1- Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura, procura que no sea en tu mente.
2- Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle.
3- Cumple tus promesas. Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a re-negociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida; aunque no como costumbre. La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio.
4- Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas.
5- Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad.
6- Tira, recoge y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas.
7- Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, no puedes hacer mucho. Tómate algunos descansos.
8- Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja o un grupo; toma la acción necesaria.
9- Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar.
10-Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes elegir dejar el dolor del recuerdo.
DALAI LAMA - LOS DIEZ LADRONES DE TU ENERGÍA
Siete trucos y consejos para preparar cubitos de hielo sorprendentes y darle un toque especial a las bebidas
Agua, zumos, batidos o también cócteles sin alcohol. El verano invita a hidratarse, a disfrutar de las bebidas refrescantes y a jugar con la imaginación. Una forma sencilla y atractiva de darle un toque especial a las bebidas es acompañarlas con unos cubitos de hielo originales, que aporten sabor, color y un punto de sofisticación. En los combinados, la presentación, el frío y el contrapunto de sabores están de moda. Y lo interesante es que, por muy poco dinero, podemos seguir esta tendencia en casa para sorprender a nuestros invitados con unos cubitos que les dejarán helados. A continuación se recogen algunas ideas prácticas, económicas y muy vistosas para conseguir ese toque especial en la copa o el vaso.
Por su forma, su contenido o su composición, unos simples cubitos de hielo pueden cambiar el aspecto o el sabor de cualquier bebida que sirvamos. Por ejemplo, podemos elaborar los cubitos de diferentes líquidos (como zumos, bebidas gaseosas, o mezclas de bebidas dulces con un toque picante), aunque los que más sorprenden son los de agua transparente con elementos en su interior, como flores, especias o trocitos de cáscaras de cítricos. Algunas ideas y consejos a tener tener en cuenta:
¿Dónde se oculta la fuente de la 'eterna juventud'? En la capa más profunda de nuestra piel, donde duermen las células madre. Saber cómo se pueden restaurar sus habilidades y su cantidad, permitirá evitar las arrugas, dice un estudio.
Para verificar las tres hipótesis más populares de cómo se regenera nuestra piel, los investigadores británicos y estadounidenses elaboraron un modelo informático, una simulación virtual, que permite ver que a medida que envejecemos perdemos la capacidad de desencadenar las células madre para que se pongan en acción y regeneren la piel dañada.
La hipótesis que pareció a los científicos más creíble es la de que las células durmientes se ponen activas cuando la piel está dañada o cuando el número de otros tipos de células de la piel más madura disminuye, lo que garantiza que la piel se regenera constantemente.
Comprender mejor este mecanismo, permitiría encontrar formas de combatir los efectos del envejecimiento de la piel
"Cada vez que despertamos estas células, para sanar una herida o reponer las reservas de otras células, algunas no regresen a dormir, por lo que la población se reduce poco a poco. Esto explica por qué la piel senil es más lenta de curar y, en parte, por qué nuestra piel cambia cuando envejecemos. Comprender mejor este mecanismo, permitiría encontrar formas de combatir los efectos del envejecimiento en nuestra piel", dice Xinshan Li, uno de los investigadores.
El modelo virtual ha permitido a los investigadores predecir por primera vez lo que ocurre en la piel a medida que envejece año tras año e incluso década tras década. La capacidad de analizar tales modelos virtuales prolongados puede ser especialmente importante para investigar el cáncer de piel.
"Si es posible estudiar este fenómeno durante largos períodos de tiempo, puede ser posible encontrar maneras de prevenir la activación de las células mutadas y por lo tanto reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad", añaden los científicos, citados por el diario 'The Daily Mail'.
Algunos de los investigadores de este estudio trabajan para la empresa Procter & Gamble, que espera emplear los resultados del estudio para crear un producto útil.
En los seres humanos, el ritmo circadiano– el ciclo de sueño y vigilia – en gran medida está gobernados por un reloj circadiano interno que corresponde estrechamente con el ciclo de 24 horas de luz y oscuridad. Este reloj circadiano también controla otras funciones del cuerpo, tales como el metabolismo y regulación de la temperatura.
Estudios en animales han encontrado que cuando ese ritmo se desequilibra, pueden surgir problemas de salud, que incluyen obesidad y trastornos metabólicos como la diabetes. Los estudios de las personas que trabajan en turnos nocturnos también han puesto de manifiesto un aumento de la susceptibilidad a la diabetes.
Un nuevo estudio del MIT demuestra que un gen llamado SIRT1, que antes se había mostrado que protege contra las enfermedades del envejecimiento, desempeña un papel clave en el control del ritmo circadiano. Los investigadores encontraron que la función circadiana decae con el envejecimiento en ratones normales, y que el aumento de sus niveles de SIRT1 en el cerebro, podría evitar este deterioro. Por el contrario, la pérdida de la función de SIRT1 afecta el control circadiano de los ratones jóvenes, imitando lo que sucede en el envejecimiento normal.
Debido a que se encontró que en los ratones normales la proteína SIRT1 disminuye con el envejecimiento, los resultados sugieren que los fármacos que mejoran la actividad de SIRT1 en los seres humanos podrían tener beneficios generalizados para la salud, dice Leonard Guarente, el profesor Novartis de Biología del MIT, y autor principal de un artículo que describe los hallazgos.
“Si pudiéramos mantener el SIRT1 tan activo como sea posible a medida que envejecemos, podríamos retardar el envejecimiento en el reloj central en el cerebro, y de ahí radiarían los beneficios para la salud”, dice Guarente.
Un creciente cuerpo de evidencia sugiere que la posibilidad de responder a las perturbaciones grandes o pequeñas del ciclo de luz y oscuridad es importante para mantener una función metabólica saludable, dice Guarente.
Guarente añade que “muchos estudios en ratones dicen que mientras que los ratones jóvenes logran esto perfectamente bien, son los ratones viejos los que tienen el problema. Así que bien podría ser cierto en los seres humanos”.
Si es así, podría ser posible tratar o prevenir las enfermedades del envejecimiento mediante la mejora de la función circadiana – ya sea mediante el suministro de activadores de SIRT1 en el cerebro, o mediante el desarrollo de fármacos que mejoren la otra parte del sistema de control circadiano, dice Guarente.
En la actualidad se están probando algunos activadores de SIRT1 para la diabetes, la inflamación y para otras enfermedades, pero no están diseñados para atravesar la barrera hematoencefálica, y probablemente no puedan alcanzar el sistema nervioso central. Sin embargo, Guarente cree que podría ser posible diseñar activadores de SIRT1 que pueden llegar al cerebro.
Los investigadores del laboratorio de Guarente ahora están investigando la relación entre la salud, la función circadiana y la dieta. Sospechan que las dietas altas en grasa pueden desequilibrar el ritmo circadiano, lo que podría ser contrarrestado con el aumento de la activación de SIRT1.
Las impresoras 3D son una tecnología absolutamente revolucionaria. E incluso están a precios asequibles para particulares. Pero una vez tenemos la nuestra…. ¿Qué diantres hacemos con ella? ¿Creamos un muñequito de nosotros mismos, como en ‘The Big Bang Theory’?
Los ejemplos que os mostramos hoy son bastante más interesantes y originales. Y es que las posibilidades son casi ilimitadas: desde replicar obras de arte a crear una guitarra de exclusivísimo diseño. Lo de replicar un silbato es cosa de mediocres.
1. Pizza.
Efectivamente: las impresoras 3D pueden trabajar con comida. La Nasa ha encargado a la empresa Sistems and Material Research la creación de este dispositivo. Los componentes de la comida serán mezclados a partir de polvos, y mientras la masa se hace, se preparan los toppings. De momento ya han conseguido crear una galleta de chocolate.
El Museo Smithsoniano dispone de un tremendo programa de escaneo e impresión en 3D para replicar algunas de sus piezas. Esta estatua del tercer presidente de los Estados Unidos es el objeto más grande replicado por uno de estos aparatos, y el resultado es magnífico.
En teoría, este tipo de máquinas sólo podían crear el aspecto exterior de un objeto: no podían replicar mecanismos complejos. El ejército utilizó una de las más sofisticadas para crear un fusil de asalto (ver la foto que encabeza el artículo), pero en realidad, se puede hacer incluso con una de las más sencillas, aunque el aspecto sea el de una herramienta para el bricolaje.
¿Algún fan de ‘Alien’ en la sala? Dos arquitectos alemanes ensamblaron esta enorme habitación en la que se utilizó piedra arenisca en su fabricación. Inspiradas por la obra de H.R. Giger, se compone de patrones sumamente intrincados creados mediante un algoritmo que divide y repite las formas hasta crear estas estructuras.
Y con diseños tan exclusivos como estos. El artista Olaf Diegel tiene un curioso catálogo de guitarras creadas de esta manera en su página web, que vende al público a precios… exclusivos: a partir de 3.000 euritos.
Por supuesto, estas impresoras tienen fines médicos. Un hospital holandés fabricó una mandíbula protésica que fue implantada en una señora de 83 años. Gracias a la inmediatez del proceso, la mujer podía comer y hablar al día siguiente de la operación. No es sino uno de los muchos usos médicos que les podemos dar.
Los tradicionales garabatos regalados el día del padre podrían convertirse en un objeto de decoración único e intransferible. La empresa Crayon Creatures vende pequeñas estatuas de los dibujos del dueño de la empresa. Y quedan así de chulas.
Si tienes algo de imaginación y maña, puedes personalizar totalmente tu móvil con tus propios diseños. Es lo que hizo la diseñadora Janne Kyttanen, que creó esta funda que además tiene sitio para guardar un par de tarjetas de crédito. Está inspirada en los diseños del pintor Piet Mondrian.
Y de diseño exclusivo. ¡Casi parece más una cota de mallas! Este bikini viene a costar unos 250 euros. La explicación: está fabricado en Nylon 12, un tipo de tejido mucho más resistente, flexible y que, por lo visto, cambia ligeramente de propiedades bajo el agua: es más cómodo mojado que seco. Si te quieres dar el capricho, pídelo por aquí.
Ya no necesitas un formato tan aparatoso para escuchar música. Pero eso es precisamente lo que lo hace tan cool. Amanda Ghassaei ha creado una técnica por la cual se puede convertir cualquier canción en formato digital en un single en vinilo, que podemos reproducir en cualquier tocadiscos. El software necesario para crear los archivos para tu impresora está disponible en su web
Personas que han perdido alguna de sus extremidades superiores o su movilidad, intentan explicar cuán difícil es reeducar al cerebro
A muchos sobrevivientes de derrames cerebrales se les dificulta escribir.
Dos cartas escritas por el almirante Lord Nelson serán subastadas esta semana. Una la escribió con la mano derecha y la otra con la izquierda, después de que le amputaran su brazo derecho en 1797. A propósito nos preguntamos, ¿qué tan difícil es aprender a escribir con la otra mano?
Es probable que Lord Nelson sea uno de los héroes navales británicos más grandes de la historia. Sin embargo, la historia de este comandante —que perdió su brazo derecho en la batalla de Santa Cruz de Tenerife— puede seguir considerándose moderna.
Es difícil saber exactamente cuántos miembros de las fuerzas armadas británicas y del resto del mundo han tenido que aprender a escribir con la otra mano tras sufrir alguna lesión.
El año pasado, la asociación británica que agrupa a exmilitares que han perdido un brazo o una pierna informó que desde 2001, habían ocurrido 10 amputaciones de brazos y 16 amputaciones triples de miembros. Otros han sufrido lesiones que no provocaron la pérdida de alguna extremidad, pero que sí los incapacitó para escribir.
Y, por supuesto, los miembros del ejército no son los únicos afectados. Muchas personas pierden un brazo o el uso de un brazo como resultado de un accidente.
Mike Swainger, de 34 años, perdió su brazo y su pierna derecha tras ser golpeado por un tren, mientras jugaba cerca de los rieles cuando apenas era un niño de 13 años.
Aunque pasó tres meses recuperándose en el hospital, comenzó a recibir clases particulares dos semanas después del accidente.
“Tuve que empezar a usar mi mano izquierda todo el tiempo. Fue como volver a ser pequeño, aprendí a escribir y dibujar de nuevo. Sabía que podía escribir, pero mi letra era distinta”.
“Perseveré y en aproximadamente un mes conseguí que mi escritura volviera a ser clara y limpia”, dice.
TESTIMONIOS
Roy Haycock, de 79 años, tenía sólo 5 cuando perdió su brazo derecho al ser golpeado por un camión, mientras caminaba de la escuela a la casa. Él cree que su corta edad tuvo un gran impacto en su recuperación.
“Antes del accidente podía hacer lo básico, escribir mi nombre por ejemplo. Un par de semanas después ya estaba estudiando de nuevo y escribiendo cartas con mi mano izquierda“.
“A veces me pasaba que intentaba agarrar la pluma con la mano derecha, en parte por costumbre y en parte porque solía pensar que aún sentía mis dedos. Pero como era tan joven, el “no se puede” no estaba en mi diccionario”.
Los derrames cerebrales, que afectan a unas 152.000 personas en el Reino Unido cada año, también pueden causar impedimentos.
Alrededor de 40% de los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares tienen un brazo que no funciona. Según la asociación Stroke, de ellos, entre el 40 y el 70% tiene dificultades para escribir.
El lado izquierdo de Maureen Lawson quedó paralizado después de sufrir tres derrames el año pasado. Eso significó cambiar un hábito de toda la vida.
“No estaba segura de que recuperaría algún movimiento en el lado izquierdo, y como zurda, una de las primeras cosas que pensé fue: “¿qué hare si tengo que firmar documentos importantes?”, dice.
La mujer de 57 años de edad aprendió a escribir con la mano derecha trazando letras y figuras en un libro para niños. A pesar de que ha recuperado algo de movimiento en su brazo izquierdo, dice que no siente del todo y por eso se le dificulta sostener un bolígrafo”.
“Me he convertido en ambidiestra. Para usar la mano izquierda debo concentrarme, así que cuando estoy apurada, uso la derecha. Ya soy capaz de usarla sin pensar”, asegura.
RECOMPENSAS A LARGO PLAZO
Si una persona pierde una extremidad o la capacidad de usarla debido a un accidente cerebrovascular, por ejemplo, la ciencia de entrenar al lado no dominante para que realice tareas de importancia es muy similar, señala Paul Williams, entrenador de la asociación Stroke.
“Cada movimiento necesita de mensajes que viajen a través de conexiones y demás vías en el cerebro. Todas las conexiones en el cerebro tienen pequeñas interrupciones. Para poder realizar un movimiento, el mensaje tiene que saltar esa brecha. Cuanto más a menudo salten las señales a través de ese espacio, más fácil y natural será volver a hacerlo”.
“La complicación con los derrames es que si las partes del cerebro que controlan las células nerviosas resultan maltratadas, no podrán enviar automáticamente los mensajes que le piden al cuerpo que se mueva”, explica.
Por supuesto, hoy en día la mayoría de la gente escribe menos a mano y usa más teclados. Y con la llegada de los softwares que se activan con la voz, aprender a escribir no es siempre una prioridad para los pacientes.
Sin embargo, Melissa Jacobs, una terapeuta ocupacional del Hospital Queen Mary de Roehampton, en Londres, dice que es importante alentar a la gente a que vuelva a aprender a escribir, incluso si es sólo lo necesario para firmar o rellenar un formulario.
Si la gente persevera, las recompensas tienen una larga duración. Aunque Swainger utilizó una prótesis de brazo derecho durante 20 años, continúa escribiendo con la mano izquierda.
Hace 18 meses, Swainger se convirtió en la primera persona en el Reino Unido a quien se le implantó un brazo biónico. Eso le ha permitido convertirse en entrenador de rugby y liderar el equipo en silla de ruedas Hull FC.
“Es interesante porque antes de mi accidente quería ser un jugador de rugby profesional y ahora lo he conseguido. He sido capaz de hacer todas las cosas que siempre quise hacer”.
El estudio de mercado es una herramienta que nos permite recopilar y analizar datos importantes de un determinado grupo humano respecto a nuestros productos o servicios. Puede darnos detalles sobre el poder de compra, la disponibilidad de distribuidores, perfiles y comportamientos de los consumidores; con el fin de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y controlar acciones en situaciones específicas.
Debes saber para qué quieres hacer el estudio, ya que de esto depende el planteamiento del mismo y su estrategia. Los objetivos deben trazarse con claridad, siendo muy específicos para evitar errores en los resultados. Pregúntate: ¿Cuál es el problema?, ¿para qué debo hacer un estudio?, ¿qué quiero lograr con ello?.
Determina las necesidades de información para lograr los objetivos planteados en el punto 1. Con esto podrás diseñar la investigación que se necesita y saber qué tipo de información es pertinente buscar y cuáles son las mejores fuentes para obtener los datos. Tienes fuentes primarias a través de la investigación de campo donde puedes utilizar las encuestas, entrevistas individuales o grupales (focus groups). Además cuentas con fuentes secundarias con las que recopilas la información existente del tema, como por ejemplo estadísticas del gobierno, del sector, empresariales, etc.
Una vez que has recopilado toda la información debes clasificarla, ver qué te sirve y qué no. Fíjate en la calidad de dicha información, qué resulta más importante y van acorde a los objetivos iniciales.
Redacta un informe final que recopile todos los resultados del estudio. Este informe debe contener los resultados y conclusiones, que deberás comentarlo con tu equipo para la toma de decisiones. Quizá un cambio de estrategia es lo apropiado, el desarrollo de un nuevo producto o tal vez un cambio de imagen.
La web Piace.es nos plantea este formato para presentar tu informe final de un estudio de mercado:
1. Contextualización
2. Análisis de la demanda
3. Análisis de la oferta
4. Análisis de la comercialización
5. Principales conclusiones
El estudio fue realizado por el grupo de investigación liderado por los investigadores de la Universidad CEU San Pablo, Nuria del Olmo y Mariano Ruiz-Gayo, presentado en el Congreso Anual de la EndocrineSociety (San Francisco) y se llevó a cabo en dos grupos de ratones: a uno de ellos se le suministró una dieta en la que el 45 por ciento de las calorías procedía de grasas saturadas, y el segundo recibió una dieta convencional que tenía el mismo número de calorías que la anterior pero en cuya composición predominaban los hidratos de carbono.
Así, los expertos han desvelado que los animales en edad adolescente desarrollaron cierta obesidad y presentaron importantes disfunciones cerebrales, sobre todo relacionadas con la memoria. Por el contrario, los ratones adultos que recibieron la misma dieta no sufrieron alteraciones de la memoria, a pesar de que también fueron obesos.
Para poner a prueba la memoria de los ratones, los expertos emplearon un ‘test’ de reconocimiento espacial en el que se utilizó un recinto que contenía dos piezas de plástico: una de ellas conocida por los ratones, y la otra, desconocida, a la que los investigadores iban cambiando de posición en el recinto.
Este ‘test’ se basa en el hecho de que los ratones sienten más interés por los objetos nuevos que por los ya conocidos, de forma que un animal capaz de “recordar” un objeto, pasa más tiempo explorando el objeto nuevo que el antiguo. De esta forma, se comprobó que aquellos sujetos que habían ingerido más grasas saturadas durante la etapa adolescente habían perdido la capacidad de discriminar entre el objeto conocido y el nuevo, lo que no ocurrió en individuos adultos.
Esta alteración de la conducta estaba acompañada por cambios en la estructura neuronal que afectaba, sobre todo, al hipocampo, una zona del cerebro relacionado con la memoria. También se observó que en esta parte del cerebro había una pérdida parcial del efecto de laleptina.
Todo esto puede deberse a que el cerebro es más susceptible a las grasas saturadas durante la adolescencia, y especulan con la posibilidad de que este tipo de dietas genere cambios hormonales que afectan a la maduración de algunas áreas del cerebro.
Ésta sigla significa: Poder AntiCongelante, y se utiliza para definir o identificar el Poder AntiCongelante que aportan algunos de los ingredientes que se utilizan en la elaboración de los helados (azúcares, sal, alcoholes).
Como bien sabemos, el único ingrediente que se congela en los helados es el agua, y es básicamente el total de azúcares utilizado lo que definirá el grado de dureza a temperatura de consumo de dichos helados.
Generalmente no utilizamos un solo tipo de azúcar, se combina sacarosa con dextrosa, glucosa, azúcar invertido y otros. Además, si utilizamos frutas, éstas aportarán (dependiendo de la variedad): fructosa, glucosa o sacarosa adicional.
El tema es algo complejo, pues cada uno de estos azúcares tiene una capacidad diferente de evitar que se congele el agua.
La teoría indica que en una solución de agua y azúcar, tendremos diversas capacidades anticongelantes, según que azúcar se utilice. En la tabla que presentamos abajo se indica la capacidad anticongelante de los azúcares más utilizados.
Ingrediente |
P.A.C. |
Sacarosa (disacárido) |
100 % |
Dextrosa (monosacárido) |
180 % |
Fructosa (monosacárido) |
190 % |
Azúcar invertido (monosacárido) |
190 % |
Lactosa (disacárido) |
100 % |
Maltosa (disacárido) |
100 % |
Jarabe de glucosa 68 DE (Polisacáridos) |
122 % |
Jarabe de glucosa 62 DE (Polisacáridos) |
110 % |
Jarabe de glucosa 38 DE (Polisacáridos) |
68 % |
Jarabe de glucosa 20 DE (Polisacáridos) |
36 % |
Según la bibliografía al respecto, ese dato se obtiene en base al peso molecular.
Analicemos esta receta:
Ingrediente |
Gramos |
% |
PAC |
PAC total |
Agua |
800 |
80 |
||
Sacarosa |
200 |
20 |
100 |
20 |
TOTAL |
1.000 |
100 |
|
20 |
El PAC total en esta receta es de: 20
Vea este otro ejemplo:
Ingrediente |
Gramos |
% |
PAC |
PAC total |
Agua |
800 |
80 |
||
Dextrosa |
200 |
20 |
180 |
36 |
TOTAL |
1.000 |
100 |
|
36 |
El PAC total en esta receta es de: 36
Así que con soluciones con el mismo porcentaje total de azúcares, pero utilizando diversos azúcares, tendremos capacidades anticongelantes diferentes. Por lo tanto un producto quedará mas duro o blando que el otro.
Hasta aquí la teoría va bien.
Avancemos, si combinamos azúcares (manteniendo el mismo porcentaje final) podemos tener mas o menos agua congelada.
Ingrediente |
Gramos |
% |
PAC |
PAC total |
Agua |
800 |
80 |
||
Sacarosa |
100 |
10 |
100 |
10 |
Dextrosa |
100 |
10 |
180 |
18 |
TOTAL |
1.000 |
100 |
|
28 |
El PAC total en esta receta es de: 28
Ingrediente |
Gramos |
% |
PAC |
PAC total |
Agua |
800 |
80 |
||
Sacarosa |
100 |
10 |
100 |
10 |
Glocusa 38DE |
100 |
10 |
68 |
6,80 |
TOTAL |
1.000 |
100 |
|
16,80 |
El PAC total en esta receta es de: 16,80
Así que manteniendo el 20% de azucares totales tenemos dos valores de PAC distintos.
Eso funciona bien con estos ingredientes. En todos los ejemplos vistos hasta ahora se mantuvo el agua en un 80% de la receta, lo que hace más fácil evaluar que una mezcla quedará mas blanda que otra.
Ahora bien, una receta de helado no solo contiene agua y azúcares, las frutas también aportan fibras y por lo tanto mas sólidos, algunas otras aportan materia grasa, lo que resulta en un porcentaje diferente de agua en las mezclas.
En los siguientes ejemplos, con fines ilustrativos solo estamos consideramos los sólidos, no la carga de azúcares.
Ingrediente |
Gramos |
% |
Sólidos |
Sólido total |
Agua |
800 |
80 |
||
Sacarosa |
100 |
10 |
100 |
10,00 |
Coco (pulpa) |
100 |
10 |
30 |
3,00 |
TOTAL |
1.000 |
100 |
|
13,00 |
Al 100% le restamos 13,00 y nos da 87,00 de agua en la receta.
Ingrediente |
Gramos |
% |
Sólidos |
Sólido total |
Agua |
800 |
80 |
||
Sacarosa |
100 |
10 |
100 |
10,00 |
Limón |
100 |
10 |
3 |
0,30 |
TOTAL |
1.000 |
100 |
|
10,30 |
Al 100% le restamos 10,30 y nos da 89,70 de agua en la receta.
Así que entre la primera y la segunda receta tenemos la misma cantidad de fruta, pero un total de agua diferente. Esto hará que la misma proporción de azúcares utilizada nos dé resultados diferentes, pues el total de agua a congelar es mayor en una receta que en la otra.
Y, si esto es cierto en las recetas al agua, cuando la receta es a la leche, que aporta más sólidos (grasas, proteínas, minerales, sólidos de fruta, sólidos de chocolate o cacao, canela, etc.) y por lo tanto bastante menos agua, los efectos serán aún más disímiles.
Así que en teoría se podría tener un valor de anticongelantes para helados al agua y otros valores para helados a la leche.
Algunos hablan de un valor de PAC Absoluto, es decir la sumatoria de poder anticongelante, como un valor de referencia. Pero por lo que acabamos de considerar ese valor, si bien ayuda en algo, no puede ser tomado en cuenta de manera exclusiva.
Como vimos, además del Poder AntiCongelante de los azucares agregados, tenemos que saber a ciencia cierta cuanta agua hay en la receta, pues no es lo mismo anticongelar el 60% que el 75 % de agua.
Otro punto a tener en cuenta es el overrun del producto final.
Es porque estamos oliendo una mezcla de hidrocarburos oxigenadosque incluyen metanol, etanol, acetaldehído y acetona. Esa mezcla se conoce como volátiles de hojas verdes (GLV, por sus siglas en inglés: Green Leaf Volatiles).
A muchos nos gusta el olor porque lo asociamos con el verano y con los fines de semana. Sin embargo, ese olor no es sólo el resultado accidental de cortar la grama. Existe evidencia de que las plantas emiten componentes volátiles deliberadamente como una forma de protegerse ante una amenaza.
Las plantas de tabaco silvestres, por ejemplo, emanan un tipo de volátiles de hojas verdes sólo cuando están siendo picoteadas por orugas. Esto actúa como una señal para atraer insectos que cazan orugas, es decir, segregan ese olor para librarse de sus verdugos.
El matemático Rob Eastway le explica a la BBC que no se trata de memorizar, sino de revelar los secretos de los números
Ir más allá de la tabla del 10 también tiene algo de juego.
No se trata de aprender a memorizar, sino de disfrutar de la profusión de patrones que se revelan cuando aprendemos a multiplicar, asegura el escritor y matemático Rob Eastaway.
Hubo una época, hace varias décadas, en la que muchos niños del mundo tenían una razón obvia para aprenderse la tabla del 12. Todos los países que usaban las medidas imperiales británicas calculaban en pies y pulgadas y pagaban en chelines y peniques.
Multiplicar por 12 era una experiencia cotidiana.
Pero eso es historia antigua, aunque los huevos aún se venden en docenas, y mucha gente -incluidos los estadounidenses- todavía midan en pulgadas.
Nada de eso justifica pasar horas repitiendo esas tablas extra.
Y sin embargo, sigue habiendo una razón para aprenderse “la del doce”. Algo que tiene más que ver con el descubrimiento de patrones y con tener confianza al manejar números.
Apenas los niños se empiezan a sentir cómodos multiplicando números más grandes que 10, comienzan a entender las multiplicaciones largas.
Saberse las tablas del 11 y del 12 puede introducir patrones intrigantes de los que podrían perderse si paran en la del 10.
LO DIVERTIDO DEL 11
Mucho de la tabla de multiplicar por 11 es fácil de aprender: 2 × 11 es 22, 8 veces 11 es 88. Y cuando uno pasa de 12, hay patrones simpáticos para descubrir.
¿Quieres multiplicar 11 × 23? Simplemente tome los dos dígitos -2 y 3-, súmalos (da 5) y pon ese número en la mitad: 253. ¡Tadaaaa!
¿Qué tal 36 × 11? De nuevo, separa el 3 del 6 y ponga su suma en la mitad: 396. Maravilloso.
¡Pero cuidado! Si los dos dígitos suman más de 9, este genial truco no funciona tan bien.
58 × 11… pues 5 + 8 = 13, pero la respuesta no es 5138. Ese “1” del 13 realmente representa a un 10, por lo que tiene que ser añadido al 5 para que dé la respuesta correcta: 638.
Hay otro patrón que empieza con 11 × 11.
Multiplique esos dos número y le da 121.
¿Y 111 × 111? La respuesta es 12321.
¿Puede adivinar cuánto es 1111 × 1111? 1234321.
EL 12
Multiplicar por 12, por su lado, es más simple cuando uno se da cuenta de que es lo mismo que multiplicar un número por 10 y añadir el doble del primer número.
Entonces, 12 × 12 es 10 × 12 (=120), y luego se le añade 2 × 12 (=24), lo que da 120 + 24 = 144.
Esa regla no se limita a la tabla de multiplicar, que se suspendería en 12 × 12.
12 × 61 es lo mismo que 10 × 61 (=610) más 2 × 61 (=122) y si puede sumar 610 + 122 en su mente, tendrá la respuesta correcta: 732.
¿Es necesario memorizar la respuesta de 12 × 12? Realmente no. Mientras se acuerde de la estrategia para hacer los cálculos, llegará a la respuesta con casi la misma rapidez.
Pero claro, al hacerlo a menudo, se queda en la memoria, lo que agiliza el proceso en esos momentos en los que necesita un resultado pronto.
¿SEGUIR HASTA 20?
¿Por qué parar en la tabla del 12? Se podría seguir con la del 13, 14… hasta la del 20, como se hace en algunos países.
Lo que pasa es que si uno entiende las tablas de multiplicar básicas hasta el 10, tiene las herramientas necesarias para llegar al resultado de, digamos, 19 × 14.
Y si uno pasa demasiado tiempo memorizando las respuestas a esas preguntas, no va a tener tiempo para entender cómo funcionan los números.
De lo que realmente se tratan las matemáticas es de entender patrones y resolver problemas.
Rob Eastaway es coautor del libro “Matemáticas para mamás y papás”.
Una aplicación VoIP es sinónimo de cliente VoIP. Se trata de un software que permite utilizar VoIP en su computadora y otros dispositivos, como su teléfono celular o tableta, para realizar y recibir llamadas telefónicas. ¿Cómo se usan?
Extremar las medidas de higiene es de vital importancia. Entre las sugerencias más destacadas, podemos mencionar:
Los consejos son los siguientes:
1. Llenar el depósito temprano. Por la mañana la temperatura del ambiente y del suelo es más baja. Todas las estaciones de servicio tienen los depósitos de combustible enterrados. Si la temperatura del suelo es más baja, la densidad de la gasolina y del gasóleo es más pequeña: siendo un líquido su volumen baja a temperaturas bajas. Mientras que durante el día, cuando la temperatura del suelo sube, los carburantes tienden a expandirse. Por esta razón, si llenas el depósito a diferentes horas del día el litro de combustible no será un litro exactamente: es más conveniente hacerlo por las mañanas.
2. Nunca apretar la manilla del surtidor al máximo. Cuando llenas el depósito, no aprietes la manilla del surtidor al máximo. Hay tres velocidades de salida del precios liquido según la presión que se ejerza sobre la manilla: lento, medio o rápido. Eligiendo el modo más lento ahorraras más dinero. Al surtir más lentamente la gasolina, se crea menos vapor, y la mayor parte del vertido se convierte en un lleno eficaz. La razón es que todas las mangueras surtidoras devuelven el vapor al tanque y si llenas el depósito apretando la manilla al máximo un cierto porcentaje del líquido que entra en el depósito se transforma en vapor y vuelve por la manguera del surtidor al depósito de la estación. Con lo cual, se obtiene menos combustible por el mismo dinero.
3. Llenar el depósito antes de que baje de la mitad. Mientras más combustible haya en el depósito del coche, menos aire hay en el mismo. El carburante se evapora más rápidamente de lo que se piensa. Los grandes depósitos cisterna de las refinerías tienen techos flotantes en el interior, manteniendo el aire separado del combustible, con el objetivo de mantener la evaporación al mínimo. Cuanto más “espacio libre” haya en el depósito del coche, más evaporación sufrirá la gasolina.
4. No llenar el depósito cuando se están rellenando los tanques de la gasolinera. Si llegas a una estación de servicio cuando hay un camión cisterna que está rellenando los tanques subterráneos, o los acaba de rellenar, evita, si puedes, repostar en esta estación en ese momento. Al rellenar los tanques, se remueve el combustible restante en los mismos y los sedimentos del fondo, corriendo así el riesgo de repostar combustible sucio.
5. Mantener un inflado correcto de los neumáticos. Es muy importante que compruebes la presión de los neumáticos al menos una vez al mes. Tanto un sobre-inflado como un bajo inflado provocan que el consumo de combustible sea superior a lo normal.
Pero no solo es tener el nivel de inflado correcto; el equilibrar, alinear y cruzar las ruedas, disminuirán el gasto superfluo de gasolina. La forma más eficaz de conseguir una presión contante de los neumáticos es inflar las ruedas con nitrógeno porque es un gas estable que no reduce la presión del neumático, manteniendo unos niveles constantes sin necesidad de controlar el inflado en periodos cortos de tiempo.
6. Compara siempre los precios. Nunca te pares en la primera gasolinera que encuentres, a no ser que sea estrictamente necesario. Lo más eficiente siempre es comparar precios y elegir el más conveniente. Para los muchos que no quieren perder el tiempo yendo de gasolinera en gasolinera sugerimos esta web donde podrán comparar lo precios de las gasolineras más cercanas y elegir la más favorable.
7. No utilizar el coche para trayectos cortos. Una forma muy sencilla de ahorrar en combustible y ayudar al medio ambiente consiste en prescindir del coche en trayectos cortos o urbanos, donde se podrías utilizar el transporte público o incluso una bicicleta.
Todos los que uséis Facebook, que me imagino que seréis la mayoría, os habréis dado cuenta que el buscador de la red social es un poco malo. Pues ya están poniendo remedio a este problema.
En enero nos llegó la noticia de que Facebook estaba trabajando en un nuevo buscador llamado Graph Search. Pero ha estado en periodo de pruebas hasta esta semana que empieza a ser implantado en las cuentas de manera progresiva, primero empiezan por Estados Unidos. En España aún no se sabe cuando estará disponible.
Este buscador no es como puede ser Google en el que buscamos cosas específicas. Con Graph Search podremos encontrar gente buscando por sus gustos, lugar de residencia, podremos buscar fotografías de la novia de nuestro amigo antes de que estuviera con él...
Pueden encontrarnos simplemente por haber dado un día a 'Me gusta' de una página, así que a partir de ahora cuidado con lo que hacemos porque pueden ver cosas de nosotros que no queremos.
Para evitar cualquier disgusto, Facebook planea notificar a los usuarios que ahora "resulta más fácil que la gente encuentre fotografías y otras cosas que hayas compartido con ellos" junto con un recordatorio de que ellos pueden elegir "quién puede acceder a mis cosas" usando sus opciones de privacidad.
Ya tienes la idea, el plan de negocios y el capital… ¿y ahora qué?... al igual que tú, muchos emprendedores desconocen algunos o todos los pasos para abrir un negocio en Perú. Crear una empresa en nuestro país puede resultar algo complicado si no se tiene un cierto gusto por los temas de gestión administrativa o por el ámbito contable (en cuestión de declaración de impuestos). La típica pregunta de ¿cómo abrir una empresa en Perú?, será la razón principal de este artículo, así que toma nota y prepárate a conocer cada detalle de cómo abrir una empresa en SUNAT, registrarla y quedar legalmente habilitado para iniciar un negocio en Perú con todas las de la ley.
También debes saber que existen entidades como COFIDE, en la cual puedes gestionar toda la apertura de tu empresa por el pago de un monto determinado. Esta opción te ahorrará algo de tiempo y la molestia de tener que asistir individualmente a cada entidad y hacer largas colas o esperar turnos interminables.
Otra buena opción para que puedas ahorrar tiempo, es la apertura completa de tu empresa vía internet; en el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas, manejado por la Presidencia del Consejo de Ministros, tendrás todo casi listo para operar en tan solo 72 horas. Al ser un servicio del mismo gobierno, se interconecta eficazmente con entidades como el Colegio de Notarios de Lima (CNL), SUNAT SUNARP y RENIEC, todas necesarias para la apertura de tu empresa. Cabe resaltar que este servicio está disponible solo para Lima y algunas provincias.
Ahora, vamos directo al grano… Primero que nada, deberás tener en claro si tu negocio o empresa será individual o si contarás con uno o más socios. Si serás solo tú, lo más aconsejable es que la abras como ‘persona natural con negocio’ (te da la posibilidad de emitir boletas y facturas - ojo, el recibo por honorarios es Renta de Cuarta Categoría y no aplica como empresa, solo como comprobante de pago por servicios profesionales); caso contrario y dependiendo de tus necesidades, puedes inclinarte por los siguientes tipos de empresa: E.I.R.L., S.A., S.A.C. o S.R.L.
Otro punto a considerar antes de iniciar la gestión de tu empresa, es el monto proyectado que facturarás. Para la SUNAT existen tres regímenes a los cuales puedes acogerte: Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado – la facturación anual no debe exceder los S/. 360 mil, entre otros), Régimen Especial (RER – dirigido a las pequeñas empresas con facturación anual no mayor a S/. 525 mil, entre otros) y Régimen General (dirigido a las medianas y grandes empresas, con facturación anual aproximada o mayor a S/. 547 mil, dependiendo del sistema contable escogido, es decir, contabilidad parcial o completa; más información aquí) todos dentro de las Rentas de Tercera Categoría del Impuesto a La Renta. Aquí el cuadro explicativo de la SUNAT.
A continuación, te entrego la lista de pasos para la gestión y apertura de tu empresa:
* Condicional; depende del tipo y necesidades de la empresa.
El tiempo aproximado para que tengas tu empresa lista para funcionar, es de 30 días. Por otro lado, si decides contratar los servicios de una entidad gestora privada, tendrás todo listo en aproximadamente 10 días. Evalúa qué te conviene más.
Te he facilitado todos los pasos para que puedas abrir legalmente tu negocio en Perú; ahora es tiempo de que le pongas punche al asunto y que los realices uno por uno para que puedas arrancar operaciones… ¡todo depende de ti!
Para ser un emprendedor no basta con tener una idea de negocio; se trata de informarte muy bien y de poner manos a la obra. Una buena forma de empezar con ambas, es saber qué es Crecemype y cómo puede ayudarte a desarrollar tu genial idea. Crecemype es un portal web del Ministerio de la Producción que interactúa directa e indirectamente con los emprendedores vía internet, ofreciéndoles información y consejos vitales para iniciar su negocio (también para potenciarlo); está a cargo de la Dirección General de la Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas (DGMYPE-C), siendo el resultado de un trabajo conjunto entre diversas entidades estatales, como la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de la Producción, Ministerio de Trabajo, Reniec, SUNARP, SUNAT y el Colegio de Notarios de Lima. Este programa se inició con el nombre de ‘Mi Empresa’, tal vez hayas escuchado hablar de este en el pasado…
Pero, su función no es solo informar, ya que otro de los beneficios de Crecemype son los servicios de gran relevancia que ofrecen, incluyendo la promoción de la constitución de empresas en 72 horas y la capacitación a empresarios y trabajadores de los sectores priorizados; más adelante te hablaré con mayor detalle al respecto.
A continuación, te presento la información relevante que te ofrece el portal de Crecemype y que te podrá ayudar a organizarte, y poner tu negocio en marcha o potenciarlo:
Entrando aquí podrás ver detalladamente algunos de los principales servicios que te ofrece Crecemype y sus requisitos.
Pero, sin lugar a dudas, el servicio estrella que promueve este portal es la constitución de una empresa en Perú por internet, la cual estaría lista en tan solo 72 horas después de tu registro. Así que olvídate de las tediosas colas y la pérdida de tiempo innecesaria, porque ahora puedes crear una empresa en Perú on-line gracias a ellos. Cabe resaltar que solo es útil para la creación de empresas bajo personería jurídica, ya que no aplica para personas naturales con negocio (ingresa a nuestra nota sobre ‘Cómo abrir un negocio en Perú’ y ‘Tipos de personas jurídicas en el Perú’ para que conozcas al detalle el proceso de creación de cualquier negocio o empresa).
Mediante el Portal de Servicios al Ciudadano, la PCM interconecta las diversas instituciones involucradas en el proceso de creación y registro de una empresa, agilizando el proceso y teniéndolo listo en las 72 horas ya mencionadas. Las provincias beneficiadas con este servicio son: Lima, Callao, Lambayeque y San Martín; pronto ampliaran su cobertura a más provincias.
Antes de detallarte los 7 pasos que deberás seguir para tener tu empresa lista para operar en tan solo 72 horas, te diré que justo aquí tienes la página web para realizar todo el proceso, en la cual encontrarás de forma muy organizada y escalonada los links respectivos de las entidades en las cuales tendrás que registrarte en línea; créeme, es realmente sencillo y práctico. Aquí vamos:
En la misma página que contiene los pasos y el formulario, encontrarás información muy relevante acerca de cada uno de estos y los requerimientos para constituir tu empresa en 72 horas. Efectuado todo el proceso, recibirás tu RUC y tu Clave Sol, así ya podrás iniciar operaciones (si aún no tienes esto en claro, ingresa a nuestra nota sobre la SUNAT o acércate a sus oficinas)
Así que ya lo sabes, Crecemype es una excelente opción para informarte, capacitarte y abrir tu empresa en un tiempo record. ¡Qué más se puede pedir!...
Aunque en la actualidad esta tendencia parece estar en plena moda, la verdad es que casi todas las comidas provienen de la mezcla de culturas
El lomo saltado, por ejemplo, es un plato que no podría haber sido posible sin el aporte de los chinos.
Comida fusión. Probablemente en tiempos recientes hayas escuchado estas dos palabras hasta el cansancio. Algunos creen que esta tendencia implica toda una revolución en la forma en la que concebimos la comida y muchas veces es vista prácticamente como sinónimo de vanguardia. Sin embargo, como se habrán podido dar cuenta los más suspicaces, este es un concepto que, en realidad, lleva siglos marcando la pauta en el mundo gastronómico.
En un país en el que la mezcla es la regla, solo hay que mirar a nuestras estrellas culinarias para encontrar comida fusión. ¿Qué es sino la comida criolla? Su nombre de por sí lo dice todo. Nuestra gastronomía de bandera es el producto de la conquista y el resultado de la mezcla entre el mundo indígena y el español. Este último venía además de haber sido influído por otras tantas culturas y civilizaciones, como los judíos o los moros.
Pero la cosa va aún más allá. “Casi todas las comidas son platillos fusión”, indica la historiadora experta en gastronomía Rachel Laudan al blog Food & Think, de la revista del Instituto Smithsonian.
“La mezcla de mundos culinarios para crear nuevos platos híbridos, ha estado presente desde el inicio de los intercambios. Tan grande es su historia que es casi imposible discernir de dónde provenían en un inicio”, se explica también en Food & Think.
Los ejemplos sobran. Por ejemplo, las célebres pastas italianas no existirían si los chinos no hubieran perfeccionado la técnica de preparación de fideos primero. Nuestro querido sancochado es una mezcla entre el andino timpu y el cocido madrileño. Este último además proviene de la adafina, un potaje de origen judío. El lomo saltado, por su parte, fue fruto de la inmigración china a nuestro país.
Para 2050 la producción de comida tendrá que aumentar en un 60% para satisfacer a la creciente población. ¿Cómo hacerlo? La ciencia plantea algunas alternativas
Los científicos barajan innovadoras, pero también polémicas, alternativas para poder superar los desafíos en lo que alimentación se refiere. Entre estos métodos se encuentra la impresión 3D, el uso de transgénicos, entre otros.
¿Cómo alimentar mejor a una creciente población en medio de cambios climáticos? Según los cálculos de los expertos, la producción mundial de comida tendrá que aumentar al menos en un 60% para 2050 para poder alimentar a la creciente población, que se estima alcanzará para entonces los nueve mil millones. Pero producir la comida suficiente será un desafío.
“No se trata simplemente de duplicar lo que estamos haciendo, porque no hay suficiente territorio como para hacer eso”, le dijo a la BBC el profesor de genética de cultivos Sean Mayes. “Ni hay ni podrá haber una única solución. Tenemos que seguir tantos caminos como podamos”, declaró.
Y aquí les presentamos cinco propuestas innovadoras que los científicos creen que podrían ayudar.
1. SUSTANCIAS QUE POTENCIAS LAS COSECHAS
Los científicos predicen que a medida que aumentan las temperaturas, las sequías y las inundaciones seguirán afectando la producción mundial de alimentos. Esto, combinado con la limitación de la cantidad de tierras cultivables, hace que encontrar maneras de hacer la agricultura más eficaz sea cada vez más urgente.
Un equipo científico de la universidad estadounidense de California Riverside, acaba de presentar un compuesto químico que podría proteger las cosechas de los efectos de la sequía. La sustancia, llamada quinabactin, imita a una hormona que se presenta de manera natural en las plantas y que les ayuda a lidiar con adversidades como el calor.
“Cuando la rocías sobre las plantas retrasa el marchitamiento, reduce la pérdida de agua y mejora la tolerancia al estrés”, dijo el líder de la investigación, Sean Cutler. Su estudio fue publicado a principios de julio en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences.
Cutler cree que este químico se podría producir a bajo costo en grandes cantidades. Sin embargo, tiene un efecto secundario adverso: reduce el crecimiento de la planta. Según el investigador, ese es un precio que tal vez haya que pagar. “La sequía es una de las grandes causas de pérdida de cultivos cada año así que la necesidad de innovaciones como ésta va a ir en aumento”, comentó.
“Rociar un químico es una estrategia, pero hay muchas otras que se están desarrollando en paralelo”, dijo. “En el futuro es probable que haya mejores cosechas en circunstancias adversas, a medida que converjan estas estrategias”.
2. IMPRIMIR COMIDA
Las compañías tecnológicas están desarrollando métodos cada vez más eficaces para imprimir objetos cotidianos. Ahora, imprimir comida se está convirtiendo en una realidad.
La NASA está experimentando con esta posibilidad, que podría alimentar a las tripulaciones durante las largas misiones en el espacio.
Otra compañía, Modern Meadow, anunció a principios de este año que puede imprimir carne artificial, y un equipo de la Universidad de Exeter, en Inglaterra, ya ha logrado imprimir chocolate.
Carlos Olguin, de la compañía Autodesk, que ayuda a diseñar programas para la impresión tridimensional, dice que las tecnologías van a converger pronto “en un ecosistema de impresión en 3D que incluirá comida pero también la impresión de sustancias, órganos y tejidos”.
“Para resolver los grandes problemas todavía estamos lejos”, reconoció.
“Pero por otro lado, tenemos una línea de producción y montaje que está generando productos capa por capa, y eso ya lo hemos estado haciendo durante décadas”, declaró.
3. FABRICAR SERES VIVOS NUEVOS
La biología sintética se dedica a la fabricación de seres vivos nuevos, mediante el ensamblaje de genes artificiales. Esta rama de la ciencia todavía está en su etapa inicial pero ya ha hecho hallazgos pioneros que podrían tener aplicaciones a largo plazo.
La biología sintética considera la naturaleza esencialmente como una obra de ingeniería: los científicos pueden ensamblar en una computadora genes artificiales con los que construyen las partes de un ADN sintético. El gobierno británico anunció recientemente que invertiría unos US$92 millones en este campo de investigación.
Por ejemplo, la levadura sintética podría ser utilizada para crear biocombustibles y vacunas. Recientemente un equipo científico de la universidad estadounidense de John Hopkins creó una nueva variedad de levadura sintética que aporta vitamina C.
Por ejemplo, al ser agregada a la masa de pan, genera un alimento enriquecido con esa vitamina.
Según Carlos Olguin, de la compañía de tecnologías Autodesk, en el futuro la biología sintética y la impresión en 3D podrían combinarse para generar nuevas funciones biológicas, ya sea para generar energía o alimentos.
4. PRODUCIR ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
La comida transgénica resulta de modificar artificialmente en el laboratorio el mapa genético de los alimentos. Esencialmente lo que hacen los científicos es tomar un gen considerado útil de una especie e insertarlo en otra.
En Reino Unido la mayoría de los supermercados ha prohibido la comercialización de la comida genéticamente modificada, pero en Estados Unidos está permitida desde hace muchos años.
Lo que sí está ampliamente extendido en todo el mundo es la venta de carne de animales que se alimentan de cultivos genéticamente modificados.
Sólo en Brasil se estima que durante el 2013 los cultivos transgénicos superarán a los “naturales”. Y en Estados Unidos, por ejemplo, el 94% de la soja cosechada en 2011 estaba genéticamente modificada.
En lo que se refiere a animales genéticamente modificados para consumo humano la polémica es mayor.
Actualmente la Agencia de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos, (FDA por sus siglas en inglés) está en la fase final de decisión sobre la aprobación para consumo humano de un salmón genéticamente modificado.
Los llamados AquAdvantage son salmones del Atlántico modificados para crecer más rápido y alcanzar tamaño de mercado en apenas 18 meses, casi la mitad del tiempo que sus pares no modificados.
De cumplir los requisitos, estos pescados podrían pasar a la historia como los primeros animales genéticamente modificados aprobados y comercializados para consumo humano.
Según Sean Mayes, profesor de genética de cultivos de la universidad de Nottingham, en Reino Unido, la mayoría de la gente está a favor de los cultivos genéticamente modificados, “pero hay una minoría vociferante de gente que se opone por principio”.
“No podemos darnos el lujo de decir que no vamos a usar alimentos genéticamente modificados porque puede haber circunstancias en las que nos encontremos con un problema de agricultura que no podemos solucionar de manera convencional“, por ejemplo ante la posibilidad de no encontrar una variedad genética de una planta que sea resistente a una enfermedad.
5. RESCATAR SEMILLAS DEL PASADO
El ser humano depende enormemente para su alimentación de unas cuantas plantas: el 60% de nuestra dieta procede del trigo, el arroz y el maíz.
Ahora, un equipo científico en Malasia está estudiando algunos cereales “olvidados” desde hace varios siglos.
Estas plantas “evidencian tener una notable tolerancia a la sequía y la capacidad de crecer en suelos muy pobres”, le dijo a la BBC Sean Mayes, profesor de genética de cultivos de la universidad de Nottingham, en Reino Unido.
Tomar esos atributos y aplicarlos en variedades comerciales podría a ayudar a producir cosechas que pueden soportar mejor las condiciones del cambio climático.
“Estamos tratando de probar y diversificar el origen de nuestros alimentos. Esencialmente, somos extremadamente dependientes de un número muy limitado de especies a nivel mundial”, dijo Mayes.
Por ejemplo, la Vigna subterránea (conocida en inglés como Bambara groundnut), es muy tolerante a las sequías y era uno de los cultivos más extendidos en África antes de que las potencias coloniales introdujeran el maní.
“Producir la cantidad suficiente de comida es nuestro punto de partida”, dijo Mayes.
“Pero ver bien qué producimos y buscar alternativas mejores, tiene el potencial de ayudar a la estabilidad de la producción de alimentos”, concluyó.
Con la popularización de equipos como las cámaras digitales y los reproductores MP3 Players, las pilas recargables son cada vez más utilizadas. El motivo principal es el hecho de que las pilas descartables son caras para quienes necesita un uso constante de ellas. Este artículo mostrará las principales características de las pilas recargables, incluyendo la capacidad, los tipos más comunes de pilas recargables y los cargadores que hay que utilizar.
Qué son las pilas recargables?
Una pila convencional es descartada cuando su carga se acaba o se queda en un nivel insuficiente de energía (débil). Con una pila recargable, basta utilizar un dispositivo adecuado para que la carga de energía sea restablecida. Con eso, la pila puede ser utilizada nuevamente, numerosas veces.
Es importante recordar que una pila (o batería) convencional no puede ser recargada. Aunque haya artefactos para eso, la composición química de este tipo de pila no está preparada para recargas. Como consecuencia, pueden ocurrir fugas (e intoxicaciones), un mal funcionamiento del dispositivo, y hasta explosiones!
Las pilas recargables son capaces de recibir recarga, aunque tampoco infinitas veces. La validez patrón de esas pilas depende de su tipo y de su uso adecuado.
Tipos de pilas recargables
El mercado ofrece, básicamente, dos tipos de pilas recargables: NiCd y MiMH:
- Pilas NiCd (Nickel Cadmium)
También llamadas de Níquel Cadmio, éste es el tipo de pila recargable que surgió primero. Normalmente, las pilas NiCd son más baratas. Sin embargo, tienen menor tiempo de vida útil, además de tener menor capacidad de carga.
Las pilas de Níquel Cadmio pueden sufrir de un problema llamado "efecto memoria". Cuando eso ocurre, la pila deja de ser cargada totalmente por su composición química y da señal de que la carga está completa. Para entender mejor, imagina que una pila tiene un efecto memoria que alcanza un 10% de su capacidad. Eso indica que su carga será del 90%, pues la pila indicará que los un 10% restantes ya están cargados.
El efecto memoria acontece cuando residuos de carga en la pila inducen la formación de pequeños bloques de cadmio. La mejor manera de evitar este problema es no hacer recargas cuando la batería está parcialmente descargada. Es mejor esperar que la pila se agote y ya no se pueda utilizarla en ningún equipo.
Las pilas NiCd están cada vez más en desuso, pues además del efecto memoria, de su menor capacidad y del menor tiempo de vida útil, este tipo de batería es muy contaminante, ya que el cadmio es un elemento químico altamente tóxico y perjudicial para el medio ambiente.
- Pilas NiMH (Níquel-Metal Hydride)
También denominadas de Níquel Metal Hidreto, las pilas NiMH son el tipo más utilizado actualmente, pues ofrecen mayor capacidad, mayor tiempo de vida y soportan más recargas si se las compara al NiCd (dependiendo del fabricante, eso puede no ser verdadero). Además, son menos contaminantes, ya que no utilizan materiales pesados, como el cadmio. Otra ventaja de ese tipo es la no existencia del efecto memoria.
- Pilas Li-ion (ion de litio)
Las baterías de ion de litio (Li-ion) son más livianas, tienen una elevada capacidad energética y una alta resistencia a la descarga. No tienen el problema del efecto memoria y soportan un gran número de ciclos de cargas.
Sus problemas principales residen en su rápida degradación y su sensibilidad a las elevadas temperaturas, que pueden resultar en su destrucción por inflamación o incluso explosión.
Por el momento son más costosas que las de Niquel.
Capacidades de las pilas recargables
La capacidad de energía de las pilas es medida en miliampéres por hora, cuya sigla es mAh. Así, es necesario conocer el consumo de cada equipo para medir el tiempo de duración de uso de la pila en el dispositivo.
Como ejemplo, imagina que tienes un MP3-Player que utiliza una pila del tipo AAA y consume 200 mA. Si la pila tuviera capacidad de 1000 mAh, su duración será de:
1000 / 200 = 5 horas
Es claro que ese cálculo no es preciso, ya que otros factores y características del equipo pueden aumentar el consumo.
Cargadores
Como el nombre lo indica, los cargadores son dispositivos encargados de recargar las pilas. El procedimiento es simple: basta colocar uno o dos pares de pilas recargables en el dispositivo y enchufarlo a la red eléctrica.
Ese modo de trabajo nos hace pensar que la carga de la pila es hecha a través de la transferencia de energía a la pila, tal como se saca agua de la canilla para llenar una botella. A decir verdad, no es tan simple como eso.
El proceso de recarga de pilas consiste en pasar una corriente eléctrica por ellas de forma que la energía sea "capturada" y almacenada. Cuanto mayor sea la corriente (cargadores más rápidos), menor será el tiempo requerido para la recarga. Sin embargo, la mayor "velocidad de trabajo" hace que la generación de calor aumente, motivo por el cual debe escogerse un cargador capaz de indicar cuando la pila está totalmente cargada. El calentamiento puede vaciar la pila y, en la peor de las hipótesis, causar una explosión.
En el mercado, son más comunes los cargadores que realizan una recarga más lenta. Las ventajas de ese tipo están en el precio y en la disminución drástica del riesgo de super-calentamiento de las pilas. Además de eso, las pilas acaban teniendo una vida útil mayor.
En la elección de un cargador, elige los modelos que trabajan tanto con NiCd como con NiMH. Dale preferencia a aquellos que cortan la corriente (en verdad, mantienen una corriente baja para mantener la energía en la pila) cuando la carga se completa.
Cuidado con las pilas recargables falsas
Con el uso creciente de pilas recargables, la industria pirata no se limitó a falsificar pilas convencionales. Dependiendo del lugar, es mucho más fácil hallar baterías falsas que verdaderas. El motivo de tamaña distribución es la oferta.
Las pilas falsificadas -sean convencionales o recargables- pueden traer problemas. Este tipo de pila debe ser evitado, entre otros, por los siguientes motivos:
- Frecuentemente posee menos capacidad de la que informa el embalaje;
- No utiliza la tecnología especificada, por ejemplo, NiCd en vez de NiMH;
- Puede tener calidad inferior y vaciarse más fácilmente;
- Puede poseer tiempo de vida útil más corto que el normal.
Los falsificadores de pilas se muestran muy habilidosos en este "arte". Aún así, es posible saber cuándo una pila es falsa observando una serie de características. Por ejemplo, es común que los piratas que anuncien que una pila AA tiene 3600 mAh cuando, en verdad, el máximo conseguido hasta ahora (al menos hasta el cierre de este artículo) es de 2600 mAh.
Por eso, es recomendable comprar pilas en tiendas o webs de renombre. Si tienes dudas, puedes entrar en contacto con un fabricante o distribuidor oficial para saber qué establecimientos o tiendas virtuales venden el producto que te interesa. Puede ser un poco más caro adquirir el original, pero al menos no estarás comprando "gato por liebre".
Para terminar
Las pilas recargables son muy útiles y algunos pequeños cuidados ayudan a aprovecharlas todavía más. Evita la exposición al calor y guárdalas en un lugar seguro. Si una pila presenta fugas o alguna señal de oxidación, es mejor descartarla (haz esto usando un coletor de basura apropiado).
Eligiendo bien y cuidando tus pilas, tu reproductor de audio, tu cámara digital, y muchos otros equipos, además de tu bolsillo, te lo agradecerán.
Una Biblia por más de 1.500 años fue descubierto en Turquía y es motivo de preocupación para el Vaticano. Eso es porque esta Biblia contiene el Evangelio de Bernabé, que fue uno de los discípulos de Cristo, que viajaron con el apóstol Pablo describe a Jesús y lo mismo predicado por la religión islámica.
El libro habría sido descubierto en 2000, y ha sido mantenido en secreto en la ciudad de Antara. El libro, hecho en cuero tratado y escrito en un dialecto del arameo, el idioma del Señor, tiene páginas negras, debido a la acción del tiempo. Según las noticias, los expertos evaluaron el libro y se aseguraron de que el artefacto es original.
Las autoridades religiosas de Teherán insisten en que el texto demuestra que Jesús no fue crucificado, no era el Hijo de Dios, sino un profeta, y llamó a Pablo, el "impostor." El libro también dice que Jesús ascendió al cielo vivo, sin haber sido crucificado, y Judas Iscariote habría sido crucificado en su lugar. Todavía hablar sobre el anuncio de Jesús de la venida del Profeta Muhammad, que el Islam se encuentra 700 años después de Cristo. El texto prevé la llegada del último mesías islámico, que no ha sucedido todavía.
El Vaticano habría que ver con el descubrimiento de la obra, y pidió a las autoridades turcas para que expertos evalúen libro de la Iglesia Católica y su contenido.
Se cree que la Iglesia Católica en el Concilio de Nicea se ha realizado la selección de los Evangelios que formarían parte de la Biblia, la supresión de algunos, entre ellos posiblemente el Evangelio de Bernabé. También existe la creencia de que había muchos otros evangelios, conocidos como Evangelios del Mar Muerto.
Era la estatua de una mujer tan bella, que rozaba la perfección y de la que el rey se había enamorado locamente. Tanto pidió a los dioses que esta se convirtiera en una mujer real, que Afrodita conmovida por el deseo del rey la convirtió en humana. Nace así el Efecto Pigmalión.
"Solo si creemos que podemos conseguir algo lo conseguiremos"
Aplicado a nuestra vida, el Efecto Pigmalión es el proceso mediante el cual las expectativas o creencias que depositemos en una persona, modificarán su comportamiento haciendo que cumpla dichas expectativas. En psicología también es conocido como "Profecía Autocumplida".
"Trata a una persona tal y como es y seguirá siendo lo que es; trátala como puede y debe ser y se convertirá en lo que puede y debe ser". Goethe.
Aplicaciones del Efecto Pigmalión
Este efecto se ha estudiado y puede aplicarse en casi todos los ámbitos. El ejemplo más conocido es el de un estudio psicológico que se realizó en un colegio. A un grupo de profesores se les hizo creer que una serie de alumnos (elegidos al azar) habían sacado puntuaciones más altas que el resto en unos de test de inteligencia, por lo que estos tendrían mejores resultados. Lo curioso del estudio, es que unos meses después se comprobó que estos alumnos efectívamente habían tenido mejor rendimiento y buenos resultados. Los maestros habían creado grandes expectativas para esos alumnos, de tal forma que su comportamiento se enfocó en que estos destacaran. Los alumnos a su vez, recibieron esas expectativas y condicionados por ellas, aumentaron su rendimiento.
También se puede aplicar a las empresas. Existe otro estudio en el que se designó un cargo de responsabilidad a un trabajador no cualificado para el puesto y las expectativas tanto de los jefes como de los compañeros hicieron que esa persona no solo desarrollase bien su nuevo trabajo sino que incluso promocionase más aún en la empresa. De la misma manera, existen gerentes que tratan a sus empleados de una forma que hace que estos trabajen muy por debajo de sus posibilidades, bajando considerablemente la productividad de la empresa.
El ámbito familiar también está plagado de ejemplos. El más típico es el de: "mi hijo fulanito es muy bueno, serio, responsable, etc.; en cambio mi otro hijo menganito es un vago, travieso,...". Inconscientemente estaremos creando unas expectativas para cada hijo que sin duda alguna se reproducirán en el futuro y por desgracia confirmarán nuestras predicciones.
El campo de los deportes tampoco es ajeno a este efecto. Es importantísimo para un deportista de alto nivel el poder desarrollar sus capacidades al máximo y de ahí la importancia que tiene la psicología y el coaching en este campo.
Y no deja de ser curioso el Efecto Placebo que se produce en Medicina. ¿Por qué muchas veces si nos dan un placebo y nos dicen que es un medicamento conseguimos una mejora en nuestros síntomas? La respuesta es simple: el resultado es bueno porque viene de una persona en la que confiamos en temas de salud y además, tenemos unas expectativas depositadas en que los fármacos nos curan de ciertas enfermedades.
Nuestro éxito está condicionado a las expectativas
Es increíble que las expectativas que los demás tengan hacia nosotros, pueden condicionar nuestro éxito o fracaso en nuestros objetivos. Cuando alguien nos alienta, nos motiva y reálmente cree en nosotros, nos empapamos como esponjas de esas creencias y pisamos el acelerador y no descansamos hasta alcanzar el objetivo. Realmentesomos sensibles y permeables a las expectativas de otros, de forma que condicionan nuestras acciones.
De la misma manera, nosotros podemos ejercer un Efecto Pigmalión (EP) sobre las personas que nos rodean y favorecer que estos se desarrollen plenamente en sus objetivos vitales. Es un arma muy poderosa, pero también tiene un doble filo: al igual que un EP positivo puede ser altamente beneficioso, un EP negativo puede dar al traste con las ilusiones y limitar enormemente el potencial de una persona.
Te invito a reflexionar sobre lo siguiente:
¿Cuántas veces has tenido alguna "gran idea" y al comunicársela a algún ser querido este te ha influido con sus expectativas negativas? No digo que toda gran idea deba ser llevada a cabo y que no sea buena una crítica externa antes de embarcarnos en un proyecto, pero muchas veces las personas ejercen sobre nosotros un EP negativo, que hace que nos desanimemos y no cumplamos nuestros objetivos. En la mayoría de los casos lo hacen de forma involuntaria, pero el efecto es igual de devastador.
El Efecto Turbo sobre tu Potencial
Llegados a este punto, me llama la atención una cosa: al igual que todos nacemos con un potencial "X" limitado por nuestros genes, nunca lo desarrollaremos completamente si no contamos con alguien (otra persona o nosotros mismos) que produzca un Efecto Pigmalión sobre nosotros. Por eso creo que es de vital importancia que si no somos capaces de "AutoPigmalionizarnos", nos rodeemos de personas positivas que tengan fe en nuestras capacidades y que produzcan este efecto sobre nosotros.
Por otro lado, cuanto más alto nos ponemos el listón en cualquier objetivo mejores resultados sacamos. Quizás sea el momento de subirnos un poco el listón de nuestras metas para aumentar así nuestro rendimiento.
Y por último, debemos de ser conscientes de que podemos tener un Efecto Pigmalión más o menos grande en otras personas, por lo que debemos aprender a usarlo de forma positiva para ayudarles a desarrollar todo su potencial.
Todas estas reflexiones han hecho que este blog tome su nombre de este fenómeno y mi intención es que ejerza sobre tí un Efecto Pigmalión (positivo), ya que nace de la creencia de que todos nacemos con un gran potencial a desarrollar y que podremos conseguirlo si tenemos las herramientas suficientes. Sólo nos falta descubrir cuáles son y cómo utilizarlas.
Un cuarto de pollo a la brasa con ensalada aporta unas 510 calorías.
¿Sabes cuántas calorías aporta? ¿Es mejor comer pierna o pechuga? Aquí resolvemos estas y otras dudas.
Primero hablemos del pollo en general. Esta carne es muy fácil de digerir. Además, contiene la misma cantidad de proteínas que la carne de res (20%) y, sin contar el pellejo, contiene solo un 3% de grasa.
Si consumimos el pollo con todo y pellejo, estaremos ingiriendo 15% de grasa, por ello no sorprende que muchos recomienden dejar de lado esta parte de la presa. Sin embargo, la nutricionista Sandra Wages explica que al ser un producto que no se come todos los días, tampoco es un pecado darnos el gusto de vez en cuando, ya que al día podemos consumir una determinada cantidad de grasas (aproximadamente un 30% de las calorías consumidas). Asimismo, la experta señala que, gracias a la técnica que se utiliza para su cocción, “gran parte de la grasa del pellejo se va a perder porque gotea hacia el fuego”.
Citando la información que publica una conocida cadena de pollerías, Wages indica que un cuarto de pollo con ensalada (sin aliño) aporta unas 510 calorías. Sin embargo, si uno lo consume con papas fritas la cantidad será mucho mayor. La nutricionista recomienda acompañarlo entonces con ensaladas o un choclo.
PARTE DE UNA DIETA PARA BAJAR DE PESO
Aunque le sorprenda a muchos, no son pocos los nutricionistas que incluyen al pollo a la brasa (sin pellejo) en los régimenes alimenticios que diseñan para los pacientes que desean adelgazar.
“Hay gente que lo considera comida rápida. Sin embargo, si lo comparas con otras alternativas para engreír a tu paciente es una opción saludable y que puede hacerse light dependiendo de con qué la combines“, indica Wages en conversación con elcomercio.pe.
¿PIERNA O PECHUGA?
Muchos optan por ingerir pechuga porque consideran que esta es más saludable. Esto es cierto, pero solo en parte. La pierna tiene un poco más de grasa (1,24% más sin pellejo y 9,25% más sin piel), pero contiene más hierro y por ello su carne es de color más oscuro. Esta parte del pollo aporta 1,02 miligramos de este mineral, mientras que la pechuga solo tiene 0,72 miligramos.
La verdad es que la elección entre una y otra presa ha de estar motivada principalmente por el gusto del comensal.
Un estudio estadounidense concluyó que los varones tienen un 27% más de posibilidades de padecer esta mortal afección
Según el autor del estudio, realizado por la Universidad de Harvard, "saltearse el desayuno puede conducir a uno o más factores de riesgo, como obesidad, presión arterial alta, colesterol alto y diabetes".
Una razón más para no saltarse la llamada comida más importante del día. Los hombres que no toman desayuno tienen un 27% más de riesgo de sufrir un ataque cardíaco o una enfermedad cardíaca mortal, encontró una investigación realizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.
“S*altearse el desayuno puede conducir a uno o más factores de riesgo*, como obesidad, presión arterial alta, colesterol alto y diabetes, que a su vez puede conducir con el tiempo a un ataque cardíaco“, indicó Leah Cahill, autor principal del estudio, según reportó la agencia de noticias AFP.
Asimismo, aquellos que omitían el desayuno generalmente terminaban comiendo más durante el día, lo que sugiere que quienes evitan esta comida terminan compensando la falta de alimento más tarde.
Unos 27.000 voluntarios de entre 45 y 82 años participaron en la investigación. La mayor parte de ellos era de raza blanca y ascendencia europea. Sin embargo, los expertos indicaron que los resultados podrían aplicarse también a hombres de otros orígenes.
Gesto de La palma de la mano abierta en todo momento: Es un gesto característico de las personas sinceras.
Gesto del puño cerrado:
Revela tensión nerviosismo, con este gesto se oculta la verdad
Gesto de Los hombros caídos:
Sugiere depresión incapacidad, para hacerle frente a ciertas situaciones en la vida.
Gesto de sentarse con las dos piernas unidas paralelamente:
Denota una personalidad cuidadosa, ordenada y cuidadosa.
Gesto de cruzar la pierna en un ángulo de 90º al nivel de la rodilla:
Es ambicioso. competitivo. Es un gesto poco común en las mujeres
Gesto de sentarse sobre una pierna:
Sugiere una personalidad muy conformista a quien no le es fácil tomar decisiones.
Gesto de La mujer que se sienta con las piernas abiertas:
Revela independencia, un concepto muy definido de su imagen.
La persona camina muy a prisa:
Sugiere una personalidad dinámica, inquieta, ansiosa por cumplir metas que se ha trazado en un tiempo determinado.
Si el individuo camina con pasos vacilantes, y no mantiene una relación recta al caminar:
Denota una personalidad vacilante, errática, insegura, tímida y cansada por los embates recibidos en la vida.
Gesto de Echarse hacia atrás en una butaca:
Sugiere confianza en uno mismo
Gesto de Poner los pies sobre la mesa:
Denota relajamiento total, control absoluto. También chulería.
Cuando se llama la atención por la ropa y forma en que uno se viste:
No sólo se proyecta una personalidad exhibicionista, sino se demuestra un carácter rebelde independiente.
Un tono de voz demasiado alto:
Sugiere una personalidad agresiva capaz de actuar con violencia en un momento determinado
MAS SOBRE LOS GESTOS QUE DELATAN NUESTRA PERSONALIDAD
Los gestos del lenguaje corporal nos delatan
“¿Quién de ustedes mueve insistentemente el pie cuando está sentado en clases o alguna reunión? ¡Yo!, grité entusiasmada. Bueno, psicoanalíticamente hablando, este gesto significa deseo con connotación sexual reprimida, contestó mi profesor, ante toda la clase en la universidad”.
“Las risas inundaron el salón y, aunque debo confesar que fue una buena plancha, conversando después con mis compañeros, me di cuenta de que somos muchos los que hacemos este gesto de lenguaje corporal sólo que ninguno de ellos fue tan efusivo para contestar”, comenta Viviana de 32 años.
Y aunque nunca confirmó si lo dicho por su profesor tenía algún grado de veracidad, lo cierto es que Viviana descubrió, gracias a este episodio, que nuestros cuerpos hablan a través de sus movimientos y gestos. Algo que la psicología moderna, denomina lenguaje corporal, y que viene estudiando desde hace más de ocho décadas.
De mi boca una cosa, con mis gestos otra
Los procesos de selección de personal, en especial, las entrevistas con psicólogos, quizás sea una de las circunstancias en que los sujetos nos vemos enfrentados al más claro hecho de análisis. No sólo por cómo nos expresamos o la forma en que interactuamos con el otro, sino que, sobre todo, por los gestos que realizamos en nuestro lenguaje corporal o los movimientos que hacemos frente a determinados temas.
Son ellos, los especialistas, quienes están atentos a estas formas de expresión, porque conscientes o no, los seres humanos, delatamos mucho de nuestra personalidad a través de simples gestos y de nuestro lenguaje corporal. Sin embargo, no es posible pensar el lenguaje corporal o la interpretación de nuestros gestos, independientemente del lenguaje.
Como lo señala el psicólogo del Instituto Neuropsiquiátrico de Chile (INC), Emanuel Rechter, “cuando se intenta establecer determinados comportamientos de lenguaje corporal, se tratan de ver como naturales, pero lo cierto, es que todos estos significantes que les damos están pauteados culturalmente. Es decir, si X gesto significa X cosa, es que por culturalmente le dimos esa interpretación. En pocas palabras, el lenguaje corporal está determinado por el lenguaje aunque, en este caso, el lenguaje no haya sido verbalizado”.
El profesional advierte que lo normal, hablando desde un ámbito muy general de la psicología, es que los gestos acompañen al lenguaje, es decir, “que subrayen, enfaticen o remarquen, lo que estamos expresando a través de las palabras”.
El gesto de las manos en la caderas, frotarse un ojo…
“Dime lo que haces y te diré quién eres”, así podría llamarse el subtítulo de este reportaje, puesto que a juicio de los profesionales que estudian el lenguaje corporal hay ciertos patrones que se repiten y que, por lo mismo, se les puede dar cierta significación general. Claro, que según Rechter, tampoco es bueno creer en todo y cada uno de estas definiciones, ya que los movimientos y gestos, también están determinados por las características propias de cada ser humano. “Eso que nos hacer ser únicos”.
No obstante, diversos especialistas coinciden a la hora de dar ciertos consejos para tener un mejor desempeño frente a los demás. Es así como se puede desprender que quienes hacen el gesto de mirar directamente a los ojos de otra persona cuando hablan, son personas seguras, maduras, amistosas y sinceras.
Por el contrario, movimientos como cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente la hora en el reloj, denotará a todas luces signos de aburrimiento, por eso se aconseja controlar estos gestos de lenguaje corporal, y en caso de que la hora se quiera saber a toda costa, siempre es bueno, mirarla en el reloj de otro, no en el propio.
Por otra parte, hay actos mucho más concretos que poseen un claro significado en lenguaje corporal. Por ejemplo, el gesto de entrelazar los dedos, denota autoridad; mirar hacia abajo, se entiende como un signo de que no creemos en lo que nos están diciendo; en lenguaje corporal, frotarse las manos es un signo de impaciencia; mantener las palmas de las manos abiertas significan sinceridad, franqueza e inocencia.
Asimismo, el gesto de pararse con las manos en las caderas denota buena disposición para hacer algo, por el contrario mantener los brazos cruzados a la altura del pecho revela una actitud a la defensiva; mientras que mantener las manos en las mejillas durante una conversación demuestra que evaluamos la proposición. En tanto, el gesto de jugar con el cabello muestra falta de confianza en sí mismo e inseguridad y, tocarse ligeramente la nariz, revela mentir, dudar o rechazar algo.
Y tú ¿ya descubriste cual es el gesto de lenguaje corporal que más haces cuando estás conversando?
A continuación se relacionan lo que el autor denomina “Archivos de Riquezas” donde compara los pensamientos de la gente rica con la gente pobre.
La riqueza es solamente un efecto de cambiar y crecer como personas, no es un fin, no generará felicidad, ni resolverá problemas.
Al hablar de gente pobre no estamos hablando en sí de gente que tiene poco o nada de dinero, sino más bien de los patrones de pensamiento que tienen estas personas con respecto al dinero. La primer parte del libro se basa en encontrar esos patrones de dinero y tratar de cambiarlos por patrones de la “Mente Millonaria”. Nuestras ideas sobre que es el dinero nos fueron instauradas desde niños por familiares, profesores y la sociedad en general. Estos patrones y conceptos sobre el dinero que todo el mundo sigue es necesario cambiarlos para poder crear riqueza.
Archivo de riqueza # 1
Los ricos piensan: “Yo creo mi vida”. Los pobres piensan “La vida es algo que me sucede”.
La idea central de este aspecto es el hecho de que los ricos saben que su vida la crean y modifican ellos mismos. Su forma de pensar y actuar en varios aspectos hace que creen una riqueza y que sean prósperos.
En el caso de la gente con mentalidad pobre culpan a su situación como algo que les cayó del cielo y contra lo cual no pueden hacer nada. Algunas personas son profesionales en buscar excusas para explicar su situación y no cambiar de estado.
Archivo de riqueza # 2
Los ricos juegan el juego del dinero para ganar. Los pobres juegan el juego del dinero para no perder
Mientras los ricos juegan el juego del dinero para ganar, generar riqueza y tener una vida próspera, la gente pobre actúa en base al miedo de no perder. Esto significa que quién más arriesga más posibilidades tiene de ganar. El rico arriesga y trata de ganar, el pobre no arriesga nada porque trata de no perder.
Cómo piensan los ricos y cómo puedes ser rico
Archivo de riqueza # 3
Los ricos se comprometen a ser ricos. Los pobres desearían ser ricos
La mente es lo más importante. El autor comenta que los pensamientos generan sentimientos, éstos generan acciones y las acciones nos proporcionan resultados. La gente rica prepara su mente desde hace tiempo para enfocarse exclusivamente en ser rica y tratan de crecer como personas y volverse expertos en diferentes ámbitos. Tienen siempre en mente sus objetivos. La gente de mentalidad pobre desea ser rica pero siempre encuentra alguna excusa para no ponerse en marcha. El deseo no genera absolutamente nada por sí solo.
Hay ciertos alimentos y productos naturales que tienen la capacidad de reducir las ganas de comer y por ende ayudan a adelgazar.
Los productos que actúan como inhibidores naturales del apetito son:
-cereales integrales como arroz, centeno, salvado, avena, entre otros
-frutas se puede consumir todas
-verduras como lechuga, berro, rucula, acelga, espinaca, repollo, tomate, zanahoria, brócoli, zapallo, coliflor y pepino, batata o camote
-queso
-almendras
-nueces
-aguacate
-manzana
-agua
-chocolate amargo
-pescado
Es importante conocer alimentos con la capacidad de reducir el apetito ya que son los que pueden ayudar a las personas que están tratando de bajar de peso cuando tienen mucha hambre.
Cuando se sigue una dieta es frecuente que aparezcan momentos críticos debido a que se siente deseo de comer más de lo permitido. En estas situaciones se puede comer una porción de los alimentos inhibidores de la lista ya que cortaran las ganas de seguir comiendo mas comida.
Las sopas de verduras, ensalada de frutas o ensalada de verduras y jugos de vegetales son muy eficaces para consumir antes de las comidas principales para de esta manera reducir el apetito y luego comer menos.
Se puede reducir el hambre con alimentos ricos, sanos y que no engorden.
Es recomendable tener varios de los alimentos de la lista en casa para poder consumirlos en forma habitual ya que son nutritivos y ayudaran a bajar de peso sin esfuerzo.
Hay que evitar las pastillas que prometen inhibir el apetito porque pueden dañar la salud en cambio los alimentos enumerados cumplen con la función de atenuar el hambre sin efectos adversos.
Coca-Cola y Pepsi llevan décadas compitiendo por el reinado del mundo de los refrescos, lo cual les ha llevado a tener múltiples enfrentamientos publicitarios. Sin embargo, ahora los dos 'gigantes' parecen estar más unidos que nunca al haberles salido un peligroso enemigo común: SodaStream.
Se trata de un dispositivo que permite crear bebidas carbonatadas en casa, lo cual se traduce en beneficios económicos y medioambientales al prescindir de las botellas de plástico. Este mensaje es el que han buscado transmitir con su última campaña publicitaria, que se ha convertido en todo en un escándalo.
La marca difundió en el Reino Unido un spot de televisión en el que se ve a distintas personas utilizando la máquina para crear el refresco en su casa. Cada vez que la activan, se volatilizan las botellas de los almacenes. "Con SodaStream puedes ahorrar 2,000 botellas cada año. Si te gustan las burbujas, déjalas libres", se escucha en el anuncio.
La polémica estalló poco tiempo después de su emisión, ya que se prohibió que la pieza fuera difundida en televisión alegando que "denigraba a los otros refrescos". Los responsables de la marca calificaron la medida como "abusrda", y no tardaron en reaccionar para sacar partido de la situación generada.
A los pocos días, SodaStream lanzó un nuevo anuncio denunciando de manera original la censura sufrida y evitando cualquier riesgo de volver a ser prohibido. El spot consiste en una pantalla en negro donde únicamente se puede ver el slogan de la marca. El sonido, sin embargo, corresponde a las botellas de plástico estallando, evocando claramente a la pieza censurada.
La polémica generada ha sido la mejor noticia posible para la empresa, que ha adquirido más notoriedad que nunca. El anuncio retirado ya ha superado el millón de visualizaciones, y las ventas de SodaStream se han disparado.
Ambas circunstancias justifican que Coca-Cola y Pepsi puedan tener cierto nerviosismo ante la entrada de este nuevo competidor en el sector, un rival con el que ya tuvieron un agrio enfrentamiento el pasado verano. ¿Llegará a afectarles de manera significativa en su volumen de negocio? Con más polémicas como esta, no sería de extrañar.
Si bien es cierto cada vez más personas adquieren smartphones. Estos, a su vez, cuentan con una cámara incorporada que tiene una buena cantidad de megapíxeles y otros accesorios, (Nokia ya cuenta con uno de 41 megapíxeles). Pero, esto no necesariamente garantiza obtener buenas fotos. Además, por más que un celular esté muy bien equipado no podrá compararse con una cámara profesional. Hay que tener algunas consideraciones a la hora de hacer algunas tomas. Es por eso que aquí le damos 10 consejos prácticos, para que sepa cómo tomar fotos con tu smartphone de la mejor manera.
Antes de poder tomar una foto es bueno que te familiarices con la cámara de tu teléfono celular. Puedes consultar con el manual o buscar información en Internet. De esta forma podrás tomar mejores fotos.
Al momento de tomar una foto con zoom, lo que hace la cámara es aproximar el objeto pero lo distorsiona. Lo recomendable es tomar fotografías en la máxima resolución y lo más cerca posible.
El flash es útil cuando deseamos hacer una toma con escasa luz, sin embargo el abuso de esta herramienta puede quitar la naturalidad en la foto y genera el efecto de los ojos rojos.
Como ya se sabe, a mayor iluminación mejor definición. Por eso debemos procurar que siempre haya luz cuando tomemos fotos. Y si es demasiada intensa, lo que podrías hacer es colocar tu mano sobre la cámara (como una visera), cuidando de no obstruir el lente.
Procura encuadrar bien tus fotos. Existe una regla que consiste en fijar el punto de atención en el tercio superior del marco. Pero, para darle naturalidad puedes colocar el punto principal a la izquierda o derecha, depende hacia donde se encuentre la mirada.
Existen algunas aplicaciones que pueden ayudar a mejorar una toma, algunas de ellas son: Vizwiz, PicPlz, Molome, Morelomo y Hipstamatic.
Es importante tener una buena estabilidad a la hora de tomar fotos, existen algunos smartphones que tiene la posibilidad de dar equilibrio al pulso de la persona antes de tomar la imagen.
Recuerda, si se trata de un retrato muestra menos el fondo, pero si es una panorámica no hay problema que lo muestres.
Cerciórate de que el celular esté en la opción de mayor resolución para que la imagen tenga mayor calidad. Podrás notar la diferencia cuando agrandes la foto en la computadora y notes que el impacto de pixealo y otros errores será menor.
Asegúrate que el lente esté limpio, ya que muchas veces guardamos el teléfono celular en nuestros bolsillos o la cartera. Lo mejor es que limpies el lente con un paño de microfibra o papel tissué con mucho cuidado y en forma circular.
Gracias a esta herramienta puedes enterarte del perfil de tu consumidor, su ubicación y precio ideal para ofrecer tus productos o servicios.
Aunque parezca mentira, muchos emprendedores crean sus empresas basándose en la intuición, sin realizar un verdadero estudio de mercado que les permita conocer a su consumidor.
Éste análisis debe hacerse antes de abrir un negocio y luego de manera periódica porque el mercado está en constante cambio y evolución. De esta manera, conocerás a tu competencia, lo que ofrece y cómo te vas a diferenciar de ella.
“Kodak dejó de existir porque se quedó estática y nunca vio cómo se empezó a mover el mercado. Aseguraba que las personas siempre querrían las fotos en papel. No analizó las macrotendencias que señalan que ahora lo que quiere el usuario es poder compartir sus imágenes de manera inmediata.”, comenta Jorge Shahin, director de la empresa Only If, un taller de estrategias de mercadotecnia.
Los medios digitales tienen ventaja frente a los medios de investigación tradicional, por su rapidez y espontaneidad.
En las redes sociales todo el mundo opina de una marca. Al estudiar esas conversaciones podemos conocer la imagen que tienen las personas de nosotros y analizar si lo que estamos planteando esta impactando o no como deseamos.
Uno de los aspectos más relevantes es que estas herramientas es que han ayudado a acercar a las empresas con los consumidores, donde estos últimos ahora tienen más presencia. Este nuevo poder implica también una mayor responsabilidad por parte de las marcas, quienes deben cuidar lo que se dice de ellas.
“No se trata de hablar por hablar, sino de entender a la audiencia que tienes, la que estás buscando y estar consciente de para qué la quieres”, aconseja Shanin.
Si no tienes un perfil en redes sociales o aún no consigues a la persona adecuada para que maneje estas cuentas, puedes comenzar googleando o utilizando Google Survey, una herramienta que por un cobro mínimo permite hacer encuestas segmentadas, que contestan las personas a cambio de información privilegiada.
“Ninguna empresa se puede dar el lujo de no tomar en cuenta la tecnología para que te encuentren o para encontrar, salvo que estés en un mercado sin competencia.”, finaliza Shanin.
Actualmente, se habla mucho sobre la autoestima, ¿qué es?, ¿para qué nos sirve? ¿cómo podemos desarrollarla? son algunas preguntas que te puedes estar haciendo. Existen diferentes momentos en la vida de una persona, en que es importante hacer un alto en el camino y preguntarse como esta nuestra autoestima. Cuando vamos a iniciar un nuevo proyecto en nuestra vida, como por ejemplo terminar los estudios secundarios y postular a la universidad, buscar trabajo o iniciar un negocio propio, buscar un socio, cambiar de trabajo o de rubro, casarse, tener un hijo, etc. Todas estas son situaciones que nos tocarán en algún momento y será importante saber cómo se encuentra nuestra autoestima.
Los especialistas en este tema, dicen que la autoestima la podemos entender como los pensamientos y sentimientos de valoración y aceptación que tenemos sobre nosotros. En otras palabras, cuánto “me quiero”, qué tan a gusto me siento conmigo mismo, si me acepto tal como soy y si me siento capaz de lograr o no todo aquello que me propongo . Y si me siento lo suficientemente capaz de superar los obstáculos que encuentre en el camino. Muchos fracasos en las relaciones interpersonales o en los emprendimientos personales están relacionados con el bajo nivel de autoestima. Cuando desarrollamos una autoestima sana y esta empieza desde la niñez, incluso mucho antes, desde la etapa de la gestación, si por parte de la madre hubo una aceptación plena o no por el niño que estaba esperando, vamos a ser personas resilientes. Con capacidad para perseverar hacia nuestros objetivos a pesar de las dificultades y los yerros que pudieramos tener.
Si queremos potenciar o empezar a desarrollar nuestra autoestima, independientemente del nivel en que se encuentre, podemos poner en práctica lo siguiente:
Las personas altamente efectivas, se conocen. Saben exactamente, cuáles son sus fortalezas y cuales son sus debilidades. Haz un inventario de las cosas que tu sabes que te diferencian de los demás, pregúntate y respóndete en qué eres bueno, qué haces natural o espontaneamente y lo haces bien. Esas son tus fortalezas.
Tus debilidades, se refieren a aquellas cosas que no te agradan de tí, pueden ser externas o internas. Cosas que te limitan o frenan en el logro de tus objetivos.
Quizá necesites ayuda profesional, es una tarea difícil pero necesaria. Recuerda la vida esta compuesta por ciclos naturales, si te quedas enganchado en una etapa o en un episodio de tu vida, no podrás seguir avanzando. Libérate de cargas autoimpuestas o del sobrepeso emocional que genera el no liberarse de lo que causa dolor.
Está demostrado que cuando haces ejercicio regularmente, comes sano y te arreglas para tí, empiezas a apreciarte y valorarte. Si bien es cierto, no todos calificamos para modelos de pasarela o de catalógo, el estar siempre pulcro, bien vestido y con una sonrisa en los labios hará que nos sintamos bien y que los demás se sientan bien en nuestra compañía.
Comentarios, quejas, y críticas negativas sobre los demás o el entorno, dicen mucho de como te sientes por dentro. Alguien dijo si “quieres conocer a una persona, escucha cómo habla de los demás”, el cómo te expresas de las demás personas dice mucho de tu ser, de quién eres y de cómo te sientes. Además es un desgaste de energía psíquica innecesario.
Tu vida es única e irrepetible. Puedes elegir jugar a víctima o ser protagonista de tu propio guión. Lo más importante no es lo que te pasa en la vida, sino como respondes a eso que te pasa. Si escoges sentirte víctima de tu jefe, de tu pareja, de tus clientes, etc., estás perdiendo y cediendo el control de tu vida a factores externos sobre los que tu no tienes ningún control. Sin embargo, si decides ser el protagonista de tu propia existencia, tú tienes el control, tú decides cómo y hasta que punto te afecta lo que ocurre externamente.
A diferencia, de los animales, los seres humanos fuimos creados con libertad, con libre albedrío. Y podemos elegir.
¿Qué eliges en este momento? Decide qué quieres empezar a hacer o dejar de hacer para mejorar tu autoestima.
Cada vez existen más marcas que apuestan por el marketing móvil a nivel mundial. Aunque nuestro país aún se encuentre en pañales en cuanto a esa tendencia, hay que considerar que el uso de los dispositivos móviles de alta gama es cada vez mayor, pues según las cifras proporcionadas por GSMA Latinoamérica, el 20% de los celulares en el Perú son smarthphones.
Entre las actividades que prefieren realizar los consumidores con los celulares y tablets, se encuentra la búsqueda de precios y opiniones de otros compradores para realizar compras online o en tiendas físicas.
Si queremos llegar a nuestros clientes de manera efectiva y fidelizarlos es necesario abrirse paso a las nuevas estrategias e instrumentos de marketing:
Si sabes que tus clientes aún no cuentan con estos dispositivos de alta gama, no te preocupes. Un grupo de expertos en marketing móvil del sur de la Florida, Atlanta y Nueva York, han planteado tres maneras de atraer y mantener clientes a través de mensajes de texto:
Puedes ser útil para tus clientes, por ejemplo que con la palabra “ayuda” al 1234 la empresa pueda responder a la consulta que tienes en ese momento.
Premie a sus mejores clientes con cupones a través de un mensaje de texto dirigido específicamente a ellos.
Mantenga a sus clientes cerca, reconociendo a los clientes que se encuentren a los alrededores de su tienda. Así, por ejemplo, que el texto se envíe a los números de los consumidores que están a 100 metros de distancia de una cadena de cafeterías y, de inmediato, puedan obtener un cupón para una bebida gratis.
Una de las razones por las que el tratamiento convencional para combatir el cáncer es un fracaso total en los Estados Unidos es porque se basa en la quimioterapia. Los medicamentos de quimioterapia son, por naturaleza, extremadamente tóxicos y por lo general van en contra de la capacidad natural del cuerpo para combatir el cáncer, por ejemplo, en lugar de reforzar el sistema inmunológico lo daña.
Uno de los mayores inconvenientes de la quimioterapia es el hecho de que destruye las células saludables del cuerpo junto con las células de cáncer, un “efecto secundario” que muchas veces conduce a la muerte acelerada y no a la curación.
Otro devastador efecto secundario a causa de la quimioterapia es la manera en la que refuerza las células resistentes a la misma, así como las células malignas en los tumores (por ejemplo, las células madre de cáncer), ambas matan las celulas benignas y/o las células senescentes en el tumor que hacen que crezca lentamente o que incluso sea inofensivo.
Como resultado, esto crea un tipo de cáncer resistente al tratamiento mucho más agresivo que causa muchos estragos en el cuerpo.
Se ha descubierto un gran número de compuestos naturales que presentan un efecto llamado “toxicidad selectiva”, lo que significa que son capaces de matar las células de cáncer y no dañar las células saludables ni el tejido.
Este tipo de tratamiento contra el cáncer tiene un objetivo claro y no dará como resultado la muerte del paciente debido a "daños colaterales” en lo que es una guerra fallida no en contra del cáncer, sino del daño causado en el cuerpo del paciente.
Uno de esos compuestos es la bromelina, una enzima que puede extraerse del tallo de la piña. Una investigación publicada en la revista Plana Medica descubrió que la bromelina era mucho mejor que el medicamento para la quimioterapia 5-fluorauracil en el tratamiento del cáncer en un estudio realizado en animales.1 La investigación señalaba:
“Este efecto antitumoral (de la bromelina) fue muy superior al del 5-FU (5-fluorouracil), cuyo índice de supervivencia fue de aproximadamente 263%, en relación al grupo de control no tratado”.
Lo que hace esto particularmente impresionante es que la bromelina no causó ningún daño adicional en los animales. Por el contrario, el medicamento de quimioterapia 5-fluorauracil, tiene un historial de poco éxito a pesar de que ha sido utilizado durante 40 años.
Como ha escrito GreenMedInfo:
“Como una forma de fluoruro unida al ácido nucleico uracilo altamente tóxica, un componente normal de ARN, se supone que el medicamento funciona rastreando las células divididas más rápido- que incluye las células de cáncer, intestinales saludables, folículo piloso y las células inmunológicas- por lo tanto la inhibición (es decir, envenenamiento) de la replicación de las enzimas de ARN y la síntesis del ARN…
Cuando una persona muere siguiendo el tratamiento convencional contra el cáncer es muy fácil “culpar a la victima” y simplemente escribir que el cáncer del paciente era “resistente a la quimioterapia” o “extremadamente agresivo”, cuando la realidad es que la naturaleza no selectivo del agente quimiotóxico es lo que realmente provocó la muerte.”
La citotoxicidad selectiva es una propiedad que sólo se encuentra en los compuestos naturales, ningún medicamento de quimioterapia desarrollado hasta el momento es capaz de este efecto. Además de la bromelina, otros ejemplos de compuestos naturales que se ha descubierto que matan las células de cáncer sin dañar las células saludables son:
“El modo de acción de los SRGs (glicoalcaloides glucósidos solasodina ramnosil BEC) es diferente a cualquier otro agente antineoplástico (antitumoral) actual. Los receptores específicos de los grupos autónomos presentes sólo en las células de cáncer son el primer paso de los eventos que conducen a la apoptosis en las células de cáncer y esto podría explicar por qué durante el tratamiento se eliminan las células de cáncer y son remplazadas por células normales sin dejar que se forme tejido cicatrizal.”
La bromelina es una enzima proteolítica (una enzima que digiere proteínas). En un estudio publicado en Planta Medica, la bromelina se inyectó directamente en la cavidad abdominal. Hacer que las enzimas que se encuentran en el tracto digestivo se vayan al torrente sanguíneo no es tan fácil como parece, ya que las enzimas son sumamente susceptibles a la desnaturalización y necesitan ayuda para sobrevivir al ambiente altamente ácido del estómago.
Muchas veces se les da un “recubrimiento entérico” para ayudarlas a sobrevivir al viaje a través de su tracto digestivo.
Y después, esta el problema de la absorción. Durante casi 100 años, el dogma médico insistió que las enzimas que se toman de forma oral eran muy largas para pasar la pared del tracto digestivo.
Sin embargo, actualmente existen nuevas investigaciones que señalan que de hecho si pueden pasar a través de su tracto intestinal 3 e ir al torrente sanguíneo y sistema linfático, donde pueden ofrecer sus servicios al resto del cuerpo…uno de los misterios de la ciencia médica.
Ahora que sabemos que eso es posible, las enzimas sistémicas orales han sido utilizadas para tratar problemas que van desde lesiones deportivas hasta artritis, enfermedades cardíacas y cáncer, particularmente en los países europeos. Pero la mayoría de estas investigaciones han sido publicadas en revistas en lengua no inglesa.
Este uso sistémico de enzimas está empezando a tomar fuerza en los Estados Unidos, pero el uso de enzimas para tratar el cáncer tiene sus raíces en 1911 con el Tratamiento de Enzimas para el Cáncer y sus Bases Científicas de John Beard. Él creía que el cáncer era el resultado de una disminución de las enzimas pancreáticas, lo cual alteraba la respuesta inmunológica. Un estudio realizado en 19994 sugiere que él podría haber tenido razón.
Diez pacientes con cáncer de páncreas inoperable fueron tratados con grandes dosis de enzimas pancreáticas orales (junto con una desintoxicación y una alimentación orgánica) y sus tasas de supervivencia fueron de 3 a 4 veces más altas que las de los pacientes que recibieron un tratamiento convencional.
Las enzimas proteolíticas pueden servir para tratar el cáncer porque ayudan a restaurar el balance en su sistema inmunológico. El Dr. Nick Gonzalez de la ciudad de Nueva York, NY también ha hecho muchos trabajos sobre el uso de enzimas para tratar el cáncer y ha escrito un libro sobre este tema.5
Algunas de las formas en las que las enzimas proteolíticas pueden ayudar a combatir el cáncer, son:6
Afortunadamente, usted obtiene (o debería obtener) muchas enzimas de los alimentos que consume- particularmente, alimentos crudos. Esto ayuda directamente con su proceso digestivo. Mientras más alimentos crudos consuma, menor será la carga que tenga su cuerpo para producir las enzimas que necesita, no sólo para la digestión, sino para prácticamente todo. Si no utiliza las enzimas para la digestión entonces estarán disponibles para ayudar en otros procesos fisiológicos muy importantes.
Esta es una de las razones por las que es tan importante llevar una alimentación rica en alimentos crudos, orgánicos y frescos. Usted incluso querrá hacer sus vegetales en forma de jugo, así como la piña para obtener más nutrientes- y enzimas- en su cuerpo. En el caso de utilizar suplementos de enzimas, es crucial que, con el fin de que las enzimas sean utilizadas de manera sistémica, estas deben consumirse con el estómago vacío. De lo contrario, su cuerpo las utilizará para digerir los alimentos, en lugar de ser absorbidas en la sangre y que hagan su trabajo ahí.
El Dr. Gonzalez está activamente comprometido en ayudar a las personas enseñándoles alternativas naturales para así dejar de utilizar medicamentos tóxicos y radiaciones para combatir el cáncer. Personalmente, no dudaría ni un segundo en recomendárselo a algún miembro de mi familia o amigo que haya sido diagnosticado con cáncer. Su sitio web, www.dr-gonzalez.com, también contiene información sobre cómo convertirse en su paciente y todo lo que un paciente potencial necesita saber.
Otra fuente para más información sobre tratamientos alternativos contra el cáncer en general es el libro de Suzanne Somers llamado Knockout. Ella revisa el trabajo del Dr. Gonzalez en su primer capitulo y el Dr. Gonzalez ha recomendado personalmente este libro ya que es una buena fuente de investigación para las personas interesadas en obtener más información.
Además, el Dr. Gonzalez ha escrito una serie de libros, dos de los cuales ya han sido publicados y han recibido criticas de cinco estrellas: The Trophoblast and the Origins of Cancer y One Man Alone: An Investigation of Nutrition, Cancer, and William Donald Kelley. Tres libros más se encuentran en desarrollo, uno de ellos contiene 100 de los informes de caso de los pacientes del Dr. Gonzales con cáncer avanzado y quienes se han recuperado con éxito gracias a su tratamiento.
1.- Hace limpiadores para todo propósito vertiendo a partes iguales en una botella de spray
2.- Limpia la suciedad de tu ordenador y el ratón con un poco de vinagre
3.- Limpia el desagüe con vinagre y bicarbonato de sodio
4.- Limpia el moho
5.- Limpieza y pulido de cromo y acero inoxidable
6.- Se utiliza para desinfectar frutas
7.- Borra marcas de bolígrafo
8.- Borra las marcas de crayón de la ropa
9.- Elimina las etiquetas adhesivas y etiquetas de precio
10.- Desinfecta las tablas de cortar
11.- Restaura paneles de madera
12.- Quita manchas de la alfombra
13.- Mantiene las ventanas del automóvil libre de congelarse
14.- Quita cera de vela
15.- Oculta arañazos en los muebles de madera
16.- Deshace las líneas de agua en los muebles
17.- Renueva tu cocina
18.- Trampa de moscas de fruta, colocando un poco en un recipiente pequeño
19.- Lava tu lavadora y lavavajillas con 1/2 taza
20.- Elimina el moho de tu cortina de ducha
21.- Pone la chispa de nuevo en tu vajilla China
22.- Quita los depósitos minerales de cabezales de ducha
23.- Blanquea la lechada (juntas de mosaicos)
24.- Limpia máquinas de café
25.- Quita las manchas de las ollas y sartenes
26.- Ayuda a sanar más rápido moretones mediante la aplicación de un poco de vinagre
27.- Calma irritación de garganta haciendo gárgaras de 1 cuch. de vinagre de manzana con 1 cuch. de sal
28.- Suaviza tus cutículas
29.- Limpia tu cepillo de dientes
30.- Borra marcas de quemaduras
31.- Quita manchas viejas
32.- Absorbe las manchas de sangre
33.- Mantiene frescas las flores cortadas
34.- Revive tus pinceles
35.- Mata las malas hierbas en el patio
36.- Despega papel tapíz
37.- Limpia trapos y esponjas
38.- Mantiene alejados los huespedes de las piedras del jardín
39.- Limpia mostradores
40.- Limpia y refresca el olor de la nevera
41.- Limpia y desinfecta los juguetes del bebé
42.- Deshace los residuos tercos de quitar de la bañera
43.- Rocíe de vinagre a lo largo de las puertas para mantener las hormigas lejos
44.- Trata las manchas teñidas de Tupperware con vinagre
45.- Abrillanta fregaderos de porcelana
46.- Mima tu piel. Con una bola de algodón aplica vinagre sobre tu rostro.
47.- Trata una picadura de abeja, vertiendo un poco de vinagre sin destilar en ella
48.- Alivia las quemaduras solares con un ligero roce que con vinagre
49.- Hierve los huevos mejor mediante la adición de 2 cuch. de vinagre en el agua - evita que se agrieten
50.- Hacer panqueques esponjosos mediante la adición de 2 cuch. de vinagre
El aloe vera tiene muchas propiedades. Es gel de esta planta es muy efectivo para curar quemaduras y raspones. Aquí tienes una simple manera de hacer tu propio gel de aloe vera casero.
Ingredientes
Planta de aloe vera (sábila)
500mg(en polvo) Vitamina C (por cada cuarto de taza de gel)
400 UI de Vitamina E (por cada cuarto de taza de gel)
Pasos
Lava tus manos para no contaminar el gel.
Corta u trozo de hoja de aloe vera y dejarlas en reposo en el agua por 24 horas, para escurrir el yodo que contiene, por cuanto provocaría daños irreversibles en la piel
Pélala. Saca el gel con una cuchara.
Mételo en una licuadora.
Añade estos ingredientes para preservar el gel de manera natural. Por cada 1/4 de taza de hoja de aloe añade:
500 mg de vitamina C en polvo (puedes moler tabletas)
400 UI de vitamina E
Mételo en un frasco de cristal esterilizado. Podrás guardarlo durante mucho tiempo en la nevera.
Aplica varias veces al día en cortadas, raspones o quemaduras de la piel.
Consejos
Pela un lado de la hoja y corta el borde espinoso. Usa una cuchara para sacar la gelatina de aloe.
Las vitaminas se pueden aplastar con el dorso de la cuchara.
Refrigéralo en un frasco de cristal. Este gel estará fresco durante un par de meses.
La última propuesta de la empresa líder en la industria de la hidratación personal (botellas de agua para uso en exteriores) ha elevado considerablemente el listón para este tipo de productos, al crear una botella que además de almacenar el agua, sirve para purificarla.
CamelBak ha seguido innovando en sus sistemas de transporte de agua, como las famosas mochilas, dando con un producto que va más allá de la mera hidratación. La nueva botella, ‘CamelBack All Clear‘, además de almacenar el agua, es capaz de purificarla.
El sistema All Clear consiste en una botella de plástico de 0,75 litros (libre de BPA) que puede rellenarse con agua de cualquier fuente y cuyo tapón contiene un dispositivo de UV-C que trasnforma su contenido de agua potencialmente infectada, en agua potable en tan sólo 60 segundos.
“La UV-C (luz ultravioleta C) destruye el ADN de los microbios de cualquier tipo incluyendo bacterias, protozoos y virus. Destruyendo su ADN se impide su reproducción. Sin la capacidad de reproducirse, los microbios quedan neutralizados y se convierten en inofensivos“, según CamelBak.
El tapón con el dispositivo UV lleva dos baterías de iones de litio que se pueden recargar con un cable USB y puede realizar más de 80 ciclos de purificación (una botella llena) con una carga completa. Eso supone 3 botellas al día de agua potable, durante 26 días, sin que sea necesaria una recarga. La bombilla tiene una duración para más de 10.000 ciclos.
Combinada con la acción de un pre-filtro (disponible también en CamelBak), esta pequeña botella podría suponer un antes y un después en la purificación personal del agua. El precio de la All Clear es de 99 dólares.
Si quieres tener tu ropa como una seda, ahorrarte unos soles, proteger la salud de tu bebé y aportar al planeta lee con atención el siguiente tutorial. Hacer tu propio suavizante casero es muy fácil y barato, pero primero necesitas conseguir estos materiales:
* Si quieres suavizante para una carga de ropa, fíjate que la medida de agua y vinagre es siempre 2 x 1.
Paso 1: Mezcla las 2 partes de agua con el vinagre blanco en un bol o botella de plástico.
Paso 2: Con cuidado y paciencia vierte el bicarbonato en la mezcla, entre más rápido lo eches más espuma hará, así que hazlo muy despacio para no desperdiciar material.
Paso 3: Mezcla unos segundos y agrega solo unas gotitas del aceite esencial para que tus prendas además de suaves queden muy perfumadas.
Este suavizante casero es muy recomendable para las personas con alergia a algunos productos químicos. Se utiliza igual que el tradicional aunque es más recomendable utilizarlo en ropas de colores y oscuras. Además su mezcla cumple otra función, la de limpiar tu lavadora de todas las partículas de detergente y otras suciedades que quedan en los agujeros.
En este contenido vamos a referirnos a la importancia que tiene el aprender a escuchar nuestro cuerpo.
Para aprender a escuchar el cuerpo primero que nada necesito tener conciencia de cómo soy, es decir qué pienso, qué siento y cómo actúo, cómo vivo: sexo, edad, lugar en el que vivo, tipo de clima, actividad laboral, si soy soltero o vivo en pareja, si vivo en casa o departamento, en la ciudad o en el campo, comprender mi historia personal y familiar, si tengo una vida social intensa o no, mis características psicológicas y emocionales, qué como y cómo como, si hago actividad física y si así fuera cuál, si hago actividades expresivas, si tengo una vida sexual activa o no.
Profundizando más para conocer mi cuerpo necesito saber si estoy en primavera, verano o invierno, ya que dependiendo de cada estación mis órganos y mi psiquis van a funcionar distintos, ya que cada época del año tiene que ver con ciclos dentro de la naturaleza que permiten estados diferentes. Por ejemplo el otoño es un período de descarga, por algo las hojas caen de los árboles, y en nosotros ocurren descargas similares.
El estómago, el páncreas y el bazo son los órganos más afectados en esa época, además comienza un tiempo de meterse hacia adentro con lo cual el sentimiento de introspección y nostalgia es más fuerte; el invierno tiene que ver con la quietud, con el silencio hay un meterse para adentro más hondo y eso conlleva a una situación anímica determinada que afecta el funcionamiento de nuestro estado general. Es decir, cada estación, con sus características y diferencias, genera en los seres humanos estados psico-físicos distintos.
Si la luna está llena, creciente, decreciente o nueva, también afecta a nuestra naturaleza, ya que si las mareas y los cultivos son afectados por el ciclo lunar lo mismo ocurre con nosotros. Por ejemplo, los días de luna llena estamos mucho más energetizados, excitados y se duerme menos horas o bien tenemos más dificultades en conciliar el sueño. El índice de humedad, la presión atmosférica, la temperatura, los vientos, la lluvia, la presencia del sol, la presencia de nubes, la calidad del aire que respiramos, todo afecta íntimamente nuestro estado.
¿Qué es lo que nos impide escuchar el cuerpo?
Entre las distintas razones podríamos decir, en primer lugar, que tiene que ver con la falta de sensibilidad. Esta falta de sensibilidad está relacionada por un lado con un incesante parloteo mental que genera un estado de embotamiento. El parloteo mental es producto de la falta de meditación, entendida ésta como una posibilidad de conocimiento propio, es decir darse el tiempo y el espacio para quedarse con uno y entender todos esos pensamientos que responden a situaciones no terminadas, no comprendidas y también darse cuenta de la mecanicidad de la mente.
También el miedo en todas sus formas es responsable de la falta de sensibilidad, éste miedo a su vez endurece, encierra y esto quita capacidad de sentir, éste se manifiesta por ejemplo, cuando tenemos un malestar físico y creemos que esto nos puede llevar a una enfermedad terminal, y esto a su vez se ve exacerbado por la actitud que tiene la medicina convencional de funcionar a través de generar temor en las personas. Sucede, en general, que si una persona con un dolor de estómago va al médico, éste primero que nada le manda a hacer una serie de estudios los cuales dan cifras. La lectura de estas cifras se dan en función de promedios donde se leyeron a unas ciertas cantidades de personas, pero fuera de éstas existen otras tantas que tal vez funcionen bien y no responden a esos parámetros. También aquí existen intereses creados ya que muchos laboratorios medicinales pagan cifras muy grandes para que los parámetros sean de tal forma como para vender más de ciertos medicamentos. Determinar, por ejemplo, que el índice de colesterol sea tal, que haya que vender más medicamentos que ayuden a bajarlo.
Volviendo a la persona con dolor de estómago, ésta sale de su médico con una serie de medicamentos para aliviar su estado, eliminar el síntoma y además con el temor de que si no lleva adelante este tratamiento puede desembocar en algo “peligroso”. Este accionar genera insensibilidad, en primer lugar porque se actúa a partir del miedo, se bloquea la posibilidad del organismo de expresar su sentir a partir de una descarga necesaria, es decir, se insensibiliza al no dejar salir las toxinas que están pidiendo ser eliminadas, y estas toxinas son producto tanto del cuerpo como de la mente. En segundo lugar se está ingiriendo una serie de medicamentos, que por su misma química y las contraindicaciones que tienen, insensibilizan los órganos, alteran la calidad de la sangre y la claridad del pensamiento.
Empezar a escuchar el cuerpo sería estar atento y perceptivo al síntoma, descubrir el miedo que hay atrás de toda sensación de malestar, con lo cual probablemente más del 50% de los síntomas desaparecerían. Tomar medicamentos para eliminar el síntoma significa eliminar la posibilidad de entender, comprender todas las motivaciones subyacentes que hay detrás de toda manifestación física. También es importante buscar la información necesaria acerca de cómo resolver malestares, investigando uno mismo a través de una bibliografía adecuada, de profesionales responsables que ayuden a prevenir y trasmitan conocimientos como para generar la independencia. Es importante también no derivar a otro la responsabilidad sobre nuestros problemas físicos y psicológicos, es decir poner interés en aprender y dar posibilidad de ir siendo uno mismo su propio curador.
Jung decía: "La enfermedad es la expresión que tiene el cuerpo de mostrar lo que la mente no ha llegado a comprender".
Estas manifestaciones están sustentadas en una forma de ser y de funcionar frente a la vida, por lo tanto en lugar de actuar sobre el síntoma, lo importante es poder cambiar la forma de actuar, de funcionar, con lo cual los síntomas desaparecerían.
Es aquí dónde la meditación tiene su validez, ya que permite llegar a la raíz de nuestros conflictos y esto permite cambios naturales, profundos y sustentables en el tiempo, que fortalecen a la persona.
Hoy existe lo que se llama una “Nueva Medicina”, que intenta curar por medio de la meditación y de los elementos que la naturaleza ofrece a través de la nutrición, la actividad física, el contacto con el aire, el fuego, el agua, la tierra y la capacidad de vivir creativamente. Existen muchas evidencias al respecto, dónde se ha podido comprobar la capacidad curativa de la meditación y de estos elementos.
Esta manera de cambiar, producto de la comprensión que tiene que ver con el no esfuerzo y con la no lucha dan lugar a una vida plena, con paz interior y libertad.
Sensibilidad, fortaleza, humildad, coraje y fundamentalmente un gran interés en generar un cambio es la conjunción necesaria para que lo anterior sea posible.
La leyenda urbana señala que, de tragarse entera, la goma de mascar tarda 7 años en eliminarse de nuestro organismo. ¿Creencia o realidad? Descúbrelo aquí
La base de goma con la que se elabora el chicle es capaz de aguantar tanto el ácido del estómago como las enzimas que se ubican en los intestinos, pero aquello no significa que este producto se quede alojado en tu sistema digestivo por largos años
2006. George W. Bushtodavía estaba en la Casa Blanca. Aún no había Twitter. “Los piratas del Caribe 2” era la película más taquillera. Imagínese que se tragó un pedazo de chicle en ese entonces: según la leyenda, su cuerpo está apenas ahora terminando de digerirlo.
Cuando somos niños nos dicen que no debemos tragarnos el chicle pues nos tomará siete años digerirlo.
Hasta entonces, nos hacen creer, estará en el estómago, sin ser afectado por los procesos corporales usuales que descomponen y procesan los alimentos.
Es una afirmación que se enuncia con un tono de seguridad en los jardines escolares de muchos países.
PERO, ¿TIENE ALGUNA BASE CIENTÍFICA?
La goma de mascar consiste de una base de goma, endulzante, sabores, conservantes y suavizadores.
Los azúcares y los ingredientes para dar sabor como aceites de menta se descomponen fácilmente y son excretados rápidamente.
Lo mismo pasa con los suavizantes, como aceite vegetal o glicerina, los cuales no presentan ningún problema para el sistema digestivo.
El ingrediente que puede aguantar tanto el ácido en el estómago como las enzimas digestivas en los intestinos es la base de goma.
Tradicionalmente muchos fabricantes usaban la savia del árbol tropical chiclero, Manilkara zapota, originario del sur de México, Centro América y el Caribe.
Pero luego de que los soldados estadounidenses llevaran sus raciones de chicle a otras partes del mundo durante la Segunda Guerra Mundial, su popularidad se extendió de tal manera que los chicleros no daban abasto.
Hoy en día, la mayoría de la goma de mascar está hecha con otros polímeros naturales o sintéticos.
Cada fabricante tiene su propia receta, que busca lograr el grado perfecto de elasticidad.
¿PASA O NO?
A pesar de que la base de goma no se puede descomponer, eso no significa que se quede en Tu barriga durante siete años, Ni que se enrede en tu corazón, como otros afirman.
Si es un pedazo pequeño, eventualmente encontrará su camino por el tracto digestivo. Objetos raros como monedas viajan de un extremo a otro de nuestro cuerpo, si miden menos de 2cm de diámetro.
El chicle tiene la ventaja además de ser suave.
¿ENTONCES NUNCA?
La única manera en la que podría quedarse por siete años adentro de tu cuerpo es que se tratara de una vasta cantidad, e incluso en ese caso, síntomas como el estreñimiento harían que probablemente fuera descubierta.
Un estudio de 1998 reporta los alarmantes casos de tres niños que desarrollaron obstrucciones como resultado del hábito de tragarse este producto.
Uno era un niño de cuatro años de edad que había sufrido de estreñimiento durante dos años. Le era tan difícil ir al baño que sus padres le empezaron a ofrecer goma de mascar como un incentivo para que tratara.
Comía entre cinco y siete pedazos al día y siempre se los tragaba, en vez de sacárselos de la boca.
Tras cuatro días de suplementos de fibra, aceites y enemas que no habían surtido efecto, los doctores decidieron sedarlo y le sacaron una masa de la consistencia de los dulces de caramelo de su recto, hecha principalmente de chicle.
No pasaron siete años, pero le causaron serios problemas.
Adentro del segundo paciente, quien también tenía 4 años de edad, los doctores encontraron una masa multicolor, que resultó ser de chicle. Los doctores explicaron que la niña solía tragarse la goma de mascar rápido para que le dieran más.
El tercer caso era una niña de apenas 18 meses. Los doctores encontraron cuatro monedas pegadas con “una substancia como de cera pegajosa” en su estómago.
Las familias de las dos niñas sabían que se estaban tragando los chicles y no le daban importancia, según los autores del estudio.
Así que tragar regularmente grandes cantidades de chicle no es buena idea. Pero si ocasionalmente has comido un pedazo, no hay evidencia de que te hará daño. Y si te tragaras un pedazo hoy, no se te quedará adentro hasta las Olimpiadas de 2020.
Si bien es cierto, los smartphones integran distintos artefactos en uno solo, desde reproductores de música hasta cámara de fotos, llegando a ser considerados mini-computadoras. Todas las “carencias” que se le pueden encontrar a estos teléfonos inteligentes son combatidas con las convenientes aplicaciones -también conocidas como “Apps”- o, en otros casos, por complementos añadibles al teléfono.
En esta oportunidad les hablaremos de una aplicación desarrollada para convertir un smartphone en un scanner sin necesitar añadirle nada extra, sólo utiliza la cámara que viene con el equipo.
Esta app se llama CamScanner y está disponible para Android y iOS (Apple). Está desarrollada por la compañía INTSIG, dedicada al desarrollo de aplicaciones y programas de detección inteligente de patrones y procesamiento de imágenes. La aplicación ya ha recibido múltiples premios, como el galardón a Mejor Aplicación de Productividad en iTunes (tienda de aplicaciones de Apple).
La aplicación es muy simple de usar y la idea es que tomemos una foto a cualquier documento y es convertido a un archivo PDF, el cual podemos subir a la nube (Dropbox, Box, Etc), enviar por mensaje o vía email. Esto quiere decir que no necesitamos de un scanner para obtener el mismo resultado. Esta aplicación simplifica la vida y se adapta a cualquier modelo de negocio porque es simple de usar y trae un ahorro significativo de tiempo.
Sí y no. Sí, la calidad de la imagen dependerá directamente de la cámara del dispositivo móvil, sin embargo, esta aplicación nos ofrece la integración con la nube y permite el envío inmediato de los documentos. Por otro lado, el algoritmo sobre el cual se han basado está pensado en el procesamiento inteligente de imágenes. Pero, ¿qué quiere decir esto? Aquí tienen un ejemplo.
Al tomar una foto tenemos que asegurarnos de cuadrar perfectamente la imagen, que esté completamente legible y tomar distintas precauciones. Con esta aplicación sólo basta que la hoja se encuentre completa dentro de la foto y listo, el algoritmo hace el recorte y encuadre de la foto. Además, si hemos tomado la foto en cierto ángulo, la aplicación la convierte en un documento perfectamente scaneado, somo si hubiéramos usado el método tradicional.
La aplicación se encuentra disponible para iOS (4.0 en adelante) y Android (2.2 en adelante), se ofrece una versión gratuita -la cual es bastante completa pero incluye publicidad- y una versión de pago.
Mira aquí un video tutorial (en inglés).
Te habrás preguntado alguna vez ¿cómo hago para atraer clientes?, pues bien la consultora Arellano Marketing proporcionó cuatro consejos para que tu negocio se diferencie de la competencia y sobre todo puedas atraer clientes.
El producto debe comunicar a los clientes cierta sensación de querer comprarlo, por ejemplo, cuando una persona transita y de pronto percibe un olor muy agradable como el olor de una rica mazamorra caliente. Ocasionaría que le provoque a la persona a entrar al local y consumir dicho producto, de manera que este ganó la atención del consumidor y le gustó.
Observar y escuchar a los clientes es fundamental para diferenciarse. Los consumidores pueden sugerirte ese algo con que no cuentes y que debes considerarlo, así con productos más interesantes y de mejor calidad tu negocio será más rentable y tus clientes no sólo sentirán que han satisfecho sus necesidades sino que regresarán, convirtiéndose en clientes fieles e incluso recomendarán a sus amistades y familiares de tu producto o servicio.
Puedes ofrecer los mismos productos que tu competencia pero los clientes llegarán a ti si los brindas de forma diferente y más aún si le agregas algo extra, la idea aquí es darle rienda suelta a tu creatividad. Si vendes golosinas puedes agruparlos en paquetitos tipo sorpresas de cumpleaños, así los niños o quienes lo compren se sorprenderán de lo que encuentren, si brindas el servicio de hospedaje puedes colocar en cada habitación una tarjeta y un chocolate como muestra de bienvenida o puedes dar un pequeño aperitivo como cortesía del restaurante mientras tus clientes esperan por su pedido.
Después de ser minucioso para percibir lo que realmente quiere el cliente, debes dárselo a conocer haciendo visible las cosas que valoran. Puedes colocar música del recuerdo o música moderna para atraer a las personas que pasen por ahí, también puedes decorar tu local con sofás en lugar de sillas brindando confort, en el caso de los paquetitos de golosinas debes colocarlos a una altura donde los ojos del consumidor lleguen rápidamente.
Ahora ya sabes que debes buscar aquello que los demás no tengan y que los clientes potenciales quieren. ¡A diferenciarse se ha dicho!
Todos los emprendedores buscan conseguir el éxito, pero no todos lo alcanzan. ¿Por qué? Porque no han cultivado los siguientes rasgos que marcan la diferencia:
El estrés es actualmente uno de los problemas más graves de salud que afecta a la sociedad. Cada día vemos a más personas que dedican la mayor parte de su tiempo a trabajar, descuidando algunos aspectos de su vida muy importantes como la familia y amigos. Estas situaciones llevan a las personas a ser “trabajólicas” y a estresarse.
Muchos empleadores dan una excesiva carga laboral a sus colaboradores, haciendo que se estresen incluso antes de realizar el trabajo. Para muestra basta con mirar los anuncios de trabajo en los diferentes medios, en los cuales solicitan a los futuros postulantes realizar funciones “extras” de su trabajo principal. Esto solo hará que la persona se estrese y no cumpla bien con labor.
Algunas veces deseamos que los días duren más horas, pero lo cierto es que duran 24 y debemos aprovecharlas al máximo. Organice su tiempo. Separe tiempo para trabajar, tiempo con su familia y tiempo para descansar. Esto es muy importante debido a que usted puede estresarse si siente que no cumple o no tiene suficiente tiempo para todo y todos.
Algunos estudios indican que luego de 40 horas semanales de trabajo la productividad decrece. Por ello, es probable que las personas dediquen menos tiempo a descansar, dormir o relajarse, dando como resultado que tengan agotamiento y sean menos eficientes en el trabajo. Recuerde descansar para ser más productivo.
Las personas con una mala actitud siempre causan estragos en el centro de labores, contagiando su malhumor e irritación al resto del personal. Una persona así, sin duda, afectará el ambiente laboral, por ello es importante que usted lo identifique y lidie con aquella persona. Puede ofrecerle ayuda, como un curso de control de ira, capacitación en gestión, etc. De persistir con la misma actitud es mejor despedirlo.
Mensajes de textos, correos electrónicos, llamadas por celular, (entre otros). El uso excesivo de todo esto produce Tecnoestrés, además de dependencia. Trate de usar de forma eficiente todas estas herramientas y no las use a la vez, porque esto lo estresará más.
Tome en cuenta estos consejos y no espere hasta las próximas vacaciones para pasarla bien y reducir el estrés. Recuerde que sólo tenemos una vida para pasarla con aquellos que realmente importan, procure darse el tiempo necesario para ello y para usted también.
A diferencia de las personas que oyen, los sordos no hacen “achís” al estornudar. Más aún, cada idioma tiene su propio sonido. En portugués es “atchim”; en japonés “hakashun”
La revista en línea “Limping Chicken” (“Pollo que Cojea&rdquo, dedicada a la comunidad sorda británica, publicó recientemente un artículo sobre las diferencias entre los estornudos de personas sordas y oyentes.
La pieza, firmada por el periodista parcialmente sordo Charlie Swinbourne, puso a hablar a los lectores, y algo semejante pasó por aquí, en Ouch (ver final de esta nota).
Swinbourne destaca el hecho de que las personas sordas no hacen “achís” al estornudar, mientras que las personas oyentes parecen hacerlo todo el tiempo. Es más, colocó a este sonido entre su cómica lista “Los 10 Principales Hábitos Fastidiosos de las Personas Oyentes”.
El sonido “achís” ni siquiera es universal (es propio del castellano; en inglés es “achoo&rdquo. Los franceses estornudan con “atchoum”, los japoneses con “hakashun” y en Filipinas gritan “ha-ching”. Y en portugués, dicen “atchim”.
El usar palabras en los estornudos, así como responder con -por ejemplo- un “salud”, son hábitos culturales adquiridos.
Así que no sorprende que los sordos británicos, especialmente los que usan lengua de señas (lo mismo ha de suceder con sordos de otras partes del mundo), no se preocupen por agregar la palabra “achoo” a este acto tan natural.
Para la gente sorda, “un estornudo es lo que debe ser… algo que simplemente sucede”, dice Swinbourne en su artículo.
Hasta intenta describir cómo suena un estornudo sordo: “(Hay) una respiración profunda cuando ocurre la inspiración previa al estornudo, seguido por un sonido más nítido, veloz, cuando el aire es liberado”.
LA RISA NO SE PUEDE DETENER
Hay muy poca investigación en torno al estornudo sordo, pero sí se ha hecho un estudio sobre la risa en las personas sordas.
¿Suenan distintas las risas de los sordos que las de los oyentes? En el trabajo “Risa en Sordos que usan Lengua de Señas”, la carcajada o risilla sorda se describe como “obvia y fácil de identificar” pero “más variada que la típica risa de las personas oyentes”.
En diálogo con Ouch, Bencie Woll, directora del Centro de Investigación sobre Cognición y Lenguaje Sordo en el University College London, llama a este tipo de acciones “sonidos vegetativos”. Ella dice que podemos modificar el sonido, pero no podemos detenerlo.
“Cuando reímos no estamos tratando de hacer ja, ja. Es simplemente el sonido que nos sale, como resultado de los cambios que hacemos en nuestra garganta. La influencia que tenemos sobre nuestro estornudo y risa nos permite suavizarlos o hacerlos más fuertes, dependiendo de lo que se sienta socialmente apropiado”, explica.