Se trata de productos que, al ingerirlos, amentan la temperatura del cuerpo y aceleran el metabolismo.
Nuestro cuerpo tiene la capacidad de crear calor interno por las reacciones del metabolismo. A esto se le llama termogénesis, la que se incremeta, por ejemplo, cuando realizamos ejercicio físico o cuando sentimos frío.
Para realizar esta tarea de generar calor interno el cuerpo recurre a las calorías (energía) con las que cuenta. Es decir, a aquellas que ingerimos a través de los alimentos.
En este sentido, hay alimentos que favorecen más la termogénesis que otros y, por lo tanto, ayudan más a acelerar el metabolismo y quemar las indesadas grasas.
Se trata de alimentos que, sin lugar a duda, son auténticos “quemagrasas” naturales. Consumiéndolos regularmente lograrás perder peso mucho más rápido.
A continuación, algunos alimentos termogénicos recomendados:
Café. La cafeína provoca que los músculos necesiten más energía de la que utilizarían en situaciones normales, ya que aumenta el calor del cuerpo notablemente. Aparte, contiene paraxantina, una sustancia que promueve la quema de grasas, porque hace que utilicemos menor cantidad de glucosa como fuente de energía, dice en otramedicina.com.
Pimienta de cayena. Contiene altos niveles de capsaicina, sustancia responsable de su sabor picante y del aumento de la termogénesis. Según estudios recientes, tras su consumo, la cota de calor del cuerpo se eleva de manera importante, y es capaz de aumentar el metabolismo en un 25% hasta 4 horas después de consumirla. Además, ayuda a personas con estreñimiento y aumenta la sensación de sed, lo que hace que comamos menos.
Té verde y té blanco. Gracias a las catequinas que contienen, estas dos variedades de té aumentan la producción de calor y, por consiguiente, el metabolismo entre un 20 y un 25 por ciento más arriba de sus niveles normales.
Raíz de jengibre. Según otramedicina.com, este es otro excelente alimento termogénico, que puedes consumir rallado sobre tus guisos o simplemete tomarlo en una infusión. Posee beneficios ideales para la pérdida de peso, es digestivo y un supresor natural del apetito.
Proteínas. Preparando platos ricos en estos nutrientes, como carnes, pescados, mariscos o huevos, entre otros, también lograrás un aumento de la temperatura corporal. Esta es una de las razones por la que las dietas proteicas tienen tanto éxito.
La importancia de las lesiones meniscales meniscales radica en:
Morfología y función, de los meniscos.
Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas colocadas a un lado y a otro de la espina de la tibia (menisco medial y menisco lateral). Son triangulares a la sección, a modo de cufias interpuestas en la articulación.
Su borde de implantación se continúa con la cápsula articular, recibiendo el nombre de paramenisco. Presentan una zona central avascular una periférica que recibe vascularización de los vasos provenientes de la cápsula. De modo, que una desinserción a este nivel puede cicatrizar, gracias al paramenisco que le provee de vasos, y será dolorosa, gracias a las fibras nerviosas amielinicas de la sinovial.
El menisco medial (interno) esta íntimamente adherido a la porción profunda del ligamento colateral medial, mientras que el menisco lateral esta laxo con respecto al ligamento, ya que este se va a insertar en la cabeza del peroné.
La clínica de la rotura del menisco medial es más expresiva, que la del menisco lateral. Esto es debido a que los últimos grados de la extensión van acompañados de una rotación externa ("autoatornillamiento" de la rodilla), esto es debido a que el cóndilo femoral medial es más largo que el lateral, de modo que cuando este acaba de rotar en la extensión el medial sigue haciéndolo, lo que provoca esa rotación externa. Luego el movimiento de flexoextensión discurre más en la vertiente medial que en la lateral, de ahí que su patología sea clínicamente más expresiva.
Comportamiento de los meniscos en los distintos movimientos: En la extensión y en la flexión los meniscos siguen a los cóndilos "como la zapatilla, sigue al pie".
Hay que tener en cuenta que los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas, por tanto carecerán de vasos y nervios Esto indica que no pueden cicatrizar (no hay vasos), solo se podrá rellenar la lesión con tejido fibroso; y no dolerán (no hay nervios); el dolor que aparece en las lesiones meniscales, es consecuencia de los trastornos que esta lesión provoca en la biomecánica de la rodilla.
Las función de los meniscos son: amortiguador entre los huesos para proteger la articulación, aumentar la superficie de contacto articular, dar congruencia articular entre la tibia y el fémur, el menisco también sirve como sistema de absorción de impactos (como un cojinete de reparto de cargas), ayuda a lubricar la articulación y limita la flexión y extensión de la articulación estabilizándola.
Morfología meniscal
En la cara superior de la tibia hay una eminencia con dos púas, es la denominada eminencia intercondilea o espina de la tibia. A ambos lados de ella se encuentran los dos meniscos:
![]() |
Anatomía de los meniscos vistos por su cara superior. El interno tiene forma de C y su segmento anterior es estrecho y el posterior más ancho. El externo tiene forma de O, y la anchura es uniforme en ambos segmentos anterior y posterior. |
LESIONES MENISCALES
Lesiones del menisco Medial
Tenemos que diferenciar:
Lesiones meniscales en jóvenes; es propio de atletas y deportistas, esto es, en edades en las que el menisco es un fibrocartílago hialino, con condrocitos jóvenes. Se tratará pues de un traumatismo sobre un menisco previamente sano.
Lesiones meniscales, en sujetos de más edad serán meniscos con procesos degenerativos previos (más pobre en agua intercelular, más pobre en condrocitos y más rico en fibras colágenas). Para romperse solo necesita de un traumatismo mínimo, que da muy poca sintomatología, con una molestia permanente, que suele obligar a los pacientes a tomar grandes dosis de antiinflamatorios. El menisco suele romperse por la parte más afectada que suele ser la porción posterior de la cara inferior del menisco medial. Es una de las causas más frecuentes de dolor en la rodilla, sobre todo en mujeres, y aunque casi todos los libros describen las lesiones meniscales de los deportistas como lesiones típicas, son más frecuentes las lesiones en meniscos degenerativos.
Un tercer grupo, que no esta incluido entre los anteriores, ya que no asienta sobre un menisco sano, pero cabria englobarlo como tal, nos referimos a las lesiones meniscales de los mineros en los que el menisco medial presenta microtraumas, debido a la postura en que trabajan (rodilla en flexión continua). La rotura se produce al extender la rodilla sin rotarla externamente (el pie queda fijo al suelo).
Mecanismo de producción de la rotura traumática
En meniscos previamente sanos: Se da en futbolistas mineros o tapiceros, que son personas que trabajan con la rodilla en máxima flexión, lo que provoca microtraumas continuos en los meniscos; el principal mecanismo de producción es que se produzca una incoordinación entre el movimiento de flexoextensión y el de rotación, así por ejemplo tenemos el futbolista con la pierna fija al suelo (por los tacos de la bota) y en flexión, de modo que el menisco se encuentra atrás y pinzado. Si en un momento se extiende la pierna, no podrá rotarla (por estar el pie fijo al suelo, por lo que el menisco no puede acompañar al movimiento y aparecerá una compresión, se romperá el menisco en su cara posterior; o bien, una distracción, una desinserción del menisco en su base (lesión del paramenisco).
Si se produce una compresión, se produce una rotura o hendidura vertical más o menos oblicua, que comienza en el cuerno posterior del menisco medial. Esta lesión puede progresar poco a poco hacia delante cuando llegue al ligamento colateral, va a desprenderse una zona del menisco, que puede desplazarse al centro de la articulación, que puede estar libre o unida por los cabos. A este tipo de rotura se le denomina "rotura en asa de cubo", esta asa se interpone si se levanta, produciendo un bloqueo de la rodilla (imposibilidad'' brusca de flexionar o extender la rodilla, quedando esta fija en una posición ligeramente flexionada).
Si se produce una distracción, la lesión se produce a nivel del paramenisco, por lo que será una lesión dolorosa y con posibilidad de cicatrización.
En meniscos previamente degenerados. Aquí la rotura será horizontal; estos meniscos tienen menos elasticidad que los meniscos sanos, de forma que un simple movimiento, puede producir el fallo del control del ligamento cruzado anterior y del músculo cuadriceps, que lo tutelan, apareciendo una rotura del menisco por un fenómeno de cizallamiento. Es típico la rotura en la cama, al darse la vuelta, se extiende la rodilla, y se apoya el peso de la pierna para dar la vuelta; esto hace que el pie quede fijo y, por tanto la rodilla no pueda rotar, lo que hace que se rompa el menisco. Esta rotura horizontal comienza en el cuerno posterior del menisco medial y en su cara inferior (la que se articula con la tibia), pero más tarde puede ir progresando hasta formar una lengüeta inferior, que a la sección se verá a nivel del cuerno posterior. Hemos de reiterar que este tipo de lesión (roturas meniscales en meniscos degenerados) es mucho más frecuente que las roturas meniscales de los atletas, y se da con más frecuencia en mujeres maduras.
Lesiones del menisco lateral
Se trata de un menisco más móvil, que el menisco medial, de ahí que los fenómenos de compresión y pellizcamiento (que provocan lesiones o roturas longitudinales en el menisco medial) sean aquí más raros. Sin embargo, si que podemos encontrar fenómenos de distensión del paramenisco lateral, dando una patología parameniscal propia, que puede ser respuesta a una serie de rnicrotraumas reiterados, o bien deberse a un traumatismo directo sobre el paramenisco. En ambos casos el paramenisco puede dar lugar a un proceso fibroso conjuntivo cicatricial, convirtiéndolo en una estructura retraída y más firme, que sujetará al menisco, como si fuera el medial, o bien, un proceso multiplicativo, que será el responsable de la formación del denominado "quiste del paramenisco", que es una cavidad rellena por tejido mucilaginoso y con una capsula de revestimiento. Se observa como una tumoración en la vertiente lateral de la interlinea articular, concretamente por delante del ligamento colateral y por debajo de la cintilla ileopectinea, que aparece con la rodilla en extensión y desaparece cuando está en flexión, (el menisco se ve desplazado hacia detrás por lo que se esconde el quiste). Puede ser que el quiste del parara menisco sea una lesión única, pero actúa fijando el menisco lateral haciéndolo mas propenso a una lesión.
La rotura del menisco lateral es una rotura típica que adopta, una morfología en "pico de loro". Se trata de una rotura horizontal, pero como este menisco es más alto que el medial, no habrá una rotura, si no dos, quedando una lengüeta central intermedia.
En la flexo-extensión, el fragmento superior sigue al fémur, y el fragmento inferior sigue a la tibia, de modo que la lengüeta central se sale y hace prominencia, que a la sección da una imagen de "pico de loro". Como la lesión se produce en el tercio medio del cuerno posterior del menisco lateral, la clínica será muy inexpresiva y habrá pocas crisis de enclavamiento.
Para que nos hagamos una idea de la frecuencia de las roturas de los meniscos diremos que en jóvenes, por cada lesión del menisco lateral, aparecen cinco del menisco medial. En viejos aparecen diez lesiones del menisco medial por cada una del menisco lateral.
Malformaciones congénitas del menisco
La más importante es el MENISCO DISCOIDEO : es una superficie extensa que rellena por completo el perfil de la tibia con el fémur.
El menisco discoideo es una variante anatómica que afecta sobre todo al menisco lateral. Raramente, también afecta al lado medial.
Hasta el año 1948 se creía que el menisco discoideo era un menisco involutivo, propio de niños recién nacidos. Pero- KAPLAN, dudando de esta hipótesis, se dedico al estudio de los meniscos en los niños recién nacidos, demostrando que eran iguales a los del adulto.
Posteriormente se dijo que el menisco era un disco que, durante la etapa fetal, reabsorbería su porción central, dando lugar al menisco definitivo. Y lógicamente pensaron que el menisco discoideo seria consecuencia de la no reabsorción de su porción central, de ahí que lo denominasen menisco no evolutivo.
Pero hoy se sabe que el menisco discoideo es una malformación congénita y no una persistencia de una estructura fetal.
La expresión clínica del menisco discoideo radica en:
- suelen ser niños de 6-7 años, en los que aparece un crujido por resalte al realizar la flexo-extensión.
- al ser muy grueso, es propenso a roturas en su espesor, dando roturas transversas, horizontales, e incluso roturas en pico de loro.
Se ha clasificado el Menisco Discoideo en tres grados:
GRADO I O MENISCO PRIMITIVO
Es un menisco muy ancho e irregular. Tiene la particularidad de ser más alto en la porción medial que en la lateral :
Puede ser causa de resalte como es más alto por la parte medial que la lateral, al realizar la flexo-extensión el cóndilo del femar puede saltar y dar un resalte.
GRADO II ó MENISCO INFANTIL
Se le denomino así porque se creía que era el menisco propio do recién nacido, Presenta las siguientes características:
- de perfil, es más afilado en la porción medial que en un menisco medial.
- a la sección, presenta una proliferación central.
Como es más ancho, suele dar roturas "en pico de loro",
GRADO III o MENISCO INTERMEDIO
Como su nombre indica es una situación intermedia entre el menisco normal y el menisco discoideo, esto es, conserva una morfología normal, pero es más grueso y más ancho.
Clasificación de Watanabe: el menisco discoideo lo clasifica en: completo, incompleto y tipo ligamento de Wrisberg. El menisco discoideo completo e incompleto varían en su grado de cobertura de la meseta tibial. El tipo ligamento de Wrisberg es bastante normal en su forma, pero no hay ligamento coronario posterior . En su lugar, el menisco lateral se fija al ligamento menisco-femoral de Wrisberg.
El menisco discoideo lateral es, generalmente asintomático. En los tipos completos e incompletos, el menisco suelen volverse, generalmente en sintomáticos cuando cuando ocurre una rotura meniscal. Por lo tanto, los signos y los síntomas de la patología son más el reflejo de una rotura meniscal. El menisco discoideo entonces se identifica con artroscopia.
El síndrome de la rodilla en resorte se asocia generalmente a la variante de ligamento Wrisberg . El movimiento anormal del menisco resulta de la carencia de la inserción capsular posterior. La subluxación del menisco con los movimientos de flexión y extensión da lugar a una sensación de resorte la línea articular.
El tratamiento de menisco discoideo depende de el tipo y si hay o no una rotura. Si se descubre un menisco discoideo sin evidencia de rotura, se considera un hallazgo casual y no se trata. Si hay rotura asociada a un menisco discoideo completo o incompleto, entonces se realiza una meniscectomía parcial como técnica de saucerizacion. La meta debe ser el resecar bastante tejido para dar lugar a un borde bien contorneado, y estable de 6-milímetros de espesor. Para la variante del ligamento de Wrisberg, el tratamiento tradicional ha sido la meniscectomía total . Más recientemente, se han desarrollado técnicas para reducir el menisco y lo repara proporcionando un agarre posterior.
CLÍNICA DE LAS LESIONES MENISCALES
A) Niños con menisco discoideo
Presentan :
![]() |
Crujido a la flexo-extensión en ambas rodillas. |
![]() |
Resalte del cóndilo femoral a la flexo-extensión. Este signo no es |
![]() |
Por otras patologías, como la exostosis en la cara infero-medial del fémur, sobre la que puede saltar los tendones de la pata de ganso. |
Pueden presentar bloqueos que son debidos a que el cóndilo del fémur resalte por completo (por encima del menisco discoideo), o bien que se desplace el menisco discoideo. Hemos de tener bien claro que en el niño nunca habrá roturas de menisco. Si hay bloqueo el diagnostico de menisco discoideo es seguro.
B) En atletas o futbolistas jóvenes
La anamnesis es muy clara; refiere la lesión un hecho concreto: jugando al fútbol, al tratar de volverse se le quedo "'enganchada"
la rodilla, noto un crujido; la rodilla le falla y tiene que dejar de jugar; marcha cojeando a su casa, se mete en la cama y nota que
a las 24 horas no aparece el hidrartros. Esta anamnesis ya nos permite diferenciarla de otras lesiones, así si se le hubiese roto un ligamento o hubiese tenido una fractura osteocondral, el hemartros e hidrartros seria instantáneo. Para explorarlo se busca el signo de "peloteo rotuliano".
Según el tipo de lesión tendremos:
![]() |
si es una desinserción, nota una sensación de bloqueo, pero el menisco vuelve luego a su sitio y cura solo (ya vimos que el paramenisco tenia capacidad de cicatrizar). En este caso no hace falta intervenir. |
![]() |
si la rotura es de cuerno posterior, no llega a tener bloqueo. Al |
![]() |
si la rotura va más lejos tendrá Dolor, que se produce siempre en la interlinea articular (para saber que estamos en ella debemos palpar el pico de la rotula y se sigue a un lado y a otro), a nivel del ligamento colateral me dial o en su proximidad. Esto es debido a que la base de inserción del paramenisco en la porción profunda del ligamento colateral está a nivel de la interlinea articular. Este dolor puede ser debido a la desinserción del paramenisco o a la tracción del mismo; o bien, por la formación de un pequeño hidrartros (por irritación de la sinovial, y es siempre tardío 24-48 horas después de la lesión). Da sensación de pesadez en la rodilla (ya que nunca dará un hidrartros sensación de dolor, sino que solo la da el hemartros). Este hidrartros se forma durante la jornada y se reabsorbe durante la noche, lo que explica que se siente la rodilla más pesada antes de acostarse que por las mañanas al levantarse. El dolor provoca una atrofia refleja del músculo cuadríceps, pero no es muy evidente. Bloqueo que es la imposibilidad brusca de extender la rodilla Fallos, denominación original es "giving way" ; cuando al ir andando, la rodilla falla, se va en flexión y es preciso ayudarse con las roanos o con la otra pierna para, no perder el equilibrio. Será pues una insuficiencia del aparato extensor, quedando la rodilla flexionada. Es pues, la claudicación dolorosa de la rodilla que aparece siempre tras un movimiento. Crujidos, el paciente cuenta su aparición de una forma especifica, los crujidos aparecen espontáneamente y esporádicamente (no de forma continua, como aparecen en el menisco discoideo) y son debidos al fugaz cabalgamiento del cóndilo sobre el área fisurada en las roturas longitudinales, Cuando llevamos la rodilla en una hiperflexión forzada y, luego, extendemos la pierna, oiremos un crujido con sensación de resalte, que a veces da dolor. |
C) Señora con rotura transversal degenerativa
Se caracteriza por:
![]() |
un mecanismo de producción trivial (lo.sabremos por anamnesis): al levantarse de una silla, al arrodillarse e intentar luego levantarse, al volverse a coger algo, en la cama al revolverse... |
![]() |
dolores intermitentes en la rodilla; le suele doler al subir esescaleras (al poner la rodilla en flexión). Si se tratase de una lesión del aparato extensor se quejaría al bajar as escaleras (extensión. |
![]() |
rodilla cansada y falta de fuerzas al final de la tarde. |
![]() |
dolor en la región postero-medial (por lesión del cuerno posterior). |
EXPLORACIÓN DE LAS LESIONES MENISCALES
Como vimos, uno de los signos más importantes de las lesiones meniscales, sobre todo en los atletas, es el BLOQUEO de la rodilla afecta. Cuando es debido a una rotura en "asa de cubo", en la que el cóndilo
femoral queda enganchado en la brecha meniscal, al bloqueo será completo esto es, no podremos flexionar ni extender pasivamente la rodilla. Mientras que cuando el bloqueo es incompleto, podremos flexionar la rodilla pero no podremos extenderla completamente. Esto es debido a que, al estar roto el menisco, no se podrá realizar la rotación externa, que es necesaria para la hiperextensión. Para saber si esta hiperextensión es
forzada o no recurriremos al signo de HELFET: en una rodilla sana, en la flexión, el pico da la rotula esta en línea con la tuberosidad anterior de la tibia, Al realizar la extensión, como se acompaña de rotación externa, se lateralizará la tuberosidad anterior da la tibia con respecto al pico de la rotula (signo de Helfet negativo). Si hay un bloqueo incompleto, al realizar pasivamente la extensión, como aquí no puede rotar externamente el pico de la rotula y la tuberosidad anterior de la tibia siguen todavía en línea (signo de Helfet positivo).
a) exploración del menisco medial
Maniobras para provocar dolor:
palpar la interlinea articular con la rodilla en flexión (dolerá, al extender la rodilla aumentará el dolor, debido a que el menisco, que se desplaza hacia delante por la extensión choca con el dedo.
también aumentará el dolor con la hiperflexión, ya que se desplazan los meniscos hacia detrás y queda pellizcado entre el cóndilo y la tibia.
al llevar la rodilla en varo aumentará el dolor. Es un signo poco valioso, pero nos sirve para diferenciarlo de las lesiones ligamentosas: en las lesiones ligamentosas aumenta el dolor por la distensión, mientras que en las lesiones meniscales aumenta el dolor por la compresión, por eso, al aumentar el varo se trata de pellizcar al menisco.
Maniobras para provocar crujidos meniscales
Signo de FOUNIE : se coloca la rodilla en flexión media y se lleva el pie en rotación interna, (el talón mira hacia el menisco opuesto), de tal forma que la tibia emigra hacia delante y el menisco se desplaza hacia detrás y hacia dentro. Por ello, al rotar-ligeramente la rodilla provocaremos crujidos.
Signo de McMURRAY : es el más importante. Se coloca la rodilla en hiperflexión (el menisco se desplaza hacia detrás, quedando el cuerno posterior entre el cóndilo y la plataforma tibial) y el talón mirando en la misma dirección del menisco (rotación externa, del pie). Al pasar de hiperflexión a flexión, notaremos un crujido que se acompaña de dolor: si aparece cuando aún hemos "deflexionado" poco, la lesión estará en el cuerno posterior del menisco medial. Si tarda más en aparecer, la lesión estará en la porción media del menisco medial.
Siglo de APLEY: se realiza con el sujeto en decúbito prono, con la rodilla flexionada 90 grados y una rotación interna del pie. Al aumentar la flexión provocaremos un crujido y dolor.
En todos estos signos, no se les debe quitar el zapato al paciente, ya que nos sirve de brazo de palanca para la rotación interna del pie. Si quitásemos el zapato, el tobillo podría amortiguar la rotación del pie.
b) Exploración del menisco lateral
Signo de FOUNIE: igual que el anterior, pero con la salvedad de que
el pie debe estar en rotación externa (el talón mirará hacía el menisco medial).
Signo de McMURRAY: el pie estará rotado internamente (el talón, mirará hacia fuera).
Signo del Poplíteo: la rodilla esta flexionada y con el pie cruzado en la otra rodilla, de manera que cabra la punta del dedo en la vertiente lateral de la interlinea (en el hiato poplíteo). Al extender la rodilla» se mete más el dedo en la interlinea, llegando a tocar el menisco lateral, por lo que aumentara el dolor.
El signo de McMURRAY, pone de manifiesto las lesiones meniscales más frecuentes: las roturas transversas del menisco medial, en las que al realizar esta maniobra aparece dolor y sensación audible de "pisamiento de arena", que es una crepitación similar a la que se produce al pisar la arena. Es debida al desplazamiento entre los fragmentos del menisco roto.
c) exploración radiográfica
- La radiografía simple de la rodilla no sirve, para casi nada, ya que los
meniscos son estructuras radio traslúcidas. Solo servirá cuando haya
calcificaciones meniscales, que solo se dan en raras afecciones.
- La NEUMOARTROGRAFÍA, consiste en inyectar aire dentro de la articulación, de modo que se extiende a toda la cavidad articular y nos dará los contornos de los meniscos, las superficies óseas, y los ligamentos cruzados. Aunque puede hacerse solo con aire, se
suele inyectar aire y una solución de contraste iodado, que permitirá ver el perfil interno del menisco en el caso de que haya una rotura. Así, si el aire penetra en la fisura se podría ver, pero es necesario que el rayo incida perpendicularmente a ella; por esto se realizan diversas proyecciones: 4 proyecciones oblicuas mediales y 4 proyecciones oblicuas laterales.
Presenta dos inconvenientes: Hay peligro de infección (Artritis) y no sirve para las roturas transversales, ya que están en la cara inferior del menisco, pero si que es útil para reconocer los cambios típicos de los meniscos degenerativos: así cuando una. señora, hace una, meniscopatía degenerativa su menisco se vuelve fibrocartilaginoso (disminuye su hidratación), por lo que disminuya el espesor del menisco medial, dando una imagen de pinzamiento articular (disminuye la anchura interarticular)
asintomático y unilateral. También habrá una respuesta osteofitaria, que dará lugar a la formación de osteofitos por debajo del menisco.
- La resonancia magnética ha superado con creces a la prueba anterior por su especificidad y sensibilidad.
Es una técnica que permite visualizar los diferentes tejidos que constituyen la rodilla (hueso, cartílago, ligamento, meniscos...) con nitidez y sin que el paciente se someta a radiaciones.
Los trastornos degenerativos y patológicos del menisco, son demostrados con la RM, mediante signos de intensidad anormal en el substrato del fibrocartílago, o en la distorsión de su configuración triangular o separación periférica de su cápsula. Se ha especificado un sistema de graduación de I al III para estos signos anormales, correlacionado con cambios histológicos.
Iº Degeneración zonal pequeña.
IIº Degeneración difusa, mayor junto a la cápsula.
IIIº Ruptura, alteración de los lados del triángulo.
Las zonas de ruptura se ven más claras cuando están separadas y les entra líquido. Las rupturas verticales usualmente son por trauma y afectan más al menisco medial, las rupturas horizontales son de naturaleza degenerativa, que junto a los quistes meniscales afectan más al menisco lateral. El quiste meniscal es mejor visto en el plano coronal, usualmente en el compartimiento antero externo. La imagen sagital lo muestra como una “rueda” delante del cuerno anterior.
- La ARTR0SCOPIA diagnóstica-quirúrgica es otra prueba par los casos de duda.
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES MENISCALES
" los vamos a encontrar ante tres situaciones distintas ¡
- Enfermo que nos vien© con la rodilla bloqueada (el paciente no se la
puede desbloquear por Hianipulacion); se debe proceder* a desbloquear¬
la mediante i
. manipulación bajo anestesia,
. por unst intervención quirúrgica.
- Enfermo que viene por una meniscopatia degenerativa.
- Enfermo que presenta repetidas crisis de bloqueos.
El tratamiento inicial de un menisco roto se dirige a reducir el dolor e inflamación de la rodilla.
Se puede recomendar la deambulación con muletas durante algunos días para mantener la rodilla en reposo y la aplique hielo para reducir el dolor y la hinchazón.
Si la rodilla está bloqueada y no se puede desbloquear, puede estar indicada la cirugía precoz para retirar la porción desgarrada y atrapada en la articulación.
Una vez que se rompe el menisco, lo más probable es que no pueda cicatrizar por sí solo. Si los síntomas persisten, la cirugía puede estar indicada bien para extirpar la parte desgarrada del menisco o bien para repararlo. Hoy día la mayor parte de la cirugía meniscal se hace mediante artroscopia. Se realizan pequeñas incisiones en la rodilla para permitir la inserción de una pequeña cámara de televisión dentro de la articulación. A través de otra pequeña incisión, se introducen instrumentos especiales para retirar la porción dañada del menisco a la vez que se visualiza por el artroscopio lo que se va haciendo.
En ciertos casos los desgarros meniscales pueden repararse. El artroscopio se usa para ver el menisco roto; después se colocan suturas en el mismo para repararlo. La reconstrucción del menisco no es posible en todos los casos: los pacientes jóvenes con roturas meniscales recientes son los candidatos ideales para la reparación, mientras que las roturas degenerativas en pacientes de edad generalmente se consideran irreparables.
Un pollo fresco tiene las patas de color amarillo claro, con escamas pequeñas, la piel no está pegajosa, es lisa y tersa, sin manchas y de color uniforme
El color de la carne de ave, tanto cruda como cocinada, es un factor importante, ya que a menudo se asocia con la frescura del producto. Para la pechuga, el color deseado cuando está cruda es rosa pálido, mientras que el color de la carne del muslo y de la pierna es más oscuro. La responsable de que esto sea así es lamioglobina, una proteína que se fija en las células de los tejidos. También influyen en el color aspectos como la edad de las aves, el sexo, la dieta, las condiciones previas al sacrificio y las de procesamiento. En el artículo se explica por qué hay diferencias en el color de la carne de ave y qué significado tienen, además de cuáles son las principales bacterias y cómo prevenirlas.
El color es uno de los atributos de calidad que más influye en el consumidor al aceptar o no un cierto producto alimentario, incluida la carne de ave. En algunos casos, el consumidor puede rechazar un alimento si el color no es el deseado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el color por sí solo no significa que el producto esté en mal estado. Sí tiene más probabilidad de estarlo si tiene un olor rancio y es viscoso al tacto. La carne de los animales de mayor edad es más oscura porque el nivel de mioglobina aumenta con los años. Además, los músculos que más se ejercitan también son más oscuros, lo que significa que el mismo animal puede tener variaciones de color en sus músculos.
Durante la cocción y la congelación, el color de la carne de ave puede cambiar, aunque ello no indica que el producto no sea seguro
La carne de ave debe ser de color blanco. Si tiene una tonalidad amarillenta, quiere decir que se ha alimentado con maíz. Un pollo fresco tendrá las patas de un color amarillo claro, con escamas pequeñas, una piel que no estará pegajosa, sino que será lisa y tersa, de color uniforme y sin machas. Si tiene reflejos violetas o verdosos en la carne, o el extremo de las alas oscurecido, así como el cuello decolorado verdoso, es sinónimo de que la carne no es muy fresca. El color de la piel puede variar del crema al amarillo, aunque debe tenerse en cuenta que no es una medida del valor nutritivo. Es normal que, tras la cocción, el pollo se haya oscurecido un poco porque durante este proceso ocurren una serie de cambios químicos.
También es posible que cambien de color durante la congelación, un factor que no afecta a su seguridad. Estos cambios se reducen al mínimo si se expulsa el aire del interior del envase tanto como sea posible. Las manchas blancas indican "quemaduras" por congelación, que se forman cuando se han congelado durante un periodo largo de tiempo o no se han envasado de forma hermética. El producto, aunque tenga estas manchas, puede consumirse porque es seguro y las zonas quemadas pueden eliminarse si se desea.
Como en cualquier carne perecedera, la carne de ave puede albergar bacterias patógenas, sobre todo, si es cruda o poco cocinada. Se multiplican de forma rápida a temperaturas de 4ºC a 60ºC. La congelación no mata las bacterias, se destruyen por la cocción. La carne de ave puede contaminarse si entra en contacto con alimentos cocinados u otros crudos, como ensaladas. Esto puede ocurrir si se corta un tomate y en la misma tabla, sin lavar, se corta después un pollo crudo. Algunas de las principales bacterias asociadas a la carne de ave son:
Salmonella enteriditis. Se puede encontrar en el tracto intestinal del ganado y otros animales de sangre caliente. Esta cepa se asocia sobre todo a los huevos.
Staphylococcus aureus. Esta bacteria se encuentra en alimentos refrigerados de forma incorrecta, como ensaladas de pollo.
Campylobacter jejuni. Es una de las causas más comunes de enfermedad diarreica en humanos. La prevención de la contaminación cruzada y el uso de métodos adecuados de cocción reducen la infección por esta bacteria.
Listeria monocytogenes. Un alimento puede contaminarse por unas malas prácticas higiénicas durante la preparación y almacenamiento. Se elimina por la cocción.
Escherichia coli. Esta bacteria vive en los intestinos de animales y personas. Hay muchas cepas distintas y la carne de animales puede contaminarse durante el sacrificio.
Para evitar el crecimiento de bacterias y aumentar su vida útil, la carne de ave debe mantenerse a temperaturas de refrigeración y bajo condiciones higiénicas muy estrictas. Las tablas de cortar y los utensilios que se utilizan para su preparación deben lavarse con agua caliente y jabón. Si la carne contiene bacterias, estas podrían transferirse a las superficies de trabajo, los utensilios o las manos, que podrían contaminar otros alimentos, así como el pollo cocido. Con una cuidadosa manipulación y cocción adecuada, esto puede prevenirse sin complicaciones. El pollo, además, debe cocinarse bien, sin dejar zonas semicocinadas porque se favorecería el crecimiento bacteriano. La carne de ave puede conservarse refrigerada de dos a tres días.
El tratamiento de las aguas subterráneas permite una mejora de la seguridad y calidad del agua potable que sale de los grifos
El agua es un elemento esencial para la vida y todas las personas deberían tener acceso a ella en cantidad suficiente y de manera inocua. En ocasiones, incluso, es necesario el uso de agua de mayor calidad para fines más concretos, como el farmacéutico, diálisis renal o la elaboración de alimentos. Una fuente muy importante para la obtención del agua potable son las aguas subterráneas, muy necesarias para cubrir las necesidades hídricas de la población y que en Europa son la mayor fuente de abastecimiento. Las aguas subterráneas llevan consigo una gran cantidad de microorganismos que ayudan a mejorar su calidad y la purifican. El artículo detalla su importancia en la seguridad y calidad del agua que se consume y explica qué información aportan las aguas subterráneas, cómo se lleva a cabo el proceso de potabilización y los diferentes químicos detectados en el agua.
La revista Nature Scientific Reports recoge un exhaustivo estudio realizado por expertos del Instituto de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Coblenza-Landau, en Alemania. Estos han desarrollado un documento con una clasificación geográfica de la fauna de las aguas subterráneas para establecer medidas preventivas y adecuadas para el tratamiento de estas aguas y, por consiguiente, una mejora de la seguridad y calidad del agua potable que sale de los grifos.
Los organicismos son microorganismos muy sensibles a cambios como fluctuaciones de temperatura, presencia de materia orgánica o de fertilizantes
En Europa, las aguas subterráneas conforman un ecosistema muy importante, con más de dos mil especies adaptadas, entre ellas, especies muy poco habituales como turbelarios, rotíferos, ácaros acuáticos, anfípodos de agua dulce y proteos. Por este motivo, se pretende fomentar la importancia de estas aguas que, además, representan uno de los hábitats más antiguos y extensos de Europa. Los expertos aseguran que "las aguas subterráneas nos prestan servicios vitales", es decir, la gran diversidad de especies presentes en ellas son las responsables de purificar el agua y de descomponer la materia orgánica que baja desde la superficie.
Esto se traduce en un agua de mayor calidad. Los organicismos representan también un gran indicador biológico. ¿Qué quiere decir esto? Son microorganismos muy sensibles a cambios, como fluctuaciones de temperatura, presencia de materia orgánica en el agua, de fertilizantes y de contaminantes, incluidos los metales. Son indicadores precoces de alteraciones en el agua, que informan y ayudan a combatirlos durante el trayecto hasta nuestras casas. Con la preservación de esta fauna subterránea, no solo se mantiene una calidad excelente en las aguas subterráneas, sino que además es garantía de calidad yseguridad en el agua de consumo humano.
Para poder hacer un uso seguro del agua que sale del grifo, es necesario pasar por un proceso depotabilización para eliminar residuos. Las plantas potabilizadoras son las encargadas de hacerlo y, a pesar de que hay diferentes métodos y varias tecnologías, la finalidad es siempre la misma. Se inicia con una fase de precloración y floculación, en la que se eliminan los restos sólidos de gran tamaño, se pasa un primer filtro y se añade cloro para eliminar posibles patógenos. Se añaden también sustancias químicas para ayudar a precipitar las partículas y poderlas retirar después. Mediante decantación, se eliminan las partículas precipitadas en el proceso anterior.
Una vez retirados los sólidos, el agua se pasa por un seguido de filtraciones para eliminar restos de arena o partículas de pequeño tamaño que aún pueden quedar y se clarifica el agua tras eliminar la turbidez. Por último, se procede a clorar el agua de nuevo para eliminar los patógenos más resistentes y desinfectar las tuberías por las que pasa el agua y se envía a la red de distribución.
Cadmio. Presente en el agua a consecuencia de la contaminación industrial y también a raíz del deterioro de las tuberías. Es un elemento tóxico y nocivo para el organismo y, según el reglamento RD 140/2003, el valor límite no debe superar los 5 microgramos/L.
Arsénico. Este metal se detecta en el agua como consecuencia de restos de pesticidas, restos de la industria y restos minerales por los que ha pasado el agua antes de captarse. Es un elemento muy nocivo para la salud y su límite nunca debe exceder 10 µg/L.
Nitritos. El origen de estos elementos procede sobre todo de fertilizantes, sistemas sépticos o almacenamiento de estiércol. Los límites máximos autorizados en el agua de consumo alcanzan 0,5 mg/L.
Amoniaco. Es un indicador de posible contaminación por bacterias o residuos de animales. Es también uno de los principales productos del metabolismo de los mamíferos. Su presencia no supone, a priori, un problema para la salud. Según el RD 140/03, el límite máximo permitido es de 0,5 mg/L.
Aprende aquí cómo hacer para evitar pesadez, hinchazón, dolor de estómago y demás dolencias producto de este cuadro
El tránsito intestinal lento es un cuadro que aqueja a muchos, generaestreñimiento e incluye pesadez, hinchazón y dolor de estómago, debido a la dificultad de digerir todo lo que se come. Sin embargo, librarte de estos molestos síntomas no es una tarea imposible y el modo más fácil de conseguirlo es con la propia alimentación. Aquí te contamos cómo.
1. Según indica el portal web de noticias Emol, la clave está en ingerir alimentos ricos en fibra, como los cereales (como la avena y el arroz integral), frejoles, frutas, ente otros. Diariamente, se recomienda comer un mínimo de 25 gramos de fibra, aunque lo óptimo son 35 gramos.
2. Por otro lado, también es de vital importancia cómo se come. Se recomienda ingerir los alimentos despacio, para así aportar saliva y aprovechar el líquido que los alimentos contienen. Por esa razón, procura masticar más los alimentos.
3. Debes beber entre 1 y 2 litros de agua al día.
4. Evita comer carnes rojas, arroz blanco pastas y dulces en exceso. Según indica la nutricionista Mariela Espinoza Viguera a Emol, estos, junto al llevar una vida sedentaria, son los principales causantes del estreñimiento.
5. Incluye frutos secos o frutas deshidratas en tu dieta, pero no consumas más de media taza dos veces por semana.
El Centro del Audífono es el único centro auditivo en Valencia con conocimientos profesionales en el tratamiento de pacientes con acúfenos mediante el método terapia de reentrenamiento de los acúfenos del Dr. Jastrebof, consistente en la reeducación y habituación al acúfeno.
¿Qué es un acúfeno?
El acúfeno es una sensación acústica en el oído aún cuando no hay ninguna fuente real sonora o física que lo produzca. Los acúfenos son pues una percepción involuntaria del sonido que se origina en el interior de la cabeza. Emerge desde el subconsciente del paciente y a continuación son procesados, generando una respuesta emocional negativa. .
Los acúfenos o tinnitus son un síntoma común a varias enfermedades, que consiste en la percepción de sonidos en los oídos (zumbidos) sin que exista una fuente sonora que los originen. Los acúfenos se asocian a disminución de la audición, pudiendo afectar a uno o a los dos oídos; o bien, referirse a la cabeza. En general, se perciben como un "silbido, estruendo o timbre".
El origen del acúfeno puede ser un trastorno auditivo, pero la generación del acúfeno no está localizado en el oído, sino en la corteza cerebral.
Cualquiera que sea su manifestación clínica, los acúfenos es una enfermedad social, que impide la actividad normal de quien los padece, - provocando cambios de humor, ansiedad, dificultad para concentrase, insomnio -. Síntomas que se agravan si los acúfenos se acompañan de pérdida auditiva o del equilibrio.
¿Incidencia de los acúfenos?
Los acúfenos son un trastorno auditivo bastante común, en una gran parte de la población. Afecta aproximadamente al 17% de la población, en general, y al 33% en las personas de la tercera edad,
Dado que el acúfeno, como el dolor, es subjetivo, dos personas pueden tener acúfenos de iguales características, pero verse afectados de manera diferente. La severidad del acúfenos, y la forma en que afecta a la vida de una persona está muy influenciada por las reacciones individuales. Muchas personas que tienen acúfenos, refieren dificultades para dormir, para concentrarse o prestar atención a detalles cotidianos. Otras pueden presentar depresión, ansiedad o estrés, que se agrava por problemas familiares o laborales. Algunos pacientes sufren también de hiperacusia, una incapacidad para tolerar los sonidos de una intensidad normal.
Tipos de acúfenos
El acúfeno sólo es percibido por el paciente que lo sufre. Estos se pueden se pueden percibir en uno o ambos oídos e incluso dentro de la cabeza, y pueden tener diferente tonalidad en cada oído o por el contrario tener la misma frecuencia. En ocasiones la frecuencia o tono (grave o agudo) pueden cambiar con el tiempo, y abarcar una amplia gama de frecuencias. La percepción del acúfeno puede ser continua, intermitente o pulsátil, dependiendo de la causa que lo produzca. Los acúfenos intermitentes pueden estar relacionados con incrementos en la presión de los líquidos del oído interno, así como infecciones o trastornos circulatorios. Pero, en general, los acúfenos pueden agravarse por enfermedades asociadas.
El acúfeno puede semejarse a un zumbido, silbido, rugido u otro sonido como el producido al frotar dos latas de bebida; al afilar un cuchillo sobre una piedra de afilar, vapor de agua, etc. El acúfeno más frecuente es el parecido al sonido que producen las chicharras.
Existe un tipo de acúfeno denominado pulsátil que adquiere la forma de un sonido regular, similar al latido del corazón, y que en ocasiones va sincronizado con el pulso. Puede estar causado por una presión sanguínea (hipertensión) que resulta de un excesivo flujo sanguíneo; trastornos en la articulación temporomandibular, arteriosclerosis cerebral, aneurismas arteriovenosos, irregularidades en las paredes de los vasos sanguíneos, algunos tipos de acúfenos pulsátiles tienen tratamiento quirúrgico.
Origen de los acúfenos
Existe una gran variedad de trastornos o enfermedades que eventualmente pueden desencadenar acúfenos. Así pues, hay acúfenos debido a tapones de cerumen en los oídos, infecciones en los oídos, traumatismos acústicos. Una causa muy común, es debida, a la exposición a sonidos muy intensos en el trabajo (músicos, carpinteros, pilotos de avión, uso de sierras eléctricas o deportes recreativos como pueden ser: caza, deportes con arma de fuego. A veces, trastornos o patología no asociada con el oído pueden causar acúfenos: traumatismo craneal, trastornos cervicales o disfunción de la articulación temporomaxilar (mandíbula). También los acúfenos pueden ser causados por enfermedades cardiovasculares, alergias, alteraciones tiroideas, trastornos de oído medio. Es importante señalar que más de 200 fármacos tienen como efecto secundario la aparición de acúfenos.
Causas de acúfenos pulsatiles:
Estenosis carotídea
Malformaciones arteriovenosas congénitas
Aneurismas de la porción intratemporal de la carótida interna
Hipertensión intracraneal benigna
Disfunción de las válvulas cardíacas
Estados de gasto cardíaco elevado (hipertiroidismo, anemia, síndrome febril)
Esclerosis múltiple
Sordera brusca (apoplejía laberíntica)
Hipertensión arterial
Vasculitis
Ateroesclerosis
Causas de acúfenos debido trastornos auditivos
Oído externo: tapones de cera, tapones epidérmicos, obstrucciones del conducto.
Oído medio: perforaciones de la membrana, timpanoesclerosis, otoesclerosis, otitis medias agudas.
Oído interno: lesiones del órgano de Corti (cóclea)
Trauma acústico crónico o brusco
Otoesclerosis
Presbiacusia
Tapones de cera
Síndrome de Meniére
Neurinoma del acústico
Barotrauma
Fármacos ototóxicos
Se dice que una sustancia es ototóxica cuando es perjudicial para el sistema auditivo, es decir cuando ocasionan pérdida auditiva y/o acúfenos, pudiendo ser estos efectos permanentes o desaparecer cuando la dosis se reduce o elimina. Entre los fármacos más ototóxicos se encuentran los que se utilizan en los tratamientos quimioterapéuticos. .
Acetilsalicílico, ibuprofeno y naxoproxeno.
Antibióticos: aminoglucósidos, eritromicina...
Quimioterápeuticos
Agentes tópicos otológicos
Ruido industrial
Una de las causas más frecuentes de acúfenos es la exposición continuada a ruidos de fuerte intensidad, como ocurre en industrias del metal. Pero también, los pueden causar el uso continuado de aparatos industriales, tales como: sierras eléctricas, maquinaria industrial, tractores, música de fuerte intensidad, cortacésped, etc. En los casos en que ya existían acúfenos, los ruidos de fuerte intensidad pueden agravarlos. Por lo tanto, debe evitarse la exposición a sonidos muy intensos.
La aparición de acúfenos por trauma sonoro es gradual e intermitente en sus primeras fases. Al principio, después de una larga exposición a un ruido fuerte se percibe un acúfeno de poca intensidad durante un corto período de tiempo. Pero si no vuelve a existir una nueva exposición al ruido de fuerte intensidad el acúfeno desaparece después de un corto período de tiempo, y permanece inaudible hasta que el sujeto vuelve a tener una exposición sonora intensa. Sin embargo, este tipo de acúfeno intermitente puede en algunos casos llegar a percibirse durante meses o años; hasta que al final pueden ser permanentes. Si la exposición al ruido no se abandona, se incrementará la intensidad de los acúfenos. La exposición al ruido es la causa del 24% de los casos de acúfenos
Localización de los acúfenos
Alrededor del 50% de los pacientes con acúfeno lo localizan en un solo oído, siendo el izquierdo el más afectado. El otro 50% lo percibe en ambos oídos e incluso dentro de la cabeza.
Edad de aparición de los acúfenos
En general, los acúfenos suelen aparecer alrededor de los 45 años, pero esta incidencia se eleva de forma progresiva al alcanzar los 50 ó 60 años. Entre los 41 y los 50 años, el porcentaje es del 17%, pero en ocasiones puede aparecer en cualquier época de la vida
Acúfenos y pérdida auditiva
En el 90 por cien de los casos, el acúfeno se asocia con pérdida auditiva, aunque no sea el paciente consciente, pero también pueden aparecer acúfenos sin la existencia de una pérdida auditiva asociada. Por lo tanto, tener acúfenos no significa que una persona vaya a quedarse sorda.
Cuestionario
Por favor, marque con un aspa (X) la respuesta que mejor describa su experiencia con los ruidos de oído.
1 |
Estoy pendiente del ruido todo el dÃa |
si |
a veces |
no |
2 |
Debido a que escucho constantemente este ruido, creo que debo de tener algo grave |
|||
3 |
Si los ruidos en los oÃdos siguen, mi vida perderá sentido |
|||
4 |
Por culpa del ruido me enfado con mayor frecuencia con mis amigos y familaires |
|||
5 |
Estoy preocupado porque el ruido acabará perudicando mi salud |
|||
6 |
A causa de ruido no me puedo relajar |
|||
7 |
Algunas veces el ruido es tan molesto que no puedeo ignorarlo |
|||
8 |
Por culpa del ruido me cuesta conciliar el sueño |
|||
9 |
Por culpa del ruido me deprimo con facilidad |
|||
10 |
A veces pienso que el ruido es para toda la vida y que nunca se me va a quitar |
|||
11 |
Me considero una victima de este ruido |
|||
12 |
Por culpa del ruido me cuesta concentrarme |
Tratamiento de los acúfenos
Si bien no hay una cura para la mayoría de los tipos de acúfenos, no es cierto que "no pueda hacerse nada”. Dado que el acúfeno puede ser el síntoma de una enfermedad curable, es importante identificar y resolver su origen, antes de decidir el tratamiento más correcto.
Significado del acúfeno
A veces, con la aparición de los acúfenos algunos sujetos pueden manifestar estados de temor o ansiedad. Ello es debido a que los acúfenos afectan a áreas cerebrales relacionadas con el sistema límbico (centros emocionales) y con el sistema nervioso autónomo, que controla las funciones corporales. Así pues, la verdadera alteración radica en cómo el cerebro procesa y elabora la información procedente del oído, tratando las señales débiles (acúfenos) que son parte del mecanismo natural del oído, como si fueran potencialmente dañinas. Esta es la razón por la cual los acúfenos se hacen intensos y molestos.
Sin embargo, en algunos casos la percepción de los acúfenos está asociada con una emoción negativa. Algunos pacientes suponen que sus acúfenos son un indicador de que algo grave esta sucediendo. En consecuencia se incrementa el tiempo de percepción consciente de los acúfenos, con la consiguiente respuesta emocional y molestias auditivas. Los acúfenos no van a causar pérdida de audición o trastornos de la memoria. Hay que aceptar los acúfenos como una pequeña molestia sin importancia y de este modo aprender a ignorarlos.
Estrés
El estrés puede empeorar las molestias ocasionadas por los acúfenos, por lo que, si se consigue aliviar su intensidad también disminuirán las molestias ocasionadas por los acúfenos. Sin embargo, muy a menudo las personas no reconocen que se encuentran estresadas, lo cual puede agravar las molestias ocasionadas por los acúfenos.
Recuerde que existe una íntima relación entre mente y cuerpo; como usted piense afectará a sus reacciones ante presiones y tensiones de la vida diaria. Un acontecimiento en su vida sólo será estresante, según como usted lo valore.
Alteraciones del sueño
Muchas personas que sufren de acúfenos, encuentran que sólo son conscientes de ellos al llegar la noche o al encontrarse en habitaciones tranquilas, es decir, sin ningún ruido de fondo, Esto no significa que los oídos se desconecten durante la noche, sino que el acúfeno tiene un determinado nivel de intensidad que hace que los ruidos ambientales que nos rodean durante el día lleguen a enmascararle. Sin embargo, al acostarse o sentarse en una habitación silenciosa se vuelven a percibir. Los trastornos del sueño ocurren en un 50% en pacientes con acúfenos, pero principalmente en sus fases iniciales.
Recomendaciones que le facilitarán el sueño.
1.Realice ejercicios de relajación
2.Haga ejercicio de modo regular. Las personas que están en forma duermen mucho mejor. Sin embargo, hay que evitar hacer ejercicios físicos antes de acostarse
3.Acuéstese cuando perciba sueño, y no porque sea la hora de dormir. Si no se duerme en los primeros 20-30 minutos, levántese, vaya a otra habitación y haga algo tranquilo y relajante, como leer. Vuelva a la cama cuando se perciba que vuelve a aparecer sensación de sueño.
4.Levántese a la misma hora todos los días. Esta es una de las pautas más importante para mejorar el sueño
5.Intente limitar la toma de cafeína y nicotina por la noche, ya que son estimulantes.
6.Mantenga la habitación a una temperatura adecuada, ni demasiado frío ni calor.
7.No vea la televisión en la cama antes de acostarse. Esto sólo le mantendrá en alerta
8.Reduzca su nivel de actividad al menos una hora antes de irse a la cama
9.Tener en la habitación un reloj despertador especial con radio, que emita sonidos relajantes, como por ejemplo, el sonido de las olas o de pájaros cantando, puede ayudarle a relajarse y así, quedarse dormido.
Tratamiento de los acúfenos
En el centro del audífono practicamos un tratamiento llamado “terapia de reentrenamiento para acúfenos, que fue creado en la Universidad de Maryland, EEUU. El tratamiento incluye una extensa evaluación auditiva y del acúfeno, en múltiples sesiones de consejos y reevaluación del acúfeno, y en el uso de aparatos auditivos.
La terapia de reentrenamiento para acúfenos se enfoca en reentrenar las partes subconscientes del cerebro, a fin de lograr como resultado que el sonido de los acúfenos, quede fuera del foco de atención y de la conciencia y sea ignorado, el objetivo final es que el paciente no tenga el acúfeno presente en su atención y que no sea afectado por el sonido del acúfeno.
El consejo que damos a los pacientes incluye una extensa información sobre las estructuras y el funcionamiento de la vía auditiva y cómo esta información se relaciona con los acúfenos. Además se le informa a los pacientes, sobre cómo funciona la terapia para controlar lo acúfenos, y cuales deberían ser sus expectativas reales, de modo que las sesiones de consejos son fundamentales para el proceso de tratamiento.
Hay varias formas disponibles hoy en día y otras en experimentación que nos dan esperanza para el futuro sin acúfenos. Entre los tratamientos actuales, se incluyen:
Amplificación. Se puede reducir o hasta eliminar algunas formas de acúfenos con el uso de aparatos auditivos de amplificación (audífonos). Si un paciente tiene una pérdida auditiva, y acúfeno, el uso de audífonos le será de gran ayuda. Los audífonos hacen posible que el paciente al oír mejor los sonidos ambientales no perciba sus acúfenos
Generadores de ruidos. Los aparatos usados en la terapia de reentrenamiento para acúfenos, se les llama generadores de sonido o ruido, son pequeños instrumentos que se parecen a los audífonos usados para pacientes con sordera, en general se trata de equipar ambos oídos , y se trata que no interfieran en momentos de alta concentración o para hablar por teléfono. Los generadores de sonido son utilizados para acelerar el proceso de reentrenamiento, pero el modo en qué los utiliza es lo más importante, el asesoramiento es fundamental para el proceso de reentrenamiento y para el éxito del mismo.
Generador de ruidos y audífono. Es un aparato auditivo que combina un audífono y un generador de acúfenos. El tiempo para el tratamiento es de 12 a 24 meses, si el plan de tratamiento se sigue cuidadosamente, es de esperar ver una mejoría después de haber transcurrido 6 meses.
Terapia de reentrenamiento auditivo. (TRT)
La terapia de reentrenamiento auditivo implica ayudar a que el paciente comprenda que los acúfenos son una percepción del cerebro que se puede revertir, y que, en la mayoría de los casos no supone un problema físico real
Esta técnica se basa en los principios de la plasticidad neuronal. Los dos componentes de este método son la educación y la terapia del sonido. Algunos expertos opinan que se crea una respuesta condicionada dentro del sistema nervioso central auditivo, y que con una ayuda adecuada, educación y comprensión, el cerebro puede re-aprender un esquema que elimina el miedo y le reste importancia al acúfeno.
Está basado en el principio de qué tan fácil es para el cerebro habituarse a una señal, y de filtrarla a nivel inconsciente para que no alcance un nivel consciente y sea percibida; es decir se le resta importancia a la señal auditiva, no generando incomodidad, ni ansiedad por su presencia. TRT es un método formado por dos componentes: consejos terapéuticos individuales y terapia sonora, la cual en la mayoría de las ocasiones se trata de hacer uso de un generador de ruido percibido a un nivel muy bajo, siguiendo un protocologo de habituación. Este método terapéutico tiene una duración de 12 a 24 meses. Esta diseñado para reeducar al cerebro para que ignores los acúfenos
Pérdida auditiva y acúfenos
En la mayoría de los casos, los acúfenos están asociados con algún tipo de pérdida auditiva. Por ejemplo, las personas que son expuestas a sonidos excesivamente fuertes pueden padecer una pérdida de las frecuencias agudas. Por lo general, éstos identifican sus acúfenos como un tono de sonido agudo en la región de la pérdida auditiva. Pero tener acúfenos, no significa que el paciente está volviéndose sordo. El acúfeno no causa pérdida de audición y una pérdida auditiva no causa acúfenos aunque muy a menudo los dos coexistan
Consejo cognitivo-conductual
La terapia cognitiva-conductual debe ser parte del tratamiento de cualquier paciente con acúfenos. En el Centro del Audífono le ayudaremos a tratar su estrés y alteraciones psicológicas que se asocian con el acúfeno. El objetivo de este tratamiento es ayudar a los individuos a identificar y encontrar conductas de adaptación para mejorar su disposición hacia el acúfeno.
Cómo mejorar los acúfenos cuando no existe una causa conocida
El sistema auditivo de todo paciente con acúfenos es una parte del sistema nervioso central, y como tal puede ser afectado por el estado de ansiedad que presente éste. Así pues, siga los siguientes consejos:
Evita la exposición a sonidos de gran intensidad
Controla la tensión sanguínea
Disminuye la ingesta de sal
Evita estimulantes del sistema nervioso (café, tabaco etc.)
Haga ejercicio regularmente
Descanse de forma regular y evite la fatiga excesiva
Sobre todo no se preocupe demasiado del acúfenos y aprenda paulatinamente a ignorarlo y que no influya en su vida.
Causas que puede empeorar los acúfenos
Evite los ruidos de fuerte intensidad
Utilice protección auditiva cuando sea necesario
Controle el estrés
Evite la fatiga
Aprenda a relajarse
Manténgase bien alimentado
Hipersensibilidad al sonido
Un porcentaje pequeño de pacientes con acúfenos presenta también una sensibilidad aguda a sonido. Se encuentra este problema de tolerancia en individuos con pérdidas auditivas y pacientes con audición normal o casi normal. Aunque este problema puede ser difícil de manejar, puede ocurrir un alivio con el uso razonable—pero no exagerado—de protectores de oído (tapones o auriculares) y someterse con cuidado a una banda ancha de ruido a nivel muy bajo. Aumentando el nivel de ruido lentamente ayuda hacer los oídos menos sensibles a los sonidos ambientales.
Reacciones a los acúfenos. Consejos
Cuando mayor atención ponga a sus acúfenos más sensibilidad se hará su cerebro a los sonidos no deseados como son los acúfenos. En las primeras fases es muy fácil presentar malos hábitos lo cual impedirá que alcance usted la habituación.
Con un imán podemos magnetizar y desmagnetizar cuantas veces queramos un destornillador o llave para que el trabajo sea mas llevadero.
El imán que ves es de neodimio, pero puede ser cualquier otro tipo de imán. Puedes conseguir facilmente un imán por ejemplo, de un altavoz. También puedes obtener un imán de neodimio pequeño pero muy potente si desarmas una óptica laser de un CD o DVD, suelen ser rectangulares, miden 6-7 milimetros pero como digo, son muy potentes. Uno de estos te imantará un destornillador para una eternidad.
El pan es un producto muy delicado por lo cual debemos saber guardarlo para que cuando se vaya a consumir este totalmente comestible. Algunos trucos que darán al pan la suavidad, frescura y buena consistencia al comerlo son:
*Precalentar el horno e introducir el pan un poco húmedo, se deja un par de minutos y listo
*Sin refrigerar, el pan fresco se conserva fresco un día, si es grande un poco más. El pan de centeno y los integrales conservan su sabor y apariencia una semana.
*Si deseamos conservar durante mucho más tiempo hasta dos meses, se puede congelar pero previamente envuelto en papel aluminio o las bolsas especiales, al momento de descongelar se coloca unos minutos en el horno precalentado así se tendrá pan fresco.
*Otro método es colocarlo en una bolsa con una ramita de apio, así se conserva por más tiempo igual de fresco.
*Es ideal el pan horneado debido a que su proceso permite una mayor frescura por un largo periodo de tiempo.
*Guardarlo en un lugar fresco en temperatura ambiente se va a conservar perfectamente.
*Nunca lo guarde en el refrigerador lo echará a perder, de igual manera nunca en bolsa plástica que no sea especializada; debido a que las bolsas comunes forman rápidamente hongos en el pan.
*Siempre corte el pan con un cuchillo de sierra
*Otro elemento para protegerlo es envolverlo en una tela de paño grueso de lino
*En una lata grande de galletas con el paño envolviéndolo dura mucho más.
*O si va a utilizar papel que sea papel kraft y colocarlo en una orza de barro con tapa de barro se mantiene bien por cinco o seis días.
*También se recomienda guardarlo debajo del horno en un sitio cálido fuera de las corrientes de agua.
*Algo importante cuando se elabora el pan muchas veces se abusa de la levadura (por fermentar más rápido y el resultado es un pan deficiente que se seca enseguida. Para eso es necesario usar masa madre fermento natural) así el pan dura fresco por muchos más días.
*Utilizar una bolsa de lino para conservar el pan fresco es una opción más que recomendable. La textura de la tela tiene el grado justo de permeabilidad al aire, lo cual permite que la corteza se mantenga crocante y la miga esponjosa y suave por más tiempo.
Seguramente tu tambien recuerdas que hace unos años, al comprar el pan, este podia durar todo el dia o incluso varios dias en buen estado para comerlo. Sin embargo ahora, si no lo consumes al poco de comprarlo, en unas pocas horas ya esta duro como una piedra... quieres saber el motivo de por que el pan de antes no se ponia duro?
Normalmente el pan se vende al peso (una barra de tantos gramos). Los panaderos modernos cuecen poco el pan para que quede un exceso de agua y lograr el mismo peso con una menor cantidad de harina. Así se ahorran dinero y el consumidor paga gato por liebre.
El pan expuesto al aire no se pone duro porque se seca, sino porque se humedece con el vapor de agua del ambiente, aunque éste sea muy escaso. Este exceso de agua acaba haciendo que el pan se ponga duro muy pronto. Al recalentarlo se produce el efecto contrario y el pan recupera su aspecto de pan recién hecho.
¿Por qué para retrasar su endurecimiento se guarda el pan recién hecho en el frigorífico, o cubierto con un trapo o plástico, o se guarda en una caja herméticamente cerrada? Al poner en el frigorífico un pan mal cocido retiene su exceso de agua, pero no se sigue estropeando. Tapándolo con un trapo o un plástico lo aislamos de la humedad ambiente y así permanece casi como recién hecho.
Si buscamos una explicacion mas tecnica, se encuentra que el proceso de envejecimiento del pan común tiene más que ver con el estado de cristalización del almidón que con la actual humedad presente. En un pan recién hecho, el almidón de la miga está presente en una forma amorfa, hidratada que exhibe las características suaves y sabrosas que nos gusta a todos y la costra es crujiente con un sabor agradable.
Con el tiempo, el almidón empieza a convertirse en su forma cristalina más estable termodinámicamente, un proceso llamado “retrogradación”, liberando internamente moléculas de agua antes asociadas con el almidón. El resultado es un pan duro y con un paladar y gusto de pan “viejo”.
Mientras que este proceso es natural e imparable, su rapidez depende de varias condiciones, como las características del almidón, la presencia de materia grasa, emulsionantes y mejoradores de masas, el uso de enzimas que modifican el almidón y las condiciones ambientales, etc.
Calentando pan viejo, especialmente con vapor, se puede regenerar hasta cierto punto, pero nunca al punto de recuperar un verdadero pan fresco.
Elegir el tipo de chocolate adecuado y controlar la fuente de calor es fundamental para fundirlo sin quemar y lograr la textura deseada
El chocolate es uno de los ingredientes más utilizados en repostería. Muchas veces, forma parte de la masa o el relleno, pero otras se utiliza como cobertura o cumple una función ornamental. En estos casos, es necesario fundirlo primero, algo que añade cierta dosis de dificultad incluso a las recetas sencillas, como las frutas cubiertas con chocolate. Con tantas opciones de este manjar en el mercado, ¿cuál debemos elegir? Y con tantas técnicas de cocina, ¿cómo fundir el chocolate sin quemarlo? El siguiente artículo explica cómo fundir el chocolate para lograr la textura deseada y cuáles son los chocolates adecuados para ello.
Hay dos maneras sencillas y efectivas de fundir chocolate: al baño María -más tradicional- y en el microondas, más rápido. Lo que jamás se debe hacer es exponerlo al fuego de manera directa ya que, por su alto contenido de manteca, se fundirá con demasiada rapidez. Si se coloca el chocolate directamente sobre el fuego, este se pegará al fondo del cazo y acabará por quemarse y echar a perder la receta.
Este tipo de cobertura, una vez fría, vuelve a solidificarse y queda crujiente. Por ello, es idóneo para bañar frutas jugosas (como trocitos de fresas pinchadas en brochetas, trocitos de melocotón o de kiwi) o para elaborar decoraciones, como virutas de chocolate o enrejados de hilos de chocolate. Para hacerlas, bastará con extender los hilos de chocolate fundido sobre un papel de horno, como si fuera una tela de araña. Al enfriarse, podremos utilizarlo para decorar pasteles, tartas, mousses o helados.
Hay varios tipos de chocolates y no todos se pueden utilizar de la misma manera. Por ello, al cocinarlos, o tratarlos de una manera térmica, es muy importante prestar atención a su composición y asegurarse de que tengan un porcentaje adecuado de manteca de cacao. La principal característica de los chocolates aptos para fundir es su alto contenido en manteca de cacao, que permite elaborar mousses, rellenos,bombones y las coberturas de pasteles. Si no encontramos el chocolate adecuado, es mejor no intentarlo: los chocolates a la taza tienen demasiada harina, para que sean más espesos, y los chocolates de consumo habitual tienen poca manteca de cacao.
Los tipos de chocolate más comunes en el mercado y que nos sirven para cocinar son los siguientes:
Utilizaremos unos u otros según el color que queramos obtener y los matices de dulzor o de amargor que queramos conseguir.
La pirámide de la alimentación saludable se actualiza y subraya la importancia de los alimentos integrales, los lácteos desnatados y un estilo de vida activo, entre otros factores
Una pirámide de la alimentación saludable es un instrumento educativo. Se basa en los conocimientos científicos sobre nutrición más actuales, pero su objetivo es mostrar esa información de un modo sencillo y comprensible para que todos podamos incorporarla a nuestra vida cotidiana. Por esta razón, hay varios modelos y, también, actualizaciones: a medida que se descubren nuevas facetas de la alimentación, las pirámides se reajustan y se adaptan. En esta ocasión, las novedades las aporta la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT), que acaba de presentar la nueva pirámide de la alimentación saludable para reemplazar la de 2006. El siguiente artículo recopila estas modificaciones y explica por qué los cambios que experimentan las guías alimentarias son algo bueno... y necesario.
Tanto para las nuevas recomendaciones como para las que se mantienen, no solo se han tenido en consideración las evidencias científicas que relacionan determinados patrones de consumo alimentario (como la dieta mediterránea con una vida más saludable), sino también los factores culturales, sociales y económicos de nuestro entorno. Entre las principales novedades que incluye la pirámide alimentaria más reciente, destacan:
Si bien es cierto que casi hay tantas pirámides de la alimentación saludable como grupos de investigación y fundaciones de dietética y nutrición, también es verdad que la mayoría de ellas coinciden en muchas de las recomendaciones que transmiten. Las diferencias, a menudo, se deben a su fecha de elaboración, según la cual incorporan más o menos actualizaciones en relación a las nuevas evidencias sobre alimentación y salud.
Una de las pirámides más utilizadas y citadas en los medios y por parte de los profesionales de la salud es la que publicó en 2004 la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. En un artículo, se recogían las sugerencias del Grupo de Estudio, Revisión y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN) acerca de las modificaciones que deberían agregar la mayoría de pirámides alimentarias (sobre todo, las de nuestro país) con el fin de promocionar mejores hábitos. A comienzos de este año, otra entrada anunciaba la actualización de la Pirámide de la Dieta Mediterránea.
De este modo, las mejoras y los cambios incluidos en estas guías alimentarias son constantes. Pero, lejos de ver este hecho como algo perjudicial o que confunde a la población, la realidad es que las pirámides alimentarias, como toda herramienta de educación para la salud, deben actualizarse acorde a los nuevos conocimientos científicos. De esta manera, la pirámide de la ASPCAT constituye un paso más en esa dirección: su contenido se basa en la revisión de la literatura especializada y en el trabajo de consenso de un grupo de expertos en nutrición, alimentación y educación sanitaria. El objetivo último es proporcionar información rigurosa y actual a toda la población.
Las guías alimentarias y sus representaciones gráficas -con fines de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades crónicas- se conocen de forma mayoritaria alrededor de los años ochenta. En España, la primera iniciativa organizada desde las instituciones en la época moderna (años sesenta) estuvo vinculada al Programa EDALNU (Educación en Alimentación y Nutrición), que clasificaba los alimentos en una rueda.
A pesar de que en 2007 la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) publicó una nueva rueda de los alimentos, la mayoría de ilustraciones que transmiten mensajes sobre alimentación saludable son, en la actualidad, triángulos y pirámides. En el último año, el debate se ha reabierto con la iniciativa del Gobierno estadounidense "Mi plato", que sustituye la pirámide por un plato circular en el que se destacan los diferentes grupos de alimentos. Al poco tiempo de su publicación, se conocieron las primeras críticas, procedentes de la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Aprende a preparar un arroz con leche, unos brownies y una mazamorra morada utilizando edulcorante
Este miércoles se celebra el Día Mundial de la Diabetes. En esta fecha te presentamos tres postres aptos para diabéticos, los cuales nos hacen recordar que quienes padecen esta enfermedad no tienen por qué privarse del lado dulce de la vida. Estas recetas, publicadas en el portal de la empresa MSD, fueron elaboradas por el chef Carlos Otero. Toma nota.
ARROZ CON LECHE
Primero lava bien el arroz (1 taza) y luego cocínalo en 4 tazas de agua, junto a 2 ramas de canela y la cáscara de un limón. Una vez cocido, retira la canela y añade una taza de leche evaporada light, luego agrega el edulcorante y posteriormente las pasas. Espera a que espese y luego retira la preparación del fuego. Al servir, espolvorea con canela molida. Ten en cuenta que esta receta rinde para 8 porciones. Cada una de ellas tiene aproximadamente 154 calorías.
Ingredientes: – 1 Taza de arroz – 4 Tazas de agua – 2 Ramas de canela – Cáscara de 1 limón – 1 Lata de leche evaporada light – Edulcorante a gusto – ¼ Taza de pasas – Canela molida
BROWNIES
Para preparar este tradicional dulce en primer lugar debes batir media taza de mantequilla junto al edulcorante, hasta que la mezcla esté cremosa. Por separado, bate dos yemas de huevo y cuatro claras, hasta que estén bien espumosos. Luego, junta ambas mezclas y añade vainilla. Es tiempo de cernir juntos harina, cocoa y polvo de hornear. Finalmente, agrega un cuarto de taza de pecanas picadas. Coloca la mezcla en un molde previamente enmantequillado. Hornea por unos 30 minutos a 175 C°. Finalmente espolvorea con edulcorante en polvo. Este postre rinde 16 porciones y cada una de ellas tiene unas 95 calorías.
Ingredientes: – ½ taza de margarina – edulcorante a gusto – 2 huevos mas 2 claras – 1 cdta de vainilla – ¾ taza de harina integral – 1/3 taza de cocoa – ½ cdta de polvo de hornear – ¼ taza de pecanas picadas
MAZAMORRA MORADA
¿Con ganas de probar esta especialidad nacional en una versión apta para diabéticos? Pues esta versión es muy práctica y fácil. Primero, hierve el maíz morado junto a cáscara de piña, membrillo, manzanas picadas y una rama de canela. Una vez que la preparación se torne de color bien oscuro, procede a colar. Coloca la mezcla en una olla junto a
piña picada, guindas y guindones. Por otro lado, diluye tres cuartos de taza de harina de camote en agua y luego incorpora esto a la olla moviendo bien la preparación. Añade después el edulcorante en polvo. Cocina por unos 7 minutos, hasta espesar. Apaga el fuego y finalmente agrega el jugo de un limón. Al servir espolvorea con canela en polvo. Cabe indicar que este postre rinde unas 12 porciones y que cada una de ellas tiene aproximadamente 136 calorías.
Ingredientes: – ½ kilo de maíz morado – 1 piña – 1 manzana – 1 membrillo – 1 rama de canela – 4 litros de agua – ¼ taza de guindas – 12 guindones – edulcorante a gusto – ¾ taza de harina de camote – jugo de 1 limón – canela molida
La leche requiere unas precisas técnicas de transformación que aseguren la total eliminación de los patógenos
La leche es un alimento muy delicado ya que su composición, rica en grasas, vitaminas, minerales, proteínas y energía es un medio de cultivo excelente para los patógenos. Por este motivo, la leche requiere unas precisas técnicas de transformación que aseguren la total eliminación de los patógenos. Un grupo de investigadores del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Leche de la Universidad de Cornell, en EE.UU., aporta nuevos datos en cuanto al proceso depasteurización de la leche. Los expertos han descubierto ciertos microorganismos que, con sus esporas, consiguen sobrevivir durante este proceso. Por tanto, controlarlo supone un gran avance en cuanto a la vida útil de la leche pasteurizada. En este artículo se mencionan las bacterias responsables de la degradación de la leche, las alternativas a la pasteurización y el proceso de pasteurización frente a uperización.
La supervivencia de ciertos microorganismos y sus esporas es responsable de la degradación de la lecheuna vez almacenada, de ahí que el grupo de expertos estadounidenses proponga nuevos cambios en cuanto a la tecnología de su procesado. Alargar de manera eficaz la vida útil de la leche pasteurizada significa llevar a cabo importantes cambios, como la modificación del proceso de pasteurización, la creación de aditivos específicos, nuevos métodos de procesado o nuevas reglas preventivas, con el fin de eliminar estas bacterias y sus esporas. La leche pasteurizada se somete a un proceso suave, a temperaturas inferiores a 100ºC, que permiten conservar el alimento sobre el que se aplica, siempre y cuando se mantenga refrigerado. La leche pasteurizada debe consumirse, por tanto, en un periodo corto de tiempo, ya que pueden formarse patógenos.
El nuevo estudio prevé desarrollar un método capaz de detectarPaenibacillus en la leche de manera rápida
Las bacterias presentes en la leche pasteurizada, y en consecuencia responsables de su degradación, son las del género bacteriano Paenibacillus, muy resistente tanto a altas como a bajas temperaturas y catalogado como uno de los principales causantes de la degradación de la leche. La leche pasteurizada debe almacenarse siempre en refrigeración, aunque estas bacterias pueden desarrollarse igual bajo frío. Un dato que los expertos desconocen es si sobreviven también durante el proceso deuperización, cuando la leche se somete a temperaturas muy altas.
A pesar de que con la pasteurización se erradican la mayoría de patógenos que causan el deterioro de la leche, el nuevo estudio sugiere que siempre hay riesgo de que estén presentes bacterias comoPaenibacillus. Para ello, los investigadores trabajan en el desarrollo de un método capaz de detectar estas bacterias de manera rápida. Añaden, además, que estas bacterias atacan también a las proteínas, lípidos y la lactosa de la leche. A día de hoy, se trabaja en la caracterización de estas bacterias y sus características fenotípicas que las relacionan con la degradación de componentes.
Según los expertos, los rayos ultravioletas podrían ser un buen sustituto de la pasteurización. Actúan en el ADN de los patógenos y pueden eliminar su capacidad reproductiva, con lo que sería una manera de erradicarlos y asegurar la calidad y la seguridad de la leche. Además, esta técnica podría ser un ahorro energético y económico. No obstante, aún deben presentarse estudios de efectividad de esta técnica e inocuidad. Por ahora, se trabaja en la lucha contra las bacterias causantes de la degradación, ¿de qué manera? Los expertos señalan que la manera más eficaz para obtener buenos resultados es desarrollar métodos de pasteurización y esterilización más efectivos que, además, no comprometan la calidad de la leche y no destruyan sus nutrientes esenciales. Sin embargo, el coste económico que esto supone a la industria es inviable en la mayoría de los casos.
La pasteurización de la leche consiste en someterla a una temperatura de 70ºC durante unos 20 minutos y 85ºC durante cuatro segundos hasta llegar a un máximo de 90ºC. Nunca se sobrepasan los 100ºC. De esta manera, se elimina un porcentaje elevado de microorganismos y las cualidades nutritivas de la leche quedan casi intactas. El problema es que la leche pasteurizada a estas temperaturas necesita estar en refrigeración (4ºC). Su vida útil es corta, de uno ocho a diez días, y puede suponer un peligro romper la cadena de frío en algún momento.
La uperización, o ultra pasteurización, consiste en aplicar altas temperaturas a la leche, superiores a los 100ºC, durante tres segundos. En este caso, se elimina casi toda presencia de microorganismos y las cualidades de la leche pueden sufrir alguna alteración, pero es inapreciable. Esta operación permite mantener la leche en su envase y fuera del frigorífico durante varias semanas.
En la actualidad, son frecuentes las dos formas de procesado, aunque la más habitual y consumida es la leche uperizada, que en el envase viene marcada como leche UHT.
No todos los alimentos deben tratarse por igual porque cada uno tiene unas necesidades especiales
La higiene de los alimentos es imprescindible para garantizar la seguridad del consumidor. Saber cómo comprarlos, preparar, almacenar y manipular es vital, más si se tiene en cuenta que cada alimento tiene unas necesidades especiales y no todos deben tratarse por igual. Este artículo subraya la importancia de mantener unas pautas de higiene en la cocina y los aspectos más destacados de cada grupo de alimentos -frutas, hortalizas, carne y pescado-, con el fin de mejorar lainformación al consumidor y asegurar tanto la higienecomo la seguridad de los mismos.
Para manipular y conservar los alimentos, el primer paso que debe tenerse en cuenta es la higiene de la cocina. Se deben mantener siempre unas condiciones óptimas y evitar los insectos u otros animales. Los productos de limpieza deben estar bien guardados y separados de los alimentos. Es recomendable que estén etiquetados para evitar cualquier posible confusión, por muy extraño que parezca. Para la basura, es recomendable tener un cubo tapado y con apertura automática (con pedal). De esta manera, no hay contacto con las manos y los desperdicios. En cuanto al interior, los alimentos se deterioran con mucha rapidez en el cubo de la basura, por lo que, si hay mucha materia orgánica, es preferible cambiarla a diario.
Las manos son la principal vía de infección entre los manipuladores y los alimentos. Deben lavarse con frecuencia y con agua y jabón para asegurar la desinfección. Este proceso es necesario antes y después de tocar los alimentos, al manipular productos crudos, después de ir al baño o tras tocar cualquier sustancia que no sean alimentos. Durante la elaboración de las comidas deben evitarse interrupciones, ya que los alimentos fuera del frigorífico pueden dañarse. Se debe tener especial atención con los vegetales, hortalizas, frutas, carne y pescado, puesto que son los más delicados.
Frutas y hortalizas pueden contener patógenos procedentes del cultivo, además de fertilizantes o pesticidasutilizados para su crecimiento. Por este motivo, es muy importante el lavado de estos alimentos antes de consumirlos. Por norma general, se consumen crudos, sobre todo las frutas, con lo que no hay un tratamiento térmico antes de su consumo que elimine los posibles patógenos. Algunos consejos para este grupo de alimentos son:
Retirar las hojas más externas, los troncos y los restos de arena u otros residuos procedentes del campo.
Lavar los vegetales debajo el chorro de agua y, si es posible, dejarlos en remojo durante unos minutos, con unas gotas de desinfectante. No obstante, un buen lavado hoja por hoja es suficiente, mientras que un exceso de remojo puede suponer la perdida de vitaminas hidrosolubles.
Las frutas deben lavarse de la misma manera, sobre todo si se consumen con piel. Esta es recomendable para aprovechar todos los nutrientes que aportan estos alimentos. Si se consumen sin piel, es apropiado lavarlas para evitar que los patógenos entren en contacto con el cuchillo y acaben en la parte consumible de la fruta.
Las frutas deben mantenerse en la nevera durante las épocas estivales y a temperatura ambiente durante el invierno, siempre y cuando las frutas no estén demasiado maduras.
El pescado es un alimento muy perecedero, más que la carne. La presencia de parásitos como anisakis o bacterias como salmonella en la carne hacen de estos alimentos unos muy buenos candidatos para causar toxiinfecciones alimentarias. Para asegurar una calidad en estos alimentos, es primordial su almacenamiento antes de consumir. Deben estar siempre en la nevera y, si no se consumen el mismo día, es preferible congelarlos. El mayor aliado para eliminar los posibles patógenos es la cocción, puesto que las altas temperaturas (65ºC) destruyen los gérmenes. Sin embargo, algunos patógenos desprenden esporas que necesitan temperaturas más elevadas para destruirlas, de ahí que la cocción de la carne sea completa y asegure, al menos, los 65ºC en el interior de las piezas.
La carne no debe quedar rosada por dentro.
Los jugos de las carnes guisadas no deben ser claros, es señal de una cocción insuficiente.
Los moluscos bivalvos, como las almejas, mejillones, navajas u ostras, deben hervir durante dos o tres minutos para asegurar que la temperatura de destrucción llega al interior. Hervirlos siempre una vez abiertos. Con la ebullición también se acaban de abrir los que permanecen cerrados.
El pescado debe quedar bien cocinado. Hay que asegurar que no haya ninguna parte cruda.
Las carnes o pescados que se cocinen congeladas precisan más tiempo de cocción a fuego más lento.
Un correcto almacenamiento de los alimentos es una buena herramienta preventiva, ya que impide la proliferación de patógenos y asegura una correcta calidad en los alimentos.
Alimentos como el arroz, la pasta, especies, azúcar o harina entre otros, deben guardarse en envases cerrados herméticamente. Deben colocarse en un lugar fresco, seco y sin peligro de formación de cualquier tipo de plaga.
Las cebollas, ajos y patatas deben almacenarse en lugares oscuros y secos para evitar que germinen.
La carne, pescado, huevos, lácteos y vegetales deben almacenarse en lanevera.
Los huevos deben guardarse en la caja donde están contenidos y en el frigorífico, lejos de alimentos que desprendan olores fuertes. Los poros de lacáscara pueden absorber olores que después causan sabores extraños.
El pescado desprende mucho olor y, por tanto, debe almacenarse en envases cerrados o, en su defecto, envuelto en papel para alimentos y lejos de otros que puedan absorber olores.
Los lácteos también deben estar juntos en una apartado del frigorífico porque suelen absorber de forma rápida olores y sabores extraños de otros alimentos.
Antes de empezar a utilizar esta red social de mensajes cortos, es necesario conocer una serie de consejos sobre su funcionamiento
La red social Twitter ya supera los cinco millones de usuarios en España, según datos de la agencia de medición y análisis ComScore. El crecimiento en el último año ha sido superior al 160% y continúa su ascenso de popularidad. Iniciarse ensu manejo es sencillo, pero es necesario conocer antes sus características y normas para interactuar entre los usuarios, ya que su funcionamiento es diferente respecto a otras redes sociales. En este artículo se da respuesta a las preguntas más habituales a la hora de comenzar a utilizar Twitter.
Muchos usuarios usan Twitter para expresar sus pensamientos personales o como una forma de conocer gente nueva
Twitter es una red social que puede utilizarse para múltiples propósitos. Con ella se está al tanto de la actualidad, mediante el seguimiento de periodistas, medios de comunicación y usuarios que filtran contenidos de interés o de famosos de todas las facetas artísticas. También tiene mucho éxito usar Twitter paracomentar en tiempo real y desde Internet programas de televisión.
Pero muchos otros usuarios emplean también Twitter para expresar sus pensamientos personales, para desarrollar una carrera profesional en un sector determinado o como una forma de conocer gente nueva y ampliar sus contactos personales y profesionales.
Twitter puede utilizarse de forma pública, es decir, donde todos los mensajes publicados pueden ser leídos por cualquier persona de forma abierta en Internet. La otra opción es tener una cuenta cerrada, cuyos mensajes solo pueden ser leídos por los usuarios previamente aceptados como seguidores por el usuario.
Crear una cuenta en Twitter es tan sencillo como acceder a su página de inicio y rellenar un formulario con el nombre del usuario, su dirección de correo electrónico y una contraseña. En un segundo paso, es necesario seleccionar el nombre de usuario que se quiere tener en esta plataforma. Cada nombre se reconoce en Twitter al tener una "@" delante. Por ejemplo, mi cuenta @jacintoluque
Debido a que hay millones de usuarios registrados, muchas de las combinaciones más comunes, como nombres propios de personas, están ya ocupados. Para facilitar la tarea de seleccionar un nombre que esté libre, Twitter indica algunas posibles composiciones. En este sentido, es preferible utilizar nombre de usuario con guiones "_" o "-", en lugar de mezclas de letras y números.
Es conveniente cambiar el icono de usuario por defecto por una imagen personalizada. Lo mejor es utilizar una fotografía que describa al usuario. De esta forma, otras personas pueden reconocer a quien está detrás de una cuenta.
Una vez completado el perfil, Twitter muestra una serie de usuarios recomendados para empezar a seguir. Estos usuarios son seleccionados por Twitter entredeportistas, actores o personas con un alto interés social. También es aconsejable preguntar a conocidos y amigos por sus nombres de usuarios en esta plataforma para localizarlos mediante el buscador y comenzar a seguirlos.
Es recomendable seguir solo a los usuarios que sean de nuestro interés. Conforme el número de seguidos aumenta, se complica la gestión del ritmo de actualización de los mensajes. En este sentido, es tan sencillo dejar de seguir a un usuario como comenzar su seguimiento. Tan solo hay que pulsar el botón correspondiente que aparece junto a cada perfil.
Una vez registrado y siguiendo a unas pocas personas, es el momento de escribir el primer mensaje en la red social. La forma de hacerlo desde la página web es pulsar sobre un icono azul situado en la parte superior derecha, que representa un recuadro con una pluma dentro. El número máximo de caracteres es de 140. Puede añadirse de forma opcional una fotografía, un enlace o la localización del usuario. A este mensaje publicado se le conoce como "tweet" o "tuit".
Aunque Twitter no está diseñado para ser usado a modo de chat, sí pueden realizarse conversaciones cortas entre diferentes usuarios y participantes. Para ello, a la hora de confeccionar un mensaje, es necesario nombrar en primer lugar al usuario al que se responde. También cada mensaje publicado en Twitter cuenta con una opción "responder" para enviar una respuesta pública a nuestro contacto.
Otra opción disponible en cada mensaje es la de "retuitear". Con esta acción lo que se consigue es republicar un mensaje de la persona a la que se sigue en el perfil del usuario. De esta forma, los seguidores del usuario pueden leerlo. Este tipo de acción se realiza cuando un mensaje es de interés del usuario y piensa que también puede serlo para sus seguidores.
Los tuits publicados también cuentan con la opción de marcar como "favoritos". Así, estos mensajes pueden ser recuperados más adelante. Los usos de "favoritos" no son exactos y muchos usuarios lo emplean para guardar enlaces que se leerán más adelante o como una forma de decir "me gusta", al estilo de redes sociales como Facebook o Tuenti.
Los usuarios pueden enviarse mensajes directos desde la página de Twitter mediante el acceso a la opción correspondiente, situada en "ajustes" o "preferencias" de la cuenta, y que aparece representada como un icono con forma de rueda dentada.
La única condición para poder enviar mensajes directos de forma privada a otro usuario es que ese usuario debe seguirnos previamente
La única condición para poder intercambiar mensajes directos de forma privada con otro usuario es que este debe seguirnos. Lo habitual es que dos usuarios se sigan entre ellos, de esta forma pueden comunicarse de forma privada. Este tipo de mensajes se conocen por su abreviatura en inglés "DM" o en español "MD".
Las palabras con almohadilla delante, es decir, como "#cine" o "#social", son palabras clave que los usuarios añaden como una forma de agrupar mensajes bajo una misma temática. De esta manera, otros usuarios pueden localizarlos más rápido a través del buscador. Estas palabras se llaman "hashtags" (en inglés) y también se utilizan para escribir sobre eventos y acontecimientos, seguir programas de televisión o para reivindicaciones sociales y activismo.
Una de las ventajas de Twitter es que se ha podido crear un ecosistema de aplicaciones de terceros que permiten acceder a esta plataforma desde dispositivos como ordenadores, tabletas y teléfonos móviles. Estas aplicaciones tienen la virtud de poder acceder a la cuenta de Twitter sin necesidad de tener una pestaña abierta del navegador. De esta forma, su contenido siempre está visible. Algunas aplicaciones disponibles son Tweetbot para Mac Os X e iOS,TweetDeck para Mac Os X y Windows, o MetroTwit, orientado a usuarios que utilicen el sistema operativo Windows.
Twitter cuenta con aplicaciones oficiales para los principales sistemas operativos, iOS y Android y BlackBerry. Además, también se encuentra integrado en la última versión de iOS, la 6.0.
Muchas veces tenemos la necesidad de convertir el formato de una imagen a otra, ya sea porque queremos usarlo con un programa especial o porque necesitamos pasárselo a alguién.
Pues si en ese momento no tienes un programa para hacer eso, puedes usar Imverter, se trata de un servicio web que te permite convertir tus imágenes en diferentes formatos, puedes subir una imagen o varias (comprimidas) y elegir el formato deseado.
Lo que me gustó del servicio fue su sencillez de usarlo y la cantidad de formatos que soporta, así vamos a poder convertir un JPEG a GIF, PSD o hasta el formato TGA.
El servicio es completamente gratis y es una buena solución que podemos usar para convertir nuestras imágenes, así no tener que estar instalando un programa que seguro solo lo usaremos una vez.
Visita: Imverter
Vía: MUO
Pasar su razuradora por la tela de un blue jeans, hacerlo en sentido contrario al corte de las cuchillas cuando uno se afeita.
Frotar la razuradora 10 veces en un sentido y otras 10 en otro sentido. (Recuerde que se realiza contrario al corte de las cuchilas)
Sin embargo, saber si un minino goza de buena salud no es imposible. El doctor Juan Alvarado, de la Clínica Veterinaria “Engreídos”, explica algunas de las características que reúne un gato sano y feliz.
Oídos: De color rosado y sin cerumen marrón o negro, porque es signo de la presencia de ácaros.
Ojos: Brillantes y claros, sin legañas ni presencia de carnosidades.
Nariz: Aterciopelada y de textura un poco áspera, sin secreciones en ninguno de sus orificios nasales.
Boca: Con el paladar y encías color rosa, sin mal aliento. Los dientes deben estar enteros y sin exceso de sarro.
Uñas: Sin descamaciones o rotos y con las almohadillas sin heridas.
Bigotes: Templados y en igual proporción, tanto a la derecha como a la izquierda de su rostro.
Postura: Los gatos son equilibrados, deben andar de modo fluido y constante.
Pelaje: Agradable al tacto y sin heridas, calvicie o parásitos (por ejemplo, pulgas).
Ano: Limpio y sin signos de diarreas o irritaciones.
Abdomen: Sin bultos, masas ni malformaciones
En primer lugar veamos cuáles son las regiones más longevas del mundo. Oki-Nawa es la región del mundo donde la gente vive más años. Los habitantes de esta isla viven 3 años más que en el resto de Japón alcanzando una esperanza de vida media de 84 años. En Oki-Nawa viven más centenarios que en ninguna otra región del mundo y son muchos los que pasados los 90 siguen realizando labores agrícolas o viven de manera independiente. La isla de Symi, en Grecia es la segunda región con mayor esperanza de vida del planeta seguida de Córcega que presume de tener la familia más longeva del mundo. Los 9 hermanos Melis suman 818 años y aseguran que el secreto de su longevidad es la sopa minestrone, una típica sopa de verduras.
Los pequeños reinos, estados y paraísos fiscales como Islas Caimán, Vaticano, San Marino, Isla de Mann, Andorra o Mónaco acaparan los primeros puestos en cuanto a países longevos. Si excluimos aquellos países con menos de 100.000 habitantes la composición de los 15 países en los que la gente vive más años es la siguiente.
Japón es el país más longevo del planeta seguido de cerca de Singapur. España se encuentra bien situado en un meritorio octavo puesto. Sin lugar a dudas una cosa que llama la atención de esta tabla comparativa entre el año 2012 y 2002 es que la esperanza de vida ha aumentado casi 3 años de media en tan sólo una década. Este dato combinado con los índices de natalidad se traduce en una estadística de importantes connotaciones económicas. Si en la actualidad hay 1000 millones de personas mayores de 65 años, en 2050 esta cifra se habrá duplicado.
Si plasmamos esta lista de 15 países en un mapa del mundo podemos observar como los 4 países más longevos del mundo (Japón, Singapur, Hong Kong y Australia) se sitúan en el Pacífico. Las aguas del Mediterráneo bañan otros 4 países de la lista (España, Italia, Israel y Francia). Hay 5 países(Canadá, Islandia, Irlanda, Holanda y Suecia) bañados por las frías aguas de la región del Atlántico Norte.
De acuerdo con los expertos la esperanza de vida tiene mucho que ver con factores como la existencia de un sistema de salud público o el nivel socioeconómico. Aunque es común pensar que el PIB es el principal determinante de la esperanza de vida de un país, los países más ricos del mundo como EEUU, Alemania, Gran Bretaña o Austria están fuera de este selecto grupo. Siendo un poco observador salta a la vista unfactor que puede tener un gran peso al menos tan importante como la economía a la hora de determinar la esperanza de vida de un país: 14 de los 15 países más longevos del mundo están bañados por el mar. Únicamente Suiza se ha colado en esta lista a pesar de no tener litoral marítimo.
Esta patente relación entre la cercanía al mar y la longevidad parece estar justificada, al menos en parte, por los beneficios de una dieta rica en pescado la prevención de enfermedades cardiovasculares y como sabemos desde hace poco en la reducción de la vulnerabilidad a las enfermedades neurológicas como el Párkinson o Alzheimer, que afectan a las poblaciones mayores. De acuerdo con los expertos, el aporte de Omega-3 y el suministro de proteína alternativo al de la carne roja que aporta el pescado pueden ser, junto con ciertos estilos de vida comunes a estas regiones, uno de los secretos de esta mayor longevidad en poblaciones costeras.
El exceso de trabajo es una de las causas
EXCESO DE TRABAJO
Atención, ‘workahólicos’. La intensa carga laboral, las fechas límites, una mala relación con el jefe o con los compañeros (ojo con el ‘mobbing&rsquo son factores comunes de estrés para millones de personas.
CONSEJO: Aproveche las horas libres para dedicarlas a actividades placenteras. Salga a correr, haga yoga, busque un taller de arte, duerma temprano. Cuide también su alimentación.
PENSAMIENTOS INTERNOS
Las personas pueden estresarse a sí mismas. Los perfeccionistas, por ejemplo, andan en estrés constante debido a la presión interna por hacer las cosas bien. Asimismo, establecerse metas elevadas y plazos para lograrlos.
CONSEJO: Hay que aprender a ser realista y, sobre todo, tolerante con uno mismo. Trabajar por una meta no implica dejarse demoler por ella.
CAMBIOS PROFUNDOS
Episodios tristes e irreversibles, como la muerte de un ser querido, son hechos que alimentan el estrés y dejan a la persona más vulnerable ante las adversidades.
CONSEJO: El duelo es un tema muy delicado que, en muchos casos, requiere apoyo profesional. Si resulta difícil salir solo, no tenga miedo de pedir ayuda.
RELACIONES AMOROSAS
El miedo a perder al ser amado es motivo usual de estrés. Sin embargo, hay personas que sienten dicho temor en niveles elevados, lo cual puede afectar terriblemente su calidad de vida.
CONSEJO: En vez de pensar en el futuro, fíjese en el presente. Viva intensamente su relación, invierta tiempo y calidad en ella.
ENTORNO FÍSICO
Además de la contaminación ambiental, hay otros tipos de contaminación. La sonora, por ejemplo, puede estresar profundamente a una persona.
CONSEJO: Aprenda a luchar contra el entorno. Si usted vive o trabaja en una zona bulliciosa, o diariamente tiene que soportar el tráfico vehicular, le vendría muy bien aprender a respirar bien. Inhalar y exhalar profundamente es un remedio poderoso.
Si no se responde a tiempo, este tipo de cuadro puede conducir hasta a la muerte. Conoce los síntomas y tratamientos
Junto a la leche y los huevos, entre otros, los mariscos son algunos de los alimentos que producen más reacciones alérgicas.
La alergia es una realidad que afecta a millones de personas. Los alimentos contienen unas sustancias llamadas alergenos. Son inofensivos, pero el organismo a veces no piensa lo mismo: los considera peligrosos y se defiende. ¿Cómo? Creando anticuerpos que se instalan en la piel, la nariz, los ojos, el pulmón y el sistema digestivo. Si no hay una respuesta rápida y eficaz, la reacción alérgica puede llegar a ser mortal. Descubre aquí cómo identificar y actuar ante este tipo de cuadros.
SÍNTOMAS
Los síntomas de una reacción alérgica son los siguientes, según explica a EFE el alergista Javier Contreras, doctor del Hospital la Paz de Madrid:
Cutáneos: Son los más frecuentes. Picor, abones o inflamación en la piel, en los labios o alrededor de los mismos. En casos más graves, urticaria generalizada o eczemas.
Aparato respiratorio: Inflamación de la nariz, de la garganta o de pulmón (tos, asma).
Sistema digestivo: Náuseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea…
Sistema cardiovascular: Mareo, debilidad, palidez o decaimiento. Se puede llegar a perder la consciencia.
Cuando se juntan dos o más síntomas porque hay varios órganos afectados, aparece la reacción alérgica más grave: la anafilaxia. “Si el niño o el adulto tiene picazón en la piel y además le cuesta respirar, se marea o vomita, eso ya se considera una reacción anafiláctica”, advierte el doctor Contreras.
Los alimentos con mayor riesgo de producir anafilaxia son los frutos secos, pescados y mariscos en adultos, y la leche o el huevo en niños. Si no se trata a tiempo y con la medicación adecuada, esta reacción inmunitaria puede causar la muerte. En casos así, el doctor Contreras aconseja utilizar adrenalina: “es un medicamento muy seguro, salva vidas y su efecto suele ser rápido”.
¿CÓMO ACTUAR?
Cuando hemos identificado los primeros síntomas de una reacción alérgica, debemos valorar su nivel de peligro: ¿Puedo respirar bien? ¿Tengo molestias digestivas? ¿Me mareo? ¿Siento que me voy a desmayar? Son señales de que “la reacción es grave o anafiláctica”, afirma el doctor Contreras.
El siguiente paso es elaborar el tratamiento adecuado. ¿Son graves? Si la respuesta es sí, recurriremos a la auto-inyección de adrenalina o nos dirigiremos a un centro de salud. Si la respuesta es no, probablemente baste con medicamentos más suaves que nos hayan recetado, como un antihistamínico.
LOS MÁS COMUNES
Los siete alimentos más comunes en el ranking de alergias son:
Leche
Huevo
Legumbres
Frutas
Frutos secos
Pescados
Mariscos
Se desconocen todas las razones que producen cuadros alérgicos, pero la realidad es que los alérgicos son cada vez más numerosos, sobre todo en países desarrollados. “En las últimas décadas se han duplicado. Cada vez vemos más alergias a alimentos en los niños, y más graves. Antes se decía que el exceso de higiene de Occidente podría ser el responsable, pero no se sabe a ciencia cierta”, apunta también el doctor.
En el campo de la medicina, la aportación más reciente y prometedora se llama desensibilización o inducción de tolerancia oral. Consiste en darle al niño cantidades pequeñas del alimento e ir aumentando la dosis de forma progresiva. El doctor matiza que, “aunque es un proceso largo y duro, los niños que llegan a un buen nivel de tolerancia ya saben que no van a tener sustos con ese alimento, y así mejora su calidad de vida”.
Este agradable aroma incide en el humor de la gente, provocando que esta sea más propensa a ayudar a los desconocidos, afirma una investigación
La investigación fue realizada por la Universidad del Sur de Bretaña, ubicada en Francia.
No solo nos abre el apetito y hace que se nos haga agua la boca. Según un reciente estudio, el olor a pan recién horneado hace que las personas sean más amables con los extraños.
Según la investigación, realizada por la Universidad del Sur de Bretaña, en Francia, los transeúntes son más propensos a alertar y ayudar a un extraño al que se le ha caído una de sus pertenencias si es que, en ese momento, están pasando por una panadería que desprende el agradable olor a pan recién hecho.
El estudio, publicado en “The Journal of Social Psycology”, indica que ciertos olores pueden provocar un estado de ánimo más positivo, lo que se traduce en un mayor grado de altruismo con los extraños. Cabe indicar que trabajos anteriores ya habían sugerido que existe una conexión entre los aromas y el estado de ánimo.
Para la investigación, ocho voluntarios se pararon frente a dos puntos diferentes: una panadería y una tienda de ropa. Cuando veían a alguien pasar pretendían que se le caían un guante, un pañuelo o un paquete de pañuelos desechables.
El experimento, que se repitió alrededor de 400 veces en cada lugar, encontró que frente a la panadería el 77% de los transeúntes se detenían a ayudar a recuperar el objeto perdido, mientras que frente a la tienda lo hizo solo el 52%. ¿Estás de acuerdo con estas conclusiones?
![]() |
¿Deporte de alto riesgo o práctica segura? (Fuentes 1 y 2) |
Asunto: Acerca de las dioxinas !Cuidado!
En el canal 2 de Lima, se presentó el Dr. Edward Fujimoto del Hospital Castle en un programa de televisión. Él es el administrador del Programa de Bienestar del hospital.
Estaba hablando de las dioxinas y cuan perjudiciales son para el organismo. Dice que no debemos calentar nuestra comida en el microondas usando envases de plástico.
Esto se aplica para todas las comidas que contengan grasa. La combinación de grasa, calor y plástico hace que se libere la dioxina y se quede en los alimentos ingresando así en el organismo.
Las Dioxinas son cancerígenas y altamente tóxicas para el cuerpo. En vez de plásticos, se recomienda usar vidrio, CorningWare o cerámica.
Tampoco es saludable usar plástico para cubrir las comidas calientes, ya que el vapor se condensa y caen gotas que contienen toxinas. Es mejor usar papel toalla.
Pasa este mail porque la gente informada toma mejores decisiones.
NO ESTA DEMÁS TOMAR LAS PREVISIONES DEL CASO
Argumento de autoridad
![]() |
Hospital Johns Hopkins, Baltimore, Maryland, EEUU. (Fuente). |
![]() |
¿La caja de Pandora o un simple microondas? (Fuente) |
![]() |
En este gráfico puedes ver una representación del espectro electromagnético, es decir, la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Como puedes ver, el rango de las microondas se sitúa entre las ondas de radio y la radiación infrarroja (debido a su longitud de onda). (Fuente) |
![]() |
Representación de una molécula de agua (H2O), con su átomo de oxígeno (rojo) y sus dos átomos de hidrógeno (azul). Los electrones en los átomos de hidrógeno del agua son fuertemente atraídos por el átomo de oxígeno y están, en realidad, más cerca del núcleo del oxígeno que de los del hidrógeno. Por esto, la molécula de agua tiene una carga negativa en el centro (color rojo) y una carga positiva en sus extremos (tono azul), formando un dipolo eléctrico. (Fuente) |
![]() |
Códigos para el reciclado de los materiales plásticos. 1. Tereftalato de polietileno (PET) p.ej. botellas de agua, 2. Polietileno de alta densidad (PE-HD) p.ej. champú, 3. cloruro de polivinilo (PVC) p.ej. tuberías, 4. polietileno de baja densidad (PE-LD) p.ej. bolsas, 5. polipropileno (PP) p.ej. envases de yogures, 6. poliestireno (PS) p.ej. bandejas para carne, 7. otros tipos de plásticos, como policarbonato, poliuretano, poliamida, etc. (Fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) |
![]() |
Tupper, taper, fiambrera, tartera... (Fuente) |
![]() |
Los materiales aptos para entrar en contacto con alimentos deben presentar este u otros símbolos (una cuchara sopera, una botella de vino, una máquina de café![]() |
![]() |
¿Quién no se ha peleado alguna vez con este? (Fuente) |
![]() |
La fórmula estructural y esquema de numeración de sustituyentes de el compuesto principal de dibenzo-p-dioxina.(ibenzo-p-dioxin-numbering-2D-skeletal.png">Fuente) |
![]() |
La incineración de basuras constituye la principal fuente de producción de dioxinas. (Fuente). |
Este nutriente es útil para luchar contra la hipertensión, la diabetes y hasta el envejecimiento. Conoce qué debes comer para gozar de sus propiedades
Alimentos como las almendras, el arroz integral y los frejoles son ricos en magnesio.
Es capaz de luchar contra la diabetes, de frenar algunos problemas producto del envejecimiento, de reducir la posibilidad de sufrir un infarto cerebral, de convertirse en un escudo para los hipertensos. Es superpoderoso, pero no por ello poco accesible. Aquí te contamos por quéel magnesio es vital para nuestro organismo y qué alimentos debes consumir para gozar de sus propiedades.
LOS BENEFICIOS DEL MAGNESIO
En primer lugar, ¿por qué este elemento es fundamental? Según indica el nefrólogo Santos Pérez Pozo, este es “muy importante en el metabolismo de las células, por ejemplo para la generación de energía, y permite que estas puedan trabajar adecuadamente”, por ello es vital que la alimentación otorgue “los requerimientos básicos de magnesio”.
Por ejemplo, este nutriente puede ayudar a evitar y a combatir la diabetes mellitus por una razón metabólica. “La insulina se une a un receptor, si existe una deficiencia de magnesio este no se pega a la hormona, entonces no existe un adecuado metabolismo de los hidratos de carbono. Por esa razón, estas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad”, indica el nefrólogo.
A su vez, el magnesio es fundamental en la transmisión neuromuscular, los movimientos musculares, los recuerdos y la memoria, procesos para los que se necesita una buena conducción nerviosa, la cual se hace “a través del calcio y el magnesio”, según explica el especialista.
Por otro lado, según han comprobado varios estudios, este elemento es capaz de reducir la posibilidad de padecer demencia senil, además de otros beneficios para las personas mayores.
“Por lo general estos consumen muchos medicamentos, lo que provoca que el magnesio no se absorba de manera adecuada. Cuando las células no tienen este nutriente, comienza a alterarse toda la estructura y la estabilidad de las neuronas, por lo que se pierden las capacidades cognitivas, las capacidades del recuerdo”, afirma Pérez Pozo.
Además, múltiples investigaciones han comprobado que quienes reciben las dosis necesarias de magnesio tienen menor posibilidad de padecer un accidente cerebrovascular, además de cálculos renales.
ALIMENTOS RICOS EN MAGNESIO
Existen múltiples alimentos. Entre ellos destacan algunos frutos secos, como las almendras, las avellanas y el maní.
Este nutriente también está presente en las menestras y las legumbres. Se recomienda ingerir frejoles, soya o arroz integral, entre otros.
DOSIS RECOMENDADA
Pérez Pozo afirma que uno debe ingerir entre 300 y 400 miligramos de magnesio al día, lo cual equivale a unos 150 gramos de almendras o unos 300 gramos de frejoles. Asimismo, el nefrólogo indica que sus efectos beneficiosos comenzarán a notarse después de 4 o 6 semanas.
Por otro lado, el doctor señala que existe una población de riesgo que ha de recibir suplementos de magnesio y no solo consumir una dieta rica en este elemento. Entre ellos se encuentran las personas que presentan problemas de absorción, quienes toman diuréticos, los hipertensos, los diabéticos y los deportistas profesionales.
Si hay personas que tienen problemas de absorción o que está tomando diuréticos, por ejemplo, tienen que recibir suplementos de magnesio. Al igual que personas que tienen algún factor de riesgo, como los hipertensos, los diabéticos, los deportistas que hacen un gran consumo de energía.
Ahora, cada vez más, la gente hace grabaciones casi profesionales por sí misma. Averigua acá qué software puede ayudarte a lograrlo
Tener su propio estudio de grabación, publicar un CD. Ese es el sueño de todo músico aficionado. Y para lograrlo se necesita menos de lo que muchos se imaginan. Con la computadora es muy fácil hacer grabaciones en la sala de la casa. Y tampoco el software para lograrlo cuesta demasiado dinero. Pero ¿cuál es adecuado?
El software hace de la computadora un estudio de grabación. Programas para principiantes, por menos de 100 dólares, convierten el ordenador en grabadora multitrack con múltiples efectos e instrumentos virtuales. Quien quiera ir más a fondo deberá invertir mucho tiempo, porque el dominio de la técnica de sonido no es fácil, ni siquiera con la computadora.
Lo primero que un músico debe preguntarse es si él toca en la liga profesional o en la liga amateur. Porque esto es en última instancia una cuestión de precio. Programas avanzados, como Cubase 6.5, de la firma alemana Steinberg, cuestan varios cientos de dólares, aunque hay versiones reducidas a menor precio. La firma Presonus ofrece una versión gratuita para principiantes de su programa Studio One.
Muchos se preguntan si esto sirve para comenzar. “Por supuesto que sí”, afirma Jörg Sunderkötter, de la revista “Sound & Recording” en Colonia. “¿Estos programas no tienen 300 pistas a disposición, pero quién necesita esto?”. A quien no planee entregar una grabación profesional a una discográfica, le bastará con la versión para principiantes.
PARA APPLE
Pero también usuarios de Apple pueden comenzar sin gastar demasiado: el programa Garageband se encuentra en la suite iLife ‘11 y viene ya preinstalado en los Macs. Para los profesionales está Logic, de Apple, cuya versión Pro 9 cuesta alrededor de 199.99 dólares. Pero hay además una multitud de otros programas Windows para principiantes. Entre éstos, Cakewalk con la serie Sonar X2, FL Studio, Acid de Sony y Magix.
No se necesita saber mucho para convertir una canción en música con elMusic Maker de Magix. El programa trae multitud de “loops” que pueden ser combinados en varias pistas en la armonización y el ritmo que se desee. “Elegir un beat, agregar un bajo, quizás también un teclado, y ya está lista la base. Cantar entonces algo y se tiene ya una canción”, dice Ulrich Hepp, portavoz de Magix.
INSTRUMENTOS DE VERDAD
¿Quiere decir esto que la consigna “plug and play” se convierte en realidad musical?. “Esto no es tan fácil”, dice el periodista Sunderkötter. Naturalmente, se puede juntar un par de loops, pero “quien quiera más, deberá ir más a fondo”. Y esto cuesta más tiempo y trabajo.
El próximo paso sería, por ejemplo, conectar un teclado a la computadora. Un teclado electrónico actual proporciona mucho más que el simple sonido de un piano. Mediante comandos MIDI, el usuario puede dominar instrumentos virtuales, desde un órgano hasta una orquesta de cuerdas. Todo lo que se toque en el teclado puede ser retrabajado más tarde nota por nota en un editor de música.
Pero hay también complementos para instrumentos de verdad:Garageband, por ejemplo, según Apple, puede proporcionar hasta doce tipos de amplificadores a una guitarra conectada al ordenador. Y toda equivocación puede ser corregida más tarde nota por nota con la función Flex Time. Lo mismo permite el editor de Cubase, capaz de corregir notas aisladas en lo que se llama “pitch shifting”.
Para una obra perfecta se necesita un mezclador virtual, la prueba de fuego para un apasionado principiante. En este campo hay que contar con cierto tiempo de aprendizaje. Tiempo que depende de los conocimientos previos del músico en ciernes. “Naturalmente ayuda cuando alguien ha manejado ya un mezclador y quizás un editor de efectos”, dice Carsten Kaiser, autor de varios libros sobre el tema. De lo contrario, tomará mucho tiempo el aprender a manejar los diferentes botones y comandos.
PARA TENER EN CUENTA
Es por ello que, antes de comprar, es importante probar si se puede dominar las instrucciones de un programa. En esto ayudan versiones demostrativas gratuitas que se pueden descargar de Internet. A veces, programas para principiantes vienen adjuntos a tarjetas de sonido o teclados MIDI.
Conviene asimismo poner atención a los datos técnicos: lo normal son actualmente por lo menos 24 bits y 44,1 kilohertzios (KHz), necesarios para una buena grabación de instrumentos acústicos, dice Sunderkötter.
Pero, al incrementar las exigencias al sonido, las versiones para principiantes tienen también sus limitaciones. Allí suelen faltar las posibilidades de ajuste del equipo para un trabajo determinado. Esos ajustes constituyen entre el cinco y el diez por ciento de una grabación profesional. “Nunca logrará usted que una grabación suene como en Britney Spears o Lady Gaga”, dice Kaiser.
Por último, hay que tener en cuenta que una producción musical en la computadora puede costar mucho tiempo. Y esto todavía más cuando se tiene ideas precisas sobre el sonido a lograr.