Martes, 06 de noviembre de 2012
La crisis económica y la falta de racionalización de horarios, han provocado que cada vez sean más las personas que "comen de tupper", actividad que generalmente implica la utilización de un microondas para calentar los alimentos contenidos en un recipiente de plástico. Esto ha vuelto a poner de actualidad el mito del tupper y el microondas, que asocia esta práctica con diversas enfermedades, como el cáncer. ¿Quieres saber si hay algo de cierto en ello?
¿Deporte de alto riesgo o práctica segura? (Fuentes 1 y 2)




El origen del mito
Al parecer este mito nació a partir de un correo electrónico que comenzó a propagarse por Estados Unidos allá por el año 2001 y por los países hispanohablantes dos años más tarde. Dada la enorme difusión que alcanzó dicho correo, y la consiguiente alarma social provocada, numerosas instituciones se lanzaron a desmentir la información que contenía. A pesar de esos esfuerzos, en la actualidad este mito, no sólo continúa circulando por la red, sino que está recobrando popularidad, así que no está de más dedicarle un espacio en este blog.

A continuación puedes leer el texto íntegro de ese correo:

---- Comienzo del Hoax ----
Asunto: Acerca de las dioxinas !Cuidado!

En el canal 2 de Lima, se presentó el Dr. Edward Fujimoto del Hospital Castle en un programa de televisión. Él es el administrador del Programa de Bienestar del hospital.

Estaba hablando de las dioxinas y cuan perjudiciales son para el organismo. Dice que no debemos calentar nuestra comida en el microondas usando envases de plástico.

Esto se aplica para todas las comidas que contengan grasa. La combinación de grasa, calor y plástico hace que se libere la dioxina y se quede en los alimentos ingresando así en el organismo.

Las Dioxinas son cancerígenas y altamente tóxicas para el cuerpo. En vez de plásticos, se recomienda usar vidrio, CorningWare o cerámica.

Tampoco es saludable usar plástico para cubrir las comidas calientes, ya que el vapor se condensa y caen gotas que contienen toxinas. Es mejor usar papel toalla.

Pasa este mail porque la gente informada toma mejores decisiones.

NO ESTA DEMÁS TOMAR LAS PREVISIONES DEL CASO
---- Final del Hoax ----



¿Has recibido alguna vez este correo? Quizá conozcas alguna otra versión, porque hay muchas variantes. Por ejemplo, en el año 2004 se incluyó un párrafo en el que se citaban dos instituciones estadounidenses (el hospital Johns Hopkins y el Walter Reed Army Medical Center) y se añadía una advertencia acerca del supuesto peligro para la salud que entrañaba congelar el agua contenida en botellas de plástico (ya hablamos sobre ese tema aquí).

En cualquier caso, podemos observar que todas las versiones de estos correos reúnen algunos elementos que podrían llevarnos a pensar que se trata de un hoax o bulo:
  • se utiliza el argumento de autoridad
  • son alarmistas
  • son anónimos y carecen de fechas
  • no citan fuentes
  • piden difusión apelando a la buena conciencia del lector
Otra pista que en este caso nos podría hacer sospechar que se trata de un hoax, es que se mencionan temas tan recurrentes como el microondas, el plástico, las dioxinas, y (cómo no) el cáncer, todos ellos protagonistas habituales de este tipo de correos.

Por otra parte, este tipo de bulos suelen tener alguna parte de verdad, o más bien de media verdad. Así que, ¿hay algo de cierto en las afirmaciones que aparecen en estos correos?



Argumento de autoridad

Como acabamos de mencionar, los bulos suelen emplear el argumento de autoridad, que consiste en defender algo como verdadero basándose en que quien lo afirma tiene (o parece tener) autoridad en la materia. (Es lo que ocurre por ejemplo en el caso de Punset y su pan de molde "100% natural", anuncio que, dicho sea de paso, raya la ilegalidad, ya que la legislación española no permite utilizar esta falacia para hacer publicidad de alimentos). 
En el caso que nos ocupa, se cita un tal Dr. Edward Fujimoto, supuesto administrador del programa de bienestar del Hospital Castle. Haciendo una rápida consulta podemos comprobar que, en efecto, esta persona es real, y su cargo también lo fue (este señor ya está retirado). Sin embargo, eso es lo de menos, ya que lo importante es si lo que (supuestamente) dijo es cierto o no (hablaremos más adelante sobre ello).
Hospital Johns Hopkins, Baltimore, Maryland, EEUU. (Fuente).

En cuanto a las instituciones que se citan en una de las variantes del hoax, nos centraremos solamente en el hospital universitario Johns Hopkins (la otra institución solamente se relaciona con el mito de la congelación de las botellas de plástico). Se trata de uno de los mejores hospitales de Estados Unidos y está especializado, entre otras cosas, en el tratamiento de cáncer. La repercusión de este hoax fue tal, que el propio hospital emitió un comunicado en su página web para desmentir que fuera el responsable de ese texto (por si te interesa, se incluyen además otros mitos acerca del cáncer). El texto nos remite a la web de la escuela de salud pública Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, donde podemos leer otro comunicado en el que se rechaza lo que dice este hoax y se indica que debemos seguir las indicaciones del fabricante a la hora de utilizar recipientes o utensilios de plástico para cocinar (más adelante entenderás por quéGui?o.

En definitiva, no debemos centrarnos en qué supuesta autoridad hace tal o cual afirmación, sino si ésta es cierta o no. Veamos entonces si lo que se dice en estos correos es cierto. Para ello debemos conocer un poco mejor los elementos a los que se hace referencia: el microondas, el plástico y las dioxinas.

Horno microondas
El microondas ha inspirado la aparición en Internet de numerosos bulos que generalmente asocian este electrodoméstico con todo tipo de problemas para la salud. Quizá ese interés se deba a lo "misterioso" de su funcionamiento: eso de introducir un alimento en una caja y que se caliente en pocos segundos, parece cosa de magia (¿o deberíamos decir brujería?). Pero veamos dónde está el "truco"...
¿La caja de Pandora o un simple microondas? (Fuente)


La clave del horno microondas reside en un dispositivo llamado magnetrón, que transforma la energía eléctrica en energía electromagnética en forma de microonda. Como puedes ver en la imagen que hay bajo estas líneas, las microondas son ondas electromagnéticas definidas en el rango de frecuencias de entre 300 MHz y 3 GHz (generalmente se utiliza una frecuencia de 2,45 GHz, con una longitud de onda de 122 milímetros).

En este gráfico puedes ver una representación del espectro electromagnético, es decir,  la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Como puedes ver, el rango de las microondas se sitúa entre las ondas de radio y la radiación infrarroja (debido a su longitud de onda). (Fuente)


Estas microondas se hacen pasar a través del alimento a una potencia de unos 700W, de modo que el agua, grasas y otras sustancias absorben la energía de esta radiación en un proceso llamado calentamiento dieléctrico. ¿En qué consiste esto? Muchas moléculas, como las de agua, son dipolos eléctricos, lo que significa que tienen una carga positiva parcial en un extremo y una carga negativa parcial en el otro, y por tanto giran en su intento de alinearse con el campo eléctrico alterno de las microondas. Al rotar, las moléculas chocan con otras y las ponen en movimiento, dispersando así la energía en forma de calor y, por consiguiente, aumentando la temperatura del alimento.
Representación de una molécula de agua (H2O), con su átomo de oxígeno (rojo) y sus dos átomos de hidrógeno (azul). Los electrones en los átomos de hidrógeno del agua son fuertemente atraídos por el átomo de oxígeno y están, en realidad, más cerca del núcleo del oxígeno que de los del hidrógeno. Por esto, la molécula de agua tiene una carga negativa en el centro (color rojo) y una carga positiva en sus extremos (tono azul), formando un dipolo eléctrico. (Fuente)

Si quieres conocer el funcionamiento del microondas con más detalle, te recomiendo que veas el siguiente vídeo (está en inglés, pero puedes activar los subtítulos en castellano):
El hoax que tratamos en esta ocasión, a diferencia de muchos de los bulos que existen en Internet, simplemente cita el microondas como la fuente de calor que produce el calentamiento del plástico y del alimento, así que no le dedicaremos más atención. (Ya lo haremos en otra ocasión). Veamos entonces qué posibles implicaciones tiene el plástico en las afirmaciones que se vierten en dicho hoax...

Plástico
Generalmente se llama plástico a un gran número de productos de origen orgánico y de elevado peso molecular que tienen ciertas características en común. Una de ellas es que, en alguna etapa de su fabricación, son lo suficientemente fluidos como para moldearlos por calor y presión, es decir, son termoplásticos (de ahí su nombre). Cada uno de estos productos posee diferentes propiedades físico-químicas, que los hacen más adecuados para unos determinados usos e inadecuados para otros.

Códigos para el reciclado de los materiales plásticos. 1. Tereftalato de polietileno (PET) p.ej. botellas de agua, 2. Polietileno de alta densidad (PE-HD) p.ej. champú, 3. cloruro de polivinilo (PVC) p.ej. tuberías, 4. polietileno de baja densidad (PE-LD) p.ej. bolsas, 5. polipropileno (PP) p.ej. envases de yogures, 6. poliestireno (PS) p.ej. bandejas para carne, 7. otros tipos de plásticos, como policarbonato, poliuretano, poliamida, etc. (Fuentes: 1234567)


Los plásticos están hechos de monómeros y otras sustancias de partida que, mediante una reacción química, dan lugar a una estructura macromolecular, elpolímero, que forma el principal componente estructural de los plásticos. Al polímero se le añaden aditivos para obtener determinados efectos tecnológicos (por ejemplo, una mayor elasticidad). 
¿Los plásticos presentan un peligro para la salud del consumidor? Los plásticos que componen los envases alimentarios ceden sustancias a los alimentos. Pero no te alarmes; todos los materiales ceden sustancias a los alimentos cuando están en contacto con ellos. La cuestión es: ¿representa esto un peligro para la salud? Según la legislación europea: los materiales destinados a entrar en contacto con los alimentos, en las condiciones normales o previsibles de empleo no deben ceder sus componentes al alimento en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana, provocar una modificación inaceptable de los alimentos, ni provocar una modificación de las características organolépticas.

Tupper, taper, fiambrera, tartera... (Fuente)

En el caso de los plásticos, el polímero como tal es una estructura inerte de altopeso molecular. Las sustancias con un peso molecular superior a 1000 Danormalmente no pueden ser absorbidas por el organismo, así que el riesgo potencial para la salud que supone el propio polímero es mínimo. El riesgo potencial para la salud puede derivarse de monómeros u otras sustancias de partida que no hayan reaccionado o lo hayan hecho de forma incompleta, o bien de aditivos de bajo peso molecular que son cedidos a los alimentos por migración a partir del material plástico en contacto con estos. Por lo tanto, los monómeros, las otras sustancias de partida y los aditivos son sometidos a unaevaluación de riesgos, y su uso en la fabricación de materiales y objetos plásticos está sujeta a autorización por parte de las Autoridades Sanitarias. En caso de que el material sea apto para entrar en contacto con los alimentos, presentará un símbolo como el que puedes ver a continuación:


Los materiales aptos para entrar en contacto con alimentos deben presentar este u otros símbolos (una cuchara sopera, una botella de vino, una máquina de caféGui?o, o bien, los términos "para contacto con los alimentos".  (Fuente)


Ahora bien, que un envase de plástico sea apto para contener alimentos (es decir, que muestre el símbolo anterior) no significa necesariamente que sea adecuado para ser calentado en el microondas. En definitiva, no todos los 'tupper' son aptos para este fin (recuerda eso de "condiciones normales o previsibles de empleo"). No sólo porque puedan derretirse o fundirse (criterio por el que se guían muchas personas), sino porque, aún manteniendo su estructura intacta a simple vista, podrían ceder compuestos a los alimentos en cantidades potencialmente perjudiciales para la salud. ¿Cómo podemos saber entonces si un 'tupper' es adecuado para el microondas? Debemos hacer caso de las recomendaciones del fabricante, que debe especificarlo, bien con palabras (p.ej. "apto para microondas") o con símbolos:

Estas son algunas variantes del símbolo que indica que un envase es apto para microondas. Los envases aptos para microondas deben resistir elevadas temperaturas y no ceder sustancias al alimento en cantidades peligrosas para la salud. Suelen ser de poliprolileno o silicona.

En cuanto al papel de film, se trata de un material que en un principio estaba fabricado con cloruro de polivinilo (PVC), aunque debido a la posible migración de compuestos tóxicos hacia los alimentos, ese plástico se sustituyó por polietileno de baja densidad (PE-LD). (Por eso el papel de antes era más pegajoso que el de ahora). ¿Es peligroso utilizar el papel de film para calentar alimentos en el microondas? Como acabamos de mencionar, debemos observar las indicaciones del fabricante. Generalmente el uso de este papel es seguro para este fin, aunque se recomienda que no entre en contacto con los alimentos durante el calentamiento (puede utilizarse por ejemplo para cubrir envases). Sin embargo, algunos fabricantes desaconsejan su uso para microondas, ya que las características concretas de su producto no lo hacen apto para el calentamiento (por ejemplo, algunos films demasiado finos podrían fundirse). ¿Es preferible utilizar papel de cocina? El papel de cocina no está pensado para el microondas, por lo que apenas existe información al respecto. En el caso de que lo utilices para este fin, se recomienda que el papel no contenga tintas ni colorantes, ya que el calentamiento podría hacerlos potencialmente peligrosos para la salud. En definitiva, lo más recomendable es utilizar una tapa de un material especialmente indicado para el microondas.

¿Quién no se ha peleado alguna vez con este? (Fuente)


¿Y qué hay de las dioxinas? Pues veamos...

Dioxinas
El término “dioxinas” se utiliza normalmente para designar a dos grupos de compuestos químicos: dioxinas (policlorodibenzo-p-dioxinas [PCDD]) y furanos (policlorodibenzofuranos [PCDF]). Se trata de una gran familia de compuestos organoclorados que contienen dos anillos bencénicos en su estructura. Concretamente existen 210 congéneres, de entre los que se ha considerado que 17 entrañan riesgos toxicológicos, siendo considerados carcinogénicos y disruptores endocrinos.
La fórmula estructural y esquema de numeración de sustituyentes de el compuesto principal de dibenzo-p-dioxina.(ibenzo-p-dioxin-numbering-2D-skeletal.png">Fuente)

Quizá al leer el texto que aparece en el hoax te hayas planteado las siguientes preguntas:
¿El plástico contiene dioxinas capaces de migrar al alimento? 
No existe ninguna evidencia científica que muestre la presencia de dioxinas en los plásticos de uso alimentario (tampoco existe ninguna razón que pueda llevarnos a pensar eso). Como ya hemos mencionado, algunas instituciones como la escuela de salud pública Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health o la FDA (organismo estadounidense encargado de la regulación de los alimentos y los medicamentos) emitieron diferentes comunicados (1, 23) para desmentir esa afirmación vertida en el hoax.

¿Podrían formarse dioxinas mediante la combinación de calor, plástico y grasa? 
Al calentar los alimentos en el microondas no pueden formarse dioxinas, incluso aunque estos contengan grasa y estén contenidos en recipientes de plástico o cubiertos por papel de film). Las dioxinas se forman a partir de procesos en los que se encuentran presentes carbonooxígeno cloro y las temperaturas son elevadas (el rango óptimo se encuentra entre 400 ºC y 700 ºC). Es decir, aunque hubiera presencia de carbono, oxígeno y cloro, las temperaturas alcanzadas al calentar los alimentos son muy inferiores a las que se necesitan para la formación de dioxinas.
¿De dónde proceden las dioxinas? 
Las condiciones que acabamos de mencionar se dan, por ejemplo, durante la combustión incompleta de materia orgánica. Tradicionalmente, la principal fuente de dioxinas ha sido la incineración de basuras y de residuos médicos, aunque también se generan a partir de otros procesos, como la fundición de metal, el proceso de blanqueado de papel con cloro, la síntesis de ciertos pesticidas y herbicidas, y también a partir de ciertos procesos naturales, como incendios forestales y erupciones volcánicas.


La incineración de basuras constituye la principal fuente de producción de dioxinas. (Fuente).

Aunque la formación de dioxinas es local, están extendidas prácticamente por todas las regiones del planeta, ya que se dispersan con mucha facilidad. Se trata de contaminantes ambientales muy persistentes, que se encuentran principalmente en los suelos y los sedimentos, donde permanecen durante largos periodos de tiempo. Desde ahí se incorporan a la cadena trófica, acumulándose en el tejido adiposo de los animales (estos compuestos son liposolubles), y llegando finalmente al ser humano a través de los alimentos. Es decir, la fuente de dioxinas más habitual es la grasa de algunos alimentos, especialmente de los de origen animal. Pero eso no debe alarmarte, ya que las concentraciones suelen ser muy pequeñas. Para evitar que los niveles de dioxinas en los alimentos superen límites peligrosos para la salud, muchos países (entre ellos, los que forman parte de la Unión Europea) establecen en su legislación medidas para regular las actividades humanas que emiten estos compuestos al medio ambiente, así como sistemas de vigilancia y control sobre los alimentos. 

Conclusiones
- Calentar los envases de plástico en el microondas es seguro, siempre que nos cercioremos de que son aptos para ese uso. Para ello debemos comprobar las indicaciones del fabricante. En caso de duda, es mejor no utilizarlos para este fin.

- Las dioxinas no se forman como consecuencia del calentamiento en el microondas de alimentos grasos contenidos en recipientes de plástico, ya que para su síntesis se necesitan temperaturas mucho más elevadas.
Fuentes
- Institute of Medicine of the National Academic of Sciences (2003). Dioxins and dioxin-like compounds the in the food suplies. Strategies to decrease exposure. The National Academies Press, Washington DC, EEUU.
http://dashingclaire.hubpages.com/hub/Dr-Edward-Fujimoto-is-Real-The-Cancer-Update-Emails-Are-Not 
http://es.wikipedia.org/wiki/Horno_de_microondas
http://www.fsis.usda.gov/Fact_Sheets/Cooking_Safely_in_the_Microwave/index.asp 
http://www.hopkinsmedicine.org/kimmel_cancer_center/news_events/spanish_email_hoax.html
https://investigadoraenapuros.wordpress.com/2011/07/20/dioxinas-microondas-internet/
http://www.jhsph.edu/dioxins
http://www.jhsph.edu/news/stories/halden_plastics.html
http://www.jhsph.edu/news/stories/halden_dioxins2.html
http://www.linkedin.com/pub/edward-fujimoto/6/3ab/735 
http://ocio.laprovincia.es/gastronomia/noticias/nws-123491-la-segunda-juventud-tupper.html 
http://en.opasnet.org/w/Where_do_the_dioxins_come_from%3F 
http://permanent.access.gpo.gov/lps1609/www.fda.gov/fdac/features/2002/602_plastic.html 
http://www.plasticsinfo.org/Functional-Nav/FAQs/Plastic-in-Microwave 
http://www.plasticsinfo.org/Main-Menu/MicrowaveFood/Need-to-Know/Microwaving-Plastics
http://www.plasticsmythbuster.org/Main-Menu/Plastics-Rumor-Registry/Using-Plastics-in-the-Microwave-Creates-Dioxins-that-Can-Migrate-Into-Food 
http://www.snopes.com/medical/toxins/cookplastic.asp
http://www.vsantivirus.com/hoax-dioxinas-microondas.htm
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/es/index.html

Publicado por jacintoluque @ 7:03
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios