Las elevadas temperaturas pueden aumentar el factor de riesgo sanitario en mercados y ferias de alimentos
Alimentos t?picos de la zona, exhibiciones y concursos de productos gastron?micos o mercados medievales son algunos de los reclamos tur?sticos de muchos pueblos y ciudades de toda la geograf?a. Las elevadas temperaturas y, en ocasiones, carencias estructurales y de equipamiento, pueden elevar el factor de riesgo sanitario hasta niveles en los que se compromete la seguridad alimentaria de los productos. El vendedor de alimentos de ferias y mercados no debe dejar de cumplir una serie de requisitos sanitarios imprescindibles que avalar?n que el consumidor tenga acceso a productos con todas las garant?as higi?nicas y de seguridad. Adem?s, en estos eventos de gran tradici?n popular coexisten a menudo productos alimentarios y de otra naturaleza, por lo que es necesario imponer unas m?nimas medidas de higiene, pero rigurosas.
El primer requisito exigible para los alimentos que se venden en mercados es que el puesto se sit?e en los lugares autorizados por el ayuntamiento correspondiente y previa solicitud. Es responsabilidad del titular del puesto garantizar la formaci?n adecuada en materia de higiene y seguridad alimentaria del personal en contacto directo con los alimentos. Adem?s de seguirse unos correctos h?bitos de manipulaci?n, deben respetarse unas estrictas condiciones de higiene personal y no permitir la presencia de animales dom?sticos dentro de los puestos.
?
?Respecto al desarrollo de las actividades propias, deber? controlarse a los proveedores, que tendr?n que contar con el obligatorio permiso sanitario, as? como implantar un sistema de identificaci?n de los productos ofertados que garantice la trazabilidad del alimento. Todas estas claves est?n recogidas en la "Gu?a de Pr?cticas Correctas de Higiene para la venta de alimentos en mercados no sedentarios y ferias", desarrollada por el Gobierno de Catalu?a.
?Limpieza, temperatura y residuos
?
?Todos los puestos donde se manipulan alimentos, como bares, charcuter?as que vendan embutidos fraccionados, pescader?as y cualquier otra actividad en la que se dividan alimentos, necesita disponer de agua potable. En general, estas actividades se desarrollan en camiones equipados con lavamanos, dispensador de jab?n, toallas desechables, dep?sito de agua potable higienizado de forma peri?dica o evacuaci?n de aguas al alcantarillado p?blico.
?
?Debe alejarse la mercanc?a tanto como sea posible de los contenedores de basura para reducir el riesgo de contaminaci?n
?
?Por otro lado, es fundamental no romper la cadena de fr?o, por lo que el mantenimiento continuado del rango de temperaturas de conservaci?n de los alimentos que requieren fr?o durante todas las operaciones que se efect?an (recepci?n, almacenado, transporte y venta) tiene que ser una prioridad de primer orden para evitar un posible crecimiento microbiano. Hay que procurar que los productos est?n almacenados a una temperatura correcta y minimizar el tiempo a temperatura ambiente al cargarlos y descargarlos, comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de refrigeraci?n -incluido un registro de temperaturas e incidencias-, no sobrecargar los equipos y evitar abrirlos si no es necesario, como en el caso de vitrinas y expositores.
?
?Respecto a los residuos generados durante el mercado ambulante, y dado que estos pueden representar un importante foco infeccioso no solo en el ?mbito del mercado, sino que incluso puede transcender a la propia poblaci?n, deber? procurarse generar la menor cantidad de basura posible y equiparse con un cubo con tapa de accionamiento, no manual, adem?s de eliminar de forma peri?dica y siempre que sea necesario los desechos a un contenedor habilitado para este fin por la organizaci?n. Tambi?n es b?sico alejar la mercanc?a tanto como sea posible de los contenedores de basura para reducir el riesgo de contaminaci?n y no dejar residuos de ninguna clase fuera de los contenedores una vez desmontado el puesto. La reutilizaci?n de cajas de madera, cart?n y envases de un uso no est? permitida.
?Desinfecci?n
?
?Los elementos estructurales como suelo, paredes, techos, lonas y toldos, as? como vitrinas, frigor?ficos, balanzas, cortadoras y utensilios, deben ser de materiales lisos, resistentes, no absorbentes y estar en buen estado para facilitar estas tareas. La limpieza y desinfecci?n se realizar? siempre que sea necesario y antes y despu?s de la actividad diaria, pero nunca en presencia de alimentos. Tambi?n ser? necesario limpiar y desinfectar tras la jornada de trabajo los ?tiles de limpieza como bayetas, estropajos o cepillos.
?
?Los productos de limpieza y desinfecci?n deben estar autorizados para uso alimentario, almacenarse separados de los alimentos y conservarse etiquetados y en sus envases originales. Es fundamental respetar sus condiciones de uso. El agua de limpieza tambi?n debe ser apta para el consumo. Una limpieza a fondo del suelo puede terminar con un aclarado con manguera. Sin embargo, habr? que tener cuidado para evitar salpicar zonas m?s limpias como mostradores o armarios, e incluso, mercanc?a sin proteger. Debe evitarse la formaci?n de zonas encharcadas en este tipo de mercados.
?Almacenaje seguro
?
?Hay que disponer de un almac?n o espacio adecuado (limpio, seco, ventilado y protegido de la luz solar, as? como de posibles plagas) para almacenar los alimentos y que disponga de equipamiento para refrigerar aquellos que lo necesitan. No debe utilizarse un veh?culo como almac?n, menos en el caso de productos refrigerados, y deben separarse de forma efectiva los alimentos de otros enseres y utensilios presentes en el almac?n (bolsas, toldos y mostradores) y no depositar en ?l ning?n tipo de residuos.
?
?En la preparaci?n de la mercanc?a antes de la feria, debe revisarse su estado y retirar la da?ada o caducada, as? como asegurarse de que en los alimentos refrigerados no se ha roto la cadena de fr?o en ning?n momento. Durante el transporte, habr? que garantizar un correcto estado de higiene del veh?culo para trasladar mercanc?as y evitar que los alimentos sin envasar o embalar est?n en contacto directo con superficies sucias como suelo, paredes o techo del veh?culo. Debe comprobarse el funcionamiento de los sistemas de refrigeraci?n del veh?culo y de los indicadores de temperatura en el caso de transportar alimentos refrigerados.
?
?En el momento de acondicionar el puesto, es preferible usar materiales resistentes, inalterables, exentos de grasa, ?xido o astillas, que podr?an contaminar los alimentos, y que estos sean de f?cil limpieza y desinfecci?n. Es recomendable utilizar guantes durante su montaje para evitar cortes o heridas. Los alimentos y los utensilios (balanzas, bolsas, delantales, etc.) no deben entrar en contacto con el suelo. Deben separarse al m?ximo los alimentos almacenados o expuestos de cualquier fuente de contaminaci?n (contenedores, arbolado, generadores, muros, veh?culos), proteger los alimentos que no necesitan refrigeraci?n y mantenerlos en lugares limpios, secos, ventilados y protegidos de la luz solar directa.
EN EL PUNTO DE VENTA
?
?El momento de la venta es muy importante para que los objetivos de seguridad alimentaria conseguidos hasta este punto no acaben en nada. Es imprescindible:
Mantener el puesto limpio y ordenado.
Favorecer las condiciones de conservaci?n de los alimentos con medidas ambientales apropiadas de ventilaci?n, temperatura e higiene, con el uso de toldos u otros sistemas para proteger los alimentos de las inclemencias meteorol?gicas.
Exponer los productos alimenticios que necesitan refrigeraci?n en expositores o vitrinas refrigerados para evitar la ruptura de la cadena de fr?o.
Proteger los dem?s productos para conservar, bien en sus propios envases o en contenedores destinados a ese fin.
Separar los alimentos de distinta naturaleza para evitar contaminaciones cruzadas.
Los clientes no deben manipular la mercanc?a; en el caso de ser autoservicio, el vendedor proporcionar? guantes de un solo uso.
Disponer de bolsas y papeles de materiales aptos para envolver los alimentos y mantenerlos en buen estado higi?nico.
Etiquetar los alimentos elaborados y conservar la etiqueta original cuando sean de venta fraccionada (embutidos, quesos, pasteles), hasta que termine la venta de estos productos.
En la venta a granel, es necesario utilizar r?tulos que especifiquen la denominaci?n del producto y el origen y que ambos coincidan con lo indicado en los documentos de procedencia de la mercanc?a.
Informar a la clientela sobre los posibles al?rgenos alimentarios presentes en sus productos.
Retirar los residuos que se generen durante la venta con la mayor rapidez posible para que no se acumulen.
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES DE FERIAS Y MERCADOS
?
?Los consumidores como destinatarios finales en la adquisici?n de bienes para el consumo tienen unos derechos reconocidos sobre el servicio que debe ofrecer un proveedor de un puesto ambulante en una feria o mercado:
?
Informaci?n del precio
Todos los productos expuestos deben llevar de manera inequ?voca, identificable y visible el precio completo precedido por las siglas PVP, con todos los impuestos, grav?menes o cargas incluidos en el importe final.
Los productos de venta a granel deben informar del precio por unidad de medida expresada en kilos o por unidad de venta.
Los productos envasados deben indicar el precio de la unidad de venta y el precio por unidad de peso o volumen.
?
Tiques y facturas
Es obligatorio proporcionar el tique de compra, que debe contener como m?nimo el n?mero de tique, fecha, concepto e importe abonado, identificaci?n y NIF de la empresa.
Cuando el consumidor lo exija, es preciso entregarle la factura, que debe incluir n?mero de factura, fecha, descripci?n del concepto facturado, importe abonado con impuestos incluidos, identificaci?n y NIF de la empresa e identificaci?n y NIF del cliente.
?
Los servicios de esc?ner on line permiten conocer si hay alg?n programa malicioso instalado en el ordenador
Seg?n un estudio, ocho de cada diez ordenadores de los hogares espa?oles estaban infectados en 2008 por software malicioso de un tipo u otro, ya sean virus o publicidades indeseables. Posiblemente en la actualidad la cifra se mantenga, si no ha aumentado. Recientes encuestas europeas revelan que el 33% de los ordenadores de nuestro pa?s est?n infectados por virus. El dato es m?s grave si se tiene en cuenta que muchas personas no instalan en su ordenador antivirus o antiesp?as porque no los consideran necesarios o porque no quieren pagar por una de estas aplicaciones. Una soluci?n r?pida y gratuita para saber si el ordenador est? infectado consiste en recurrir a las herramientas de escaneo on line.
A menudo, cada una de las empresas que dise?a antivirus dispone de su propia herramienta en l?nea para detectar malware. Es un servicio que ofrecen con fines promocionales para que el usuario compruebe su eficacia al mismo tiempo que deja su ordenador limpio. Por esta raz?n, es un servicio gratuito.
?Qu? diferencia a uno de estos detectores de un antivirus convencional? Seg?n las compa??as, estas herramientas on line se limitan a detectar o eliminar los programas maliciosos que encuentran, pero no pueden prevenir la infecci?n de uno de ellos porque su protecci?n no es permanente. Adem?s, insisten en que suponen menos posibilidades que sus "hermanos mayores".
Estas herramientas se limitan a detectar o eliminar los programas maliciosos que encuentran, pero no pueden prevenir la infecci?n
Al igual que los antivirus, estas herramientas se conectan con los servidores de sus empresas para actualizar la lista de malware que pueden neutralizar y, en general, tambi?n emplean m?todos de detecci?n heur?stica que tratan de encontrar archivos sospechosos, pero que pueden aportar falsos positivos. Para que el esc?ner on line funcione correctamente, se recomienda desactivar el antivirus, porque puede enlentecer su funcionamiento.
Por otro lado, uno de los principales inconvenientes de los servicios de esc?ner on line radica en su dependencia de los productos de Microsoft, porque solo se pueden utilizar en Windows y con Internet Explorer. Esto sucede porque a menudo funcionan a trav?s de controles ActiveX, un componente caracter?stico de este sistema operativo.
La mayor?a de estos programas solo se pueden utilizar en Windows y con Internet Explorer
Antes de utilizarlos, se deben descargar estos complementos e instalarlos. El proceso es sencillo y autom?tico y solo se debe tomar la precauci?n de instalarlos como administrador del sistema operativo. Sin embargo, como la mayor parte de los programas maliciosos se dise?an para Windows, porque lidera el mercado dom?stico, tiene su l?gica empresarial que apenas se hayan dise?ado versiones para otros sistemas operativos.
Esc?neres on line de malware
Las siguientes son algunas de las opciones disponibles para descubrir, y en algunos casos eliminar, el malware del ordenador. Como son gratuitas, se pueden probar varias para cerciorarse de no tener ning?n programa malicioso. En su mayor parte coinciden con las marcas que elaboran los antivirus convencionales:
Panda ActiveScan: requiere registrarse para eliminar virus, troyanos y gusanos, aunque el proceso es gratuito y permite personalizar el an?lisis para ce?irlo a los directorios o archivos que se prefieran. Si se opta por analizar el disco duro sin registrarse, solo realiza una b?squeda superficial. Es una excepci?n, porque tambi?n cuenta con un esc?ner on line de pago, que cuesta 19,95 euros anuales y que detecta spyware, dialers o herramientas de hacking, entre otras amenazas. Destaca porque comprueba si el sistema operativo est? actualizado para sugerir su puesta al d?a. Solo funciona en Windows, con las ?ltimas versiones de Internet Explorer o Firefox, y precisa que el c?digo javascript est? habilitado en el navegador.
HouseCall de TrendMicro: es uno de los pocos que se puede utilizar desde Mozilla Firefox y desde otros sistemas operativos que no sean Windows, como GNU/Linux, Mac Os X o Solaris. Esto se debe a que utiliza una versi?n con ActiveX para Windows e Internet Explorer, y otra con Java para los dem?s. Encuentra virus, esp?as y troyanos.
BitDefender: detecta y elimina virus y programas esp?as. Una de sus peculiaridades reside en que env?a datos a los servidores de la empresa para confeccionar estad?sticas de la actividad del malware en el mundo.
McAfee FreeScan: esta herramienta se limita a localizar virus y no permite su eliminaci?n autom?tica.
Otras alternativas por las que se puede optar son ESET, que rastrea virus, esp?as y troyanos; CA, que busca virus en las carpetas que establezca el usuario; Ewido o F-Secure.
Subir los archivos para analizarlos
Si se tienen sospechas de que un archivo determinado es malware, se puede optar por utilizar las herramientas web que escanean solo los ficheros que determine el usuario. Un ejemplo lo constituye VirusTotal, que inspecciona los archivos de hasta 20 megabytes que el usuario cargue en su servidor, a trav?s de un formulario web o de un correo electr?nico. Esta operaci?n la realiza a partir de varios antivirus.
Es por esto que se pueden usar con independencia del sistema operativo o el navegador. Con el mismo esquema de funcionamiento operan Jotti y Avast, aunque este ?ltimo limita el tama?o de los archivos enviados a 512 kilobytes.
Otros programas gratuitos para asegurar el ordenador
Adem?s de los servicios de esc?ner on line, los consumidores disponen de otras soluciones gratuitas para obtener una mejor protecci?n. Si se pasa el esc?ner y se detecta alguna infecci?n que esta herramienta no puede eliminar, es posible recurrir a una vacuna antivirus espec?fica porque los esc?neres s? proporcionan el nombre del malware en cuesti?n.
Para los programas esp?as, troyanos y gusanos, son populares dos programas que se deben instalar en el ordenador, que adem?s son gratuitos en sus versiones m?s b?sicas, AdAware o SpyBot. Tambi?n se pueden descargar e instalar en el ordenador antivirus convencionales gratuitos como Avira Antivir. Estas aplicaciones son capaces tanto de detectar como de eliminar un gran n?mero de infecciones.
?Has o?do hablar del 2012 como un a?o en que algo va a suceder?
Bueno, por un lado hay varias profec?as que indican a esta fecha como un punto importante en la historia de la humanidad, pero la m?s significativa es el t?rmino del calendario Maya, cuya profec?a se ha interpretado de distintas maneras, los m?s negativos piensan que ese a?o se termina el mundo, pero no ser? as?, es sabido que ese a?o comienza una nueva era, la era de acuario. Esto tiene que ver con la rotaci?n del sistema solar completo (ciclo solar) que va pasando por las 12 distintas eras y cada una de ellas dura 5.125 a?os. La era en la que estamos llamada era de piscis, comenz? el a?o 3.113 AC y termina el 2012. Lo cierto es que el planeta viene cambiando su estado de vibraci?n y este cambio se ha intensificado desde el a?o 1989 donde los polos magn?ticos se desplazaron estos ?ltimos 20 a?os lo que no hab?a ocurrido en miles de a?os. S? hay un cambio en el magnetismo de la tierra, hay un cambio no s?lo de conciencia sino que tambi?n una adaptaci?n a nivel f?sico para esta nueva vibraci?n. Los cambios no s?lo son en nuestro planeta, sino que afectan al universo completo, y la ciencia hoy d?a puede dar cuenta de ello. Inf?rmate sobre los cambios en las tormentas solares (que son tormentas magn?ticas) y ver?s que los cient?ficos est?n al tanto de estas cosas, o preg?ntale a alg?n aviador acerca del desplazamiento de los polos magn?ticos en los ?ltimos a?os, ya que los aeropuertos han tenido que modificar sus instrumentos.Este cambio en el magnetismo se traduce como un incremento de la luz, un aumento de la vibraci?n planetaria. Para que lo vayas entendiendo de manera m?s f?cil debes saber que esta vibraci?n es afectada e intensificada por la conciencia de todos los seres humanos. Cada pensamiento, cada emoci?n, cada nuevo despertar de alguien a la conciencia de Dios eleva la vibraci?n del planeta. Esto te puede parecer una paradoja, puesto que la mayor?a ve a su alrededor m?s odio y miseria, sin embargo no es as?. Ya lo he venido diciendo, cada uno elige donde enfocar la mirada, s?lo ven la oscuridad aquellos que est?n enfocados hacia el drama, el dolor y la injusticia. Si no ves el avance espiritual que ha tenido la humanidad es porque no te has enfocado en ello, pero si haces el trabajo correcto y liberas tu mente de lo negativo abrir?s un espacio donde podr? manifestarse tu esencia divina que te pondr? en el foco de lo que realmente est? ocurriendo en la humanidad y el planeta. "Estamos elevando nuestra conciencia como nunca antes".
?Pero c?mo!... ?no ves la oscuridad? me podr?s decir...
Si, la veo, pero no me identifico con ella, no le temo.... ?C?mo le voy a temer a la oscuridad si veo tan clara la luz?... por supuesto que entiendo a aquellos que temen. La oscuridad no es una fuerza que te empuje a ser mas malo o a vivir con m?s odio, la oscuridad no es una fuerza contraria a la luz, es ausencia de luz, t? no puedes invadir la luz con oscuridad, no funciona as? el principio de la luz. El temor, el drama, la injusticia, el odio y la infelicidad s?lo existen en estados de penumbra porque no puedes ver el contexto global en que se desarrolla tu vida, y la ?nica manera de ver desde la luz cuando estas ah? es por medio de la fe. Una vez que aumentes tu frecuencia de vibraci?n (estado de conciencia) podr?s ver hacia la oscuridad y entender lo que has vivido.
Pero... ?C?mo puedes decir esto si en el mundo hay m?s maldad cada d?a?...
No hay m?s maldad ... lo que hay es "m?s luz", y de eso estoy hablando ahora. Imagina que tienes un cuarto o bodega donde guardas tus cosas desde hace a?os y es iluminado por una l?mpara de 40W. Cambia la l?mpara a una de 100W y ver?s lo que ocurre all?. Ver?s el desorden y el polvo que pensabas que no exist?a. La suciedad ser? m?s clara. Esto es lo que est? pasando, y esto es lo que hace posible de que muchos lean esto y no les parezca una locura como pudo haber sido hace algunos a?os. ?Te has dado cuenta que hoy en d?a las mentiras y los enga?os salen a flote con mayor rapidez que antes?... Bueno, acceder al entendimiento de Dios y el funcionamiento de la vida tambi?n es m?s r?pido que antes. Esta nueva vibraci?n del planeta es la que tiene a todos nerviosos, depresivos o enfermos, ya que para poder recibir m?s luz las personas deben cambiar tanto f?sica como mentalmente. Deben poner en orden sus bodegas porque cada d?a les llega m?s luz a su conciencia y por mucho que quieran evitarlo, deber?n elegir poner manos a la obra y comenzar la limpieza o vivir en medio del chiquero. Este cambio provoca dolores f?sicos en los huesos, que los doctores no pueden solucionar ya que no se ve una enfermedad que los provoque. Te dir?n que es estr?s y no se trata de eso, se trata de emociones negativas acumuladas, se trata de miedos y angustias, se trata de ese polvo acumulado por a?os que ahora est?s viendo para ser limpiado. Habr? noches en que te despiertes y desveles por unas horas. No te alteres, lee un libro, ve tele, medita, no luches pensando en que algo est? mal contigo, es la nueva vibraci?n planetaria que est?s asimilando, te volver?s a dormir y al d?a siguiente no sentir?s falta de sue?o. Si no canalizas bien este proceso los dolores ser?n m?s intensos y te diagnosticar?n fibromialgia, que es un nombre que la medicina ha dado a estosdolores que no tienen causa visible y para los que no proponen ning?n tratamiento con resultados concretos, s?lo te recetan antidepresivos para que evadas la oportunidad de cambiar tu vida.
Una vez m?s t? eliges en qu? realidad deseas vivir, s?lo que esta vez el drama ser? mas intenso y por supuesto el amor tambi?n. Si se incrementa la Luz , tambi?n lo hace del mismo modo la falta de ella, esto explica por qu? hay tanta violencia irracional en los ?ltimos a?os. Estamos viviendo la mejor ?poca que la humanidad jam?s vivi?, seremos testigos y actores de la transformaci?n m?s grande de conciencia que jam?s imaginaste. Inf?rmate; despierta tu inquietud por estos temas, la ciencia sabe que algo est? pasando, t? sabes que algo est? pasando, s? actor conciente de estos tiempos, que no te pillen asustado porque no sabes lo que pasa.
Sai Baba
Las dosis elevadas de este mineral podr?an provocar efectos indeseables para la salud
El selenio es un micronutriente esencial para los humanos, raz?n por la cual debe estar presente en la dieta. Sin embargo, para cumplir con las funciones en las que est? implicado en el organismo, son suficientes peque?as dosis (las ingestas diet?ticas de referencia para los adultos se sit?an en 55 microgramos/d?a). Es m?s, en grandes cantidades, puede resultar t?xico. Aunque el contenido en selenio es variable en funci?n del suelo de cultivo, las principales fuentes diet?ticas son los frutos secos, el pescado, los cereales integrales (pan, pasta, arroz), el germen de trigo y las semillas de girasol. Desde hace unos a?os, se le ha atribuido un papel preventivo frente a varias enfermedades, sobre todo para algunos tipos de c?ncer, como el de pr?stata o el de est?mago. Por ello, la suplementaci?n con este elemento es, en algunos ?mbitos, habitual.
Uno de los ?ltimos trabajos publicados sobre la suplementaci?n, en este caso con selenio, lo ha llevado a cabo Colaboraci?n Cochrane, una organizaci?n internacional e independiente que realiza y divulga revisiones sistem?ticas de intervenciones sanitarias y promueve la b?squeda de evidencias en forma de ensayos cl?nicos y otros estudios fiables que estudian los efectos de estas intervenciones. Algunos de los estudios observacionales que han analizado los investigadores sugieren que ingestas bajas de selenio se relacionan con un mayor riesgo de padecer c?ncer. Estos trabajos, sin embargo, no permiten establecer una relaci?n causal, por lo que desde el punto de vista de la evidencia cient?fica se consideran poco robustos.
Estudios que deben tenerse en cuenta
No hay evidencia convincente acerca de que tomar suplementos de selenio prevenga el c?ncer
Si se analizan las publicaciones de referencia, que se basan en ensayos cl?nicos bien dise?ados, los resultados indican que las personas que han tomado dosis hasta cuatro veces superiores a las recomendadas de forma habitual no tienen una menor probabilidad de padecer c?ncer. Los autores encargados de la revisi?n de la literatura cient?fica concluyen que los efectos de la suplementaci?n con selenio en los estudios que han evaluado conducen a resultados inconsistentes, por lo que, por el momento, no hay evidencia convincente acerca de que tomar suplementos de selenio prevenga el c?ncer en hombres, mujeres o ni?os.
M?s riesgos que beneficios
El consumo de suplementos diet?ticos es cada vez m?s habitual, sobre todo en Estados Unidos, donde se venden a precios muy asequibles y en m?ltiples puntos de venta. En Europa, aunque es menos frecuente, los c?lculos apuntan a un gasto de unos 1.500 millones de euros en estos productos. A pesar de que es un mercado mundial al alza, los expertos alertan de que muchos suplementos son innecesarios e, incluso, en algunos casos, peligrosos.
El trabajo publicado en la Biblioteca Cochrane no solo cuestiona la utilidad de suplementar la dieta en selenio para prevenir el c?ncer, sino que alerta sobre los resultados derivados del Nutritional Prevention of Cancer Trial y el Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial. Estas investigaciones ponen de manifiesto cierta preocupaci?n por los posibles efectos perjudiciales del uso prolongado de suplementos de este micronutriente.
C?MO PREVENIR EL C?NCER
La Asociaci?n Espa?ola Contra el C?ncer afirma que m?s de 32.000 muertes anuales por c?ncer se deben a una dieta inadecuada y al sedentarismo. Seg?n datos del Fondo Mundial para la Investigaci?n del C?ncer y el Instituto Americano para la Investigaci?n del C?ncer, hasta un tercio de los c?nceres m?s comunes se previenen con actividad f?sica y alimentaci?n saludable.
Estos organismos cuentan con un dec?logo de recomendaciones para la prevenci?n del c?ncer:
Evitar el sobrepeso y la obesidad.
Realizar actividad f?sica de forma regular: primero andar 30 minutos al d?a y aumentar de forma progresiva hasta 60.
Limitar el consumo de alimentos muy energ?ticos y de bebidas azucaradas.
Basar la alimentaci?n en productos de origen vegetal: cinco raciones de frutas y verduras, cereales integrales (pan, pasta, arroz) y legumbres.
Limitar la ingesta de carne roja y carnes procesadas.
En caso de consumir bebidas alcoh?licas, no sobrepasar la cantidad de una al d?a para las mujeres y dos para los hombres.
Reducir el consumo de sal y evitar los alimentos salados.
Cubrir las necesidades nutricionales a trav?s de alimentos. Los suplementos diet?ticos no son recomendables para la prevenci?n del c?ncer.
Amamantar a los beb?s de forma exclusiva hasta los seis meses y, desde entonces, hasta que madre e hijo deseen.
Estas recomendaciones son tambi?n v?lidas para los supervivientes de un c?ncer, a menos que haya alguna contraindicaci?n expresa.
Entrevista al Dr. Juan Jos? Rufilanchas S?nchez (JJ), cirujano cardiovascular del Hospital Ruber Internacional de Madrid.
Entrevistador: Julio C?sar Iglesias (JC), periodista
?JC Ahora mismo tenemos la moda del consumo extraordinario de agua, 2 ? 3 litros de agua al d?a. ?Es objetivamente bueno el consumo de agua y en qu? proporci?n? JJ El 60% ? 70% de nuestro peso es agua. Hay una moda que consiste en estar tomando continuamente agua, y eso que para una persona normal, no tiene mucha trascendencia, sobre todo, para los enfermos cardi?patas es una barbaridad, porque al final, lo que hacen es acabar con insuficiencia cardiaca o con l?quido en los pies o en la tripa, lo que llamamos edemas, y no tiene sentido que esos pacientes est?n tomando diur?ticos para extraer agua y sal, que es lo que no saben manejar bien, y sin embargo, est?n tomando 2 ? 3 litros de agua diarios, como les hacen creer los medios: peri?dicos, televisi?n?
JC ?En qu? medida debemos consumir el agua?
JJ Si uno tiene los ri?ones bien, el coraz?n bien y el hipot?lamo, que es donde est? el centro de la sed, tambi?n bien, debe de beber lo que tiene sed, ni una gota m?s ni una gota menos.
?Qu? es lo que ha pasado? Pues, primero que hay una campa?a de marketing muy importante para que todos bebamos agua , y seguramente llenemos los bolsillos de empresarios que no conocemos; y segundo, el fen?meno del estar bien. Las esteticistas son nuestras grandes enemigas, son las que han convencido a mujeres y a hombres tambi?n, de que bebiendo mucho agua se quitan las arrugas, y no es verdad, ya que no se quita ni una sola arruga bebiendo agua. Yo les invito a nuestros oyentes a que hagan una prueba.
Se pesen ahora mismo y a continuaci?n se beban 2 litros de agua, se vuelvan a pesar y pesar?n 2 kg m?s, ya que cada litro de agua pesa un kilo. Esa agua va a los ri?ones, los cuales la van a filtrar envi?ndola a la vejiga. Cuando empiecen a orinar, en 1 ? 2 horas orinar?n dicha agua. Se vuelven a pesar y pesar?n lo mismo que al principio. ?Qu? han hecho? Han intercambiado el agua de su cuerpo. Al cabo de esas 2 horas, el n?mero de mol?culas de agua que hay en su cuerpo, es exactamente el mismo que hab?a 2 horas antes.
Lo peligroso no es la deshidrataci?n sino la intoxicaci?n por agua. Los atletas que en los maratones se mueren o se colapsan, sabemos desde el a?o 2002, que es por intoxicaci?n por agua. En la marat?n de Boston, el a?o 2002, a 488 corredores se les sac? sangre antes y despu?s de correr la marat?n, y se vio que la mayor parte de los corredores, ten?an el sodio bajo, es decir, hab?an bebido demasiada agua, y que los que se colapsaban y los que llegaban a la meta y perd?an el conocimiento o estaban confusos, no sab?an lo que hac?an, todos ellos ten?an intoxicaci?n por agua. Ninguno de los que ten?an cierta deshidrataci?n, ten?an ning?n problema de confusi?n ni de s?ncope, es decir, que lo que mata es la intoxicaci?n por agua y no la deshidrataci?n.
JC ?Cu?les son los efectos de la bajada de los ?ndices de sodio?
JJ A partir de un sodio bajo, de menos de 125 partes por 1000, se empiezan a tener temblores, confusi?n, p?rdida de memoria y al final uno se puede colapsar y hasta morirse. Tengo aqu? la foto de una chica inglesa, que hab?a tomado drogas, se encontr? mal y pens? que estaba deshidratada y se bebi? 3 ? 4 litros de agua inmediatamente, y ?qu? es lo que pasa? Que hasta que los ri?ones empiezan a filtrar esa agua, las c?lulas se hinchan transitoriamente y tambi?n se hinchan las c?lulas del cerebro, que est?n metidas en un cofre, que es el cr?neo, que no se puede dilatar, por lo tanto, las c?lulas del cerebro se encuentran aprisionadas, pudiendo llegar a un trastorno nervioso, que lleva al coma y a la muerte. Debido a este mecanismo es por el que se muere la gente que corre en los maratones, porque entran en edema cerebral y al final se puede uno morir por intoxicaci?n de agua.
JC ?Los s?ncopes son accidentes siempre graves?
JJ No necesariamente. Hay s?ncopes vasovagales que apenas tienen trascendencia. Los s?ncopes son un signo de alarma que hay que estudiar. Hay muchos tipos de s?ncopes, por ejemplo la lipotimia es un s?ncope y nadie se alarma por una lipotimia sin m?s.
JC ?Cu?l ser?a el consumo natural, aceptable, plausible de agua?
JJ Hay dos puntos. La persona que est? haciendo una vida normal y el atleta o persona que entrena mucho. La persona que no hace ning?n tipo de ejercicio f?sico importante, tiene que beber lo que tenga sed, ni una gota m?s ni una gota menos.
Tenemos el centro de la sed, que por ejemplo si usted se toma ahora una anchoa que contiene mucha sal, a los cinco minutos necesita usted beber, y lo que le pide su cuerpo beber es la cantidad de agua exacta que usted necesita, para disolver la sal que contiene esa anchoa. Es un mecanismo tan fino que no lo puede duplicar nadie, y sobre todo, no lo puede duplicar la televisi?n, donde se ve un anuncio que invita a tomar 2 ? 3 litros de agua al d?a.
Eso es publicidad enga?osa y alguien deber? de meter mano en esta historia, porque eso no induce m?s que a que gane mucho dinero gente que nos est? enga?ando. Los atletas es otro problema, siempre se ha dicho a los atletas ?bebe por delante? y eso adem?s se ha trasmitido tambi?n al p?blico. Bien, pues est? claro que los atletas buenos, el que gana el marat?n, ha bebido mucha menos agua que el que llega el ?ltimo. El ?ltimo es el que ha estado bebiendo todo el tiempo y al final tiene intoxicaci?n por agua.
Bueno, igual bebe porque no es bueno y su carrera en vez de 2 horas dura 6.horas Los atletas buenos beben poco, y en todo caso, est?n un poco deshidratados, no sobrehidratados. Estar sobrehidratado no es nada bueno.
JC ?A usted le parece que beber 3 litros de agua diarios es una barbaridad?
JJ S?, me parece una barbaridad, ya que lo ?nico que est? haciendo es intercambiar su agua. Si de verdad el agua le hubiese servido para algo, a la ma?ana siguiente pesar?a 3 kilos m?s.
JC ?Ni siquiera ha mejorado algo el ri??n, no se ha producido ninguna limpieza celular? Le hablo de t?picos que escuchamos.
JJ En absoluto se produce ninguna limpieza celular. En todo caso, lo que hacemos es hacer trabajar al ri??n de m?s o sin necesidad.?
PD: La verdad, me alegr? leer esto. Me molesta tener que beber cuando no siento sed. Y era un fastidio el que me lo sugirieran a cada rato? Me alegra saber que a?n puedo confiar en mis ganas o no ganas de algo?
Cocinar los champi?ones a la plancha es una de las formas m?s populares de elaboraci?n de este alimento y una de las opciones m?s jugosas
Los champi?ones, gracias a su cultivo, se han convertido en los hongos m?s econ?micos y m?s consumidos del mercado. Son muy apreciados por su agradable sabor y su aspecto blanquecino. Su valor cal?rico es muy bajo, siempre que se preparen asados, a la parrilla o salteados con poco aceite, y no fritos. Antes de cocinar, sin embargo, deben limpiarse bien de posibles restos de tierra.
A la plancha
Antes de cocinar, los champi?ones deben lavarse bien y separar el sombrero del pie o tallo
La plancha es una buena opci?n culinaria para conseguir unos champi?ones jugosos y sabrosos. Para ello, primero debe separarse el sombrero del pie o tallo mientras se sujetan con las dos manos ambas partes y se realiza un movimiento rotatorio para separar la parte baja del tallo y el pie, que ha estado en contacto con la tierra. El resto del tallo se reserva para cocinar revueltos y salteados.
El sombrero puede pelarse de forma muy f?cil con la mano si se tira desde la parte baja del sombrero hacia el centro, como si se pelara un pl?tano. Una vez pelados (tienen que ser de un tama?o grande), se colocan en una plancha o sart?n antiadherente muy caliente y untada de aceite de oliva. Los champi?ones se introducen hacia abajo para que se cocine el borde del sombrero. En un minuto, ya se puede dar la vuelta para que quede con el sombrero hacia arriba y terminar de cocinar con el resto del jugo.
?ltimos pasos
En este momento, se puede agregar la sal para que quede jugoso. De no hacerse as?, si se salara antes de cocinar, los champi?ones perder?an los jugos o quedar?an menos sabrosos. Cuando ya est?n casi cocinados, se agrega un preparado de ajo, perejil, unas gotas de lim?n o de vinagre, vino blanco, sal y aceite de oliva, todo antes de retirarlos del fuego. Este preparado servir? como salsa de acompa?amiento de unos jugosos y sabrosos champi?ones a la plancha.
El periodo vacacional es propicio para extrav?os y robos de port?tiles y m?viles, por lo que se deben tomar una serie de precauciones o usar ciertos programas
Escribir en el blog, tuitear o hablar con los contactos de Facebook desde un chiringuito en la playa, con una conexi?n wifi o un pincho USB, puede ser id?neo. La brisa nos refresca, el sonido de las olas nos relaja y podemos sentir el olor a sal. Incluso podemos instalar en estas condiciones nuestra oficina port?til y teletrabajar sin estar encerrados entre cuatro paredes. Ahora bien, en un momento u otro deberemos levantarnos para ir al ba?o o acercarnos a la barra a pedir un caf?. Es entonces cuando la posibilidad de robo nos acecha.
Si nos levantamos, lo m?s recomendable es cerrar la tapa del port?til y llevarlo con nosotros all? donde vayamos, aunque resulte inc?modo. Tambi?n podemos pedir a un vecino de mesa que nos lo vigile mientas no estamos, pero es una opci?n algo arriesgada, pues el vecino no podr? estar 100% pendiente de nuestro ordenador. En el caso de que nos veamos obligados a dejarlo encima de la mesa, deberemos tomar una serie de precauciones. Esto tambi?n vale para cualquier otra situaci?n, como dejarlo en el cesto de playa mientras vamos a tomar un ba?o o en el coche mientras estamos en el supermercado, etc. Tambi?n es aplicable a los m?viles y a las tabletas.
Estrategias de protecci?n de datos
En primer lugar, siempre deberemos aplicar una serie de estrategias y precauciones que protejan nuestros datos y archivos del ordenador del acceso de los ladrones. Es muy recomendable entrar siempre al port?til o al m?vil mediante una contrase?a y un nombre de usuario. Todos los sistemas operativos lo permiten y ello evita que si alguien toma nuestro ordenador pueda usarlo de forma inmediata. El hecho es que al cerrar la tapa del ordenador, el ladr?n lo hace entrar en hibernaci?n, por lo que al volver a abrirla, deber? poner las claves para desbloquear la sesi?n.
Siempre deberemos aplicar una serie de estrategias y precauciones que protejan nuestros datos y archivos del ordenador del acceso de los ladrones
Al desconocerlas, no podr? usar el ordenador, al menos hasta que lo reformatee. Con ello no evitamos la sustracci?n y posterior venta del aparato, pero s? da?os mayores como el acceso a cuentas bancarias, cuentas de servicios y contrase?as personales, as? como archivos privados, im?genes personales, facturas, etc. En el caso de los tel?fonos, usar una contrase?a de desbloqueo de pantalla nos garantiza que, aunque lo robe, el ladr?n no podr? hacer llamadas ni acceder a Internet.
Otra medida recomendable es usar una contrase?a maestra en el navegador cuando utilicemos el port?til en lugares p?blicos y susceptibles de robos. Los navegadores por defecto, y por comodidad nuestra, recuerdan las claves y contrase?as de todos los servicios que usamos. Si utilizamos una contrase?a maestra en el navegador, solo al introducir la misma se podr? acceder a estos servicios y as? en caso de robo estar?n protegidos, ya que el ladr?n desconocer? la contrase?a maestra. Esta, por supuesto, debe ser compleja y debemos guardarla escrita, en un lugar seguro y jam?s en un documento que est? albergado en el ordenador. Cuando nos encontremos en un lugar seguro, podemos optar por desactivarla.
Programas de rastreo
Por otro lado, no est? de m?s probar e instalar alguno de los diversos programas de rastreo y monitorizaci?n de ordenadores. En los ?ltimos a?os, y gracias a la geolocalizaci?n y el control en remoto v?a wifi, han mejorado mucho. Hasta el punto de que probablemente sean la mejor garant?a de que la polic?a puede localizar nuestro ordenador, recuperarlo y detener al ladr?n. Entre todos los actuales merece destacar los cuatro siguientes:
En caso de robo, se puede abrir la sesi?n desde otro ordenador y comprobar la posici?n sobre un mapa de nuestro port?til
Prey. Es un programa de rastreo de ordenadores robados lanzado por la empresa chilena de desarrollo de software libre Fork, que est? disponible tanto para Windows como para Mac OS y Linux. Tambi?n tiene versi?n para tel?fonos y tabletas que funcionen con Android. Es gratuito si se instala hasta en tres ordenadores y a partir del cuarto sigue un modelo de negocio con cuotas proporcionales al n?mero de ordenadores que se protegen. Las cuotas oscilan entre 5 d?lares al mes y 399, si se quiere proteger una red de hasta 500 ordenadores.
Prey se instala en el ordenador y permanece activo en un segundo plano. En caso de robo, se puede abrir la sesi?n desde otro ordenador y comprobar sobre un mapa la posici?n de nuestro port?til, de modo que en todo momento lo tenemos localizado. Si sabemos que est? cerca, podemos hacer sonar una alarma para que detectemos nosotros al ladr?n o tambi?n en caso de no recordar d?nde lo dejamos. Otra opci?n es bloquear el dispositivo, o bien ordenarle, cuando tenga webcam frontal, que tome fotos de la cara del ladr?n cuando lo encienda, as? como que haga capturas de las p?ginas por las cuales navega. Con estos datos, que el programa nos manda cada 20 minutos a nuestro servicio de correo electr?nico, podemos acudir a la polic?a y recuperar el port?til.
Hidden. Sigue las mismas directrices y tiene las mismas funciones que Prey, aunque fija una cuota de inicio de 15 d?lares anuales y solo funciona en el entorno Mac OS X. Como ventajas sobre Prey, destaca que proporciona asistencia y colaboraci?n con la polic?a para la localizaci?n del ordenador. No est? disponible ni para iPhone ni para iPad.
Locate PC. Funciona en entornos PC, Mac Os X y tambi?n para iPhone e iPad. Monitoriza y rastrea el dispositivo robado y hace capturas de la cara del ladr?n y de las p?ginas por las que navega. Tambi?n registra qu? teclea y env?a los textos del ladr?n por correo electr?nico. No tiene versi?n en castellano. La cuota es de 15 d?lares al a?o por aparato, aunque tiene descuentos cuantos m?s aparatos se a?adan.
Buscar mi iPhone. Es un programa nativo y gratuito de iPhone 4 que se activa a trav?s del servicio MobileMe. Su ventaja es que una vez descargada la aplicaci?n al tel?fono y activada -hay que hacerlo voluntariamente-, se puede conocer la posici?n del mismo desde cualquier otro tel?fono o dispositivo con sistema operativo iOS, con solo introducir nuestras claves de usuario de Apple. Su gran desventaja es que solo se pueden usar otros m?viles iPhone, iPod Touch o tabletas iPad para encontrarlo, pero no ordenadores Mac.
Un reciente estudio se?al? que una dieta rica en antioxidantes hace que los espermatozoides tengan m?s posibilidades de llegar al ?vulo
Es conocido que solo los espermatozoides m?s fuertes y r?pidos sobreviven y logran su cometido: llegar al ?vulo. Seg?n un reciente estudio, los hombres pueden garantizar el ?xito de esta misi?n con una alimentaci?n adecuada y que fortalezca el esperma.
La investigaci?n estuvo a cargo de un grupo de cient?ficos de la Universidad Western en Canad? y la Universidad de Monash en Australia. Ellos llegaron a la conclusi?n de que ?los hombres necesitan antioxidantes, alimentos ricos en vitamina E y betacaroteno, como la calabaza, el mango, albaricoques, zanahorias, espinacas, perejil, aceites vegetales, aguacates (paltas), nueces, semillas y granos enteros?.
El experimento fue realizado en grillos y demostr? que aquellos que hab?an sido alimentados con antioxidantes ten?an m?s posibilidades de fecundar el ?vulo, que los otros que recibieron una dieta normal.
?Nuestro estudio demostr? que el esperma de los hombres que fueron alimentados con antioxidantes eran f?cilmente capaces de superar a los espermatozoides de los machos rivales que fueron privados de antioxidantes?, dijo el profesor Leigh Simmons en declaraciones difundidas por el diario ?Sydney Morning Herald?
El especialista a?adi? que ?al trabajar con grillos en lugar de los seres humanos como sujetos, hemos sido capaces de llevar a cabo el experimento en condiciones estrictamente controladas ? descartando todas las otras explicaciones alternativas para nuestros resultados?.
Para evitar que las alcachofas se ennegrezcan una vez peladas, se introducen en un bol con agua fr?a y unas ramas de perejil
Evitar la oxidaci?n
?Uno de los objetivos cuando se pelan alcachofas es evitar su oxidaci?n y que ennegrezcan. Aunque del jugo de cocci?n de toda la verdura se consigue un caldo diur?tico y desintoxicante, la verdadera parte ?til para cocinar es la interna. Esta es m?s amarillenta, tierna y permanece rodeada de hojarasca, propia de la alcachofa y que debe estar formada por hojas compactas y verdes.?
En contacto con el aire, las alcachofas tienden a oxidarse
Por el alto poder de oxidaci?n de las alcachofas al contacto con el aire, cuando se comienzan a pelar tienden a oscurecerse, como lo hacen tambi?n las manos que las manipulan. Por este motivo, es recomendable pelarlas con guantes y, seg?n se quitan las hojas y se llega al cogollo -algo blanquecino y que es la zona comestible-, se eliminan tambi?n los filamentos que tiene en su interior, ya que esta parte no se come.
Antes de empezar a pelar las alcachofas, se prepara un bol con agua fr?a y unas ramas de perejil para introducirlas, una vez peladas y limpias de los filamentos. As? se evita la oxidaci?n.
Cocinar alcachofas
Ya limpias, las opciones culinarias son m?ltiples: se pueden cocer en el mismo agua donde se han introducido para pelar, se a?ade perejil y una pizca de sal para su cocci?n. En cambio, si se cocinan salteadas o a la parrilla, se escurren del agua con perejil, se cortan en finas l?minas y se cocinan de forma inmediata en una sart?n o una parrilla untadas de aceite de oliva, una pizca de sal y aromatizado con pimientas o ajo picado.
Consumidos con moderaci?n, enriquecer?n tu r?gimen alimenticio y le dar?n potencia a tu vida sexual
?
No se trata de sustitutos de la famosa pastillita azul, esta es una alternativa m?s natural. Esta es la l?gica: la fuerza de la erecci?n masculina est? directamente relacionada a la salud de tu coraz?n.
?Las c?lulas endoteliales que recubren tus arterias coronarias tambi?n est?n en todas las de tu cuerpo, incluyendo aquellas que van al pene?, explica el m?dico Steven Lamm, autor del libro ?The Hardness Factor? (El factor de la dureza).
Entonces, la clave est? en tener una alimentaci?n que ayude a mantener las arterias limpias, as? como a revertir peque?as anormalidades. ?Cu?les son las comidas que nos dan este beneficio? Seg?n la p?gina web Details.com, son 15. Conozc?molas.
ALIMENTOS DEL PODER
Empecemos por las frutas. La sand?a es rica en citrulina, un compuesto biol?gico que estimula la producci?n de ?xido n?trico e incrementa el flujo sangu?neo del pene, fortaleciendo las erecciones.
Las cerezas contienen flavonoides, los que limpian los radicales libres de las arterias, mejorando el flujo sangu?neo. Y los pl?tanos, al ser ricos en potasio, contribuyen en relajar las paredes de los vasos sangu?neos.
Despu?s tenemos a las nueces. Estas tienen un amino?cido llamado arginina, uno de los bloques de construcci?n del ?xido n?trico, el que tiene la capacidad de dilatar los vasos sangu?neos. ?De acuerdo a un panel de la Autoridad Europea de Salud Alimentaria, uno debe comer alrededor de un cuarto de taza al d?a?, se?ala el art?culo.
La nuez moscada tambi?n es buena en estos casos: Un estudio encontr? que aumenta la libido y el rendimiento er?ctil. Adem?s, tiene ?cido mir?stico, el que estimula la producci?n del ?xido n?trico.
?Te gustan los pistachos? ?S?cales provecho! Al agregar un pu?ado a tu dieta diaria, mejorar? tu funci?n er?ctil y org?smica, as? como tu deseo y satisfacci?n sexual. Al menos eso asegur? un estudio publicado en el ?International Jorunal of Impotence Research?.
Y si prefieres picar almendras, eso tambi?n te ayudar?: son una de las principales fuentes de vitamina E, la que aumenta la producci?n de ?xido n?trico, de acuerdo al ?British Journal of Urology International?. Bastar? con comer un poco un par de veces por semana.
DONES DEL MAR
Las ostras y el salm?n tambi?n figuran en esta lista. Las primeras siempre han sido conocidas por sus poderes afrodis?acos porque, si las comes crudas, estar?s ingiriendo una buena cantidad de zinc. Este mineral no solo mejora el flujo de la sangre, tambi?n impulsa la producci?n de testosterona.
El salm?n, por su parte, es rico en Omega 2 y es beneficioso para la salud erectil porque influye en el incremento ?lo triplifica- del ?xido n?trico. Investigadores recomendaron en la revista ?Fertily and Sterility? que se debe consumir un gramo de Omega 3 al d?a, cantidad que obtienes en 85 gramos de este pescado.
PARA AGREGAR
Trata de utilizar ajo cuando cocines. Este vegetal aumenta la cantidad de sangre que va al ?rgano reproductor masculino al incrementar la producci?n del ?m?gico? ?xido n?trico y al relajar los vasos sangu?neos.
Otro insumo que puedes agregar a tus recetas es el kion. ?Al limpiar los vasos sangu?neos y disminuir la inflamaci?n, relaja las arterias y mejora el flujo de la sangre?, asegura el art?culo. ?Cu?nto se necesita? Una cucharadita algunas veces por semana.
Y, si recordamos que el objetivo es tener un coraz?n saludable, la recomendaci?n es consumir productos l?cteos ?como la mantequilla- y carnes de reses alimentadas con pasto.
PLACER M?S PLACER
Chocolate amargo. S?, ahora tienes una excusa m?s para consentirte con este dulce: est? cargado de flavonoides, los que dilatar?n tus arterias. ?Come alrededor de 45 gramos diarios?, recomiendan de acuerdo a lo se?alado por los investigadores de la Universidad de California.
Y, finalmente, las b?bidas alcoh?licas. Pero, ojo, con moderaci?n. Seg?n una investigaci?n realizada por un reconocido endocrin?logo de UCLA, uno o dos tragos al d?a pueden ser beneficiosos para la funci?n er?ctil, pero m?s de eso suprimir? el flujo sangu?neo y reducir? la producci?n de ?xido n?trico. ?Qu? hay que tomar? Vino es lo mejor, dice el especialista.
Las dietas ricas en grasa y la obesidad son dos factores que favorecen el riesgo de padecer c?ncer de mama
Diversos factores evitables, como los residuos t?xicos ambientales, y ciertos h?bitos de vida (alcohol, tabaco) y de alimentaci?n se han descrito como iniciadores o promotores del proceso de carcinog?nesis. De todos ellos, los factores nutricionales se consideran fundamentales por la continua exposici?n, ya que se come todos los d?as varias veces. En relaci?n a la dieta y el c?ncer de mama, el alcohol y las grasas (no tanto la cantidad como la calidad de la grasa) figuran entre los componentes alimentarios m?s relevantes.
En el ?mbito europeo, se ha dise?ado el estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition) para investigar las relaciones entre la dieta, el estado nutricional, el estilo de vida y los factores ambientales y la incidencia de c?ncer y otras enfermedades cr?nicas. Una de las claves que trasladan desde EPIC es que el sobrepeso y el escaso ejercicio f?sico aumentan la actividad del c?ncer de mama despu?s de la menopausia. En t?rminos generales, y como medida preventiva, a d?a de hoy sirve el mensaje que el Colegio Americano de Medicina Preventiva emiti? hace a?os, respaldado por las m?s recientes evidencias cient?ficas: "Ingerimos demasiadas calor?as, consumimos las grasas equivocadas y no hacemos el ejercicio f?sico suficiente".
L?pidos y c?ncer de mama
El elevado n?mero de casos de c?ncer de mama hace que las investigaciones se centren en el estudio de los factores que pueden frenar su incidencia. Se investiga el papel de distintos nutrientes como promotores y protectores de este tipo de c?ncer. Las principales l?neas de investigaci?n se centran en tres factores claves: la obesidad, la calidad de las grasas y el alcohol.
En relaci?n al consumo de grasa y el riesgo de sufrir c?ncer de mama, es m?s importante el tipo de grasa que la cantidad total ingerida
Numerosos estudios experimentales y epidemiol?gicos han puesto de manifiesto la relaci?n entre los l?pidos de la dieta y el c?ncer de mama, aunque los estudios epidemiol?gicos son menos numerosos y sus resultados, controvertidos. Se admite que las dietas hiperlip?dicas (excesivas en grasa) son promotoras del c?ncer de mama, aunque est? demostrado que dietas con una misma cantidad de energ?a y contenido graso total difieren en su capacidad estimuladora seg?n su composici?n en ?cidos grasos. En relaci?n al consumo de grasa y el riesgo de sufrir c?ncer de mama, es m?s importante el tipo de grasa que la cantidad total ingerida.
El Grupo multidisciplinario para el estudio del c?ncer de mama de la Universidad de Barcelona ha publicado una revisi?n centrada en los estudios experimentales llevados a cabo en relaci?n a la influencia de la grasa en esta enfermedad curable. En este aspecto, ha quedado demostrado que el tipo y la cantidad de grasa ingerida, as? como el momento de su administraci?n, juegan un papel importante en la promoci?n de la carcinog?nesis mamaria, e incluso, en su iniciaci?n y en la limitaci?n de su crecimiento.
Aceite de oliva virgen extra, siempre en la despensa
Estudios epidemiol?gicos han demostrado que la incidencia de c?ncer de mama en los pa?ses europeos de la zona mediterr?nea, donde el consumo de aceite de oliva es elevado, es inferior a la de la mayor?a de los pa?ses del norte de Europa y Am?rica. Aunque en los estudios experimentales se detecta desde una ausencia de efecto promotor del ?cido oleico monoinsaturado (abundante en el aceite de oliva) a un d?bil efecto protector del c?ncer de mama, las investigaciones apuntan a otros componentes bioactivos del aceite de oliva con efectos quimiopreventivos (antioxidantes como vitamina E, escualeno, etc). La cantidad de estos compuestos es mayor en el aceite de oliva virgen extra.
M?s pescado azul
Los ?cidos grasos poliinsaturados de cadena larga de la serie omega-3 (EPA o ?cido eicopentaenoico y DHA o ?cido docosahexaenoico) presentes en el pescado azul (sardina, anchoa o boquer?n, caballa o verdel, chicharro, bonito, at?n o salm?n) y los sintetizados en el organismo a partir del ?cido alfa-linol?nico (nueces, aceite de canola, soja) ser?an inhibidores del crecimiento tumoral mamario. El consejo diet?tico es llevadero y se traduce en comer m?s pescado azul (al menos dos veces por semana) y un pu?ado de nueces al d?a.
Grasas y aceites no protectores
Entre los ?cidos grasos promotores de la carcinog?nesis se halla el ?cido linoleico (?cido graso poliinsaturado de la serie omega-6) presente en aceites vegetales como los de ma?z y girasol. Esto no significa que el consumo moderado de estos aceites sea contraproducente, sino que no ser?n los aceites de consumo preferente o de uso exclusivo en el ?mbito dom?stico y se combinar?n con el de oliva, que ser? el de primera elecci?n. Las grasas saturadas de procedencia animal tambi?n son promotoras, seg?n apuntan las investigaciones.
El Instituto Nacional del C?ncer de Estados Unidos, en sus objetivos de prevenci?n de la enfermedad por medio de la nutrici?n, estima que una reducci?n del consumo de grasas de 160 g/d?a a 100 g/d?a y un aumento del consumo de fibra de 20 g/d?a a 30 g/d?a en la poblaci?n americana podr?a reducir la mortalidad por c?ncer entre un 10% y un 15%.
Peque?os gestos como sustituir las carnes rojas grasas como entrecot (12 g grasa/100 g), cordero (15-20 g grasa/100 g), costilla de ternera (6,6 g grasa/100 g) o costillas o chuletas de cerdo (15-23 g grasa/100 g) por carnes blancas como la pechuga de pavo y de pollo (3 g de grasa/100 g); la leche entera (3,6 g/100 g) por desnatada (0,2 g/100 g) o por bebida de avena (0,7 g/100 ml); el queso curado (30-40 g/100 g) por yogures desnatados (0,3 g/100 g) y quesos frescos (15 g/100 g), y los embutidos (35-50 g/100 g) por jam?n serrano magro (8,4 g/100 g) da grandes resultados en la reducci?n de la grasa saturada de la dieta diaria.
C?DIGO EUROPEO CONTRA EL C?NCER
El C?digo Europeo contra el C?ncer contiene 11 recomendaciones. El seguimiento de las mismas puede reducir, en muchos casos, la incidencia y la mortalidad causada por esta enfermedad. Entre los consejos diet?ticos y de estilo de vida se incluyen: evitar la obesidad, hacer ejercicio f?sico a diario y aumentar el consumo diario y la variedad de hortalizas y frutas, adem?s de limitar el consumo de alimentos que contengan grasas de origen animal. Tres consejos que adem?s de servir para prevenir el desarrollo de c?ncer en general son acciones protectoras frente al c?ncer de mama.
Revelan que la sal enriquecida con hierro y yodo pueden ayudar a mejorar el nivel de hierro en poblaciones donde la fortificaci?n de otros alimentos b?sicos no logra la cobertura deseada
La investigaci?n, que revisaron los ensayos anteriores de la sal enriquecida doble y realiza un costo: an?lisis de los beneficios de un programa de enriquecimiento encontr? que la fortificaci?n de la sal doble, con dos de yodo y de hierro ", es una alternativa muy atractiva donde la fortificaci?n de otros alimentos b?sicos no es en la actualidad posible ".
Escrito en la revista Food Policy, los autores de la Universidad Wilfrid Laurier de Canad? y de Micronutrient Initiative se?alaron que el doble sal enriquecida es ?til en lugares donde el ?ndice de anemia es alta y la fortificaci?n de los cereales no es sencilla.
"Pr?cticamente todo el mundo utiliza la sal, por lo que es el medio m?s natural para la fortificaci?n. La yodaci?n de la sal en todo el mundo ha sido una notable historia de ?xito en salud p?blica ", dijo Sue Horton, quien dirigi? el estudio.
Agreg? que si bien no es la soluci?n completa, puede ser un componente de la soluci?n.
Sin embargo, Clare Farrand, Nutri?logo y Coordinador de la World Action on Salt and Health (WASH), dijo que muchos pa?ses de todo el mundo trabajan para reducir el nivel de consumo de sal de la poblaci?n.
"Sal no debe ser promovida como un medio para aumentar la hierro y la ingesta de yodo ", dijo Farrand.
Fuente: FoodNavigator
Agreg? que la sal incrementa la presi?n arterial, "una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares que es la principal causa de muerte en el mundo".
Dijo que con el uso de sal fortificada se presenta un conflicto de inter?s real en la salud p?blica, por lo que se necesita m?s investigaci?n para identificar otros posibles veh?culos para la fortificaci?n.
Las recomendaciones de muchos expertos se?alan que debemos beber entre seis y ocho vasos de agua -unos 2,5 litros- diariamente para evitar la deshidrataci?n.
Beber ocho vasos es una tonter?a, y hasta podr?a ser perjudicial.
De hecho, dicen, entre m?s agua bebamos, mejor, porque el agua puede evitar una variedad de trastornos y enfermedades, mejorar la concentraci?n e incluso puede ayudar a bajar de peso.
Contenido relacionado
A diario una manzana... realmente es cosa sana
Comer mucho yogur y frutos secos sirve para bajar de peso, dice estudio
La mejor dieta para bajar de peso
Todas estas afirmaciones, sin embargo, son "una verdadera tonter?a", seg?n la doctora Margaret McCartney, m?dico general basada en Glasgow, Escocia.
La doctora McCartney llev? a cabo una revisi?n de los estudios que se han publicado sobre el consumo de agua y la deshidrataci?n.
Y tal como expresa en British Medical Journal (Revista M?dica Brit?nica), todos los consejos y afirmaciones de que no bebemos suficiente agua, "no son s?lo una tonter?a, sino son una tonter?a que puede desacreditarse totalmente".
La doctora McCartney decidi? revisar la evidencia cient?fica disponible sobre si realmente los seres humanos no bebemos suficiente agua y si debemos consumir m?s.
Esto comenz?, dice, a ra?z de un congreso cient?fico, bautizado "Iniciativa Hidrataci?n para la Vida", patrocinado en Evian, Francia, por una conocida empresa fabricante de agua embotellada.
"La iniciativa, creada para promover el consumo de agua, ha demostrado su fervor por el agua en anuncios publicitarios recientemente publicados en las revistas m?dicas, incluida la Revista M?dica Brit?nica" afirma la investigadora.
"La iniciativa declara que su misi?n es 'establecer una hidrataci?n sana como parte integral de las gu?as nutricionales de salud p?blica y la asesor?a rutinaria a los pacientes para que la gente pueda tomar decisiones informadas'".
Y ?cu?l es la recomendaci?n de "Hidrataci?n para la Vida" sobre una hidrataci?n sana?, pregunta la doctora McCartney.
"La iniciativa dice que 'recomendar 1,5 a 2 litros de agua diariamente es el consejo m?s sano que podemos dar'".
Falta de evidencia
La doctora McCartney, sin embargo, encontr? que "no hay evidencia publicada de alta calidad que apoye estas afirmaciones".
Varios estudios, dice, muestran que no hay una clara evidencia de los beneficios de beber cantidades grandes de agua.
E incluso sugieren que podr?a haber riesgos no intencionados al obligar a la gente a beber m?s agua.
"
Los ocho vasos de agua al d?a como algo necesario para la salud, es un mito. El agua de grifo es una buena bebida y debemos beber todo lo que deseamos o necesitemos cuando tenemos sed. Pero la idea de que hay una cantidad "perfecta" que debemos beber no est? basada en evidencia"
Dra. Margaret McCartney
Por ejemplo, cita un estudio publicado en 2002 en American Journal of Physiology que concluy? que "no s?lo no hay evidencia cient?fica de que necesitamos beber tanta agua".
"Sino la recomendaci?n podr?a ser perjudicial, tanto al precipitar una hiponatremia (un trastorno causado por la baja concentraci?n de sodio en la sangre) como al exponer al individuo a t?xicos".
"Y tambi?n por hacer sentir culpable a mucha gente por no beber suficiente agua", afirmaba la investigaci?n.
M?s recientemente, en 2008, el Journal of the American Society of Nephrology, public? un editorial con la misma conclusi?n.
"No hay evidencia clara de los beneficios de beber grandes cantidades de agua", dec?a la revista.
?Cu?nta agua, entonces, es buena para la salud?
Para la doctora McCartney lo que es claro es que "el agua no es una soluci?n simple para m?ltiples problemas de salud", porque ni mejora la concentraci?n, ni las funciones mentales, ni ayuda a los ni?os a bajar de peso.
Aunque la experta subraya que los pacientes que sufren ciertos trastornos, como c?lculos renales, pueden beneficiarse tomando m?s agua, no hay pruebas de que mucho l?quido prevenga enfermedades.
Un mito
Tal como Margaret McCartney le dijo a BBC Mundo "los ocho vasos de agua al d?a como algo necesario para la salud, es un mito".
"El agua de grifo es una buena bebida y debemos beber todo lo que deseamos o necesitemos cuando tenemos sed".
Las necesidades de agua del cuerpo dependen de muchos factores.
"Pero la idea de que hay una cantidad "perfecta" que debemos beber no est? basada en evidencia" agrega la investigadora.
En efecto, otros expertos est?n de acuerdo en que debemos tomar el agua que nos pida el organismo y ?sta puede estar incluida en todas las bebidas l?quidas que tomamos en el d?a.
El doctor Aaron Carroll, de la Escuela de Medicina de Indiana, ha estado investigado la falsedad o evidencia de los "mitos m?dicos", incluida la necesidad de beber ocho vasos de agua.
Tal como explic? a BBC Mundo el mito de beber ocho vasos de agua es uno de los m?s populares y propagados no s?lo entre el p?blico y los medios de comunicaci?n, sino entre los mismos expertos.
"De hecho pensamos que este n?mero -ocho- ha sido hasta cierto punto inventado", dice el doctor Carroll, quien tampoco ha encontrado evidencia cient?fica que apoye la necesidad de tomar tanta agua al d?a.
Tal como afirma el investigador, lo que s? est? comprobado es que en nuestra dieta, principalmente en una dieta balanceada, podemos obtener suficiente agua con los alimentos que consumimos y tambi?n en bebidas como jugos, leche, e incluso t? o caf?.
"No es que necesitemos tomar agua pura, lo que necesitamos es tener l?quido en nuestra dieta", se?ala el experto.
Lo importante, dice, es beber agua cuando nos la pide nuestro cuerpo y esto depender? de muchos factores como el clima, el lugar donde vivimos, las actividades que realizamos y el estado de nuestra salud.
"De hecho -se?ala el investigador- los estudios demuestran que nuestro cuerpo es muy bueno para regular cu?nta agua necesitamos y por eso siempre nos est? indicando cuando tenemos sed".
La obesidad contin?a increment?ndose en el mundo, y constituye un problema de salud grave a?n en las mismas naciones donde existen problemas graves de desnutrici?n.
En su "Informe Mundial", la OMS afirm? que 1.200 millones de personas en todo el mundo tienen problemas de sobrepeso y obesidad. Los estudios epidemiol?gicos muestran que el 55% de la poblaci?n adulta, presenta sobrepeso y, el 22% es obesa.
Si bien sabemos que las causas de la obesidad son m?ltiples, constantemente los cient?ficos del mundo se esfuerzan por encontrar "la causa" que explique estas cifras sorprendentes, y quiz? de esta forma encontrar una cura definitiva y eficaz contra esta patolog?a.
S?lo en el ?ltimo mes se publicaron varios art?culos que ilustran esta situaci?n. Por ejemplo en el American Journal of Clinical Nutrition se public? un estudio que relaciona la falta de sue?o con un exceso de ingesta y menor gasto cal?rico, como factor responsable. Otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de Carolina determin? que en los ?ltimos 40 a?os se han agrandado las porciones de alimentos y la cantidad de comidas realizadas en el d?a pero no la densidad cal?rica de cada una de ellas; por lo tanto, las culpables ser?an las porciones y las colaciones. Por otro lado, investigadores de US Department of Agriculture (USDA) se enfocaron en la econom?a como causante de este flagelo y concluyeron que las opciones menos saludables no son siempre las m?s accesibles. Por ?ltimo, una investigaci?n realizada en nuestro pa?s y publicado en Journal of Clinical Investigation, muestra una relaci?n entre el estr?s y la ingesta alimentos "chatarra". Otros se han enfocado en los alimentos por separado y han "acusado" a las papas fritas de ser responsables del aumento de peso; y tambi?n se las ha encontrado adictivas en otro trabajo publicado recientemente.
De todas formas, estos esfuerzos no logran identificar "al culpable".
Por lo tanto, deberemos seguir considerando a la obesidad como una enfermedad multifactorial, buscando estrategias generalizadas y consistentes que permitan -al menos- frenar el avance de esta enfermedad, antes que esta epidemia ser? incontrolable, la expectativa de vida sea menor y la calidad de vida est? muy deteriorada.
La nariz tiene un lado derecho y un lado izquierdo; usamos ambos para inspirar y expirar.
En realidad son diferentes: la derecha representa el sol, a la izquierda la Luna.
Durante un dolor de cabeza, pruebe a cerrar la fosa nasal derecha y utilice la izquierda para respirar.
dentro de unos cinco minutos, el dolor de cabeza debe desaparecer.
Si se siente cansado, hacer lo contrario: cerrar la fosa nasal izquierda y respire por la derecha. En un momento su mente se sentir? aliviada.
El lado derecho pertenece al "calor" (El Sol), de modo que se calienta r?pidamente, la izquierda es el "fr?o" (La Luna)
La mayor?a de las mujeres respira con el lado izquierdo de de la nariz, luego se enfr?an r?pidamente.
La mayor?a de los hombres respiran por la fosa nasal derecha y eso les influye.
Reducir la cantidad y frecuencia de los eructos del ganado es un paso importante para combatir el cambio clim?tico, ya que estos eructos contienen una enorme cantidad de metano (CH4), uno de los gases que generan el efecto invernadero
Por eso, cient?ficos brit?nicos presentaron un estudio en el que se?alan que cambiar su dieta podr?a ayudar a reducir estas emisiones en hasta un 33%.
Se estima que una vaca lechera produce diariamente 500 litros de gas metano.
Cambiar la forma como alimentamos a los animales puede hacer una gran diferencia en el medio ambiente."
Y esto es clave porque el metano tiene 23 veces m?s capacidad de atrapar calor que el di?xido de carbono.
El estudio de las universidades de Reading y Aberystwyth en Gran Breta?a destaca que alimentar el ganado con hierbas que contienen altos niveles de az?car puede reducir las emisiones de metano en 20%.
La investigaci?n encontr? que aumentando de 25% a 75% la proporci?n de ma?z que se usa en la dieta reduce las emisiones en 6%, en tanto que la avena lo hace en 33% para el caso de las ovejas.
"Cambiar la forma como alimentamos a los animales puede hacer una gran diferencia en el medio ambiente", se?al? Jim Paice, ministro de agricultura del Reino Unido. El estudio fue encargado por el Departamento para asuntos rurales y del medio ambiente de este pa?s
El tema ser? analizado en la conferencia anual de la Sociedad Brit?nica para el estudio cient?fico de los animales (BSAC por sus siglas en ingl?s) que se realiza esta semana en Gran Breta?a.
Liam Sinclair, profesor de la universidad Harper Adams de Shropshire, y miembro de la BSAC, dijo a BBC Mundo que una vaca lechera expulsa cada d?a cerca de 500 litros de metano.
Sinclair se?ala que contrario a las creencias populares, este metano es expulsado a trav?s del hocico en forma de eructo y no por la parte trasera como flatulencia.
En busca de alternativas
Alimentar a las ovejas con avena podr?a reducir las emisiones de metano que expulsan en 33%.
Desde hace a?os, cient?ficos de todo el mundo se han avocado a investigar diversos m?todos para reducir las emisiones de metano del ganado, sin hallar una soluci?n econ?mica y pr?cticamente viable.
Incluso en Canad?, se ha explorado el cruce entre ejemplares eficientes para producir una descendencia que expulse menos metano.
En Australia, otros investigan si hay un v?nculo gen?tico en las ovejas que producen menos de este gas en relaci?n con otro grupo que produce m?s, una informaci?n que podr?a utilizarse para ayudar a criar un tipo de ovino amigable al medio ambiente.
Casi el 10% de los gases de efecto invernadero en Australia provienen del ganado, mientras que para Nueva Zelanda es un 43%.
Pero cada vez m?s estudios centran la atenci?n en qu? tipo de alimentaci?n podr?a reducir estas emisiones.
Una de las alternativas que est?n explorando los productores agropecuarios en el Reino Unido es el uso de la linaza para alimentar a las vacas, que seg?n estudios de la Sociedad Brit?nica para el estudio cient?fico de los animales puede reducir las emisiones de metano en hasta un 40%.
La linaza promueve el crecimiento de bacterias en el est?mago de la vaca que reducen la cantidad de aire fermentado que expulsa el animal.
Sinclair se?ala que reducir la emisi?n de metano ser?a beneficioso para los productores agropecuarios, porque ayudar?a a producir m?s carne y m?s leche.
"Cerca del 10% de la energ?a contenida en los alimentos que consume la vaca es expulsado en forma de metano. Esto implica energ?a que la vaca no usa en la producci?n de leche y carne, de manera que si reducimos la emisi?n de ese gas, eso resultar?a en una mayor producci?n".
La Organizaci?n para la Agricultura y la Alimentaci?n (FAO por sus siglas en ingl?s) estima que en su conjunto el sector ganadero representa un 9% de las emisiones de carbono y un 37% de las de metano.
El a?o pasado, la FAO propuso la adopci?n de un impuesto a las emisiones provenientes del sector ganadero como parte de una serie de medidas para reducir el impacto ambiental del sector.
Un equipo hispano-marroqu? de investigadores de las universidades espa?olas de Ja?n y de C?rdoba, y de la marroqu? Abdelmalek Essaadi, ha descubierto un nuevo m?todo para detectar hasta 20 f?rmacos en la leche de vaca, de cabra y de mujer, antes de que entren en la cadena alimentaria.
Se pueden detectar hasta veinte tipos de antibi?ticos, antiinflamatorios, antis?pticos, reguladores de l?pidos, beta-bloqueadores y hormonas en diversos tipos de leche, gracias al nuevo m?todo, seg?n un comunicado de la UJA y que recoge la noticia de SINC (Servicio de Informaci?n y Noticias Cient?ficas).
Los cient?ficos conf?an en que la nueva metodolog?a ayude a determinar de forma m?s eficaz la presencia de estos contaminantes en la leche o en otros productos.
Evaristo Ballesteros, investigador de la Universidad de Ja?n y director del estudio ha explicado que ?de esta manera, el consumidor tendr? conciencia y conocimiento de que el alimento, adem?s de poseer unas buenas propiedades organol?pticas y ser econ?mico, es inofensivo, puro, aut?ntico, beneficioso para la salud y libre de residuos t?xicos?,
?Hemos aplicado la metodolog?a para analizar 20 muestras de leche de vaca (fresca, entera, semidesnatada, desnatada y en polvo), de cabra (entera y semidesnatada) y de mujeres voluntarias, y los resultados reflejan que el contenido de f?rmacos es diferente dependiendo del tipo?, ha se?alado.
La leche entera de vaca es la que presenta un mayor n?mero de sustancias farmacol?gicas, sobre todo ?cido nifl?mico, ?cido mefen?mico y ketoprofeno (tres antiinflamatorios), y la hormona 17-beta-estradiol, mientras que en la leche de cabra tambi?n se ha encontrado ?cido nifl?mico, junto al flunixin.
Por su parte, la leche humana que se ha analizado conten?a tambi?n antiinflamatorios (como el ibuprofeno y naproxeno), adem?s del antis?ptico triclos?n y algunas hormonas, como el 17-alfa-etinilestradiol, 17-beta-estradiol y estrona.
Los investigadores reconocen que los resultados del estudio, que publica el ?Journal of Agricultural and Food Chemistry?, no se pueden extrapolar a los distintos tipos de leche en general, porque el n?mero de muestras analizadas es reducido, pero s? confirman la validez del m?todo.
La t?cnica se basa en el uso de un ?sistema continuo de extracci?n en fase s?lida? de las sustancias y en su determinaci?n mediante ?cromatograf?a de gases-espectrometr?a de masas?.
?Los resultados de validaci?n ponen de manifiesto que el m?todo es el m?s sensible y uno de los m?s selectivos hasta ahora descritos en la bibliograf?a, adem?s de presentar una elevada precisi?n y exactitud con tiempos de an?lisis reducidos (unos 30 minutos)?, concluye Ballesteros.
Un cl?sico argentino estrena nuevo envase: el dulce de leche ahora viene en pomo y se vende en los kioscos.
La idea fue de una pyme, que decidi? comercializar el producto en un envase de 200 gramos, similar al de un dent?frico.
?Es un nicho que no estaba explotado y la idea es que el dulce de leche pueda ser consumido en la oficina. Nuestro dulce de leche fue desarrollado por un m?todo de proceso continuo, a partir de leche en polvo, lo que da un producto m?s homog?neo.
Los componentes y la consistencia son los mismos?, explica Carlos Arcus?n, socio de la empresa Nutrisol, que fabrica el producto en su planta de Jos? Le?n Su?rez. ?Est? pensado para moderados, porque con el pomo se dosifica menos. Para el que quiere comer a cucharadas soperas est? el pote?, agrega el emprendedor.
De profesi?n inventor, Carlos Arcus?n fund? Nutrisol en 2005 con dos socios minoritarios. Su primer producto fue Pop XXI, el primer pochoclo sin grasa adicionada para microondas, que se vende en supermercados. Luego vinieron otros desarrollos: Nu3, leche en polvo con soja y helado de soja para helader?as artesanales. Hace un a?o, lanzaron sus alfajores marca Don Numo y su dulce de leche en pomo, con la misma marca, para el canal de kioscos. Actualmente, venden unos 50.000 pomos por mes en m?s de 4000 kioscos de Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, C?rdoba y Mendoza. ?Somos una pyme chiquita, donde trabajan 16 personas. El el ?ltimo a?o, nuestra facturaci?n se duplic?, cuenta Arcus?n, que adem?s es el inventor de la primer jeringa autodescartable, por la que recibi? varios premios.
Ahora, est?n con nuevos desarrollos de productos para el canal de kioscos, entre ellos, un alfajor que competir? en el floreciente nicho de las golosinas saludables. ?Somos una empresa en crecimiento e innovadora. El envase del dulce de lo desarrollamos nosotros. Es de aluminio, no pl?stico, como un pomo de pasta dent?frica ?advierte?. Apuntamos a llegar con m?s productos, m?s que nada golosinas, a kioscos y negocios de cercan?a?.
Lysozyme es un polip?ptido extra?do de la clara de huevos, que act?a sobre los polisacaridos de las
paredes celulares de varias especies de bacterias Gram positivas.
En la producci?n de quesos la aplicaci?n de Lysozyme previene el defecto conocido como hinchaz?n
tard?o. Se manifiesta con n?veles de textura abierta fuera de lo normal, junto a olores y sabores poco
atractivos. Puede ser un problema grave en quesos duros y semi-duros tales como Gouda, Emmental,
Grana Padano, Provolone, Danbo y otros tipos madurados en salmuera.
La causa de este hinchaz?n tardio es una fermentaci?n but?rica originada por la germinaci?n y el
crecimiento de esporas clostr?dicas, especialmente las de Clostridium tyrobutyricum, presentes en la
leche.
Como consecuencia de esta fermentaci?n but?rica secundaria se forman cantidades importantes de
di?xido de carbono e hidr?geno que llevan a la ruptura de los moldes. Adem?s hay la formaci?n de
?cidos vol?tiles org?nicos que afectan negativamente el sabor y el gusto.
La cantidad cr?tica de esporas para que arranque la fermentaci?n butirica depiende del tipo de queso,
de la forma y del tama?o, del pH, del tiempo y de la temperatura de maduraci?n, as? como de la
estructura y de la formaci?n de agujeros.
Estudios y ensayos experimentales llevados a cabo en distintos Paises demonstraron que un
contaminaci?n de la leche superior a 500 esporas / litro, representa un alto riesgo para que el queso se
quede alterado.
La explicaci?n - universalmente aceptada - para el alto contenido de esporas clostr?dicas en la leche y
la contaminaci?n durante el proceso de elaboraci?n del queso, es que las esporas proceden del suelo
que tiene una poblaci?n de entre 500 y 87.000 esporas por gramo de materia seca.
Esporas termorresistentes (a las temperaturas de pasteurisaci?n) de Clostridium tyrobutyricum pasan
del suelo al ensilado, que es la causa de contaminaci?n m?s importante de la leche cruda. Se constat?
que el heno contiene pocas esporas clostr?dicas, mientras que el ensilado de ma?z - especialmente
cuando se utiliza la planta entera - y los ensilados de pastura frecuentemente presentan ?ndices de
contaminaci?n peligrosamente elevados. Estos tipos de ensilados se utilizan en muchos Paises como
alimento para vacas lecheras.
Se puede utilizar Lysozyme solamente, o en combinaci?n con un tratamiento mec?nico, tal como
bactofugaci?n, que reduce el n?mero de esporas.
Cuando se adiciona Lysozyme a la leche, ?sta se combina con la case?na y pasa al queso sin
inactivarse durante la maduraci?n del mismo.
En la tabla siguiente hay unas indicaciones aproximadas de dosificaci?n. De toda manera hay que
tomar en cuenta el tipo de queso, la duraci?n y temperatura de maduraci?n, as? como el tama?o de los
moldes.
Cantidad de esporas por litro de leche Dosis de Lysozyme (g/1000 litros de leche)
500-1000 20
1000-2000 25
2000-4000 30
4000-6000 35
6000-10.000 40
10.000-15.000 50
Leche con m?s de 15.000 esporas/litro tiene que pasar por un tratamiento mec?nico para reducir el
contenido de esporas. Visto que las condiciones de procesamiento var?an mucho entre un productor y
otro, las dosificaciones indicadas arriba tienen que considerarse indicativas. En la aplicaci?n de
Lysozyme es de fundamental importancia conocer la cantidad de Lysozyme ligada a la case?na. Cada
vez que se introduce por primera vez en el proceso, y despu?s regularmente a cada 6 meses, es
recomendable hacer los siguientes an?lisis:
? Cantidad de esporas en la leche
? Cantidad de Lysozyme en la leche, luego despu?s del agregado
? Cantidad de Lysozyme presente en la cuajada y en el queso
? Cantidad de Lysozyme presente en el suero
A lo largo de los a?os no se observ? en la pr?ctica una inhibici?n de las culturas bacterianas, a pesar
de que algunos investigadores relatan una acci?n sobre lactobacilli (L. helveticus)
Preparaci?n y uso de Lysozyme
Antes de adicionar Lysozyme en la tina, hay que solubilizarla como sigue:
? Pesar cuidadosamente la cantidad de Lysozyme a ser utilizada.
? Preparar una cantidad de agua correspondiente a 10 veces el peso de Lysozyme.
? Agregar Lysozyme y dejar que se humecte totalmente, despu?s remover lentamente durante 1
minuto evitando la formaci?n de espuma.
? Dejar reposar la mezcla durante 45 minutos.
? Remover hasta que Lysozyme est? totalmente en soluci?n.
Agregar la preparaci?n de Lysozyme en la tina de leche asegurando una distribuci?n homog?nea.
Incorporando Lysozyme al 30% del llenado, el tiempo para que se combine con la case?na ser?
suficiente.
Vencimiento
N? de lote: 20203107
20204005
Vencimiento: 02/05
Frente a una disyuntiva sobre la posibilidad de servir a los ni?os leche con sabores en hogares y en escuelas, los padres instintivamente desean eludir la cuesti?n.
Pero, al final, van a tener que pensar - y actuar - en lo que ven como los mejores intereses para sus hijos.
Los que se oponen a las leches saborizadas, las ven como trampas nutricionales, fuentes innecesarias de az?car y grasa.
Los distritos escolares en los Estados Unidos han prohibido estas leches en las cafeter?as.
Los que se oponen a las leches saborizdas, las ven como trampas nutricionales, fuentes innecesarias de az?car y grasa.Los defensores, destacan las ventajas de los componentes que se encuentran en la leche: el calcio , las vitaminas , los nutrientes...
Los ni?os que no beben leche regularmente, a menudo toman leche con sabor, con el argumento que esta leche es mejor opci?n que los refrescos.
"Los ni?os no beben suficiente leche, lo sabemos," dijo Jean Daniel, un portavoz del Departamento de Agricultura de EE.UU. . "Tenemos que mirar las formas para reducir las calor?as y la grasa, al mismo tiempo, obtener los nutrientes esenciales. Tiene que haber un equilibrio."
Las propuestas sobre regulaciones alimentarias en las escuelas han sido aprobadas. Solamente leches saborizadas bajas en grasa estar?n permitidas para el a?o escolar 2012-2013. dijo Daniel.
"Lo que la leche con chocolate hace en las escuelas, es decirle a los ni?os por ejemplo, que no tienen que beber la leche a menos que sea dulce, que los alimentos no son buenos si no son dulces, y a las escuelas, que las leches con sabor son buenas para los ni?os" , dijo Marion Nestle , una nutricionista profesora de la Universidad de Nueva York y autora de varias publicaciones.
Tratar a la leche con chocolate como un caramelo puede ser una manera de conseguir un control sobre la forma que se usa la leche saborizada. Considere la posibilidad que es una comida ocasional, no una parte regular de la dieta del ni?o, dijo la Dra. Ari Brown, pediatra de Austin, y co-autora de "Expecting 411."
"Si su hijo, de 2 o mas a?os, no bebe leche, ni consume productos l?cteos, dele un suplemento de vitamina D, calcio y agua, como bebida. "
Tratar a la leche con chocolate como un caramelo puede ser una manera de conseguir un control sobre la forma que se usa la leche saborizadaJoy Dubost, un portavoz del Instituto de Tecn?logos de Alimentos, cree que la leche sin sabor con bajo contenido en grasa, es el camino a seguir. Pero Dubost, el cual es director de nutrici?n y vida sana en la Asociaci?n Nacional de Restaurantes, en Washington, se?ala que es mejor servir la leche con sabor, que nada, debido al valor nutritivo de la leche.
"Las compensaciones para todos los nutrientes son las calor?as extra, s?, pero hay otras maneras de reducir el az?car a?adido", dijo.
Avances en la Salud Gastrointestinal
Cuando se trata de la salud gastrointestinal, estimulado por los medios de comunicaci?n y educaci?n de la industria, el papel de la salud digestiva tiene mayor reconocimiento por parte de los consumidores y los profesionales de la salud como factor muy importante para el bienestar general.
VEAMOS POR QU?
El tracto digestivo es un sistema complejo que puede ser interrumpido por enfermedades, dieta y/o estr?s. Los problemas digestivos mas comunes, incluyen la acidez estomacal y la ERGE (enfermedad por refl ujo gastroesof?gico), la enfermedad infl amatoria intestinal (EII) y el s?ndrome del intestino irritable (SII), esto a menudo da lugar a s?ntomas que incluyen hinchaz?n, diarrea, gases, dolor de est?mago y calambres estomacales. Por otra parte, un tracto digestivo saludable es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades autoinmunes, como artritis reumatoide, lupus, esclerodermia y la esclerosis m?ltiple.
La microfl ora del intestino grueso humano juega un papel muy importante en la salud digestiva. La microfl ora intestinal consiste en por lo menos 500 especies diferentes de bacterias que infl uyen en la conversi?n de (pro) sustancias cancer?genas, la producci?n de vitaminas, degradaci?n de los ?cidos biliares y digesti?n de nutrientes. Algunas microfl oras pueden tener efectos benefi ciosos sobre la resistencia a la gastroenteritis, los l?pidos en sangre, propiedades anti-tumorales, tolerancia a la lactosa y la inmunidad gastrointestinal. El intestino es el mayor ?rgano inmunol?gico importante del cuerpo. Un sistema inmune hiper-estimulado puede llevar a problemas autoinmunes, y un sistema inmunitario puede causar una infecci?n.
PREBI?TICOS QUE AYUDAN AL INTESTINO
Lactobacillus (LAB) se refi ere a un grupo de bacterias l?cticas productoras de ?cido que pueden crear m?s de 400 especies de probi?ticos normales en el cuerpo del ser humano. Los lactobacilos proporcionan muchos benefi cios, incluyendo: inducci?n de factores de crecimiento y el aumento de la biodisponibilidad de los minerales; estabilizaci?n de la barrera de la mucosa y disminuci?n de la permeabilidad intestinal; la inhibici?n de bacterias pat?genas mediante la producci?n de ?cido l?ctico y per?xido de hidr?geno; efectos inmunomoduladores, como estimular la funci?n inmunol?gica en personas sanas y reducir la funci?n inmune en pacientes con hipersensibilidad del sistema inmunol?gico; y la inhibici?n de bacteria pat?genas.
Las bifi dobacterias se colonizan normalmente en el colon humano y, como las especies de lactobacillus, producen ?cido l?ctico. La bifi dobacteria bloquea la infecci?n bacteriana en el intestino, produciendo sustancias antimicrobianas que son efectivas contra muchas bacterias da?inas. Algunas especies de bifi dobacterias (incluyendo B. infantis, B. breve y B. longum) se enlazan a la mucosa intestinal e impiden la adhesi?n de bacteria de coliformes pat?genas.
Ciertos probi?ticos pueden ayudar a optimizar al funcionamiento del sistema inmunol?gico del cuerpo y fortalecer sus defensas por modifi car la barrera de la mucosa del intestino, donde se encuentra aproximadamente el 70% del sistema inmunol?gico. Los efectos probi?ticos establecidos son los siguientes: Previenen y/o reducen la duraci?n y los s?ntomas de la diarrea por rotavirus inducida o asociada a antibi?ticos y la intolerancia a la lactosa; reducen la concentraci?n de las enzimas que promueve el c?ncer y/o la putrefacci?n (bacterianas) de metabolitos en el intestino; previenen y remiten los problemas no espec?fi cos del tracto gastrointestinal; efectos benefi ciosos sobre las irregularidades microbianas, la infl amaci?n y otros s?ntomas asociados con enfermedades infl amatorias del tracto gastrointestinal, la infecci?n Helicobacter pylori o el crecimiento excesivo bacteriano; normalizaci?n de consistencia de deposici?n y la frecuencia en personas que padecen de colon irritable; la prevenci?n o alivio a las alergias y las enfermedades at?picas en ni?os; la prevenci?n de infecciones de las v?as respiratorias (resfriado com?n, gripe) y otras enfermedades infecciosas, as? como el tratamiento de infecci?n urogenital.
OTROS AN?LISIS
La Organizaci?n para la Alimentaci?n y la Agricultura / Organizaci?n Mundial de la Salud (FAO / OMS) ha propuesto directrices para evaluar los microorganismos probi?ticos. Afi rman que las cepas prebi?ticas son capaces de sobrevivir al paso por el tracto digestivo que contiene el jugo g?strico, bilis y jugos pancre?ticos, deben cumplir y crecer dentro de la mucosa intestinal, y ser microorganismos positivos incluidos en, pero no necesariamente limitados a, los dos g?neros Lactobacillus y Bifi dobacterium, que muestran un benefi cio de salud espec?fi co medido por las pruebas defi nidas (in vitro, animales y / o humanos) y han defi nido los reg?menes de dosis y la duraci?n de uso. Aunque no forman parte de estas directrices para uso alimentario, los productos probi?ticos deben tener un buen sabor, olfato y un per?odo de validez aceptable.
Los ingredientes prebi?ticos m?s comunes son fructo-oligosac?ridos (FOS), fructooligosac?ridos de cadena corta, inulina, oligofructosa, otros oligosac?ridos no digeribles y derivados de lactitol, que es una lactosa hidrogenada. Las fi bras diet?ticas tambi?n act?an como prebi?ticos, como se resisten a la absorci?n en el intestino delgado y pueden ser hidrolizados y fermentados (parcial o totalmente) por las bacterias en el intestino grueso.
FOS se producen de forma natural en una amplia variedad de alimentos vegetales, como la cebolla, la achicoria, el pl?tano y la alcachofa, y son metabolizados por la microfl ora intestinal para formar AGCC, hidr?geno, lactato-L y otros metabolitos.
El almid?n resistente (RS) se refi ere a los productos de degradaci?n del almid?n y la f?cula que no se absorben en el intestino delgado, ya que son resistentes a los efectos de la enzima alfa-amilasa. Debido a que no se descompone realmente en el intestino, RS se considera que tiene similares benefi cios fi siol?gicos y saludables como la fi bra, incluyendo los efectos prebi?ticos. La principal fuente de RS en el mercado se deriva del almid?n de ma?z.
ENFOCADOS EN LA FAMILIA
A la vanguardia de la revoluci?n de los probi?ticos, Danisco brinda benefi cios de salud digestiva e inmune para toda la familia con HOWARU? Balance, una nueva serie de suplementos probi?ticos que cubren las necesidades de todas las generaciones. Cada suplemento de la serie contiene combinaciones Espec?fi cas de dos cepas de probi?ticos altamente documentadas conforme a la diferente microfl ora intestinal de ni?os, adultos y de personas de edad avanzada. Los efectos fortalecedores del sistema digestivo e inmunol?gico del Bifi dobacterium lactis HN019 y del Lactobacillus acidophilus NCFM? han sido evaluados exhaustivamente en diversos estudios cl?nicos de altos est?ndares.
Al agregarlo convenientemente a la dieta diaria, HOWARU? Balance para adultos satisface las necesidades de los consumidores entre 18 y 55 a?os. Se ha comprobado que el L. acidophilus NCFM y el B. lactis HN019 modulan la microfl ora intestinal positivamente, lo que genera niveles m?s amplios de bacterias benefi ciosas. HOWARU? Balance Kids refuerza la microfl ora de infantes y adolescentes, cuyos sistemas inmunol?gicos est?n frecuentemente expuestos a g?rmenes y a agentes pat?genos en lugares como guarder?as y escuelas. Tambi?n contiene un prebi?tico ideal para ni?os ? galactooligossacar?deos (GOS) - que brinda un est?mulo adicional a las bacterias benefi ciosas del tracto gastrointestinal.
BENEFICIOSOS Y PREBI?TICOS EN RECI?N NACIDOS
Por muchos a?os Beneo-Orafti ha venido trabajando en investigaciones y desarrollo de probi?ticos. Ahora est?n presentando sus ?ltimos estudios dirigidos a los infantes donde demuestran que la adici?n de Orafti?Synergy1 (inulina enriquecida con oligofructosa) a una leche de inicio tiene un efecto prebi?tico favorable y que los beb?s la toleran bien. Este estudio fue dirigido por la profesora Gigi Veereman-Wauters (Gastroenterolog?a y Nutrici?n Pedi?trica en la UZ de Bruselas, B?lgica) y se llev? a cabo en los Hospitales Queen Paola y Middelheim ZNA de Amberes, B?lgica, en colaboraci?n con el BENEO-Institute.
El estudio demuestra que la adici?n de Orafti?Synergy1 de BENEO a las leches de inicio destinadas a reci?n nacidos modifi c? la composici?n de la microfl ora mediante un aumento de las bifi dobacterias, lo que llev? a una composici?n de la microfl ora parecida a la de los beb?s amamantados. El reciente estudio tambi?n pone de manifi esto la seguridad y la buena tolerancia de la inulina enriquecida con oligofructosa en el reci?n nacido y ofrece nuevas oportunidades para este prebi?tico en el campo de la alimentaci?n para lactantes.
?La colonizaci?n temprana de la microfl ora de los beb?s tiene un papel fundamental en muchos aspectos de la salud de los beb?s, y la microfl ora gastrointestinal normal sana, que contiene bifi dobacterias en gran medida protege notablemente al reci?n nacido frente a las infecciones. Por lo tanto, desde hace muchos a?os, existe un inter?s por la adici?n de prebi?ticos a las leches de inicio, con el objetivo de proporcionar benefi cios fi siol?gicos que imiten los observados en los beb?s amamantados?, explica la profesora Veereman-Wauters. Los resultados de este nuevo estudio confi rman el efecto prebi?tico de Orafti?Synergy1 en una poblaci?n que hasta ahora apenas se hab?a estudiado, esto es, los reci?n nacidos. En efecto, los beb?s fueron incluidos en el estudio a los pocos d?as de nacer.
ALCANZAR EL PATR?N DE REFERENCIA DE LA LACTANCIA
En el ?mbito de la nutrici?n del lactante, la lactancia se considera el patr?n de referencia de la nutrici?n y se recomienda fi rmemente como m?todo de alimentaci?n preferido. Dado que las leches de inicio (adem?s de la leche materna) representan la ?nica fuente de nutrientes durante los primeros meses de la vida de un beb?, estas leches deben cumplir las normas de m?xima calidad, en particular con una composici?n y unos benefi cios funcionales y fi siol?gicos que sean lo m?s parecidos posible a los de la leche materna. Entre otros compuestos, la leche materna contiene una cantidad considerable de oligosac?ridos que es muy probable que explique la colonizaci?n predominante de bifi dobacterias observada en la microfl ora de los lactantes alimentados con leche materna frente a leche maternizada.
Son muchos los avances logrados para mantener una salud intestinal ?ptima y, seguramente, ser?n muchos m?s lo que veremos en el futuro.
Una nueva norma regula los aspectos t?cnicos y sanitarios de las bebidas refrescantes y obliga a que los refrescos de frutas indiquen la cantidad de zumo que contienen
La nueva norma para bebidas refrescantes sustituye a la anterior reglamentaci?n t?cnico-sanitaria para la elaboraci?n, circulaci?n y venta del a?o 1992, a la vez que establece tanto su definici?n y composici?n como las reglas que se deben seguir en su elaboraci?n, importaci?n, almacenamiento y comercializaci?n para adecuarlas a la normativa comunitaria. Mediante la misma se pretende, seg?n se aclara en el propio texto, adaptar esta materia a la legislaci?n horizontal, tanto en lo relativo a los aditivos como al etiquetado, presentaci?n y publicidad de los productos alimenticios.
Los refrescos no son un producto considerado de riesgo sanitario y raras veces est?n implicados en brotes alimentarios. Pero para valorar sus posibles peligros y su seguridad de consumo deben respetarse unas condiciones b?sicas, como la calidad higi?nico-sanitaria del agua utilizada, los ingredientes (sobre todo aditivos) que deber?n permitirse para su uso alimentario, la naturaleza de los envases y unas Buenas Pr?cticas de Fabricaci?n. Son los propios fabricantes quienes recomiendan, adem?s, su conservaci?n en un lugar limpio, fresco y seco, protegidos de la luz solar directa y alejados de olores agresivos. Tampoco es aconsejable su almacenamiento en contacto directo con el suelo. En ocasiones, si as? lo aconseja el fabricante, deber?n refrigerarse.
Qu? contienen y c?mo se envasan
La nueva reglamentaci?n higi?nico-sanitaria, aprobada mediante Real Decreto, comienza por determinar qu? son bebidas refrescantes. Las define como "bebidas analcoh?licas, carbonatadas o no, preparadas con agua de consumo humano, aguas preparadas, agua mineral natural o de manantial, que contengan uno o m?s de los siguientes ingredientes: anh?drido carb?nico, az?cares, zumos, pur?s, disgregados de frutas y/o vegetales, extractos vegetales, vitaminas y minerales, aromas, aditivos autorizados u otros ingredientes alimenticios".
En las bebidas refrescantes de zumo de frutas deber? se?alarse el porcentaje de zumo que contienen
Tambi?n establece que las bebidas refrescantes se dividen en agua de seltz, de soda, aromatizada, gaseosa y otras bebidas refrescantes, entre ellas, las bebidas de zumos de frutas, de extractos, mixtas, bebidas refrescantes para diluir productos s?lidos para la preparaci?n de bebidas refrescantes o aromatizadas.
En cuanto a la composici?n de las bebidas, la norma determina que podr?n contener agua de consumo humano, preparada, mineral natural o de manantial, anh?drido carb?nico, az?cares, zumos, pur?s, disgregados de frutas o de vegetales o sus mezclas, jarabe compuesto o preparado b?sico, extractos de frutas, de vegetales o de ambos, cafe?na y quinina, aditivos y aromas autorizados, vitaminas y minerales, y otros ingredientes utilizados en alimentaci?n humana o autorizados de conformidad con el Reglamento (CE) N? 258/97, sobre nuevos alimentos y nuevos ingredientes alimentarios.
En lo relativo al envasado, el texto establece que los envases podr?n ser reutilizables o no y, en todo caso, deber? garantizarse el cumplimiento de los requisitos de seguridad alimentaria. Por ?ltimo, respecto al etiquetado, la reglamentaci?n aprobada recuerda que deber? cumplir lo dispuesto en las diferentes normas vigentes y a?ade que en las bebidas refrescantes de zumo de frutas deber? se?alarse, adem?s, el porcentaje de zumo que contienen, punto este novedoso respecto a la anterior norma.
Mayor protecci?n
Hasta ahora, los requisitos sanitarios para las bebidas refrescantes se regulaban en el Real Decreto 15/1992, por el que se aprueba la reglamentaci?n t?cnico-sanitaria para la elaboraci?n, circulaci?n y venta de bebidas refrescantes. Esta norma deb?a revisarse desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, sobre todo, desde la aprobaci?n del Reglamento (CE) n.? 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, que establece los principios y los requisitos generales de la legislaci?n alimentaria, crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y fija procedimientos sobre seguridad alimentaria, y del Reglamento (CE) n.? 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
El nuevo enfoque legislativo adoptado por la Uni?n Europea ha establecido, entre otras, normas y procedimientos respecto a la responsabilidad de los fabricantes y de las autoridades competentes, los requisitos estructurales, operativos e higi?nicos para los establecimientos y los requisitos para la producci?n, almacenamiento y transporte de alimentos con car?cter general.
UNA HISTORIA MUY REFRESCANTE
Utilizados desde la antig?edad, los refrescos tienen una larga historia vinculada a las diferentes culturas y civilizaciones. El agua de regaliz ya se utiliz? como bebida refrescante por los antiguos egipcios, o el zumo diluido de chufa, la horchata, se us? como bebida medicinal por los antiguos ?rabes y se introdujo en el Mediterr?neo hace m?s de 1.300 a?os. El agua de t?nica, con una larga historia, se elaboraba de forma tradicional a partir de la quinina, una sustancia medicinal extra?da de un ?rbol de Per?. M?s reciente es la historia de los madrile?os del siglo XIX que beb?an, entre otras cosas, agua de cebada bien fr?a para refrescarse, mientras que al otro lado del oc?ano, un farmac?utico de Atlanta desarrollaba un t?nico medicinal que m?s tarde se convertir?a en el refresco mundial por excelencia y que abrir?a las puertas hacia la industria de las bebidas refrescantes.
Los refrescos forman un conjunto muy numeroso de productos cuyo consumo ha experimentado un fuerte crecimiento a lo largo de las ?ltimas d?cadas debido, en gran medida, al desarrollo de su producci?n industrial. Por otra parte, han experimentado transformaciones sustanciales, no solo en cuanto a su composici?n, sino tambi?n en lo relativo a su dise?o y presentaci?n, y constituyen hoy en d?a un grupo muy diverso en el que se incluyen una gran variedad de bebidas.
En los pa?ses desarrollados, los refrescos suponen una parte muy importante del l?quido ingerido. Sin embargo, los expertos en nutrici?n advierten de que estas bebidas no deben sustituir al agua en la dieta. Prueba de ello es que en tan solo el primer trimestre de 2011 se consumieron en Espa?a 650 millones de litros, lo que supone un incremento de alrededor del 5% con respecto al mismo periodo del a?o anterior. En cuanto a las preferencias, las bebidas con cola ocupan el primer lugar en el consumo espa?ol, seguidas por los refrescos de naranja y de lim?n, en segundo y tercer lugar, y por las t?nicas, que ocupan la cuarta posici?n.
Aunque el consumo m?s elevado corresponde a estos refrescos tradicionales, el mayor crecimiento del consumo se registra en productos menos habituales, como las bebidas sin gas y sin az?cares. La reducci?n o eliminaci?n del contenido de az?car parece ser una de las tendencias del mercado. El sabor dulz?n siempre ha sido uno de los gustos b?sicos de los refrescos, pero la creciente utilizaci?n de combinaciones de edulcorantes sint?ticos sin calor?as supone una clara corriente. Tambi?n las denominadas bebidas energ?ticas y para deportistas alcanzan una gran demanda.
Un producto natural reduce de forma simult?nea la formaci?n de acrilamida y de hidroximetilfurfural en alimentos
Una simple cobertura de origen natural podr?a solucionar uno de los problemas de seguridad alimentaria que m?s preocupa a sus responsables: la formaci?n de acrilamida e hidroximetilfurfural (HMF), unos contaminantes de procesado potencialmente cancer?genos que se generan cuando se hornean o fr?en algunos alimentos, sobre todo productos de panader?a y fritos, a partir de la reacci?n de az?cares y amino?cidos. Este nuevo sistema tiene una eficacia de un 80% en el caso de la acrilamida y un 98% en el del HMF.
El color, sabor y aroma caracter?sticos de los alimentos fritos, horneados o tostados se consigue en un proceso conocido como reacci?n de Maillard. Los mismos procesos qu?micos que hacen apetecibles estos alimentos generan a su vez HMF y acrilamida dif?ciles de eliminar, ya que cuando se alteran las rutas qu?micas se modifica tambi?n el sabor de la comida. La preocupaci?n radica no solo en sus probados efectos nocivos para la salud, sino en que adem?s son dos sustancias frecuentes en los alimentos que componen la dieta en el mundo occidental.
Menos contaminantes, igual sabor y olor
El nuevo producto desarrollado es, a grandes rasgos, una cobertura alimentaria con dos funcionalidades, seg?n explica Francisco Jos? Morales Navas, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnolog?a de Alimentos y Nutrici?n (ICTAN), del Consejo Superior de Investigaciones Cient?ficas (CSIC). Por una parte, diversas fibras naturales y prote?nas confieren el soporte necesario para que, en otro nivel, varios principios activos derivados de extractos naturales puedan ejercer su actividad de una manera estable. El tratamiento podr?a aplicarse, en principio, a galletas, bizcochos, pan, masas de pizzas, hojaldres y productos similares, aunque tambi?n se contempla su aplicaci?n en patatas y derivados.
La cobertura alimentaria no altera las propiedades de sabor y olor de los alimentos
El caf? plantea un nuevo reto para el equipo investigador, ya que durante el tueste se pierden las capas externas del grano donde act?a el producto y se reduce la eficacia del producto tal como est? concebido. La soluci?n es invisible y no altera las propiedades de sabor y olor de los alimentos, como ocurr?a con la mayor?a de los m?todos experimentados hasta ahora. Est? formada por una mezcla de agua y productos naturales, como fibra, antioxidantes, ?cido l?ctico y extracto acuoso de t? de canela, entre otros, que se aplica de manera sencilla en la superficie del alimento antes de cocinarlo porque es donde se forma la mayor parte de acrilamida y HMF.
Adem?s, el hecho de aplicarlo de esta manera supone una ventaja econ?mica, puesto que se requiere menos cantidad de producto que otros inhibidores actuales de acrilamida, que se aplican en la totalidad del alimento. Tambi?n facilita, seg?n sus responsables, la posibilidad de que la cobertura se comercialice como un ingrediente para el consumidor final, quien podr?a aplicarla mediante spray en los alimentos antes de cocinarlos.
Mitigaci?n de nuevos contaminantes
La investigaci?n ha sido, seg?n Morales Navas, "m?s r?pida de lo esperado, ya que en menos de un a?o los resultados empezaron a ser claramente positivos". Esto se debi? a que una de las l?neas de investigaci?n desarrolladas en su grupo desde hace siete a?os era el estudio de estrategias de mitigaci?n en la formaci?n de nuevos contaminantes qu?micos de procesado. Una vez identificadas las posibles rutas qu?micas de formaci?n en un producto determinado y las diferentes variables que pueden condicionar la reacci?n, se opt? por realizar una actuaci?n en la superficie de producto, que es donde mayores tasas de estas sustancias se generan.
Actuar en la superficie era un punto de partida para los investigadores, conocedores de que es ah? donde tienen lugar la mayor?a de los cambios qu?micos que conllevan la formaci?n tanto de acrilamida como de HMF. Por otra parte, eran conscientes de que no pod?an interferir en el proceso din?mico de p?rdida de humedad durante el horneado de la masa. En otras palabras, la cobertura deber?a ser permeable o porosa sin que ello modificara la funcionalidad de los principios activos ni las caracter?sticas organol?pticas del producto. Un reto que el grupo de investigaci?n pudo salvar dada su gran experiencia en este campo.
Un elemento clave fue la participaci?n de otro equipo de investigadores liderado por Pilar Montero, que trabajaba en el desarrollo de coberturas y pel?culas alimentarias. Ambos grupos del Instituto del Ciencia y Tecnolog?a de Alimentos y Nutrici?n (ICTAN) aunaron su experiencia en el campo de la qu?mica y la tecnolog?a de alimentos.
Hasta ahora, las actuaciones llevadas a cabo para reducir la formaci?n de estos compuestos se realizaban en el ?mbito agron?mico, como la selecci?n de variedades con bajo contenido en az?cares reductores o asparagina, o actuaciones tecnol?gicas que incid?an tanto en la formulaci?n del alimento como en el exhaustivo control del proceso t?rmico. Estas buenas pr?cticas industriales, aunque con resultados positivos, solo han visto frenados sus efectos, seg?n constatan los ?ltimos informes de EFSA. En la actualidad, la ?nica estrategia que da buenos resultados es la aplicaci?n de asparaginasa durante la preparaci?n de la masa que despu?s se utiliza para galletas o boller?a. La enzima asparaginasa convierte el amino?cido asparagina en acido asp?rtico, por lo que no puede participar ya en la reacci?n de formaci?n de acrilamida.
Reacci?n de Maillard
El ?rea de actividad cient?fica de los investigadores del CSIC abarca las implicaciones tecnol?gicas, toxicol?gicas y nutricionales de la reacci?n de Maillard. Seg?n explican sus integrantes, es una reacci?n apasionante y de grandes contrastes. Unos aspectos son negativos, como la formaci?n de contaminantes qu?micos, pero otros son positivos para la aceptabilidad del producto por el consumidor. En definitiva, es un equilibrio entre consideraciones de riesgo-beneficio. En la l?nea de investigaci?n de contaminantes, el pasado mayo se inici? un nuevo proyecto europeo denominado PROMETHEUS, cuyo objetivo es el desarrollo de sensores para la estimaci?n en continuo en una l?nea de producci?n (como galleter?a, potitos o formulaciones infantiles) de los niveles de compuestos como acrilamida, HMF y furano, entre otros.
CONTAMINANTES DE PROCESADO
Los contaminantes qu?micos de procesado son sustancias que no estaban presentes en el alimento y se generan de manera natural durante el procesado de los mismos. No son sustancias externas o ajenas al proceso, sino que la acrilamida y el hidroximetilfurfural (HMF), entre otros, se generan por las reacciones qu?micas que tienen lugar durante el cocinado y el procesado industrial de los alimentos, en concreto, la interacci?n entre az?cares y amino?cidos da lugar a HMF, mientras que para la formaci?n de acrilamida es indispensable la presencia del amino?cido asparagina. El HMF y el furano (otro contaminante de procesado) son estructuras diferentes desde el punto de vista qu?mico. El HMF se forma en alimentos a partir de las reacciones de caramelizaci?n y la reacci?n de Maillard. Sin embargo, la formaci?n del furano es m?s compleja, ya que tambi?n pueden intervenir carotenos y ?cidos grasos insaturados.
La detecci?n de nuevos contaminantes de procesado en los alimentos es un tema vigilado por los organismos internacionales que velan por la seguridad alimentaria, as? como las principales agrupaciones de industrias alimentaria, como la europea. Aunque a?n no hay una reglamentaci?n al respecto, el sector industrial dispone de recomendaciones claras para minimizar su contenido en los alimentos seg?n el principio ALARA ("tan bajo como t?cnicamente sea posible"). Desde 2007, la Comisi?n Europea realiza un seguimiento semestral de los niveles en los pa?ses miembros.
En 2010, el Comit? Europeo de Normalizaci?n (CEN) recibi? el mandato de la Comisi?n para definir los m?todos oficiales de an?lisis de diversos contaminantes qu?micos de procesado y se cre? un grupo de trabajo espec?fico. En definitiva, responsables, investigadores y operadores, relacionados con la seguridad alimentaria trabajan desde hace una d?cada para evaluar el riesgo y proporcionar al consumidor alimentos cada vez m?s seguros y de mayor calidad.
Por otra parte, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) analiza los niveles de acrilamida en una serie de alimentos. Seg?n sus resultados, los productos con mayor concentraci?n de acrilamida son las patatas fritas, los productos de boller?a, como tostadas y galletas, los cereales de desayuno, el caf? y sus derivados. Seg?n apuntan desde el CSIC, la ingesta estimada de acrilamida var?a seg?n los h?bitos alimenticios y los sectores de poblaci?n, aunque los niveles medios se sit?an entre 0,4 y 1,0 microgramos de acrilamida/kg de peso y d?a. Por el contrario, en el caso del HMF, los valores medios de ingesta se sit?an entre 70 y 140 microgramos/kg de peso y d?a, ya que esta sustancia presenta una mayor concentraci?n.
Las asociaciones industriales implicadas hacen un esfuerzo significativo para mantener las concentraciones de acrilamida en unos m?rgenes seguros. Aunque a?n no hay una normativa com?n acerca de cu?les son los l?mites tolerables, porque se carece de un m?todo oficial de an?lisis, est? previsto que en breve se apruebe alguna legislaci?n al respecto.