A través del uso de productos como el kión y el apio, Singapore Airlines intenta que sus pasajeros no sufran de mareos, ansiedad o ‘jet lag’
Si bien hay personas para las que viajar en avión no es ningún problema, hay muchas otras que sí sienten algún tipo de molestia en los vuelos, y es pensando en este último grupo que Singapore Airlines ofrece menús especiales que buscan ayudar a sus clientes a tener una travesía más confortable.
A través de un comunicado de prensa, Singapore Airlines revela algunos de los secretos para “comer bien en las alturas. Así, se recomienda el uso de kión para evitar los mareos y el apio para controlar la ansiedad, así como servir comidas ligeras para no dar paso al ‘jet lag’ o las indigestiones.
Según explica la agencia Europa Press, la aerolínea busca ofrecer “la mejor comida” y platos saludables ya que considera que el rubro de las meriendas es vital para los pasajeros que deben tomar una decisión sobre qué aerolínea utilizar.
Singapore Airlines fue elegida en los recientes World Airline Awards como la tercera mejor línea aérea del mundo.
No es tan fácil como parece. Aquí algunos detalles según expertos consultados por Metro World News.
Los sacrificios que deben hacer las mujeres para conquistar al hombre de sus sueños son muchos.
Aquí te mencionamos algunos, que, según los expertos, son los más importantes:
Esto es lo que afirma un prestigioso dietista. Entérate y descubre los beneficios de estos alimentos y productos
El español Manuel Jiménez Ucero postula que en 20 años podremos alcanzar los 140 en total plenitud de nuestra funciones.
“En 20 años más, cumplir los 140 podría ser realidad”, se titula una nota publicada recientemente en el diario argentino “Clarín”. En esta, el reconocido dietista español Manuel Jiménez Ucero postula que en las próximas décadas los nutracéuticos (específicamente los que han sido procesados por diferentes laboratorios) podrían llegar a alargar la vida considerablemente (hasta los 140 años en plenitud de nuestras funciones). Pero, ¿cuánto de verdad hay en esta afirmación?
¿QUÉ SON LOS NUTRACÉUTICOS?
Vamos por partes y cucharadas. En primer lugar definamos qué son los hoy famosos nutracéuticos.
“El término nutracéutico (que proviene de las palabras nutrición y farmacéutico) está relacionado a los llamados alimentos funcionales. En los últimos tiempos los especialistas han encontrado en los alimentos compuestos a los que suelen llamar sustancias bioactivas. Se han identificado que estas tienen ciertas propiedades específicas benéficas para la salud”, explicó, en conversación con elcomercio.pe, Fabiola Jiménez, directora de la Red Peruana de Alimentación y Nutrición. También entran en este grupo los suplementos alimenticios y productos procesados a base de distintos alimentos, los cuales han irrumpido desde hace años en el mercado.
Cabe mencionar que, solo el año pasado, la industria de los nutracéuticos movió más de 12 billones de dólares en Estados Unidos, según indicó Jiménez Ucero. Además, dentro de esta amplia denominación encontramos a los nutricosméticos. Estos, según explicó a “Clarín” el mencionado dietista, son “aquellas fracciones de los alimentos que nos ayudan a estar más jóvenes y guapos”. Cabe indicar que estos últimamente son utilizados para complementar a los cosméticos tradicionales.
¿VIVIR HASTA LOS 140 AÑOS SERÁ POSIBLE?
Aunque hace énfasis en los grandes beneficios que suponen los nutracéuticos en nuestra vida, Jiménez indica que, en su opinión, conseguir incrementar la expectativa de vida hasta los 140 años en las próximas dos décadas es bastante improbable.
“Pasó algo similar con el genoma humano. En un inicio se dijo que alargaría muchísimo la vida en un periodo corto de tiempo y resultó no ser tan cierto”, apunta la especialista. Sin embargo, explica que los nutracéuticos sí pueden extender nuestro paso por este mundo y, principalmente, mejorar la calidad de vida. Incluso, apunta la experta, pueden traer beneficios estéticos, por ejemplo en la piel y en el cabello.
“Si comes bien, evitas la comida chatarra, eso por supuesto se refleja en tu rostro. Porque tu organismo se mantiene limpio y si está así por dentro, eso definitivamente se manifiesta por fuera”, indica por su parte la nutricionista Nelly Espinola.
¿PROCESADOS O NATURALES?
Si has de comprar suplementos nutricionales o en general cualquier nutracéutico producido por alguna industria has de tener en cuenta varios puntos. “Importa mucho cuál es el laboratorio que procese y que produzca estos productos, porque hay que tener en cuenta ciertas consideraciones, si están usando los alimentos en forma natural, el tipo de procesamiento y que sigan normas estrictas de calidad”, explica Jiménez. Pero, ¿cómo es mejor consumirlos?
“Lo que hay que hacer es tomar los nutracéuticos, pero hacerlo de manera natural, comer sano y consumir todas aquellas frutas o verduras que contengan los antioxidantes necesarios para obtener buenos efectos. El maíz morado, la maca, el aceite de sacha inchi, entre muchísimos otros, otorgan beneficios tal cuales son, sin ninguna alteración”, asegura Espinola.
Por su parte, aunque no condena el uso de los nutracéuticos industriales, la directora de la Red Peruana de Alimentación y Nutrición explica que “en la balanza siempre va a ganar todo lo que sea alimentación saludable y natural. Por ejemplo, una manzana tiene más de 4000 sustancias bioactivas, saludables”. Además afirma que en el Perú los suplementos alimenticios no podrían llegar a toda la población, debido a su elevado costo, por eso lo importante es que aprendamos a comer bien.
RECOMENDACIONES
La lista de alimentos funcionales y sus múltiples beneficios para nuestra salud es larguísima. Pero, en líneas generales, Fabiola Jiménez nos recomienda comer unas tres porciones de vegetales al día, además de ingerir pescado al menos tres veces por semana.
Si visitas algún nutricionista, por razones de salud, por ejemplo, no solo le preguntes qué es lo que no puedes comer. Él es el indicado para guiarte sobre qué has de consumir y ha de explicarte cuáles son los beneficios de cada uno de los alimentos.
Qsymia, pensado para adultos con un IMC de al menos 30, suprime el apetito y contiene un anticonvulsivo que causa sensación de saciedad
Hace solo unas semanas, la FDA aprobó otro medicamento para controlar este problema, el cual aqueja a más de una tercera parte de los adultos estadounidenses
La agencia estadounidense del medicamento (FDA) ha autorizado un nuevo fármaco para ayudar a pacientes obesos a perder peso. Qsymia se convierte así en el segundo tratamiento autorizado con este fin en pocas semanas, después de que las autoridades de EEUU diesen luz verde a Belviq, el primer tratamiento antiobesidad desde 1999.
La nueva píldora, fabricada por Vivus Inc., está pensada para pacientes adultos con un índice de masa corporal de al menos 30; o de al menos 27 y que además padezcan hipertensión, diabetes 2 o altos niveles de colesterol, ha señalado la FDA en un comunicado.
ACCIÓN Y RESULTADOS
Qsymia es una combinación de dos fármacos: la fentermina, que suprime el apetito, y el topiramato, un anticonvulsivo de acción prolongada que causa una sensación de saciedad y que normalmente se receta para las migrañas y para controlar la epilepsia.
La fentermina (que pertenece a la familia de las anfetaminas) actúa en el hipotálamo (ubicado en el cerebro) y lo estimula a generar una serie de neurotransmisores, como la norepinefrina. La actividad de supresión del apetito de estos compuestos se debe a su acción sobre el sistema nervioso central. Además, estos neurotransmisores envían una señal al cerebro de lucha o huída, lo que reduce el hambre y especialmente la ingesta descontrolada de alimentos.
La FDA evaluó la eficacia y seguridad de Qsymia mediante dos pruebas realizadas durante un año entre cerca de 3.700 obesos y personas con sobrepeso, con o sin problemas de salud relacionados con el peso. Los pacientes que recibieron la dosis recomendada perdieron en promedio 6,7% de su peso corporal. Mientras, los que recibieron una dosis más alta perdieron en promedio 8,9% de su peso total, explicó la FDA.
La obesidad es una “gran preocupación de salud pública” en EEUU y Qsymia, siempre utilizada en combinación con ejercicios y una dieta baja en calorías “ofrece otra opción de tratamiento para el manejo del peso crónico”, ha declarado Janet Woodcock, directora del centro que investiga y evalúa los nuevos fármacos en la FDA.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), más de una tercera parte de los adultos en EEUU son considerados obesos, condición que ha sido vinculada con una extensa serie de problemas médicos.
Una serie de descubrimientos y creaciones tecnológicas que ya están en marcha promete cambiar radicalmente muchos aspectos de nuestra vida cotidiana durante la próxima década: desde la forma en que nos comunicamos hasta cómo viajamos.
1. PETRÓLEO CREADO EN LABORATORIO: EL NUEVO ORO NEGRO.
"Petróleo 2.0". Así se le conoce a una iniciativa de la empresa LS9, de EE.UU., cuyos científicos han alterado genes de microorganismos para que excreten petróleo crudo. Se trata de bacterias E. coli, a las que se les ha alterado su ADN para que generen este compuesto, el cual es ligeramente diferente de los ácidos grasos que producen normalmente estos organismos.
Se trata de una fuente renovable de combustible, por lo que los planes de la empresa incluyen una fábrica comercial en 2011. De forma similar, la empresa española Bio Fuel System (BFS) también creó un petróleo biológico y renovable. En este caso, se utilizan células de microalgas marinas que se alimentan con luz solar, CO2, fósforo y nitrógeno. En cilindros de tres metros de alto, se concentran a razón de 200 millones por centímetro cúbico y se dividen constantemente, generando una biomasa similar a la que hace 200 millones de años dio origen al petróleo. A diferencia del crudo normal, esta versión no tiene azufre ni metales pesados o color negro. BFS ya tiene varias plantas de producción de este "biopetróleo" y la meta futura es empezar a instalar centrales termoeléctricas que provean electricidad a 3.000 viviendas cada una.
2. UNA HORA ENTRE TOKIO Y NUEVA YORK.
El jet más veloz -el avión espía SR-71- alcanza una velocidad de Mach 3.3. Pero la nueva generación de motores scramjet promete romper todas la barreras de velocidad, con marcas desde siete veces (Mach 7) a 18 veces la velocidad del sonido. La tecnología de estos motores permite que el aire sea comprimido y calentado antes de ser mezclado con hidrógeno. Esta combustión genera un impulso sumamente potente y apenas deja un rastro de vapor de agua. Con Mach 8, un viaje entre Tokio y Nueva York tomaría 70 minutos. En diciembre, la Nasa realizará la primera prueba del X-51A, desarrollado junto a Boeing y que volará a Mach 5. La agencia espacial de EE.UU. desarrolla otro proyecto con la empresa Virgin Galactic, por lo que se espera que los primeros modelos comerciales capaces de llevar satélites a la órbita terrestre empiecen a operar en 2015, mientras los diseños para seis o 10 pasajeros iniciarán sus vuelos en 2020. Rusia y su compañía estatal UABC ya planean el primer modelo de 200 pasajeros, que viajará entre Moscú y Nueva York en 45 minutos.
3. UN MUNDO SIN CABLES NI ENCHUFES.
Parece un sueño. Un mundo sin cables ni enchufes, sin baterías ni pilas. Es lo que están desarrollando a paso veloz los investigadores del MIT y que podría empezar a usarse dentro de un par de años. La idea es que los muros de una casa contengan partículas de carbono y un sistema conductor, que le permita actuar como una antena electromagnética, que traspase a través del aire la energía necesaria para mantener cargados todos los artefactos: celular, notebook,televisor, lámparas. Los ahorros serán millonarios: sólo en pilas se producen 40 mil millones de unidades al año en el mundo. Más aún, se podrá masificar el uso del auto eléctrico, que se recargará mientras se encuentra estacionado en la casa.
4. UN OJO BIÓNICO QUE DEVOLVERÁ LA VISTA A LOS CIEGOS.
Un ojo biónico que promete devolverle la visión a los ciegos. Eso es lo que está desarrollando la empresa Second Sight, cuyo modelo Argus II ha obtenido resultados sorprendentemente positivos. Un ejemplo es un inglés de 73 años, que perdió su visión cuando rondaba los 30 y que se sometió al implante experimental. Tras siete meses, ahora puede ver destellos de luz que le permiten reconocer formas, por ejemplo, esquivar obstáculos. Argus II usa una cámara y un procesador de video montados en lentes de sol, que captan las imágenes y las envían a un diminuto receptor ubicado en el borde del ojo. Este, a su vez, manda los datos a través de un pequeño cable a una serie de electrodos instalados en la retina. Cuando estos electrodos son estimulados, emiten mensajes al nervio óptico del cerebro, que percibe los patrones de luz y oscuridad. Hasta ahora, 18 pacientes han probado el ojo biónico y se estima que podría estar disponible comercialmente en 2010 a un precio de varias decenas de miles de dólares.
5. AUTOS QUE SE CONDUCEN SOLOS.
La vista y el oído son invaluables para un conductor a la hora de determinar si otro vehículo está muy cerca o si hay suficiente espacio para estacionarse. Pero este panorama está cambiando gracias al proyecto IntelliDrive, en EE.UU. Ya están en prueba varios prototipos dotados con sensores que detectan las señalesambientales. Gracias a esto, el vehículo puede alertar al conductor si el pavimento está mojado, si hay un banco de niebla en el camino, si el auto que lo antecede se mueve en forma errática o si no ha respetado las luces rojas. Un paso más allá es el que dará General Motors. Su modelo Boss (ver foto) ocupa tecnología GPS, radar y sistemas de guía láser para reconocer una ruta: el conductor puede dormir mientras el auto se conduce solo. Estarán a la venta en 2018.
6. EL CUERPO PODRÁ RECUPERAR SUS PROPIOS TEJIDOS.
La última semana de septiembre, en la Cumbre Mundial de Células Madre, en Baltimore, la doctora Jennifer Elisseeff, de la Universidad de Johns Hopkins, describió un método para reparar los tejidos de los pacientes que se ha demostrado cada vez más exitoso. Se trata de usar una malla de un polímero biodegradable impregnado en nutrientes, que actúa como un señuelo para atraer a las células madre que genera el propio organismo. Estas se agrupan en la zona dañada y reconstruyen el tejido. Es decir, si falta cartílago en una articulación afectada por la artrosis, las células madre se acumularán ahí y producirán nuevo cartílago. Si un hueso se fractura, las células madre lo reparan en forma acelerada. En un infarto cardíaco, se recupera el tejido muerto y este órgano se mantendrá saludable por mucho tiempo. El éxito de estas pruebas llevaron al Departamento de Defensa de EE.UU. a financiar por otros cinco años las investigaciones.
7. HABLAR EN ESPAÑOL Y QUE NOS ESCUCHEN EN INGLÉS.
De forma similar a la tecnología que mostraba la serie Star Trek, hoy ya es posible hablar en un idioma y dejar que un dispositivo se encargue de traducir en tiempo real lo que responde la otra persona en francés, alemán o inglés. Existen más de 20 sistemas comerciales de traducción y uno de los más avanzados es MASTOR, de IBM. La empresa donó más de 1.000 equipos dotados con este software al ejército de EE.UU. en Irak, que funciona como un intérprete humano: la persona habla en inglés y su interlocutor lo escucha en árabe iraquí. Otro proyecto más ambicioso, llamado "Explotación Autónoma Global de Lenguaje", es desarrollado por el Departamento de Defensa de EE.UU. y busca tener en cinco años un sistema de traducción en tiempo real con una precisión del 95% (en el actual es de 80%).
8. UNA SOCIEDAD SIN ADICTOS.
El uso de una vacuna para superar la dependencia a la cocaína tiene entusiasmados a los investigadores de la U. de Yale, en EE.UU., donde un 38% de los adictos que recibieron este pinchazo dejaron de sentir placer al aspirar la droga. Ahora se busca dar más potencia a la vacuna, que actúa recubriendo las moléculas de la droga e impidiendo la estimulación del cerebro.
En 2011 podría salir a la venta otra vacuna, esta vez para la más grande de las adicciones en la vida moderna: la nicotina. Se espera que esta sustancia permitirá que los adictos dejen de fumar con facilidad, ya que la nicotina es el único componente adictivo del tabaco. Son cuatro dosis, cuyo precio estimado de US$ 2.000 podría ser un obstáculo para su uso.
Paralelamente y utilizando el mismo principio, científicos de Rusia y China se encuentran trabajando en una vacuna que permitirá combatir la adicción a la morfina y a la heroína que causan estragos en esos países.
9. INDUSTRIAS QUE SE COMEN LA CONTAMINACIÓN.
Se trata de un material diseñado por la Universidad de Twente, en Holanda, que contiene dióxido de titanio, un químico capaz de catalizar varias reacciones químicas cuando se expone a la luz. Al usarlo para pavimentar carreteras, esta mezcla ayuda a purificar el aire, ya que se traga las partículas de óxido de nitrógeno que escapan de los tubos de escape de los vehículos. Esta sustancia es uno de los principales contaminantes que produce esmog y lluvia ácida. El nuevo concreto ecológico se está probando en un camino de la provincia de Overijssel, antes de extender su uso al resto del país. Otra iniciativa de Holanda y Canadá consiste en instalar plantas industriales en zonas con alta contaminación por CO2, con el fin de secuestrar este gas e inyectarlo bajo tierra, en suelos porosos y ricos en carbón. Allí, el CO2 se combina y produce compuestos como amonio y metanol, que se pueden reutilizar.
10. IMÁGENES QUE SALEN DE LA PANTALLA.
Imagine estar sentado frente a su televisor y ver a Cristiano Ronaldo correr en su sala tras un balón en un partido del Real. Eso es lo que promete la televisión holográfica que desarrollan instituciones como la U. de Arizona. Estos aparatos serán construidos como pantallas planas en una pared. También se podrían crear paneles horizontales en una mesa, capaz de generar imágenes similares a aquel ajedrez que aparecía en Star Wars. El gobierno japonés está invirtiendo fuertes sumas de dinero y recursos técnicos en el desarrollo de sistemas virtuales y holográficos para la televisión, por lo que esperan tener la tecnología disponible en 2020.
No siempre tenemos que recurrir a las medicinas. Existen métodos alternativos que pueden aminorar ese molestoso mal.
1. Oler caramelos de menta. Así como hay olores que potencian el dolor, otros lo reducen. No es tan efectivo como los otros métodos, pero puede aliviar en momentos de mucho padecimiento.
2. Café. Sirve en pequeñas dosis, pero si se toma demasiada cantidad puede producir el efecto contrario.
3. Masajes. Disminuyen el estrés y la tensión muscular, que suelen ser causas del dolor de cabeza. Diversos estudios muestran que hacerse seis sesiones semanales de masajes les reduce la migraña a los pacientes más agudos.
4. Meditación. Si se realiza de manera constante puede producir efectos similares a los masajes.
5. Agua. La deshidratación suele provocar dolores fuertes, por eso, tomar grandes cantidades de líquido ayuda. Está probado que beber dos vasos con agua ni bien comienza a sentirse el dolor puede evitar que se intensifique.
6. Manzanilla. Contiene un poderoso químico, la partenolida, que reduce el dolor de cabeza. Según un estudio realizado en la década de 1980 en Gran Bretaña, en el 70 por ciento de los enfermos con migraña crónica que mascaban manzanilla dos veces por día, los síntomas disminuían considerablemente. También sirve tomada en té.
7. Fuki. Hierba tóxica comida cruda, pero altamente efectiva ingiriendo un suplemento derivado de ella. Tomando 300 miligramos por día elimina la inflamación que en muchos casos produce el dolor de cabeza.
8. Magnesio. Quienes sufren migraña suelen tener poco de este mineral en su organismo. Una infusión a base de magnesio puede ayudar mucho a prevenir eso. También sirven los suplementos vitamínicos que lo contienen.
9. Vitamina B2 (Riboflavina). Se la encuentra en la leche, la carne y las nueces. Comer esos alimentos asiduamente es una manera de estar protegido.
10. Omega 3. El pescado, especialmente el salmón, tiene mucho omega 3. Comerlo regularmente previene la migraña y otros malestares físicos.
11. Jengibre. Condimentar la comida con esta especia puede ayudar mucho.
12. Frotarse las sienes. Si bien no está probado científicamente que produzca un efecto fisiológico, la experiencia muestra que alivia el malestar.
13. Ejercicio. Si bien nadie comenzaría a correr en medio de una crisis de migraña, hacerlo habitualmente puede ser muy efectivo. Cualquier actividad que haga transpirar al cuerpo puede ser útil.
14. Acupuntura. Provoca un efecto similar al de la meditación, aunque muchos sostienen que es un efecto placebo.
15. Enfriarse. Bajar la temperatura del cuerpo, especialmente de la cabeza, dilata los vasos sanguíneos, hace fluir la sangre y así reduce las migrañas. Ponerse hielo en la frente durante un baño de inmersión es la opción más efectiva.
¿Mucho más sensible de lo normal? ¿Los cólicos no te dejan tranquila? Descubre aquí qué debes comer para sentirte mucho mejor durante esos días.
Alimentos como las nueces y el salmón pueden ayudarte a evitar los cólicos menstruales, mientras que la espinacas contribuyen a reducir la hinchazón abdominal.
Las mujeres lo sabemos, aunque los hombres no lo entiendan. Para muchas la menstruación puede ser un periodo complicado. ¿Los cólicos te agobian? ¿Te sientes más hinchada que un globo? Tranquila, existen algunos alimentos que te pueden aliviar, además de otorgarte las vitaminas y minerales que tu cuerpo necesita para funcionar de manera óptima. Toma nota.
1. ¿Los cólicos menstruales no te dejan tranquila? Los alimentos que contienen ácidos grasos esenciales, como el salmón, las sardinas y las nueces, pueden ser claves para evitar este problema, según indica en su página web la doctora Tori Hudson, directora del Instituto de Salud de la Mujer y Medicina Integral. Estas biomoléculas relajaran tus músculos uterinos y evitarán que estos se contraigan, lo que produce el dolor. Reducir tu consumo de café durante estos días también podría ayudarte.
2. Si te sientes hinchada, los alimentos ricos en magnesio, como la espinaca, las almendras, el cacao y los granos enteros (maíz, trigo, arroz integral) pueden aliviar este síntoma, según un estudio realizado por el Centro Médico de la Universidad de Maryland. Esta investigación indica además que el consumir magnesio puede aliviar las migrañas que asaltan a algunas mujeres durante este periodo.
3. Si tienes demasiado flujo menstrual, el manganeso puede reducirlo hasta en un 50%. Los alimentos ricos en este elemento son el germen de trigo, los frejoles, la piña, el chocolate bitter, entre otros.
4. Durante este periodo además se recomienda ingerir una dosis extra de hierro, el cual repondrá tus glóbulos rojos y te ayudará a evitar padecimientos como la anemia. Lo mejor es comer hígado, pero también puedes ingerir carnes rojas, yemas de huevo o moluscos.
5. ¿Estás hipersensible? Los alimentos ricos en magnesio también pueden ayudarte a controlar tus nervios, según indica la revista “Cosmopolitan”.
Autoridades sanitarias de EEUU aprobaron la comercialización del antirretroviral Truvada, el primer tratamiento preventivo contra el sida destinado a las personas en situación de riesgo.
La Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) dijo que este medicamento debe ser utilizado como profiláctico antes de un contacto con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en combinación con prácticas sexuales seguras.
La eficacia preventiva de Truvada fue demostrada en un ensayo clínico reciente con 4,875 parejas heterosexuales VIH-negativas, que tras ingerir el fármaco mostraron un menor riesgo de infección de hasta 75%.
En tanto, el doctor Barton Hayne, director del Centro de Inmunología para una Vacuna contra el VIH/sida, en Estados Unidos, sostuvo que la vacuna contra este mal está al alcance. “Conocemos la cara del enemigo”, argumentó.
Por un tema de salud, hay que considerar limpiar los colchones de las habitaciones. Recuerde que esta tarea es necesaria porque, de lo contrario, puede acumular impurezas y ácaros. Recuerde hacerlo cada 15 días.
1 Una de las mejores maneras de limpiar un colchón es utilizando una aspiradora, ya que no es aconsejable mojarlo con agua. Pero, primero que nada, es necesario rociar todo el colchón con bicarbonato. Para esto podemos usar un tamizador y así evitar que caigan grumos grandes en la superficie. Lo dejamos actuar durante 30 minutos, aproximadamente, y luego aspiramos completamente.
2 En caso de que el colchón tenga alguna mancha en particular, puede utilizar un poco de agua jabonosa para rociarla en el colchón y así quitar la mancha. Cabe aclarar que lo mejor es no mojar demasiado el colchón, así evitaremos que la humedad se vaya a la parte interna y los ácaros aprovechen esta humedad.
3 En el caso de que haya un derrame de orina, la mejor manera de limpiarlo es mezclando un poco de detergente o bicarbonato con un poco de agua fría y aplicándolo en la superficie con un cepillo y así poder deshacernos de esa molesta mancha.
Despertar y tomar una taza de café es una experiencia placentera para muchas personas. Pocos saben es que mejoramos nuestra salud.
Poetas, novelistas y músicos han hablado y escrito sobre el café, probablemente la bebida social por antonomasia.
Siempre que decimos “vamos a tomar un café”, lo que en verdad queremos decir es: “Quiero conversar contigo”.
Los peruanos amamos el café. Su delicioso sabor y aroma han hecho que el consumo interno deesta bebida crezca un 66% en los últimos tres años.
Pese a este buen resultado, la demanda sigue siendo baja en comparación con otros países como Finlandia, que lidera el consumo mundial con 14 kilos per cápita (en el Perú se llega solo al medio kilo).
Para muchos, el café de la mañana representa un mero acto de placer y gusto (y a veces hasta de rutina), sin imaginar que al hacerlo podrían estar obteniendo muchos más beneficios, sobre todo en lo que respecta a su salud.
Un reciente estudio del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos indica que las personas que consumen por lo menos tres tazas de café diarias, sea en versión normal o descafeinada, disminuyen en un 10% el riesgo de morir de enfermedades cardiacas, respiratorias y ataques cerebrales. También se demostró un efecto protector frente a males como la diabetes y las infecciones.
Pero no es la única investigación que habla de estos efectos positivos. El año pasado, un ensayo publicado en la revista Circulation reveló que tomar
dos o tres tazas de café al día disminuye el riesgo de padecer infartos cardiacos en mujeres, incluso durante la menopausia.
¿Cuál es su secreto? Los expertos creen que el beneficio podría estar en los compuestos antioxidantes del café. Incluso se habla de sustancias como el ácido cafeico, el ácido clorogénico y la propia cafeína presentes en la bebida, como responsables de estas propiedades.
En años recientes, la ciencia se ha visto muy interesada en estos milagrosos componentes y ha empezado a estudiar sus efectos en enfermedades como el Parkinson, el asma, las alergias y hasta el cáncer.
“La ciencia ha demostrado que no hay ningún motivo para abandonar el café, por el contrario, tiene más beneficios que efectos nocivos. Está recomendado si eres una persona sana. Se sabe que la cafeína estimula el sistema nervioso, facilitando la coordinación y mejorando el estado de ánimo. También incrementa la capacidad de estar en un máximo estado de alerta y concentración. Incluso se ha demostrado que tomar una taza de café puede disminuir los dolores de cabeza”, indica la doctora Fiorella López Lema, nutricionista de la Clínica Internacional.
Pocos saben que el café, cuando se toma con poquísima azúcar y solo, no aporta muchas calorías.
Además, si se consume antes de realizar una actividad deportiva, puede suponer algunas ventajas: menos fatiga y una mayor motivación para iniciar el ejercicio. Incluso, luego del esfuerzo, puede traer beneficios.* Se cree que una taza de café ayuda a reponer más rápidamente el cansancio muscular*, luego del ejercicio.
Sin duda, los cafeinómanos tienen muchos motivos para celebrar. Sin embargo, toda esta información no debe ser motivo para que la gente consuma indiscriminadamente esta bebida.
Como bien afirma el nutriólogo Arnaldo Hurtado, los beneficios del café son mejores cuando el consumo es moderado y ligero.
Además, aconseja no mezclar el café con sustancias como el alcohol. “No son una buena combinación porque el alcohol en grandes cantidades es un depresor del sistema nervioso, mientras que la cafeína es lo contrario. Eso puede crear una falsa sensación de alerta, lo cual puede ser contraproducente”, explica.
MITOS
Este dispositivo rastrea a tumascota las 24 horas del día y te avisa si ha salido de la casa. Tiene batería recargable y es resistente al agua.
Después de 50 años de existencia, el sistema GPS ha ingresado a su última frontera: las mascotas.
La compañía Qualcomm, uno de los principales fabricantes de chips para celulares, ha diseñado un curioso dispositivo con GPS que evita que el mejor amigo del hombre se extravíe. Según la compañía, cientos de miles de perros se pierden cada año, pero solo del 15 al 20% de ellos regresa a sus hogares (en el caso de los gatos, solo el 2% vuelve).
Gracias a este invento, el dueño podrá monitorear y rastrear a su mascota en todo momento, vía Internet, y se asegurará de que esté en un lugar seguro y no se escape.
Tagg-The Pet Tracker está diseñado para perros y gatos de 4 kilos para arriba, es ligero, durable y se coloca fácilmente en un collar.
De acuerdo con Qualcomm, la ubicación se sigue desde un celular o una computadora conectada.
Si la mascota sale del área demarcada por el dueño, el sistema le enviará un correo electrónico o un mensaje de texto avisándoles que su perro se ha ido.
El Tagg incluye una batería recargable y es resistente al agua.
Ya se vende en Estados Unidos por unos 100 dólares. También se puede comprar vía Amazon.
La capsaicina, el químico que hace que este vegetal pique, no es soluble al agua, por lo que esta no podrá ayudarte. Aquí te contamos qué debes tomar
El químico que hace que el ají sea picante es soluble a las grasas
Se te hace difícil respirar. Tus ojos empiezan a lagrimear. Te pones rojo y sientes que tu lengua está a punto de estallar. ¿Adoras el ají, pero a veces te pica demasiado? Pues aquí te enseñamos cómo aliviar aquella sensación.
Según indica la web especializada en gastronomía Cookthink!, beber agua no te ayudará, debido a que la capsaicina, el químico que hace que el ají sea picante, no se disuelve con agua, así que ni siquiera el hielo te quitará la incendiaria sensación. Entonces, ¿qué puedes hacer?
Según Cookthink lo mejor es tomar leche, debido a que la capsaicina es soluble a en grasas. Esta podrá retirar el químico de tu lengua y aliviarte. Otra opción es comer pan o queso, los cuales absorberán el calor. El pepino también puede ayudarte, debido a su refrescante efecto.
Una investigación elaborada por Harvard afirma que el llevar una dieta basada en grasas monoinsaturadas puede aumentar la fertilidad
Llevar una dieta basada en alimentos ricos en grasas monoinsaturadas, como la palta, las nueces y el aceite de oliva, ayudará a que las mujeres produzcan óvulos óptimos para ser usados en la fecundación in vitro.
Comer palta frecuentemente puede triplicar la posibilidad de que una mujer que se somete a un tratamiento de fecundación in vitro quede embarazada, según indica un estudio elaborado por la escuela de Salud Pública de Harvard.
La investigación encontró que las grasas monoinsaturadas, las cuales se encuentran en el aceite de oliva, las nueces y especialmente en la palta, ayuda a la fertilidad y a que los óvulos de las mujeres que se someten a tratamientos para concebir estén en óptimas condicionas para el tratamiento.
Por otro lado, el estudio encontró que quienes consumen una dieta basada en grasas saturadas, como mantequilla y carne roja, producen menos óvulos que sirven para la fecundación in vitro.
Según los expertos, lo que hacen los alimentos ricos en grasas monoinsaturadas es bajar la inflamación en el cuerpo, aumentando así la fertilidad. La investigación se llevó a cabo estudiando a 150 mujeres del Hospital General de Fertilidad de Massachusetts.
Según un estudio, los recientes experimentos con ratones mostraron una pérdida de 10% en el peso corporal de los animales cuatro días después de recibir la inyección.
Para todas las personas que tienen problemas de sobrepeso, habría llegado la solución gracias al desarrollo de la vacuna que actúa inhibiendo la función de una hormona encargada de incrementar el metabolismo.
Según un estudio publicado en la Revista de Ciencia Animal y Biotecnología, los recientes experimentos con ratones mostraron una pérdida de 10% en el peso corporal de los animales cuatro días después de recibir la inyección.
Los resultados son preliminares, pero tal como expresan los científicos, si se confirma el hallazgo ésta podría ser la primera vacuna diseñada específicamente para tratar la obesidad.
Los investigadores de la empresa de biotecnología, Braasch Biotech estudian desde hace tiempo la posibilidad de crear una vacuna que brinde el efecto que sólo se logra yendo al gimnasio: quemar la grasa corporal.
Para ello se centraron en el estudio de una hormona, llamada somatostatina, que se encarga de limitar la producción de la hormona crecimiento (GH) y del factor de crecimiento insulínico (IGF-1).
El científico Keith Haffer y su equipo crearon una vacuna modificada para estimular al sistema inmune a producir anticuerpos pero sin interferir de forma directa con las hormonas de crecimiento. De esta forma lograron incrementar la pérdida de peso corporal en los animales.
Los investigadores llevaron a cabo pruebas con dos grupos de ratones obesos que durante ocho semanas habían sido alimentados con grasas. Al inicio, el primer grupo recibió una inyección de somatostatina y el otro grupo una inyección de solución salina.
A los 22 días se les suministró otra dosis de las mismas inyecciones. Los resultados mostraron que cuatro días después de la primera inyección, los ratones que recibieron la somatostatina modificada perdieron 10% de su peso corporal. Los animales del otro grupo no perdieron ningún peso, según el site de la BBC.
Al final del estudio los resultados indicaron que las vacunas de somatostatina habían logrado reducir otro 10% del peso corporal y no habían tenido un impacto negativo en los niveles de insulina, dice el estudio.
"Aunque necesitamos llevar a cabo más estudios para analizar las implicaciones a largo plazo de estas vacunas, el tratamiento de la obesidad humana con una vacunación podría ofrecer a los médicos una alternativa libre de fármacos y cirugías contra la epidemia del peso corporal" expresa el científico.
Uno de los grandes problemas de Tetra Pak para
cerrar su particular círculo medio ambiental, ha sido el reciclaje de
sus envases. Su composición, polietileno – aluminio – cartón, erá una
mezcla que ningún reciclador quería.
|
|||||
Por otro lado, cuando las células de su cuerpo y los tejidos son alcalinos (por encima de pH de 7,0) las células cancerosas tienen dificultades para sobrevivir debido a la alta cantidad de oxígeno presente. Un tejido alcalino tiene 20 veces más oxígeno que los tejidos se ácidos y ricos en este entorno de oxígeno impide el crecimiento del cáncer de células nuevas. En un pH de 8.0 o mayor, las células cancerosas y el cáncer que causan los microbios patógenos (virus, bacterias, hongos) no pueden sobrevivir.
La mayoría de la gente nace en este mundo con un pH cercano o neutro.
Si usted puede mantener el pH de los tejidos del cuerpo en alguna parte entre 6,5 a 7,0 que es muy difícil que se enferme.
Casi todas las personas con cáncer tienen una alta acidez. Hay dos razones principales:
El estrés y la mala alimentación.
Hay tres pasos importantes que debe tomar para volver a alcalinizar su cuerpo y así evitar más mutaciones de célula cancerosa. No es suficiente hacer sólo un paso -tiene que hacer las tres cosas-, de lo contrario verá pocas mejoras.
Paso 1: alcalinizar el cuerpo rápidamente
Un paciente de cáncer siempre sufre de un exceso de la acidificación de los tejidos. Con el fin de privar al tumor de un entorno favorable, el valor de pH del tejido, se debe cambiar a partir del ácido a alcalino.
Esto es más fácil decirlo que hacerlo, porque todos los que forman la nutrición alcalina pierde el efecto deseado poco después de entrar en el torrente sanguíneo, ya que se utiliza en la sangre para el almacenamiento temporal, antes de que pueda llegar a los tejidos.
El organismo (cuerpo) siempre se esfuerza a través de mecanismos de regulación adecuados para mantener el pH del valor de la sangre alrededor de 7.4, lo cual es absolutamente esencial para la estabilidad de las hormonas, la adrenalina en particular. Una breve recapitulación de la ley de proporcionalidad inversa de los cambios de pH en sangre y del tejido conjuntivo: si el valor del pH arterial cae, el valor se eleva el pH de los tejidos (y viceversa).
Esto nos da una especie de palanca: debe ser posible para elevar indirectamente, un ácido de los tejidos-el valor de pH saludable al reducir el pH alcalino de la sangre valor ligeramente.
El exceso de acidificación de los tejidos se previene en un organismo sano (cuerpo) por el ácido láctico dextrógiro que se produce constantemente por el movimiento y la nutrición adecuada.
La acidificación de la sangre por medio de ácido láctico dextrógiro reduce el pH del valor de la sangre hasta que el pH y el valor de los tejidos alcanzar el mismo nivel.
El suministro continuo de ácido láctico dextrógiro finalmente asegura una restitución y fisiológicas sin problemas y el mantenimiento de un pH-valor de la sangre de 7,4 y un valor de pH del tejido por encima de esa cifra. Esto eliminará una condición previa indispensable para el continuo crecimiento de un tumor en un paciente de cáncer, es decir, el medio ambiente ácido. Los riñones y el hígado son capaces de llevar a cabo sus funciones de desintoxicación completa, por lo tanto, sentar las bases para una eliminación segura de que ocurran subsecuentemente los productos de desintegración de un tumor maligno.
Paso 2: Curación de la tensión interna
El cuerpo se convierte en el pH ácido (por enfermedad) en comparación con alcalinas (sanos), debido principalmente a la adrenalina empobrecida. Los niveles de adrenalina empobrecida son causados principalmente por la tensión interna prolongada, como resultado de una fuerte carga emocional y mental reacción negativa a la gran acontecimiento estresante o eventos en la vida de uno.
La supresión sentimientos resultantes de la ira, el odio, el resentimiento y el dolor que crean un desagüe y posible agotamiento de las reservas de adrenalina, la necesidad de expresarse y ser liberados de forma permanente, para evitar que el cuerpo de volver a una adrenalina baja, el estado de pH ácido.
Una herramienta debe ser utilizada para permitir la liberación semanal de sentimientos reprimidos profundamente de la ira, el odio, el resentimiento y el dolor, para eliminar los sentimientos de estrés y para prevenir una mayor acumulación de estrés.
También se recomienda que busque una ayuda profesional para ayudar a eliminar los dolores emocionales existentes.
Paso 3: Sustitución de la dieta
La nutrición es el tercer paso en la re-alcalinización del cuerpo. Deje de consumir las cosas que hacen que los niveles de mayor acidez en el cuerpo.
Por ejemplo, gaseosas de 2.0 ph! o el café de 4 ph! La mayoría de las cervezas están entre 2,5 a 4,2 dependiendo de la marca.
Las personas que consumen grandes cantidades de refrescos, café y/o la cerveza son generalmente ácidos y son imanes para la mayoría de enfermedades como el cáncer.
Por esta razón, es importante comer alimentos que son altamente alcalinos, y también de beber agua que es altamente alcalino. Los alimentos se dividen en aquellos que son ácidos produciendo y los que son alcalinos produciendo.
ES ESENCIAL PARA EL SOBREVIVIENTE DEL CÁNCER DE COMER EL 80% DE LOS ALIMENTOS ALCALINA (mínimo) y 20% NEUTRO SOLO LOS ALIMENTOS.
Limones, sandía, higos son muy alcalinos y materias primas frutas y hortalizas, especialmente son muy alcalinos formando.
Alcalinizantes - Alimentos y Bebidas
Verduras: alfalfa, hierba de cebada, remolacha, hojas de remolacha, brócoli, zanahoria, repollo o col, coliflor, apio, acelga, Chlorella, pepino, dientes de león, berenjena, vegetales fermentados, ejotes, ajo, arvejas o guisantes, col rizada, lechuga, hongos, hojas de mostaza, cebolla, chirivía, pimientos, calabaza, rutabaga o nabo, rábano, espinaca, Spirulina, semillas germinadas, batatas, tomates, berro, trigo.
Frutas: manzana, albaricoque, aguacate o palta, banana o plátano, bayas, moras, melón, cerezas, coco, pasas, dátiles, higos, uvas, pomelo, melón dulce, limón, lima, melones, nectarina, naranja, durazno o melocotón, pera, piña, frambuesas, ruibarbo, frutillas o fresas, mandarina, tomate, frutas tropicales, sandía.
Otros: almendras, castañas, mijo, tempeh, tofu, suero de leche, canela, curry, jengibre, mostaza, chile, sal marina, Miso, Tamari, vinagre de manzana, polen de abeja, lecitina, melaza, probióticos, agria lácteos, jugo de verduras, jugo de frutas, agua mineral, Cesio: PH14, Potasio: PH14, Sodio: PH14, Calcio: pH 12, Magnesio: pH 9.
Neutro - Alimentos y Bebidas
Mantequilla, queso, miel, huevos, patatas o papas, aceites, porotos o frijoles, leche de soja, maíz, lentejas, aceitunas, moras, arándanos, ciruelas, ciruelas pasas, cebada amaranto, salvado de trigo, salvado de avena, maicena, harina de semillas de cáñamo, kamut, avena, harina de avena, quinua, todo el arroz, pasteles de arroz, centeno, espelta, trigo, germen de trigo, fideos, macarrones, espaguetis, harina de trigo, frijol negro, garbanzos, judías, lentejas, frijoles pintos, frijoles rojos, soya o soja, leche de soja, judías blancas, leche de arroz, leche de almendras.
Altamente ácidas - Alimentos y Bebidas
De lácteos y grasas / Carnes / Pescados: crema, helados de leche, anacardos, maní o cacahuetes, mantequilla de maní, tahini, nueces, tocino, carne, carpa, almeja, bacalao, cecina, merluza en alta mar o abadejo de res, pescado, cordero, langosta, mejillones, achuras, ostras, cerdo, conejo, salmón, sardinas, chorizo, vieiras, camarones, mariscos, atún, pavo, carne de venado.
Otros: azúcar, edulcorantes artificiales, azúcar morena, harina blanca, panes, frutas en conserva o ventanal, bollería, cereales refinados, chocolate, natillas, mermeladas, pasta blanca, encurtidos, mariscos, sal de mesa, yogurt, jarabe de maíz, alcohol, cacao, café, vinagre, mostaza, pimienta, refrescos o gaseosas, aspirina, productos químicos, drogas, tabaco, Coco-Cola: pH2, cerveza: pH2.5, Café: pH 4.
Este tipo de lesiones laborales se producen por un esfuerzo repetitivo, cuando un exceso de presión se ejerce sobre una parte del cuerpo provocando lesiones óseas, articulares, musculares y daños en los tejidos.
La mayoría de este tipo de lesiones musculoesqueléticas, denominados Trastornos de Trauma Acumulativo (en adelante, TTA) no se producen por accidentes o agresiones únicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos pequeños y repetidos. Se consideran enfermedad laboral, ya que estas patologías son más frecuentes en los trabajadores sometidos a sobrecarga mecánica, que en la población en general.
En particular son susceptibles a este tipo de lesiones los empleados en las industrias aeroespacial, agrícola y automoción y los trabajadores de oficina, electrónica, corte y confección, procesamiento/manipulado de alimentos, cristalería, sanitarios, manufactura, correos, formación de metales, moldeado de plásticos, y músicos y bailarines, son susceptibles a los TTA.
Los TTA son causados por uno o más “factores de riesgo”. Éstos están divididos en factores de riesgo físicos y factores de riesgo que involucran la organización del trabajo.
Los factores de riesgo físicos incluyen:
Los factores de riesgo que involucran la organización del trabajo incluyen:
Estas lesiones son generalmente de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente. Los síntomas más comunes pueden resumirse en:
En una primera etapa se manifiesta dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de éste; no se reduce el rendimiento en el trabajo, puede durar semanas e incluso meses. En este punto el daño es reversible.
En fases posteriores, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y continúan por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo repetitivo; llega a aparecer dolor incluso con movimientos no repetitivos y se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales.
Si los problemas se detectan en la primera etapa, pueden solucionarse generalmente mediante medidas preventivas ergonómicas; en etapas más avanzadas, se hace necesaria la atención médica, de ahí la importancia del conocimiento de este tipo de problemas y de la toma de medidas preventivas.
Al considerarse este tipo de lesiones por TTA como enfermedad laboral, el diagnóstico se realiza en un proceso de tres pasos:
Según los tipo de lesión se dividen en: inflamatorias, traumáticas , degenerativas-destructivas:
Otra clasificación de los TTA es en relación con la zona del cuerpo a la que afecta, siendo las zonas más comunes de su incidencia la mano, muñeca, brazo, codo, cuello y hombro, es la siguiente:
Traumatismos acumulativos específicos en mano y muñeca
Traumatismos acumulativos específicos en brazo y codo
Traumatismos acumulativos específicos en hombros y cuello
El tratamiento de este tipo de lesiones dependerá del grado de afectación, de la localización, del tipo y del tiempo de evolución de las lesiones. Dado que estas se producen debido a situaciones externas evitables, es importante incidir en la prevención como principal medida para el abordaje de estas lesiones.
Una vez establecidas, de manera general, el tratamiento se basa en medidas físicas, como el reposo, el aprendizaje de posturas y técnicas de trabajo que minimicen el daño, la aplicación de frío en un primer momento y después de calor local; medidas farmacológicas, como la aplicación tópica o sistémica de antiinflamatorios, y en algunos casos, de medidas quirúrgicas.
Prevención, como puede ayudar la ergonomía como estrategia preventiva:
A continuación se ofrecen varias posibles correcciones o soluciones ergonómicas a los factores de riesgo de TTA principales, según la American Industrial Hygiene Association (AIHA).
Acciones repetidas y prolongadas
Acciones que requieren fuerza (levantar, cargar, elevar, etc.)
Esfuerzos de contacto prolongados debido a las herramientas, equipos, etc.
Dependiendo del trabajo, puede que sea imposible aislar la mano y la muñeca totalmente de la vibración. No obstante, si usted empieza a sufrir síntomas de un TTA, puede que sea necesario hablar con su empleador sobre cómo minimizar la exposición a la vibración. Esto se puede lograr escogiendo herramientas adecuadas o limitando su tiempo de exposición.
Uno de cada cinco empleados de oficina tiene problemas de salud laboral, conozca las diez molestias más comunes.
Las enfermedades asociadas al trabajo de oficina afectan cada vez más a los empleados, destacándose el dolor de espalda y las contracturas como los más comunes.
Aunque las empresas se enfocan cada día más en cuidar la salud de sus trabajadores, las condiciones y el contexto del trabajo de oficina hace que los empleados continúen enfermándose.
Estos malestares, son comunes en los trabajadores que pasan la mayor parte de su tiempo desempeñando tareas de oficina. El estrés es uno de los malestares más frecuentes ya que ataca tanto el frente mental como el psicosomático, asociando sus síntomas con problemas cardiovasculares y gastrointestinales entre otros.
Durante los últimos años se han reconocido una gran cantidad de males relacionados directamente con el trabajo. Sin embargo, estos son 10 los que han provocado los mayores aumentos en los niveles de ausentismo laboral.
1. Fatiga visual. Ojos rojos, ardor y cansancio son los síntomas. Se presenta por la continua lectura de documentos o computadores sin protectores visuales o con bajos niveles de iluminación. El estar concentrado en el trabajo puede hacer que el empleado comience a pestañear cada vez menos, lo que produce, a su vez, dolor de cabeza y malestar.
2. Dolor de espalda. Después de estar sentado(a) en una extensa jornada laboral, es muy probable que una mala posición termine por afectar el estado de la espalda. Aquí comienzan a aparecer el dolor en los hombros, cuello y cintura. El deficiente diseño ergonómico de las sillas también influye en este aspecto.
3. Estrés. Es considerado como la primera causa de ausentismo laboral y disminución de la productividad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de sus principales síntomas es el dolor de cabeza. Este mal provoca que los empleados pierdan, en promedio, entre uno y cuatro días laborales al año. Existen más de 150 tipos distintos, aunque el más habitual es la migraña que afecta a un 16% de las mujeres y al 7% de los hombres.
4. El Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC). Se trata de un mal que puede disminuir hasta en 50% la productividad de las personas. Se presenta con cansancio o agotamiento prolongado que no se alivia con el descanso y cuyos principales síntomas son: pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre, entre otros. Otros síntomas son la pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad profesional, desmotivación, pérdida de la autoestima laboral, deserción y finalmente abandono de tareas.
5. Síndrome del túnel carpiano: Es causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos. El uso del computador durante jornadas prolongadas suele provocar molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis. Según estudios, durante los últimos 10 años se ha triplicado en la población.
6. Problemas gástricos: El comer mal en la oficina hace que enfermedades como el colon irritable y la gastritis, sean de gran frecuencia en los trabajadores, este malestar puede generarse debido a la presión, el aumento de las preocupaciones. Resulta frecuente entre los 30 y 45 años, edad en que la persona está en plena etapa de productividad.
7. Obesidad: Este mal, por su parte, se ha incrementado debido a las largas horas que los empleados pasan sentados en sus escritorios, la falta de ejercicio y la mala alimentación.
8. Lipoatrofia semicircular: Es un trastorno de la grasa subcutánea que se suele manifestar con un hundimiento en la cara anterior y lateral de los muslos y, a veces, de los antebrazos. Puede estar presente tanto en una extremidad (unilateral) como en las dos (bilateral). A veces puede estar acompañada de picores, alteraciones en la sensibilidad de la zona afectada y en el menor de los casos de molestias y dolor.
La lipoatrofia semicircular afecta a los trabajadores de oficina y seda por factores como la baja humedad, campo magnético concentrado, exceso de aparatos electrónicos y de nuevas tecnologías, posibles deficiencias en el mobiliario.
9. Trastornos de trauma acumulativo (TTA): Esta enfermedad es una familia de trastornos de los músculos, tendones y nervios, causados, acelerados o agravados por movimientos repetitivos del cuerpo, sobre todo, cuando también están presentes posturas incómodas, fuerzas altas, esfuerzos de contacto, vibración o el frío. Su causa son los trabajos repetitivos y de poca dinámica.
10. Gripa: El frío que produce el aire acondionado, junto con los espacios reducidos en la oficina, hace que la gripa esté entre los males comunes del trabajo. Debido principalmente a que la cercanía de los puestos laborales hace que la gripa se propague fácilmente de haber algún empelado contagiado.
Dar un paseo, tomar aire, facilitar una alimentación saludable y aumentar los niveles de actividad física durante las horas trabajo, pueden reducir considerablemente los riesgos de estas enfermedades y otros graves problemas de salud, a la vez que le darán, tanto a empleados como jefes, una mejor calidad de vid
La siguiente pregunta fue hecha en un examen trimestral de química en la Universidad de Toledo. La respuesta de uno de los estudiantes fue tan “profunda” que el profesor quiso compartirla con sus colegas, vía Internet, razón por la cual podemos todos disfrutar de ella.
Pregunta:
¿Es el Infierno exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo absorbe)?
La mayoría de estudiantes escribieron sus comentarios sobre la Ley de Boyle (el gas se enfría cuando se expande y se calienta cuando se comprime).
Un estudiante, sin embargo, escribió lo siguiente:
"En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa del Infierno varía con el tiempo. Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el Infierno y a qué ritmo salen.. Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se producen salidas. En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones: La mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al Infierno. Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al Infierno. Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el Infierno crece de forma exponencial. Veamos ahora cómo varía el volumen del Infierno. Según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas.
Hay, por lo tanto, dos posibilidades:
1ª. Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre.
2ª. Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión disminuirán hasta que el Infierno se congele.
¿Qué posibilidad es la verdadera?
Si aceptamos lo que me dijo Teresa en mi primer año de carrera (hará frío en el Infierno antes de que me acueste contigo), y teniendo en cuenta que me acosté con ella ayer noche, la posibilidad número 2 es la verdadera. Doy por tanto como cierto que el Infierno es exotérmico y que ya está congelado. El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido... dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino y amoroso, lo que explica por qué, anoche, Teresa no paraba de gritar: ¡Oh Dios mío! ".
Dicho estudiante fue el único que sacó 'sobresaliente'....
Está relacionado al mal sueño y generalmente produce sobrepeso
Existe el mito de que comer de noche engorda. Según el doctor Elmer Huerta esto no siempre es así, todo depende de la hora y el tipo de alimentos que elijamos. “Las comidas nocturnas son tan importantes como el almuerzo”, dijo. Sin embargo, una cosa muy diferente ocurre con los alimentos durante la madrugada.
Esto se conoce como el síndrome de alimentación nocturna, un desorden alimenticio que afecta a muchas personas en el mundo y que aparentemente no tendría una sola explicación. Según publica la agencia Derf, el fenómeno se explica por un descenso de los niveles de leptina (hormona que puede regular el apetito) en paralelo a un aumento de los niveles de grelina (hormona del hambre) y de otras como el cortisol (que incrementan el nivel de azúcar en la sangre).
Especialistas de la Universidad de Yale en Estados Unidos señalan que los altos niveles de estrés afectan el sueño y producen apetito. Esta combinación complica seriamente la salud, puede afectar el estado de ánimo y ocasionar enfermedades al corazón. Recomiendan primero tratar el estrés.
En tanto, el epidemiólogo James Gangwisch, de la Universidad estadounidense de Columbia, señala que la raíz del problema es el mal sueño. “El organismo interpreta que dormir poco es una señal para empezar a comer y abastecernos de calorías para nuestras actividades diarias”.
Producto Bruto Interno
El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
¿Cómo se calcula el PBI?
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PBI: (1) Método del Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.
1. Método del Gasto
El PBI es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
2. Método del Valor Agregado
El PBI es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.
3. Método del Ingreso
El PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.
PBI nominal versus PBI real
Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PBI sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PBI real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PBI real deflactando el PBI nominal a través de un índice de precios, más concretamente, se utiliza el deflactor del PBI, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PBI en dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PBI, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés "purchasingpowerparity").
Producto Interno versus Producto Nacional
En el caso del Producto Bruto Interno (PBI) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto Bruto Nacional (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.
Producto Bruto versus Producto Neto
La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto sí la incluye en el cálculo.
Producto Per Cápita
El PBI per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PBI total por la cantidad de habitantes de la economía.
¿Qué se registra en la Balanza de Pagos? La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.
¿Qué es la Cuenta Corriente y en cómo se subdivide? La Cuenta corriente es un apartado dentro de la balanza de pagos y recoge las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) y rentas que se producen entre los residentes de un país y el resto del mundo en un período de tiempo dado.
La balanza por cuenta corriente se subdivide en las siguientes sub balanzas:
Balanza comercial: Recoge el intercambio de bienes con el resto del mundo, tanto compras como ventas de bienes al exterior.
Saldo Balanza de bienes = Exportaciones de Bienes - Importaciones de Bienes
Balanza de Servicios: Intercambio de servicios con el resto del mundo.
Saldo Balanza de Servicios = Exportaciones de Servicios - Importaciones de Servicios
Balanza de rentas: Ingresos y pagos por rentas del capital o del trabajo obtenidas fuera del país por residentes en el país o pagadas a residentes en el resto del mundo.
Saldo Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas
Balanza de transferencias corrientes: Son los ingresos y pagos obtenidos o pagados sin una contrapartida, por ejemplo: remesas de emigrantes, la ayuda al desarrollo, etcétera.
¿Qué son las Exportaciones y cuáles son los principales productos que exporta el Perú? Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Los productos peruanos de exportación son, principalmente, productos mineros, confecciones y textiles, productos pesqueros, productos agrícolas, productos agroindustriales, productos químicos, gas natural, entre otros.
¿Qué son las Importaciones y que importa el Perú? Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. El Perú Importa bienes de consumo (duradero y no duradero), insumos (para agricultura e industria y combustibles) y bienes de capital (materiales de construcción, para agricultura, para industria y equipos de transporte).
¿Qué son los Términos de Intercambio? Es la relación que existe entre los Precios medios de importación y de exportación para todos los Bienes y servicios que son objeto del Intercambio. Puede decirse que, para un país determinado, los términos de intercambio son favorables cuando evolucionan de tal modo que, para un volumen constante de Exportaciones, es posible importar una mayor cantidad de bienes del extranjero. En el caso contrario se habla de desmejora o de deterioro de los términos de Intercambio.
Los Términos de Intercambio varían, en general, de acuerdo a las modificaciones relativas en la Demanda de los diversos Bienes en que cada economía se especializa. Puede afirmarse que se han deteriorado, históricamente, para casi todos los países exportadores de materias primas y productos alimenticios: los avances tecnológicos han hecho que aumente la Oferta de estos Bienes y que, por otra parte, se utilicen más racionalmente para la elaboración de productos manufacturados, disminuyendo en consecuencia su Demanda relativa. Este efecto se ha ampliado, además, porque los Bienes industriales han mejorado en calidad y complejidad mucho más aceleradamente que los productos primarios.
¿Qué son los Commodities? Hace referencia a materias primas y productos básicos objeto de negociación (en precios spot, en futuros, o en opciones) en las bolsas de productos, entre las que se destacan Nueva York y Londres.
¿Qué es el Ahorro Externo y cómo se compone? El ahorro externo es la cantidad de recursos que requiere la economía nacional para cubrir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. El ahorro externo se compone por la inversión extranjera directa, los préstamos recibidos por el sector público y privado no monetario, el cambio en las reservas internacionales, las transferencias de capital y los errores u omisiones.
¿Qué son los Aranceles? Son las tarifas de impuestos de importación o exportación que perciben las aduanas. Una política arancelaria es la graduación de aumentos, rebajas o exenciones de derechos aduaneros con vistas a fomentar la producción nacional, incrementar o restringir el comercio internacional o buscar compensaciones de carácter económico mediante el juego de las tarifas arancelarias.
En el Peru el promedio arancelario vigente es de 3,4% y los niveles arancelarios vigentes son 0%, 6% y 13%. (Modificado el 31/12/2010 con D.S. Nº 279-2010-EF).
¿Qué es el Tipo de Cambio? El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.
Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.
Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres nuevos soles, el tipo de cambio nominal entre Perú y Estados Unidos es S/./U$S. Para saber cuántos nuevos soles obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/S/. obtendré 100 U$S * S/.3/U$S = S/. 300. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de nuevos soles, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo S/. 300 y compro U$S al tipo de cambio S/. 3/U$S obtendré (S/. 300) / (S/. /U$S) = 100 U$S.
¿Qué es el Tipo de Cambio Real y cómo se calcula? El tipo de cambio real es precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales. Ambos llevados a una misma moneda. El tipo de cambio real no tiene unidad de medida, ya que las unidades del numerador se cancelan con las del denominador.
La fórmula de cálculo del tipo de cambio real es:
e= (E x P*) / P
El tipo de cambio real mide el poder adquisitivo de la moneda extranjera en el mercado local.
Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal (E) como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros (P*), o a variaciones el de los precios de los bienes locales (P).
¿Qué es el Resultado Económico? Es la diferencia entre el total de ingresos que recauda el Gobierno (corrientes y de capital) y los gastos (corrientes y de capital). El Resultado Económico es llamado déficit fiscal cuando es negativo y superávit fiscal si es positivo.
¿Cómo se clasifican los Ingresos del Gobierno? Los ingresos del gobierno central se clasifican en ingresos corrientes y de capital. Los ingresos corrientes se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios. Los ingresos tributarios consideran al monto de impuestos pagados por los contribuyentes al gobierno central. Los ingresos no tributarios están constituidos por recursos directamente recaudados (tasas por servicios) de los diferentes pliegos presupuestales, intereses por depósitos bancarios, canon y regalías petroleras, regalías mineras, transferencias de utilidades de empresas estatales, etc. Los ingresos de capital incluyen recursos provenientes de la venta de activos, donaciones y transferencias para propósitos de su utilización para gasto de capital.
¿Cuál es la clasificación de los Gastos del Gobierno? Se clasifican en gastos no financieros los gastos corrientes no financieros y los de capital. Los gastos corrientes no financieros corresponden a egresos de naturaleza periódica destinados a la adquisición y contratación de bienes y servicios, la planilla de remuneraciones y pensiones a cargo del gobierno central así como a la transferencia de recursos a otras entidades del sector público y/o al sector privado. Los gastos de capital corresponden tanto a la adquisición de activos no financieros de duración mayor a un año. Los gastos financieros muestran el costo financiero de la deuda pública, en el cual se incluyen los intereses por deuda interna y externa.
¿Cuál es la diferencia entre Resultado Económico y Resultado Primario? El Resultado Primario es la diferencia entre ingresos y gastos no financieros, o alternativamente, equivale al resultado económico antes del pago de intereses. Al excluir el pago de intereses (porque proviene de operaciones de endeudamiento de períodos anteriores), el resultado primario mide la contribución de la posición fiscal de cada período al cambio en el saldo de la deuda pública.
¿Qué es la Deuda Pública Total? Es la suma de todas las obligaciones de corto, mediano y largo plazo, externas o internas, cuyos desembolsos se recibieron y están debidamente documentados o, en su defecto, han sido reconocidas y formalizadas a través de la correspondiente norma legal. Se incluyen también aquellos pasivos que si bien no implican desembolso efectivo tienen por objeto regularizar obligaciones del pasado y aquellos que se emiten con fines específicos.
¿Qué es el Riesgo Soberano y cómo se calcula? El riesgo soberano es una medida estimada del riesgo de impago de deudas, que se aplica a individuos, empresas o administraciones públicas situadas en un cierto país, dicha medida es estimada por una agencia de calificación a partir de los datos sobre capacidad de repago de los agentes económicos. Para determinar el valor mínimo de la rentabilidad que debe buscarse, los inversionistas suelen utilizar el EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes), el cual es calculado por J.P. Morgan Chase (un banco estadounidense especializado en inversiones) con base en el comportamiento de la deuda externa emitida por cada país. Cuanta menor certeza exista de que el país honre sus obligaciones, más alto será el EMBI de ese país, y viceversa.
¿Qué es Grado de Inversión? El Grado de Inversión es una buena calificación de riesgo de crédito o riesgo crediticio. Calificación que permite a un activo ser considerado apto para la compra por parte de fondos de inversión y compañías aseguradoras reguladas. Se mide según las agencias calificadoras de riesgo.
¿Cuándo el Perú obtuvo el Grado de Inversión? A mediados de diciembre 2009 Moody´s Investor otorgó al Perú el grado de inversión al elevar la calificación de riesgo crediticio al incrementar la calificación de la deuda pública en moneda extranjera del país a Baa3 desde Ba1. Dicha calificación, sumada a la previamente otorgada por Standard & Poor's (14 de julio 2008) y Fitch Ratings (2 de abril 2008) convierten al Perú en el 4to país en la región Latinoamericana en obtener el grado de inversión por parte de las tres agencias clasificadoras más importantes.
¿Qué aspectos son consideradas para obtener el Grado de Inversión y porqué es importante obtenerlo? La calificación toma en cuenta varios aspectos, como son la inflación, equilibrio fiscal, crecimiento de PBI, nivel de reservas, política de repagos, incluso aspectos socio-políticos que pudieran afectar la capacidad del gobierno de mantener sus obligaciones.
Obtener el Grado Inversión permite, en el mediano plazo, tener un menor costo financiero para las actividades de inversión y de consumo doméstico, incentivando así un incremento de actividades económicas en distintos sectores (construcción, comercio etc.).
¿Qué es la Curva de Rendimientos? Es la relación existente entre el tiempo hasta la madurez de una serie de Bonos, y los correspondientes rendimientos de los mismos, es conocida como estructura temporal de las tasas de interés. La curva de rendimientos más conocida y más utilizada es la correspondiente a los Bonos emitidos por el Tesoro de los Estados Unidos.
¿Qué es la Inflación? Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.
¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor (IPC)? El IPC Mide el nivel de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias de los diversos estratos socioeconómicos en Lima Metropolitana. Se obtiene comparando a través del tiempo el costo de una canasta de bienes y servicios con base 2009. La variación porcentual del IPC de Lima Metropolitana es utilizada como el indicador de inflación en el Perú.
¿Qué es la Inflación Subyacente? Es una medida de tendencia inflacionaria que reduce la volatilidad del indicador sin subestimarlo o sobrestimarlo en períodos largos. El BCRP presenta la información del IPC clasificada en sus componentes subyacente y no subyacente.
¿Qué entidad y cómo se calcula la Inflación Subyacente? El indicador utilizado corresponde al IPC excluyendo los alimentos que presentan la mayor variabilidad en la variación porcentual mensual, así como aquellos dependen en forma significativa de la evolución de las cotizaciones internacionales o están influenciados por choques de oferta. El cálculo de la inflación subyacente es realizado por el Banco Central de Reserva, sobre la base de la información sobre índices de precios a nivel de rubros elaborado por el INEI.
¿Qué es la Inflación importada? La inflación importada recoge el efecto de la evolución de los precios internacionales en la inflación. Incluye los bienes de consumo cuyos costos dependen significativamente de los precios de commodities. En este grupo se encuentran pan, fideos, aceites y combustibles. Asimismo, incluye bienes que son principal o exclusivamente de origen importado (vehículos, aparatos electromésticos y medicinas).
¿Qué es Inflación transable y no transable? La información del IPC también se presenta clasificada en su componente transable y no transable. Los productos transables son aquellos bienes susceptibles de ser comercializados en el mercado internacional, por lo que sus precios se ven influenciados por la evolución de los precios internacionales, aranceles, costos de transporte y el tipo de cambio. Comprenden el 37 por ciento de la canasta de consumo.
¿A qué se conoce como Estanflación? Es una situación que se crea cuando tienen lugar simultáneamente una recesión (con acompañamiento de alto desempleo) e inflación.
La dieta blanda consiste en modificar la textura o la consistencia de los alimentos para facilitar la masticación o la digestión
Por MAITE ZUDAIR
Hay dos maneras de entender la "dieta blanda", con un fundamento distinto en cada caso. En uno, se modifica la textura de ciertos alimentos para facilitar el proceso alimentario a quienes tienen problemas de masticación. En el otro, se adaptan los alimentos y las formas de cocinado hacia una fácil digestión para quienes tienen problemas digestivos o están próximos a una intervención quirúrgica. Ambas modalidades están registradas en los protocolos terapéuticos de los centros hospitalarios. También se pueden seguir en casa, aunque siempre con un buen conocimiento del tema para no hacerlas más estrictas de lo necesario. En este artículo explicamos en qué consiste la dieta blanda de fácil digestión y la dieta de fácil masticación, o "mecánica", y señalamos las principales diferencias entre ellas.
Dieta blanda: fácil digestión
La "dieta blanda" consiste en modificar la manera de cocinar los alimentos y en seleccionar los productos de cada grupo que sean fáciles de digerir, tanto por su adecuada composición nutricional como por su grado de maduración. El objetivo es provocar el mínimo estímulo digestivo, con el fin de evitar complicaciones en su estado de enfermedad o afectación.
En líneas generales, la dieta blanda es:
Baja en grasas. Carnes magras, pescados blancos, huevos en tortilla o revueltos.
Pobre en fibra. Frutas no ácidas sin piel, muy maduras, asadas o en compota, verduras suaves no fibrosas y cocinadas, sin legumbres.
Con pocos azúcares simples.
Además, las comidas se distribuyen en varias tomas a lo largo del día y en pequeños volúmenes, para no saturar la capacidad y funcionalidad digestiva.
La dieta blanda de protección gástrica debe ser baja en grasas, pobre en fibra y en azúcares simples, con cocciones suaves y sin alimentos ácidos, irritantes ni picantes
No obstante, las modificaciones dietéticas van más allá y consisten en eliminar los alimentos irritantes de la mucosa gástrica o que aumenten la producción de ácido clorhídrico en el estómago. Por ello no se admiten: alimentos y/o especias picantes, ácidos, grasientos o platos muy condimentados; tampoco excitantes como el café, el té, el cacao o las bebidas alcohólicas.
Tan importante como la selección de alimentos es la forma de cocinarlos. En la dieta blanda de protección gástrica están indicadas de forma particular las cocciones suaves: hervidos, al vapor, papillote (con el mínimo aceite), baño María y estofados de verduras, pescado blanco o pollo a fuego lento y con la mínima adición posible de aceite.
La dieta blanda en texturas está diseñada para personas con problemas digestivos (úlcera péptica, úlcera duodenal, hernia de hiato, gastritis...). También se indica en los momentos previos a una intervención quirúrgica o durante los días posteriores a la misma, en el periodo de convalecencia.
Dieta blanda mecánica: fácil masticación
La dieta blanda mecánica debe ser variada, equilibrada e incluir alimentos y texturas blandas, que permitan una fácil masticación
Este plan alimentario es adecuado para quienes tienen dificultad para masticar alimentos. En este grupo se enmarcan quienes han sufrido algún trastorno neurológico (una enfermedad degenerativa como el Alzheimer, un ictus, etc.) que les impide hacer de forma correcta el proceso de masticación y deglución; quienes no tienen suficientes dientes como para masticar de forma correcta; y las personas que atraviesan procesos inflamatorios y dolorosos de la boca, como el periodo de adaptación a la ortodoncia. Para evitar confusiones en la nomenclatura, este tipo de dieta se denomina en clínica como "dieta blanda de fácil masticación" o "dieta blanda mecánica".
Las particularidades dietéticas se podrían resumir en: dieta variada, equilibrada y con una selección de alimentos y texturas blandas, que permiten una fácil masticación. En comparación con la dieta blanda de protección gástrica, las restricciones (tanto en alimentos como en forma de cocinado) son menores. Solo se limitarán -siempre según tolerancia- los alimentos o preparaciones culinarias de consistencia dura o astillosa. Si hubiera irritación bucal, deberían evitarse también los alimentos ácidos e irritantes para no agravar las molestias.
No conviene caer en la comodidad de ofrecer siempre a la persona con problemas de masticación los alimentos triturados. Es gratificante para la persona enferma poder distinguir los sabores de los distintos alimentos y degustar platos diferentes, frente a un puré con varios ingredientes mezclados. El proceso de alimentación, de alivio de síntomas o de curación a través de la dieta es más amplio que una fórmula o una receta óptima desde el punto de vista nutricional. El objetivo es procurar placer, gusto por lo que se come, estimular los sentidos y dar la oportunidad de experimentar las mejorías al proponer distintas texturas a medida que la situación mejora.
Dieta blanda para la digestión y la masticación: principales diferencias
Cada patología y cada circunstancia exige adaptarse lo máximo posible a las necesidades específicas del paciente, con el fin de no limitarle la alimentación más de lo necesario. En estas dos modalidades de dietas hay diferencias sustanciales en cuanto a la recomendación de consumo de ciertos alimentos, que permiten comprender la importancia de un buen asesoramiento nutricional al iniciar el plan de alimentación. A modo de ejemplo:
Pan:
Fácil masticación: pan de molde y similares.
Fácil digestión: biscotes y pan tostado, que obligue a masticarlos para favorecer una mejor digestión de los carbohidratos, que comienza en la boca al mezclarse con las enzimas salivares.
Frutas:
Fácil masticación: se admite todo tipo de frutas, siempre y cuando estén bien maduras y permitan una masticación sin dificultad.
Fácil digestión: se recomiendan de forma casi exclusiva las frutas asadas o en compota, peladas para reducir el contenido en fibra. Están desaconsejados los zumos de naranja o de frutas ácidas, tipo piña, pomelo, limón, manzana ácida o tomate, entre otros.
Leche:
Fácil masticación: se admite todo tipo de leche y productos lácteos si la persona no tiene alergia ni intolerancia alguna.
Fácil digestión: se recomienda comer solo yogur descremado y leche sin lactosa en las primeras fases de la recuperación digestiva, además de valorar la tolerancia individual.
Según diferentes estudios, el consumo de ciertas infusiones disminuye o elimina el vello facial y corporal. Algunas frutas también contribuyen a reducir su aparición. Te contamos cuáles son...
Investigadores de la Universidad turca Suleyman Demirel afirman que el consumo diario de dos a cinco tazas de hierbabuena ayuda a disminuir los niveles de testosterona.
Esta hormona, si se altera puede ocasionar la aparición de vello en el rostro, pechos, hombro y vientre. Los especialistas aseguran que esta infusión es tan efectiva como los tratamientos más caros que conllevan efectos secundarios.
Para llegar a esta conclusión, los expertos recetaron infusiones de hierbabuena a veinte mujeres con hirsutismo. Los resultados fueron más que alentadores ya que el nivel de testosterona se mantuvo en niveles equilibrados.
Con el tiempo, el grosor del vello se adelgazó y se pudo disimular, para satisfacción de las mujeres.
El Procedimiento es sencillo ya que se trata de verter un cuarto litro de agua hirviendo y colocar una cucharada de hierbabuena (hojas secas). Dejar hervir durante diez minutos. Dejar descansar cinco minutos y beber como mínimo dos tazas al día.
Otros métodos naturales para eliminar el vello corporal
1.- Licuar cinco tomates verdes y mezclarlos junto a dos cucharadas de bicarbonato de sodio. Este licuado no se debe beber, sino aplicar en la zona afectada tres veces por semana y durante un mes.
2.- Decolorar el vello. Aplicar peróxido de diez volúmenes y polvo para decolorar. Aplicar en el área específica con cuidado ya que puede irritar la piel y se debe evitar el contacto de estos productos con los ojos, los labios y las zonas íntimas.
3.- Para el vello facial, mezclar una cucharada de bicarbonato de sodio, una cucharada de zumo de limón y dos gotas de vinagre. Aplicar todos los días. Es una técnica eficaz, pero que necesita de persistencia para que se puedan ver los resultados.
4.- Colocar un poco de muérdago en un recipiente con medio litro de agua y hervir. Empapar un trapo con esta preparación y envolverlo en la zona en la que se desee eliminar el vello. Dejar actuar toda la noche.
Si no se ven los resultados en unos días, continuar con esta aplicación durante una semana. El vello se irá debilitando hasta desaparecer. El muérdago se puede conseguir en las tiendas en las que se venden hierbas.
5.- En un recipiente mezclar una taza y media de agua, una taza de azúcar y un limón. Formar una pasta y aplicar sobre la zona con vello.
Dejar actuar diez minutos y con una esponja suave y agua caliente retirar en el sentido contrario al crecimiento del pelo. Si la piel se irrita, dejar descansar y continuar más tarde si todavía queda vello por quitar.
Los hombres son menos proclives a realizar ejercicios y regímenes alimentarios. Pero hay esperanza de adelgazar también para ellos, y es esta:
Los hombres también deben cuidarse por motivos de salud y también para verse en forma por motivos estéticos. “La idea para que un hombre se ponga a dieta es que no se dé cuenta que está cuidando su forma de alimentación.
Hay que ir introduciendo pequeños cambios sutiles en lo que bebe y come”, sostiene la nutricionista argentina Alejandra Miranda. Algunas de las dietas que pueden ayudar sin pasar hambre pueden ser:
Para el desayuno es conveniente evitar el café y la mantequilla. En su lugar se puede incorporar un vaso de leche y si no se puede beber de modo puro se le puede incorporar al té.
Se puede acompañar con una tostada integral untada con mermelada ligera, una porción de queso y una fruta.
Si se sigue teniendo hambre o se ha estado acostumbrado a consumir muchos alimentos, lo mejor es comer más de una pieza de fruta, pero limitarse al consumo de una sola tostada o rebanada de pan untado.
Para media mañana, elegir dos piezas de fruta a elección. También se puede optar por la ingesta de un yogurt con un poco de cereales para contribuir al efecto de saciedad.
Para el almuerzo, un consomé de verduras, luego un trozo de pollo a la plancha con una ensalada verde. Otro día, una o dos porciones de pescado al vapor o al horno con patatas y ensalada de tomate con un poco de aceite y albahaca y de postre, una fruta a elección.
Para la cena, lo mismo que el almuerzo. Si se consume pescado, se pueden añadir dos porciones.
Lo mejor es evitar las legumbres para que no se hinche el estómago ni se tengan gases. La comida se puede acompañar con un yogurt o con una ensalada de frutas.
Lista de verduras permitidas:
Apio, zanahoria, espinacas, alcachofas, guisantes, judías, lechuga. “Estas verduras sacian y satisfacen muy bien. Nutren de modo correcto, son saludables y permitirán al hombre estar sin un apetito voraz que lo lleve a buscar comida de modo continuo”, comenta la profesional.
Para hacer los guisos, los alimentos más recomendados son: Arroz, legumbres, porotos, lentejas y maíz.
Alimentos prohibidos:
Azúcar, alimentos enlatados, sopas de sobre, embutidos, snacks, exceso de carnes rojas y alimentos que en general contengan sal.
Acompañar al novio/marido o familiar hombre con estos hábitos más saludables. “Si todos en el hogar consumen los mismos alimentos, será más fácil. La idea no es hacer una dieta estricta sino comer más sano y evitar comer a deshoras alimentos nocivos.
Otro de los aspectos a considerar es salir a caminar tras las comidas, no acostarse al poco tiempo de haber comido y practicar algún deporte como el ciclismo o la natación”, finaliza diciendo la nutricionista.
Conoce también qué productos incrementan nuestra ansiedad por seguir consumiendo cigarrillos
Dejar de fumar es un tema de decisión y perseverancia. Hay que tener mucha fuerza de voluntad para dejar ese hábito y asumir una vida mucho más saludable. Sin embargo, también es un tema de alimentación, según dio a conocer un estudio publicado por la Universidad de Nueva York.
Un mayor consumo de frutas, verduras, lácteos y bebidas sin cafeína aumentan las posibilidades de dejar el tabaco, señala la investigación. “Multiplican por tres las probabilidades de alejarse de este vicio y provocan que las personas prueben su primer cigarro a una hora más avanzada del día”, señala el departamento de Salud Comunitaria y Conductas de Salud de la Universidad.
ALIMENTOS
El estudio destaca la importancia de los lácteos, los cuales arruinan el sabor del tabaco, además sus altos niveles de vitamina B aceleran la eliminación de nicotina del organismo. Los jugos naturales (limón, naranja y plátano) también ayudan.
El kiwi es un gran antioxidante que previene la aparición de sustancias cancerígenas al poseer buenos niveles de vitamina C. Destacan también la zanahoria debido a que protege nuestros pulmones.
Por el contrario, “las bebidas alcohólicas, el café y las carnes rojas incrementan las ganas de fumar”, indican las conclusiones de esta investigación.
Para la higiene cotidiana del teclado, basta con pasar un paño suave por su superficie, pero cada cierto tiempo hace falta una limpieza más profunda
El teclado del ordenador necesita una limpieza profunda después de un determinado tiempo de uso, ya que es el periférico que más suciedad acumula y esto, a menudo, afecta a su normal funcionamiento. Este artículo explica paso a paso cómo efectuar la limpieza, tanto de sus teclas como de su parte interna; lo desaconsejable de comer o beber mientras se usa el ordenador; y las precauciones especiales que se deben tener en cuenta para el uso de equipos portátiles.
El teclado, el periférico que más se ensucia
El teclado es, junto con el ratón, la parte que más se ensucia en cualquier ordenador. Es normal que sea así, ya que son las partes con las cuales las manos entran en contacto y las que quedan más expuestas a las partículas. Estas son invisibles en pequeña cantidad, pero cuando se acumulan a lo largo de meses o incluso años, se hacen visibles, degradan el aspecto del equipo y a menudo también alteran su funcionamiento.
El teclado está lleno de pequeñas ranuras, y eso ocasiona que acumule mucho polvo y suciedad
El teclado, además, incluye otra característica negativa en este sentido: está lleno de pequeñas ranuras, los espacios en torno a las teclas. Esos huecos son muy dados a la acumulación de polvo, pelusas y otras sustancias que cada cierto tiempo conviene hacer desaparecer.
La manera más simple y elemental de limpiar un teclado es darlo vuelta para que quede con el lado de las teclas hacia abajo y sacudirlo un poco o darle pequeños golpes en la parte superior. La gravedad hará que la suciedad más gruesa y superficial se desprenda y caiga. También pasar un paño suave y seco sirve para retirar el polvillo del día a día. Sin embargo, cada cierto tiempo habrá que efectuar una limpieza más profunda.
Limpieza profunda del teclado
Para llevar a cabo una limpieza más profunda del teclado, la técnica de girarlo y moverlo un poco no resulta suficiente. Para esto será necesario desarmarlo, es decir, quitar las teclas, higienizar y luego volver a montar.
Una recomendación muy importante: antes de desmontar el teclado, conviene dibujar en un papel un esquema con la ubicación de todas las teclas, o bien sacarle una foto para poder consultarla luego, en el momento de volver a colocarlas. Por mucho que uno crea conocer de memoria la situación de cada una de ellas, a menudo surgen dudas, sobre todo en las que no corresponden a letras, sino a signos de puntuación u otras funciones del ordenador.
Lo aconsejable para limpiar las teclas es retirarlas y lavarlas en un recipiente con agua y detergente
Además, muchas personas (sobre todo las más habituadas al uso del ordenador) escriben casi como si ejecutaran un acto reflejo, sin pensar en la posición de las teclas. Esas personas redactan con mucha velocidad y precisión, pero (como por lo general no miran el teclado al hacerlo) tienen más dificultades en el momento de señalar el lugar exacto que ocupa una tecla y, más aún, si tienen que dibujar de memoria la disposición del teclado completo.
Una vez realizado el esquema o la foto, se deben retirar las teclas. Es sencillo: hay que ayudarse de una pequeña pinza, para tomar cada tecla por dos lados y tirar hacia arriba, o bien un destornillador, un cúter o cualquier otra herramienta con una hoja pequeña y delgada que se pueda introducir en la ranura de al lado de la tecla y hacer presión hacia arriba.
Retiradas las teclas, conviene lavarlas todas juntas en un recipiente con agua y detergente (puede ser el que se usa en la cocina para fregar los platos). Luego se pueden aclarar con la ayuda de un colador y dejar que se sequen bien. Se desaconseja usar un secador de pelo o dejar las teclas al sol para que se sequen, ya que el calor, sin ser demasiado elevado, podría deformar el plástico de las pequeñas piezas.
Limpiar la parte interna del teclado
La parte interna del teclado, la que queda debajo de las teclas, es la más sensible, ya que allí están los pequeños mandos y controles que determinan que la presión de los dedos se convierta en una orden para el ordenador. Por eso, hay que tratarla con mucho cuidado. Lo conveniente es, primero, retirar el polvo con un pequeño pincel o brocha suave. Después, usar bastoncillos de plástico con algodón en sus extremos humedecidos en alcohol para limpiar en profundidad y con precisión los huecos y conductos donde resulta más difícil llegar.
También hay que aprovechar estos momentos para limpiar las partes externas del teclado, que siempre están a la vista pero que con las teclas en su lugar son de acceso más difícil. Para ello, bastará con un paño suave apenas humedecido con alcohol o algún líquido o espuma específica para la limpieza de estos artículos.
Comer o beber mientras se usa el ordenador
Un líquido derramado sobre el teclado puede llegar a inutilizarlo
La mejor manera de ensuciar un teclado en poco tiempo consiste en comer y beber mientras se utiliza. Comer frente al ordenador, por mucho cuidado que uno ponga, conlleva a que algunos restos de comida terminen sobre el teclado, y más si se ingiere pan o cualquier otro producto que se desmigaje. Por eso, se recomienda con énfasis evitar en cualquier circunstancia comer frente al ordenador. Con relación a las bebidas, lo mismo. O más aún, porque los efectos de los líquidos sobre los teclados son peores: en muchas ocasiones (sobre todo si se trata de café, refrescos azucarados o bebidas isotónicas) acaban por inutilizar el periférico.
Precauciones para teclados de ordenadores portátiles
Si se trabaja con un ordenador de sobremesa y el teclado es un periférico, este se debe cuidar; en el peor de los casos, si hay que sustituirlo por otro, la inversión puede ser barata: se consiguen teclados desde unos 10 euros. Pero en los ordenadores portátiles, donde la CPU, el disco duro y todos los componentes centrales del equipo están justo debajo del teclado, las precauciones deben extremarse.
Con el polvo y las pelusas, no hay mayor inconveniente y basta con limpiezas frecuentes con los procedimientos descritos más arriba. Pero si se vierte líquido sobre un portátil, se debe procurar:
1. Apagar el equipo lo más rápido posible, desenchufarlo de la red eléctrica y desconectar la batería y todos los periféricos (teclado, ratón, llaves USB, etc.).
2. Pasar un papel de cocina o similar, lo más absorbente posible, para retirar el líquido que aún no haya alcanzado la parte interna del ordenador.
3. Inclinar despacio el equipo hacia el lado donde se haya vertido mayor cantidad de líquido, hasta dejarlo vertical. En esa posición, guardarlo en una bolsa y llevarlo lo más rápido posible a un servicio técnico.
Lo que nunca se debe hacer en estas situaciones es seguir algunas ideas que se difunden casi como leyendas urbanas y que pueden ocasionar que el remedio sea peor que la enfermedad: echar agua destilada para disolver el azúcar de la bebida azucarada volcada antes; echar arroz para que absorba la humedad (esto sí vale para los teléfonos móviles, pero en un ordenador no haría más que llenar de polvillo y almidón los circuitos internos); o aplicar un secador de pelo, ya que, como en el caso de las teclas, el calor podría deformar y arruinar el plástico.