Mi?rcoles, 03 de agosto de 2011

El Instituto Nacional de Bot?nica Agr?cola brit?nico (NIAB) obtuvo el pasado mes de febrero la patente por un "c?digo de barras" singular. El nuevo m?todo, basado en ADN, persigue detectar r?pidamente si un alimento ha sido modificado gen?ticamente o no, cuesti?n esencial en estudios de trazabilidad.

La tecnolog?a desarrollada en el NIAB podr?a simplificar el rastreo y detecci?n de alimentos transg?nicos, seg?n explican sus creadores. Consiste en a?adir una misma y ?nica secuencia de ADN a todos los organismos gen?ticamente modificados. Esta secuencia de ADN no codificar?a para ninguna prote?na, de forma que no afectar?a a las propiedades de la planta. Sin embargo, estar?a ah? presente, de forma que un ?nico an?lisis de ADN bastar?a para detectarla, de la misma forma que si se tratara de un c?digo de barras. La tecnolog?a contempla la posibilidad de a?adir una serie de secuencias de ADN que aporten m?s informaci?n, como qui?n hizo la modificaci?n gen?tica y cu?les son las modificaciones.

Laboratorios de toda Europa est?n validando m?todos de detecci?n de transg?nicos para asegurar el cumplimiento de la nueva normativa de la UE La ventaja de este m?todo es que permitir?a detectar si un alimento est? modificado gen?ticamente o no sin requerir de m?s informaci?n por parte de las empresas productoras. Derek Matthews, bi?logo molecular del NIAB explica que detectar un transg?nico es dif?cil porque "tienes que saber qu? est?s buscando". Por ejemplo, hay que conocer las secuencias cortas que flanquean cualquier pieza a?adida de ADN, o la secuencia de genes a?adidos (los transgenes). Y esta informaci?n debe ser facilitada por las empresas de biotecnolog?a que han producido el transg?nico, algo a lo que son bastante reacias.

"Es interesante, este sistema podr?a simplificar la detecci?n, pero no estoy seguro de que sea lo m?s pr?ctico", explica Pere Puigdom?nech, bi?logo del Instituto de Biolog?a Molecular de Barcelona (IBMB) del CSIC a consumaseguridad.com. "En realidad, lo m?s interesante es saber no ?nicamente si la planta es transg?nica sino cual es el gen nuevo que se ha insertado en ella. Son las caracter?sticas de este nuevo gen, caso por caso, lo que se analiza en los sistemas de regulaci?n actualmente existentes".

?C?mo se reconoce un transg?nico?

"El problema actual es que no hay m?todos validados, a excepci?n del basado en el promotor 35 S", a?ade Mar?a Pla, investigadora del mismo instituto y responsable junto a Teresa Esteve del laboratorio de Detecci?n de Transg?nicos del IBMB, el primero que se cre? en Espa?a. La mayor?a de transg?nicos llevan el promotor 35 S, lo que sirve para saber si un alimento es transg?nico o no. La limitaci?n de este m?todo es que no aporta m?s informaci?n, es decir, no indica de qu? transgen se trata y, quiz? m?s importante, que con el desarrollo de otras t?cnicas de transferencia gen?tica, "no todos los transg?nicos incorporan el 35 S". Como consecuencia, este m?todo puede dar falsos negativos. Tambi?n se han descrito algunos falsos positivos, aunque muy raramente porque el promotor 35 S no est? normalmente ni en plantas ni en animales.

Se han desarrollado otros m?todos para detectar en alimentos qu? transgenes espec?ficos hay y en qu? cantidad. Se est?n utilizando de forma habitual, pero todav?a no est?n validados. Eso es lo que est?n haciendo laboratorios de toda Europa, como el del IBMB. Para ello, el Joint Research Centre europeo prepara muestras y las env?a junto con el protocolo de an?lisis a una red de laboratorios, para despu?s recoger los datos y comprobar si los resultados coinciden con el contenido real de las muestras. Una vez validado un m?todo, es propuesto al Comit? Europeo de Normalizaci?n.

La validaci?n es importante para garantizar un control eficaz. Hasta ahora cada laboratorio y cada pa?s ha trabajado con sus propios m?todos, por lo que los resultados pueden diferir para un mismo producto. Adem?s, cuanto m?s elaborado est? un producto, m?s posibilidad de error. No es lo mismo analizar una semilla que un plato precocinado. Un ejemplo es la lecitina de soja transg?nica. Como aditivo, la lecitina se pone en concentraciones muy bajas. Si el producto se elabora y procesa mucho, "puede pasar que al final queden muy pocas mol?culas de ADN para identificar", detalla Mar?a Pla. Otro ejemplo es el aceite de soja o de girasol. "Cuanto m?s refinado, m?s dif?cil es detectar si procede de plantas transg?nicas". Aun as?, enfatiza Pla, "es sorprendente c?mo se puede llegar a detectar la modificaci?n transg?nica en muestras muy procesadas".

Actualmente est?n en fase de desarrollo o de validaci?n unos 15 m?todos, cinco de los cuales han sido desarrollados en el Laboratorio del IBMB. Se espera que para el verano ya se hayan validado unos cinco. Para facilitar el desarrollo de m?todos de detecci?n e identificaci?n de transg?nicos la empresa deber?a aportar informaci?n: entre otras cosas, el punto de inserci?n del nuevo transgen. Es algo a lo que ciertamente son reacias las empresas pero la actual normativa "obliga a dar esta informaci?n si se pretende comercializar el producto", zanja Mar?a Pla.

MIEDO A LOS TRANSG?NICOS

El problema con los transg?nicos, afirma Pere Puigdom?nech, profesor de investigaci?n del CSIC, es que "contin?a existiendo una percepci?n negativa" basada en apreciaciones econ?micas o religiosas, por ejemplo, no siempre demasiado objetivas. "No creo que la nueva t?cnica contribuya a solucionar esta percepci?n". Lo que hace falta, afirma, es explicar a la gente en qu? consisten realmente, qu? ventajas pueden aportar, qu? supone la modificaci?n. Es decir, luchar contra la desconfianza con informaci?n.

En esa l?nea incide la normativa europea, que impone el etiquetado de alimentos que contengan m?s de un 0,9% de derivados de transg?nicos, lo que incluir?, por ejemplo, jarabe de glucosa o aceite de soja procedente de plantas transg?nicas. En el caso de contaminaci?n accidental, s?lo los productos con menos del 0,5% de concentraci?n de transg?nico ser?n permitidos. Esta normativa, mucho m?s restrictiva que la anterior, no ha sido bien acogida en los Estados Unidos - pa?s que cuenta con una normativa m?s relajada y mayor aceptaci?n social de los transg?nicos- en tanto que afectar? sustancialmente a las importaciones procedentes de all?. David Byrne, comisario de protecci?n al consumidor de la Uni?n Europea, explicaba al respecto de esta ley que, sobretodo, trata de mantener informado al consumidor.

"Creo firmemente que nuestros ciudadanos necesitan poder elegir y deploro el alarmismo sobre los transg?nicos", afirmaba recientemente. Esta norma, ya aprobada en Espa?a, viene acompa?ada de la entrada en el mercado espa?ol de nuevas variedades de ma?z transg?nico, las primeras que se aprueban en Europa desde la imposici?n de una moratoria sobre transg?nicos hace cinco a?os.


Publicado por jacintoluque @ 17:31
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios