Mi?rcoles, 27 de marzo de 2013

Existen alimentos y nutrientes con acción antiinflamatoria y antioxidante que ayudan a prevenir algunas dolencias articulares y a mejorar sus síntomas

Los trastornos articulares de distinta índole son un mal que aqueja a gran parte de la población. La artrosis, uno de los más comunes y limitantes, se estima que ocupa el 10% de las visitas al médico de atención primaria. Laosteoartritis, la forma más común de artrosis, afecta cada día a más jóvenes como consecuencia de lesiones deportivas graves o de la obesidad. El común denominador de muchas de las dolencias osteo-articulares responde a procesos degenerativos, inflamatorios (como la artritis reumatoide) y crónicos que se producen al verse afectados el cartílago, los tendones o el hueso subcondral. La nutrición es clave en la prevención de algunos de estos trastornos y en la mejora de sus síntomas si se priorizan los alimentos y los nutrientes con acción antiinflamatoria y antioxidante. El siguiente artículo ofrece consejos sobre qué comer y qué evitar o reducir cuando sufrimos de las articulaciones, y explica cuáles son los nutrientes indispensables para los huesos.

Alimentos amigos de los huesos

Dentro de la amplia gama de alimentos, hay algunos cuya presencia habitual en la dieta garantiza una saludable nutrición ósea y muscular. De ellos se destaca su contenido en magnesio, elemento que aparece reflejado en las 'Tablas de composición de alimentos', a diferencia de silicio y azufre. Son los que siguen:

  • Frutos secos y semillas: pipas, sésamo, piñones y almendras son, en este orden, los que más magnesio concentran (entre 250 y 390 mg/100 g).
  • Legumbres: la soja (278 mg/100 g) duplica el contenido en magnesio de alubias y garbanzos, y triplica el de las lentejas.
  • Cereales integrales: el trigo en sus distintas presentaciones (trigo hinchado, salvado y germen), arroz integral, avena en copos y mijo son una fuente indiscutible de magnesio (entre 250 y 380 mg/100g). También la quinua que, si bien no es un cereal desde el punto de vista botánico, se asemeja a ellos en su composición nutricional).
  • Verduras de hoja verde: la acelga, la espinaca y el brécol concentran más cantidad de magnesio (entre 30 y 80 mg/100 g) que el resto (menos de 30 mg/100 g).
  • Frutas desecadas: en las ciruelas pasas se han aislado altas cantidades de polifenoles que ayudan a restaurar la masa ósea, la estructura del hueso y aumentan los índices de formación de tejido óseo, tanto en condiciones normales como de inflamación. Por su perfil nutricional, interesa alternar éstas con higos y dátiles.
  • Proteína animal: con preferencia por pescados, aves y carnes magras, en su justa medida, por su riqueza en azufre.
  • Hortalizas y verduras aromáticas: cebolla, ajos, puerros y verduras de la familia de las coles contienen aceites esenciales sulfurados muy volátiles.

Alimentos a moderar ante dolencias articulares

Hay alimentos que favorecen la inflamación, lo que empeora el molesto dolor articular

Hay alimentos que tienen componentes que favorecen la inflamación, lo que empeora el molesto dolor en personas aquejadas de trastornos articulares. Entre los principales se incluyen las verduras de la familia de las solanáceas, como eltomate, la berenjena, la patata y el pimiento. También pertenece a esta familia botánica la planta del tabaco, de ahí que fumar que es evidente que es nocivo para la salud, los sea de forma particular para quienes sufren dolencias articulares. Esto motiva que no sea aconsejable el consumo frecuente y en abundancia de dichos alimentos en personas con artritis.

Comprobar el grado de sensibilidad hacia estas hortalizas es sencillo. Basta con evitar su consumo durante varios meses, una temporada. Como contrapartida, conviene aumentar la ingesta de vegetales, que incluye legumbres, cereales integrales, frutas (no ácidas) y hortalizas (excepto las solanáceas) que proporcionan sales orgánicas de potasio, de magnesio y bicarbonatos, todos ellos con efecto amortiguador y protector.

Los nutrientes indispensables para las articulaciones

De entre todos los nutrientes que existen, hay algunos que sirven de manera específica a la nutrición ósea, la metabolización, la regeneración de los huesos y su mantenimiento saludable, así como al eje osteo-articular. Ellos son las proteínas, ciertas vitaminas (D y C) y minerales como el azufre, el magnesio o el silicio, además del calcio y el fósforo. Los minerales, de hecho, tienen un papel muy relevante, cada uno con una función específica en el metabolismo óseo y articular, lo cual refleja su importancia.

  • El magnesio es un elemento fundamental de la estructura ósea y de las membranas celulares. Más de la mitad del magnesio del organismo se almacena en el hueso. El valor sérico de magnesio se asocia de forma directa con la proliferación de las células osteoblásticas, las que sirven a la regeneración ósea. Debe estar en equilibrio con el calcio, dado que su carencia conduce a hipocalcemia e inhibe la síntesis de vitamina D activa, necesaria para la correcta mineralización de huesos y dientes.
  • El azufre en el organismo, en mayor medida, está en forma de condroitín sulfato y de sulfato de glucosamina, sustancias que forman parte del colágeno. El colágeno es materia prima de tendones, cartílagos y ligamentos, elementos que participan en el funcionamiento de las articulaciones.
  • El silicio, a nivel articular, participa en la síntesis de elastina y de colágeno que permiten la elasticidad de la membrana sinovial y contribuyen a reducir los procesos inflamatorios. Este oligoelemento está implicado en el metabolismo óseo al optimizar la fijación del calcio y del magnesio en los huesos y estimular la formación y mineralización ósea. La ingesta dietética de silicio se asocia de manera positiva con la densidad mineral de los huesos en hombres y mujeres premenopáusicas, tal y como se ha comprobado en la cohorte del ensayo Framingham Offspring (estudio epidemiológico en más de 5000 jóvenes). Estos resultados contrastan con la opinión de la EFSA que concluye que el silicio no muestra efecto sobre la densidad mineral ósea. En este caso, el Grupo de Investigación de la EFSA ha basado su conclusión en un ensayo en mujeres posmenopáusicas, y no premenopáusicas como sí se ha demostrado en estudios epidemiológicos de envergadura como el citado. En la naturaleza, el silicio está presente como óxido de silicio sobre todo en los alimentos de origen vegetal (en particular, los cereales integrales, ciertas aguas minerales y la cerveza).
  • Equilibrio calcio/fósforo. Ambos minerales son contrarios en sus funciones orgánicas, pero se complementan en la formación, desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes. Para ello deben estar en cantidades proporcionadas en el organismo, ya que la abundancia o la carencia de uno afecta a la capacidad de absorber el otro.

Articulaciones: complementos dietéticos seguros

El aumento de la prevalencia de las dolencias articulares, su cronicidad y la falta de terapias eficaces explica el creciente interés en el uso de suplementos dietéticos como agentes terapéuticos. La glucosamina y el sulfato de condroitina son dos de los complementos nutricionales más conocidos por el colectivo de personas con algún tipo de afectación osteoarticular que curse con degeneración o dolor como la osteoartritis y la artritis reumatoide. Sendas sustancias son esenciales para mantener lubricadas las articulaciones y colaboran en la regeneración y reparación del cartílago dañado.

Un documento actualizado sobre la eficacia de estos compuestos en el tratamiento de la artrosis firmado por especialistas del Hospital Universitario de La Princesa y de la Universidad Autónoma de Madrid, avala su seguridad y eficacia de uso. La revisión refiere resultados de ensayos clínicos y metaanálisis que coinciden en concluir que el condroitín sulfato es más eficaz que el placebo en reducir el dolor espontáneo, aumentar la capacidad funcional y disminuir la ingesta de medicación. Otros ensayos también demuestran que tras un tratamiento continuo durante meses o años, el condroitín sulfato reduce de manera significativa la pérdida de la anchura del espacio articular propia de la artrosis, disminuye la pérdida de cartílago y el deterioro del hueso subcondral.

En otros estudios se comprobó que, tras varios años de seguimiento con sulfato deglucosamina, se retrasó la progresión de la artrosis y se redujo un 57% la necesidad de artroplastia de rodilla. El uso médico de estos compuestos está avalado por sociedades científicas nacionales, como la Sociedad Española de Reumatología (SER) e internacionales, como la European League Againts Rheumatism (EULAR y la Osteoarthritis Research Society Internacional (OARSI).



Publicado por jacintoluque @ 7:18
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 26 de marzo de 2013

Es cierto que de pasar a ser líder mundial en lo que respecta a teléfonos inteligentes, BlackBerry (antes Research in Motion), fue cayendo hasta ser casi olvidada. Esto particularmente en países desarrollados, en Latinoamérica, los equipos BlackBerry aún seguían en los primeros puestos de preferencia.

No obstante y, como ya muchos saben, han habido una cantidad de cambios con respecto a la compañía. Uno de ellos es cambiar el nombre de la empresa y, el otro, es dar un giro de 360 grados en el rumbo que tomarán (y ya están tomando) sus terminales.
Por ello dejo cinco recomendaciones que debes tener en cuenta si aún estás enamorado de la marca y quieres hacerte de uno.

La importancia del modelo

Los modelos de los equipos BlackBerry son muy variados y, sí, llenos de números. Sin embargo, este 2013 hay un punto de quiebre que deberías considerar.

Todos los modelos previos al lanzamiento del Z10 y el Q10 ya no serán actualizados a un software que esté a nivel de lo que un verdadero teléfono inteligente requiere. Si vas a comprar uno, que sea del Z10 o Q10 en adelante.

El sistema operativo

No, no viene con Android (y sí me lo han preguntado alguna vez). Así como el iPhone, los equipos BlackBerry cuentan con su propio sistema operativo. Se trata del BlackBerry SO (comprado a una empresa de nombre QNX) que ofrece un serie de beneficios. Para mí, cuenta con la mejor multitarea de todos. Es un sistema operativo abstante sólido, pero que carece de algo muy importante que viene a continuación.

Las aplicaciones

Las aplicaciones son practicamente lo que le da vida a un teléfono inteligente. En estos momentos, estos terminales cuentan con un promedio de 100 mil aplicaciones, una cifra atractiva a primera vista. Pero que, en comparación las 700 mil de Android y las 800 mil de iOS, queda bastante corto.

Costo / Beneficio

Esto nos trae el siguiente tema. Teniendo en cuenta los puntos previamente mencionados, si te decides por BlackBerry, en realidad no estás adquiriendo un equipo consolidado, estas apostando por una plataforma que esperas se desarrolle.

El equipo no es barato, está alrededor de los 2100 soles, un precio que (con cierta variación) podría beneficiarte con los mejores terminales de HTC, Samsung o Apple.


Publicado por jacintoluque @ 9:05
Comentarios (0)  | Enviar

Si te interesa la creación de edificaciones, infórmate sobre estas carreras vinculadas al diseño y la construcción.

En este momento, hay jóvenes interesados en la creación de edificaciones. Sin embargo, muchos suelen enfrentarse a un dilema: ¿ser ingeniero civil o arquitecto? Veamos.

El arquitecto es el encargado de diseñar edificaciones, pensar en la distribución de los elementos, la estética y la funcionalidad de los mismos. Es una labor asociada a la alta creatividad, tanto para optimizar el uso de recursos como para romper esquemas. El ingeniero civil, por su parte, se enfoca en la estructura de las construcciones. Estudia las condiciones para que el diseño en planos se materialice de la mejor manera. Por ello, debe analizar los materiales que se emplearán en la construcción, la condición del terreno, entre otros aspectos. También se hace cargo de la ejecución y el mantenimiento de la obra.

Estas dos definiciones ayudan a entender que el arquitecto y el ingeniero civil se complementan. Por ejemplo, en la construcción de un edificio, ambos profesionales tendrán que trabajar de manera coordinada para lograr un buen producto final.


Publicado por jacintoluque @ 8:16
Comentarios (0)  | Enviar

La Cervecería Aldón importa 7 tipos de malta de Alemania y produce 4 tipos diferentes de cerveza

Cuando Hugo Aldón habla, simplemente hay que callar, escuchar y aprender. Más aún si uno está en sus dominios: la Cervecería Aldón, en Pachacámac. Un minicastillo cervecero cuyo reinado comparte con Fernando Rojas.

Hugo no toma cerveza, prefiere el vino, a pesar de que trabajó 25 años en la Pilsen y creó las cervezas artesanales de la desaparecida discoteca Mamut. Él es maestro cervecero miembro de la Master Brewers Association of the Americas (MBAA).

Fernando es odontólogo y también maestro senior de la Cervecería Aldón. Fue su interés por la fermentación (la hidromiel es su pasión) lo que lo unió a Hugo.

En la fábrica de Casablanca, en Pachacámac –que tiene solo un año de montada–, la dupla empezó con un tanque de 100 litros. Ahora su capacidad es de 600 litros. Y planean hacer una planta tres veces mayor.

“Es un mercado virgen, donde todos pueden competir. Lo único es hacer una cerveza bien hecha y con mucho cuidado, porque es un alimento”, dice Hugo con sinceridad.

ASÍ SE HACE LA CERVEZA
Visitar la planta nos permite entender mejor el proceso de la producción de cervezas artesanales. Primero, es importante diferenciar términos: malta es la cebada o trigo cervecero germinados y tostados; lúpulo es un insumo seco que proviene de la flor del mismo nombre, da aroma y amargor a la cerveza, y la levadura es la que consume la maltosa y genera alcohol.

El primer paso es moler la malta y adecuar el agua para el tipo de cerveza que se busca.

Ellos traen de Alemania siete tipos de malta, para hacer sus cuatro tipos de cerveza: una golden de naturaleza belga; una pale en versión inglesa, muy similar a las pilsener; una weissbier que es de trigo y al estilo alemán (no belga), y la negra del tipo stout.

En la paila maceradora se colocan las maltas para iniciar un proceso de conversión: por calentamiento a diferentes temperaturas, los almidones se convierten en azúcares.

Luego de dos horas, el líquido se separa del sólido por una membrana filtrante y se conduce a la paila de hervido. Aquí se agrega el lúpulo y se lleva a cabo la evaporación para concentrar proteínas, dar las cualidades organolépticas y generar espuma.

Al cabo de esta etapa, se enfría abruptamente para pasar a los tanques donde fermenta cuatro días. El azúcar (maltosa) será el alimento para la levadura, que la transformará en alcohol.

Posteriormente se inicia la maduración. En este momento se fortalecen las cualidades organolépticas, se quitan la astringencia y los alcoholes volátiles. Finalmente, se filtra para extraer toda la levadura.

“Las cervezas artesanales generalmente no se filtran, por tradición. Pero nosotros filtramos por una razón: el peruano no está acostumbrado a las cervezas turbias, exceptuando la de trigo [aunque también se filtran por sedimentación]”.

Una vez filtradas, pasan a tanques sin falso fondo cónico para inyectarles gas carbónico. Esto otorga más cuerpo y esa sensación picante en la boca. “Además la protege, porque al quedarse sin levadura, la cerveza queda desvalida”, apunta Aldón, que tiene ya en manos una botella de Amarilis, la marca cuyas etiquetas revelan también un compromiso con el ecosistema.

EL MUNDO DE LA HIDROMIEL
“Los antiguos celtas se casaban a la luz de la luna llena y bebían hidromiel para que su primer hijo fuera hombre”, nos cuenta Fernando Rojas sobre esta bebida alcohólica que es tan o más antigua que la cerveza. Se obtiene de la fermentación de miel floral (de la selva) disuelta en agua tratada por ósmosis inversa. Esta mezcla se enfría a 25 º C y se coloca en tanques con la levadura madre.

El proceso completo toma entre un mes y 45 días. Al final se enfría y embotella. “Turbia es una delicia, pero a la vista no es agradable”, dice Fernando, que la filtra y carbonata para la venta. El resultado es un espumante semiseco y agradable, ideal para matrimonios.



Publicado por jacintoluque @ 8:10
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 24 de marzo de 2013

¿Hacen ruido los cometas? ¿Por qué se siente raro subir una escalera mecánica que no funciona? ¿Cuánto peso pueden transportar las hormigas ? Descubre esas y otras respuestas para curiosos en la siguiente nota

Cada semana, la revista BBC Focus resuelve algunas dudas de sus lectores. A continuación, una selección de respuestas para curiosos.

¿Por qué los hombres pierden primero el pelo de la coronilla?
A esto se denomina alopecia androgénica o “calvicie común masculina”.

La caída de cabello comienza normalmente arriba de las sienes, donde retrocede la línea capilar, y en la coronilla o “vértice craneal”.

Con el tiempo, la calvicie avanzada sólo deja un semicírculo de cabello que rodea la parte posterior de la cabeza.

La probabilidad de quedarse pelado aumenta con la edad, y el momento en el que ocurre está en gran medida determinado genéticamente.

La hormona responsable de este proceso es la dihidrotestosterona, que provoca la reducción de los folículos capilares.

El pelo se va haciendo más fino hasta que el folículo se vuelve inactivo.

Pero aún no se comprende por qué ocurre en esas áreas específicas.

Aunque el 95% de casos de calvicie tiene esta forma, no siempre ocurre igual.

A veces se pierde todo el pelo y a veces por partes.

¿Hacen ruido los cometas?
El famoso y escalofriante eslogan de la película Alien nos recuerda que “en el espacio nadie puede oír tus gritos”.

Esto es verdad, ya que para que las ondas sonoras sean transmitidas y eventualmente registradas como sonido en nuestros oídos, necesitan un medio a través del cual viajar.

Ese medio puede ser cualquier material (sólido, líquido o gaseoso).

El espacio es casi un vacío perfecto, aunque no del todo. Y los cometas sí son silenciosos.

¿Por qué se siente raro subir una escalera mecánica que no funciona?
Esto se llama “fenómeno de la escalera mecánica rota”. Cada vez que caminamos o nos paramos sobre una escalera en funcionamiento, nuestra mente aprende a esperar este movimiento.

Entonces, progresivamente, sintonizamos la motricidad de las piernas y los mecanismos de equilibrio del oído interno para responder al mismo.

Incluso cuando sabemos que la escalera no se está moviendo, esto no es suficiente para evitar que la mente inconsciente reconozca los escalones metálicos acanalados como parte de una escalera mecánica y por consiguiente espere que se mueva.

Científicos de la universidad británica Imperial College London investigaron este fenómeno en 2004 y vieron que sólo hace falta caminar sobre una plataforma en movimiento 20 veces para condicionar al cerebro a esperar el mismo movimiento en el intento número 21, aunque se advirtiera con anterioridad a los participantes del estudio que la escalera no iba a moverse.

¿Cuánto peso pueden transportar las hormigas?
Al menos medio gramo. No parece mucho, hasta que uno se da cuenta de que eso representa alrededor de 100 veces el peso de una hormiga.

Pero no deberíamos sentirnos inferiores a un insecto.

De hecho, la razón de que tengan una fuerza relativa a su peso tan impresionante es que las hormigas son muy pequeñas.

Imaginemos una hormiga aumentada en escala hasta el tamaño de un humano.

Sería alrededor de 300 veces más larga, mientras que su volumen aumentado pesaría alrededor de 10 millones de veces más.

Sin embargo, la fuerza muscular de las hormigas depende del número de fibras que contienen, y por lo tanto, de su sección transversal.

Pero a medida que aumenta el tamaño de un organismo, la masa corporal aumenta en mayor proporción que el área de la sección transversal de los músculos.

Así que la hormiga 300 veces más larga sólo sería unas 100.000 veces más fuerte.

Por tanto, la hormiga de tamaño humano sería mucho más pesada, pero su fuerza muscular no crecería tanto como para compensar, y apenas podría levantar su propio peso corporal. Igual que los seres humanos.


Publicado por jacintoluque @ 8:38
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 23 de marzo de 2013

Antes de pensar que fuimos rechazados, es importante descartar que la atracción que sentimos por la otra persona solo es una ilusión.

En los últimos años se ha enamorado de –al menos– seis mujeres, y las seis lo han rechazado. Ello le hace pensar a Eduardo que no tiene suerte en el amor.

No ha tenido relaciones largas y sus últimos romances no acabaron bien. “No soy compatible con nadie”, se dice a sí mismo.

Sus amigos le aconsejan que no pierda las esperanzas. Le presentan chicas, pero a ninguna logra atraer y, es más, no pasan de la primera cita.

La última vez que salió con una chica, él decidió sugerir un paseo por la playa. Sintió que tenían buena química. Ambos conversaron durante horas y, al final, Eduardo recibió una fea respuesta: “No me gustas del todo”.

Su mundo se derrumbó nuevamente. Ahora no quiere salir de su casa ni responder las llamadas de sus amigos.

SOLO ILUSIÓN
Para la especialista Janet Oliveros, algunas situaciones generan frustración, decepción y hacen que una persona pierda la ilusión en el amor.

“Si un hombre es rechazado por alguna mujer o no simpatiza con alguien, puede tener la idea equivocada de que no tiene suerte en el amor. Muchas veces las experiencias previas van a determinar la percepción y la motivación hacia el amor”, refiere.

Explica que, a veces, algunos hombres idealizan a la mujer perfecta –que no existe– y, realmente, no es amor sino una simple ilusión.

“Pueden sentirse atraídos por mujeres comprometidas, por mujeres mayores que denotan seguridad y profesionalismo en su vida, pero que, lamentablemente, no sienten la misma atracción por esta persona. Cuando nos fijamos en alguien, es importante saber que somos correspondidos de la misma manera”, sostiene.

Para ello debe existir una atracción inicial y, luego, una amistad. “Lo primero es conocer a esa persona para darnos cuenta de en qué realmente se puede transformar esa atracción inicial”, señala.

Por el contrario, afirma: “Cuando un hombre o una mujer no quiere darse la oportunidad de estar con alguien, es porque tal vez tuvo una experiencia de rechazo y eso generó la idea equivocada de frustración, tristeza”.

La profesional asegura que estos sentimientos deben ser descartados pues se podría generar una depresión.

“Es fundamental que esta persona salga con varias jovencitas, que conozca gente y que no se cierre a la oportunidad de amar. Solo así podrá darse cuenta de qué es lo que quiere para su vida amorosa”, indica.

Si esa persona considera que no puede resolver los sentimientos negativos, es fundamental buscar ayuda profesional para trabajar esas ideas equivocadas e irracionales. Es necesario buscar un soporte psicológico con un especialista de confianza.

A eso se debe sumar el apoyo de la familia y el de sus mejores amigos para evitar el aislamiento.

CONSEJOS

- No llegues a conclusiones anticipadas si ya has tenido una mala experiencia. Compártela con tus amigos y discute sobre los posibles errores.

- Alimenta una amistad antes de iniciar un romance. Es fundamental que haya confianza y no solo atracción física para que una relación amorosa se desarrolle.


Publicado por jacintoluque @ 7:20
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 20 de marzo de 2013

Este producto es capaz de incrementar la sensación de saciedad, concluyó un estudio

El aceite de oliva incrementa los niveles en la sangre de la serotonina, un neutransmisor vinculado con la sensación de saciedad

¿Deseas bajar de peso? Pues el aceite de oliva podría convertirse en tu gran aliado y es que este producto es capaz de incrementar la sensación de saciedad, según concluyó una investigación realizada por la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad de Viena.

Los expertos deseaban investigar los efectos de diferentes tipos de grasas: aceite de oliva, grasa de leche y manteca de cerdo. Para ello hicieron que sus voluntarios ingirieran diariamente 500 gramos de yogur enriquecido con alguna de las cuatro grasas, según reporta el portal Daily News.

Tras tres meses, los investigadores hallaron que los participantes que habían consumido el yogur con aceite de oliva presentaban una mayor concentración en la sangre de serotonina, un neurotransmisor conocido por su papel al saciar. Cabe mencionar que durante el período que duró el estudio ninguno de los participantes subió de peso o incrementó su porcentaje de grasa.

 

 

 


Publicado por jacintoluque @ 6:44
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 19 de marzo de 2013

Una investigación europea ratifica que la amoxicilina es ineficaz para tratar la tos asociada a infecciones respiratorias leves

La amoxicilina es un antibiótico, parecido a la penicilina, que se emplea para tratar infecciones bacterianas, sean respiratorias, de oído, garganta y tracto urinario, entre otras, o como tratamiento combinado con otros fármacos para eliminar la bacteria causante de las úlceras, la Helicobacter pylori. Sin embargo, se ha utilizado de manera habitual en cuadros de resfriados y gripes, para tratar la tos asociada y prevenir el desarrollo de neumonía. En este artículo se describe un estudio que demuestra que la amoxicilina no es útil para las infecciones gripales ni para prevenir neumonía en personas con bajo riesgo de sufrirla. Además, se explican las consecuencias del mal uso de los antibióticos.

Los antibióticos no son eficaces ante infecciones víricas. En concreto, la amoxicilina no es útil para tratar la tos asociada a infecciones respiratorias leves. Así ultima un estudio publicado en 'The Lancet Infectious Diseases', donde se discute la eficacia de este antibiótico para prevenir neumonías a personas con bajo riesgo de padecerla.

Amoxicilina, ¿solo cuando hay infección?

"Los pacientes que toman amoxicilina no se recuperan mucho más rápido ni tienen menos síntomas". Es la irrefutable conclusión a la que llega el coordinador de la investigación, Paul Little, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).

En el estudio, los científicos analizaron a más de 2.000 adultos con infecciones respiratorias leves de doce países europeos (Inglaterra, Gales, Holanda, Bélgica, Alemania, Suecia, Francia, Italia, España, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) que siguieron una pauta antibiótica con amoxicilina o un placebo, tres veces al día durante una semana.

España está a la cabeza de los países europeos que más consumen antibióticos

Los resultados apuntan pocas diferencias entre los dos grupos comparados, incluso con el análisis de distintas variables, como ser mayor de 60 años, en el que la eficacia del antibiótico fue muy limitada. Sin embargo, los autores señalan que han encontrado algunos datos discordantes: en el grupo placebo hubo un 19,3% de personas que presentaron síntomas nuevos y peores frente a 15,9% del grupo que tomaba amoxicilina. Sin embargo, quienes tomaron antibióticos sufrieron más efectos secundarios (28,7%) que los que recibieron placebo (24%).

Little puntualiza que, a pesar de que todas las personas se recuperan sin tratamiento, hay un pequeño porcentaje que sí obtienen beneficios con él, pero ello no es premisa para generalizar el uso de antibióticos en pacientes con bajo riesgo de neumonía.

De hecho, una investigación realizada 2012 por científicos de la Universidad de Washington (EE.UU.) y publicada en la revista 'Journal of the American Medical Association', ya aseguraba que los antibióticos, como la amoxicilina, no ayudan a combatir la mayoría de las infecciones sinusales, aunque se prescriban de manera habitual. Los científicos apuntaban que diez días de tratamiento con antibiótico -en comparación con un grupo placebo- ni alivian los síntomas ni ayudan a reincorporarse a las actividades diarias antes.

Mal uso de los antibióticos y sus consecuencias

Según datos de la ESAC (Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos), es difícil establecer con exactitud el consumo de los antibióticos de la población española, a excepción de los que se usan en elámbito hospitalario. Se estima que un 30% de los más utilizados se pueden aún obtener sin receta (práctica prohibida desde el 1 de abril de 2010) o bien forman parte de restos de tratamientos antibióticos previos.

España está a la cabeza de los países europeos que más consumen antibióticos y, de forma paralela, de los que tienen una mayor tasa de resistencias. El 90% del consumo de antimicrobianos se registra en el ámbito extrahospitalario y el 85% se destina al combate de resfriados, gripe o dolor de cabeza, a pesar de que son inútiles frente a estas enfermedades y pueden generar problemas de resistencia. Para empeorar la situación, los más empleados son los de amplio espectro (que eliminan una amplia variedad de bacterias, ya sean Gram positivas, bacterias Gram negativas, anaerobios, etc.), con mayor impacto en el desarrollo de las resistencias.

A pesar de este escenario poco alentador, según los datos del último Eurobarómetro, los españoles son los ciudadanos de la Unión Europea más conscientes del problema que genera el abuso de estos medicamentos, y el 51% de los encuestados aseguraba haber recibido información durante el último año sobre los riesgos de tomar antibióticos contra resfriados o gripe, frente al 37% de promedio en la UE.

Infección vírica, infección bacteriana

La diferencia entre una infección bacteriana y una vírica estriba en el agente patógeno que la provoca.

Las bacterias son microorganismos vivos unicelulares. La mayoría no causan ningún daño al ser humano, conviven con él e, incluso, en algunos casos, le benefician, como el lactobacilo. Sin embargo, a veces, invaden el organismo y producen enfermedades: aquí entran en juego los antibióticos, que evitan que crezcan y se multipliquen.

Los virus (del latín, "toxina" o "veneno") son agentes infecciosos que solo pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos. De hecho, son partículas que contienen en su interior material genético. No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos se reproducen sin causar ningún daño al organismo infectado. Algunos son rechazados por el sistema inmunológico antes de que puedan provocar una infección; unos, como el virus de la gripe, una vez contraído sigue su curso hasta que se cura; y hay otros, como el VIH, que pueden generar infecciones crónicas, que sucede cuando el virus se sigue multiplicando al escapar de los mecanismos de defensa del sistema inmune. Según recalcan los expertos,los antibióticos no sirven para las infecciones víricas, aunque se han desarrollado fármacos antivirales para el tratamiento de infecciones víricas graves.



Publicado por jacintoluque @ 18:23
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 17 de marzo de 2013

El refriado, llamado también catarro o resfrío, es una infección sumamente contagiosa que ataca el sistema respiratorio superior.

Se diferencia de la gripe debido a que los síntomas de ésta última son más fuertes (fiebre alta, más tos, etc.) y el tiempo de recuperación es más prolongado mientras que el resfriado es más leve y su curación es más rápida.

Es importante que las personas no consuman antibióticos por tomar, ya que, muchas veces, sólo logran ocultar los síntomas y retardar la obtención de la cura. De allí la importancia de la opción natural mediante remedios caseros.

Los sintomas más comunes del resfriado incluyen:

Estornudos

Secreciòn nasal

Goteo y congestiòn nasal

Picor y dolor en la garganta

Tos

Dolor de cabeza

Ojos llorosos

Remedios populares

Remedio contra el resfriado o catarro #1: Hacer infusión de una cucharadita de hojas de laurel, una de canela y una de salvia en una taza de agua herviendo.

Remedio para el resfriado o catarro #2: Mezclar una cucharada de rábano picante con bastante miel para la congestión de pecho.

Remedio para el resfriado o catarro #3: Revolver dos cucharadas de miel y dos de vinagre de sidra de manzana en un vaso de agua caliente o fría y beber tres vasos durante el día.

Remedio contra el resfriado o catarro #4: Calentar, aunque sin llegar a hervir, una taza de leche, donde se debe vertir una cucharada de mantequilla y pimienta negra molida. En lugar de mantequilla y pimienta puede utilizar 1/2 cucharadita de jengibre molido, más miel a gusto.

Remedio para el resfriado o catarro #5: Aplicar en las fosas nasales gotas de solución salina (1/4 cucharadita de sal en 1/2 taza de agua tibia).

Remedio para el resfriado o catarro #6: Preparar un emplasto de mostaza para la congestión del pecho causada por el resfriado o la gripe. Para ello, forme una pasta con partes iguales de mostaza seca y harina mezcladas con agua tibia. Antes de aplicarse el emplasto, debe cubrir el pecho con aceite de oliva..

Remedio contra el resfriado o catarro #7: Inhalar vapor de agua durante 10 minutos dos veces al día. Para ello, debe cubrir la cabeza con una toalla y, con los ojos cerrados, inhalar los vapores que salen de un recipiente con agua hirviendo. Para mejorar el efecto, inhalar el vapor de infusiones de eucalipto o enebro

Remedio para el resfriado o catarro #8: Mantener un diente de ajo entre los dientes y el interior de la mejilla, ligeramente mordido, pero sin masticarlo ni tragarlo ayuda a combatir el resfriado y la congetión nasal..

Remedio contra el resfriado o catarro #9: Para lograr la sudación, existe un remedio popular de la abuela que consiste en usar pequeños vasos de cristal muy gruesos llamados “bankas" que se calientan quemando en su interior un papel o un algodón. Luego, se aplican éstos a la espalda del enfermo Una vez se enfrían, se forma un vacío que, según dice la tradición, es señal que la infección ha sido sacada del cuerpo.
Renedio para el resfriado o catarro #10: Un remedio de acupuntura china que resulta curioso para curar resfriados consiste en calentar una aguja sobre una llama durante un momento para desinfectarla y seguidamente pinchar con ella, sin hacer sangrar, el punto medio entre el pulgar y el índice el cual debe ser desinfectado posteriormente con alcohol.

Renedio para el resfriado o catarro #11: En una región de Rusia es popular dejar una cebolla cruda partida sobre la mesita de noche para la recuperación del resfriado o gripe.


Remedio para el resfriado o catarro #12: Es muy recomendable, también, la elaboración del jarabe de cebolla Para ello, se necesita una cebolla grande, 2 vasos de vino blanco y 150 g de miel. Se prepara en un recipiente de barro, donde se echa una cebolla grande, ya pelada y troceada y se añade dos vasos de buen vino blanco. Se deja macerar 24 horas. Pasado ese tiempo, se cuela, y se añade la miel, que así se disolverá fácilmente. Una vez bien mezclado, se guarda en un tarro de cristal. Se toma medio vasito, cuatro veces al día: en ayunas, a media mañana, a media tarde y antes de acostarse. Seguir el tratamiento durante aproximadamente una semana.

Remedio para el resfriado o catarro #13: Elaborar una sopa caliente de pollo con cebollas. Si desea, puede añadir un chile o una salsa picante. Tomar la sopa cuando esté caliente lo que ayudará a descongestionar las vías respiratorias.

Remedio contra el resfriado o catarro #14: Poner agua a hervir y luego agregar manzanilla. Luego con un cuentagotas, se aplica en la punta de las fosas nasales

Remedio para el resfriado o catarro #15: Elaborar un jugo con dos naranjas, un limón, una guayaba, una cucharada de miel y una taza de agua. Para ello, se debe extraer el jugo de las naranjas y el limón por separado y luego se mezcla y licua con el resto de los ingredientes. Se toma inmediatamente después de preparado para poder aprovechar al máximo la vitamina C.

Remedio para el resfriado o catarro #16: Preparar un té con una cáscara de limón y una cucharada de miel en una taza de agua. Se hierve por 10 minutos y se deja refrescar. Se toma tres veces al día.

Remedio para el resfriado o catarro #17: Preparar un jugo curativo rico en vitamina C y de gran poder antibacterial con los siguientes ingredientes:20 ml de jugo de ajo, una taza de jugo de naranja y una rebanada de pña picada y sin cáscara. Para ello, se debe batir todos los ingredientes en una licuadora por 3 minutos y se debe beber de inmediato.

Remedio contra el resfriado o catarro #18: Realizar masajes diarios en la planta de los pies con 15 gotas de aceite esencial del árbol del té, ya que alivian los dolores clásicos que se producen en el cuerpo cuando se padece un estado gripal. (Remedio proveniente de la aromaterapia)

Remedio para el resfriado o catarro #19: Utilizar una cucharadita de bayas de saúco ralladas portaza, dejar reposar en agua hirviendo durante doce minutos. Tres tazas al día.

Remedio para el resfriado o catarro #20: Elaborar una infusión de 60 g de violetas por litro de agua. Después de dejarla en reposo 10 minutos, agregar 4 cucharadas de azúcar y revolver hasta que se disuelva bien. Colar una vez frío.

Remedio contra el resfriado o catarro #21: Triturar un trozo de piel de pomelo y verter, junto a una pizca de menta y 2 hojas frescas de salvia, en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar 10 minutos, colar, endulzar con miel y tomar 2 tazas al día.

Remedio para el resfriado o catarro #22: Echar en una taza de agua hirviendo una cucharadita de raíz de menta y malvavisco, tapar y dejar reposar 15 minutos antes de colarla. Tomar una taza dos veces al día.

Remedio para el resfriado o catarro #23: Hervir, durante 5 minutos, un puñado de hojas de apio en un vaso de leche. Beber dos veces al día esta preparación.

Remedio para el resfriado o catarro #24: Tomar dos cucharaditas al día de aceite de tiburón.

Remedio contra el resfriado o catarro #25: Lavar, pelar y partir en pedazos dos manzanas. Verterlas un cazo con agua que las cubra. Hervir a fuego lento durante 1 hora y después colar. Tomar esta preparación aún tibia.

Remedio para el resfriado o catarro #26: Verter 1 cucharada de perifollo en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar refrescar. Tomar una taza tres veces al día.

Remedio para el resfriado o catarro #27: Hervir un litro de agua y cuando éste a punto de ebullición, añadir 10 gramos de hojas y tallos de albahaca. Retirar del fuego, tapar, dejar refrescar y colar. Tomar una taza una vez al día. Se puede agregar, opcionalmente, un poco de miel.

Remedio contra el resfriado o catarro #28: Hervir, durante 10 minutos, medio litro de agua que contenga 7 hojas de col o 3 tallos de puerros. Pasado ese tiempo, dejar refrescar y tomar a lo largo del día. Este remedio combate los catarros más resistentes.

Remedio para el resfriado o catarro #29: Verter 1 cucharadita de tomillo en 1 taza de agua que esté hirviendo. Tapar, colar y dejar refrescar. Tomar hasta 3 veces diarias. Este remedio resulta ideal coombatir el resfriado, calmar la tos y mejorar la garganta.

Remedio para el resfriado o catarro #30: Hervir, durante 5 minutos, 1 cucharada de romero en 1 taza de agua. Retirar del fuego y dejar refrescar. Tomar hasta tres veces al día.

Remedio contra el resfriado o catarro #31: Verter en una taza de agua que esté hirviendo 1 cucharada de escaramujo y otra de saúco. Tapar y dejar en infusión por unos instantes. Tomar aún tibia y tratar de respirar su aroma. Este remedio ayuda a descongestionar la nariz.

Remedio contra el resfriado o catarro #32: Cocinar a fuego lento 1 cucharada de rábano picado y otra de semillas de mostaza en una taza de agua hirviendo durante 20 minutos. Colar y añadir suficiente miel para formar un jarabe. Tomar 2 veces al día.

Remedio contra el resfriado o catarro #33: Hervir, durante 10 minutos, 2 tazas de agua con un diente de ajo, una astilla de canela y 1 cucharada de raíz de jengibre previamente lavada y cortada en trozos. Pasado ese tiempo, retirar del fuego y dejar reposar durante 15 minutos. Luego, añadir gotas de propóleo al gusto y endulzar con 1 cucharada de miel.

Remedio contra el resfriado o catarro #34: Hervir 100 ml de agua con 5 gramos de hojas de poleo después de lavarlas. Dejar enfriar y beber 3 tazas de esta infusión al día, siempre después de las comidas.

Remedio contra el resfriado o catarro #35: Machacar un puñado de bayas maduras de espino amarillo hasta obtener su jugo. Luego añadir 1 cucharadita de miel. Tomar una cucharada, mezclada con agua, tres veces al día.

Remedio preventivo para el resfriado o catarro #1: Lavar y desinfectar 1 taza de fresas. Colocar en la licuadora, junto con 1/2 taza de manzana, 1 cucharada de miel de abeja, 1 taza de papaya picada y pelada, 1 taza de plátano rebanado y un poco de agua batir hasta lograr que todos los ingredientes se integren. Tomar un vaso diario todas las mañanas por una semana.

Remedio preventivo para el resfriado o catarro #2: Licuar 3 tomates picados, 1 manojo de perejil, 1 tallo de apio, 1 pepino picado, 1 diente de ajo machacado y 2 rodajas de cebolla junto un poco de agua. Tomar un vaso de este jugo dos veces por semana, en ayunas.

Remedio preventivo para el resfriado o catarro #3: Lavar 1 /2 manojo de rábanos, 2 zanahorias, 1/2 manojo de espinacas y 2 ramitas de apio y colocar en una licuadora junto con el jugo de 2 limones y un poco de agua. Beber a diario en ayunas por una semana.

Recomendaciones

Algunas recomendaciones para evitar los resfriados:

Mantenerse alejado de las personas con resfriado

Lavar los manos con frecuencia en especial al estar con el enfermo

No compartir toallas o utensilios con una persona resfriada

Algunas recomendaciones para sentirse mejor si no se ha podido evitar

Descansar para que el organismo invierta toda su energía en curarse

Evitar fumar

Comer de forma adecuada No abusar de las grasas, ya que el organismo tendría que destinar recursos a la digestión, en lugar de superar la infección.

Evitar alimentos excesivamente calientes o fríos, ya que pueden irritar la garganta y lesionar la mucosa lo que retarda la curación.

Tomar mucho líquidos, pero que no contengan cafeína. Cuando el organismo está bien hidratado con agua, zumos, etc., combate con mayor eficiencia el resfriado. Sin embargo, no se debe tomar cualquier líquido. Las bebidas con cafeína o el alcohol deben ser evitados, ya que predisponen a la deshidratación del organismo, lo que favorece que el resfriado se quede dentro.

Algunas recomendaciones para destapar la nariz:


Aumentar la humedad en el aire con un vaporizador o un humidificador.


Mantenerse erguido o con la cabeza ligeramente levantada (con varias almohadas) cuando se está acostado, ya que la congestión se agrava al tener la cabeza en una posición baja.


Publicado por jacintoluque @ 6:07
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 15 de marzo de 2013

Las llagas en la boca además de molestas suelen ser, por lo general, bastante dolorosas. Entre las causas principales de su aparición destacan:

- El estrés, ya que contribuye a una bajada en las defensas de nuestro organismo.

- Un déficit nutricional relacionado con la vitamina B, el hierro, el ácido fólico o los oligoelementos.

- Alergia a los metales.

Infecciones como candidiasis o sífilis.

Enfermedades cutáneas.

Herpes.

Cáncer de piel.

- En el caso de las mujeres, además, pueden aparecer por cambios hormonales.

En el siguiente vídeo, y con motivo del Especial Ecología que estamos llevando a cabo en todos los canales de facilisimo.com, te apuntamos varios remedios caseros y naturales para combatir la aparición de estas llagas en la boca:


Publicado por jacintoluque @ 6:30
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 14 de marzo de 2013

Los seres humanos somos soñadores por naturaleza. Desde niños poseemos una gran capacidad para soñar con las cosas más maravillosas y lo mejor es que también poseemos una enorme capacidad para convertir nuestros sueños en realidad. Lastimosamente, todos somos soñadores en potencia, pero solo unos pocos emprendedores logran sus sueños.

En esta ocasión quiero compartirte una serie deconsejos para despertar el emprendedor que llevas dentro y puedas lograr tus más anhelados sueños.

Recuerda que la principal diferencia entre un soñador y un emprendedor está en las acciones que realizan cada día. Soñar es maravilloso, pero es más maravilloso levantarse cada día a trabajarsabiendo que estas caminando por un sendero donde tus sueños son tu guía. Bien, aquí van lasdoce claves para pasar de soñador a emprendedor. Si quieres añadir alguna otra clave, por favor deja tu comentario.

    1. Convierte tus sueños en planes: Mientras los soñadores esperan un golpe de suerte que los acerque a lograr sus sueños, los emprendedores toman sus sueños y los convierten en objetivos y metas para luego elaborar un plan que les permita lograr todo lo que se propongan.

      Los emprendedores son visionarios, pero no viven de ilusiones. Su día a día está marcado por la acción y la adrenalina. Sueña todos los días, pero trabaja por acercarte a tus sueños.Sé apasionado: Hagas lo que hagas, siempre hazlo con pasión. Enamórate de tus objetivos y lucha todos los días por ellos. No hay nada grande que se haya logrado sin pasión y sin amor.
    2. Sé apasionado: Hagas lo que hagas, siempre hazlo con pasión. Enamórate de tus objetivos y lucha todos los días por ellos. No hay nada grande que se haya logrado sin pasión y sin amor.

      Cuando te sientas cansado o con ganas de tirar todo por la borda será tu pasión la fuente de energía y motivación para continuar sin desfallecer. Un soñador se puede rendir ante el primer obstáculo... un emprendedor da hasta la ultima gota de sudor porque sabe que está dedicándose a algo que lo apasiona.
    3. Confía en tus propias capacidades: Hay muchas personas con grandes ideas pero que se sienten incapaces de llevarlas a cabo. Sus temores son más grandes que sus sueños y por ello deciden hacerlos a un lado. Confía en ti y en tus propias capacidades. Si sientes que tienes algo por aprender pues entonces levántate de la silla y ponte a aprender. Eres capaz de lograr cualquier cosa que te propongas, pero debes tener confianza y hacerlo todo con determinación.
    4. Organiza tus recursos y comienza a trabajar en tus planes: No te obsesiones con las ideas y con los planes. Actúa. No esperes el momento correcto porque nunca va a llegar. El momento es ahora!. Mira a tu alrededor y date cuenta todos los recursos que tienes para poner en marcha tu emprendimiento. Personas, una mesa, una silla, una computadora, etc. Solo es cuestión de que pongas a trabajar tu mente y encontrarás un uso útil a tus recursos.
    5. Enfócate: Los soñadores quieren hacer 10 cosas a la vez y al final no hacen nada. Los emprendedores prefieren comenzar con una idea, no importa lo pequeña que parezca, y luchan hasta el cansancio por convertir esa idea en realidad.
    6. Únete a otros emprendedores y crea sinergia: Un soñador vive obsesionado con sus ideas y cree que otras personas se las van a robar. Los emprendedores saben trabajar en equipo y encuentran otras personas apasionadas para trabajar en pro del desarrollo de sus proyectos. Si puedes cumplir tus sueños solo, significa que tus sueños no son los suficientementegrandes.
    7. Conviértete en un líder: El liderazgo es un elemento clave para emprender con éxito. Descubre el líder que hay en ti y guía a tu equipo de trabajo hacía la victoria. Ten iniciativa y visión para llegar tan lejos como te lo propongas.
    8. Sé paciente, constante y disciplinado: El camino puede ser duro, pero con paciencia, constancia y disciplina vas a superar cualquier obstáculo que se cruce en tu camino.
    9. No te obsesiones con el éxito, mejor disfruta del camino: El éxito no es un lugar al que se llega sino el camino marcado por tus sueños e ideales. Disfruta cada día y haz todo con amor. Obsesionarse con el éxito solo te alejará de él.
    10. Toma decisiones radicales cuando sea necesario: La vida requiere de determinación. Muchas veces es necesario hacer a un lado la comodidad y los lujos para poder lograr algogrande. Debes tomar decisiones radicales siempre que la situación lo amerite. Desde chicos nos han dicho que las decisiones deben tomarse con la cabeza, pero la vida me ha enseñado que las grandes decisiones deben tomarse con el corazón. Alcanzar la felicidad requiere de un toque de locura.
    11. Aprende a decir NO!: Nos cuesta tanto decir NO!, pero los grandes emprendedores saben cuando decir que NO. Muchas veces es necesario desistir de un proyecto para poder enfocarnos en otro. No hay nada más improductivo que decir a todo SI.
    12. Nunca dejes de aprender: Emprender es un proceso de constante aprendizaje y crecimiento. Preocúpate por aprender algo nuevo cada día y por vivir experiencias que alimenten tu alma y tu espíritu. Los emprendedores andan por la vida hambrientos de conocimiento, alimenta ese emprendedor que vive en ti.

Publicado por jacintoluque @ 5:46
Comentarios (0)  | Enviar

Causas:
-Excesiva concentración de sólidos solubles 
-Superficie de elaboración amplia y mal protegida
-Ausencia de glucosa
-Excesiva cantidad de sacarosa 
-Almacenado prolongado 
-Almacenado a bajas temperaturas

Soluciones:
-Evitar la disminución del contenido de humedad del producto.
-Usar envases adecuados que conserven la humedad 
-Incorporar la proporción recomendada, lo que retardará la cristalización
-No sobrepasar la proporción recomendada de azúcar 
-No sobrepasar tres meses de almacenado al medio ambiente en envases sin cierre hermético.
-Evitar en lo posible refrigerarlo


Publicado por jacintoluque @ 5:30
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 10 de marzo de 2013

Fiel compañera de tortas, pasteles y hasta helados, esta preparación es tan versátil como sencilla de hacer

Para hacer esta receta solo necesitará 3 ingredientes: crema de leche, azúcar impalpable y vainilla.

Está presente en centenares de tortas y pasteles, helados y otras maravillas dulces. La crema chantilly es una de las más versátiles compañeras de postres que existe y todo repostero, ya sea profesional o amateur, que se precie debería saber prepararla. Aquí una receta.

INGREDIENTES
2 tazas de crema de leche
2 cucharadas de azúcar impalpable
½ cucharada de esencia de vainilla

PREPARACIÓN
En primer lugar, pon todos los implementos que utilizarás (el tazón y las paletas de la batidora) y la crema de leche en la refrigeradora. Estos deben estar bien fríos al hacer la preparación.

Luego, bate la crema de leche. Incorpora la vainilla. Cuando empieza a ganar consistencia, añade poco a poco el azúcar impalpable si dejar de mover. Cuando lo espeso de la crema permite que se formen picos elevados deja inmediatamente de batir. La crema chantilly ya está lista.


Publicado por jacintoluque @ 6:37
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 08 de marzo de 2013
Mi?rcoles, 06 de marzo de 2013