Mi?rcoles, 03 de agosto de 2011

El Parlamento Europeo propone mejorar la informaci?n sobre los productos ecol?gicos, apostando por la claridad y la transparencia

Los alimentos ecol?gicos vuelven a estar en el punto de mira de las autoridades europeas, despu?s de que el Tribunal de Justicia y la normativa comunitaria pusieran punto y final a los problemas de la normativa espa?ola con el etiquetado bio. Hace apenas unos d?as el Parlamento Europeo, a trav?s de la Comisi?n de Agricultura, aprobaba un informe para mejorar la informaci?n sobre los productos ecol?gicos. El objetivo no es otro que aumentar la protecci?n de los consumidores acerca del etiquetado de los productos obtenidos mediante agricultura ecol?gica.

Actualmente, la agricultura ecol?gica es uno de los sectores m?s din?micos, con una dedicaci?n de un 3,6% de la superficie agr?cola de la UE, proporci?n que aumenta al ritmo de un 30% anual. La UE, adem?s, es consciente del progresivo aumento del consumo de alimentos ecol?gicos y de los problemas que pueden aparecer respecto a la informaci?n que acompa?a a los productos, especialmente a trav?s de su etiquetado.

Por ello, la Comisi?n de Agricultura del Parlamento Europeo acaba de fijar su postura sobre la certificaci?n y etiquetado de los productos ecol?gicos, apostando por la claridad y la transparencia de la informaci?n incorporada. El informe alerta de la problem?tica relativa a la inspecci?n, certificaci?n y etiquetado de productos importados, cuya introducci?n se ha producido en la UE como consecuencia de la creciente demanda de este tipo de productos.
Etiqueta protectora

La propuesta parlamentaria para ecol?gicos excluye el uso de hormonas y antibi?ticos en los animales y cualquier tipo de modificaci?n gen?tica As? las cosas, la nueva propuesta legislativa considera que las etiquetas de los alimentos ecol?gicos deber?an permitir la trazabilidad del producto, incluyendo un logotipo europeo que permitiera distinguir a los alimentos que contienen un 95% de componentes org?nicos, con independencia del uso de otros sellos identificativos. El Parlamento Europeo considera adem?s que la normativa deber?a abarcar tanto las condiciones de producci?n de los alimentos ecol?gicos como las de almacenaje.

En este sentido, los consumidores deben tener conocimiento de las caracter?sticas propias de los alimentos procedentes de la agricultura biol?gica, como la no utilizaci?n de pesticidas. Adem?s, tanto la producci?n como las pr?cticas agr?colas aplicadas a los productos org?nicos deben garantizar el respeto del cultivo por el medio ambiente y la biodiversidad, bas?ndose en el reciclado y en la rotaci?n de cultivos y evitando la modificaci?n gen?tica, las hormonas y los antibi?ticos en los animales.

La Euroc?mara propone tambi?n que para que un producto se considere ecol?gico no puede haber sido manipulado gen?ticamente, aunque las normas permiten que se etiquete como tal siempre que su contaminaci?n no supere el 0,9%. Y es que el texto presentado insta a los Estados miembros a adoptar medidas encaminadas a evitar cualquier tipo de contaminaci?n accidental. Adem?s, solicita que ni en la agricultura ecol?gica ni en la medicina veterinaria puedan usarse productos obtenidos mediante manipulaci?n gen?tica, e insiste en la necesidad de reforzar la regulaci?n del etiquetado para prevenir irregularidades.

Para la ponente del informe el objetivo es garantizar a los consumidores una informaci?n adecuada sobre lo que compran, considerando que las etiquetas deben reflejar tanto la procedencia del producto como los criterios de calidad bajo los que se ha elaborado. El documento ser? sometido a votaci?n por el Pleno del Parlamento Europeo a finales de este mes de marzo. En junio ser?n los ministros de Agricultura de los 27 Estados miembros quienes fijar?n la postura final de la Uni?n Europea.
Andaluc?a y su Plan de Consumo

Andaluc?a est? situada entre los primeros puestos de Europa en agricultura ecol?gica. La superficie dedicada a la agricultura ecol?gica ha superado el medio mill?n de hect?reas (537.000), hasta alcanzar un 10,5% o de la superficie agraria ?til. Adem?s el 6,5% del territorio andaluz disfruta ya de un manejo ecol?gico, adaptado a sus condiciones de suelo y clima, contando con un total de 6.159 operadores en 2006.

Adem?s de presentar una campa?a para fomentar durante el mes de marzo el consumo de alimentos ecol?gicos, la Junta de Andaluc?a acaba de presentar a los sectores afectados el borrador del II Plan de Agricultura Ecol?gica 2007-2013 cuyo objetivo, entre otros, ser? impulsar el consumo interno con una producci?n diversificada y fomentar los canales cortos de distribuci?n de la agricultura ecol?gica.

Sin embargo, puede decirse que la situaci?n actual del mercado interno andaluz es de desabastecimiento con respecto a este tipo de productos, a fin de poder dar respuesta a una demanda futura cada vez m?s creciente por parte de los consumidores. Ello no debe sorprender si tenemos en cuenta que el 90% de la producci?n andaluza se destina a la exportaci?n, lo que impide incrementar el consumo de alimentos ecol?gicos en la Comunidad.

Los datos m?s recientes que maneja la Consejer?a de Agricultura y Pesca dan cuenta de que si bien el 54% de la poblaci?n afirma haber adquirido alg?n producto ecol?gico en el ?ltimo a?o, tan s?lo un 15% compra estos alimentos de forma ocasional. Un porcentaje que se reduce al 1% para la franja de poblaci?n que los consume habitualmente. La estrategia para fomentar el consumo interno en Andaluc?a ya ha empezado a producirse a trav?s de tiendas especializadas, as? como tambi?n con la introducci?n de alimentos ecol?gicos en las medianas y grandes superficies. Otra de las v?as utilizadas es la de los programas sociales, mediante los que se pretende introducir el consumo de alimentos ecol?gicos a trav?s de centros como colegios, residencias, guarder?as y hospitales. En Andaluc?a ya comen alimentos ecol?gicos unas 60.000 personas.
MARCO INTERNACIONAL

La legislaci?n en el ?mbito de la agricultura ecol?gica de EEUU ha ayudado a desarrollar uno de los segmentos agrarios con mayor crecimiento, aunque todav?a represente una peque?a proporci?n de las tierras agrarias, tan s?lo un 0,5% de las superficies de cultivo certificadas como ecol?gicas y otro 0,5% de las superficies dedicadas a pastos, en el a?o 2005.

Los datos son evidentes a la vista de la superficie dedicada en 1990, cuando fue aprobada la Ley de Producci?n de Alimentos Org?nicos (Organic Foods Production Act), y en la que EEUU ten?a algo menos de 400.000 hect?reas de superficie dedicada a la producci?n de alimentos ecol?gicos. En el a?o 2002, cuando el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) puso en pr?ctica los est?ndares de producci?n ecol?gica, la superficie dedicada a esta producci?n se hab?a doblado y, asimismo, se dobl? de nuevo entre los a?os 2002 a 2005. En la actualidad, y seg?n datos del Servicio de Investigaci?n Econ?mica del Departamento de Agricultura, los productores estadounidenses dedican m?s de 1,62 millones de hect?reas a la producci?n de alimentos ecol?gicos.

La legislaci?n y normativa que el Departamento de Agricultura puso en pr?ctica a nivel nacional desde octubre del a?o 2002 requiere que todos los productores ecol?gicos, excepto los peque?os productores (con ventas inferiores a los 5.000 d?lares), deban ser certificados por el Estado o una agencia privada de acreditaci?n, bajo los est?ndares establecidos por el USDA. En el a?o 2005 exist?an 53 organismos de certificaci?n, incluidos 19 Estados.

De momento, la legislaci?n de referencia s?lo va a ser aplicable a un peque?o porcentaje de los principales cultivos estadounidenses, pues s?lo el 0,2% del ma?z, el 0,2% de la soja y el 0,5% del trigo son producidos de forma ecol?gica en EEUU. Sin embargo, los principales productos agrarios certificados como ecol?gicos son las frutas y hortalizas y, entre ellas, el 6% de la superficie total dedicada a zanahorias, el 4% de la superficie dedicada a lechuga o el 3% de la superficie destinada a manzanas. Entre los productos ganaderos, destaca la leche de vaca certificada como ecol?gica, con un 1% sobre el total de la producci?n o los huevos con un 0,6% de la producci?n certificada como ecol?gica.
Bibliograf?a

European Parliament; Report on the proposal for a Council regulation on organic production and labelling of organic products. (COM(2005)0671 ? C6 0032/2006 ? 2005/0278(CNS)). Committee on Agriculture and Rural Development. Rapporteur: Marie-H?l?ne Aubert.

Consultas = [email protected] ? o a?adir al messenger mi correo para charlar online


Publicado por jacintoluque @ 17:36
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios