Mi?rcoles, 03 de agosto de 2011

Un proyecto europeo apuesta por crear alimentos ecol?gicos m?s econ?micos, seguros y de mayor calidad

Reducir los riesgos de contaminaci?n en alimentos ecol?gicos a lo largo de toda la cadena de producci?n es uno de los objetivos de Quality Low Input Food (QLIF), un proyecto europeo que se inscribe en el VI Programa Marco de la UE. Y es que el creciente mercado ecol?gico, cuya superficie agr?cola aumenta un 30% cada a?o, seg?n datos del Parlamento Europeo, requiere una actualizaci?n constante de las condiciones de elaboraci?n, as? como de las de comercializaci?n. Una de las mayores apuestas comunitarias pretende que las etiquetas permitan la trazabilidad de los alimentos.

Un total de 15 pa?ses europeos, bajo la coordinaci?n de la Universidad de Newcastle, participan en el proyecto europeo Quality Low Input Food que pretende desarrollar nuevas tecnolog?as para mejorar la calidad y seguridad nutricional, microbiol?gica y toxicol?gica de los alimentos ecol?gicos. Seg?n Carlo Leifert, coordinador del proyecto, ?la investigaci?n proporciona informaci?n v?lida sobre c?mo las diferencias en los sistemas de producci?n afectan al valor nutricional, el sabor y la seguridad de los alimentos?. Las investigaciones emprendidas en el proyecto se centran en cultivos protegidos (tomate), verduras (lechuga, cebolla, patata, zanahoria, col), fruta (manzana), cereales (trigo), cerdo y productos l?cteos y av?colas.

La singularidad de los m?todos de producci?n ecol?gica requiere que se establezcan tambi?n medidas concretas que velen, por ejemplo, por reducir los riesgos relacionados con la reducci?n de la fertilidad, los pat?genos y las toxinas de los hongos. Todo ello sin que se altere el valor nutricional, el sabor y la caducidad. De lo que se trata es de ofrecer a los agr?nomas las herramientas necesarias que les permita ?mejorar la fertilidad del suelo, el control de enfermedades, las malas hierbas y la plagas?. Por su lado, los expertos en ganado eval?an c?mo los m?todos de cultivo y los reg?menes de alimentaci?n pueden mejorar ?la calidad nutricional de la leche ecol?gica y minimizar los par?sitos y las infecciones bacteriol?gicas en las producciones de cerdo y l?cteos?.
Lavado ecol?gico

Las primeras investigaciones sobre el uso de ozono para el lavado de verduras frescas se perfilan como prometedoras en la producci?n ecol?gica Una de las investigaciones que se incluyen en el proyecto es desarrollar una alternativa ecol?gica para el lavado de verduras frescas. En este sentido, los expertos apuestan por el uso de agua ozonizada en lugar de agua clorada, ya que el cloro, que se utiliza en los sistemas intensivos de producci?n alimentaria, est? prohibido en la producci?n de alimentos ecol?gicos. Para S?rkk?-Tirkkonen, de la Universidad de Helsinki y responsable de esta parte del proyecto, ?el ozono podr?a ser un buen sustituto porque durante el proceso se descompone en ox?geno y no deja ning?n residuo?. Comparte con el cloro la capacidad de reducir la cantidad de microbios contenidos en los productos vegetales, lo que permite un periodo de conservaci?n de diez a doce d?as.

Uno de los puntos que a?n quedan por cerrar es la cantidad exacta de ozono que puede utilizarse, ya que los expertos advierten que ?s?lo pueden intervenir cantidades muy peque?as?. Los estudios se encaminan pues a encontrar la cantidad m?s adecuada y acortar el proceso de lavado. Hasta ahora, la investigaci?n se ha centrado en la lechuga, un vegetal con una estructura celular muy sensible que, pese a ello, ha ?sobrevivido al tratamiento con ozono?. Si tras todas las evaluaciones necesarias se perfila como un tratamiento efectivo, los expertos conf?an en aplicarlo a otras verduras como el calabac?n y el tomate, e incluso a los sistemas convencionales de producci?n masiva de alimentos.
Seguridad alimentaria

Desde la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci?n (FAO) conf?an en que el auge de la agricultura ecol?gica, que se practica en 120 pa?ses, sirva tambi?n para paliar los desajustes en seguridad alimentaria, ya que le atribuyen potencial para cubrir el suministro mundial de alimentos, algo que ya hace la agricultura convencional pero con menos impacto medioambiental. En el informe Agricultura org?nica y seguridad alimentaria, presentado hace unos d?as, la FAO cita algunos estudios recientes sobre el suministro mundial de alimentos ecol?gicos que indican que la agricultura ecol?gica es capaz de producir alimentos suficientes para toda la poblaci?n.
INFORMACI?N ECOL?GICA

Aumentar la protecci?n de los consumidores sobre el etiquetado de los productos que se obtienen a partir de la agricultura ecol?gica es el objetivo de un informe que acaba de presentar el Parlamento Europeo. El texto insta a los Estados miembro a adoptar medidas encaminadas a evitar cualquier tipo de contaminaci?n ?accidental? y a que las etiquetas de los productos permitan la trazabilidad del producto.

En este sentido, apuesta por obligar a incluir en las mismas el logotipo europeo que distingue a los alimentos que contienen un 95% de componentes org?nicos, con independencia del uso de otros sellos privados. Seg?n la Euroc?mara, para que un producto pueda ser considerado ecol?gico no puede haber sido manipulado gen?ticamente, aunque las normas permite que se etiquete como tal siempre que la contaminaci?n no supere el 0,1%.

Otra de las propuestas es dejar de utilizar la denominaci?n UE-ECOL?GICO, al considerar que puede confundir al consumidor porque da a entender que se trata de un producto cuyo origen es la UE, cuando en realidad puede proceder de un pa?s tercero. La sustituci?n por ECOL?GICO podr?a acabar con esta confusi?n.


Publicado por jacintoluque @ 17:35
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios