Las redes sociales hasta hace algunos años no eran tan populares como hoy, es por ello que aprovechando la efervescencia de esta tendencia, se han creado múltiples espacios con diferentes mecánicas al alcance y gusto de todos los usuarios de Internet. Veamos algunos ejemplos de nuevas redes sociales:
1. Favoralia
Es una red social de intercambio de favores y sus creadores señalan que eso es a causa de la crisis económica que están viviendo justifican a su red social como un herramienta de ayuda mutua. El principal requisito es tener más de 18 años y pretende fomentar la cooperación entre todos sus miembros, mediante el intercambio de conocimientos y servicios. Asimismo el realizar y recibir favores permite conocer gente nueva que comparta sus mismas inquietudes. Por el momento solo está disponible en castellano.
2. Geonik
El objetivo de esta red social es muy claro: ayudar a encontrar y conocer personas que compartan los mismos gustos e intereses. A los tres primeros meses de su lanzamiento sumó 7.000 usuarios. Está disponible en castellano, catalán, inglés y francés. La novedad de esta red social es que ofrece un modelo “freemium”: una opción gratuita mediante “Pasaporte Turista” y otra opción por 5,89 euros al año por “Pasaporte Explorador”, desde luego con más servicios y beneficios que la anterior. A cambio, Geonik se compromete a no incluir publicidad.
Cuando el usuario crea su cuenta la red social solicita una lista de hasta 10 hobbies o causas y luego el sistema le guía hacia los puntos de la geografía donde puede encontrar personas con gustos similares. Además, se pueden enviar mensajes privados, plantear preguntas y publicar anuncios.
3. App.net
Es un alternativa similar al Twitter que se promocionó con el lema “Vendemos nuestro producto, no nuestros usuarios”. Con el pago de una membresía de cinco dólares mensuales app.net se compromete a no poner publicidad en su espacio, asimismo la diferencia de este servicio de microblogging con su par Twitter es que los mensajes pueden llegar a los 256 caracteres en vez de 140.
4. Branch
Esta red social puso el sello de exclusividad en su sistema pues es accesible sólo por invitación. Se le ha definido como una plataforma de foros “avanzada”, en la que los usuarios pueden iniciar debates con personas de su entorno, a las que se invita a participar en la conversación a través de Twitter o correo electrónico. Además, el debate puede publicarse en otra página, mediante un link o un embed.
5. Wopp
Plataforma que permite crear y difundir videos que no superen los 20 segundos, el objetivos de sus creadores es ofrecer a su comunidad eventos en los que interactúen a través de píldoras de video. La meta de los autores de Wopp es atraer el máximo número de clientes posibles para luego ofrecer a empresas una nueva forma de comunicarse con sus clientes e innovar en el mensaje.
6. Tripsbook
Una comunidad para viajeros con geoposicionamiento que permite ubicar aventuras crear una bitácora con fotos textos y guías. Finalmente sus creadores aspiran que las empresas hagan sus perfiles para interactuar con los usuarios.
7. Path
Es posicionada como una red social más íntima, a diferencia de Facebook o Twitter el número de amigos está limitado a 150 y su uso está limitado a smartphones lo cual lo ha coronado en los rankings de preferencia de gurús digitales. Path es un espacio de exclusividad donde se publica información que se considera compartida solo para las personas más cercanas.
¿Se registrará en alguna de ellas?
Mientras en Turquía se cocina una ley para restringir su venta, te contamos en qué lugares del mundo el ingerir bebidas alcohólicas está penado
Múltiples países musulmanes, como Arabia Saudita, prohíben y penan el consumo, la venta y la producción de bebidas espirituosas
El parlamento turco prepara una ley que busca restringir la venta de alcohol. Sin embargo, existen países en los que su consumo no solo es restringido, sino totalmente prohibido. Sí. Hay naciones en las que los bares no existen y en las que el juntarse con los amigos a armar una juerga de aquellas incluso podría ser castigado con una inmisericorde sesión de latigazos.
En muchos países musulmanes el consumo de bebidas espirituosas está vetado. Allí, beber no solo es pecado, es ilegal. Por ejemplo, en Arabia Saudita se prohíbe su consumo, producción e importación. Violar la ley implica severos castigos que incluyen semanas o meses en la cárcel y el tener que recibir sendos latigazos. En Afganistán, Irán, Sudán, Bangladesh y Yemen, entre otros, también existe la prohibición. En algunas ciudades de la India, como Gujarat y Manipur también hay leyes que se oponen a su ingesta y distribución.
Sin embargo, también existen naciones que son ligeramente más flexibles. En Qatar importar alcohol y emborracharse está penado. Sin embargo, es posible conseguir bebidas espirituosas en algunos restaurantes y en los bares de ciertos hoteles.
LA RAZÓN
Los musulmanes suelen condenar el consumo de alcohol porque su libro sagrado así lo dispone, o al menos así es como muchos interpretan determinados pasajes.
“La palabra árabe que utiliza el Sagrado Corán al respecto es jamr. Su significado en español es cubrir, y todas las cosas que cubren a otras son llamadas jimmár. Otros significados del término árabe jamr son: lo fermentado, lo embriagante. Es por ello que la religión islámica declara ilícito y considera pecado (haram) no solo lo fermentado, sino todo embriagante”, se explica en el portal organizacionislam.org.
Las palabras y términos de Twitter pueden confundir a los nuevos usuarios; pero esta guía te permitirá aprender el lenguaje de Twitter en poco tiempo y hacerte parecer todo un veterano del microblogging...
Una de las formas de alcanzar la Libertad Financiera, es construyendo nuestro propio negocio, donde no sea imprescindible, nuestra presencia. Construir un negocio online, es una de las formas, una vez alcanzado un ingreso residual...
¿Qué ven las mujeres en los casados, que las atraen tanto?
Escoger las prendas para vestir todos los días es un proceso que para muchas mujeres puede resultar estresante, sobre todo si no se tiene un vestuario amplio. La clave para que nadie advierta que se reitera la misma ropa una y otra vez se centra en...:
¿Cómo comenzar un negocio cuando tienes cero clientes, cero conocimientos, cero productos y cero contactos?
Si aun después de aprender tantas cosas sobre la ley de atracción, sigues sintiendo que tu prosperidad está bloqueada, te digo que estas en lo cierto. Por decirlo de alguna manera, estás sufriendo un “síndrome de bloqueo”, como dirían los psicólogos. ¿Qué hacer?
Compartimos con ustedes como grabar musica online, usando solo la grabadora de Windows .
Su reciente promulgación ha generado más de una crítica del empresariado y ha dividido a la opinión pública entre sus detractores y simpatizantes. Robby Ralston, consultor en Marketing, aterrizó la propuesta con ejemplos.
La Ley de Alimentación Saludable, llamada en contra de la publicidad de “comida chatarra”, ha generado las más diversas reacciones entre la población, especialistas en Publicidad, Marketing y Derecho, así como en los gremios empresariales.
Recientemente promulgada por el presidente Ollanta Humala, la norma incluyó una modificación en el Artículo 8, con lo que se estableció lo siguiente:
La publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes menores de 16 años no debe incentivar el consumo inmoderado de alimenos y bebidas alcohólicas, con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas […].
Robby Ralston, consultor en Marketing y fundador de la agencia que lleva su nombre, calificó esta norma como una “Ley Chatarra, a secas”. En el blog de la consultora, dijo que esta carece de precisión y abre las puertas a la corrupción. Incluso dio algunos ejemplos de comerciales televisivos que se verían afectados:
Coca-Cola
“¿Quién decide si este comercial de Coca-Cola está dirigido a menores de 16? ¿Quién decide si está dirigido a incentivar el consumo o solamente a generar preferencia de marca? El comercial usa niños como modelos, pero ¿está dirigido a niños? Nadie sale tomando Coca-Cola en el comercial. Pero, ¿hará que se tome más gaseosa? Respuesta: no nos compliquemos compadre, cáete con 50 mil”, se lee en el post.
Sublime
“Este comercial de Sublime usa almendras animadas: obviamente está dirigido a niños, ¿no? Pero si demuestras que el mayor consumo de chocolates es hecho por adultos y que a los niños como que no le gustan mucho las almendras, lo arreglamos con un billetito”, señaló el autor.
San Jorge
“Dice la ley: ‘Mostrar porciones no apropiadas a la situación presentada, ni a la edad del público al que está dirigida’. Pregunta: En este comercial de San Jorge, cada paquete trae 10 galletas. ¿10 galletas es mucho o está bien? Respuesta: como son 10 galletas, lo arreglamos con 10 mil”, agregó Ralston.
Inca Kola
“Dice la ley: ‘Sugerir que un padre o adulto por adquirir el alimento o bebida es más inteligente o más generoso que el que no lo hace, tampoco deben hacer referencia a los sentimientos de afecto de los padres hacia sus hijos por la adquisición o no del producto’. Bueno, aquí no cabe duda ni hay coima que valga: este comercial clásico de Inca Kola es un crimen abominable según la nueva ley! Prohibidísimo!”, anotó el especialista.
“Todos nosotros crecimos mamando publicidad. Nadie me va a convencer que es un pecado invitarle una Coca-Cola o un chocolate a mis hijas. Lo voy a hacer cuando me dé la gana. Y ellas serán siempre libres de hacerlo cuando les dé la gana, sin que el Estado tenga por qué meterse”, continuó el autor en su post.
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos sentido estrés por algo que nos preocupaba, por exigirnos demasiado o por no tener tiempo para nosotros mismos, entre otros motivos. Saber actuar ante estos estados de estrés es muy importante para evitar que vayan a más y nuestra salud se vea afectada seriamente, incluso nuestras relaciones sociales y familiares.
Por esto motivo, hoy queremos compartir con vosotros un interesante vídeo donde la psicóloga Amor Hernández nos apunta unos sencillos y eficaces consejos para saber detectar y gestionar un estado de estrés. No os lo perdáis y tomad nota.
Las pequeñas imperfecciones estéticas o los dolores son mensajes enviados por nuestro cuerpo para señalarnos un desequilibrio en los órganos internos con los que tienen correspondencia. La tradición oriental nos enseña a reconocerlos e interpretar sus mensajes.
La piel, los ojos, las manos y los pies, son las zonas de nuestro cuerpo que cuentan parte de nuestra historia. No sólo nos envían pistas de nuestro estado físico, sino también de nuestro estado emocional. Un dolor, un problema cutáneo o una contractura son los mensajes que envía el cuerpo para llamar nuestra atención. Es una manera de obligarnos a mirar en el interior de nosotros mismos.
Todas las medicinas orientales, la acupuntura y diferentes tipos de reflexología se basan en este principio. Los especialistas de este tipo de medicina nos explican el vínculo que existe entre el micro y el macrocosmos; este vínculo no sólo es válido entre el hombre y su entorno, sino también entre una parte específica de tu cuerpo y su totalidad.
Los cinco elementos (agua, tierra, fuego, madera y metal) presentes en la naturaleza están también en el cuerpo humano y juegan un papel importante en nuestros órganos. La enfermedad o más precisamente un desequilibrio energético, según la tradición médica oriental, está vinculado a una carencia o un exceso de uno o varios de estos elementos.
En la India como en China, las enfermedades son diagnosticadas a través de la observación del color de los ojos, algunas marcas en la epidermis o por la auscultación del pulso. Toda la medicina asiática nos enseña que cada órgano está reflejado en una zona diferente del cuerpo y en particular en la cara, los pies y la espalda. Estas partes son como mapas representativos de la totalidad de nuestro cuerpo.
Los signos en la cara
El dicho nos dice que la cara es el espejo del alma. La medicina tradicional oriental nos dice que en la cara existen una veintena de signos que se corresponden con diferentes partes del cuerpo. Si por ejemplo tenemos problemas en la vejiga, nos pueden haber aparecido pequeños puntos en el mentón. Si tengo dolores en las cervicales, el terapeuta ejercerá presión en la base de la nariz y el entrecejo.
Este tipo particular de reflexología (facioterapia) que actúa sobre el rostro se denomina “Dien Chan”, es originaria de Vietnam y ha sido difundida por el profesor acupuntor Bui Quoc Chau. Es un método poco conocido aún en Europa, sin embargo largamente utilizado por los vietnamitas. Como las otras reflexologías, se utiliza el sistema nervioso para enviar una señal que parte de un punto preciso del cuerpo y provoca una reacción en otro punto. Gracias a la presión ejercida sobre una terminación nerviosa, el reflejo viaja desde un receptor periférico, situado normalmente bajo la piel hasta el cerebro y va a estimular la región subcortical (tálamo) y la corteza cerebral. De ahí la señal eléctrica se envía de regreso al órgano desequilibrado o enfermo.
Según esta técnica, sólo una mirada al rostro nos permite tener una idea del tipo de enfermedad o desequilibrio. La cara está dividida en tres zonas: superior, central e inferior:
1.- Dominio de la zona superior: personalidad “mental”, los desarreglos típicos son los dolores de cabeza y los problemas oculares.
2.- Dominio de la zona central: personalidad “emotiva”, los desequilibrios se presentan en la zona del estómago e intestinos.
3.- Dominio de la zona inferior: es la zona de la fuerza y de la voluntad, los problemas se presentan a nivel psicológico, como cambios bruscos de humor, irritabilidad y falta de concentración.
Así mismo la frente se divide en tres zonas o líneas: la primera representa la vida espiritual, la del centro la determinación para actuar y la última para gestionar los proyectos concreto como asuntos de dinero, trabajo y la vida cotidiana. Si las tres líneas está rectas la persona está en armonía, si por el contrario están onduladas, señalan pequeños desequilibrios, conflictos que deben examinarse.
La hiperhidrosis, o sudor excesivo, es una patología muy molesta que influye de manera negativa en la calidad de vida de quien la sufre, afectando frecuentemente a sus relaciones sociales y laborales.
Entre los tratamientos más usados habitualmente para tratar la hiperhidrosis destancan:
- Clorato de Aluminio: antiperspirante que tarda unos 5 días en actuar.
- Toxina botulínica: bloquea la transmisión nerviosa para anular temporalmente el control del sistema simpático sobre las glándulas sudoríparas. Su efecto dura entre tres y seis meses, en función de la localización, la intensidad de la sudoración y la concentración de las glándulas sudoríparas en la zona tratada.
- Sustancias anticolinérgicas: como la Oxibutina o el Glicopirrolato entre otros.
- Simpatectomía endoscópica torácica: inutiliza los ganglios torácicos responsables de la inervación en la región a tratar.
Existe, además, un novedoso y eficaz tratamiento para eliminar el sudor excesivo en las axilas a través del láser dual Slim Lipo de Aspire. Esta técnica del Instituto Médico Láser (IML), es capaz de destruir las glándulas sudoríparas alojadas entre el tejido graso subdérmico, teniendo éxito en el 90% de los casos. Se realiza bajo anestesia local y tiene un tiempo de recuperación prácticamente nulo.
Características distintas y el uso que vayamos a darle a la red son determinantes para decidirse por uno
En la búsqueda del mejor navegador hay mucho para elegir. Pero no hay posibilidad de equivocarse y, según dice Michael Roitzsch, del Instituto de Informática de la Universidad Técnica de Dresden(Alemania), “en general, todos los navegadores hacen hoy lo mismo”. No obstante, hay entre ellos ligeras pero decisivas diferencias. Lo importante es más bien qué desea hacer el usuario con su navegador:
Firefox de Mozilla tiene hay numerosos complementos y plug-ins, que, entre otras cosas, pueden servir para bloquear la propaganda, mejorar la seguridad o permitir la descarga de vídeos desde la web. [Descárgalo aquí]
Opera dispone de un servicio de email propio y cuenta con una versión móvil que ocupa buena cuota del mercado. [Descárgalo aquí]
Internet Explorer 10 fue desarrollado especialmente para el sistema operativo Windows 8 de Microsoft y para ser operado a través de pantallas táctiles. [Descárgalo aquí]
Safari, de Apple, interesa en especial a quienes navegan desde su teléfono iPhone. “En general, se suele poner en la computadora el mismo la navegador que ya se conoce en otros accesorios”, señala Mike Schnoor, de la Asociación alemana de la Economía Digital (BVDW). “En nuestro tiempo, marcado por la comunicación digital, es comprensible que la gente quiera encontrar en todas partes la misma interfaz”.
Chrome le permite dar a Google un paso más: quien se registre con nombre de usuario y contraseña, podrá usarlas también sincronizadas en varias computadoras, smartphones y tabletas Android. Con esto, sin embargo, estará entregando también a Google muchos datos personales. [Descárgalo aquí]
Además de los cinco navegadores principales hay, por otro lado, algunos programas “exóticos”, entre los que se cuenta Avant y el navegador K-Meleon, basado en el sistema Mozilla, mientras RockMelt se centra en la integración de redes sociales como YouTube y Twitter.
No obstante, estos programas básicamente tampoco son tan “diferentes”, señala Michael Roitzsch, pues el usuario puede navegar con ellos también con rapidez y seguridad. Como efecto colateral, pueden incluso ser aún más seguros que sus “primos”, pues, al ser menos difundidos, los hackers no se interesan en ocupar su tiempo en atacar en ellos posibles agujeros de seguridad.
Existe una errónea creencia que dice: un año de un perro equivale a siete años de una persona. Esta comparación es incorrecta para todos los perros, de hecho la edad exacta de un perro con respecto a la escala humana varía de acuerdo a la raza y el peso del animal, entre otros factores.
Podemos dividir a los perros en cuatro grandes grupos y con diferentes relaciones de equivalencia en años con respecto a un humano:
Los dos primeros años para todas las razas se calcula que representan 24 años de la edad de una persona. Para ser un poco más preciso el primer año equivale a 15 años y el segundo a 24 años.
A partir del segundo año, las razas de perros pequeños y medianos tienen una proporción de cinco a uno con respecto a la edad humana, mientras que las razas grandes y extra-grandes tienen una relación que varía desde 6 a 7 años.
Por ejemplo cuando cumple los 10 años un Gran Danés se estima en 80 años humanos mientras que un schnauzer mini tiene solo 64 años.
¿Sabías que los científicos usan el canto de las aves para ayudar a alumnos a pasar un examen o para convencernos de abrir una cuenta en el banco?
El canto de las aves puede ser útil en lugares donde el ruido y la ansiedad son altos.
¿Le da sueño después de almorzar? ¿Le cuesta concentrarse cuando hay demasiado ruido? ¿Le da miedo ponerse una inyección? Los científicos tienen la solución: el canto de las aves.
No sólo es hermoso escuchar los sonidos musicales que emiten algunos pájaros, sino que además se están utilizando en muchas formas sorprendentes.
¿Puede el canto de un ruiseñor ayudar a un estudiante a pasar un examen, o el de un mirlo convencernos de abrir una cuenta en el banco? Los expertos en sonido creen que sí.
Ellos argumentan que los resultados positivos hablan por sí solos, aunque los investigadores dicen que hay poca evidencia científica concreta para demostrar que las personas responden de manera positiva al canto de las aves. La mayor parte de las pruebas son anecdóticas.
BBC Mundo le cuenta cinco formas en que el canto de las aves está siendo utilizado de manera innovadora.
LAS TAREAS
Cuando hay demasiado ruido -de un televisor, del tráfico o de otras personas- puede ser difícil concentrarse. Pero algunos expertos dicen que ciertos sonidos, entre ellos el canto de las aves, pueden ayudar a que las personas se concentren.
Lo que hace tan especial al canto de las aves es que relaja físicamente a las personas al tiempo que las estimula cognitivamente, dice Julian Treasure, autor de Sound Business (El negocio de los sonidos) y director de la consultora The Sound Agency.
El canto de estos animales crea un estado que él llama “cuerpo relajado, mente alerta”.
“A las personas les parece que el canto de las aves es relajante y tranquilizador porque durante miles de años han aprendido que están seguros cuando las aves cantan. Es cuando dejan de hacerlo que las personas deben preocuparse”, dice.
“El canto es también el reloj despertador de la naturaleza. El coro del amanecer señala el comienzo del día, por lo que nos estimula de manera cognitiva”.
Treasure ha estado utilizando el canto de las aves para desarrollar una aplicación gratis para los teléfonos inteligentes llamada Study. Dice ser un campo de sonidos para estimular la productividad que se puede escuchar en el trabajo.
Puede ayudar a mantener la concentración, mejorar el conocimiento y reducir el cansancio, según Treasure. También está diseñada para disimular el sonido ambiente que puede afectar la concentración, en particular el ruido de las conversaciones.
BAJÓN ENERGÉTICO TRAS EL ALMUERZO
En el mundo científico se conoce como somnolencia post-prandial, pero en el día a día se habla del bajón que sigue a una comida.
Es el periodo tras ingerir alimentos en el que los niveles del azúcar en la sangre se reducen, lo que genera sueño.
Y como una cama en la oficina o las siestas laborales no son soluciones probables, los investigadores están analizando qué puede sacar a las personas de este estado soporífico tras el almuerzo. Dicen que el canto de las aves funciona.
Un experimento en una escuela primaria de Liverpool, en Reino Unido, halló que los estudiantes estaban más alerta y podían concentrarse más después del almuerzo cuando se les ponía una grabación del sonido de las aves y otros sonidos naturales.
La clave para que lograran el audio más efectivo, dicen las personas involucradas, fue la falta de repetición.
El canto de las aves funciona porque es fortuito, formado por varios sonidos aleatorios. No hay ritmos repetitivos ni patrones.
“No se queda en la cabeza de manera molesta, pero tampoco arrulla hasta dormir ni aburre”, dice Russell Jones, de Condiment Junkie, una compañía que participó en el experimento en Liverpool.
“No creo que haya otro sonido que pueda hacer lo que hace el canto de las aves. Debería ser parte de la banda sonora de nuestro día”.
MIEDO A LOS PINCHAZOS
Cuando uno camina por los corredores del hospital infantil Alder Hey, en Liverpool, es posible escuchar el canto de las aves en medio del ruido habitual del lugar.
Los pacientes grabaron los sonidos que producen las aves en un parque local como parte de un proyecto con la Fundación para la Tecnología Creativa (FACT, por sus siglas en inglés) y el documentalista de sonidos naturales Chris Watson.
El objetivo era explorar cómo, al llevar los sonidos del exterior a uno de los hospitales infantiles más grandes y atareados de Europa, se podía mejorar la experiencia terapéutica de los pacientes.
Watson creó una versión más corta del coro del alba llamada Wild Song at Dawn (Canción silvestre al amanecer), que los pacientes y los empleados pueden escuchar en un reproductor personal de audio.
La grabación fue utilizada para calmar a los pacientes jóvenes a medida que recibían inyecciones y otros tratamientos.
TRANSPORTE
Si bien se han hecho pocos estudios científicos sobre la respuesta particular de los humanos al canto de las aves, algunas investigaciones han determinado los efectos restaurativos de los sonidos naturales cuando se trata del estrés.
También se está experimentando con el canto de las aves en lugares llenos de gente donde los niveles de ruido y de ansiedad pueden ser altos, como los centros de transporte.
El aeropuerto Schiphol de Ámsterdam utiliza el canto de las aves en una sala tranquila donde las personas pueden relajarse antes de su vuelo. Junto con otros métodos calmantes, el canto de las aves se escucha por parlantes escondidos en árboles reales.
El mes pasado, el aeropuerto fue elegido el tercero mejor del mundo en los Premios Mundiales de los Aeropuertos, y el año pasado el 95% de los pasajeros dijeron que el aeropuerto es bueno o excelente, de acuerdo con las propias cifras de Schiphol.
Esos proyectos tratan de utilizar cantos de aves nativas, pues creen que será lo más exitoso.
La investigadora Eleanor Ratcliffe, de la Universidad de Surrey, está buscando la respuesta a diferentes cantos de aves y, dependiendo del resultado, es posible que en el futuro se les pueda recetar a las personas ciertas partes del canto de las aves para sus propias necesidades.
“Sería bueno decirles a las personas “este es el canto de las aves más apropiado para usted””, dice.
NEGOCIOS
Treasure trabajó en un proyecto en Colombia para renovar la imagen de un banco. Además del lado visual del proyecto, también se creó un campo de sonidos que incluía el canto de las aves.
El cambio llevó a un “alza dramática” en el número de personas que abrieron nuevas cuentas. Además, las tasas de aprobación de los clientes pasaron de 64% a 90% en apenas seis meses, dice Treasure.
BP también utilizó el canto de las aves cuando una investigación reveló que los baños en sus estaciones de gasolina estaban teniendo un efecto negativo en los sentimientos de los clientes hacia la marca.
Se creó entonces una estrategia para mejorar los baños que incluía sonidos del canto de las aves. La idea era crear una conexión mental con la idea de frescura.
Se hizo un esquema piloto en estaciones de gasolina en Cambridgeshire, en Reino Unido, y alrededor de Europa. Las tasas de satisfacción de los clientes crecieron en 50%, según Treasure.
“Los arquitectos tienen que empezar a diseñar para los oídos así como para nuestros ojos”, concluye Treasure. “Los negocios tienen que reconocer su importancia: buenos sonidos son buenos negocios”.
Lo que sabemos sobre las plantas espaciales
Durante las últimas dos décadas, los científicos han realizado todo tipo de experimentos para estudiar el crecimiento de las plantas en el espacio. Las últimas pruebas en la Estación Espacial Internacional (ISS) muestran que se producen algunas alteraciones a nivel molecular y celular y que la ausencia de gravedad provoca algunas diferencias. Por sutiles que parezcan, estas variaciones podrían ser determinantes en el desarrollo de futuros cultivos que permitan a los astronautas cultivar sus propios alimentos en viajes de larga duración o colonias espaciales, y pueden servir a los científicos para mejorar aspectos concretos de su desarrollo.
El equipo de Javier Medina, del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), uno de los pioneros mundiales en esta materia, participa en la misión internacional Seedling Growth cuya primera fase partió hacia la ISS el pasado 1 de marzo. “Si queremos que las plantas lleguen a acompañar al ser humano en las aventuras de exploración futuras”, asegura Medina a lainformacion.com, “debemos ser capaces de reproducir plantas con el mismo rendimiento que en la Tierra, no nos podemos conformar con una planta que a duras penas acabe desarrollándose”. Esto, explica el investigador, hoy por hoy no sucede y “lo que sabemos de las plantas cultivadas en el espacio es que no serían de la misma calidad y robustez que en la Tierra”, por lo que habrá que hacer modificaciones ambientales o genéticas que permitan su mejora.
Pero, ¿qué sabemos hasta ahora de los cambios que sufren las plantas en el espacio? Lo analizamos en diez puntos con la ayuda de Javier Medina.
1. Diferencias en el crecimiento
Aunque existen datos contradictorios - en algunos experimentos las plantas crecen menos en el espacio que en la Tierra y en otros más-, está confirmado que las condiciones de microgravedad producen anomalías. Por un lado, las raíces no siguen la pauta que siguen en la Tierra, y por otro el transporte de una hormona tan importante para el crecimiento como la auxina depende de la gravedad. En cualquier caso, es en las primeras etapas de desarrollo de la planta cuando más se aprecia esta diferencia. "Las plántulas crecen algo más en las primeras fases", confirma Javier Medina, "y posteriormente ralentizan su crecimiento". La respuesta puede estar en los procesos moleculares.
2. Alteraciones a nivel celular
En relación al punto anterior, el equipo de Medina ha descubierto que se producen algunas alteraciones relacionadas con la división de las células cuando están en condiciones de microgravedad y en unas regiones claves conocidas como meristemos. "Lo que hemos encontrado", explica, "es que el crecimiento y la división están desacoplados. Por decirlo de alguna manera, la célula se divide antes de tiempo y el resultado es la presencia de células más pequeñas de lo normal y más numerosas". Esto podría explicar por qué en las primeras etapas las plantas son más largas en el espacio. Aunque el crecimiento se normaliza a posteriori con las condiciones ambientales adecuadas, conocer este detalle podría ayudar a entender el papel de la gravedad en el proceso.
Comparativa del crecimiento de la misma planta en la Tierra y en la ISS
3. Una extraña respuesta a la luz roja
Todas las plantas presentan una respuesta a la presencia de la luz, un fenómeno conocido como fototropismo, que puede ser positivo o negativo. El tallo, por ejemplo, presenta fototropismo positivo, pues crece hacia la luz, mientras que las raíces reaccionan al revés. Una de las sorpresas que ha presentado la investigación de plantas en la ISS es la respuesta de las raíces a cierto tipo de luz. "Hemos descubierto que las raíces son sensibles a la luz roja, cosa que en la Tierra no hacen", asegura Medina. Lo interesante es que este cambio viene producido por una expresión diferente de ciertos genes que cambia el comportamiento de la planta y que los científicos están investigando.
4. Respuestas a la gravedad
La forma en que los nutrientes se desplazan por el interior de la planta se ve afectada también por la ausencia de gravedad. La planta sobrevive porque no todo el trasporte de nutrientes se basa en este sistema y los procesos de transporte son mixtos y "también se produce de célula a célula", apunta Medina. La respuesta de la gravedad (gravitropismo) se produce porque las plantas han desarrollado unos orgánulos celulares específicos llamados estatolitos para detectarla y reaccionar.
La consecuencia más visible en el espacio, indica Madina, es que las raíces crecen de una forma más desordenada en el espacio. "Mientras en la Tierra ves todos los tallitos alineados, cuando lo haces sin gravedad se ve una especie de maraña". Conocer y modificar estos procesos, apunta el científicos del CSIC, puede tener importantes consecuencias en la agricultura terrestre, ya que se podrían "generar plantas con el gravitropismo más o menos acentuado, que sean capaces de crecer las raíces más o menos profundas en el suelo y aprovechar corrientes de agua, etc.".
5. El efecto de las radiaciones
Una de las asignaturas pendientes es conocer de qué modo afecta la radiación cósmica a los vegetales cultivados en el espacio. La interacción de la radiación con el ADN produce modificaciones y daños que pueden ser irreversibles, por lo que este es un factor que es imprescindible controlar para hacer posible el cultivo. Aún se desconoce el efecto de la radiación en las plantas a largo plazo, en términos de relación entre intensidad de radiación y cantidad de daño, pero en todo caso los cambios alterarían aspectos morfológicos de la planta y aspectos como el desarrollo o la viabilidad de las semillas futuras. En principio no las haría tóxicas o no aptas para el consumo, pero haría inviable su aprovechamiento.
6. Cambios de sensibilidad
Otro aspecto curioso, apunta Medina, es que parece que si se pierden unas capacidades aumentan las otras, como cuando un ciego desarrolla su capacidad táctil y auditiva. "Las plantas para su crecimiento dependen de la gravedad, pero si se pierde esta señal aumenta o cambia la sensibilidad a las otras, como la respuesta a la luz, a la presencia de agua o a los toques". Esta última capacidad, conocida como tigmotropismo, es la respuesta de las plantas cuando contactan con un objeto sólido.
7. El esquema primitivo permanece
Otro aspecto importante que se han comprobado en el espacio es que la gravedad no influye en el desarrollo de la estructura básica de la planta: las hojas y las raíces se alejan en direcciones opuestas y aunque se han encontrado algunas alteraciones en el hipocótilo (una especie de esbozo de tallo o tallo embrionario), éste sigue diferenciando la parte aérea de la planta de las raíces. Del mismo modo, la planta sigue la pauta de desviación que en la Tierra les sirve para aferrarse a paredes y ramas, una capacidad de movimiento que evolutivamente les ha servido para buscar nutrientes y sobrevivir en el entorno.
8. Problemas logísticos
Algunos de los aspectos a los que afecta la ausencia de gravedad son puramente logísticos. El riego, por ejemplo, varía respecto a las condiciones terrestres y se basa en el empapado y la absorción de agua por capilaridad. De la misma forma, si no hubiera ventilación forzada, el oxígeno, el CO2 o el etileno se estancarían y acumularían alrededor de la planta durante horas y el desarrollo normal de la planta, e incluso su viabilidad, se verían seriamente afectados.
9. Más agua y más fertilizantes
Algunos de los descubrimientos sobre las plantas en el espacio se han producido de forma accidental. En abril de 2010, se cultivaron varios ejemplares de mizuna (una especie de lechuga de origen japonés) en la Estación Espacial Internacional. Un problema con el sistema de riego provocó que una de las plantas recibiera mucha más agua de la programada y en lugar de crecer menos, los científicos comprobaron que la planta creció más rápido y que un mayor suministro de fertilizantes era más beneficioso de lo que creían.
10. ¿Me podría comer un tomate cultivado en el espacio?
Por increíble que parezca, aún no se ha conseguido que una planta dé frutos comestibles en el espacio. El intento más serio de conseguirlo en 2007, fracasó porque la tomatera murió a los pocos días. Sí se han enviado semillas de tomate al espacio durante varios años y después se han plantado en la Tierra sin que se aprecien diferencias con los tomates de toda la vida. En cualquier caso, ¿se podría comer sin problemas un tomate cultivado en la estación espacial? "Con las pistas que tenemos", asegura Medina, " lo esperable es que sea un tomate normal y que los cambios afecten a su capacidad reproductora, que las semillas no sean de la misma calidad, por ejemplo, o que el tomate no sea tan grande". Tal vez, como sucede cada día en la Tierra, los astronautas también se quejen entonces de que los tomates no saben a tomate.
¿La carne que dejas en el freezer siempre termina malográndose? ¿Los productos se demoran en enfriarse? Evita estas y más situaciones con los siguientes tips
Compraste un lomo fino que elevó el costo de tus compras enormemente. Lo pones en el freezer para sacarlo en un momento especial. Dos meses después lo descongelas y lo pones en la parrilla. El primer bocado casi te hace vomitar: la carne se malogró. ¿Quieres evitar situaciones como esta? ¿Deseas que el freezer de tu refrigeradora funcione de forma óptima?
1. Cuando quieras congelar comida que aún esté caliente, no la pongas directamente en el freezer. Primero métela en la parte de abajo, aconseja el portal Allrecipes.com.au. El calor de los alimentos no solo impedirán que estos no se calienten de forma uniforme, también elevará la temperatura de la refrigeradora.
2. Antes de meter los productos en el congelador, ponles nombre y fecha, para que así estos no caduquen sin que te des cuenta.
3. Nunca congeles la comida dos veces, recomienda Good Food, una de las secciones del portal de la BBC.
4. Procura utilizar papel film y bolsas o tápers con cierre hermético. Esto ayudará a que la comida se conserve y no huela, según Allrecipes.com.au. Evita así que se mezclen los olores.
5. Ten en cuenta que un freezer lleno de comida es más económico, ya que el aire frío no circula demasiado, por lo que la refrigeradora no requiere gastar tanta energía, explica Good Food.
Amigo emprendedor o empresario tú bien sabrás que una de las partes más fundamentales del éxito de una idea de negocio, emprendimiento y empresa es la investigación de mercados. Es por ello que las grandes compañías invierten enormes sumas de dinero para su realización.
Grandes líderes empresarios alrededor del mundo señalan que en la realización de una efectiva investigación de mercados radica el éxito o fracaso de una empresa y múltiples ejemplos lo demuestran a lo largo de toda la historia. Obviamente existen excepciones a la “regla” pero son más las empresas que han tenido un éxito prolongado gracias a que hicieron una muy buena investigación de mercados y basada en ella tomaron muchas decisiones importantes.
Una de las grandes ventajas de realizar una investigación de mercados es que podrás tomar decisiones acertadas respecto a temas muy importantes como el precio de tu producto/servicio, la forma de llegarle a tu público objetivo (canales de distribución), tipo de marketing a realizar entre otras muchas.
Pero seamos realistas, nosotros como emprendedores no tenemos el presupuesto para invertir en hacer una investigación de mercados, aunque sabemos de la gran importancia que tiene para el desarrollo de nuestro emprendimiento o empresa. Afortunadamente y gracias a la tecnología ahora existen recursos gratuitos y accesibles para cualquier persona que permiten realizar una investigación de mercados de forma profesional. No existe una herramienta especializada gratuita para hacer investigaciones de mercados completas, pero utilizando varias herramientas podemos hacerla por nosotros mismos y con varias ventajas adicionales:
Resulta muy complicado explicarte todo el proceso de la investigación de mercados en un solo artículo, por eso creé una plataforma con una serie de 3 videos donde te explico todo de la A a la Z de cómo realizar tu propia investigación de mercados Profesional y Gratis. Para acceder a este recurso simplemente ingresa en: http://juliancastaneda.net/gcon y por favor déjame tus comentarios o dudas y estaré encantado de responderte.
Espero no solo te guste la herramienta sino que además la utilices para tu beneficio y la compartas con más personas.
Links a las herramientas utilizadas:
1- Herramienta de palabras clave de google:
https://adwords.google.com/o/KeywordTool
2- Encuestas gratis de Google Drive
https://drive.google.com/
3- Herramienta de análisis de texto
http://textalyser.net/
4- Preguntas y respuestas de Yahoo
http://es.answers.yahoo.com/
Existen alimentos especiales que nutren la piel desde adentro hacia afuera. Incorporándolos a la dieta de todos los días se podrá mantener una salud adecuada y un cutis envidiable. ¿Cuáles son y cómo consumirlos?
Independientemente del tipo de empresa que vaya a comenzar, usted tiene que saber cómo encarar todo el proceso desde el primer momento. Estos cinco pasos son los imprescindibles para asegurarse de que las todas las estrategias planificadas sean seguras y eficientes al momento de poner la empresa en marcha
El exceso de sal o de sodio es un factor de riesgo para diversos trastornos como la hipertensión y determinadas dolencias cardiacas, hepáticas o renales. Acostumbrar al paladar desde niño a un punto justo de sal es un buen gesto que podemos trasmitir a los niños . Ya siendo adultos, el truco está en saber cocinar y sacar el máximo partido a las recetas prescindiendo de la sal:
La harina de trigo es el elemento de ligazón principal en multitud de recetas. Se usa para dar consistencia a las cremas, conseguir la espesura deseada... El uso de derivados del trigo se torna un problema cuando la persona es celiaca o tiene alguna otra manifestación de intolerancia al trigo. En estos casos, el consejo seguro es prescindir de la harina de trigo en la despensa y sustituirla por fórmulas seguras como las que siguen:
La falta de vitamina D en el organismo de los niños aumenta las probabilidades de que estos padezcan reacciones alérgicas a los alimentos, según según el Instituto australiano de Investigación Infantil Murdoch (MCRI). Los científicos australianos hallaron que los niños con una insuficiencia de vitamina D tenían tres veces más probabilidades de sufrir alergias a los alimentos.
La evidencia epidemiológica ha demostrado que la alergia alimentaria infantil es más frecuente en las regiones más alejadas de la línea ecuatorial, lo que sugiere que insuficiencia de vitamina D puede jugar un papel en esta enfermedad.
Para este estudio, se analizaron los casos de 5.276 niños de un año, quienes fueron sometidos a diversas pruebas para detectar alergias comunes como a la clara del huevo, cacahuetes, semillas de sésamo, leche de vaca o camarones. Desde el Instituto, han comentado que el aumento en la prevalencia de la insuficiencia de la vitamina D en los últimos 20 años va paralelo al incremento de la tasa de alergias alimentarias. Enfatizó además que el estudio da las primeras evidencias respecto a que la vitamina D es un factor importante para prevenir las alergias a los alimentos en los primeros años de vida.
Son compuestos que no forman parte de la composición natural de los organismos vivos y que entran en él por distintas vías (ingestión, inhalación, contacto...). Suelen ser contaminantes (todo tipo de plaguicidas, compuestos industriales, metales pesados, residuos de medicamentos...) acumulados en exceso en determinados ambientes, alimentos, agua y bebidas. Al ser ingeridos, ejercen efectos adversos sobre los seres vivos, incluido el ser humano: alteración de la funcionalidad de aparatos y sistemas (pulmones, hígado, páncreas, riñón...), inmunodepresión, afecciones alérgicas, efectos carcinogénicos, etc.
Las llamadas 'bebidas isotónicas' son un tipo de bebidas con un perfil nutricional de azúcares y de sales minerales diseñado para cubrir necesidades especiales en personas con cierto rendimiento deportivo. El alto contenido en azúcares de este tipo de bebidas hace que no sean recomendables para los niños en general, ni para los niños que practiquen deportes. El esfuerzo físico que desarrolla el niño no es tan elevado como para necesitar un aporte extraordinario de azúcares y sales minerales más allá del que le proporcionarán los alimentos comunes que ingiera para almorzar, comer, merendar o cenar, en función del horario del actividad física, de entrenamiento o de competición. A modo de ejemplo, un niño que bebe medio litro de estas bebidas ingiere entre 30 y 40 gramos de azúcares, equivalentes a cuatro sobres de dicho endulzante. Es una cantidad de azúcares de absorción rápida desproporcionada para el esfuerzo físico realizado. Hay suficientes evidencias sobre el vínculo entre la ingesta de bebidas azucaradas y el exceso de peso como para desaconsejar a los niños su consumo entre horas. Además, el niño se acostumbra a un sabor dulce pronunciado por lo que no resulta un buen hábito ya que pueden acentuar su apetencia por el dulce.
La ciencia evidencia que ciertos nutrientes ejercen un rol trascendente en la salud reproductiva del ser humano, entre los que se destacan los antioxidantes selenio y vitamina E y el ácido fólico. Los alimentos ricos en estos nutrientes deben estar presente como apoyo ante el deseo de concebir.
En la mujer, una alta exposición a los radicales libres (o la falta de antioxidantes) pone en compromiso la fecundidad. El déficit de ácido fólico se asocia a un aumento en la concentración de homocisteína y ello se relaciona de forma negativa con la maduración y calidad de los ovocitos. Además, se ha evidenciado que la falta de esta vitamina durante las primeras semanas de gestación se asocia a la aparición de defectos y malformaciones del bebé.
Los alimentos más ricos en folatos son: verduras de hoja verde, legumbres y cereales integrales. Se aconseja además un complemento dietético de ácido fólico bajo prescripción facultativa.
Los siguientes alimentos concentran en gran variedad y cantidad antioxidantes como la vitamina E y el selenio: germen de trigo, aceite de oliva virgen extra, aceite de girasol, frutos secos al natural y semillas (sésamo, pipas de girasol, pipas de calabaza) y cereales integrales (arroz integral, pasta integral, pan integral). Seguir un patrón de Dieta Mediterránea con mayor representación de alimentos vegetales, de productos integrales y lo menos procesados posibles y con más presencia de pescado que de carne, es una manera inteligente de comer antes, durante y después del embarazo.
Cuidar la cantidad de carbohidratos, en particular azúcares, y primar la calidad sobre la cantidad en el resto de alimentos son las indicaciones básicas
La dieta para un diabético, lejos de ser una losa, puede ser un puente que contribuya a controlar de manera eficaz y segura su enfermedad. Al tratarse de una patología crónica, la dieta se debe entender como un elemento terapéutico más junto al tratamiento farmacológico si fuera necesario y ejercicio físico regular.
La dieta en la diabetes ha de atender a las particularidades de cada individuo, su estilo de vida (tipo, ritmo y duración de la actividad física), su condición (niño, embarazada, lactante, anciano...) y su tratamiento específico (insulina, antidiabéticos orales...). No obstante, en general, se trata de un concepto de alimentación saludable. De hecho, la Fundación Española para la Diabetes recuerda que la alimentación de las personas con diabetes no es sustancialmente diferente a la alimentación de la población en general. La mayoría de consejos son válidos para toda la familia. Estos son algunos consejos generales:
Una revisión bibliográfica publicada en la revista científica Public Health Nutrition y realizada por autores españoles confirmó lo que ya se conoce hace años: el consumo regular de cereales integrales (pan, pasta, arroz, cereales del desayuno) -no refinados- contribuye a la reducción de los factores de riesgo relacionados con enfermedades crónicas, en especial de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de cáncer. Pero la fibra no es la única responsable de tales beneficios. Los alimentos integrales, comparados con sus homólogos refinados, concentran además de más fibra, más vitaminas, minerales y compuestos fitoquímicos y bioactivos con reconocidos efectos antioxidantes. Son alimentos integrales todos aquellos que se comen con el mínimo procesado, por lo que naturalmente son también ricos en fibra: ensaladas, verduras y hortalizas, legumbres, frutas frescas con piel, frutos secos, frutas desecadas y cereales integrales.
En relación a la diabetes, la fibra juega un papel interesante. Este nutriente tiene la cualidad de disminuir la velocidad de absorción de los azúcares de los alimentos ingeridos, lo que evita el aumento brusco de la glucemia postprandial, después de comer. La recomendación nutricional actual es un consumo diario de fibra de entre 25 a 30 gramos. La Asociación de Diabetes Americana es más exigente y aconseja la ingesta de 30 a 50 gramos de fibra dietética por día para las personas con diabetes mellitus tipo 2.
Una persona diabética puede tomar cualquier tipo de fruta, si la come en su justa medida, sin temor a que se altere la glucemia, siempre que la enfermedad esté bien controlada. No obstante, cabe ser más prudentes y ajustar la cantidad por ración o comer con menos frecuencia aquellas frutas que en comparación con el resto y a igualdad de peso contienen más azúcares. Es el caso de plátanos, uvas, cerezas, higos, chirimoyao caqui y granada, que contienen entre 2 y 3 veces más azúcares (15-17 g/100 g) respecto al resto de frutas (7-10 g/100 g). La ración media saludable de fruta oscila entre 150 y 180 gramos y un poco menos para las más calóricas, de 100 a 120 gramos. En esta cantidad, las frutas más dulces proporcionan unos 10 gramos de azúcares por 100 gramos, una cantidad similar a la de multitud de frutas como nectarina, mandarina, naranja, manzana o pera.
Los resultados de un estudio integrado en el PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) evidencian un efecto protector de la Dieta Mediterránea (MedDiet) contra el desarrollo de diabetes tipo II en personas con alto riesgo cardiovascular. Los individuos más beneficiados fueron los que ingirieron una Dieta Mediterránea ad limitum (no restringida en energía) caracterizada por un alto contenido en grasas insaturadas, bien por consumo diario de aceite de oliva virgen (rico en grasas monoinsaturadas) o un puñado (30 gramos) de nueces (ricas en grasas monoinsaturadas y ácidos grasos poliinsaturados). La incidencia de diabetes fue hasta tres veces menor en los grupos que siguieron el patrón de Dieta Mediterránea. Según los autores, es posible que el efecto beneficioso de la Dieta Mediterránea en el riesgo de diabetes puede ser reproducida en otras poblaciones, como se ha demostrado para la mortalidad por todas las causas, la incidencia de enfermedad cardiovascular y la mortalidad por cáncer en poblaciones de EE.UU.
Las legumbres deberían contemplarse en el menú entre dos y cuatro veces por semana. Los días en los que protagonizan la mesa, el menú debe acompañarse también de cereales (arroz, cuscús, fideos, fideuá, macarrones...) bien en el mismo plato (lentejas con arroz) o en otro acompañante (sopa de fideos + estofado de lentejas con verduras). Por medio de esta combinación alimentaria se obtiene un menú completo en su aporte nutricional y adecuado a la diabetes: rico en carbohidratos complejos, fuente de proteína de alta calidad y de grasas insaturadas. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) afirma que los cereales y las legumbres permiten realizar sabrosos y tradicionales platos únicos, con un aporte adecuado de proteínas vegetales de calidad.
La fructosa es el azúcar natural más dulce. Se localiza de forma natural en las frutas y en el sirope de maíz, que en un 55% es fructosa y que se emplea sobre todo como ingrediente edulcorante en alimentos procesados (bebidas azucaradas, bollería, cereales del desayuno o galletas, entre otros). La fructosa tiene una respuesta glucémica post-pandrial menor, es decir, en comparación con otros azúcares como la sacarosa o la glucosa, provoca un aumento de azúcar en sangre más moderado tras su consumo. Este hecho, que podría verse como una ventaja para las personas que padecen diabetes mellitus, no lo es en absoluto. Tanto la Asociación Americana de Diabetes como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) alertan de que ingestas elevadas de fructosa pueden conducir a complicaciones metabólicas como dislipemia, resistencia a la insulina y un aumento de las reservas de grasa en los órganos, entre ellos el hígado. Por ello, conviene que las personas con diabetes no abusen de productos etiquetados como "aptos para diabéticos" o "sin azúcar", ya que suelen contener fructosa en sustitución del azúcar común.
Uno de los males urológicos más molestos es la infección urinaria. Según Luis Antonio Fernández, urólogo de la clínica Maison de Santé, este mal se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Esto se debe, principalmente, a razones anatómicas: es la cercanía de la zona genital, las vías urinarias y el recto lo que incrementa el riesgo.
Otros factores influyentes son la diabetes y el estreñimiento. Los síntomas más comunes son: ardor al orinar, mayor frecuencia urinaria y la sensación de no haber vaciado la vejiga. El tratamiento habitual consiste en tomar antibióticos prescritos por un médico, los cuales solucionan el problema en unos días.
“En el caso de los hombres, es poco frecuente que se desarrollen infecciones urinarias”, explica Fernández. “Ocurren con mayor frecuencia en los extremos de la vida: en los recién nacidos y en la edad avanzada. Si un varón joven presenta una infección de este tipo, se le considera complicada”.
En tal sentido, el especialista considera realizar pruebas para determinar las causas, ya que podría tratarse de un cálculo renal, una uretritis o una enfermedad de transmisión sexual.
“Para prevenir una infección urinaria, hay que mantener una higiene apropiada en la zona genital y urinaria. Hay que beber mucha agua, evitar el estreñimiento y tener relaciones sexuales con protección”, apunta Fernández. Para tener en cuenta.
Aunque los expertos están divididos, hay coincidencia en que los omnipresentes “gadgets” no pueden ser ignorados
La tecnología puede ayudar a un niño de dos años a aprender palabras y desarrollar la curiosidad.
Los niños menores de cinco años tienen una habilidad sorprendente para saber cómo dominar las nuevas tecnologías.
Desde teléfonos inteligentes hasta tabletas y juegos de consola, no es inusual ver a un niño de uno o dos años deslizar de forma intuitiva las pantallas y presionar los botones con seguridad.
Incluso si los padres disfrutan de la paz momentánea que produce darle a un pequeño un aparato para que juegue, en secreto les preocupa si ese tiempo al frente de la pantalla le está causando daños en el cerebro.
Pero al parecer, estos juguetes tecnológicos pueden ser beneficiosos para el aprendizaje. Y cuanto más interactivo, mejor.
Un estudio de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, presentado esta semana en una conferencia de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo Infantil, descubrió que los niños de entre dos y tres años eran más propensos a responder a pantallas táctiles que a las que no requieren de interacción (como la televisión).
Según la investigación, mientras más interactiva y más real sea la pantalla, más familiar se siente desde la perspectiva de un niño de dos años.
Heather Kirkorian, profesora en estudios del desarrollo humano y familiar, explicó que su trabajo es un indicativo de que las pantallas táctiles pueden tener un uso potencial para la educación de los bebés.
Cuando realizó otra prueba sobre aprendizaje del habla, los resultados fueron similares.
“Los niños que están interactuando con la pantalla mejoran mucho más rápido, cometen menos errores y aprenden a un ritmo más acelerado”, afirmó la especialista.
“Pero no los estamos convirtiendo en genios, sólo los ayudamos a tener un poco más de información”.
HERRAMIENTAS ÚTILES
Así que ya pueden respirar más tranquilos, sus hijos sólo están haciendo lo normal, interactúan con el mundo.
En cualquier caso, la tecnología, en la forma de celulares y tabletas, está aquí para quedarse. Muchas escuelas primarias y algunos establecimienos prescolares de Reino Unido están introduciendo iPads en sus salones de clase para facilitar el aprendizaje. Entender la tecnología y cómo funciona forma parte del currículo.
“No soy una de esas personas que cree que no deberíamos exponer a los niños a celulares, tabletas y otros dispositivos”, comentó Helen Moylett, presidenta de Early Education, una fundación que tiene como meta mejorar la calidad de la enseñanza y de los niños menores de cinco años.
“(La tecnología) puede ser una herramienta útil e interesante si se utiliza en el lugar adecuado para ayudarnos a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo de otras cosas”.
No obstante, la mayor preocupación de Moylett es que no siempre los padres son un buen ejemplo.
“Veo a padres enviando mensajes de texto mientras caminan. Muchas veces están enganchados a sus aparatos, que se convierten en una barrera de comunicación con sus hijos”.
Un estudio reciente de la escuela de educación de la Universidad de Stirling, en Escocia, descubrió que la actitud de la familia en casa respecto a la tecnología era un factor importante en la relación del niño con ella.
“Las experiencias de los niños de tres a cinco años están mediadas por el contexto sociocultural de cada familia y por las preferencias de cada niño”, fue la conclusión de la investigación.
“No es la tecnología la que impulsó o dominó la experiencia de los niños, sino que fueron sus deseos y la cultura de la familia lo que formó el tipo de compromiso”.
Según Christine Stephen, autora del estudio, la mayoría de los padres entienden los peligros de la adicción y la pasividad, por lo que implementan reglas para establecer horarios al frente de la pantalla que asegure que el niño tenga una variedad de actividades tanto dentro como fuera de casa.
MAL HÁBITO
Pero existen otros expertos que no están de acuerdo.
El psicólogo Aric Sigman ha declarado con frecuencia que los niños están más expuestos que nunca a la pantalla y que este hábito debe ser cambiado, pues podría llevar a la adicción o depresión.
Sigman calcula que los pequeños que nacen ahora pasarán el equivalente a un año pegado a las pantallas antes de cumplir los siete años.
De ser cierto, poca gente podría negar que sea un dato preocupante.
Si sólo el 9% de los niños en Reino Unido no tiene acceso a una computadora en casa o en la escuela, podría afirmarse que las pantallas son dominantes y que, al parecer, no hay vuelta atrás.
Entonces, la clave podría estar en que los niños aprovechen al máximo su tiempo frente a la pantalla, descargando las mejores aplicaciones y programas que contribuyan a su aprendizaje.
Jackie Marsh, profesora de educación de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, considera que es necesario realizar más investigaciones en esta área: “Describir qué es lo que creemos que deben ser los principios de buenas aplicaciones, porque hay una falta de un recursos central para los maestros. No se trata sólo de darles iPad”.
DESARROLLO DE HABILIDADES
Marsh considera que programas de buena calidad pueden ayudar a niños con problemas de aprendizaje para desarrollar las habilidades que no tienen.
La experta explicó, además, que los sitios de Internet también pueden ofrecerles a los niños un espacio virtual para desarrollar la autoconfianza cuando no puedan hacerlo en casa o en el salón de clases.
Su mensaje a los padres es que dos horas de pantalla cada día es suficiente para niños menores de seis años.
Marsh agrega que, a pesar de que hay una minoría que considera que las pantallas no son saludables, no hay evidencias que sugieran que son perjudiciales.
Otro estudio afirma que los niños se aburren con rapidez con un tipo de medio y tienden a combinar el tiempo al frente de una pantalla con juegos de muñecos o corriendo en espacios abiertos.
“Podemos caer en pánico sobre esto, pero los pequeños son muy curiosos y perspicaces”, sostiene Helen Moylett. “Los niños van a estar expuestos a todo tipo de cosas”.
Quizás, al final, sólo quieren disfrutar de la tecnología de la misma forma que lo hacen los adultos.
Para conseguir empleo, debe aprender a promocionar sus habilidades laborales, afirma el profesor del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Universidad Católica, Javier Sotomayor.
“Por eso, antes de una entrevista de trabajo haga una evaluación de sus capacidades y experiencia”, sugiere el experto.
Lo más probable es que le hagan preguntas relacionadas con sus cualidades laborales, “y hay que saber qué responder”, anota.
Es importante, además, demostrar puntualidad. Llegue 15 minutos antes al encuentro con su futuro empleador y, así, este sabrá que el tiempo es valioso para usted, aconseja Sotomayor.
“Evidencie también que sabe escuchar, así que no interrumpa a su entrevistador. Vaya a la cita pactada bien presentable para que sepan que le importan el orden y la limpieza”, agrega el especialista.
LOGROS Y APORTES
Por su parte, la vicepresidenta de LHH-DBM Perú, Rosario Almenara, indica que es necesario destacar, durante una entrevista, cuáles fueron los logros que tuvo en su trabajo anterior y qué talentos posee.
“Si no cuenta con experiencia laboral porque recién egresó, hable de sus éxitos en la universidad o en el instituto, sobre los proyectos que realizó y qué aprendió en sus prácticas preprofesionales”, recomienda.
También es fundamental que mencione de qué manera aportará en mejorar la productividad de la empresa a la que postula.
“Recuerde que debe presentarse como si vendiera un producto: destaque cuáles son los beneficios que obtendrá quien lo desea adquirir y los valores agregados que tiene”, expresa.
Adiós pelusa en la ropa
Algunos usan cintas adhesivas, aspiradoras o máquinas de afeitar. Sin embargo, también puedes usar la famosa piedra pómez. Lo que puedes hacer es pasar de manera suave la piedra sobre la prenda sin llegar a dañar la tela. Es un procedimiento muy parecido al de la máquina de afeitar, pero si lo haces con cuidado, no tendrás problemas con tus prendas.
Consejos para la cocina
Antes de comenzar a cocinar, limpia la cocina. Si colocas un recipiente con un poco de vinagre a calentar dentro del microondas, el vapor que emane liberará la suciedad y olores en el interior de este. Si lo que deseas es almacenar los alimentos, se recomienda etiquetar la comida que almacenes en la nevera, así sabrás cuántos días lleva dentro a la hora de revisarla.
Cada uno tiene sus propios métodos para conseguir la culminación satisfactoria de los proyectos, sin embargo, las personas más exitosas tienden a tener hábitos similares. Sepa en qué consisten y arme una pauta.
Para alcanzar con éxito los objetivos trazados en nuestro trabajo, es fundamental programar nuestras actividades, y nutrir nuestro capital de carrera. Laura Vanderkam, autora de What the Most Successful People Do at Work, encontró siete puntos en común en profesionales altamente destacados.
Medición de horas.
Cuando los profesionales exitosos buscan continuar en esa línea, saben cuánto tiempo -como máximo- demanda cada una de sus actividades. De esa manera, pueden establecer pequeños objetivos para períodos específicos de tiempo y, así incrementar la cantidad de logros alcanzados.
En cuanto a los avances de proyectos dentro de las horas laborales, ellos mantienen actualizado un registro (de tiempo) cada semana. Así es posible efectuar un ‘autoseguimiento’.
Planeamiento.
Luego de ser conscientes del tiempo invertido en cada actividad, es fundamental planificar las horas. Los profesionales destacados elaboran y adoptan estrategias sobre la mejor manera de invertir su tiempo. ¿La finalidad? Asegurarse de que están trabajando de manera constante hacia sus metas.
Hacer posible el éxito.
Con un nuevo plan, es sencillo entusiarmarse con los objetivos conseguidos, conformarse, y quedarse a mitad de camino. Por ello, es indispensable el constante deseo de superación. La gente exitosa ‘descompone’ grande proyectos en pequeños pasos para continuar el rumbo. El compromiso a continuar ascendiendo es fundamental en este sentido. Contar con un mentor es clave.
Evitar distracciones.
Pasar más de 40 minutos revisando el correo electrónico, o redes sociales como Facebook y Twitter, cuando se requiere efectuar actividades de relevancia, sin duda, no suma a nuestro favor. Finalmente, se termina gastando enormes cantidades de tiempo sin llegar a nada.
Practicar.
Mientras los músicos profesionales o atletas invierten tiempo perfeccionando sus capacidades artísticas o deportivas, muchas personas en otros puestos de trabajo no lo hacen. Eso significa que también se puede practicar conscientemente algunas habilidades laborales con el objetivo de mejorar, aunque luego se requiera la opinión de un mentor.
Nutrir el capital de carrera.
Cuando se renuncia a un puesto de trabajo, es fundamental apelar al denominado ‘capital de carrera’, esto es, la suma total de sus experiencias, conocimientos, habilidades y relaciones (netwoking).
Existen tres formas principales de nutrir ese capital. Una de ellas es simplemente mejorar sus habilidades y adoptar otras de alta importancia para su línea de carrera. Otra manera reside en coger la pluma, es decir, escribir un libro, abrir un blog, etc. La tercera y última forma comprende la construcción de una red de personas leales a usted.
Buscar el placer.
Mientras que muchos de nuestros puestos de trabajo tienen elementos que nos gustan menos que otros, con el tiempo, se recomienda que tratemos de ajustar el tiempo para pasar más horas haciendo las cosas que amamos realmente. Otro factor igualmente importante es hallar una sensación de progreso en nuestro trabajo. De hecho, esa sensación de progreso trae más alegría que el aliento de un jefe.