Jueves, 29 de marzo de 2012

La salsa mayonesa se aligera si se sustituye el huevo por leche

La salsa mayonesa tradicional es el resultado de una emulsión de un elemento proteico, como el huevo, y uno graso, como el aceite. La unión de estos dos elementos, más una pizca de sal, unas gotas de vinagre y la incorporación de aire en el batido para que la emulsión sea estable, nos permite obtener esta rica salsa. Pero uno de los problemas es su alto contenido en aceite, ya sea de oliva o de girasol, lo que hace que no sea el alimento más idóneo para un consumo habitual. No obstante, con unos sencillos trucos se puede aligerar esta salsa.

Una de las formas de aligerar la salsa mayonesa es sustituir el huevo por leche, ya que con esta y aceite de oliva se obtiene una salsa sin la grasa del huevo. Otra manera de cocinarla consiste en sustituir parte del aceite por leche, caldo de verduras o de pollo, que se añade al huevo batido. Si se agrega leche o caldo y un poco de aceite también se obtendrá una salsa más ligera, puesto que parte del aceite se sustituye por leche.
Mayonesa con verdura, fruta u hongos

Se puede elaborar salsa mayonesa con hongos salteados y triturados o marisco

En lugar de leche, se puede utilizar una crema de verduras, como la de calabaza o de remolacha, y agregarla poco a poco al huevo. Con un poco de aceite, se crean mayonesas de sabores y colores distintos. También se puede agregar un poco de zumo de frutas y, si se desea dar un toque cítrico, es posible agregar zumo de naranja y de pomelo. Con zumo de piña, se conseguirá dar un toque más refrescante.

Los hongos salteados y triturados también consiguen una crema que se unirá con el huevo y una pequeña cantidad de aceite de oliva y girasol. Una opción más innovadora es utilizar marisco para elaborar mayonesas de ostras, mejillones, de nécora o carne de erizo de mar, todo triturado con sus jugos, de manera que se obtenga como base una crema con un pronunciado sabor a mar.
Mayonesa, elaboración paso a paso

El proceso para elaborar todos estos tipos de mayonesa es el mismo:


Los ingredientes deben tener igual temperatura para que no se corte la mayonesa.


Se agrega un huevo, 40 gramos del puré o zumo del ingrediente deseado, 150 gramos de aceite de oliva y girasol mezclados, una pizca de sal y unas gotas de limón o vinagre. Se mezcla con la batidora eléctrica con movimientos de arriba hacia abajo, y viceversa, para que entre aire y se produzca la emulsión.


Se guarda en la nevera hasta su consumo.

Hay que tomar medidas en cuanto a las intoxicaciones: procurar que no caiga nada de cáscara de huevo en la mezcla, desechar los huevos sucios por fuera, elaborarla solo para utilizar de forma inmediata y, en caso de querer conservarla, hacerlo en un recipiente bien tapado y en el frigorífico. Si no se emplea ese mismo día, se tirará.

La mayonesa se usa de manera común como salsa de acompañamiento en todo tipo de alimentos, ya sean al vapor, fritos, empanados o cocidos. También se emplea como elemento aglutinante en las ensaladillas y para elaborar salsas derivadas, como la salsa rosa y la salsa tártara.

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 20:40
Comentarios (0)  | Enviar

LG anunció que producirá dispositivos de 19 pulgadas. Destacó su resistencia a las caídas

La producción masiva de pantallas digitales flexibles es el nuevo anuncio realizado por LG. La firma coreana informó en una nota de prensa que estos dispositivos, que se pueden doblar hasta 40 grados, estarán orientados a la lectura, con lo cual esperan “revolucionar el mercado de libros electrónicos con sus avances en funcionalidad y diseño”.

La pantalla electrónica de plástico (EPD, por sus siglas en inglés) ha sido bautizada como 6” XGA. Tiene solo 0,3 milímetros de espesor y mide 25 centímetros por 40, el tamaño de un periódico en formato tabloide, y pesa solo 130 gramos, es decir algo menos que un libro electrónico. El tamaño de la pantalla es de 19 pulgadas.

Aunque el dispositivo había sido presentado en varias ferias tecnológicas, como en el último CES de Las Vegas, la novedad del anuncio es el inicio de la producción industrial que aspira a “popularizar el mercado de libros electrónicos”.

LG destacó la resistencia de fino equipo y aseguró que la nueva pantalla es irrompible si cae desde una altura de metro y medio, según las pruebas realizadas por sus técnicos. “Cuando se le sometió a otra prueba de resistencia se empleó un pequeño martillo y el equipo resultó sin rasguños ni roturas”, agregó.

El diario español “El País” destacó que la “pantalla-folio es una larga aspiración de la industria” y que aunque ha resuelto problemas como el gasto de energía y la falta de redes 3G, aún le falta el color (son en blanco y negro) toda vez que “el lector ya se ha acostumbrado a algo más que la gama de grises”.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 11:14
Comentarios (0)  | Enviar

Según publicó un estudio, los carotenos presentes en estos alimentos mejoran el tono de la piel y la calidad del cutis

“Somos lo que comemos”, cuántas veces hemos escuchado esta frase. Una alimentación saludable no solo nos ayuda a prevenir enfermedades y liberarnos del estrés. Según un estudio publicado por la revista científica “Plos One”, una dieta con una buena carga de frutas y verduras hace que la gente luzca más radiante y atractiva.

Según publicó, el diario “El País”, la Universidad de St Andrews (en Escocia) realizó una prueba a un grupo de jóvenes a los cuales les proporcionó frutas, verduras y hortalizas ricas en carotenos. Antes del estudio los jóvenes se mostraban saludables y luego de ello evidenciaron mejoras en su apariencia: un mejor color de piel y un cutis más terso.

Los participantes consumieron un promedio de 3,4 raciones de frutas y verduras repartidas en tres comidas. “La conclusión es que seis semanas de cambios en el consumo de frutas y verduras se correlacionaron significativamente con cambios de enrojecimiento de la piel o la adquisición de tonos amarillos en este periodo”, señaló la web.

“Los cambios, apuntan, se debieron a la absorción de carotenos y no de melanina. Una vez comprobadas las modificaciones, el equipo estudió si el nuevo tono de piel producía algún tipo de cambio de percepción en las personas que juzgaron la apariencia mediante fotografías de los diferentes momentos del estudio”, indicó.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 11:09
Comentarios (0)  | Enviar

El primer alimento del día debe estar compuesto por lácteos (leche o yogur), harinas (pan, cereales, quinua o avena) y frutas sólidas o en jugo

El desayuno es clave en nuestra vida. Se trata de la primera comida del día y aquella que nos brindará la mayor carga de energía luego de varias horas de sueño. Según comenta la nutricionista Ángela Muñoz, saltarse esta comida es uno de los errores más comunes que comete la gente.

Una persona que no toma desayuno o no le dedica el tiempo necesario a esta actividad no empieza su día al 100%. Su rendimiento físico e intelectual se ve mermado y esto conlleva a cambios hormonales que afectan nuestra conducta, ánimos y actitud.

En declaraciones Muñoz resalta que un desayuno equilibrado debiera proporcionarnos un 25% de las calorías totales necesarias del día. Si nuestra dieta es de 1.500 calorías diarias, deberíamos consumir 375 por las mañanas.

El secreto radica en saber combinar los alimentos. Por ejemplo, los lácteos o sus derivados “son la principal fuente de calcio. Su consumo evita futuros problemas óseos”. La gama de combinaciones es amplia: con café, chocolate, cocoa, kiwicha, vainilla, licuada con frutas, etc. Si sufres de intolerancia a la lactosa, ahora es muy fácil conseguir leche deslactosada o de soya.

Es necesario que acompañemos esto de alimentos sólidos. Pan francés o integral, tostadas, etc. “Nos entregan hidratos de carbono, energía esencial para empezar el día. Es importante preferirlos integrales, se absorben más lentamente y mantienen la sensación de saciedad por más tiempo”.

¿Qué agregarle? Eso depende de nosotros. Margarina, mermelada, queso, huevo, jamón o algún embutido. Si estamos a dieta debemos evitar el abuso de calorías y grasas. Como se sabe cada persona debe visitar a su nutricionista para recibir una dieta especial.

Si queremos algo más ligero, pero que nos brinde la energía que necesitamos para arrancar el día, las frutas y los cereales bajos en calorías son una buena opción. Puedes comer una ensalada de frutas con yogur y algún cereal o simplemente comer una naranja o una manzana. Todo depende de cuánto tiempo dispongamos en las mañanas.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 10:58
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 28 de marzo de 2012

Nokia recomienda secar el celular con arroz

El agua es uno de los peores enemigos de los smartphones.

Desgraciadamente, muchos usuarios habrán sufrido sus efectos, que en ciertos casos implican el "adiós" a los terminales.

Como explica Abc, desde Nokia quisieron dar un rayo de esperanza a aquellos que dieron un baño fortuito a sus dispositivos y publicaron una infografía en la que explican cinco pasos para devolver a la vida un smartphone "ahogado".

Para los más escépticos, sí, el arroz parece que funciona.

1. Todos los pasos son más o menos evidentes, pero el primero es el más claro. Si el smartphone se cae en el agua, lo primero es dejar que se escurra todo el líquido. Como si de tender la ropa se tratase, los usuarios deben dejar que la mayor parte de líquido caiga del dispositivo antes de realizar cualquier otro paso. Es fundamental que la mayor cantidad posible de líquido salga para que el proceso tenga mayores posibilidades de éxito.

2. El segundo paso es extraer tarjetas y batería. Los usuarios deben retirar su tarjeta SIM, las tarjetas de memoria que pueda haber en el dispositivo y, si se puede, extraer la batería. Según Nokia, explica Abc, con esto se persigue prevenir un cortocircuito que pueda hacer que el agua sea el menor de los problemas de los usuarios. Además, es posible que estas partes ya no funcionen, aunque habrá que comprobarlo más tarde.

3. En tercer lugar está el secado del dispositivo propiamente dicho. Con una toalla o paño seco, los usuarios deben frotar el dispositivo para intentar secar el máximo posible de su superficie. En este punto, está expresamente prohibido el uso de papel y de secadores eléctricos. El papel, al contacto con el líquido, podría afectar a partes del dispositivo y los secadores, normalmente de aire caliente, pueden tener un efecto nocivo similar. Por ello, los usuarios deben usar toallas o paños.

4. El siguiente paso, el cuarto, es el que despeja una de las dudas universales. El mito del arroz parece real. Nokia recomienda meter el celular, una vez secado con la toalla, en una bolsa llena de arroz. Dicha bolsa se debe colocar sobre un radiador y lo ideal es dejarla allí al menos durante el equivalente a toda una noche.

Como explica Abc, el objetivo de usar el arroz es conseguir un material absorbente que pueda quedase con la humedad que el terminal tiene en su interior. De esta forma, Nokia confirma que el mito de utilizar arroz es real, y se recomienda su uso en este tipo de situaciones.

5. El último paso es comprobar que el dispositivo enciende. En este caso, el consejo de Nokia es volver a poner las piezas que se han retirado en el segundo punto y esperar a ver si el dispositivo reacciona. Si hay suerte, el celular funciona y sino, Nokia espera que el usuario haya hecho una copia de seguridad de sus contenidos.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 17:14
Comentarios (0)  | Enviar

Tips para encender la brasa, cómo sazonar la carne o cuánto tiempo debe estar en el grill

 Una parrilla es una ocasión para disfrutar de la buena carne pero también para pasar un buen rato junto a los amigos o la familia. Algunas personas disfrutan de prepararlas y hacen de esta toda una ceremonia.

Aunque no lo parezca, preparar un asado (como lo llaman lo argentinos) es muy simple. Solo hay que tener en cuenta ciertas recomendaciones que garantizarán que nuestra parrilla sea un éxito. Reto Steinemann, chef ejecutivo del Swissôtel, nos presentó los tips básicos.

BUENA PARRILLA Y UTENSILIOS
Una parrilla en buen estado y sumamente limpia nos permitirá preocuparnos solo por la carne. Adicional a ello es recomendable tener un trinche grande, unas tenazas, un cepillo para limpiar el grill y una pala para mover el carbón.

EL CARBÓN Y EL FUEGO
Muchos creen que esta es la parte más complicada. Si bien existen carbones especiales listos para encender y colocar en la parrilla (se venden en algunos supermercados y acompañados de cerillos), tradicionalmente se utiliza el carbón común y corriente.

Si este es el caso, lo recomendables es verificar que el carbón esté en buen estado (que no haya pasado mucho tiempo almacenado). Al estar húmedo demorará mucho en encender. Lo segundo es agregar algún líquido o crema inflamable para crear el fuego.

El carbón se coloca dándole forma de volcán y dejando un espacio en el centro. Nos ayudamos con un pedazo de periódico. Luego de que el fuego esté listo esperamos a que no haya flama y solo brasa.

LA CARNE Y LOS PRODUCTOS
En la carne no hay mucho que decir. Todo dependerá de los cortes que más nos gusten o de los que mejor se acomoden a nuestro bolsillo. Para esta ocasión, el chef recomienda algunas entrañas y un bife angosto (ambos tendrán diferentes tipos de cocción). “De preferencia carnes suaves”: churrasco, lomo, chueta o pechuga.

Como es tradicional, la carne se puede acompañar de chorizo, morcilla, hot dog. La pancita o corazón (obviamente para ello necesitamos una condimentación especial y un poco más trabajosa) siempre serán opciones más que agradables.

También podemos incluir un buen trozo de queso que queda muy bien y verduras para darle un mejor acompañamiento. A las verduras se le puede dar un toque ahumado.

EN LA BRASA
Reto utiliza un chimichurri especial para darle ese sabor característico a sus carnes. La mezcla lleva romero, tomillo, perejil, estragón, muña, ajo y aceite de oliva. Además, tiene a la mano pimienta y sal. Una brocha natural es indispensable para el chef, esta está hecha con hierba luisa y romero.

Los cortes se sazonan con pimienta, sal y un poco de chimichurri. Una vez que la parrilla está lista, la carne se coloca en el grill. Primero se colocan con un par de minutos para marcar la carne y luego se voltea varias veces hasta lograr la cocción deseada.

En promedio para tres cuartos o bien cocido debe permanecer por 12 minutos. Esto es relativo y debemos tener en cuenta el tipo de brasa de nuestra parrilla. Para tener un corte jugoso, el chef señala que en promedio debe permanecer en el grill por 7 u 8 minutos. Los cortes gruesos se colocan al centro de la parrilla y los más delgados a los extremos.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 9:26
Comentarios (0)  | Enviar

Consumir alimentos ricos en vitamina B-1 y B-3 disminuye los niveles de estrés y la sensación de intranquilidad

Muchos especialistas han coincidido en la estrecha relación que existe entre la comida, el estrés, la ansiedad y las emociones. Investigaciones señalan que una adecuada dieta formada básicamente por alimentos con buena carga de vitamina B-1 y B-3 es fundamental para ofrecernos una mayor estabilidad.

Según indica la web AOL “la ansiedad tiene ciertas manifestaciones físicas en el organismo que podrían explicar la mayor necesidad de comer. La serotonina, un neurotransmisor cerebral relacionado con el ánimo, que participa en el control del apetito. Los bajos niveles de la misma se relacionan con una mayor ansiedad por comer, sobre todo, dulces”, indica.

Como se sabe, el estrés y la ansiedad son algunos males comunes en estas épocas. Las personas suelen estar sujetas a una mayor carga laboral y muchas veces el abuso de comida chatarra y grasa provoca cambios en nuestro organismo.

Por ello, la mencionada publicación recomendó una serie de alimentos que mejorarán nuestro estado de ánimo y nos permitirán luchar contra la ansiedad.

“La lechuga es un alimento muy eficaz ya que posee un efecto regulador y calmante, la manzana contiene vitamina B-1, la misma es especial para controlar los cambios constantes de humor y evitar el estrés”.

También es muy recomendable consumir nueces y granos integrales que ayudan a reducir las tensiones, además el pescado y los mariscos actúan directamente en la parte psíquica otorgando equilibrio gracias a que contienen selenio y zinc.

La vitamina B-1 es esencial para la producción de energía. Si careces de ella, tu energía se verá mermada, “tendrás más ansiedad y disminuirá tu deseo sexual. También es fundamental para el sistema nervioso y para mantener un corazón sano”.

Cualquier fruta está permitida, pero se aconsejan aquellas de mayor consistencia como la pera, durazno (con cáscara) o plátano no muy maduro. Aportan, en promedio, entre 60 y 140 calorías por unidad, agua, fibra, vitaminas y minerales.

La cafeína puede provocar nerviosismo o ansiedad. Es recomendable sustituirla por una taza de té o hierbas relajantes (tilo o manzanilla).

 

 


Publicado por jacintoluque @ 9:14
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 27 de marzo de 2012

Para aprovechar al máximo las propiedades antioxidantes, es necesario que tengamos en cuenta algunas recomendaciones al momento de prepararla

¿Cuántas veces nos hemos sentido culpables luego de comer una generosa porción de canchita en el cine? Muchas, seguramente, aunque luego de leer esta nota veremos a las populares palomitas de maíz con otros ojos.

Según un estudio realizado por la Universidad de Scranton, en Pensilvania, y publicado durante la reunión de la Sociedad Americana de Química, la canchita es un alimento sumamente saludable y nutritivo.

“El maíz inflado contiene una mayor concentración de polifenoles (sustancias que luchan contra la oxidación natural del organismo), que las frutas, los frutos secos y los vegetales. En parte, porque están menos diluidos en agua”, señala ABC.

Joe Vinson, investigador a cargo del estudio, señaló que “las palomitas de maíz pueden ser un aperitivo perfecto. Es el único snack del que realmente se come todo el grano sin procesar, sin otros ingredientes que diluyen sus propiedades. Una porción puede proporcionar más del 70 por ciento de las necesidades diarias de cereales y además hacerlo con placer”.

La investigación concluyó que los niveles de polifenoles superan los 300 miligramos por ración frente a los 160 que se puede obtener en una fruta. La cascarilla marrón es la parte que mayor contenido antioxidante.

¿CÓMO PREPARARLA?
Para aprovechar al máximo las propiedades antioxidantes, es necesario que tengamos en cuenta algunas recomendaciones al momento de prepararla.

“De nada sirve pensar en antioxidantes si al pop corn se le añada grasas insanas, mucha sal o azúcar. Tampoco son adecuadas las bolsas que se venden listas para meter en el microondas. Estas palomitas contienen un 43 por ciento de grasa, casi el doble de las que se preparan en casa”, publica la web española. Lo ideal es cocinarlas en una sartén solo con unas gotas de aceite de oliva sin añadirles sal.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 8:18
Comentarios (0)  | Enviar

Te presentamos una forma diferente de cocer un huevo sin hervirlo en agua. ¿El resultado? Yemas y claras más cremosas

¿Creías que la única forma de cocer un huevo es hirviéndolo en agua? Te equivocas, puedes utilizar el horno de tu cocina para obtener un huevo duro, que además sea sabroso y de mejor consistencia.

La web Planeta Joy, publicó una receta que permite obtener huevos duros perfectos al ponerlos al horno. ¿El resultado? Yemas y claras más cremosas.

Solo debemos precalentar el horno a 160° C y colocar los huevos en las rejillas. Los dejamos ahí por 30 minutos y luego los retiramos con mucho cuidado y los sumergimos en agua fría (no helada). “Agrega un poco de hielo al agua para detener la cocción”, se recomienda al final.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 8:13
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 25 de marzo de 2012

Las bebidas alcohólicas que envejecen la piel más rápido

Como se sabe el consumo excesivo del alcohol puede ocasionar enfermedades como la cirrosis. Sin embargo, este hábito también podría afectar de manera negativa nuestra piel, según advirtieron algunos especialistas en dermatología y estética.

La rosácea (enrojecimiento de algunas partes del rostro y cuello) y la psoriasis (inflamación crónica de la piel) serían algunos de los males más comunes, producidos fundamentalmente por el consumo de whisky, ginebra y vodka, las bebidas más peligrosas para la piel.

Daisy Morales, cosmetóloga de los Centros de Estética Pretty Woman, explicó que el alcohol también puede producir “un desbalance en el nivel de azúcar, lo cual impacta en la piel de manera tan grave que incluso puede aumentar la aparición de acné”. El licor repercute negativamente sobre la vitamina A, favoreciendo la pérdida de flexibilidad de la piel, la aparición de arrugas, líneas finas y piel muerta.

Como se sabe, una bebida destilada es aquella que se obtiene al hervir una bebida fermentada. Este proceso eleva la graduación alcohólica de la bebida, que queda por encima de los 17º. A veces se le añade sustancias acompañantes (aromas, azúcar o agua), para que sea más suave y agradable de sabor.

“El alcohol –sobre todo el destilado- muchas veces hace que la piel se vea mal al día siguiente, debido a sus efectos deshidratantes. Al deshidratar el cuerpo, la piel también sufre este proceso, debido a que tiene un efecto sobre la hormona anti-diurética que es responsable de la micción e hidratación”, enfatiza la experta en belleza.

La genética es responsable sólo del 25% de los daños a la piel y el 75% restante culpa de factores externos como el medioambiente, el cigarrillo y el consumo de alcohol.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 9:24
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 23 de marzo de 2012

Hay productos que nos pueden dar una mano con el sueño, pero también hay otros que es preferible evitar por las noches

¿Tienes problemas para dormir? Pues hacer algunos cambios en tus hábitos alimenticios puede ser la solución al problema. Con tan solo seleccionar que alimentos comer antes de acostarte, podrás dormir mejor.

Existen alimentos que ayudan a la liberación de sustancias como la melatonina y serotonina que ayudan a relajarte y dormir. La web argentina Derf mencionó algunos ingredientes que pondrán solución a tus problemas de insomnio.

Los productos lácteos contienen triptofano, un aminoácido que tiene entre sus múltiples funciones favorecer la segregación de seratonina, que tiene un efecto tranquilizante. De igual forma, la miel y los huevos, de preferencia cocidos, también benefician el sueño por su contenido de triptofano.

Los plátanos son ricos en magnesio, que ayuda a relajar los músculos; además de producir melatonina y seratonina.

Los alimentos ricos en carbohidratos aumentan el nivel de triptofano en la sangre. Sin embargo, hay que tener cuidado con las porciones y los horarios de la cena. Recuerda que no es recomendable acostarnos con el estómago lleno.

Conocidas son las funciones relajantes de las infusiones de hierbas como la manzanilla o el tilo. Estas actúan como “somníferos” ya que contienen sustancias que son ideales para liberar tensiones.

LO QUE DEBES EVITAR
Los alimentos que contienen grandes cantidades de grasa, como hamburguesas y papas fritas, son pesados y activan la digestión. Además, generan una sensación de intranquilidad que se ve reflejada en la falta de sueño.

Suprime el café al máximo, la cafeína interrumpe el sueño. Recuerda que el chocolate, el té y algunas gaseosas también contienen cafeína, al igual que algunos medicamentos como diuréticos.

Evita las comidas con muchos condimentos. Recuerda que durante la noche el sistema digestivo funciona de manera más lenta. “Los alimentos altos en proteínas, son mejores para el día, en la noche alteran el sueño”, señala la web.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:54
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 22 de marzo de 2012

Quitar el centro a las fresas usando una pajita de plástico.

Frotando una nuez sobre las ralladuras de los muebles cubrirá los golpes y arañazos.

Para que las manzanas cortadas no se pongan pardas, manténgala unida con una banda elástica.

Reorganice su repisa de lencería; guarde los juegos de cama dentro de una de las fundas, y no tendrá que buscar dentro del montón para completar el juego. (este me encanta !!)

Mejore el volumen de su iPhone & iPod, colocándolo en un bol. La forma cóncava amplifica el sonido.

Reutilice un dispensador de toallitas húmedas para guardar bolsas de plástico.

Añada esto a su bolsa de playa: El talco para bebés ayuda a eliminar la arena pegada en la piel. ¿Quién se lo hubiera imaginado?

Fije una tira de Velcro a la pared para sostener juguetes de peluche.

Utilice alambres para sostener rollos de papel de regalos contra el techo del armario, en vez de ocupar espacio en el suelo.

Encuentre fácilmente objetos pequeños, como pendientes,colocando un pedazo de media de nylon sobre el tubo de la aspiradora.

Construya un transporte instantáneo para "cupcakes" cortando en forma de cruz en una tapa de una caja.

Para aquellos que no resisten las cosas arrugadas o enrolladas: Cómo doblar correctamente una sábana "contour".

¿Se le pierden las horquillas y alfileres? Use tiras magnéticas para mantenerlos sujetos tras la puerta de un estante/armario del baño.

Guarde los zapatos en un gorro de ducha, para evitar que la suela sucia le manche la ropa. Se consiguen dondequiera, prácticamente en cualquier hotel.

Una tártara de hornear magdalenas se convierte en auxiliar para manualidades. Pequeños imanes en los vasitos plásticos los mantienen seguros y a prueba de vuelcos.

Los cierres de las bolsas de pan se convierten en perfectas etiquetas para los cables.

Pruebe a hornear "cupcakes" directamente en barquillos de helado, son mucho más divertidos y más fácil de comer por los niños.

Haga sus propias palomitas de maíz en el microondas en un cartucho corriente de papel pardo. Es más saludable y más barato que los paquetes especiales.

Instale una varilla de cortina para colgar sus botellas rociadoras.

Ponga su tártara de hornear cabeza abajo y hornee la masa de bizcochitos por encima del molde:Obtendrá de inmediato pozuelitos de bizcocho para servir frutas o helado.

Congele el jugo de sábila (Aloe Vera) en bandejas de hielo para el alivio de las quemaduras de sol.

Puede crear un huerto de verduras colgado de la pared, utilizando canalones de desagüe de techos.

Los cartones de huevos son útiles para separar y guardar sus adornos de Navidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 14:13
Comentarios (0)  | Enviar

Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha buscado en la naturaleza remedios para aliviar sus males y dolencias. Ya en la antigua Grecia, y más adelante en la época del Imperio Romano, el uso purificante y terapéutico del azufre era bien conocido por todos. El ejemplo más destacado son las termas, o aguas termales, que eran muy populares por el efecto terapéutico que ejercían sobre las dolencias corporales. En origen, este efecto terapéutico se atribuía por completo a la alta temperatura del agua, pero más tarde se descubrió que principalmente era el azufre que contenían las aguas lo que las hacía tan curativas. El azufre presente en estas aguas ayudaba a aliviar dolencias principalmente relacionadas con el dolor gracias a sus poderes purificantes.

Sin embargo, no hace falta volver atrás en el tiempo para comprobar la efectividad de este no metal, ya que hoy en día es muy común en la medicina alternativa. Actualmente, se encuentra en la composición de un sinfín de productos cotidianos, llegando a presentarse incluso en su forma sólida más pura.

El azufre es un elemento químico natural, cuyo número atómico es 16, y su símbolo es S (que proviene de la palabra latina sulphur). Es un producto 100% natural que se obtiene de la tierra, principalmente de las regiones volcánicas. Puede adoptar varias formas, entre ellas en polvo o en barra sólida compacta. Estas barras de azufre son muy populares en Argentina, Uruguay y otros países latinos, donde, desde hace años, se conocen los beneficios terapéuticos únicos de este elemento. La creencia popular atribuía al azufre la capacidad para «aliviar golpes de aire», pero en realidad su capacidad de aliviar el dolor tiene una explicación más tangible.

Hace más de 20 años, época en la que la medicina alternativa era todavía observada con recelo, se hicieron las primeras pruebas con barras de azufre entre profesionales de la medicina en Argentina. En estos primeros ensayos se aplicaban las barras y se hacían rodar arriba y abajo sobre zonas doloridas del cuerpo. Las barras emitían pequeños crujidos y finalmente se rompían. Se repetía la operación con otra barra nueva, hasta que esta dejaba de crujir. Tras varias pruebas con personas con dolencias y personas completamente sanas, se detectó que las barras sólo llegaban a romperse en las personas con alguna molestia o dolor, por leve que fuera. Tests posteriores revelaron que en personas con estados febriles y procesos gripales, los síntomas llegaban incluso a desaparecer (fiebre, dolor muscular, cefalea). Varias pruebas realizadas con Cámara Kirlian han demostrado la capacidad del azufre de desbloquear y absorber la humedad. Esta cámara es una herramienta que se utiliza para medir niveles de presión, humedad, contacto a tierra y conductividad, y, frecuentemente, el campo energético, el cual también puede fotografiar. De este modo, permite observar dónde se encuentran los bloqueos que no dejan fluir la energía corporal. Dichos bloqueos, producidos por distintos motivos como cansancio, estrés, ansiedad y contracturas, se alivian e incluso desaparecen tras el uso de las barras de azufre.

Además, se ha observado que después de aplicarla aumenta el nivel de agua en la composición de la barra, comprobando que absorbe la humedad de la contractura. Se ha observado también, gracias a la cámara, que el campo energético cambia de color después del uso del azufre, probando que absorbe la energía negativa.

En esta sociedad, en la que se convive con todo tipo de aparatos eléctricos (teléfonos móviles, ordenadores, microondas, televisores, etc.), es común que el organismo absorba las radiaciones nocivas que emiten estos aparatos y que alteran el campo electromagnético de las personas. El organismo no puede eliminar esta energía negativa por sí solo, por lo que necesita elementos que lo ayuden a limpiarse y purificarse.

A raíz de estos estudios, los profesionales del masaje (tanto de terapias alternativas como de estética) comenzaron a introducir el azufre como elemento de masaje en terapias para el dolor, el agarrotamiento muscular, lumbalgias, etc., antes de comenzar el tratamiento. Actualmente, su uso es parte de cualquier terapia corporal, sea cual sea el objetivo, ya que se utiliza en tratamientos para el dolor muscular, purificantes y relajantes. En estos últimos cobra mucha importancia, ya que el desbloqueo de la energía negativa permite una mejor descanso y un aumento de la calidad del sueño. Se usa incluso en tratamientos faciales para aliviar la jaqueca, haciendo rodar una barra de azufre sobre la cabeza y la frente, sin tocar mucosas, ojos ni heridas abiertas. Tiene una gran utilidad en sesiones de Reiki, donde se usa para desbloquear los chakras, e incluso en masajes de drenaje linfático aumenta la efectividad del drenaje.

Para utilizarlas, hay que hacer rodar la barra de azufre horizontalmente sobre la parte con dolor, ejerciendo una leve presión durante 5 minutos. Los pequeños crujidos indican que el azufre está absorbiendo la tensión negativa presente en la zona inflamada, que es la que produce el dolor. La rotura de una barra de azufre significa que la tensión negativa se está absorbiendo rápidamente. En este caso, debemos continuar el proceso con una nueva barra para acabar la absorción. Repetir el proceso hasta que las barras dejen de crujir.

Las barras de azufre no son reutilizables una vez rotas, sin embargo, las que han crujido pero no se han roto deben sumergirse en agua durante un minuto, secarse y guardarse en un lugar seco hasta nuevo empleo.

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 7:34
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 21 de marzo de 2012

La alergia alimentara es una reacción inmunológica que aparece tras la ingesta de algún alimento o aditivo. Cómo actuar en estos casos.

Aproximadamente del 6 al 8 % de todos los niños llegan a presentar alergia a algún alimento, siendo las más comunes la alergia a la proteína de la leche de vaca, proteína de la soya, pescado, huevos y cereales. Otros alimentos a los que un niño puede presentar alergia incluyen las frutillas, nueces, maníes y el chocolate.

Los síntomas pueden ser gastrointestinales (dolor y distensión abdominal, diarrea, mal absorción, falla de crecimiento, náusea, vómito y estreñimiento), cutáneos (dermatitis atópica, comezón, eccema), respiratorios (asma, tos crónica, rinitis) así como también dolores de cabeza y cambios en la conducta. 

El tratamiento consiste en eliminar el alimento alergénico de la dieta del niño. 

En la mayoría de los pacientes la alergia desaparece alrededor de los 3 a 5 años de edad, con excepción de las alergias a los maníes, pescado, mariscos y nueces. La reintroducción de los alimentos y la manera de reintroducirlos debe de estar determinada por el profesional en nutrición o el médico pediatra y depende de la edad del niño.

Las alergias a un sólo alimento, con excepción de la leche, generalmente no representan riesgo nutricional alguno para la mayoría de los niños. Sin embargo, ciertas combinaciones de dos o más alergias alimentarias llegan a impedir que la dieta del niño sea una dieta adecuada que cubra con todos los requerimientos de macro y micronutrientes. 

En estos casos la evaluación por un profesional de la nutrición es necesaria, para que éste realice una evaluación del estado nutricional y pueda proporcionar información, educación y sugerencias para lograr que la dieta sea lo más completa posible para un adecuado crecimiento.

Las proteínas son el grupo de nutrientes con mayor potencial alergénico. Sin embargo existen una gran gama de productos que pueden utilizarse para cubrir el requerimiento de éstas; por ejemplo, en el caso de una alergia al pescado pueden seguirse utilizando pollo, carne vacuna, queso, embutidos o cerdo para obtener la cantidad de proteína que requiere el organismo.

Cuando existe alergia a la proteína de la leche deben de incluirse alimentos no lácteos que logren aportar el requerimiento mínimo de calcio, y, en caso de no ser así, iniciar el tratamiento con algún suplemento de calcio y vitamina D.

En la alergia al huevo se deben de utilizar algún suplemento de éste, sin embargo el no incluir huevo en la alimentación no representa problema nutricional alguno. 

En el caso de alergia a cereales, como el maíz o el trigo, lo recomendado es utilizar algún otro grano o harina como arroz por ejemplo.

El problema surge cuando existe alergia al Gluten, en cuyo caso es indispensable eliminar el trigo, avena, centeno y cebada. Debido a que éstos cereales son agregados y utilizados en la preparación de la mayoría de los productos de panadería, panes, galletas, cereales y pastas, así como agentes espesantes y conservadores en varios productos industrializados, es necesario reemplazar dichos alimentos por alimentos especiales sin gluten ó en su defecto, hornear y elaborar nuestros propios productos y así estar seguros de que son totalmente libres de gluten. 

En toda alergia o intolerancia alimentaria es indispensable leer las etiquetas, buscando ingredientes prohibidos dependiendo de la(s) alergia(s) que se presenten. Es común que los fabricantes cambien los ingredientes de sus productos constantemente, por lo que no debemos confiarnos y la lectura debe realizarse en cada compra.

 


Publicado por jacintoluque @ 7:10
Comentarios (0)  | Enviar

Las manos están formadas por montes y por líneas, estos dos elementos son la base de un lenguaje distinto, para leer la mano se han de interpretar una serie de características, como: tamaño, tonalidad, volumen, proporción, dedos, uñas, el tipo de mano, sus montes y las líneas.

Tenemos que fijarnos en las dos manos. En la izquierda se encuentran todas las corrientes hereditarias (genéticas) por parte de la madre, lo remoto y lo ancestral; así como las tendencias y posibilidades hacia determinadas cosas, la derecha podemos ver la influencia genética paterna y la realización de esas posibilidades y circunstancias.

Tu mano dominante (con la que escribes) refleja tu personalidad adulta, la persona que eres ahora. Es la cara que enseñas al público, el Yo que has conscientemente desarrollado. Tu mano pasiva habla de la persona que has sido de niño/a y refleja el subconsciente, tus instintos y habilidades latentes.

Hay tres líneas que gobiernan la palma de la mano: La línea de la Vida, de la Cabeza y del Corazón.
La línea de la vida, nace en el medio entre el índice y el pulgar y nos va a indicar la intensidad con la que vivimos nuestra vida. Si la línea está bien marcada y sin interrupciones señala una personalidad equilibrada, con fuerza interior y buena salud, pero si es corta, indica una persona que con poca energía, a la que le cuesta afrontar las dificultades de la vida. Si la línea es discontinua estamos frente a una persona muy ansiosa, un tanto insegura y muy temerosa, si la línea es doble, es una persona bienhechora con buena predisposición ante la vida y que tiene buena salud.
Línea de la cabeza, es importante examinarla en ambas manos. En la izquierda muestra lo que hemos adquirido genéticamente y en la derecha lo que hemos conseguido en la vida. Si la línea es larga, la persona es muy imaginativa, si está muy marcada es una persona firme, con fuerza interior y realista. Cuando es recta, la personalidad es un tanto individualista y que le gusta manejar a los demás.
Línea del corazón, empieza en la base del dedo índice y señala todo lo relacionado con las emociones y los sentimientos. Si la línea es larga y marcada es una persona muy emotiva, sensible y apasionada. Si es corta o recta, es una persona fría, poco expresiva y un tanto insensible. La línea muy fina señala una personalidad egoísta, si es discontinua es una persona con dudas, miedos y muy insegura, si es larga, recta y sin cortes, la persona es autoritaria, rígida, un poco agresiva.

Las líneas indican como fluyen los acontecimientos a lo largo de nuestra vida y como nuestro pensamiento se encamina hacia un determinado fin.

Es importante saber que la longitud de la línea de la Vida, nada tiene que ver con los años que vivirá la persona y nada tiene que ver la línea del Corazón con problemas del mismo o sentimentales.

Para el estudio de las líneas generales de una mano, se han de obtener datos del pasado de la persona y si es posible, observar las palmas del padre y la madre.

Los montes son las particularidades que tenemos, las líneas nos indican como los hemos utilizado y en qué momento, también indican las cualidades con las que hemos nacido y como se han ido desarrollando.
Monte de Saturno, se encuentra debajo del dedo mayor y señala las facetas interiores de la personalidad, cómo es el autoconocimiento, el equilibrio emocional… Si es normal la persona tiene mucha fuerza interior y capacidad para afrontar la vida, demuestra una gran tranquilidad interna. Si el monte es muy abultado, la persona es muy orgullosa, con poca paciencia y poco sociable, si el monte se encuentra hundido es un ser un melancólico que se encierra en sí mismo.
Monte de Mercurio, está debajo del dedo meñique, indica como es de comunicativa y social la persona. Si tiene una apariencia normal es una persona ágil, comunicativa y sociable. Si está hundido, es una persona abandonada, que le cuesta tomar iniciativa, poco constante. Si se distingue es poco leal, con tendencias mal intencionadas.
Monte de Marte, hay dos, uno positivo y otro negativo, el primero está situado en la base dedo pulgar, el negativo está debajo del meñique. Cuando el aspecto es normal, tiene mucha energía, con un carácter marcado pero bueno y muy optimista. Si está hundido, es una persona con un carácter fuerte con la que hay que tener cuidado, pudiendo ser agresiva. Si está hinchado, es violento, muy agresivo, no le teme a nada.
Monte del Sol, se encuentra debajo del dedo anular, marca la suerte que tendrá en la vida. Si su aspecto es normal, es una persona sentimental, afectuosa, amante del arte y la belleza, con posibilidades de ser famoso en su actividad. Si está hundido es mal intencionada, envidiosa y consigue las cosas de malos modos. Si sobresale es una persona contradictoria, vanidosa y envidiosa.
Los cinco pasos básicos para leer la mano son:
Lo principal es analizar detenidamente la mano, observar su color, temperatura, tamaño, para saber qué tipo de mano se leerá.
Se deben examinar las dos manos comparándolas. Generalmente la mano que predomina es la izquierda, pero hay excepciones.
Observar con detalle los dedos, uñas y la consistencia de los montes.
Comenzar a estudiar las líneas comenzando por las principales, la de la vida, de la cabeza y la del corazón.
Después examinar todas las demás marcas que tengan relación con las líneas principales.

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 7:02
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 20 de marzo de 2012

Estos resultados refutan las conclusiones del proyecto Opera, que contradecía la Teoría de la Relatividad de Einstein

Un experimento del laboratorio italiano de Gran Sasso ha confirmado que los neutrinos no son más veloces que la luz, anunció hoy el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).

Estos resultados refutan las conclusiones preliminares del experimento Opera, del mismo laboratorio, que detectó neutrinos que supuestamente viajaban veinte nanosegundos más rápido que la luz, algo que contradecía la Teoría de la Relatividad de Einstein.

Einstein sostiene en su teoría de la relatividad especial que la velocidad de la luz es una “constante cósmica” y nada puede ir más rápido.

En esta ocasión, el laboratorio de Gran Sasso registró medidas de neutrinos “que concuerdan con la velocidad de la luz”, indicó el CERN, que colabora en el experimento.

“Esto indica que los neutrinos no exceden la velocidad de la luz en su viaje entre los dos laboratorios (situados a 730 kilómetros de distancia)”, precisó el CERN a través de un comunicado.

El director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci, opinó que estos nuevos datos refuerzan la idea de que los anteriores resultados del experimento OPERA incurrieron en un “error en la medición”.

“Los experimentos BOREXINO, ICARUS, LVD y OPERA del laboratorio de Gran Sasso continuarán efectuando nuevas medidas con los haces de neutrinos pulsados desde el CERN en mayo para darnos el veredicto final”, agregó Bertolucci.

¿QUÉ SON LOS NEUTRINOS?
Los neutrinos son partículas elementales de la materia que carecen de carga eléctrica y su masa –si es que la tienen– es muy pequeña.

Estos son emitidos por las estrellas y la atmósfera, pero también pueden ser creados por la radioactividad beta, como en las centrales nucleares. Allí, cuando un protón (partícula subatómica de carga positiva) se transforma en un neutrón (partícula con carga neutral), o viceversa, esa mutación se acompaña de la emisión de un electrón negativo o positivo y de un neutrino

 

 


Publicado por jacintoluque @ 8:40
Comentarios (0)  | Enviar

Si está haciendo una dieta, dormir bien podría ser determinante para lograr el cometido, un mal sueño sería lo mismo que nada

Dormir bien es el ejercicio perfecto para los que prefieren enredarse entre sus sábanas. Pues ese “deporte” podría ser el mejor complemento para bajar de peso. La revista española Muy Interesante destaca un estudio de la Universidad de Chicago que sacará más de una sonrisa pegada a la almohada: dormir durante toda la noche lo ayuda a perder grasa. Esta investigación norteamericana afirma que “si reducimos nuestro sueño a solo 5,5 horas perdemos el mismo peso que tras un sueño de 8,5 horas, pero la quema de grasas se reduce a la mitad”.

“Por primera vez, tenemos evidencias de que el número de horas de sueño puede marcar diferencias en el resultado de una dieta de adelgazamiento”, dijo Plamen Penev, director del estudio, confirmando que las horas de sueño son clave.

¿A qué se debe todo eso? Se debe a que cuando dormimos menos, aumentan los niveles de grelina, la hormona que “estimula el hambre y reduce el gasto energético” y también “promueve la retención de grasas”, así como confirmó Penev.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 8:30
Comentarios (0)  | Enviar

Las conductas son delatoras e inequívocas, tal como explica un estudio realizado por Helen Fisher, doctora que investiga el comportamiento humano.

¿Estaré enamorada? Qué difícil es para cualquier persona responder algo así. Se supone que es algo no racional, por lo tanto, inexplicable en esos términos… hasta ahora. Un grupo de científicos encabezados por la antropóloga biológica y profesora del Centro de Estudios de la Evolución del Comportamiento Humano de la Universidad de New Jersey, Helen Fisher, analizaron en varias investigaciones el comportamiento y el cerebro humano durante el período de tiempo en el que “se está enamorado”.

Las investigaciones arrojaron resultados que indicaban que el cerebro de una persona que se siente enamorada se ve muy diferente al de una persona que simplemente está experimentando un sentimiento de lujuria.

Por otro lado esta fase o período en el que la persona se siente enamorada se trata de un período único y bien definido en el que se presentan determinadas características que pueden significar que alguien esta realmente enamorado y se sintetizan en los puntos siguientes.

1) Es especial

Cuando una persona esta enamorada cree que su amada/o es única/o y especial y este sentimiento llega acompañado por cierta incapacidad en fijarse en los demás. Como si se tratase de una obsesión, el enamorado cree que la persona es tan especial que no podrá conocer a alguien igual.

La doctora Fisher afirma que este proceso es capaz de apreciarse en el cerebro y explicarse mediante el aumento de las cantidades de dopamina que se producen durante esta etapa. La dopamina esta involucrada directamente en la química del proceso de focalización y la atención.

2) Es perfecto

Las personas durante este período presentan una enorme tendencia a obviar los aspectos negativos de su ser especial enfocándose precisamente como acabábamos de señalar, únicamente en esta persona y sus aspectos positivos.

Por otro lado también sienten una conexión con determinados objetos que provocan el recuerdo de la persona, objetos triviales o situaciones que por alguna razón se relaciona con esa persona.

Esto se debe del mismo modo por los altos niveles de dopamina y de norepinefrina o de noradrenalina, un producto químico segregado en el cerebro que se asocia al incremento de trabajo en la memoria y la atención, así como a la percepción de nuevos estímulos.

3) Tú eres un desastre

Al contrario de lo que comúnmente se cree sobre todos los beneficios emocionales que provoca un enamoramiento, la situación se vuelve un verdadero caos que conduce a una inestabilidad emocional y fisiológica.

Los cambios ocurren a distintos niveles y se presentan de distintas maneras: puede haber exceso de alegría, euforia, insomnio, pérdida del apetito, ansiedad y hasta pánico ante la idea de perder a esa persona, entre otras cosas.

Similar a un adicto a las drogas, cuando a un enamorado se le muestran imágenes de la persona amada o al adicto; imágenes de drogas, el cerebro muestra recibir golpes de adrenalina y su cuerpo reacciona tras la activación de ciertas partes del cerebro.

4) Superación

Sobrepasar un reto o la adversidad en la relación hace que la pareja sienta aún más confianza y que los sentimientos anteriores reaparezcan con mayor intensidad, se produce una mayor atracción hacia la persona.

Nuevamente la dopamina vuelve a ser responsable de este suceso, ya que cuando suceden este tipo de acontecimientos y se supera el reto, los niveles de dopamina vuelven a dispararse instantáneamente.

5) Obsesión: el disfraz de un trastorno compulsivo

Cuando las personas se enamoran suelen pasar largos períodos de tiempo pensando en esa otra persona y precisamente la gran mayoría, un 85% del tiempo en el que están en vigilia se la pasan haciendo esto.

6) Por siempre

A medida que se van presentando todos los cambios que venimos observando, la persona comienza a presentar distintos síntomas y signos de dependencia, miedo a la pérdida y el rechazo, ansiedad y un fuerte sentimiento de posesión.

A nivel cerebral y psicológico varios cambios se van desarrollando y la manera misma de apreciar la realidad se ve transformada. La persona suele imaginar su vida entera junto a otra persona como consecuencia de la dependencia, tal como si se tratase de una droga.

7) Un sentimiento incontrolable e inexplicable, nada de ciencia

En sus investigaciones la doctora Fisher describe que la mayoría de las personas que dicen estar enamoradas señalan que es imposible controlar lo que sienten y que se muestran escépticos a que se pueda describir con palabras y mucho menos por la ciencia.

Los estudios se realizaron con varias personas de ambos sexos que afirmaban estar enamoradas y en ellos se analizó sus comportamientos y cambios a nivel físico, psicológico, emocional y cerebral.

Estos participantes también afirmaron en un 64% tanto de hombres como de mujeres, que el sexo no es un punto clave en la relación y que no todo se trata de ello, declarando que los sentimientos son los que prevalecen.

Esto se debe a una consecuente disminución en los niveles de serotonina en la parte central del cerebro, un hecho conocido como el “pensamiento intrusivo” y una cuestión que esta fuertemente relacionada al trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 8:14
Comentarios (0)  | Enviar

Un equipo científico argentino busca métodos alternativos naturales al uso de nitratos y nitritos en la conservación de la carne, y propone el uso de propóleo, sustancia con capacidad antimicrobiana obtenida a partir de colmenas de abejas, y que es igual de efectivo que los nitratos.

Una innovadora propuesta de investigadores argentinos pretende sustituir el uso de nitritos en la conservación de la carne por propóleo, producto natural que, según los estudios, es igual de efectivo. En el laboratorio de microbiología del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UN de Buenos Aires, un grupo de investigadores pretende implementar la bioconservación como alternativa natural para productos cárnicos y así evitar el uso de compuestos químicos como nitratos y nitritos.

El propóleo tiene una condición similar a la de los conservantes químicos. La técnica consiste en suplir los elementos que actualmente son utilizados en la industria de alimentos, y reemplazarlos por las biomoléculas del propóleo, reconocidas como naturales y que hasta este momento no presentan efectos indeseables o perjudiciales para la salud del consumidor”, según los investigadores.

El propóleo es una sustancia con capacidad antimicrobiana, obtenida a partir de las colmenas de abejas melíferas que lo usan para preservar y proteger su alimento de bacterias y microorganismos no deseados. La intención de la investigación era replicar este modelo en la conservación de la carne para el consumo humano, y para ello recolectaron el propóleo de fincas apícolas a través de un raspado en las colmenas.

En el laboratorio de carnes de la UN inició la etapa de elaboración de chorizos tratados con sales de nitro, propóleos y control (sin ningún tipo de tratamiento), para empezar un estudio comparativo que los aproximara a su objetivo. Inicialmente se hicieron pruebas in vitro para ver qué concentraciones de propóleo podían ayudar a inhibir el crecimiento de microorganismos dentro de los chorizos. Las enfrentaron a los que normalmente son patógenos en las carnes y observaron que sí había inhibición por parte de los propóleos.

Con el análisis de las muestras buscaron la presencia de coliformes totales y coliformes fecales, aunque la carne ya contiene una carga de microorganismos comunes en los mamíferos o microbiota normal, antes de ser procesada. Posteriormente, y a través de una matriz cárnica, compararon el crecimiento de microorganismos en chorizos con componentes de propóleo y de nitrato. Realizaron los conteos y compararon con los datos anteriores para ver si el crecimiento microbiano variaba. Encontraron que la carga era prácticamente igual en chorizos con propóleo y con nitrato.

El último paso de este gran avance científico corre por cuenta de un panel que trabaja con cárnicos en el ICTA y se encarga de analizar características de las muestras como color, sabor y textura de los chorizos. Semanalmente el panel analiza el producto cocinado y crudo, y arroja valores numéricos según una escala predeterminada para establecer sus diferencias.

El análisis sensorial que realiza el panel es muy importante porque en él se establece si realmente el propóleo puede sustituir a los nitratos sin alterar en gran medida su sabor. En general, tuvo muy buena aceptación, aunque sí se notaron algunas pequeñas diferencias como un leve sabor dulce.

El grupo de investigadores espera que en la última etapa de las pruebas sensoriales la respuesta del panel ante los chorizos con propóleo sea cada vez mejor, y así empezar a reemplazar definitivamente los nitratos por propóleo. La tendencia, actualmente, es eliminar los nitratos gradualmente, por lo que es necesario desarrollar otras tecnologías que los sustituyan.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 7:05
Comentarios (0)  | Enviar

La medida surge después de que el estado de California incluyera en su lista de agentes cancerígenos un colorante de caramelo utilizado en estas bebidas.
Se trata del 4-metilimidazol (4-MEI), un compuesto químico que se forma al obtener la coloración artificial marrón de las bebidas de cola.

Según las nuevas regulaciones de California, todos los productos alimenticios que contengan esta sustancia deben llevar un etiquetado que advierta de su riesgo de cáncer.

Pero ambas empresas decidieron reducir los niveles de 4-MEI en sus gaseosas para evitar esta medida. Y el cambio, dicen, se llevará a cabo a nivel nacional.
El 4-MEI -que no es un aditivo- se forma durante el proceso de producción industrial del caramelo de color marrón de las colas debido a la reacción de los azúcares con el amoniaco y sulfitos a la alta presión y temperatura.

Estudios con ratones y ratas han vinculado al 4-MEI, y a otro compuesto que resulta también de esta reacción, el 2-metilimidazol, con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluido leucemia, pulmón y tiroides, en los animales.
Hasta ahora no ha habido estudios concluyentes sobre el riesgo en humanos.

Pero en febrero de 2011, el Centro para la Ciencia en el Interés Público (CSPI) de Estados Unidos, un organismo ciudadano basado en Washington, presentó a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de ese país, una solicitud para prohibir estos compuestos en todos los productos alimenticios.

La FDA resolvió posteriormente incluir el 4-MEI a su lista de agentes químicos "conocidos por el Estado por causar cáncer". Y el organismo decidió que el límite de consumo seguro diario debía ser de menos de 16 ug (microgramos).

Un estudio del Programa Nacional de Toxicología presentado por el CSPI, afirmó que una botella de bebida de cola de 340 ml contiene 130 ug de 4-MEI (ocho veces el límite de seguridad recomendado).

Según el CSPI el consumidor promedio en Estados Unidos consume unos 390 ml de bebidas gaseosas al día. Pero algunos subgrupos de la población -dice el Centro- consumen muchas más bebidas gaseosas que la persona promedio.
Estos subgrupos incluyen a los varones de entre 14 y 30 años, que pueden consumir en promedio unas dos botellas diarias de 340 ml, agrega el organismo.

Los propios estudios de la FDA, sin embargo, concluyeron que aunque existe "evidencia clara" de que el 4-MEI causa cáncer en ratones, los estudios en ratas son menos claros porque se vieron "incrementos significativos" en leucemia en las hembras pero no se vio un aumento de tumores en los machos. Tampoco encontraron una conclusión clara con el 2-MEI.

El doctor Michael Jacobson, director ejecutivo del CSPI, subraya que el compuesto no debe ser incluido en estos productos porque además de sus riesgos no tiene ningún valor nutricional.

Agrego que "mucha gente cree que colorante de caramelo es un 'colorante con caramelo', pero este ingrediente tiene poco en común con el caramelo ordinario".
"Es una mezcla de concentrados de color marrón oscuro producto de reacciones químicas que no se produce en la naturaleza". El caramelo ordinario no es sano, pero al menos no está contaminado con sustancias cancerígenas.

Cuando la petición para prohibir los colorantes fue presentada, la Asociación Estadounidense de Productores de Bebidas, que representa a toda la industria, expresó que "ninguna agencia reguladora en el mundo, incluida la FDA, ha dicho que el 4-MEI es un cancerígeno en humanos.

Y agregó que la petición del CSPI no era más que "otro intento para asustar a los consumidores, que no está apoyado por la ciencia". Ahora, tras el anunció de Coca-Cola y Pepsi, la Asociación expresó que sus miembros continuarán utilizando colorantes en algunos de sus productos pero se harán ajustes para cumplir las nuevas normas de California.

"Los consumidores no notarán la diferencia en nuestros productos y no deben tener ninguna preocupación por su salud" afirmó la Asociación.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:57
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 19 de marzo de 2012

La interpretación de los resultados de una analítica puede dar lugar a confusiones, ya que algunos valores de normalidad dependen de cada persona

Los análisis de sangre forman parte de los controles médicos habituales. En algunas ocasiones, interpretar los resultados puede resultar un tanto confuso, debido a términos que se desconocen y a valores de normalidad reflejados de distintas formas. No obstante, lo mejor es confiar en el criterio del médico antes de alarmarse ante un resultado que no se entiende. Además, hay que tener en cuenta dos aspectos: los valores de las determinaciones no siempre se expresan en las mismas unidades y las cifras de "normalidad" pueden tener pequeñas variaciones, ya que dependen del laboratorio que analice la muestra. De la misma manera, se recomienda seguir unas sencillas indicaciones antes de una analítica.

Análisis de las células de la sangre: el hemograma

Los tres grupos de células presentes en la sangre son: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, son los corpúsculos (elementos) encargados de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta todas las células del organismo. En su interior se halla la hemoglobina, que lleva el oxígeno y es la responsable del característico color rojo de la sangre.

Las analíticas reflejan varios valores de los glóbulos rojos. En primer lugar, es frecuente que conste el número de hematíes, expresado en millones por milímetro cúbico, cuyos valores normales oscilan entre 4.300.000 y 5.900.000/mL. En el hemograma también se cuantifica la hemoglobina (entre 12,5 y 17gr/L), que a menudo es proporcional a los hematíes; es decir, cuando hay anemia, tanto el número de hematíes como la cifra de hemoglobina son bajos. El hematocrito es el tanto por ciento de hematíes en el volumen total de la sangre y también es un buen indicador para las anemias. Los resultados aceptables son distintos en hombres, de un 40,7% a un 50,3 %, que en mujeres, del 36,1% al 44,3%.

En el hemograma constan otros datos que resultan útiles: VCM (Volumen Corpuscular Medio, con valores entre 78 y 100 femtolitro, fL), que refleja el tamaño de los hematíes; HCM (Hemoglobina Corpuscular Media, que oscila entre 27 y 32 picogramos por célula, pg/cél), referido a la cantidad de hemoglobina de cada hematíe; y CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media, de 32 a 36 gm/dL), que relaciona la cantidad de hemoglobina que lleva el hematíe con su volumen.

Respecto a los glóbulos blancos o leucocitos, el hemograma refleja su cifra total (consta con la palabra "recuento", con valores normales entre 3.500 y 11.000/mL) y las diferentes clases de leucocitos (se recoge como "fórmula leucocitaria"). Los leucocitos son el pilar básico de defensa frente a los microorganismos. Hay varios tipos y cada uno de ellos se encarga de una función específica: neutrófilos, linfocitos, monocitos y eosinófilos.

El número de leucocitos aumenta en las infecciones y predomina un tipo u otro, según el tipo de microorganismos (en las infecciones bacterianas aumentan los neutrófilos y en las provocadas por virus, los linfocitos y los monocitos). Pueden disminuir en infecciones muy graves, ante enfermedades de la médula ósea o como efecto secundario de algún fármaco.

Por último, el hemograma estudia las plaquetas (130.000 y 450.000/mL), que intervienen en la formación de coágulos sanguíneos. Las enfermedades hematológicas y los trastornos hepáticos son las causas más frecuentes que alteran su número.
Estudio de la función del hígado y del riñón: bioquímica

Las determinaciones relacionadas con el riñón son la urea (valor normal: 10 y 40 mg/dl), la creatinina (entre 0.6 y 1.2 mg/dl) y el ionograma. La creatinina es una proteína muscular que circula por la sangre y que se elimina a través de la orina. Sus niveles son uno de los indicadores más precisos del funcionamiento del riñón. La urea mide también la función renal y el grado de hidratación. Aumenta en la insuficiencia renal, en estados de deshidratación y en individuos con mucha masa muscular.

Dado que una de las funciones primordiales del riñón es la eliminación de agua y de electrolitos, el estudio de la función renal se complementa con el ionograma, que determina los niveles de sodio, potasio y cloro. Estos últimos, en ocasiones, se identifican con las siglas de la tabla periódica de elementos: Na (135-146 mEq/l), K (3,5-5,0 mEq/l)y Cl (98-106 mEq/l), respectivamente.

En el apartado de la bioquímica también se estudia la función del hígado. Los valores que se muestran como GOT/ALT (valor normal entre 0 y 37 U/L ), GPT/AST (entre 0 y 41 U/L) y GGT (entre 11 y 50 U/L) corresponden a lo que de forma genérica se conoce como transaminasas. Son enzimas que se hallan en el interior de las células hepáticas. Valores por encima de los normales denotan que hay un proceso que provoca una inflamación. Estos procesos pueden ser de índole tan variada como una hepatitis (aguda o crónica) o los efectos tóxicos del alcohol o de ciertos fármacos.

La fosfatasa alcalina es otra enzima que está presente en el hígado, además de estarlo en otras zonas como el hueso, y su valor oscila entre 40 y 129 U/L. Suele elevarse en problemas de obstrucción de las vías biliares y en algunas alteraciones del hueso, como en la fase de consolidación de una fractura o en infiltraciones tumorales. A menudo, los niños tienen cifras altas de fosfatasa alcalina durante la etapa de crecimiento.

Los niveles de fosfatasas alcalinas y bilirrubina (0,2 mg/dL y 1 mg/dL) también son indicadores de la salud del hígado. La bilirrubina se forma al destruir la hemoglobina y la capta el hígado, que la elimina por la bilis. Cuando este no es capaz de metabolizarla correctamente (como ocurre en diversas hepatopatías) o cuando hay algún problema en la excreción de la bilis (como piedras en la vesícula), se detectan niveles elevados de bilirrubina. Si son importantes, ocurre un tinte amarillento de la piel, muy característico, que se conoce como ictericia.
Estudio del metabolismo: la glucosa y el colesterol

Antes de un análisis de sangre, se recomienda no realizar ejercicio intenso, no fumar y evitar una cena copiosa

La glucosa es un azúcar (hidrato de carbono) considerado como la principal fuente de energía para las células. Sus niveles varían durante el día y son máximos en las 2 horas que siguen a la ingesta y mínimos tras ayunos prolongados. Los niveles normales oscilan entre 70 milígramos por decilitro de sangre (mg/dL) y 110 mg/dL. El diagnóstico de diabetes se establece cuando hay dos determinaciones en ayunas por encima de 126 mg/dL o una por encima de 200 mg/dL, aunque sea después de una comida.

En el caso de que los valores de glucemia estén por encima de 100mg/dL, pero por debajo de 126mg/dL, se habla de intolerancia a la glucosa, que puede indicar un estado previo de diabetes. En estos casos, se recomienda hacer un estudio de sobrecarga de glucosa: consiste en administrar un preparado con 75 gr de glucosa y determinar la glucemia a las 2 horas. Si se obtienen valores entre 140 y 199, se establece también el diagnóstico de diabetes.

Para el estudio de las grasas o lípidos, las analíticas determinan los valores del colesterol y los triglicéridos. Del colesterol se estudian sus niveles totales y algunas de sus fracciones, que se conocen como colesterol "bueno" (HDL) y colesterol "malo" (LDL). El colesterol es un elemento imprescindible para la vida, ya que es el precursor de algunas hormonas y de los ácidos biliares. Dado que es una sustancia grasa, no es soluble en el agua de la sangre y necesita una lipoproteína que la transporte. Las lipoproteínas más conocidas son la LDL y la HDL. La LDL es la responsable del transporte del colesterol a los tejidos, por lo que si es elevada, contribuye a que se deposite mas colesterol en las paredes de las arterias. Por el contrario, la HDL retira el colesterol de los tejidos y, por ese motivo, se conoce de manera popular como colesterol "bueno".

La interpretación de los resultados que figuran en la analítica puede dar lugar a confusiones ya que, al contrario de lo que ocurre con la glucemia, no hay unos valores de "normalidad" que se acepten para todo el mundo, sino que están en función de cada persona y dependen de su riesgo cardiovascular. Esto significa que no se recomiendan los mismos niveles de colesterol a una persona que haya padecido un infarto que a otra joven, sana y no fumadora.

Como orientación, las personas que hayan padecido un problema cardiovascular (infarto, accidente vascular cerebral...) deben mantener el colesterol total por debajo de 200 mg/dl y la fracción LDL, entre 70-100 mg/dl (o 2,58 mmol/l). Por el contrario, si el riesgo cardiovascular es bajo, es suficiente que se mantengan niveles de LDL por debajo de 130 mg/dl. Los triglicéridos corresponden a la grasa que ingerimos con la dieta. Aumentan con las dietas ricas en grasas y en personas con sobrepeso o con ingesta alcohólica importante. Se recomiendan valores por debajo de 150 mg/dL.
PREPARARSE PARA UNA ANALÍTICA DE SANGRE
Es aconsejable retrasar la analítica al menos tres semanas, si se ha padecido alguna enfermedad leve o cambios en la dieta (vacaciones, navidad...), o tres meses, en caso de cirugía o enfermedad grave.
Mantener la dieta, estilo de vida y peso habitual en las dos semanas previas a la extracción.
Si el motivo de la analítica es el estudio de colesterol y triglicéridos, es mejor realizar la extracción tras 12-14 horas de ayuno. También es una buena idea evitar una cena copiosa o rica en grasas la noche anterior.
Evitar la realización de ejercicio físico intenso en las 24 horas previas a la extracción.
No fumar en las tres horas anteriores.
Para los análisis de orina, no se necesita preparación especial. La muestra idónea es la primera orina de la mañana porque representa la de toda la noche (10-12 horas) y es más probable que revele alteraciones.
Antes de recoger la muestra de orina, se recomienda lavar y secar los genitales para garantizar la ausencia de microorganismos que puedan contaminarla. Por el mismo motivo, debe desecharse la primera orina y recoger a partir de la mitad del chorro miccional.
En caso de que la muestra de orina o de heces se recoja en casa, es mejor conservarla en el frigorífico si se demora su traslado al laboratorio.

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 18:50
Comentarios (0)  | Enviar

Más de 150 millones de hombres, mayores de 40 años, padece algún grado de este problema

Un padecimiento común entre los hombres que han superado los 40 años de edad, es la disfunción eréctil. Este problema aqueja a más de 150 millones de varones en el mundo, según publicó un estudio norteamericano.

La web 10.mx informó que muy pocos hombres se atreven a confesar este problema y solo un porcentaje menor opta por seguir un tratamiento médico. Sin embargo, esta publicación elaboró un listado de productos naturales, recomendados en algunos casos por especialistas.

Sandía
Esta fruta contiene fitonutrientes como el licopeno, betacaroteno y la citrulina, que estimulan los vasos sanguíneos y la libido, al igual que el viagra. Afirman Científicos de la Universidad Texas A&M.

Avena
Este cereal contiene proteínas que ayudan a los hombres que tengan este problema. Cada 100 gramos tiene 13 gr. De proteínas, 55 mg. de calcio y 4,6 mg. de hierro.

Yerba mate
A pesar de que no es recomendable su consumo en personas nerviosas que sufren de insomnio o de afecciones gástricas, esta hierba –que suele consumirse en infusión- contiene minerales y vitamina C, sustancias que estimulan a la libido.

Granada
Esta fruta ayuda a mejorar la calidad de la erección hasta en un 32 por ciento, debido a que contiene antioxidantes que mejoran el flujo sanguíneo y favorecen la erección.

Corteza de Yohimbe
Esta planta crece en Zaire y Camerún, es una reconocida rama que aumenta el flujo sanguíneo en la zona genital, lo que ayuda a la fuerza y calidad de la erección y eyaculación. Se especifica que su consumo prolongado podría causar dolores de cabeza, ansiedad y ataques cardiacos.

Maca
Este producto, oriundo de nuestro país, actúa directamente en el flujo sanguíneo, lo que se traduce directamente en una acción vigorizante de la zona pélvica de los hombres, aumentando la potencia sexual.

Ajo
Durante mucho tiempo utilizado como una solución a las afecciones respiratorias, esta hortaliza ayuda a mejorar la potencia sexual. Es recomendable consumir cuatro dientes de ajo crudos al día.

Ginseng rojo
Según un estudio español esta raíz actúa como un tónico energético, y mejora la potencia sexual hasta en un 42%

Azafrán
Además de combatir la impotencia, el azafrán ayuda a retrasar la eyaculación y alargar el coito. También se toma en infusión.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:34
Comentarios (0)  | Enviar

Conoce las dietas menos efectivas y más ridículas que alguna vez se recomendaron

Los métodos para adelgazar son muchos y variados, pero qué estarías dispuesto a hacer por bajar unos cuantos kilos. A continuación, una lista difundida por Planetajoy de las dietas más descabelladas y, en su mayoría, las menos efectivas que se conocen.

LA DIETA DE LA GALLETA
El doctor Siega, especialista en hipotiroidismo y obesidad, se hizo famoso con esta dieta, en la que recomendaba comer galletas de chocolate o de nueces para aplacar el apetito antes de la comida, como es de esperarse Siega vendió miles de libros pero su poca efectiva dieta, pasó a la historia.

LA DE LA COLIFLOR
Se aseguraba que con esta dieta uno podía perder hasta cuatro kilos y medio por semana. Sin embargo, poco tiempo después un estudio determinó que este régimen no solo provocaba trastornos estomacales, sino también un bajo nivel de concentración mental.

LA DEL HOT DOG
Esta dieta consistía en comer durante tres días, únicamente panchos y helado de vainilla. Se puso a prueba en Estados Unidos, evidentemente, no tuvo ningún éxito. ¿La razón? Esto hizo subir por lo menos tres kilos a las personas que la siguieron.

LA DE LA ORINA
Disparatada y asquerosa. Recomendaba comenzar el día tomando un vaso de orina de mujer embarazada. Obviamente esta no tenía propiedades adelgazadoras, el secreto consistía en que después de beber este líquido la persona quedaba tan asqueada que no quería comer nada durante todo el día. Resulta increíble que alguien la haya seguido.

LA DE LA FUERZA AÉREA RUSA
La idea es tratar de poner en forma a los aviadores rusos. En el desayuno solo podían beber una taza de café, y a la hora del almuerzo, únicamente comían dos huevos y tomate. Mientras que en la cena les tocaba comer hiervas con sal, pimienta y vinagre. La dieta hizo que bajaran de peso, pero en menos de un mes los dejó al borde de la desnutrición.

LA DIETA ÁCIDA
Es muy simple, solo hay que beber durante varios días jugo de limón con agua y pimienta, para desintoxicar el organismo, y acompañarlo con verduras. Esta dieta la puso a prueba la cantante Beyonce, y al final del régimen la estrella terminó admitiendo que no se la recomendaba ni a su peor enemiga.

LA DEL TIPO SANGUÍNEO
Durante la década del 90 un grupo de investigadores afirmaba que cada grupo sanguíneo debía alimentarse con un patrón de comidas específico. Por ejemplo, los del tipo O, tenían que alimentarse con carne, mientras que los del tipo A estaban resignados a ser vegetarianos. Los resultados corroboraron lo disparatado de la teoría.

LA DEL GUSANO
Esta teoría fue creada por el doctor Kilian Uttembers y proponía introducir un gusano intestinal, es decir parásitos que habitan en el tubo digestivo de los vertebrados. El gusano supuestamente debía vivir en el cuerpo de la persona para luego ser destruido con medicamentos. La idea fue catalogada de poco efectiva y peligrosa.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:28
Comentarios (0)  | Enviar

Investigaciones demuestran que el consumo moderado de cerveza y vino ayuda a prevenir problemas mentales

Un reciente estudio demostró que el alcohol en cantidades moderadas podría ser beneficioso para la salud mental, por disminuir el riesgo de deterioro cognitivo o demencia.

El estudio, publicado en la revista Age and Ageing, también advierte que el consumo indiscriminado afecta la memoria y fomenta los problemas neurodegenerativos.

La demencia abarca un conjunto de trastornos que afectan al cerebro, por lo cual distintas enfermedades entran dentro de esta categoría. La más frecuente es el Alzheimer pero hay otro tipo de problemas.

Para analizar el posible efecto del alcohol en la prevención de demencia, se analizaron 23 investigaciones trabajadas con 3.327 pacientes, todos mayores a los 65 años. Todos pasaron por un examen de salud y lo repitieron un año y medio, y tres años después.

Durante la investigación se halló que 217 personas desarrollaron algún tipo de demencia, y notaron que el consumo moderado de alcohol se asoció con un riesgo menor a desarrollar esta condición. Los investigadores suponen que la bebida que mayor protección brinda es el vino, siguiéndole la cerveza.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:22
Comentarios (0)  | Enviar

Más vale prevenir que curar, por eso te damos algunos datos para proteger y cuidar tu zona íntima manteniendo una buena higiene.

Utiliza productos de limpieza especialmente formulados para mantener el PH natural de la zona íntima femenina. Deben ser productos suaves y sin perfume.

No utilices esponjas o guantes para limpiar esta zona, ya que éstas acumulan gérmenes que pueden ser traspasados a tu cuerpo.

No realices lavados vaginales a no ser que lo prescriba tu ginecólogo. Éstos desequilibran la flora vaginal propiciando así el desarrollo de bacterias

Durante la menstruación, cámbiate periódicamente las toallitas higiénicas o tampones, y prefiere productos de tela suave o algodón.

Lávate las manos antes de ir al baño y limpia el área genital desde adelante hacia atrás para no contaminar la vagina con bacterias presentes en las heces.

Usa ropa interior de algodón. Las fibras sintéticas impiden la transpiración, retienen la humedad y favorecen la proliferación de gérmenes. Además, evita los pantalones demasiado ajustados.

Cuando uses traje de baño, cuando puedas cambia el que está húmedo por uno seco. Así no facilitas el terreno a las infecciones.

Consulta regularmente a tu ginecólogo. Debes hacerte al menos una revisión anual para prevenir y detectar a tiempo infecciones u otras enfermedades

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:08
Comentarios (0)  | Enviar

La ingesta de magnesio, la hipertensión y el riesgo de accidente cerebrovascular se caracterizan por una asociación inversa, modesta pero significativa

La ingesta dietética de un complemento de magnesio se asocia con reducciones pequeñas, pero significativas, de la tensión arterial, según un reciente metanálisis llevado a cabo por expertos del Reino Unido. En otro estudio, han determinado el vínculo inverso entre un mayor consumo de magnesio y el riesgo de derrame cerebral. Identificar las fuentes dietéticas más abundantes en magnesio es clave para llegar a las ingestas diarias recomendadas y, a partir de ahí, escoger los alimentos idóneos en este nutriente para las distintas comidas del día.

Hasta la fecha, no había pruebas concluyentes sobre el efecto de los suplementos de magnesio en la presión arterial. Sin embargo, la reciente investigación llevada a cabo por expertos de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Hertfordshire, en el Reino Unido, determinó a través de un metanálisis de 22 ensayos clínicos que el mineral puede reducir la presión arterial sistólica hasta 4 mmHg y la diastólica, en 3 mmHg.
Magnesio e hipertensión: evidencias de esta relación

Los mejores resultados se registraron con ingestas de magnesio superiores a 370 mg/día, una cantidad que supera un poco la ingesta diaria recomendada para este mineral, que ronda los 350 mg por día para varones y 300 mg por día para mujeres. La dieta tiene un impacto sobre el riesgo de una persona de sufrir un derrame cerebral y, en particular, se conoce la conexión entre la ingesta de sodio y la hipertensión, un factor de riesgo vascular.

En estudios observacionales, la ingesta aumentada de magnesio, potasio y calcio se ha relacionado de forma inversa con la hipertensión arterial.

Por otro lado, un metanálisis realizado por la División de Epidemiología Nutricional del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia), tras revisar siete estudios prospectivos con 6.477 casos de accidente cerebrovascular y 241.378 participantes, concluyó una asociación inversa, modesta pero estadísticamente significativa, entre la ingesta de magnesio y el riesgo de accidente cerebrovascular. Los especialistas determinaron que un incremento de la ingesta de 100 mg/día por encima de las recomendaciones se asoció con una reducción del 8% en el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.
Fuentes de magnesio: dónde, cómo y cuándo

Las mejores fuentes dietéticas de magnesio incluyen vegetales de hojas verdes, cereales integrales y frutos secos

Las mejores fuentes dietéticas de magnesio incluyen vegetales de hojas verdes, cereales integrales y frutos secos. Las encuestas nutricionales muestran que una gran parte de la población adulta no cumple con la dosis diaria recomendada de magnesio. La presencia de alimentos ricos en este elemento mineral debería tenerse en cuenta en todas las comidas del día:

En desayunos, almuerzos y meriendas: un puñado de frutos secos al natural, mezclados entre ellos, añadidos al muesli o a los cereales, mezclados con el yogur; una cuchara sopera de germen de trigo como complemento; una cuchara sopera de salvado de trigo mezclado con el yogur, en particular si se tiene estreñimiento, ya que el salvado es pura fibra; pan de pipas, pan de sésamo, pan de frutos secos o pan integral en lugar de pan blanco. Los frutos secos más ricos en magnesio son (en miligramos por 100 g): las pipas (387 mg), las semillas de sésamo (350 mg), las almendras y piñones (270 mg) y las avellanas (236 mg).

En comidas y cenas: ensaladas de hojas verdes (lechuga, escarola, espinaca), sopas julianas, cremas o platos de verduras con acelgas y espinacas; legumbres (2-4 días por semana); arroz integral varios días por semana, como plato principal o como ingrediente o guarnición de otros platos, incluso como cereal en el desayuno. Las legumbres más ricas en magnesio son la soja (250 mg) y las alubias blancas y rojas (135 mg).

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 4:56
Comentarios (0)  | Enviar

El consumo habitual de nueces se asocia a una mejor memoria de trabajo, la que permite el almacenamiento a corto plazo de la información, según un reciente ensayo.

Un consumo elevado de alimentos ricos en polifenoles propios de la cultura y la dieta mediterránea, como las nueces y el aceite de oliva virgen, se asocia con una mejor puntuación en pruebas de memoria y en la función cognitiva global en personas ancianas con factores de riesgo cardiovascular. Esta es la conclusión a la que ha llegado una nueva investigación realizada con participantes del Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea), el mayor ensayo de intervención nutricional con dieta mediterránea para la prevención de enfermedades cardiovasculares y otras patologías frecuentes en personas de alto riesgo.

En los últimos años, la atención investigadora se ha centrado en evaluar cómo distintos antioxidantes son capaces de inactivar especies reactivas del oxígeno y proteger contra el estrés oxidativo. Las nueces son ricas en componentes destacados por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. El consejo de comer nueces a diario es sencillo de transmitir y fácil de llevar a cabo como un hábito alimenticio saludable, barato y sin efectos secundarios, pero sí con grandes beneficios para la salud.
Nueces, memoria y función cognitiva

Los alimentos ricos en antioxidantes típicos de la dieta mediterránea, como nueces y aceite de oliva, podrían contrarrestar el declive cognitivo asociado a la edad

Averiguar la relación entre la alimentación y la función cognitiva se ha convertido en una prioridad científica y del ámbito de la prevención en salud pública. En el ensayo realizado por el equipo de Emilio Ros, jefe de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona, el consumo habitual de nueces, y no de otros frutos secos, se asocia con una mejor memoria de trabajo. Los autores lo definen como "el sistema que permite el almacenamiento a corto plazo de la información para realizar tareas verbales y no verbales, como el razonamiento y la comprensión, y determina que estén disponibles para procesamientos de la información posteriores".

En palabras de la autora principal de la investigación, Cinta Valls-Pedret, "el consumo de alimentos ricos en antioxidantes típicos de la dieta mediterránea podría contrarrestar el declive cognitivo asociado a la edad" y, de forma eventual, reducir la incidencia de enfermedades neurodegenerativas, incluida el Alzheimer.
Alzheimer: las nueces protegen

Un resultado esperanzador surgió tras la investigación realizada por el Departamento de Neuroquímica del Instituto de Investigación Básica en Discapacidades del Desarrollo del Estado de Nueva York. En ella se comprobaron los efectos protectores del extracto de nuez contra la muerte celular inducida del péptido beta-amiloide (AßGui?o y el estrés oxidativo celular. Este péptido es el principal componente de las placas seniles y los depósitos de amiloide cerebrovascular en personas con enfermedad de Alzheimer. Se sabe que este componente aumenta la producción de radicales libres en las células neuronales, lo cual da lugar a estrés oxidativo y muerte celular.

Según Abha Chauhan, directora científica de la investigación neoyorquina, "los resultados de nuestros estudios previos y el estudio actual (en referencia al estudio del Predimed) sugieren que la dieta con nueces puede reducir el riesgo de demencia en la población anciana. Esto puede atribuirse a una combinación única de propiedades antiamiloidogénicas, antioxidantes y antiinflamatorias de las nueces".
RECETAS CON NUECES

El estrés oxidativo es común en las enfermedades crónicas degenerativas, de modo que los antioxidantes de los alimentos pueden explicar el efecto protector. Los vegetales contienen numerosos tipos de antioxidantes con propiedades diferentes. Las distintas variedades de nueces figuran en el grupo de los frutos secos con el mayor contenido de antioxidantes. La mejor forma de comerlas es pensar en recetas a las que se pueden añadir, como refrescantes ensaladas de lechugas variadas con queso fresco, nueces y naranjas o de manzana y nueces con salsa de yogur.

Una receta original que combina diferentes frutos secos es la de pimientos en nogada. En el aspecto nutritivo, las nueces complementan y enriquecen las cremas de verduras espesadas con cereales como el arroz. Es el caso de la crema de calabaza con nueces y avellanas o los platos de cereales, como el de arroz integral con nueces y espárragos y el de ensalada de pasta con pollo, aguacate y nueces. Estos frutos son el complemento energético idóneo para un bizcocho casero o un postre dulce de pan con pasas y miel.

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 4:50
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 13 de marzo de 2012

El otro día, haciendo zapping, encontré en la tele un magazine con una sección de gastronomía y me quedé pegada. El tema era las loncheras de los niños, o algo así. El chef y las conductoras conversaban sobre la necesidad de incluir verduras y carnes, nada del otro mundo, no esperaba escuchar otra cosa. Lo que sí me pareció del otro mundo, fue lo que vino a continuación. Una de las conductoras que estaba ahí, feliz frente a la cámara, soltó de pronto, sin fuentes y sin reparos, una afirmación categórica y alucinante: “…los vegetarianos van a tener Alzheimer”. ¡Lo dijo así! Con toda la certeza del mundo me leyó el futuro… ¡Voy a morir de Alzheimer!

Sé que se han publicado algunos estudios que relacionan la carencia de la vitamina B12 (¡no la dieta vegetariana per se!) con un mayor riesgo de desarrollar dicha enfermedad. Es cierto, pero también es cierto que los científicos han relacionado el consumo de carne al cáncer, el consumo de grasas saturadas a la arteriosclerosis, entre otras muchas relaciones. Por ejemplo, la Universidad de Oxford publicó estudios, que indican que la respuesta intelectual de las personas que toman café es mejor que la de quienes no lo toman. Entonces, ¿puedo pararme en televisión a decir que quienes no toman café son menos inteligentes?

No soy nutricionista, pero desde hace nueve años intento estar la tanto de lo nuevo que se dice sobre dietas vegetarianas solo con el fin de mantener una buena salud. Nunca me he topado con vegetarianos con este tipo de problemas o algo similar, por el contrario, los he conocido muy saludables y activos. Recuerdo que hasta me llamó la atención un estudio, publicado por la Universidad de Southampton que reveló que los niños con un mayor coeficiente intelectual (IQ) eran más propensos a convertirse en vegetarianos. Los hombres vegetarianos tenían un IQ de 106, comparado con 101 de los no vegetarianos, mientras que las mujeres vegetarianas tenían un promedio de 104, frente a 99 de las no vegetarianas. Claro, luego de esto, algunos también salieron a gritar que los vegetarianos éramos entonces más inteligentes.

¿Los vegetarianos vamos a tener Alzheimer? Solo diré que aún no se ha publicado un estudio científico real con semejante sentencia. La vitamina B12 (presente en la carne) es necesaria para mantener una buena salud, claro, pero felizmente también la podemos encontrar en la leche, en el yogurt, en los huevos, en alimentos enriquecidos o en ciertos suplementos, y es cuestión de cuidado de cada persona el asegurarse de estar consumiendo todos los nutrientes que necesita. Esto es con vegetarianos y no vegetarianos. Hasta ahora no entiendo por qué satanizar ciertos tipos de alimentación, cuando existen tantas dietas mortales, como las de fast food, por ejemplo, que sí merecen campañas preventivas en televisión.

Me indignó escuchar esa afirmación en televisión, sí, es verdad. Tanto como para escribir hoy sobre ella. Quizá fue porque esa frase la deben haber oído miles de personas, y la deben haber tomado como una verdad incuestionable algunos otros miles. Quizá porque la frase fue lanzada con tanta ligereza, no estaba acompañada de algún sustento y porque sonó tan concluyente. Una frase “desafortunada” diría, recordando las clases de periodismo. Pero esto, también me hizo reflexionar sobre la calidad de la información que nos llega desde los programas gastronómicos a los que tenemos acceso. ¿Será que el boom gastronómico en los medios podría tener un poquito menos de tinte gourmet y un poquito más de información relevante y útil?

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:40
Comentarios (0)  | Enviar

¿Qué debe hacer el Perú ante supuestos agentes cancerígenos de Coca Cola y Pepsi?

El viernes una noticia encendió la alarma: Coca-Cola Co. y PepsiCo Inc. estarían utilizando un colorante para fabricar sus bebidas. El insumo fue incluido en la lista de posibles cancerígenos, publicada por el estado de California, en Estados Unidos.

El insumo en cuestión es el metilimidazol, también conocido como caramelina, que luego de algunas pruebas realizadas en roedores sería un agente de tipo cancerígeno.

La respuesta de Coca Cola no se hizo esperar y de manera preventiva “solicitó a sus proveedores que modifiquen sus procesos de producción de caramelo para cumplir los requerimientos del estado de California”. Sin embargo, aclaró que la medida no tendrá impacto en su “fórmula secreta”, ni tampoco afectaría la calidad de la bebida.

Por su parte, Pepsi señaló que su fórmula no se verá alterada, sí en cambio el proceso de fabricación del componente en cuestión.

¿Y EN EL PERÚ?
La compañía fue clara en señalar que esta medida se pondría en práctica en California, pero qué pasa en otras partes del mundo, ¿qué sucede con los consumidores peruanos? elcomercio.pe conversó al respecto con la ingeniero alimentaria Paola Fano, especialista en el tema.

“La caramelina es un aditivo que utilizan los productos y alimentos de color oscuro como flanes, caramelos, toffees, chocolates, galletas y por supuesto las gaseosas. Sin embargo, lo que es cancerígeno son las sustancias que se van a formar en nuestro organismo”, indicó la especialista.

Aclaró que la medida rige en California y no en todo el mundo, debido a que este estado sí ha realizado estudios de evaluación de riesgo, aunque solo en roedores. Estas pruebas se realizan de acuerdo a los parámetros dictados por el Codex alimentario, una colección reconocida internacionalmente de estándares, códigos de prácticas, guías y otras recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y seguridad alimentaria bajo el objetivo de la protección del consumidor.

Fano señaló que Perú debería hacer lo mismo. En este caso, las autoridades de Digesa, que son las encargadas de entregar los registros sanitarios. Ellos deben garantizar que lo que el fabricante coloca en la etiqueta sea lo mismo que se consuma. Cualquier exceso va a causar un daño a la salud”.

DOSIS Y OTROS PRODUCTOS
La Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) indicó que la petición está siendo revisada, pero afirmó que un consumidor tendría que beber más de 1.000 latas de soda al día para alcanzar la dosis administrada que ha mostrado relación con cáncer en roedores.

Por su parte, Fano agregó que la caramelina es un insumo utilizado desde hace muchos años y hasta ahora no se ha comprobado un efecto negativo en la salud (en las medidas que estipula el Codex). Por ello, recomendó a las autoridades peruanas realizar un estudio similar. Como se dijo, las gaseosas no son los únicos productos fabricados con este colorante.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:31
Comentarios (0)  | Enviar

Web especializada de gastronomía publicó una lista de insumos. Destacan el ají amarillo, la papa amarilla y el culantro

Enumerar diez ingredientes básicos de la comida peruana puede resultar complicado. Lo más seguro es que en nuestro listado se nos escape alguno que simplemente puede hacer la diferencia en nuestro plato.

En Argentina, la web especializada en gastronomía Planeta Joy se animó a plantear su lista: una decena de productos “básicos para preparar comida peruana en tu casa”. Además, recomienda algunos lugares para poder adquirirlos sin tener que perder mucho tiempo buscando.

“La cocina peruana es una parada obligada en la ruta gastronómica de todo foodie (aficionados a la comida y a la bebida)”, señala la nota.

“Para los argentinos, la cocina peruana tiene una gran ventaja por sobre otras cocinas étnicas: la mayoría de sus ingredientes clave se consiguen en plaza. No se venden en cualquier supermercado, pero el que quiere preparar en su casa cebiches, tiraditos y demás platos típicos, lo puede hacer sin problema”, añade la publicación.

ESTOS SON
La nota incluye al ají amarillo, el cual es considerado el “ají insignia” de nuestra gastronomía. Básico para preparar salsa a la huancaína, causas, arroz con pollo, ají de gallina. Incluyen también la leche evaporada para hacer postres, humitas, salsas y chupes.

La papa amarilla, una excelente acompañante de guisos e ingrediente indispensable para purés, causa, etc. Discutible o no, la web coloca también el ajinomoto, popular y polémico realzador de sabor creado en Japón hace 100 años. “Significa ‘la esencia del gusto’ y es el nombre comercial del Glutamato monosódico”. Hoy son muy pocos los chefs que lo utilizan en sus platos. Incluso el Ministerio de Salud ha cuestionado su uso.

Destacan también el maíz morado, el rocoto y el choclo. Finalmente, la lista coloca el culantro, la “cebolla morada” y el huacatay, “hierba aromática por excelencia y uno de los componentes que le aporta ese sabor inigualable al clásico pollo a la brasa”

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:24
Comentarios (0)  | Enviar

El “probador virtual” estará disponible desde mañana en Inglaterra. ¿Te imaginas si llega a Perú?

Una experiencia que quizá para las mujeres le quite todo el placer a ir de compras. Quizá ese júbilo de escabullirse en pequeños cuartos para probarse miles de atuendos bajo luces tenues solo para salir con las manos vacías y algo decepcionada, será pronto aminorado.

Como ningún otro aditamento, este espejo permite probarte atuendos diversos en un solo lugar, ahorrando el tiempo que toma ir de tienda en tienda.

Usa una tecnología de 3D lo cual le permite superponer un gran rango de vestidos, faldas y polos sobre el cuerpo del o la compradora al mismo tiempo que se mueve frente a la pantalla.

Además, está dotado de sensores de movimiento y usa una tecnología parecida a la de los Xbox que mide el tamaño de la persona y su distancia relativa a la cámara.

El llamado “probador virtual” estará disponible desde mañana en el Manchester’s Trafford Centre

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:09
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 12 de marzo de 2012

Cuando una persona está a punto de fallecer, conocer cuáles son y cómo mitigar las señales de agonía puede ayudar a evitar el sufrimiento del paciente y de la familia

Un familiar está a punto de morir. ¿Cuáles son los síntomas de la agonía? Algunos, como el dolor y la sensación de ahogo, aterrorizan a los pacientes, mientras que otros, como los estertores, angustian mucho a su entorno cercano. Expertos en cuidados paliativos explican cuáles son todos estos síntomas, comunes en la fase agónica de una enfermedad terminal, y cómo se pueden controlar para evitar el sufrimiento innecesario.

"La agonía de una enfermedad terminal es una fase muy recortada en el tiempo, en la que se habla de últimos días o situación de últimos días. Es una situación muy fácil de detectar clínicamente porque, cuando un paciente se está muriendo, hay unos síntomas muy prevalentes en esta etapa final. Aunque dependen del tipo de enfermedad, se manifiestan muchas veces", explica Ferran Massanés Torán, médico consultor del Servicio de Medicina Interna de la Unidad de Geriatría del Hospital Clínic, de Barcelona. La agonía dura dos o tres días aunque, de forma excepcional, "se puede alargar hasta un máximo de cinco días", informa Massanés.
Síntomas más temidos antes de la muerte: dolor y ahogo

Los principales síntomas que tienen las personas a punto de fallecer son el deterioro del estado de la conciencia -a pesar de que algunas conservan la lucidez hasta el final-, la disnea o sensación de ahogo, el dolor, la alteración de la ingesta, aunque no se tiene necesidad de comer ni de nutrirse, las alteraciones psicológicas y los cuadros confusionales, y las alteraciones respiratorias.

"Los dos síntomas que dan más miedo a los pacientes son llegar a padecer un dolor insoportable y la sensación de ahogo; les aterrorizan, y es razonable. Pero podemos evitarlo. Para paliar el dolor, hay derivados de la morfina -narcóticos-, aunque no se debe confundir el uso de estos fármacos con la eutanasia. Sedación y eutanasia no son sinónimos. La medicación se administra en dosis suficientes para frenar la sintomatología, pero no para avanzar la muerte. Las dosis estándar de la sedación no lo consiguen", aclara Massanés.

El deterioro cognitivo y la pérdida de conciencia antes de la muerte son un mecanismo para defenderse de la agonía y no es preciso tratarlo

La decisión de sedar a los pacientes siempre es fruto de un consenso y se plantea cuando tienen síntomas refractarios, es decir, que no se pueden controlar a pesar de los fármacos. "Es muy importante conocer el deseo del paciente y la opinión de los familiares. Debe quedar claro que el objetivo del equipo de Paliativos, cuando no se pueden controlar los síntomas, siempre es la sedación y no la eutanasia. Nuestro objetivo al final de la vida es evitar el sufrimiento innecesario, combatiendo los síntomas con un tratamiento más fuerte", añade este experto.

Para tratar el ahogo, el otro gran síntoma que temen los pacientes terminales, se puede administrar oxígeno. En estos casos, "la administración de oxígeno no es un tratamiento para producir mejoras en la fase de agonía, sino para disminuir la sensación de ahogo", puntualiza Massanés.
Síntomas que angustian a la familia del moribundo: estertores y deterioro cognitivo

Dos de los síntomas que más angustian a la familia de un enfermo agonizante son el deterioro cognitivo y los estertores. El deterioro cognitivo y la pérdida de conciencia es un mecanismo para defenderse de esta situación agónica y no es preciso tratarlos, aunque angustie a la familia. Esto ocurre porque estos pacientes tienen un fallo del cerebro, debido al cual sufren delirios y fluctúan entre un estado de agitación y otro de relajación.

"También pueden mostrar una expresión exagerada de dolor, lo que no significa que sean conscientes de ese sufrimiento", según informa Julio Gómez, médico del equipo de Cuidados Paliativos a Domicilio del Hospital San Juan de Dios, de Santurce (Bizkaia), y autor del libro 'Cuidar siempre es posible' (Plataforma editorial). Esa expresión de dolor se debe al fallo del cerebro, "de la misma forma que el cerebro inmaduro de un niño es incapaz de modular su respuesta y el niño llora inconsolable y con la misma intensidad para todo, tanto si se ha hecho daño como si reclama las caricias de sus padres", pone como ejemplo Gómez.

Otro síntoma inquietante para la familia son los estertores, unos ruidos respiratorios que se producen al final de la vida, muy intensos. Se deben a la acumulación de secreciones en los pulmones, que se pueden aspirar. "La familia debe tranquilizarse, porque habitualmente el paciente no sufre en esta fase final. Es posible, incluso, que haya padecido más en las fases de la enfermedad previas a la agonía. Con medicación, se pueden disminuir las secreciones respiratorias. Pero tan importante es tratar estos síntomas como explicar a la familia lo que representan", afirma Massanés.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ANTES DE LA MUERTE, INNECESARIAS

Otra preocupación habitual de los familiares es que el enfermo terminal se muera de hambre y de sed, por lo que muchos piden a los profesionales de Cuidados Paliativos que no le retiren la nutrición ni la hidratación. Sin embargo, estas medidas se mantienen para tranquilizar a la familia y no porque el enfermo las necesite. "El paciente no se muere por no comer, sino que no come porque se está muriendo. Y nutrirle, lejos de ser beneficioso para él, puede causarle una alteración metabólica que complica el proceso", advierte Julio Gómez.

En cuanto al mantenimiento de la hidratación de manera artificial, "puede provocar dos efectos indeseables: un aumento de la cantidad de secreciones, que puede causar estertores y que se prolongue algo más la agonía, que no es vida, por lo que no se aporta ningún beneficio al enfermo terminal. Es más, en algunos estudios se ha descubierto que esta deshidratación en la fase terminal produce una liberación de endorfinas y cierta sensación de relajación. Asimismo, no se experimenta sed por deshidratación los últimos días", informa Gómez, aunque se pueden humidificar los labios y la cavidad bucal con una gasa empapada en agua.

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 18:02
Comentarios (0)  | Enviar

 

El hígado juega un gran papel en el estado inmunológico, metabolizando los dulces y las grasas y limpiando la sangre que viene de los intestinos. Incide mucho en nuestras emociones. La Medicina Tradicional China dice que el hígado es la sede del odio, un odio dirigido a ciertas personas y cosas.
Un hígado que funciona mal puede ser causa de drogadicción, adicción a las comidas, al alcohol. Un hígado perezoso o defectuoso nos hace ver lo negativo en todo. Este órgano es un dador de vida, es capaz de renovar su propio tejido, puede afectar a los niveles internos de conciencia y entonces perdemos nuestro rumbo y propósito de vida.
La Medicina Tradicional China dice que el hígado almacena la ira que proviene de los tóxicos, para ser eliminados después. Si no limpiamos nuestro hígado nos veremos rabiosos, todo lo negativo nos llega, vemos todo lo negativo en las personas y en las cosas, perdemos la oportunidad de ver los tesoros y las piedras preciosas de las personas, de las cosas y de la Naturaleza. Un hígado intoxicado da a la persona odio, frustración, incompetencia, ansia de poder, lo aleja de Dios, le trastorna la conciencia, pierde su propósito y su dirección y entonces hacemos lo que no debemos.
El enojo, sentimiento que en nuestro "yo corporal" se localiza en el hígado, un órgano que para la filosofía china es dominante en primavera y tiene como elemento la madera, con la bondad como su contraparte.
Dos son los aspectos que aloja el hígado en la esfera emocional, en el negativo está la ira(enojo en extremo) y en el positivo la amabilidad (bondad).
Cuando vivimos en armonía, estos dos aspectos se fusionan creando una situación de mayor equilibrio y nos permite estar motivados, bien organizados, de trato fácil. Nuestra madera es firme y flexible como el bambú. Si falta la armonía prevalecerá la tensión y en nuestro ánimo habrá frustración, enojo y rigidez. Podremos ser fuertes como un roble pero al carecer de flexibilidad podemos quebrarnos con facilidad.
La medicina convencional o alopática dice que el carcinoma hepatocelular es responsable de la mayoría de los cánceres del hígado. Este tipo de cáncer es más frecuente en los hombres que en las mujeres y generalmente se observa en personas entre los 50 y los 60 años de edad.
El pronóstico usual es poco alentador, dado que sólo del 10 al 20% de los carcinomas hepatocelulares se pueden extirpar completamente con cirugía.
Si el cáncer no se puede extirpar por completo, la enfermedad generalmente es mortal al cabo de 3 a 6 meses. Sin embargo, la supervivencia puede variar y, ocasionalmente, las personas sobreviven por mucho más de 6 meses.

 


Publicado por jacintoluque @ 17:46
Comentarios (0)  | Enviar

Científicos de la Universidad de Cambridge creen que el propanolol bloquearía alguno de los antojos típicos de esta enfermedad.

Esta droga, que es usada para tratar la ansiedad y las aflicciones cardiacas, da indicios de ser ciertamente la cura para los alcohólicos.

Para probar su teoría, los científicos pretenden realizar, en calidad de primicia, las primeras pruebas humanas a nivel mundial a finales de este año. Con esto, esperan que la droga ataque a lo que llaman “la memoria de las drogas”, que es simplemente un cúmulo de información que incluye gente y lugares muy relacionados al alcohol, lo cual crea el impulso subconsciente de beber.

Se espera reclutar a docenas de alcohólicos para el final de este año.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:04
Comentarios (0)  | Enviar

Con ejercicios en su casa y sobre una colchoneta podrá moldear sus glúteos a lo J.Lo.

Así como la cantante Jennifer Lopez o la modelo Vanessa Tello, usted también puede hacer que sus glúteos luzcan contorneados y firmes. Es cierto, de la noche a la mañana los músculos de su derriere no se apreciarán tonificados, pero empiece desde ya -en casa- con una rutina de ejercicios focalizados para levantar esa zona de su cuerpo y convertirla en un atractivo más de su figura.

1- Elevación de caderas: Acuéstese boca arriba con las rodillas flexionadas. Apoye los pies sobre el suelo. Los brazos deben estar rectos y a los lados. Proyecte sus caderas hacia arriba mientras levante los glúteos y vuelva a bajar lentamente.

Deberá repetir cada ejercicio 15 veces y hacerlo diariamente. Tras algunas sesiones, notará la diferencia.

2- Patada hacia atrás: Coloque sus codos y rodillas sobre una colchoneta y luego eleve la pierna izquierda formando un ángulo de 90° en el aire. Contraiga el glúteo mientras la pierna esté arriba, exhale y patee hacia atrás. Regrese a la posición inicial y empiece con el otro miembro.

3- Sentadillas: Apoye su espalda en una pared, separe las piernas y deslícese hacia abajo lentamente hasta flexionar las rodillas. Cuando termine de bajar quédese en esa posición, cuente 30 segundos y vuelva a subir.

4- Tijeras: Échese de costado y apoye el codo en la colchoneta sosteniendo con la mano la cabeza. Levante una pierna sin doblar la rodilla, manténgala arriba por 20 segundos y baje. Tendrá que hacer lo mismo con la otra pierna.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 5:51
Comentarios (1)  | Enviar

Se teme comer patata con la verdura o con el guiso, pero no se prescinde de las patatas chips de aperitivo, hasta siete veces más calóricas que las cocidas

La patata crea recelo en el contexto alimentario. Se admite como alimento básico pero, al mismo tiempo, se duda en consumirlo por temor a engordar. La patata es uno de los alimentos cotidianos de la dieta tradicional cuyo consumo ha descendido en los últimos años. Junto con una ingesta menor de verduras, granos enteros, frutas y frutos secos, se constata un aumento de las raciones habituales de bebidas azucaradas, carnes rojas y procesadas, así como aperitivos, entre los cuales se incluyen las patatas fritas. Toda una paradoja: se teme comer patatas como acompañamiento de las verduras o ingrediente de un guiso, pero no se prescinde de las patatas fritas como aperitivo, hasta siete veces más calóricas que cocidas. Este cambio global de hábitos alimentarios, y no el asociado a un solo alimento como puede ser la patata, se entiende como uno de los factores que condicionan el aumento de peso.

A las patatas se le adjudican todo tipo de suposiciones en relación con su valor nutricional y su relación con la salud. A continuación, se aclaran algunos mitos o conceptos erróneos sobre este alimento:

Las patatas, mejor fritas y bien tostadas. Falso.
Las patatas, cuando se fríen, no deben adquirir un tono marrón, ya que el tostado favorece la formación de acrilamidas tóxicas. Son compuestos químicos con potencial cancerígeno que no se encuentran de forma natural en las patatas, pero se pueden formar en los alimentos ricos en almidón si se cocinan demasiado a temperaturas muy elevadas.

La patata puede resultar indigesta. Verdadero.
El almidón de la patata, como el del resto de vegetales, necesita un tratamiento térmico para que sea comestible, por lo que la patata se ha de cocinar para consumirla y digerirla bien. Por otro lado, la digestión del almidón comienza en la boca por acción de la amilasa salivar (enzima de la saliva), por lo que conviene masticar bien las patatas, impregnarlas de forma conveniente con saliva, incluso cuando están preparadas en forma de puré. Tragar sin masticar transforma este alimento fácil de asimilar en un plato indigesto. Este consejo es importante para personas convalecientes o con el estómago y el aparato digestivo delicado.

Comer patatas fritas no altera el colesterol. Depende.
Quien tiene colesterol podrá comer las patatas fritas caseras, elaboradas con patatas frescas y fritas en aceite de oliva, pero deberá evitar las de bolsa, en concreto, las patatas que se fríen en aceites vegetales sin especificar, algunos de ellos ricos en grasas saturadas. Las grasas saturadas en exceso empeoran el perfil de los lípidos sanguíneos al aumentar el colesterol.

La patata cocida engorda. Falso.
Cien gramos de patatas cocidas, asadas, al vapor o estofadas con caldo y la mínima cantidad de aceite, en su estado más natural, apenas aportan 70 Kcal. El acompañamiento de una cucharada sopera (25 gramos) de salsa rosa (mayonesa mezclada con ketchup) proporciona nada menos que unas 180 Kcal, más del doble de energía que la porción servida de patatas.

La patata frita es una bomba de calorías. Verdadero.
La patata frita proporciona cuatro veces más calorías que cocida (284 Kcal frente a 70 Kcal) e, incluso, es aún más energética si son patatas chips (538 Kcal/100 g). Al estar cortadas en láminas tan finas, absorben muchísimo aceite y se convierten en un aperitivo caprichoso muy calórico. En la fritura casera se puede reducir algo la absorción de aceite con distintos trucos culinarios: dejar reposar la patata frita en papel absorbente, añadir la patata al aceite cuando esté muy caliente (sin que llegue a humear), usar aceite de oliva y no otros para freír. Si por prescripción dietética se requiere un mayor control de las calorías de la dieta, se puede optar por saltear la patata cocida o asada con un poco de aceite para que adquiera el tono dorado y simule la textura crujiente de las patatas fritas, pero con la mitad de calorías que estas.

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 5:00
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 11 de marzo de 2012

Reconquistar a tu ex no es tarea sencilla, sobre todo si el responsable de la ruptura eres tú. Pero estos 7 consejos prácticos te llevarán más cerca de tu meta: lograr que tu ex vuelva contigo...

A veces sucede que una relación termina aunque todavía hay amor entre las partes. Esto ocurre cuando uno de los involucrados comete algunos errores y tiene una mal comportamiento hacia el otro.

Pero por lo general el que es el culpable de poner fin a la relación son los hombres. Las estadísticas indican que se dan cuenta demasiado tarde lo mucho que les interesa su chica y cuanto se preocupan por ella. Además intentan cambiar sólo después de perderla.

No hay nada peor que ser abandonado por la persona que creías que era la ideal. Tratando de incorporar de nuevo una mujer a tu vida es difícil. S

i has perdido tu verdadero amor por tu culpa y realmente deseas que vuelva te recomiendo que continues leyendo este articulo, te compartire:


7 formas de lograr que ella regrese contigo

1- En primer lugar luego de unos cuantos dias, debes llamarla y le dices de manera muy segura que quieres verla.

Si ella acepta, pueden planificar un almuerzo. Esta es la oportunidad de hacer que tu ex, cambien el pensamiento que la llevo a tomar semejante decisión.

Aquí tienes que dejar en claro que tanto tu como ella, tenian sus razones en lo ocurrido, y que seguramente el hecho de separarse fue el resultado de una sumatoria de cosas que estaban fuera de lugar, el hablarlas seguramente podria mejorarlas. Aquí es donde debes pedir disculpas sinceramente si has comentido un error.

2 - Si ella no quiere hablar contigo y no toma el teléfono cuando llamas tendras que sorprenderla esperando en frente de la oficina donde trabaja y ofrecerte a acompañarla hasta su casa.

Pero antes tienes que asegurarte que ella no está teniendo un nuevo novio, porque podría suceder que alguien más la está esperando y asi tu tiras por la borda tu oportunidad de acercarte nuevamente a ella.

3 - la manera en que comiences la cita es lo que hara que se sienta especial. Se honesto y díle que todavía la quieres.

Utiliza el pasado para tomar ventaja y deja saber que hay alguien que merece una segunda oportunidad, y que las cosas serán diferentes ahora.

Eso si no supliques, ella podría pensar que está muy desesperado. Sólo tienes que decir que estás listo para convertir su relación, en prioridad en tu vida.

4 - Si logras armar una cita con ella, por favor se positivo, rie y sonrie todo el tiempo. Este gesto hara que ella se sienta bien.

Sutilmente busque el contacto fisico cuando ella está hablando. Es importante que comiences aquí a elevar el nivel de atracción entre ustedes dos, si ella todavía te ama, tú sabes que ella tiene una debilidad hacia ti.

5 - Si ella no cayó en tus brazos después de esta cita, no te rindas. Llamala a menudo y sólo preguntale cómo se siente. También puedes hacer algo especial para ella, como el envío de flores y comprar regalos. Nunca olvides la fecha del aniversario y su cumpleaños.

6 - Enviale mails y hazle saber que estás disponibles en cualquier momento, es mas si tienes ganas de salir y hablar un rato podrian encontrarse. Asi le estas demostrando que no estas viendo a otra chica y que ella aun es la más importante para ti.

7 - No olvides ser tú mismo, mostrarle que no estas jugando y que tus intenciones son muy sinceras. Por otra parte, no seas celoso, si ella tenía una cita con otro hombre y se dio cuenta de que esta lista para volver contigo, no le reproches, solo sigue adelante.

Con estas tecnicas, un poco de suerte y todo tu encanto personal, puedes conseguir que tu novia este de vuelta contigo, más rápido de lo que piensas.

 

 

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 7:42
Comentarios (0)  | Enviar

¿Eres un tipo con voz chillona? ¿O quizá tienes una cara que sólo le puede gustar a tu madre?

Bueno, lo que sea, si estás preocupado y perturbado acerca de tus defectos físicos, que evitan que atraigas mujeres, entonces te tengo buenas noticias.

No sólo puedes eliminar esos defectos, sino que puedes convertirlos en ventajas. Te explicaré cómo trayendo a colación un ejemplo de tres tipos que en su época fueron ganadores muy exitosos.

Así que aquí hay una pregunta trivial para ti. ¿Qué tienen en común Steve Tyler de Aerosmith, el fallecido rapero Eazy-E, y Curly de Los tres chiflados?

La respuesta es que todos tenían voces tan altas que si hubiesen querido, podrían haber hablado con alguien por teléfono y esa persona no hubiese sabido que estaba hablando con un hombre.

Hubiese sido simple para esos tres hombres sentir vergüenza y convertirse en machos beta que nunca se hubiesen acostado y nunca siquiera hubiesen conseguido que una mujer les hablase.

De hecho, he asesorado a muchos hombres que tienen creencias limitantes cuando se trata de cosas como su voz, su apariencia, su genética, etc.

Nombra el rasgo, y siempre hay alguien que usa ese rasgo como una creencia negativa, lo que sabotea sus posibilidades de éxito con una mujer.

Sin embargo, a pesar de sus voces altas, Tyler, Eazy-E, y Curly fueron todos maestros de una sencilla técnica que convirtió ese gran defecto en una gran marca registrada que los hizo aún más atractivos para las mujeres.

Es una técnica sencilla que aprendí cuando estudié Programación Neurolingüística (NLP), y te ayudará tanto como ayudó a esos tres hombres.

Para desarrollar la confianza de mis estudiantes, los hago aprender y aplicar este concepto. El concepto se llama replanteamiento.

He aquí cómo funciona el replanteamiento. Básicamente, tomas cada creencia negativa que tengas y la conviertes en una pregunta positiva, que eleve. Hazlo así:

1. "Me siento mal acerca de mi voz" se convierte en "¿Cómo puedo usar mi voz única como mi propia marca registrada que me distinga de los otros tipos?" (Eso es lo que hicieron Tyler, Eazy-E, y Curly).

2. "Mi cara está llena de hoyos por el acné" se convierte en "¿En qué es totalmente asombrosa mi cara? ¿Cómo puede mi falta de buena apariencia natural ayudarme realmente con las mujeres?"

3. "Soy demasiado petiso" se convierte en "¿Cómo puedo aprovechar mi altura?"

A medida que medites en tus preguntas nuevas, replanteadas, en tu mente, a tu cerebro se le ocurrirán respuestas para ellas.

Por ejemplo, podrías averiguar que es una ventaja para ti no ser un "niño bonito". Las mujeres esperan que los tipos atractivos les hablen, entonces cuando muestres la confianza para hablarles, sus guardias estarán bajas.

No esperarán que tú trates de levantarlas. Eso te da una ventana de oportunidad para mostrar tu personalidad de macho alfa, lleno de confianza.

Ser petiso puede permitirte ganar relación de afinidad mucho más fácil con las mujeres de lo que pueden los tipos altos.

Los tipos altos tienen una barrera de comunicación psicológica gran parte del tiempo porque están hablando literalmente a un montón de mujeres (que en promedio tienden a ser más petisas que los hombres) desde un nivel diferente.

Entonces recuerda, no son tus defectos los que se interponen en el camino. Son tus creencias limitantes las que lo hacen.

Tu horrible cara no se interpone para que conozcas mujeres. En vez de ello, es tu creencia acerca de tu cara, lo que interfiere con tu sentido interior de confianza. Esa falta de confianza es lo que las mujeres notan.

Para que una mujer se sienta atraída hacia un hombre, el nivel de confianza de un hombre es uno de los rasgos más importantes que puede tener.

Puedes estar cómodo contigo mismo al convertir tus defectos de debilidades en rasgos que te distinguen de los tipos insípidos, ordinarios.

Entonces quiero que dejes de leer después de esto, tomes un bolígrafo (o abras un documento en blanco en el procesador de textos) y escribas tus creencias negativas. Luego escribe preguntas positivas, que te levanten el ánimo acerca de cómo convertir esos defectos en cosas buenas.

Cuando te sientas feliz y cómodo con todos tus rasgos, a través de la técnica de replanteamiento, te convertirás en imposible de detener con tu autoconfianza. Gana ese tipo de confianza, y magnéticamente atraerás a las mujeres hacia ti.

 

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 7:33
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 08 de marzo de 2012

Para los investigadores del CERN, el procedimiento ofrece información inédita sobre la estructura interna del antihidrógeno

Científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) han conseguido “mirar” por primera vez dentro de la antimateria gracias a la obtención de una medida espectroscópica del antihidrógeno, procedimiento que ofrece información inédita hasta ahora sobre su estructura interna.

El portavoz del experimento ALPHA, Jeffrey Hangst, anunció que se ha conseguido realizar “la primera, aunque modesta”, medida del espectro de este antiátomo, un “avance enorme” en el camino para descifrar uno de los misterios más profundos de la física de partículas y quizá para entender la existencia misma del Universo.

“Lo que estamos haciendo es mirar dentro de la antimateria, dentro de un átomo de materia, por primera vez. Estamos estudiándolo de la misma manera que los físicos atómicos han estudiado el hidrógeno, el helio y otros átomos en la tabla periódica, y estamos tratando el átomo de antimateria de la misma manera”, afirmó.

“Es un paso enorme porque nunca lo habíamos podido hacer hasta ahora”, añadió Hangst, cuyas conclusiones se publican de manera extensa en el último número de la revista científica “Nature”.

UN DESAFÍO A LA LEYES FÍSICAS VIGENTES
Vivimos en un Universo aparentemente formado únicamente de materia, pese a que antes del Big Bang (la explosión que dio origen al Universo hace 14.000 millones de años) la materia y la antimateria existieron en la misma proporción.

Por lo tanto, adentrarse en la estructura de la segunda es adentrarse en lo desconocido y desafiar las leyes físicas vigentes.

La medida del espectro del antihidrógeno realizada en el CERN es un nuevo hito en el estudio de las propiedades de los átomos de antimateria, ya que permite comparar al hidrógeno con su equivalente de la antimateria y podría sugerir “por qué la naturaleza tuvo una preferencia por la materia sobre la antimateria”.

“Hemos demostrado que podemos probar la estructura interna del antihidrógeno y ahora sabemos que es posible diseñar experimentos para hacer una medida detallada de los antiátomos”, indicó Hangst.

UN TRABAJO EN EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO
El Modelo Estándar de Física establece que el hidrógeno y su antiátomo deberían poseer un espectro idéntico, algo que cumplen las medidas efectuadas hasta ahora.

El responsable de ALPHA explicó que el objetivo es confirmar o descartar que existe una diferencia entre los dos espectros, para establecer si el Modelo Estándar -la teoría que describe las interacciones fundamentales conocidas entre las partículas que componen la materia- es aplicable también a la antimateria.

“Esta es la primera medida espectroscópica que se ha conseguido. Hemos repetido el experimento unas 300 veces para obtener un resultado”, manifestó, que indicó que durante los próximos años se trabajará en mejorar la exactitud de las medidas.

“Con la precisión actual no es posible apreciar diferencias entre las medidas de hidrógeno y antihidrógeno, por lo que en el futuro también emplearemos otros mecanismos de medida, como el láser”, dijo.

LOS ÁTOMOS SON EXPUESTOS A RADIACIONES
En el experimento ALPHA, los átomos de antihidrógeno son atrapados por campos magnéticos que, expuestos a radiaciones de microondas de una frecuencia determinada, logran modificar la orientación magnética de los antiátomos.

Esta alteración tiene como efecto la liberación del antihidrógeno de “la trampa” en la que se encuentra, que entonces entra en contacto con la materia y se aniquila, dejando unas “huellas” características dentro de los detectores que rodean “la trampa”.

El pasado mes de junio el experimento ALPHA logró atrapar por primera vez átomos de antimateria durante más de dieciséis minutos, un tiempo suficiente para empezar a estudiar sus propiedades.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:57
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 07 de marzo de 2012

Las tripas actúan de envoltura, natural o artificial, de embutidos frescos, cocidos o curados

Los embutidos son una de las formas de conservar y consumir la carne con más arraigo y tradición. Su elaboración requiere la implicación de varios factores, entre los que se incluyen las tripas, que actúan de envases para una mayor conservación y aporte de sabor. Estas finas películas que cubren la carne pueden ser de distintos tipos: naturales y artificiales (colágeno, celulosa y plástico). La innovación en el campo de la producción de alimentos ha permitido desarrollar en el sector de las tripas nuevas tendencias marcadas por las demandas de los consumidores, que cada vez más exigen saber los ingredientes de los alimentos que comen y cómo se han elaborado.

Las tripas que se utilizan para elaborar embutidos tienen un reto particular: adaptarse a los cambios físicoquímicos y microbiológicos del producto, con las consiguientes variaciones de peso y volumen. No todos los rellenos que envuelven tienen las mismas características, de ahí que sean versátiles. Además, las tripas no pueden interferir en el proceso de maduración del producto.
Funciones de las tripas en embutidos

Entre las principales funciones de las tripas, figura la de permitir la permeabilidad al vapor de agua y a los gases, de manera que se produzca la desecación del producto de forma progresiva. Además, la tripa debe tener la capacidad de tomar la forma del producto que envuelve, ser resistente a la presión del embutido y fácil de almacenar. Las tripas actúan como una piel que protege la carne. Antes de utilizarlas, debe limpiarse la grasa que contienen. También deben someterse a un proceso para disminuir la actividad de agua. Se clasifican en función del calibre y calidad.
Tripas naturales para embutidos

Las tripas naturales para embutidos proceden de los intestinos de raza ovina, caprina, vacuna, porcina y equina

Las tripas naturales proceden de los intestinos de los animales de raza ovina y caprina, vacuna, porcina, e incluso, equina. Su uso como envase para embutidos frescos, curados o cocidos requiere medidas específicas de manipulación y controles de higiene muy pautados para evitar que se conviertan en vehículo de contaminación de microbios. Según la Asociación Internacional de Tripas Naturales para Embutidos (INSCA), la tripa natural tiene numerosas ventajas: excelente elasticidad, resistencia, no aporta sabores indeseados, mejora y complementa los jugos naturales y la calidad de la carne, tiene la capacidad de mantenerse tierna, mejora el sabor y aspecto del producto final y es comestible.

Este tipo de tripa tiene además capacidad endotérmica, es decir, mantiene el embutido a la temperatura más apropiada de conservación, de manera que se facilita la obtención de un producto de calidad y seguro. El intestino delgado que se utiliza es de tejido de colágeno, con una característica muy particular: permeabilidad variable. En los procesos de secado y ahumado, la tripa natural tiende a endurecerse y a hacerse menos permeable, de ahí que la humedad y el calor las hagan más porosas y suaves y que procesos como el ahumado tengan que controlarse de forma minuciosa.

En el caso de la elaboración de embutidos frescos como salchichas, el relleno se hace con carne picada y, en su mayoría, tienen que mantenerse refrigerados antes de consumir. Para los embutidos cocidos, el relleno es en general más suave, incluso en forma de puré. Aunque se cocinan después de llenar, es recomendable calentar y cocinar un poco antes de consumir para mejorar el sabor. Los embutidos curados o secos se elaboran frescos, se salan y se secan al aire libre durante un tiempo, en función del tipo de embutido.
ALTERACIONES DE LAS TRIPAS

Las tripas naturales pueden sufrir alteraciones que las hacen inapropiadas para usar en la elaboración de embutidos. Los principales efectos negativos son la putrefacción y el enranciamiento. La putrefacción es la alteración de la tripa salada que provocan diversos géneros y cuya consecuencia es la modificación del color, que pasa a verdoso o negruzco; el enranciamiento ocurre sobre todo en las tripas de cerdo, debido a su riqueza en tejido graso. Provoca mal sabor y olor en el embutido. En la mayoría de los casos, las tripas naturales se comercializan saladas y se someten a controles de calidad para verificar que están en óptimas condiciones.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 19:32
Comentarios (1)  | Enviar

La exposición a la luz ayuda a microorganismos patógenos como la salmonella a penetrar en las hojas de ciertas verduras

La luz es indispensable para el crecimiento de los vegetales, ya que transforma el CO2 en compuestos orgánicos, imprescindibles para su desarrollo. Esta fuente de energía ejerce un papel fundamental en las plantas y en su supervivencia. Sin embargo, la exposición a la luz, y quizá la propia fotosíntesis de las plantas, podría ayudar a que bacterias como la salmonella penetren en las hojas de los vegetales y queden protegidas frente al lavado previo al consumo.

La fotosíntesis es un proceso indispensable para la vida de las plantas. Se divide en dos fases: una depende de la luz y requiere su energía directa y otra, independiente de la luz, puede realizarse en la oscuridad. Una investigación de expertos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, desvelaba a finales de 2009 que las hojas de lechuga romana expuestas a la luz y a salmonella registran una acumulación de bacterias en el tejido interno.

La bacteria, principal causante de gastroenteritis, penetra en las hojas de la lechuga y queda protegida contra el lavado u otros procesos tecnológicos más superficiales. Este patógeno puede hallarse en grandes cantidades en los alimentos sin alterar su sabor u olor. Cuanto mayor sea el número de microorganismos, mayores son las posibilidades de que el consumidor sufra la infección. Además, la bacteria es capaz de sobrevivir durante largos períodos de tiempo y, en los alimentos con actividad de agua elevada o de temperatura alta, se multiplica de forma rápida.
La estrategia de las bacterias

Las bacterias penetran en las superficies más profundas de las hojas de la lechuga por los estomas, unos poros de pequeñas dimensiones que utilizan para obtener y liberar gases durante la fotosíntesis. Se abren con la luz y facilitan la entrada de los patógenos. En algunos vegetales, las partes más verdes se caracterizan por una gran densidad estomática y son más vulnerables al ataque patógeno. Por el contrario, la incubación en la oscuridad origina un patrón de adherencia disperso y muy poca penetración en el vegetal.

Los nutrientes que se producen durante la fotosíntesis atraen a los patógenos

La investigación israelí concluía que los nutrientes producidos durante la fotosíntesis, solo cuando hay luz, atraen a los patógenos. Mientras, las mutaciones que afectan a la motilidad y la quimiotaxis inhiben de manera significativa la penetración de salmonella.

Este último fenómeno depende de las sustancias químicas detectadas en el medio ambiente, que determinan el movimiento de las bacterias. Conocer estas premisas es útil para limitar el acceso de las bacterias en las verduras. Sin embargo, la luz es necesaria para el crecimiento natural de las plantas y para su desarrollo, por lo que erradicar por completo la proliferación de bacterias patógenas es una tarea difícil.

La mayoría de las plantas se adaptan a la cantidad de luz que reciben. Si las condiciones lumínicas son escasas, regulan su actividad fotosintética y utilizan menos cantidades de enzimas para la fase de crecimiento. Su tasa de respiración disminuye respecto a las plantas que reciben luz y reducen sus demandas metabólicas. Sin embargo, estos vegetales maduran con una calidad menor, mientras que otros con requerimientos de luz muy estrictos ni siquiera se adaptan a estos cambios.
Controlar la luz necesaria

La respuesta a la exposición de la luz es diferente en cada vegetal. También varía en función de la parte de las plantas. No es igual en las hojas, la raíz, el tallo o las flores. Una aportación lumínica correcta marca el crecimiento del vegetal y se traduce en un aumento de la calidad. En lugares poco iluminados, las plantas sufren mucho y su crecimiento es más lento y débil. La falta de color o la aparición de un tono amarillento son los principales indicadores. Por el contrario, si el vegetal está expuesto a demasiada luz, también puede sufrir problemas, como el desarrollo de hojas de aspecto apagado y sin vida o los bordes quemados.
Contra los patógenos

El objetivo de la limpieza es eliminar los posibles contaminantes, entre ellos los patógenos, para proteger la salud del consumidor. En el caso de los vegetales, adquiere una mayor importancia, ya que buena parte se consumen crudos y el lavado es la principal herramienta para eliminar cualquier riesgo. Cuando llegan a la industria, los vegetales se limpian con agua fría, apta para el consumo humano y tratada con hipoclorito de sodio. Luego se elimina el exceso de humedad de los productos frescos para evitar el crecimiento de bacterias.
MENOS LUZ, MAYOR CALIDAD

Los vegetales, una vez recolectados, lavados y tratados, son más susceptibles a los efectos de la luz. Si bien la necesitan para crecer, cuando han madurado, ejerce un efecto negativo y resta calidad. Un estudio del Área de Tecnología Alimentaria de la Universidad de la Rioja, publicado en la revista "Journal of the Science of Food and Agriculture", advierte de que los vegetales frescos no sobrepasan las dos semanas de vida útil, mientras que la luz favorece su degradación. El puerro permanece en buen estado durante 26 días, mientras que con luz apenas dura 18; la coliflor, pasa de 11 a 3 días.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 19:26
Comentarios (0)  | Enviar

Una compañía norteamericana lanzará al mercado una lata "autoenfriable" que hace innecesario refrigerar las bebidas antes de su consumo

En la incesante búsqueda de alimentos, bebidas y formatos que respondan a las necesidades del consumidor, una empresa norteamericana ha desarrollado una lata que se "autorefrigera". El envase hará posible disponer de bebidas frías sin necesidad de almacenarlas en neveras y ofrecerá una buena opción en el caso de que se consuman al aire libre, como en excursiones, picnics o actividades deportivas. En estas situaciones, es difícil tener acceso a sistemas tradicionales de enfriamiento, como neveras eléctricas, mientras que las isotermas con acumuladores de frío, cuya capacidad de enfriamiento disminuye con el tiempo, son incómodas de transportar. Mediante este nuevo sistema, tampoco será necesario añadir hielo para enfriarlas, un gesto que, aunque enfría, también modifica el sabor y textura de la bebida.

"La Era del Hielo ha terminado" ("The Ice Age is Over") es el eslogan elegido por los responsables del producto, una bebida energética que, de momento, solo podrán disfrutar los consumidores del sur de California y Las Vegas. El invento, resultado de años de investigación, ha despertado gran expectación en el sector de bebidas refrescantes y son varias las organizaciones que han alabado su funcionamiento. Uno de los aspectos más interesantes de este avance es el mecanismo de enfriamiento, muy respetuoso con el medio ambiente. El proceso trabaja con CO2 (dióxido de carbono) obtenido por métodos no contaminantes y carbón activado procedente de la cáscara de coco. Según parece, otras empresas ya trataron con anterioridad de aplicar sin éxito sistemas de enfriamiento en sus bebidas, pero no fueron viables, ni desde el punto de vista económico ni medioambiental.

La lata "autoenfriable" dispone de un botón de activación que permite disminuir la temperatura de la bebida en 30ºC en cuestión de minutos. Es una solución que puede revolucionar la industria de las bebidas ya que, además de que es rentable, puede llegar a cambiar la forma de consumo de las bebidas frías. Hasta el momento, los envases de bebidas disponibles en el mercado solo permitían las "autocalentables", es decir, capaces de generar calor en el momento deseado para utilizarse con productos como sopas, chocolates o cafés. Este sistema también se empleaba para calentar alimentos infantiles envasados que podían consumirse a la temperatura adecuada en cualquier lugar. La nueva tecnología, aplicada a la lata, completa el círculo, ya que también permite enfriar bebidas, una necesidad que, en ocasiones, es una tarea difícil, pero que ahora parece que dejará de serlo.
Envases comestibles para bebidas

El futuro de los envases parece no tener límites y las novedades son a cada cual más sorprendente. Lo último: un envase comestible realizado con polímeros naturales, que imita la piel de frutas como las uvas y que podría sustituir a los envases plásticos. Es una idea desarrollada por un ingeniero de la Universidad de Harvard, basada en una membrana elaborada a partir de un polímero líquido y partículas de alimentos.

Un envase comestible para bebidas imita la piel de frutas y podría sustituir a los envases plásticos

Esta membrana, llamada Wikicells, forma una sustancia comestible, pero muy resistente como material, debido a un sistema de cargas eléctricas. El envase es capaz de contener tanto alimentos líquidos como sólidos y se puede consumir o, si se prefiere, desechar, ya que es biodegradable.

Aunque de momento está en fase de desarrollo y es solo un prototipo, sus creadores ya piensan en comercializarlo tanto en restaurantes como en supermercados y tiendas especializadas. Se pretende que puedan crearse envases comestibles a la carta, como si se tratara de un ingrediente más.
Funciones de los envases de bebidas

En su origen, los envases de alimentos y bebidas, además de ayudar a almacenar o transportar los alimentos, los protegían de agentes ambientales perjudiciales como el agua, el aire o la luz. Los preservaban en el tiempo. Sin embargo, este papel inicial ha evolucionado a lo largo del tiempo hacia aspectos mucho más sofisticados y tecnológicos. La incorporación de materiales más seguros y adecuados que proporcionan el ambiente adecuado para preservar el alimento y evitar su deterioro ha facilitado el aumento de su vida útil. En la actualidad, algunos envases han dejado de ser una mera barrera física y se han convertido en sistemas activos que interactúan con el producto.

Cuentan con materiales o sistemas activos de control de parámetros como humedad o contenidos de gases, o bien destacan por tener sustancias bacteriostáticas que impiden el crecimiento de microorganismos. Además, el desarrollo de envases inteligentes permite evaluar y transmitir en todo momento la calidad organoléptica y sanitaria del alimento y vigilarlo durante su conservación a través de sensores. Y no solo los conservan y vigilan, sino que también los mejoran y hacen posible alcanzar, en el momento deseado, las condiciones de refrigeración/calentamiento óptimas para su consumo. Pero este desarrollo tecnológico parece haber encontrado en los envases comestibles un excelente ejemplo para imitar: la propia naturaleza.
EVOLUCIÓN DE LAS LATAS PARA BEBIDAS

La historia de las latas para bebidas comienza durante la primera década del siglo XX, cuando se realizaron los primeros intentos de envasar cerveza en lata, un envase que, según sus impulsores, podría conllevar grandes ventajas de resistencia, fácil transporte, comodidad y ligereza. Sin embargo, y en paralelo a las ventajas, se apuntaban algunas dudas, como que un envase metálico fuera adecuado para la cerveza, lo que retrasó su desarrollo. Los principales obstáculos se debían a la interacción entre el contenido y el material metálico y a la dificultad de encontrar un cierre capaz de soportar la presión interna. Salvados los inconvenientes iniciales, la primera lata de cerveza comercial se desarrolló a principios del año 1935 en una pequeña cervecería de Nueva Jersey, que en unos pocos meses multiplicó sus ventas por cinco. La lata, que tenía cuello cónico, contaba con una gran superficie decorable, lo que permitía atractivos diseños que la diferenciaban de sus competidores.

Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se detuvo el creciente desarrollo de la lata de cerveza, llegó la normalidad y, junto con ella, los refrescos envasados en lata, sobre todo de cola, en el mercado norteamericano. El objetivo era popularizar el consumo de estas bebidas en actividades de ocio al aire libre, algo que pronto ocurrió y se convirtió en todo un icono cultural.

La lata para bebidas es, desde sus inicios, un elemento en constante evolución cuyos cambios, salvo algunas excepciones, han sido inapreciables para el consumidor. Desde las primeras latas de cuello cónico con tapón de rosca o corona a las tapas planas de aluminio de fácil apertura en todo momento, este objeto ha ido en constante evolución en cuanto a materiales y procesos de fabricación, además de mejorar su comportamiento medioambiental. Ha llegado a ser, con gran diferencia, el envase para bebidas más reciclado en el mundo. Uno de los avances claves ha sido la introducción de la anilla que no se separa de la tapa. Así se eliminaba una pequeña pieza de metal, que podría tragarse o contaminar el medio ambiente.

El paso siguiente fue agrandar el agujero de apertura para que la bebida pudiera consumirse directamente a tragos y facilitar su consumo. Pero la evolución de la lata como envase no ha terminado. Además de transportar y proteger la bebida, los refrescos en este caso, el envase es capaz de enfriarla y proporcionar un producto en su punto óptimo de consumo.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 19:17
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 06 de marzo de 2012

Alrededor de esta bebida existen innumerables mitos que ahora derrumbaremos

El especialista en vinos y también bloguero Tim Elliott desmiente seis creencias populares acerca del vino, que sin duda alguna habrás escuchado más de una vez. Estos mitos fueron publicados por la página web Planeta Joy

EL VINO DEBE RESPIRAR
¿El vino no debe ser descorchado unas horas antes? Falso, los vinos que se benefician con el aire provienen de lugares específicos y se hacen en cantidades pequeñas, por lo que la mayoría de vinos pueden ser servidos directamente de la botella recién abierta.

OLIENDO EL CORCHO
¿La calidad del vino se puede saber oliendo el corcho? La única información que puede proporcionarnos el corcho, aparte de la marca de fabricante y el año de cosecha, es saber si está roto, si tiene moho o si hubo alguna filtración grave. La calidad del vino solo se puede conocer probándolo.

CAVA SÍ O SÍ
¿Es indispensable tener una cava para almacenar el vino? Para almacenar el vino, no es necesario tener una cava especial, basta con un armario o alacena. Solo necesitas asegurarte de que el vino permanezca acostado y ponerlo en posición vertical unas horas antes de abrirlo.

TINTOS AL AMBIENTE
¿Los tintos se sirven a temperatura ambiente? En el siglo XIX, cuando no se conocía la palabra calentamiento global y la temperatura ambiente solo alcanzaba los 17 grados, esto era totalmente cierto. Sin embargo, en la actualidad lo recomendable es enfriar la botella 15 minutos antes de servirla, de lo contrario debido al calor el vino cambiará de aroma y el alcohol se pronunciará en su sabor.

MIENTRAS MÁS AÑEJO EL VINO, MEJOR
No todos los vinos tienen un tiempo de duración muy extenso, por ejemplo los vinos rosados deben ser tomados el mismo año de la vendimia, los blancos solo pueden esperar dos años y los tintos pueden durar solo hasta cuatro años. Los vinos que se benefician con el paso del tiempo son un mínimo dentro de los tintos y cosecha tardía.

¿HAY QUE SER UN CONOCEDOR?
¿Hay que saber sobre vinos para poder apreciarlos? Para conocer un buen vino, no hay más que confiar en tus instintos, al igual que con la comida solo es necesario probarlos y saber si sabe bien.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 11:02
Comentarios (0)  | Enviar

Un estudio revela los 3 principales factores que influyen en la buena suerte y en el éxito de las personas.

Hay personas a las que todo les sale bien, mientras otras fracasan en cualquier cosa que intentan. A primera vista se podría atribuir está situación a una cuestión de haber nacido con buena o mala suerte, pero parece que existen ciertos factores que influyen directamente en la suerte, y no me refiero a los míticos agüeros de levantarse con el pie derecho, encontrar un trébol de cuatro hojas, evitar pasar por debajo de escaleras o cerca de gatos negros; me refiero a factores científicamente encontrados por Richard Wiseman.

Richard Wiseman es un académico Ingles investigador de la conducta humana y uno de los grandes estudiosos de la suerte (incluso ha fundado la llamada Escuela de la Suerte). Según su criterio, solo el 10% de nuestra existencia es determinado por el azar y el restante 90% es definido por nuestra manera de pensar.

Durante 10 años, Wiseman se dedicó a estudiar a personas que se consideraban afortunadas, así como a personas que se consideraban desafortunadas. Como resultado de su investigación llegó a la conclusión de que existen básicamente tres factores para explicar por qué las cosas buenas siempre pasan a las mismas personas. Estos factores fueron desarrollados en su obra Nadie nace con suerte.

En el articulo "El éxito en los negocios NO es cuestión de Suerte" habíamos conocido cinco principios identificados en empresarios exitosos, y ahora te invito a revisar estos tres elementos y a trabajar en ellos para aumentar las posibilidades de éxito en todo lo que emprendas.

1. Siga sus Corazonadas


La primer clave de la buena suerte es tener la determinación para seguir nuestra intuición. Es una capacidad muy difícil de desarrollar porque desde pequeños nos enseñan a "jugar a lo seguro", y en busca de esta seguridad callamos la voz de nuestro corazón.

Las personas con "buena suerte" siguen sus corazonadas, mientras los desafortunados hacen a un lado su propia intuición y luego se arrepienten de las decisiones que toman.

Este primer factor me hace recordar una de las frases más populares de Steve Jobs:
"Tu tiempo está limitado. No lo desprecies viviendo el sueño de otra persona. No te dejes arrastrar por los dogmas, que es lo mismo que vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No dejes que el ruido de las opiniones de otros ahoguen completamente tu voz interior. Y más importante, ten el valor de seguir a tu corazón y a tu intuición. Ellos, de algún modo, ya saben en lo que verdaderamente te quieres convertir. Todo lo demás es secundario.”
2. Sea perseverante a pesar de los fracasos


En segundo lugar, una persona con buena suerte persevera sin importar que haya fracasado, y mejor aún, mantienen el optimismo para reponerse del fracaso y creer que cosas buenas están por venir.

Ser tolerante ante el fracaso es una habilidad asociada a la inteligencia emocional, y es bueno desarrollarla desde la infancia, aunque de grande también se puede trabajar en ella y lograr excelentes resultados. No temas al fracaso, percibelo como algo natural e inherente al éxito. Recuerda las sabías palabras de Napoleón Bonaparte:
“El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse”
3. Convierta la mala suerte en buena suerte


Finalmente, el tercer factor que influencia nuestra suerte es una capacidad conocida por los psicólogos como "mentalidad de inversión", la cual consiste en poder imaginar al instante que las cosas podrían haber sido mucho peores, pero que afortunadamente no lo son.

En otras palabras, una persona con buena suerte no siempre la tiene, sin embargo, ante una situación desafortunada o de cambio, se prepara mentalmente para tomarla de una manera u otra como algo positivo. "No hay mal que por bien no venga", dirían nuestras abuelas.

Es curioso, pero hay personas que tiene una mentalidad contraria, es decir, se les presentan oportunidades y cambios que rechazan guiados por sus miedos y paradigmas, convirtiendo cosas buenas en negativas.

 

 


Publicado por jacintoluque @ 5:14
Comentarios (0)  | Enviar