El hoax que tratamos en esta ocasión, a diferencia de muchos de los bulos que existen en Internet, simplemente cita el microondas como la fuente de calor que produce el calentamiento del plástico y del alimento, así que no le dedicaremos más atención. (Ya lo haremos en otra ocasión). Veamos entonces qué posibles implicaciones tiene el plástico en las afirmaciones que se vierten en dicho hoax...
PlásticoGeneralmente se llama
plástico a un gran número de productos de origen orgánico y de elevado
peso molecular que tienen ciertas características en común. Una de ellas es que, en alguna etapa de su fabricación, son lo suficientemente fluidos como para moldearlos por calor y presión, es decir, son termoplásticos (de ahí su nombre). Cada uno de estos productos posee diferentes propiedades físico-químicas, que los hacen
más adecuados para unos determinados usos e inadecuados para otros.
 |
Códigos para el reciclado de los materiales plásticos. 1. Tereftalato de polietileno (PET) p.ej. botellas de agua, 2. Polietileno de alta densidad (PE-HD) p.ej. champú, 3. cloruro de polivinilo (PVC) p.ej. tuberías, 4. polietileno de baja densidad (PE-LD) p.ej. bolsas, 5. polipropileno (PP) p.ej. envases de yogures, 6. poliestireno (PS) p.ej. bandejas para carne, 7. otros tipos de plásticos, como policarbonato, poliuretano, poliamida, etc. (Fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) |
Los plásticos están hechos de
monómeros y otras sustancias de partida que, mediante una reacción química, dan lugar a una estructura macromolecular, el
polímero, que forma el principal componente estructural de los plásticos. Al polímero se le añaden aditivos para obtener determinados efectos tecnológicos (por ejemplo, una mayor elasticidad).
¿Los plásticos presentan un peligro para la salud del consumidor? Los plásticos que componen los envases alimentarios ceden sustancias a los alimentos. Pero no te alarmes; todos los materiales ceden sustancias a los alimentos cuando están en contacto con ellos. La cuestión es: ¿representa esto un peligro para la salud? Según la legislación europea: los materiales destinados a entrar en contacto con los alimentos, en las condiciones normales o previsibles de empleo no deben ceder sus componentes al alimento en cantidades que puedan representar un peligro para la salud humana, provocar una modificación inaceptable de los alimentos, ni provocar una modificación de las características organolépticas.
 |
Tupper, taper, fiambrera, tartera... (Fuente)
|
En el caso de los plásticos, el polímero como tal es una estructura inerte de alto
peso molecular. Las sustancias con un peso molecular superior a 1000
Danormalmente no pueden ser absorbidas por el organismo, así que el riesgo potencial para la salud que supone el propio polímero es mínimo. El riesgo potencial para la salud puede derivarse de
monómeros u otras sustancias de partida que no hayan reaccionado o lo hayan hecho de forma incompleta, o bien de
aditivos de bajo peso molecular que son cedidos a los alimentos por migración a partir del material plástico en contacto con estos. Por lo tanto, los monómeros, las otras sustancias de partida y los aditivos son sometidos a una
evaluación de riesgos, y su uso en la fabricación de materiales y objetos plásticos está sujeta a
autorización por parte de las Autoridades Sanitarias. En caso de que el material sea apto para entrar en contacto con los alimentos, presentará un símbolo como el que puedes ver a continuación:
 |
Los materiales aptos para entrar en contacto con alimentos deben presentar este u otros símbolos (una cuchara sopera, una botella de vino, una máquina de café , o bien, los términos "para contacto con los alimentos". (Fuente) |
Ahora bien, que un envase de plástico sea apto para contener alimentos (es decir, que muestre el símbolo anterior) no significa necesariamente que sea adecuado para ser calentado en el microondas. En definitiva, no todos los 'tupper' son aptos para este fin (recuerda eso de "condiciones normales o previsibles de empleo"). No sólo porque puedan derretirse o fundirse (criterio por el que se guían muchas personas), sino porque, aún manteniendo su estructura intacta a simple vista, podrían ceder compuestos a los alimentos en cantidades potencialmente perjudiciales para la salud. ¿Cómo podemos saber entonces si un 'tupper' es adecuado para el microondas? Debemos hacer caso de las recomendaciones del fabricante, que debe especificarlo, bien con palabras (p.ej. "apto para microondas") o con símbolos:
 |
Estas son algunas variantes del símbolo que indica que un envase es apto para microondas. Los envases aptos para microondas deben resistir elevadas temperaturas y no ceder sustancias al alimento en cantidades peligrosas para la salud. Suelen ser de poliprolileno o silicona.
|
En cuanto al papel de film, se trata de un material que en un principio estaba fabricado con cloruro de polivinilo (PVC), aunque debido a la posible migración de compuestos tóxicos hacia los alimentos, ese plástico se sustituyó por polietileno de baja densidad (PE-LD). (Por eso el papel de antes era más pegajoso que el de ahora). ¿Es peligroso utilizar el papel de film para calentar alimentos en el microondas? Como acabamos de mencionar, debemos observar las indicaciones del fabricante. Generalmente el uso de este papel es seguro para este fin, aunque se recomienda que no entre en contacto con los alimentos durante el calentamiento (puede utilizarse por ejemplo para cubrir envases). Sin embargo, algunos fabricantes desaconsejan su uso para microondas, ya que las características concretas de su producto no lo hacen apto para el calentamiento (por ejemplo, algunos films demasiado finos podrían fundirse). ¿Es preferible utilizar papel de cocina? El papel de cocina no está pensado para el microondas, por lo que apenas existe información al respecto. En el caso de que lo utilices para este fin, se recomienda que el papel no contenga tintas ni colorantes, ya que el calentamiento podría hacerlos potencialmente peligrosos para la salud. En definitiva, lo más recomendable es utilizar una tapa de un material especialmente indicado para el microondas.
 |
¿Quién no se ha peleado alguna vez con este? (Fuente) |
¿Y qué hay de las dioxinas? Pues veamos...
Dioxinas
 |
La fórmula estructural y esquema de numeración de sustituyentes de el compuesto principal de dibenzo-p-dioxina.(ibenzo-p-dioxin-numbering-2D-skeletal.png">Fuente) |
Quizá al leer el texto que aparece en el hoax te hayas planteado las siguientes preguntas:
¿El plástico contiene dioxinas capaces de migrar al alimento?
No existe ninguna evidencia científica que muestre la presencia de dioxinas en los plásticos de uso alimentario (tampoco existe ninguna razón que pueda llevarnos a pensar eso). Como ya hemos mencionado, algunas instituciones como la escuela de salud pública Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health o la FDA (
organismo estadounidense encargado de la regulación de los alimentos y los medicamentos) emitieron diferentes comunicados (
1,
2,
3) para desmentir esa afirmación vertida en el hoax.
¿Podrían formarse dioxinas mediante la combinación de calor, plástico y grasa?
Al calentar los alimentos en el microondas no pueden formarse dioxinas, incluso aunque estos contengan grasa y estén contenidos en recipientes de plástico o cubiertos por papel de film). Las dioxinas se forman a partir de procesos en los que se encuentran presentes carbono, oxígeno y cloro y las temperaturas son elevadas (el rango óptimo se encuentra entre 400 ºC y 700 ºC). Es decir, aunque hubiera presencia de carbono, oxígeno y cloro, las temperaturas alcanzadas al calentar los alimentos son muy inferiores a las que se necesitan para la formación de dioxinas.
¿De dónde proceden las dioxinas?
Las condiciones que acabamos de mencionar se dan, por ejemplo, durante la combustión incompleta de materia orgánica. Tradicionalmente, la principal fuente de dioxinas ha sido la incineración de basuras y de residuos médicos, aunque también se generan a partir de otros procesos, como la fundición de metal, el proceso de blanqueado de papel con cloro, la síntesis de ciertos pesticidas y herbicidas, y también a partir de ciertos procesos naturales, como incendios forestales y erupciones volcánicas.
 |
La incineración de basuras constituye la principal fuente de producción de dioxinas. (Fuente). |
Aunque la formación de dioxinas es local, están extendidas prácticamente por todas las regiones del planeta, ya que se dispersan con mucha facilidad. Se trata de contaminantes ambientales muy persistentes, que se encuentran principalmente en los suelos y los sedimentos, donde permanecen durante largos periodos de tiempo. Desde ahí se incorporan a la
cadena trófica, acumulándose en el tejido adiposo de los animales (estos compuestos son liposolubles), y llegando finalmente al ser humano a través de los alimentos. Es decir, la fuente de dioxinas más habitual es la grasa de algunos alimentos, especialmente de los de origen animal. Pero eso no debe alarmarte, ya que las concentraciones suelen ser muy pequeñas. Para evitar que los niveles de dioxinas en los alimentos superen límites peligrosos para la salud, muchos países (entre ellos, los que forman parte de la Unión Europea) establecen en su legislación medidas para regular las actividades humanas que emiten estos compuestos al medio ambiente, así como sistemas de vigilancia y control sobre los alimentos.
Conclusiones- Calentar los envases de plástico en el microondas es seguro, siempre que nos cercioremos de que son aptos para ese uso. Para ello debemos comprobar las indicaciones del fabricante. En caso de duda, es mejor no utilizarlos para este fin.
- Las dioxinas no se forman como consecuencia del calentamiento en el microondas de alimentos grasos contenidos en recipientes de plástico, ya que para su síntesis se necesitan temperaturas mucho más elevadas.