Mi?rcoles, 08 de septiembre de 2010

Destruye todo tipo de restos con temperaturas de m?s de 1.500 grados y puede generar energ?a, aunque su desarrollo se halla a?n en una fase incipiente

La aplicaci?n de la tecnolog?a de gasificaci?n de plasma, seg?n sus defensores, permitir?a contar con sistema moderno, limpio, eficiente y de la larga duraci?n, capaz de tratar todo tipo de residuos, incluso los m?s dif?ciles, como neum?ticos, productos peligrosos, sedimentos, pl?sticos, etc. El proceso permite adem?s generar energ?a y diversos productos que pueden aprovecharse. Sin embargo, su desarrollo se encuentra todav?a en una fase inicial, y sus detractores afirman que es un proceso muy caro y no tan limpio como propugnan sus impulsores.

Esta tecnolog?a se utiliza en la actualidad principalmente para destruir desechos peligrosos, por su manera limpia y eficaz de acabar con ellos. Por ello, algunas empresas est?n trabajando para utilizar este sistema como sistema de valorizaci?n de residuos urbanos.


- Imagen: Bertrand Dugardin -

El sistema consiste en un reactor con antorchas en las que se inyecta energ?a el?ctrica de alto voltaje y alg?n tipo de gas, como ox?geno, nitr?geno o arg?n. Este proceso permite generar temperaturas cercanas a las de la superficie del Sol (m?s de 1.500?C) y obtener el estado de plasma, es decir, un gas cuyos ?tomos han perdido o ganado electrones. De esta manera, los enlaces de las mol?culas se rompen y los residuos quedan en forma de ?tomos inofensivos.

Posteriormente, la materia org?nica del residuo se convierte en un gas de s?ntesis (syngas) compuesto por hidr?geno y mon?xido de carbono que puede ser utilizado para producir energ?a o combustibles l?quidos. Por su parte, los residuos inorg?nicos se funden en el fondo del reactor, obteniendo un material vitrocer?mico que se puede destinar a la fabricaci?n de productos abrasivos, como aislantes de alta temperatura (lana mineral) o relleno de la bases de carreteras.

Este proceso permite generar temperaturas cercanas a las de la superficie del Sol (m?s de 1.500?C)

En cualquier caso, Juli?n Uriarte, presidente de la Asociaci?n T?cnica para la Gesti?n de Residuos y Medio Ambiente, ATEGRUS, subraya que la aplicaci?n de esta tecnolog?a en la valorizaci?n de los residuos se encuentra todav?a en un estado muy incipiente, y su empleo en la actualidad es sobre todo para destruir residuos peligrosos.

Por ejemplo, la localidad palentina de Carri?n de los Condes autorizaba recientemente la construcci?n de una planta, para reciclar principalmente neum?ticos, que incluye entre sus sistemas de tratamiento esta tecnolog?a. Sus responsables, el Grupo Hera Holding, es una de las empresas pioneras en esta t?cnica en Espa?a, y cuenta con un Centro de I+D en Castellgal? (Barcelona) para mejorar este sistema.

Por su parte, el municipio coru??s de As Somozas comenzaba recientemente la construcci?n de una planta que incorpora la tecnolog?a de plasma de la empresa estadounidense Solena para acabar con desechos industriales como pinturas, disolventes y neum?ticos. La nave, con un coste de unos 60 millones de euros, eliminar? seis toneladas de basura por hora, y generar? 15 megavatios de electricidad, suficientes para suministrar a 15.000 viviendas, seg?n sus responsables. Asimismo, esta compa??a planea poner en pie unas instalaciones similares en la localidad cordobesa de B?lmez.

En cuanto a ejemplos a nivel internacional, la planta de gasificaci?n de plasma m?s grande del mundo se encuentra en el "Eco-Valle" de Utashinai (Jap?n). Con tecnolog?a de la empresa estadounidense Westinghouse Plasma, es capaz de transformar hasta 280 toneladas de residuos diarios.

Cr?ticas al sistema

No todo el mundo est? de acuerdo en apoyar esta tecnolog?a. Ecologistas en Acci?n considera que en realidad se trata de un sistema de incineraci?n encubierto, y que por lo tanto, tambi?n tiene el peligro de que se formen dioxinas, furanos y otros productos de combusti?n incompleta que desencadenan procesos cancer?genos.

Sin embargo, los defensores de este tipo de instalaciones afirman que cumplen con los requerimientos medioambientales, reduciendo considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero y otros compuestos nocivos, como di?xido de azufren, mercurio, y ?xidos de nitr?geno.


- Imagen: Curtis Palmer -

Por otra parte, los expertos de Ecologistas en Acci?n a?aden que estas plantas requieren una gran cantidad de energ?a el?ctrica y de agua, lo que puede poner en peligro el abastecimiento para uso agr?cola y humano.

Jes?s Rinc?n, qu?mico del Consejo Superior de Investigaciones Cient?fica (CSIC) asevera que si bien con los gases resultantes se puede producir energ?a, "tan s?lo se amortiza una proporci?n muy peque?a del gasto el?ctrico generado durante el proceso". No obstante, este experto defiende la t?cnica para procesar desechos peligrosos como los hospitalarios o los radiactivos, que exigen un tratamiento m?s exigente. Asimismo, se trata de un proceso muy caro, seg?n un estudio de la Uni?n Europea, que calculaba unos gastos de ente 150 y 300 euros por tonelada de residuo.

Por todo ello, los ecologistas recuerdan que proyectos de este tipo de plantas ya han sido rechazados, como por ejemplo en 2003 en la localidad de Alcorisa, ubicada en la zona minera de Teruel.

En definitiva, desde Ecologistas en Acci?n se aboga por la puesta en marcha de un sistema de tratamiento de residuos que apueste decididamente por la reducci?n, la reutilizaci?n y el reciclaje, evitando este tipo de instalaciones.

?Aprovechar los residuos nucleares como combustible?

Diversas investigaciones basadas en la gasificaci?n del plasma buscan incluso aprovechar los residuos nucleares. El Global Nuclear Energy Partnership (GNEP), un programa de cooperaci?n internacional impulsado por el Departamento de Energ?a de Estados Unidos, trabaja en un nuevo reactor que aprovechar?a estos residuos como combustible, produciendo hasta 100 veces la energ?a de los reactores convencionales y generando un 40% menos de residuos.

Por su parte, cient?ficos del Centro de Investigaciones ruso Kurchatov, del Instituto austriaco Johann Radon y del Instituto Tecnol?gico Technion de Israel trabajan en la denominada "fusi?n de la gasificaci?n de plasma" (PGM en sus siglas inglesas), que combina altas temperaturas y baja energ?a radiactiva para transformar el desecho.


Publicado por jacintoluque @ 9:26
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios