo del lactante de los oligosacáridos de la leche humana, Montserrat Gudiel-Urbano e Isabel Goñi, de la Universidad Complutense de Madrid (España), a partir de estudios revisados, explican que la concentración de oligosacáridos es más elevada en el calostro que en la leche madura (hasta cinco veces más ácido siálico). Al parecer, aumentan los cinco primeros días y disminuyen progresivamente a lo largo de los tres meses siguientes, hasta el punto de que el ácido siálico se reduce en un 70% pasado el primer trimestre de lactancia.
El ácido siálico presente en la naturaleza está en forma de glucoconjugados y su constitución bioquímica es esencial para su metabolismo y funcionalidad orgánica. Sin embargo, en la leche de vaca, materia prima para la elaboración de las fórmulas infantiles, éste se une a glicoproteínas, lo que limita su biodisponibilidad y efectividad. En el estudio, Carlson comprobó que en el 70% de las fórmulas infantiles analizadas, el ácido siálico está unido a proteínas.
El hígado, por su parte, tiene la capacidad de sintetizar este oligosacárido a partir de sus precursores, los azúcares simples. Sin embargo, en el recién nacido este órgano es inmaduro. El rápido crecimiento y el desarrollo cerebral explican que la leche materna concentre este nutriente en los meses más críticos de desarrollo orgánico infantil.
Está demostrado que los niños amamantados tienen mayor resistencia a las infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias que quienes toman fórmulas infantiles. Esto se debe a la presencia en la leche materna de un conglomerado de sustancias bioactivas, como inmunoglobulinas, citoquinas, prolactina, leucocitos, lactoferrina, lisozimas y oligosacáridos. Los oligosacáridos actúan como prebióticos, al reducir la supervivencia de los microorganismos patógenos y promover el crecimiento de las bifidobacterias y los lactobacilus de la flora intestinal del bebé.
En las fórmulas infantiles, la inulina es el prebiótico que se emplea para que los productos artificiales equilibren el sistema intestinal. Parte de los oligosacáridos ingeridos resisten la digestión digestiva e intestinal y se convierten en sustrato para la fermentación bacteriana del colon. Durante la fermentación, las bacterias generan ácidos grasos de cadena corta (AGCC: acetato, butirato, propionato).
Estos compuestos son responsables de la disminución del pH intestinal, que crea un medio desfavorable para el crecimiento de algunas bacterias patógenas ("E. coli", "Shigella sp", "Streptococcus fecales" y "Clostridium sp"). A su vez, se generan las condiciones favorables para el crecimiento de las bifidobacterias. Está comprobado que con una alimentación exclusiva de leche materna entre el primer y el tercer mes de vida se incrementa de manera exponencial el número de bifidobacterias y son éstas las predominantes en la flora del colon.
Este equilibrio intestinal afecta de manera positiva a las defensas del organismo y se registra una tendencia menor a la formación de inmunoglobulina E (IgE) y de reacciones alérgicas, como el eczema o dermatitis atópica.
El Comité de reglamentación y consulta previa de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), a partir del Reglamento 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y propiedades saludables en los alimentos desarrolla una lista comunitaria de declaraciones y propiedades permitidas. Se entienden como declaraciones de propiedades saludables "cualquier declaración que afirme, sugiera o implique que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus constituyentes y la salud".
Estas alegaciones pueden referirse; a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo de los niños y la salud, respecto al papel de un nutriente u otra sustancia en el crecimiento, el desarrollo y las funciones del cuerpo; a las funciones psicológicas y de comportamiento; al adelgazamiento o control de peso, etc. El Panel de productos dietéticos, nutrición y alergias (NDA) de la EFSA ha elaborado un dictamen científico que fundamenta las alegaciones de salud relacionadas con el ácido siálico y el aprendizaje y la memoria.
Las alegaciones propuestas por un producto en concreto, el Lacprodan CGMP-10 (ingrediente activo: ácido siálico), acerca de que el ácido siálico "desempeña un papel en el desarrollo del cerebro" y "puede mejorar el aprendizaje y la memoria", no están definidas de manera suficiente, según han determinado los expertos. El grupo de la NDA considera que la única referencia proporcionada como evidencia científica se ha llevado a cabo en animales (en lechones alimentados con leche de fórmula enriquecida) y un estudio en animales no predice el efecto de la ingesta de ácido siálico en el aprendizaje y la memoria en los seres humanos. Ésta es la razón por la que no ha permitido incluir tales declaraciones en el producto objeto de estudio.
La nutrición durante la infancia es uno de los pilares más importantes para la salud y calidad de vida de la población. Siguiendo estos lineamientos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, seguida de la introducción de alimentos complementarios.
El carácter de complementario de los alimentos, los hace necesarios para que desde los seis meses de vida y junto a la lactancia materna, mejoren el aporte energético, proteico, cantidad, calidad y biodisponibilidad de nutrientes esenciales para el crecimiento.
De acuerdo con datos del Comité de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la nutrición adecuada en el primer año de vida y durante la primera infancia es fundamental para que el niño desarrolle plenamente su potencial humano. Los especialistas sugieren proveer alimentos complementarios, además de la lactancia después de los seis meses de edad, para mantener así un crecimiento saludable.
A los seis meses de edad, el bebé ya ha adquirido un buen desarrollo de su aparato digestivo, su función renal y el suficiente desarrollo neuromadurativo para la incorporación de nuevos alimentos.
A partir de esa edad es importante continuar la alimentación con papillas, preparadas con leche y cereal, purés a base de hortalizas (zanahoria, zapallo, papa y batata), puré de frutas (manzana, banana y pera) y lácteos (postres a base de almidón de maíz) a los que es importante sumar el agregado de carnes para optimizar el aporte de hierro y de aceite para incrementar el aporte energético.
La Dra. Liliana Trifone, Jefa del Servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez, comentó que “la incorporación de la alimentación complementaria debe ser paulatina para favorecer la identificación fiel de los distintos sabores y texturas apuntando a generar hábitos alimentarios saludables. Cabe destacar, la importancia de las frutas en el inicio de la alimentación y, en especial, la importancia del ambiente familiar y el rol del pediatra, claves en el desarrollo de conductas alimentarias saludables y adecuadas en los niños”.
En el Reino Unido se ha desatado una disputa entre la industria británica de la carne y especialistas en cáncer por las aseveraciones de estos últimos de que la carne roja aumenta el riesgo de cáncer de colon y recto.
El Fondo Mundial de Investigación de Cáncer (WCRF) afirma que hay evidencia "convincente" de que la carne roja y la procesada aumentan el riesgo de la enfermedad y desde 2007 -cuando se publicó un extenso informe sobre el estilo de vida y el cáncer- ha instado al público a limitar su consumo de carne y embutidos.
Los productores de carne -reunidos en la organización English Beef and Lamb Executive, Eblex, (Ejecutivo Inglés de Carne de Res y Cordero), expresan que estas conclusiones están "erradas" y están considerando "tomar medidas" al respecto.
Eblex afirma en un comunicado que varios "científicos independientes han cuestionado la convicción con la cual el estudio estableció un vínculo entre la carne roja y el cáncer".
El WCRF reconoció una lista de "errores menores" en el informe -algunos relacionados al vínculo entre carne y roja y cáncer- pero expresa que no tiene intención de alterar las conclusiones en base a una revisión de la literatura científica llevada a cabo por un panel de expertos.
Las recomendaciones de dicho informe señalan que la gente sólo debe consumir carne roja en cantidades moderadas, y el salami y el jamón deben siempre evitarse.
La reciente disputa entre el Eblex y el WCRF se desató por el hecho de que el Comité de Asesoría Científica sobre Nutrición del gobierno británico citó el informe del WCRF en sus conclusiones en borrador sobre el impacto de reducir la carne roja en los niveles de hierro de la población del país.
Pero tal como argumenta Eblex, el informe del WCRF no debe utilizarse como "punto de referencia" para estas conclusiones.
Los productores de carne afirman que el informe que vincula a la carne y el cáncer está errado.
Eblex menciona en su comunicado al profesor Stewart Truswell de la Universidad de Sydney, Australia, que en una carta enviada el año pasado a American Journal of Clinical Nutrition (Revista Estadounidense de Nutrición Clínica) cuestionó que varios estudios extensos que no habían encontrado una asociación entre la carne y el cáncer, habían sido descartados por el panel de la publicación.
El científico asimismo señaló errores en los datos presentados en el informe del WCRF.
En respuesta, el WCRF explicó que una serie de estudios sobre la carne habían sido omitidos porque éstos no informaban sobre la carne roja en específico.
Pero aceptó que sí había algunos errores en los datos presentados. Esto, sin embargo, “no cambia el panorama general”, subrayó el WCRF.
No obstante, otro informe extenso sobre la relación entre dieta y cáncer publicado en la misma revista científica el año pasado sorprendió a muchos en la comunidad científica.
La investigación llevada a cabo en Oxford, Reino Unido, siguió a 65.000 personas durante los 1990 y encontró que los vegetarianos, en lugar de resultar protegidos contra el cáncer de colon y recto –como se esperaba- mostraron una mayor incidencia de la enfermedad.
Estos resultados contradecían un estudio anterior de los mismos investigadores, que revelaba que un alto consumo de carne roja y procesada –más de dos chuletas de puerco cada día- estaba asociado a un riesgo 35% más alto de desarrollar cáncer de colon y recto, comparado con quienes rara vez comían el producto.
“Nuestros resultados fueron una sorpresa. Al nivel más simple si la carne causa cáncer colorectal esperaríamos ver una tasa menor en los vegetarianos, y no la vimos” afirma el profesor Tim Key, quien dirigió el estudio de Oxford.
“Definitivamente es un área delicada. Es un enigma y nadie sabe la verdad”.
“Tenemos una evidencia más clara sobre la relación entre la obesidad y el cáncer, o el alcohol y el cáncer, porque es relativamente fácil medir estos factores”.
“Pero entender el papel específico exacto que juegan los alimentos es mucho más difícil de cuantificar” expresa el investigador.
El WCRF cree que los resultados del estudio de Oxford sobre los vegetarianos podrían explicarse por el azar.
El estudio ha despertado críticas y controversias por sus conclusiones frente a la carne.
Los vegetarianos, dice el Fondo, quizás consumen menos productos lácteos “y nuestro informe encontró que la leche podría reducir el riesgo de cáncer de colon y recto”.
“...Desde que se publicó nuestro informe no ha habido hasta ahora ningún estudio publicado que muestre evidencia convincente que ponga en duda nuestra conclusión de que la carne roja y la procesada aumentan el riesgo de cáncer de colon y recto”, afirma el profesor Martin Wiseman, del WCRF.
“Es fácil que cualquier persona encuentre un estudio individual que apoye casi cualquier punto de vista. Pero si analizamos las investigaciones, la evidencia que asocia a la carne roja y procesada con el cáncer colorectal es abrumadora” expresa el científico.
Tal como expresa el profesor Wiseman, el Fondo no aboga por una dieta vegetariana o una total abstención de carne roja.
Sus recomendaciones señalan que la gente debe mantener un límite de 500 gramos a la semana –el equivalente de una porción normal de res cinco días a la semana o una chuleta de puerco siete días a la semana.
Clare Wilson
New Scientist
LONDRES.? ¿Una actividad debe dejarnos sin aliento para ser considerada ejercicio físico? ¿Realmente debemos realizarla media hora por día? ¿Son los aparatos una buena manera de mantener el corazón sano? Estos son sólo algunos de los dilemas que muchos de nosotros enfrentamos cuando decidimos la mejor manera de ejercitarnos. La buena noticia es que los científicos están ampliamente de acuerdo en cuáles son las mejores estrategias para estar en forma, sólo que no han sido demasiado eficaces en contarnos todo lo que descubrieron.
"No hicimos un buen trabajo al producir una gran cantidad de investigaciones e interpretar el significado que los resultados tienen para la gente que trata de mantenerse en forma", admitió Simon Marshall, especialista en psicología del deporte de la Universidad de California (Estados Unidos).
Ya sea por falta de información o porque algunos somos simplemente perezosos, la mayoría de nosotros no hacemos suficiente actividad física. Un estudio que acaba de realizarse en el Reino Unido reveló que apenas que apenas un tercio de los adultos cumplen con las metas recomendadas de actividad física.
Aunque todos sabemos que ejercitarse es bueno, sólo recientemente se estableció cuán importante es para la salud. A comienzos del siglo XX, los ataques al corazón comenzaron a aumentar sin pausa, especialmente en Occidente, y se los consideró una nueva y siniestra epidemia.
Hoy, se piensa que hay varias explicaciones para eso: desde la disminución de las enfermedades infecciosas, lo que permitiría que los infartos lleven la delantera, hasta los cambios en la sociedad que hacen que el estilo de vida sea menos saludable.
Una visión clave de la importancia del estilo de vida proviene de un estudio en 1953 sobre los choferes del transporte público de la ciudad de Londres. En ese entonces, además de conductores, los "colectivos" tenían boleteros. La mayoría de los vehículos tenían dos pisos, por lo que ellos pasaban gran parte del día subiendo y bajando las escaleras.
El estudio demostró que los vendedores de boletos sufrían la mitad de los infartos que sus colegas, los choferes. "Ese fue el primer indicio de que esta atemorizante epidemia podía estar ligada a la manera en que vivimos", afirmó Jerry Morris, epidemiólogo del Consejo de Investigaciones Médicas del Reino Unido y que lideraba el estudio publicado en The Lancet .
A partir de entonces, cientos de estudios confirmaron los beneficios del ejercicio para los sistemas orgánicos, incluido el cardiovascular. Las enfermedades que se pueden prevenir con la actividad física incluyen el accidente cerebrovascular, el cáncer, la diabetes, los trastornos hepáticos y renales, la osteoporosis y hasta algunos mentales, como la demencia y la depresión.
Entonces, ¿cómo debería hacer ejercicio? Bueno, a continuación están las nueve claves con las últimas evidencias disponibles, que, de paso, destierran algunos mitos. Léalas y decida por sí mismo.
1. ¿Qué actividad se puede considerar ejercicio?
La recomendación es realizar 150 minutos semanales de ejercicio de intensidad moderada. Aquí, la trampa está en qué significa "moderada".
Medir la intensidad de una actividad contando los latidos del corazón es anticuado. Hoy, la medida preferida es la tasa metabólica, que se mide en unidades llamadas equivalentes metabólicos o MET. Es la cantidad de calor que emite el cuerpo por metro cuadrado de piel durante una actividad y se obtiene al dividir la energía que necesita cada kilo/hora de ejercicio por la energía que necesita el cuerpo en reposo. El ejercicio es moderado cuando está entre 3 y 6 MET (ver infografía).
Para medir la tasa metabólica hay que calcular el consumo de oxígeno en un laboratorio, pero también se puede averiguar el MET promedio para la actividad elegida en el llamado The Compendium of Physical Activities , que se puede consultar en Internet.
Allí, hasta el golf alcanza 4,5 MET si se recorre a pie todo el campo o un MET menos si se usa el carrito. Tocar la flauta demanda 2 y la batería, 4 MET. Caminar consume entre 2 y 12 MET, según la intensidad. "Es moderada cuando los latidos aumentan, pero la persona puede hablar normalmente", explicó Fiona Bull, codirectora del Centro Nacional de Actividad Física y Salud de la Universidad de Loughborough, en Inglaterra.
Para la mayoría, 3 MET equivale a cien pasos por minuto, por lo que sólo se necesitaría un podómetro y un reloj para medirlos. Marshall sugiere elegir una camino que se haga a pie habitualmente (al trabajo o a hacer las compras) y mida con el podómetro la cantidad de pasos.
2. ¿Cuánto ejercicio y con qué frecuencia hay que realizarlo?
Media hora de ejercicio moderado por lo menos cinco veces por semana era lo que se requería para estar en forma. Si uno apunta a 150 minutos semanales, puede dividirlos como mejor lo desee. "No hay evidencias firmes de que hacer 150 minutos en cinco días sea mejor que hacerlos en tres o cuatro", dijo el investigador Simon Marshall, de la Universidad Estatal de San Diego (EE.UU.).
Otra pregunta es acerca del período más breve en que vale la pena hacer ejercicio. Las últimas evidencias sugieren que tres series de 10 minutos por separado son tan buenas como 30 minutos seguidos.
3. ¿Cómo podemos saber si estamos en forma?
Estar en "forma" se refiere habitualmente al buen estado aeróbico o cardiorrespiratorio, lo que se reduce a la efectividad del cuerpo para enviar oxigeno a las células musculares.
Si uno es más activo, el cuerpo sufre cambios que producen un buen estado aeróbico. Las fibras musculares crecen y tienen más vasos sanguíneos. En las células musculares crece la mitocondria, que libera energía de la glucosa.
El corazón también cambia. Estudios por imágenes muestran que el corazón de un atleta es muy distinto al de una persona sedentaria.
La mejor forma de conocer el estado aeróbico es medir el consumo máximo de oxígeno (VO2 max) que se puede lograr en una sesión de ejercicios que aumente gradualmente su intensidad. Cuanto mayor es el VO2, mejor será su condición aeróbica. Pero también se puede medir con alguna de las "calculadoras" disponibles en Internet; antes, hay que registrar el tiempo que lleva caminar 15 cuadras, la frecuencia de los latidos, la edad, el sexo y el peso.
4. ¿Es realmente necesario hacer aparatos?
Si se mira alrededor en cualquier gimnasio, quizá la conclusión sea que si no se ejercita con aparatos no se está haciendo un ejercicio completo. Pero, ¿es verdad eso?
Varios estudios sugieren que existiría una relación entre la fuerza muscular y la mayor expectativa de vida, pero en los últimos años esos resultados fueron cambiando al tenerse en cuenta los efectos de un buen estado aeróbico. Ahora, los expertos aseguran que tanto la fuerza como el estado aeróbico contribuyen independientemente con nuestra salud.
Y la actualización en 2007 de las recomendaciones del Colegio Estadounidense de Medicina del Deporte agregaron dos sesiones de entrenamiento muscular por semana con 10 repeticiones de diez ejercicios para todos los grandes grupos musculares.
5. Hacer jogging, ¿nos puede matar?
El riesgo de sufrir un infarto aumenta durante los ejercicios intensos, ya sea trotar o palear nieve. Pero la gravedad de ese riesgo depende mucho de cuán acostumbrado se está en esa actividad. Para alguien fuera de entrenamiento, el riesgo puede ser 100 veces mayor que en reposo. Para en alguien que corre cinco veces por semana, apenas se duplica. Lo mejor es hacerse un examen médico a partir de los 35 si no está acostumbrado a realizar actividad física.
Aun así, las evidencias demuestran que si bien el riesgo de infarto aumenta, su efecto protector se mantiene de día y noche. "Se está mucho mejor ejercitándose que preocupándose sobre los riesgos al corazón por hacerlo", afirman los expertos.
6. ¿Es más fácil estar en forma para unos que para otros?
Un buen nivel de estado físico no depende sólo de la actividad física elegida, sino también de cómo el organismo responde a ella. Y eso está mayormente determinado por los genes.
Un estudio en los 90 en los Estados Unidos y en Canadá sobre 481 personas sedentarias, pertenecientes a 98 familias, demostró que muchos mejoraron notablemente con un programa de 20 semanas de ejercicios aeróbicos, pero uno de cada diez no tuvo mejoría alguna en su capacidad aeróbica. Se descubrió que eso se debía a los genes. Aun así, también les había disminuido la presión, el colesterol y el diámetro abdominal.
7. ¿Se puede estar gordo y tener un buen estado físico?
Esta es, hoy, una de las preguntas que más debate la ciencia. El doctor Steven Blair, de la Universidad de Carolina de Sur (EE.UU.), es uno de los que no aceptan lo que a primera vista parecería de sentido común, es decir que estar gordo significa no tener un buen estado físico.
Nadie niega que existe una relación negativa entre el sobrepeso y la aptitud aeróbica. Pero un estudio en 2007 demostró que sólo un tercio de las personas con sobrepeso y la mitad de las personas con obesidad moderada no estaban realmente en forma. El equipo de Blair concluyó que la medición del buen estado físico, es decir la capacidad de enviar oxígeno a los músculos, no tiene nada que ver con la cantidad de tejido graso en el organismo.
Durante los 12 años que duró el estudio, el riesgo de muerte de los participantes estuvo más ligado con esa capacidad aeróbica que con el sobrepeso. Esto es importante porque aunque a muchos les cuesta peder peso, podrían estar más sanos si hacen más ejercicio.
8. ¿Se necesita beber mucho líquido durante la actividad física?
Todos conocemos la importancia de mantenerse hidratado. De hecho, ya sea una botella de agua o alguna bebida deportiva, los atletas y las chicas en los gimnasios rara vez no tienen alguna fuente de líquido a mano.
El consejo habitual es beber más mucho más allá de lo que la sed manda para combatir la deshidratación y tener un buen rendimiento. Pero, en general, eso no es así y, además, sólo rara vez beber más puede ser fatal.
La hiponatremia asociada con el ejercicio es una condición peligrosa que afecta a las personas que beben tanto que el nivel de sodio en sangre baja demasiado. Eso hace que el exceso de líquido llegue hasta los tejidos cerebrales y cause inflamación. Los síntomas son náuseas, vómitos y confusión. Los maratonistas, que tienden a beber más durante las horas que les lleva completar la carrera, son un grupo de riesgo (más las mujeres que los hombres).
Por eso, los expertos aseguran que lo que hay que hacer es satisfacer la sed. "La forma más fácil de bajar el rendimiento es beber de más y no de menos", afirmó el doctor Tim Noakes, director de la Unidad de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.
9. ¿Qué pasa cuando aparecen las lesiones?
Los dolores musculares y los esguinces de tobillo son dos de los riesgos de practicar deportes o de hacer ejercicio. A veces es difícil saber si hay que hacer reposo, ir al médico o soportar el dolor.
Si quiere empezar una actividad no se desanime por algunos dolores los primeros días porque son normales. Pero, "si se convierten en algo muy molesto, hay que tomar un descanso o preguntar si la técnica utilizada es la correcta", aconsejó el traumatólogo John Tanner, de la Clínica Bupa, en Londres.
Al retomar el ejercicio, un dolor fugar no debe ser motivo para detenerse. El dolor puede volver al terminar el ejercicio o a la mañana siguiente, "pero no es malo si se va a los 5 o 10 minutos", dijo el traumatólogo Martyn Speight, de la Clínica Wharfedale, en Leeds, Reino Unido.
En cuanto al esguince de tobillo, se puede reducir el riesgo de sufrirlo con algunos ejercicios caseros sobre una tabla de equilibrio.
Una de cada ocho muertes en el mundo se debe a algún tipo de cáncer. Sin embargo, un informe difundido con motivo del día mundial contra la enfermedad, que se conmemora hoy, afirma que cuatro de cada diez tumores pueden prevenirse con sólo cambiar ciertos estilos de vida.
Esas medidas, que habitualmente se recomiendan para mantenerse saludable, son: consumir alcohol con moderación, adoptar una alimentación saludable, dejar de fumar, hacer ejercicio, reducir la exposición al sol y protegerse de las infecciones. "Es necesario coordinar iniciativas nacionales integrales centradas en los principales factores de riesgo para poder alcanzar el máximo nivel de prevención", dijo el doctor Ala Alwan, director general asistente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la presentación del informe de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC).
El lema elegido por esa organización, con sede en Ginebra, para este año es "El cáncer también puede prevenirse". El presidente de la UICC, profesor David Hill, precisó que de los 12 millones de personas que cada año reciben un diagnóstico oncológico, un 20% se puede atribuir a nueve infecciones causadas por virus o bacterias, que causan o aumentan el riesgo de desarrollar un tumor. Eso incluye el virus del papiloma humano (VPH), que causa el cáncer de cuello uterino en las mujeres, y el virus de la hepatitis B (VHB), que puede causar cáncer de hígado, y la bacteria Helicobacter pylori , que aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
"Tenemos una incidencia importante de cáncer de mama y de cuello de útero, en los que está demostrado que con buenas campañas de prevención y detección temprana se pueden curar", comentó ayer a la agencia DyN el ministro de Salud, doctor Juan Manzur. Sobre el cáncer de pulmón (ver Las cifras de la enfermedad en la Argentina ), el funcionario aseguró: "Sabemos que si se elimina el hábito de fumar, se puede prevenir" y que "si se diagnostica a tiempo, se cura".
En tanto, el Ministerio de Salud porteño recomendó consultar a un médico ante síntomas como cambios en los hábitos intestinales y/o urinarios, úlceras o heridas que tardan en curarse, pérdidas de sangre, pérdida de peso brusca y la existencia de bultos en las mamas o en otro sitio.
En la adolescenciaEl objetivo de la campaña lanzada por la UICC es crear mayor conciencia de que el riesgo de desarrollar cáncer se puede reducir también a edades tempranas. "Si los adolescentes y los jóvenes adoptaran hábitos saludables se evitarían cuatro de cada diez cánceres", indicó la Sociedad Española de Oncología Médica a la agencia EFE.
"Hay que mejorar las estrategias para reducir el consumo precoz de alcohol en los jóvenes porque reduce la calidad de vida e induce el deterioro psicofísico de la persona", recalcó el presidente de la Organización Médico Colegial de España, doctor Juan José Rodríguez Sendín.
De hecho, según la UICC, el alcohol en exceso aumenta el riesgo de sufrir cáncer de boca, garganta, laringe, mama, intestino e hígado. Por ejemplo, beber más de 2,5 dl de vino o 5 dl de cerveza por día eleva la posibilidad de desarrollar un cáncer del aparato digestivo superior, mientras que llegar a 1 litro de vino o 2 litros de cerveza multiplica entre 4 y 6 veces aquel riesgo.
Además, el sedentarismo influye en el 25% de los cánceres de mama y de colon, sin importar el peso corporal. Es aconsejable que los adultos hagan 30 minutos de actividad física moderada (caminar a paso rápido) 5 veces por semana a la semana, y que los chicos realicen alguna actividad física moderada a intensa durante por lo menos 60 minutos.
La UICC recuerda además que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, riñón, esófago, estómago, colon, mama, próstata, vesícula biliar y páncreas. "Cada porción diaria (80-100 gr) de fruta o verdura reduce un 20% el riesgo de padecer cáncer de boca y un 30% el de cáncer de estómago -precisa-. Y unos 27 gr por día de fibra diminuye un 20% el riesgo de cáncer de intestino, mientras que la carne roja y procesada lo eleva." Excederse en la sal colabora con el cáncer estomacal.
Posted: 19 Feb 2010 12:51 PM PST
Convertir Ringtones de YouTube? Por qué no? Después de todo, YouTube tiene no sólo un enorme repertorio de canciones, sino que además, podremos encontrar prácticamente de todo para crear nuestro rintone: temas de nuestras series o películas favoritas.
Tube 2 Tone hace que todo el proceso sea ultra sencillo:
Primero, buscamos una canción / video de YouTube que queremos convertir en Ringtone, y copiamos la dirección:
Ahora, vamos a Tube 2 Tone, pegamos la dirección. El servicio inmediatamente empezará no sólo a cargar el video, sino que nos mostrará Ringtones pre-grabados:
Si estamos contentos con el ringtone pre-grabado (Pre-recorded Ringtone), simplemente le damos click a la flecha para iniciar la descarga. Si, por otro lado, queremos crear nuestra propia melodía con otra sección de la canción, empezamos a reproducir desde donde queremos, le damos click a Record, y cuando finalice, click en Create.
Esto nos llevará al siguiente panel, donde podemos convertir el tono creado a Mp3, iPhone, AAC, WAV (dependiendo de nuestro celular), o incluso mandarlo vía E-Mail o SMS:
En resumen, una manera ultra sencilla y gratuita de convertir videos de YouTube en Ringtones, melodías, tonos, etcétera, para cualquier tipo de celular.
Similar Posts:Posted: 18 Feb 2010 12:23 PM PST
Yays es un script para Greasemonkey / Chrome / Opera, el cual añade nuevas funciones a YouTube que seguramente, se convertirán en totalmente necesarias.
Lo mejor de este script, es que no sólo funciona con Firefox (utilizando Greasemonkey), sino que también corre perfecto en Chrome y Opera (sin necesidad de instalar nada más).
Lo que Yays añade, es:
Combinando estas opciones, conseguimos una mejor manera de experimentar YouTube. Cómo? Un ejemplo: Digamos que alguien nos manda un video por email / vía MSN Messenger que queremos ver. Si tenemos el Quality en “High” y Autoplay en “Off”, fácilmente podemos abrir el video en una pestaña nueva, dejar la pestaña sola por unos segundos, y automáticamente empezará a pre-cargar el video sin reproducirlo automáticamente, cargando la mejor calidad disponible. Segundos después, podemos regresar a dicha pestaña y, hey! Video pre-cargado y listo para ser visto en la mejor calidad!
Primero, el link al Script: Yays
La fórmula no es cara y ya está a disposición de las pymes, gracias a seis años de trabajo de técnicos del INTA Balcarce, en colaboración con el INTI Lácteos. Ya está listo, además, el traspaso de las propiedades de esta leche a productos como queso, manteca, crema y yogures.
Así, se desarrolló una leche funcional, es decir, con propiedades adicionales sobre la salud de los consumidores, que van más allá del beneficio clásico del aporte de nutrientes (proteínas, grasas, azúcares, minerales) al agregar biomoléculas de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV), que presentan “propiedades antitumorales, antiaterogénicas y antidiabéticas”. “Las pruebas se hicieron en los rodeos lecheros que el INTA tiene en Rafaela y Balcarce. “Ya hay productos precomerciales que se han evaluado junto con el INTI de Migueletes, como yogures, manteca y queso”, explicó a Clarín el coordinador del Programa Nacional Leches del INTA, Miguel Taverna. Consideró que son una alternativa para darle mayor valor agregado a su producto, para los pequeños y medianos tamberos de los 11.500 que existen en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
“Pero estos lácteos no deben verse como un medicamento, sino como una medida preventiva que funciona como un eslabón más en un contexto de hábitos saludables de vida, aclaró Gerardo Gagliostro, del grupo Nutrición, Metabolismo y Calidad de Producto del INTA Balcarce, quien lideró este experimento. Agregó que esta leche “es un alimento más que puede contribuir a atenuar la aparición de enfermedades degenerativas en los consumidores”.
La clave es el alimento de las vacas. Es el secreto, explicó Taverna, porque las vacas siguen una dieta sana para luego producir la “súper leche”. “Y no es caro, tampoco, por eso puede dar valor agregado a las pymes”, señaló el coordinador lechero. Taverna agregó que “esta leche enriquecida depende de la aplicación de protocolos para agregar valor a la leche y sus derivados, pensando primero en el productor y la producción primaria. Porque generalmente es la empresa la que genera el valor y el tambero captura muy poco de ese proceso”.
Los técnicos explicaron que el valor agregado se da en la producción primaria “con costos no importantes, que requieren un protocolo estricto en la alimentación y manejo de las vacas. Se incorporan productos, cosa que no es muy engorrosa, porque en la mayoría de los tambos argentinos se suplementa a la vaca dentro y fuera de la sala de ordeñe. En la suplementación se deben incluir subproductos de la industria aceitera, de los procesos de generación de biocombustibles y también una pequeña concentración de harina de pescado, en general subproductos de transformaciones industriales que pueden recuperarse”.
Taverna destacó el beneficio de la leche para prevenir diabetes y la formación de ateromas, que es la acumulación local de fibras y grasa, principalmente colesterol, en la pared interna de una arteria, que se estrecha y no deja pasar la sangre, con riesgo de infarto. “También está probado que puede prevenir los tumores de mama y prostáticos”, dijo el especialista.
“La ventaja es que se genera un producto natural, en lugar de una leche con aditivos químicos. Lo cual desde el punto del impacto sobre el consumidor es más beneficioso”, señaló. Como resultado, se obtiene una leche de menor contenido graso con su fracción hipercolesterolémica atenuada y con mayores niveles CLA y AV.
Las estimaciones del consumo diario de CLA oscilan entre 0,3 y 1,5 gramos por persona. Los mayores consumos corresponden a países que producen leche y carne en condiciones de pastoreo
El suplemento para el ganado bovino o caprino se realiza con oleaginosas, aceites y derivados de la molienda como las borras y los pellets o cáscaras de la misma soja. Por eso dicen en el INTA que es un proceso sano y amigable con el medio ambiente.
El escaldado con microondas es una tecnología que presenta interesantes ventajas para su posible instalación en la industria agroalimentaria, frente a los sistemas convencionales de escaldado.
El objetivo del trabajo era estudiar una tecnología limpia emergente, el escaldado con microondas (EM), en el procesamiento de acelga, alcachofa, borraja, cardo y judía verde, que sustituyera al escaldado tradicional, una operación térmica ampliamente utilizada en la elaboración de conservas vegetales que consume gran cantidad de energía y recurso hídrico, y que genera grandes volúmenes de vertidos.
Mediante esta tecnología se pueden obtener judía verde, alcachofa, cardo y borraja con las características de textura y color similares a las del producto obtenido actualmente en una empresa conservera tradicional. En lo que respecta a los nutrientes, para las condiciones óptimas de escaldado la retención de ácido ascórbico es similar e incluso superior. La pérdida de peso es razonable desde el punto de vista de la rentabilidad, y además se emplea menos tiempo que en un escaldado convencional.
El trabajo consistió en el estudio del efecto del tiempo y la potencia de tratamiento, así como de la carga de operación sobre la temperatura, pérdida de peso, reducción de tamaño, actividad enzimática, textura, color y ácido ascórbico (vitamina C). Por ejemplo, los resultados concluyeron que con el EM las verduras experimentan un aumento de temperatura, pérdida de peso e inactivación enzimática proporcionales a la intensidad del tratamiento. Asimismo, las dimensiones de la materia prima muestran una fuerte reducción inicial, pero no se aprecian variaciones significativas en tiempos de operación prolongados. También se comprobó que para condiciones suaves, los vegetales sufren un leve aumento en la firmeza de sus tejidos; aunque conforme el tratamiento se hace más prolongado, las verduras se ablandan de forma progresiva.
Adicionalmente se realizó la modelización de los datos experimentales, obteniéndose resultados satisfactorios. Aun así son necesarios estudios ulteriores en los que se evalúe el escaldado con microondas a escala industrial y en casos reales.
Fuente:
Basque Research
Enero,
2010.
nvestigadores del Instituto Nacional de Investigación Genómica Vegetal en Nueva Delhi (India) han ampliado la duración de la vida del tomate tras su recolección en unos 30 días al suprimir enzimas que promueven la maduración. Los resultados del trabajo se publican en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Los científicos, dirigidos por Asis Datta, identificaron dos enzimas, la alfa-manosidasa (alfa-Man) y la beta-D-N-acetilhexosaminidasa (beta-Hex), que se acumulan en los tomates en fases críticas de su maduración.
Los investigadores vincularon la alfa-Man y la beta-Hex en concreto con el ablandamiento de la fruta asociado a su maduración, un fenómeno de interés porque un ablandamiento excesivo da lugar hasta a un 40 por ciento de las pérdidas de la fruta tras su recolección.
Los autores utilizaron técnicas de modificación genética para "silenciar" las enzimas en los tomates e informan de que los tomates experimentales que carecían de alfa-Man eran aproximadamente 2,5 veces más firmes que los convencionales y que aquellos que carecían de beta-Hex eran 2 veces más firmes.
Los autores explican que ambos tipos de tomates transgénicos mantenían su textura y firmeza hasta 45 días en comparación con los tomates convencionales, que comenzaban a encoger y perder textura después de 15 días.
Los investigadores descubrieron que las plantas de tomate transgénicas crecían de forma normal y producían las cantidades típicas de vegetación y fruta, que maduraba a la tasa normal.
Según los autores, la manipulación de las enzimas que altera la velocidad y duración de maduración podría ayudar a aumentar la duración de los tomates en los comercios y, posiblemente, la de otras frutas.
Fuente:
Europa Press
Febrero 2, 2010.
La adición de aceite de orégano podría ayudar a reducir la rancidez de algunos productos cárnicos y a extender su vida comercial, según un estudio desarrollado por la Universidad de Kentucky y la Universidad Estatal de Mississipi.
Los autores de esta investigación, publicada dentro del Journal of Food Science, han encontrado que su adición reduce también el contenido graso pero produce un ligero cambio de sabor en los productos, por lo que estiman que habría que seguir investigando en este producto.
Los investigadores utilizaron carne procedente de animales de varias edades para elaborar productos cárnicos. La mezclaron con una salmuera en la que añadieron este aceite de orégano (0.5%) para reducir la oxidación lipídica y mejorar la palatabilidad de la carne resultante, que fue almacenada entre 4.7 y 11 días.
Se tomaron muestras y al analizar las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico se vio que la oxidación lipídica se había reducido. Además, no se observó que este tipo de aceite afectara a posibles cambios de color en la carne pero si que se detectó un ligero cambio en el sabor.
En los test de consumidores se pudo detectar una escasa aceptación por lo que los investigadores estiman que debería seguir investigandose con este aceite para mejorar su aplicación y aceptación por parte de los consumidores.
La Goma de Xantano es un hidrocoloide ampliamente utilizado para modificar las propiedades reológicas de los materiales. Es un polisacárido extracelular, producido por la bacteria Xanthomonas campestris en un proceso que involucra la fermentación de la glucosa.
La Goma Xantano se utiliza como aditivo alimentario y principalmente aporta viscosidad. Su presentación es en polvo color crema, y se disuelve en agua caliente o fría produciendo soluciones de viscosidades altas a concentraciones bajas (del orden de 1%).
Las soluciones de Xantano son estables en un amplio rango de pH, concentración de sales y temperaturas. Además, debido a su carácter pseudoplástico en solución, la Xantano tiene una sensación poco gomosa en la boca.
Otra de sus propiedades, es su reactividad con galactomananos. El agregado de cualquier galactomanano a una solución de Xantano a temperatura ambiente, causa un incremento sinérgico de la viscosidad, mientras que en combinación con goma de algarrobo, la goma de Xantano forma geles elásticos.
La goma de Xantano no altera el sabor original del producto y produce un gran efecto sobre propiedades como la textura, liberación de aroma y apariencia del producto final. Estos son factores que contribuyen a la aceptabilidad del producto para su consumo. Asimismo, resiste muy bien los procesos de congelación y descongelación.
Algunas aplicaciones en alimentos son su aporte de viscosidad en bebidas, aderezos, salsas, rellenos, productos lácteos y jarabes; la suspensión de partículas en salsas; su aporte al aumentar volumen y mejorar la miga de productos de panificación; como estabilizador de espumas; y retrasando el crecimiento de cristales de hielo en helados. También ayuda a inhibir la retrogradación del almidón y la sinéresis de los geles, además de que es posible adicionarla a bebidas alcohólicas o gasificadas.
En la Industria Farmacéutica y Cosmética, el Xantano se usa como agente emulsificante y para dar cuerpo. Los productos de cuidado personal como shampoo, cremas, lociones, maquillaje, productos de cuidado capilar y dentífrico pueden formularse con esta goma. La Xantano también se utiliza para mantener en suspensión a los antibióticos u otros fármacos y para lograr formulaciones de dosificación uniforme.
Está aprobada por la FDA y la Comunidad Europea como aditivo alimentario. En México se encuentra en el acuerdo por el que se determinan las sustancias permitidas como aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Finalmente, cabe destacar que la Xantano prácticamente no se metaboliza en el tubo digestivo, eliminándose en las heces (comportamiento semejante al de la fibra), además de que no se conoce ningún efecto adverso de la misma.
Para mayor información, solicite asistencia a nuestro departamento comercial quienes le asistirán con literatura, muestras y fórmulas de aplicación.
En Makymat nos esforzamos para tener lo mejores productos con el
mejor servicio, con la finalidad de que sus productos cuenten con las
materias primas de la mejor calidad certificadas internacionalmente.
¡Gracias
por la oportunidad de servirle!
Asesoría Técnica y Ventas
En Cd. de México: (55)
53129530, 53120623
Fax 53124298
En Guadalajara: (33) 31330744, Fax
36347505
Del interior llama sin costo 01 800 024 6259 (MAKY)
e-mail:
[email protected]
[email protected]
www.makymat.com
El equipo médico del Hospital Ruber Dental de Madrid ha editado un decálogo de consejos de salud dental en el que recomiendan no comer "con asiduidad" alimentos muy azucarados y algunas frutas como plátanos o peras, ya que su composición aumenta la probabilidad de aparición de caries.
En cambio, según este grupo de expertos, entre la alimentación más adecuada para mantener una buena dentadura están un mayor consumo de proteínas (frutos secos, legumbres o queso), calcio y vitamina D (lácteos, pescado o huevos), flúor (marisco, té, verduras, cereales o legumbres) y vitaminas A (zanahoria, hígado o mantequilla), C, y K (pimiento rojo, kiwi, perejil o aceite de oliva).
Asimismo, recomiendan evitar beber muchos refrescos carbonatados, zumos ácidos, vino blanco, cava, champán, té, café y bebidas energéticas, ya que los altos contrastes de temperaturas entre alimentos pueden llegar a dañar considerablemente tu salud bucal.
En cuanto a la limpieza de dientes, este grupo de expertos aconseja cepillarse después de cada comida durante dos minutos, cambiar de cepillo cada tres meses y utilizar además seda dental, cepillos interproximales y colutorios fluorados y sin alcohol. Asimismo, abogan por limpiar la lengua y el paladar de manera habitual para prevenir la aparición de enfermedades dentales con la ayuda de un limpiador lingual o del mismo cepillo.
Fuente:
Europa Press
Febrero 8, 2010.
Nutrióloga Certificada Ana María González
“De músicos, poetas – nutriólogos – y locos, todos tenemos un poco”
Si hay un tema del que mucho se habla es de la alimentación de los pequeños, sin embargo gran parte de lo que se dice no es necesariamente cierto, es por esto que hablaremos de los mitos y realidades más comunes en la alimentación infantil.
Mito: Es obligación de los padres que los niños coman.
Realidad: Es obligación de los padres ofrecer una alimentación correcta a sus hijos. Es responsabilidadn de los niños decidir si comen o no y cuanto comen. Es importante dejar que los niños reconozcan sus señales de hambre y saciedad y aprendan a comer la cantidad que realmente los deje satisfechos. De está manera es más fácil evitar problemas de obesidad. La obligación de los padres es ofrecer una dieta variada, equilibrada, apetecible, darles a probar alimentos nuevos, poner un horario de comidas, etc. Una vez que los niños tienen ciertas responsabilidades es más fácil que su alimentación sea la adecuada.
Mito: Para un buen crecimiento es necesario un suplemento vitamínico.
Realidad: La gran mayoría de los niños no necesitan un suplemento vitamínico. Si nuestros hijos consumen una alimentación variada que incluya verduras, frutas, cereales, leguminosas, alimentos de origen animal, grasas y azúcares en una proporción adecuada, podemos estar tranquilos de que están consumiendo los nutrimentos necesarios. No hay que olvidar que nuestra alimentación no depende de un alimento o de un tiempo de comida si no del conjunto de alimentos que consumimos en varios días.
Mito: Comer entre comidas provoca caries.
Realidad: Lo que en realidad provoca las caries es el contacto constante de los alimentos con los dientes, especialmente el de aquellos que contienen azúcar. Es por esto que lo importante es enseñar a los pequeños buenos hábitos de higiene bucal y cepillarse los dientes después de cada comida, aunque ésta sea tan pequeña como el lunch o refrigerio.
Mito: Los niños tienen gustos diferentes de los adultos y necesitan comida “especial para niños”
Realidad: Los niños no tienen gustos predeterminados, somos los adultos lo que les vamos enseñando, es por esto que es primordial incluir a los pequeños a la dieta familiar a partir del año de edad y servirles lo mismo que los adultos. Sin embargo, es importante respetar el gusto del niño y si por ejemplo, alguna vez no le gustaron las zanahorias cocidas, probar ofrecérselas en sopa, jugo, con margarina ó crudas, etc. Es decir, intentar a lo largo del tiempo variando las presentaciones.
Mito: Los niños “bien” educados no comen entre comidas.
Realidad: Los niños están en constante movimiento, por lo que sus requerimientos de energía son altos y sus estómagos, al igual que ellos, pequeñitos, por otro lado no están dispuestos a perder mucho tiempo en comidas largas. Es por esto que el lunch o refrigerio, por la mañana y por la tarde, es muy importante. Lo que debemos enseñarles es a hacer buenas elecciones, incluyendo en cada refrigerio por lo menos 2 grupos de los alimentos del Plato del Bien Comer.
Mito: Las grasas no son buenas y es más sano eliminarlas desde la edad preescolar.
Realidad: Las grasas son indispensables en la alimentación de cualquier persona y los niños no son la excepción. Las grasas o lípidos nos aportan energía, vitaminas como la A, D, E y K, protegen nuestros órganos, nos ayudan a mantener una temperatura adecuada, etc. Deben de proporcionar hasta un 30 ó 35% del total de calorías que consumimos diariamente. De éste porcentaje el 90% debe de venir de las grasas conocidas como insaturadas que las encontramos principalmente en alimentos de origen vegetal como el aguacate, las nueces, los aceites como el de maíz, soya, canola, girasol, etc., y en alimentos elaborados a base de ellos como la margarina. Adicionalmente estos alimentos son fuente de las grasas esenciales es decir que el cuerpo no las puede producir y las necesita obtener de los alimentos y son indispensables para el sano crecimiento y desarrollo de nuestros niños.
Mito: Lo más importante es que coman proteínas.
Realidad: No hay ningún nutrimento que sea más importante que otro, cada uno juega un papel diferente e indispensable en la salud y en el caso de los niños no debemos olvidar que además están creciendo, por lo que sería un grave error dar solo alimentos ricos en proteínas que si bien juegan un papel fundamental, sin los otros nutrimentos como grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales el crecimientos y la salud no serían posibles.
Ahora que sabemos las realidades sobre aspectos importantes de la alimentación de nuestros pequeños, es hora de poner manos a la obra y ayudar al sano crecimiento y desarrollo de los niños.
Fuente:
ASENCA
Febrero 12, 2010
La cerveza podría ser beneficiosa para los huesos, según un estudio realizado por el Departamento del Ciencias Alimentarias y Tecnología de la Universidad de California (Estados Unidos), en el que se analizaron 100 marcas de cerveza y se demostró que esta bebida es una importante fuente de silicio, elemento clave para la salud de los huesos. El hallazgo fue publicado este mes en 'Journal of the Science of Food and Agriculture'.
Aunque diversos estudios anteriores sugirieron que la cerveza contiene mucho silicio, se sabía poco hasta ahora sobre cómo variaban los niveles de silicio en función de cada tipo de cerveza y de su malta.
Así, el equipo de investigadores dirigido por Charles Bamforth y Troy Casey, ambos de la Universidad de California, decidieron analizar los ingredientes de la cerveza en 100 marcas elegidas de una tienda y medir su contenido en silicio.
El resultado fue descubrir que las cervezas contenían entre 6.4 miligramos por litro y 56.5 miligramos por litro de silicio, una media de 30 miligramos por litro. Al ser dos cervezas el equivalente a algo menos de medio litro, un individuo puede obtener 30 miligramos de este nutriente con sólo ingerir dos cervezas.
Como hasta el momento no existe ninguna recomendación oficial de ingesta diaria de silicio, los investigadores calcularon que, en Estados Unidos, el consumo individual estaría entre los 20 y los 50 miligramos de silicio diarios.
Sin embargo, advirtieron de que muchos otros estudios han demostrado que consumir más de una o dos bebidas alcohólicas al día pueden ser perjudiciales para la salud. Así, para Bamforth, el consejo sería "consume cerveza, pero con moderación", ya que esta ingesta contribuye a elevar los niveles de silicio y así, también a tu salud.
Este estudio demostró que el tipo de malta no afecta al contenido de silicio del producto. Sin embargo, sí han descubierto que las maltas más claras tenían más silicio que las oscuras, como la malta negra o la tostada. No obstante, los científicos desconocen el por qué las maltas más oscuras contienen menos silicio que las otras.
Anteriores investigaciones han demostrado que el consumo moderado de cerveza puede ser útil para luchar contra la osteoporosis, una enfermedad caracterizada por una baja densidad osea y el deterioro de los tejidos del hueso.
En esta linea, un estudio publicado el año pasado en 'Nutrition', donde participaron unas 1.700 mujeres, demostró que las personas con consumos de este producto de bajo a moderado mostraban mejor densidad osea que las no bebedoras. Los científicos sugirieron que otra sustancia de la cerveza, diferente al alcohol, podría ser la responsable de esta mejora en los huesos.
Fuente:
Europa Press
Febrero 8, 2010.
Los prebióticos y probióticos se encuentran dentro de la gama de los productos funcionales, es decir, que por concepto ofrecen efectos beneficiosos para la salud. Desde hace algún tiempo este tipo de productos han tomado cada día mayor fuerza dentro la industria alimentaria y, hoy en día, son altamente valorados por los consumidores. Esto es especialmente notable en el caso de los alimentos prebióticos y probióticos los cuáles tienen como principal característica el favorecer la salud del tracto gastrointestinal.
¿Qué son los prebióticos?
Básicamente son ingredientes no digeribles de la dieta que estimulan de forma selectiva el crecimiento y/o actividad de algunos tipos de bacterias colonicas que favorecen la salud del hospedero. Están compuestas por el citoesqueleto vegetal formado de macromoléculas no digeribles, los oligosacáridos y la fibra dietética (inulina) son las más destacables. Dichas sustancias son osmóticamente activas por lo que pueden ser parcialmente fermentadas por las bacterias del colon y, a través de un proceso metabólico, forman ácidos grasos de cadena corta (AGCC) tales como el butirato, acetato y propionato, estos ácidos grasos fácilmente absorbibles son los que suministran la mayor parte de la energía necesaria para las células de la mucosa del colon, es decir, las nutren estimulando su crecimiento y diferenciación. Además también estimulan la inmunidad para prevenir la colonización de bacterias patógenas y la formación de células tumorales.
¿Y qué es un probiótico?
Los probióticos son microorganismos vivos que, al ser administrados en cantidades adecuadas, ejercen una acción benéfica sobre el huésped, es decir, dichas bacterias afectan en forma beneficiosa el desarrollo de la flora intestinal y estimulan las funciones protectoras del sistema digestivo. Sin embargo, para que ciertos microorganismos sean considerados como probióticos, deben cumplir ciertas características tales como el ser capaces de atravesar la barrera gástrica para poder multiplicarse y colonizar el intestino, formar parte de la flora intestinal normal, tener un tiempo corto de reproducción, ser capaces de producir compuestos antimicrobianos y ser estables durante el proceso de producción, comercialización y distribución para que puedan llegar vivos a su destino. El efecto protector de las bacterias probióticas se lleva a cabo mediante el antagonismo que impide la multiplicación de microorganismo patógenos y la producción de toxinas a través de una competencia por los nutrientes o por los sitios de adhesión, también a través de la inmuno-modulación protegen el huésped de las infecciones, induciendo un aumento en la producción de inmunoglobulinas y activando la respuesta inmunológica.
¿Cuál es la diferencia entre un prebiótico y un probiótico?
En términos simples se podría decir que los prebióticos son el “alimento” de las células colonicas y los probióticos son los microorganismos benéficos que habitan en el colon y lo defienden de la invasión de microorganismos nocivos , aunque en la realidad esto no resulte ser tan simple, pues los prebióticos no sólo nutren a las células del colon sino que al favorecer la formación de AGCC y ácido láctico como consecuencia de la fermentación de hidratos de carbono no digeribles, se favorece la acidificación del ambiente lo que inhibe el crecimiento y proliferación de bacterias patógenas, lo cual a su vez, favorece la proliferación de los microorganismos probióticos. La combinación de prebióticos y probióticos es fundamental puesto que se crea un círculo benéfico en dónde los prebióticos permiten la sobrevivencia e implantación de los probióticos, dicha combinación se ha definido con el término de simbiótico (Cagigas y Blanco, 2002) sustancias que ejercen un efecto positivo al ser utilizadas no sólo en personas sanas sino también en la práctica clínica como terapia coadyuvante en patologías tales como las diarreas, infecciones del sistema urinario, desórdenes inmunológicos, intolerancia a la lactosa, hipercolesterolemia, algunas alergias alimentarias, etcétera.
Los beneficios derivados del consumo de prebióticos, probióticos y simbióticos también contemplan la reducción del riesgo de cáncer de colon, al respecto, recientemente se ha publicado un estudio que demuestra la eficacia del uso de simbióticos en pacientes intervenidos de cáncer de colon en dónde se observó una reducción del riesgo teórico de cáncer a través de la mejora de biomarcadores genéticos, celulares, inflamatorios e inmunológicos (Olveira FG y González-Molero I, 2007). Por lo que en la actualidad su uso en la práctica clínica esta emergiendo como una terapia prometedora y bastante segura, sin embargo, aún es necesario más estudios científicos que evalúen de forma sistemática el efecto benéfico de éstos para poder hacer recomendaciones clínicas basadas en la evidencia.
Son realmente indispensables…
Ante tal panorama surge la duda de si toda la población debe incluir indispensablemente dichos productos dentro de la dieta habitual, lo cierto es que en la mayoría de las ocasiones, un estilo de vida saludable y una dieta correcta bastan para lograr los beneficios que este tipo de productos ofrecen, sin embargo, cabe destacar que en dosis adecuadas, pueden resultar beneficiosos para algunas situaciones particulares, por ejemplo, cuando la dieta por sí sola no basta para mejorar algunos problemas de salud, como digestiones lentas que acaban generando distensión abdominal y gases, o para la recuperación de la flora bacteriana tras una diarrea. También resultan útiles para compensar la ausencia en la dieta de alimentos que de manera natural incluyen prebióticos y que no se pueden consumir por intolerancia a los mismos o por alguna otra razón. Algunos expertos recomiendan que la ingestión diaria de al menos un alimento que contenga sustancias prebióticas, probióticas o ambas resulta suficiente para lograr la mayoría de los efectos benéficos asociados a su consumo.
Bibliografía
Alimentación. Alimentos prebióticos y probióticos ¿realmente son necesarios? Revista Consumer Eroski. España 2009: 18-20.
Cagigas RAL, Blanco AJ. Prebióticos y probióticos, una relación beneficiosa. Revista Cubana Aliment Nutr 2002; 16(1): 63-68.
DSalud. Prebióticos y probióticos:bacterias saludables. Revista de Discovery 2006; 57. Disponible Online en: http://www.dsalud.com/alimentacion_numero57.htm (06-02-10).
Olveira FG, González-Molero I. Probióticos y prebióticos en la práctica clínica. Nutr Hosp 2007; 22 (Supl. 2): 26-34.
Vega Franco L. Una década de experiencias en la investigación de probióticos y prebióticos, y su aplicación en medicina. Rev Mexicana de Pediatría 2005; 72 (3): 107-108.
Posted: 12 Feb 2010 04:34 PM PST
Este es un artículo que pertenece a la sección “Artículos para Principiantes”. Aquí veremos un poco sobre qué es Facebook, Cómo crear una cuenta en Facebook.com y finalmente, cómo crear una página en Facebook.
Es, en resumen, una guía práctica al servicio, para saber un poco cómo funciona, y para qué sirven algunos de sus componentes.
Facebook es, ahora, la red social más grande en todo el mundo, con más de 400 millones de usuarios activos, de los cuales, más de 35 millones de usuarios actualizan su “estado” cada día.
Lo que Facebook ofrece, es la posibilidad de conectarnos con personas, de tejer “redes” entre diferentes usuarios, re-encontrándonos con amigos que no vemos hace varios años o, por supuesto, conociendo a nuevas personas a través de los contactos de nuestros amigos. Además de esto, gracias a las “actualizaciones de estado”, Facebook nos permite mantenernos al tanto de la vida de nuestros amigos; éstas sirven para, por ejemplo, notificar nuestros estados de ánimo, compartir cosas interesantes y muchas cosas más.
La idea de Facebook nace de una teoría llamada “6 grados de separación”. Los “6 grados de separación” se refiere a la idea de que, si una persona está a un paso de cada persona que conoce, y a dos pasos de personas que nuestros conocidos alternan (etcétera), entonces todo el mundo está a un máximo de 6 pasos, de cualquier persona en el mundo. La canción “muy pequeño el mundo es” de Disney? Estaba en lo corecto.
Pero Facebook es más que eso, más que nuestro simple perfil. Además de poder conectarnos con amigos y familiares, no importa la distancia, el motivo principal del gran éxito de Facebook, es la disponibilidad de “Aplicaciones”.
Otros elementos:
Páginas vs Perfiles – No son pocos los casos en los que algunas empresas han creado Perfiles, en lugar de Páginas en Facebook. Esto trae varias limitaciones. En primer lugar, para las páginas existe un número ilimitado de “fans” o subscriptores, mientras que un perfil tiene un limite de alrededor de 10,000 personas.
Las páginas tienen todos los beneficios que ya mencionamos líneas arriba (estadísticas, la posibilidad de enviar un mensaje a todos los suscritos, aplicaciones sólo disponibles para páginas (como veremos más adelante) y más.
Por último, cabe notar que en los términos y condiciones de uso, Facebook claramente nos explica que perfiles son sólo para individuos, no marcas comerciales ni empresas.
Sacar una cuenta en Facebook es bastante sencillo, basta con dirigirnos a Facebook.com y rellenar los datos bajo la sección “Regístrate”.
Una vez rellenados los datos, veremos probablemente algo como esto:
Simplemente ponemos las palabras que aparecen (“surround” y “new&rdquo.
Si no logran entender lo escrito (puede suceder, hay algunas palabras
imposibles de descifrar) denle un vistazo a las opciones en la parte
superior: prueba con diferentes palabras, o con un CAPTCHA de audio,
para tener más opciones
Los siguientes pasos son super simples: se nos preguntará nuestra dirección de correo principal para poder añadir contactos que ya se encuentran en Facebook, además de algunos datos sobre información de perfil, y finalmente, que subamos una fotografía. Ojo que en cualquier momento, pueden optar por saltearse el paso con el link que se encuentra en la parte inferior izquierda.
Fácil, verdad? Ahora ya tendrán acceso a la red social más grande del mundo hasta ahora.
Facebook va más allá de una simple red social, sin embargo. Dada la popularidad que ha obtenido, se ha vuelto también un notorio proveedor de contenido, gracias a la cantidad de enlaces interesantes y noticias que las personas comparten en este servicio.
Y es por ello que nacieron las “Páginas”, o Pages. Una página en Facebook no es un Perfil, sino está planteado más hacia una marca. Por ejemplo, existen páginas para blogs (como el que ven arriba, http://www.facebook.com/arturogogacom), para marcas (Adidas, Coca-Cola, y demás tienen sus páginas de Facebook), además de celebridades (no existe celebridad que no tenga página de Facebook).
Las páginas existen porque es una genial manera de compartir la información sobre estos productos o servicios.
Tienen un blog? Pueden crear una página web que
automáticamente jale resúmenes de los artículos. Si las personas se
subscriben a la página (o como Facebook lo pone, se hacen
“admiradores&rdquo, éstos podrán recibir las noticias apenas se conecten a
Facebook. Además de ello, las personas suscritas podrán dejar
comentarios en las noticias, publicar el contenido, y por supuesto,
compartirlo con el mundo. De esta forma, los usuarios de Facebook no
tienen que dejar Facebook para saber que nuestra página ha sido
actualizada.
Tienen una empresa? Facebook resulta una plataforma muy interesante para poder publicar novedades de la empresa, como futuros lanzamientos de productos, el estado en el que se encuentra. Si esta empresa tiene un blog, mejor aún, pues podemos conectar el blog también a la página de Facebook, creando así espacio en Facebook muy rico para los interesados. Lo más interesante, en este caso, sin embargo, es que podremos recibir consultas directamente de usuarios y personas interesadas, creando así una rica vía de comunicación entre los consumidores, y la empresa.
Los usos que podemos darle a las páginas son bastante amplios pero lo más importante es, de lejos, la facilidad con la que podemos interactuar con los usuarios de nuestra marca.
Muy fácil, diríjanse a http://www.facebook.com/pages/create.php.
Una vez aquí, encontrarán las tres opciones principales: Local, Marca, o Artista. Elijan la opción conveniente, y luego denle un nombre.
Llenan el CAPTCHA como vimos en Crear una cuenta en Facebook, y listo! Ya tienen su página creada!
Una vez creada la página, es importante crear un URL reconocible (como http://www.facebook.com/arturogogacom) . Esto lo podemos hacer desde http://www.facebook.com/username/
Para poder añadir elementos, lo harán todo desde “Modificar página”, el enlace que se encuentra al lado izquierdo. Desde aquí podrán añadir aplicaciones (existen ya las que vienen por defecto, como Video, Notas, Fotos, Muro), seleccionando esta opción: Buscar Mas.
Y ahora, es cuestión solamente de promocionar nuestra página, y de ir añadiendo aplicaciones que alimenten nuestra página en Facebook!
Si se trata de una página de una empresa o marca, en realidad no es necesario añadir muchas aplicaciones a nuestra página: con las herramientas por defecto como el Muro, las Fotos, o Videos, basta y sobra para que nosotros (y los usuarios de la página) podamos añadir información.
Si se trata de un blog, sin embargo, no es mala idea utilizarr NetworkedBlogs. Esta aplicación para Facebook nos permite alimentar nuestra Página con elementos de nuestro blog, poniendo un resumen de los artículos
Promotions - Es una muy sencilla y útil aplicación de Facebook, que nos permite crear promociones, ofertas, cupones, o sorteos en los Fan Pages. Imprescindible si tenemos pensado realizar ofertas especiales, sorteos, o cosas similares vía Facebook.
Static FBML – Facebook, por defecto, no nos deja añadir HTML en ningún lado. Con Static FBML, una aplicación para nuestra página, podremos añadir HTML o FBML (el Facebook Markup Language).
Flash Player – No es necesario – para subir videos a Facebook, solo necesitamos el enlace de YouTube, Vimeo, o donde sea – pero si quieren tener más control sobre los videos que suben, pueden usar esta aplicación, que nos permite subir nosotros mismos el video directamente a Facebook.
Como les comentaba al inicio, es posible conseguir una página muy completa sólo con las herramientas básicas de Facebook, y la idea es, por supuesto, no sobrecargarla de información tampoco. Denle un vistazo al mar de aplicaciones disponibles desde aquí, y vayan experimentando con éstas hasta encontrar las que necesiten.
Antes de lanzar sus propias páginas, vean cómo están organizadas y manejadas otras páginas de marcas importantes. Miren la de Dunkin Donuts, por ejemplo, y cómo usa la página para notificarnos de sus promociones. De esta manera, un restaurante o cualquier otro negocio, puede mantenerse en contacto con sus consumidores / usuarios de manera fácil.
La página de Barack Obama demuestra cómo utilizar Facebook para transmitir noticias e información a todos los suscritos. Su Página cuenta con un muro donde principalmente vemos información sobre las últimas novedades, mientras que, bajo “Eventos”, podemos ver futuras actividades.
La idea detrás de las páginas de Facebook es, finalmente, simple: la de servir como un puente directo hacia los usuarios / consumidores de la marca para poder presentarles información directa, y la de poder interactuar con los usuarios, para saber qué necesidades tienen.
Claro que todo esto es posible con un blog, o la página de la empresa, pero al utilizar una Página, estamos aprovechando algo vital: el enorme número de usuarios de Facebook: ellos no tendrán que salir de su red social para ir a visitar nuestro blog; todo lo podrán recibir instantáneamente en sus propios muros. Y eso, es algo que beneficia, finalmente, a todos.
artículo publicado originalmente en arturogoga.com, el 12 de Febrero del 2010
Similar Posts:Si no tienes idea de cómo conquistar a esa humanidad que te mueve el piso, presta atención al lenguaje corporal. Aquí algunos tips.
Por Juana Avellaneda Cabrejo
Cuando nos gusta alguien, es muy fácil sonrojarse, ponerse nervioso o sentir que “caminamos’ por las nubes. Uno se siente ilusionado, contento, y todos los sentimientos más agradables del mundo nos invaden. Pero –y aquí viene el gran dilema–,* ¿cómo saber si también le gustamos?* ¿Cómo hacer para que la otra persona se dé cuenta sin ser tan evidentes o, peor aun, sin parecer unos completos desadaptados?
Si no tienes idea de cómo conquistar a esa humanidad que te mueve el piso, entonces solo tienes que hacer una cosa: presta atención a su lenguaje corporal. “El cuerpo dice inconscientemente lo que está pensando nuestra mente”, asegura la psicóloga Violeta Alvarado.
LAS SEÑALES. Si te mira fijamente y, de repente, desvía los ojos porque se dio cuenta de que tú lo viste, es más que evidente que le gustas. Prueba. Queden en encontrarse en una reunión con mucha gente. Si le agradas, ten por seguro que tratará de mirarte aunque te encuentres hablando con un grupo diferente al suyo. Si no lo hace, muévete de grupo. Ya verás que, inmediatamente, sus ojos empezarán a buscarte.
Otro indicador infalible de que está interesado es cuando no deja de sonreír cada vez que le hablas. Si tiende a mirar al piso o a bostezar cada vez que estás al frente de él, simplemente olvídalo. Ese chico(a) no tiene interés alguno en conocerte.
Fíjate si acerca su cuerpo en dirección hacia ti. Según la doctora Alvarado, esta es una posición que expresa su deseo de contacto. Un dato más: si de pronto empieza a estar mejor vestido y a cuidar su apariencia, lo más probable es que lo haga para llamar tu atención y gustarte.
Consejo final: ten paciencia. “Algunos son lentos y tímidos, mientras que otros son más avezados y no tienen miedo a mandarse”, explica la psicóloga. Por eso, envíale tú también un par de señales para darle seguridad. Ya veras que, más temprano que tarde, te invitará a salir. Feliz Día de San Valentín.
Posted: 03 Feb 2010 09:42 AM PST
Vaya que este tip hubiese resultado útil, de haberlo conocido hace algunos meses atrás. Compré un upgrade kit para mi Macbook Pro (de 2GBs a 4GBs de RAM). Los recibí en casa un día, temprano en la mañana, y con un ojo medio cerrado, traté de sacar los tornillos de la MBP con un desarmador Phillips #1. La MBP tenía tornillos para un desarmador Phillips #0. El resultado? Tornillos robados, imposibles de sacar. Tanto así, que tuve que pedir toda la parte inferior, enviarla al soporte técnico, donde arrancaron la parte afectada (tornillos incluídos) para poder poner la nueva. La moraleja es, pues, fíjense bien qué desarmador necesitan exactamente, y por supuesto, no se les ocurra tratar de cambiar RAM apenas se levantan.
Pero quién sabe, quizás uno de los tips dados por Apartment Therapy hubiese resultado. Como el que ven en la imagen superior, por ejemplo: utilizando una banda de goma (liga) entre el tornillo robado y el desarmador, y tras empujar el desarmador suavemente para que la banda logre llenar las partes destrozadas del tornillo, posiblemente puedan salir.
Encontrarán algunos otros Tips al respecto (aunque el de la banda de goma parece ser el más interesante), como el de usar pinzas, si tenemos la suerte de haber dejado un poco de espacio entre el tornillo, y la superficie:
O utilizando un martillo, golpeamos gentilmente el desarmador en la superficie para crear una profundidad suficiente para poder quitar dicho tornillo:
Pueden encontrar más trucos para quitar estos molestos tornillos robados, además de muchos Tips similares para el hogar, en Apartment Therapy
Visto en Apartment Therapy (via lifehacker)
Similar Posts:La creciente demanda de alimentos más sanos y ecológicos ha llevado a los investigadores a desarrollar nuevos sistemas de envasado que, además de prolongar su vida útil, sean reciclables. A día de hoy, la gran mayoría de los envases utilizan una mezcla de compuestos químicos sintéticos que no son biodegradables. Una de las alternativas que más fuerza ha cobrado en los últimos años es el recubrimiento comestible a partir de una película transparente que envuelve el alimento y que actúa de barrera frente a la humedad y al oxígeno. Además, estos films son útiles también como apoyo a los aditivos para conservar las propiedades del producto. Uno de los últimos hallazgos en este campo ha sido el desarrollo de películas biodegradables fabricadas con proteínas lácteas como el suero y la caseína.
Por MARTA CHAVARRÍASPrimero fue el suero obtenido de los quesos para fabricar un film transparente destinado a envolver alimentos listos para congelar; luego el almidón de maíz para crear botellas de agua biodegradables en cuatro meses. Y ahora vuelven las proteínas lácteas (suero y caseína) a ser las protagonistas de una investigación estadounidense en el campo de los recubrimientos comestibles, que algunos expertos auguran ya que serán los "envases del futuro". Se trata de una importante alternativa, la de aprovechar ingredientes alimentarios, a la elaboración actual a partir de compuestos químicos como el polietileno y otros materiales sintéticos que, en ocasiones, se asocian a problemas de contaminación.
La nueva investigación pone énfasis en estas dos proteínas de la leche, que contienen la capacidad de "proteger" los alimentos de posibles amenazas externas. Este peligro ha quedado patente en un estudio que acaban de realizar expertos del Servicio de Investigaciones Agrarias de Estados Unidos (ARS, en sus siglas inglesas).
La caseína es una excelente barrera al oxígeno, pero una débil defensa contra la humedad
Como ingrediente, la caseína muestra una buena adherencia a distintos sustratos. Aunque no todo son ventajas porque, si bien es una excelente barrera al oxígeno, al dióxido de carbono y a los aromas, proporciona una débil defensa contra la humedad. El agua, soluble en la naturaleza de estas proteínas, constituye aún un reto pendiente de resolver y, por tanto, gran parte de la investigación sobre capas de caseína comestibles se dirige a mejorar las propiedades de barrera.
El suero lácteo, por otro lado, es un subproducto que se obtiene de la elaboración de queso. Su aprovechamiento en el ámbito de los envases constituye una apuesta no sólo para la conservación de alimentos sino para la protección medioambiental. Además de ser una importante fuente de azúcares, es un residuo que se utiliza tanto en la alimentación animal como en la obtención de proteínas para elaborar productos de panadería o barras energéticas. En investigaciones anteriores, el suero procedente del queso ha mostrado su utilidad en la formación de un film transparente para envolver alimentos destinados a la congelación.
Sustancias como el almidón, la gelatina, las pectinas o el salvado de trigo han servido en los últimos años para que la tecnología del envasado haya evolucionado hacia sistemas más respetuosos con el medio ambiente sin que ello ponga en riesgo la inocuidad de los alimentos. Son envases hechos a base de capas finas que, cuando entran en contacto con el producto, activan su capacidad protectora y, al mismo tiempo, se integran en el propio alimento y se pueden consumir. Uno de los productos que más contribuye al desarrollo de estos envases es la leche, y sus proteínas, con beneficios demostrados ya en productos como las pechugas de pollo, salmón o frutos secos.
También se han realizado estudios con capas realizadas a base de almidón de mandioca para envolver cualquier tipo de fruta pelada y cortada. Este compuesto transparente ha demostrado una gran resistencia a la acidez que, además, evita que la fruta se oscurezca con el paso de las horas. Y es que uno de los principales objetivos en el desarrollo de estos envases es demostrar su efectividad en los alimentos más sensibles al deterioro, como frutas y hortalizas.
A finales de 2009 un grupo de expertos del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA, en sus siglas inglesas) daba cuenta de la capacidad antimicrobiana de alimentos como el ajo, el orégano, la cebolla o el arándano. Los expertos aprovecharon esta propiedad para desarrollar films comestibles con el fin de proteger los tomates. Según la investigación, es posible proteger los productos contra patógenos como "E.coli" o "Listeria monocytogenes".
El envasado tiene como función principal actuar de barrera entre el alimento y el exterior. Pero no se acaba aquí su tarea. Además de la versión comestible descrita, en los últimos años ha evolucionado también una forma más dinámica, el envasado activo, destinado a mejorar la calidad y aceptación de los alimentos. El objetivo es crear envases que se adapten a los distintos productos con la incorporación de sustancias específicas con acciones concretas, en función de las necesidades del alimento.
En estos casos, no sólo actúan de simple "contenedor" sino que asumen otras responsabilidades como la de ceder o absorber sustancias que alarguen, en las mejores condiciones, la vida útil de los alimentos. Algunas posibilidades son incorporar antioxidantes que protejan frente a la oxidación o antimicrobianos que inhiban el crecimiento de microorganismos patógenos. En el caso de la fruta, por ejemplo, que no se conserva demasiados días en buen estado, los envases activos incorporarían un absorbedor de etileno para que ésta pueda captarlo y resista más tiempo envasadaSe acerca el día de San Valentín, así que por qué regalar una simple tarjeta animada? Animoto nos permite crear una tarjeta en video, utilizando imágenes o pequeños videos que ya tengamos en nuestra PC, o bien descargando imágenes de otros servicios (Flickr, Picasa)
El programa, como ya hemos visto, es sencillísimo de utilizar, y los resultados finales son muy buenos, creando una edición que parece profesional.
La gran novedad, sin embargo, es que Animoto permite, desde hace algún tiempo, insertar videoclips en nuestros videos, además de las típicas fotografías. Esto tiene un enorme impacto en lo que podemos conseguir. Vean el demo oficial:
Los videos gratuitos duran, como máximo, 30 segundos, pero deberias ser más que suficientes para la gran mayoría.
Claro, todavía nada como una tarjeta física (+10 pts si es acompañada de flores o peluches), pero animoto es un genial complemento para la ocasión
Similar Posts:Lara Roberts, de 38 años, temía por su salud. Con 114 kilogramos, estaba preocupada de que, si seguía en el mismo estado, no llegaría a ver crecer a sus hijas.
Lara: antes
Así que tomó una drástica decisión: se compró y llevó a su casa el Wii Fit, aditamento para el Nintendo Wii que se asemeja a una balanza y que nos permite utilizarlo para realizar un variado set de ejercicios (incluyendo Yoga). No quería correr ni inscribirse en un Gimnasio porque sentía vergüenza – Lara había sido delgada hasta el nacimiento de su hija.
Así que, con el Wii Fit para entrenar todos los días a las 5 de la mañana, y una dieta estricta, logró reducir su peso considerablemente , llegando a 63 kilogramos.
Lara: después
Por supuesto, la dieta tuvo un papel importante – Lara consumía alrededor de 4,000 calorías al día – pero es interesante ver el papel que jugó esta consola de videojuegos y el Wii Fit, en ayudar a Lara a recuperar su peso original. “Hasta donde sé” – declaró Lara – “el Wii Fit salvó mi vida”.
El artículo completo, además de un video, en News of The World.
News of the World (vía kotaku)
Similar Posts: