El Centro del Audífono es el único centro auditivo en Valencia con conocimientos profesionales en el tratamiento de pacientes con acúfenos mediante el método terapia de reentrenamiento de los acúfenos del Dr. Jastrebof, consistente en la reeducación y habituación al acúfeno.
¿Qué es un acúfeno?
El acúfeno es una sensación acústica en el oído aún cuando no hay ninguna fuente real sonora o física que lo produzca. Los acúfenos son pues una percepción involuntaria del sonido que se origina en el interior de la cabeza. Emerge desde el subconsciente del paciente y a continuación son procesados, generando una respuesta emocional negativa. .
Los acúfenos o tinnitus son un síntoma común a varias enfermedades, que consiste en la percepción de sonidos en los oídos (zumbidos) sin que exista una fuente sonora que los originen. Los acúfenos se asocian a disminución de la audición, pudiendo afectar a uno o a los dos oídos; o bien, referirse a la cabeza. En general, se perciben como un "silbido, estruendo o timbre".
El origen del acúfeno puede ser un trastorno auditivo, pero la generación del acúfeno no está localizado en el oído, sino en la corteza cerebral.
Cualquiera que sea su manifestación clínica, los acúfenos es una enfermedad social, que impide la actividad normal de quien los padece, - provocando cambios de humor, ansiedad, dificultad para concentrase, insomnio -. Síntomas que se agravan si los acúfenos se acompañan de pérdida auditiva o del equilibrio.
¿Incidencia de los acúfenos?
Los acúfenos son un trastorno auditivo bastante común, en una gran parte de la población. Afecta aproximadamente al 17% de la población, en general, y al 33% en las personas de la tercera edad,
Dado que el acúfeno, como el dolor, es subjetivo, dos personas pueden tener acúfenos de iguales características, pero verse afectados de manera diferente. La severidad del acúfenos, y la forma en que afecta a la vida de una persona está muy influenciada por las reacciones individuales. Muchas personas que tienen acúfenos, refieren dificultades para dormir, para concentrarse o prestar atención a detalles cotidianos. Otras pueden presentar depresión, ansiedad o estrés, que se agrava por problemas familiares o laborales. Algunos pacientes sufren también de hiperacusia, una incapacidad para tolerar los sonidos de una intensidad normal.
Tipos de acúfenos
El acúfeno sólo es percibido por el paciente que lo sufre. Estos se pueden se pueden percibir en uno o ambos oídos e incluso dentro de la cabeza, y pueden tener diferente tonalidad en cada oído o por el contrario tener la misma frecuencia. En ocasiones la frecuencia o tono (grave o agudo) pueden cambiar con el tiempo, y abarcar una amplia gama de frecuencias. La percepción del acúfeno puede ser continua, intermitente o pulsátil, dependiendo de la causa que lo produzca. Los acúfenos intermitentes pueden estar relacionados con incrementos en la presión de los líquidos del oído interno, así como infecciones o trastornos circulatorios. Pero, en general, los acúfenos pueden agravarse por enfermedades asociadas.
El acúfeno puede semejarse a un zumbido, silbido, rugido u otro sonido como el producido al frotar dos latas de bebida; al afilar un cuchillo sobre una piedra de afilar, vapor de agua, etc. El acúfeno más frecuente es el parecido al sonido que producen las chicharras.
Existe un tipo de acúfeno denominado pulsátil que adquiere la forma de un sonido regular, similar al latido del corazón, y que en ocasiones va sincronizado con el pulso. Puede estar causado por una presión sanguínea (hipertensión) que resulta de un excesivo flujo sanguíneo; trastornos en la articulación temporomandibular, arteriosclerosis cerebral, aneurismas arteriovenosos, irregularidades en las paredes de los vasos sanguíneos, algunos tipos de acúfenos pulsátiles tienen tratamiento quirúrgico.
Origen de los acúfenos
Existe una gran variedad de trastornos o enfermedades que eventualmente pueden desencadenar acúfenos. Así pues, hay acúfenos debido a tapones de cerumen en los oídos, infecciones en los oídos, traumatismos acústicos. Una causa muy común, es debida, a la exposición a sonidos muy intensos en el trabajo (músicos, carpinteros, pilotos de avión, uso de sierras eléctricas o deportes recreativos como pueden ser: caza, deportes con arma de fuego. A veces, trastornos o patología no asociada con el oído pueden causar acúfenos: traumatismo craneal, trastornos cervicales o disfunción de la articulación temporomaxilar (mandíbula). También los acúfenos pueden ser causados por enfermedades cardiovasculares, alergias, alteraciones tiroideas, trastornos de oído medio. Es importante señalar que más de 200 fármacos tienen como efecto secundario la aparición de acúfenos.
Causas de acúfenos pulsatiles:
Estenosis carotídea
Malformaciones arteriovenosas congénitas
Aneurismas de la porción intratemporal de la carótida interna
Hipertensión intracraneal benigna
Disfunción de las válvulas cardíacas
Estados de gasto cardíaco elevado (hipertiroidismo, anemia, síndrome febril)
Esclerosis múltiple
Sordera brusca (apoplejía laberíntica)
Hipertensión arterial
Vasculitis
Ateroesclerosis
Causas de acúfenos debido trastornos auditivos
Oído externo: tapones de cera, tapones epidérmicos, obstrucciones del conducto.
Oído medio: perforaciones de la membrana, timpanoesclerosis, otoesclerosis, otitis medias agudas.
Oído interno: lesiones del órgano de Corti (cóclea)
Trauma acústico crónico o brusco
Otoesclerosis
Presbiacusia
Tapones de cera
Síndrome de Meniére
Neurinoma del acústico
Barotrauma
Fármacos ototóxicos
Se dice que una sustancia es ototóxica cuando es perjudicial para el sistema auditivo, es decir cuando ocasionan pérdida auditiva y/o acúfenos, pudiendo ser estos efectos permanentes o desaparecer cuando la dosis se reduce o elimina. Entre los fármacos más ototóxicos se encuentran los que se utilizan en los tratamientos quimioterapéuticos. .
Acetilsalicílico, ibuprofeno y naxoproxeno.
Antibióticos: aminoglucósidos, eritromicina...
Quimioterápeuticos
Agentes tópicos otológicos
Ruido industrial
Una de las causas más frecuentes de acúfenos es la exposición continuada a ruidos de fuerte intensidad, como ocurre en industrias del metal. Pero también, los pueden causar el uso continuado de aparatos industriales, tales como: sierras eléctricas, maquinaria industrial, tractores, música de fuerte intensidad, cortacésped, etc. En los casos en que ya existían acúfenos, los ruidos de fuerte intensidad pueden agravarlos. Por lo tanto, debe evitarse la exposición a sonidos muy intensos.
La aparición de acúfenos por trauma sonoro es gradual e intermitente en sus primeras fases. Al principio, después de una larga exposición a un ruido fuerte se percibe un acúfeno de poca intensidad durante un corto período de tiempo. Pero si no vuelve a existir una nueva exposición al ruido de fuerte intensidad el acúfeno desaparece después de un corto período de tiempo, y permanece inaudible hasta que el sujeto vuelve a tener una exposición sonora intensa. Sin embargo, este tipo de acúfeno intermitente puede en algunos casos llegar a percibirse durante meses o años; hasta que al final pueden ser permanentes. Si la exposición al ruido no se abandona, se incrementará la intensidad de los acúfenos. La exposición al ruido es la causa del 24% de los casos de acúfenos
Localización de los acúfenos
Alrededor del 50% de los pacientes con acúfeno lo localizan en un solo oído, siendo el izquierdo el más afectado. El otro 50% lo percibe en ambos oídos e incluso dentro de la cabeza.
Edad de aparición de los acúfenos
En general, los acúfenos suelen aparecer alrededor de los 45 años, pero esta incidencia se eleva de forma progresiva al alcanzar los 50 ó 60 años. Entre los 41 y los 50 años, el porcentaje es del 17%, pero en ocasiones puede aparecer en cualquier época de la vida
Acúfenos y pérdida auditiva
En el 90 por cien de los casos, el acúfeno se asocia con pérdida auditiva, aunque no sea el paciente consciente, pero también pueden aparecer acúfenos sin la existencia de una pérdida auditiva asociada. Por lo tanto, tener acúfenos no significa que una persona vaya a quedarse sorda.
Cuestionario
Por favor, marque con un aspa (X) la respuesta que mejor describa su experiencia con los ruidos de oído.
1 |
Estoy pendiente del ruido todo el dÃa |
si |
a veces |
no |
2 |
Debido a que escucho constantemente este ruido, creo que debo de tener algo grave |
|||
3 |
Si los ruidos en los oÃdos siguen, mi vida perderá sentido |
|||
4 |
Por culpa del ruido me enfado con mayor frecuencia con mis amigos y familaires |
|||
5 |
Estoy preocupado porque el ruido acabará perudicando mi salud |
|||
6 |
A causa de ruido no me puedo relajar |
|||
7 |
Algunas veces el ruido es tan molesto que no puedeo ignorarlo |
|||
8 |
Por culpa del ruido me cuesta conciliar el sueño |
|||
9 |
Por culpa del ruido me deprimo con facilidad |
|||
10 |
A veces pienso que el ruido es para toda la vida y que nunca se me va a quitar |
|||
11 |
Me considero una victima de este ruido |
|||
12 |
Por culpa del ruido me cuesta concentrarme |
Tratamiento de los acúfenos
Si bien no hay una cura para la mayoría de los tipos de acúfenos, no es cierto que "no pueda hacerse nada”. Dado que el acúfeno puede ser el síntoma de una enfermedad curable, es importante identificar y resolver su origen, antes de decidir el tratamiento más correcto.
Significado del acúfeno
A veces, con la aparición de los acúfenos algunos sujetos pueden manifestar estados de temor o ansiedad. Ello es debido a que los acúfenos afectan a áreas cerebrales relacionadas con el sistema límbico (centros emocionales) y con el sistema nervioso autónomo, que controla las funciones corporales. Así pues, la verdadera alteración radica en cómo el cerebro procesa y elabora la información procedente del oído, tratando las señales débiles (acúfenos) que son parte del mecanismo natural del oído, como si fueran potencialmente dañinas. Esta es la razón por la cual los acúfenos se hacen intensos y molestos.
Sin embargo, en algunos casos la percepción de los acúfenos está asociada con una emoción negativa. Algunos pacientes suponen que sus acúfenos son un indicador de que algo grave esta sucediendo. En consecuencia se incrementa el tiempo de percepción consciente de los acúfenos, con la consiguiente respuesta emocional y molestias auditivas. Los acúfenos no van a causar pérdida de audición o trastornos de la memoria. Hay que aceptar los acúfenos como una pequeña molestia sin importancia y de este modo aprender a ignorarlos.
Estrés
El estrés puede empeorar las molestias ocasionadas por los acúfenos, por lo que, si se consigue aliviar su intensidad también disminuirán las molestias ocasionadas por los acúfenos. Sin embargo, muy a menudo las personas no reconocen que se encuentran estresadas, lo cual puede agravar las molestias ocasionadas por los acúfenos.
Recuerde que existe una íntima relación entre mente y cuerpo; como usted piense afectará a sus reacciones ante presiones y tensiones de la vida diaria. Un acontecimiento en su vida sólo será estresante, según como usted lo valore.
Alteraciones del sueño
Muchas personas que sufren de acúfenos, encuentran que sólo son conscientes de ellos al llegar la noche o al encontrarse en habitaciones tranquilas, es decir, sin ningún ruido de fondo, Esto no significa que los oídos se desconecten durante la noche, sino que el acúfeno tiene un determinado nivel de intensidad que hace que los ruidos ambientales que nos rodean durante el día lleguen a enmascararle. Sin embargo, al acostarse o sentarse en una habitación silenciosa se vuelven a percibir. Los trastornos del sueño ocurren en un 50% en pacientes con acúfenos, pero principalmente en sus fases iniciales.
Recomendaciones que le facilitarán el sueño.
1.Realice ejercicios de relajación
2.Haga ejercicio de modo regular. Las personas que están en forma duermen mucho mejor. Sin embargo, hay que evitar hacer ejercicios físicos antes de acostarse
3.Acuéstese cuando perciba sueño, y no porque sea la hora de dormir. Si no se duerme en los primeros 20-30 minutos, levántese, vaya a otra habitación y haga algo tranquilo y relajante, como leer. Vuelva a la cama cuando se perciba que vuelve a aparecer sensación de sueño.
4.Levántese a la misma hora todos los días. Esta es una de las pautas más importante para mejorar el sueño
5.Intente limitar la toma de cafeína y nicotina por la noche, ya que son estimulantes.
6.Mantenga la habitación a una temperatura adecuada, ni demasiado frío ni calor.
7.No vea la televisión en la cama antes de acostarse. Esto sólo le mantendrá en alerta
8.Reduzca su nivel de actividad al menos una hora antes de irse a la cama
9.Tener en la habitación un reloj despertador especial con radio, que emita sonidos relajantes, como por ejemplo, el sonido de las olas o de pájaros cantando, puede ayudarle a relajarse y así, quedarse dormido.
Tratamiento de los acúfenos
En el centro del audífono practicamos un tratamiento llamado “terapia de reentrenamiento para acúfenos, que fue creado en la Universidad de Maryland, EEUU. El tratamiento incluye una extensa evaluación auditiva y del acúfeno, en múltiples sesiones de consejos y reevaluación del acúfeno, y en el uso de aparatos auditivos.
La terapia de reentrenamiento para acúfenos se enfoca en reentrenar las partes subconscientes del cerebro, a fin de lograr como resultado que el sonido de los acúfenos, quede fuera del foco de atención y de la conciencia y sea ignorado, el objetivo final es que el paciente no tenga el acúfeno presente en su atención y que no sea afectado por el sonido del acúfeno.
El consejo que damos a los pacientes incluye una extensa información sobre las estructuras y el funcionamiento de la vía auditiva y cómo esta información se relaciona con los acúfenos. Además se le informa a los pacientes, sobre cómo funciona la terapia para controlar lo acúfenos, y cuales deberían ser sus expectativas reales, de modo que las sesiones de consejos son fundamentales para el proceso de tratamiento.
Hay varias formas disponibles hoy en día y otras en experimentación que nos dan esperanza para el futuro sin acúfenos. Entre los tratamientos actuales, se incluyen:
Amplificación. Se puede reducir o hasta eliminar algunas formas de acúfenos con el uso de aparatos auditivos de amplificación (audífonos). Si un paciente tiene una pérdida auditiva, y acúfeno, el uso de audífonos le será de gran ayuda. Los audífonos hacen posible que el paciente al oír mejor los sonidos ambientales no perciba sus acúfenos
Generadores de ruidos. Los aparatos usados en la terapia de reentrenamiento para acúfenos, se les llama generadores de sonido o ruido, son pequeños instrumentos que se parecen a los audífonos usados para pacientes con sordera, en general se trata de equipar ambos oídos , y se trata que no interfieran en momentos de alta concentración o para hablar por teléfono. Los generadores de sonido son utilizados para acelerar el proceso de reentrenamiento, pero el modo en qué los utiliza es lo más importante, el asesoramiento es fundamental para el proceso de reentrenamiento y para el éxito del mismo.
Generador de ruidos y audífono. Es un aparato auditivo que combina un audífono y un generador de acúfenos. El tiempo para el tratamiento es de 12 a 24 meses, si el plan de tratamiento se sigue cuidadosamente, es de esperar ver una mejoría después de haber transcurrido 6 meses.
Terapia de reentrenamiento auditivo. (TRT)
La terapia de reentrenamiento auditivo implica ayudar a que el paciente comprenda que los acúfenos son una percepción del cerebro que se puede revertir, y que, en la mayoría de los casos no supone un problema físico real
Esta técnica se basa en los principios de la plasticidad neuronal. Los dos componentes de este método son la educación y la terapia del sonido. Algunos expertos opinan que se crea una respuesta condicionada dentro del sistema nervioso central auditivo, y que con una ayuda adecuada, educación y comprensión, el cerebro puede re-aprender un esquema que elimina el miedo y le reste importancia al acúfeno.
Está basado en el principio de qué tan fácil es para el cerebro habituarse a una señal, y de filtrarla a nivel inconsciente para que no alcance un nivel consciente y sea percibida; es decir se le resta importancia a la señal auditiva, no generando incomodidad, ni ansiedad por su presencia. TRT es un método formado por dos componentes: consejos terapéuticos individuales y terapia sonora, la cual en la mayoría de las ocasiones se trata de hacer uso de un generador de ruido percibido a un nivel muy bajo, siguiendo un protocologo de habituación. Este método terapéutico tiene una duración de 12 a 24 meses. Esta diseñado para reeducar al cerebro para que ignores los acúfenos
Pérdida auditiva y acúfenos
En la mayoría de los casos, los acúfenos están asociados con algún tipo de pérdida auditiva. Por ejemplo, las personas que son expuestas a sonidos excesivamente fuertes pueden padecer una pérdida de las frecuencias agudas. Por lo general, éstos identifican sus acúfenos como un tono de sonido agudo en la región de la pérdida auditiva. Pero tener acúfenos, no significa que el paciente está volviéndose sordo. El acúfeno no causa pérdida de audición y una pérdida auditiva no causa acúfenos aunque muy a menudo los dos coexistan
Consejo cognitivo-conductual
La terapia cognitiva-conductual debe ser parte del tratamiento de cualquier paciente con acúfenos. En el Centro del Audífono le ayudaremos a tratar su estrés y alteraciones psicológicas que se asocian con el acúfeno. El objetivo de este tratamiento es ayudar a los individuos a identificar y encontrar conductas de adaptación para mejorar su disposición hacia el acúfeno.
Cómo mejorar los acúfenos cuando no existe una causa conocida
El sistema auditivo de todo paciente con acúfenos es una parte del sistema nervioso central, y como tal puede ser afectado por el estado de ansiedad que presente éste. Así pues, siga los siguientes consejos:
Evita la exposición a sonidos de gran intensidad
Controla la tensión sanguínea
Disminuye la ingesta de sal
Evita estimulantes del sistema nervioso (café, tabaco etc.)
Haga ejercicio regularmente
Descanse de forma regular y evite la fatiga excesiva
Sobre todo no se preocupe demasiado del acúfenos y aprenda paulatinamente a ignorarlo y que no influya en su vida.
Causas que puede empeorar los acúfenos
Evite los ruidos de fuerte intensidad
Utilice protección auditiva cuando sea necesario
Controle el estrés
Evite la fatiga
Aprenda a relajarse
Manténgase bien alimentado
Hipersensibilidad al sonido
Un porcentaje pequeño de pacientes con acúfenos presenta también una sensibilidad aguda a sonido. Se encuentra este problema de tolerancia en individuos con pérdidas auditivas y pacientes con audición normal o casi normal. Aunque este problema puede ser difícil de manejar, puede ocurrir un alivio con el uso razonable—pero no exagerado—de protectores de oído (tapones o auriculares) y someterse con cuidado a una banda ancha de ruido a nivel muy bajo. Aumentando el nivel de ruido lentamente ayuda hacer los oídos menos sensibles a los sonidos ambientales.
Reacciones a los acúfenos. Consejos
Cuando mayor atención ponga a sus acúfenos más sensibilidad se hará su cerebro a los sonidos no deseados como son los acúfenos. En las primeras fases es muy fácil presentar malos hábitos lo cual impedirá que alcance usted la habituación.