















La última prueba del «Knowledge» es oral y tiene lugar en la Public Carriage Office. En quince minutos, los alumnos deberán determinar la mejor ruta para tres recogidas y destinos diferentes de entre 100.000 posibilidades.


Un equipo de neurocientíficos ha revelado por qué cuando mentimos o engañamos nos resulta más sencillo seguir mintiendo que ofrecer la verdad.
Una investigación llevada a cabo por científicos del University College de Londres (Reino Unido) ha descubierto que la repetición de una mentira provoca que el cerebro se haga insensible a las mismas y a las emociones negativas que esto conllevaría por el hecho de no ser sincero. Al contrario, una parte de nuestro cerebro nos anima a mentir más en el futuro, lo que explicaría por qué una mentira nos suele llevar a otra. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Neuroscience.
El proceso de la mentira en el cerebro
Los neurocientíficos escanearon el cerebro de 80 participantes de entre 18 y 65 años de edad, mientras estos realizaban tareas en las que podían mentir para obtener beneficios personales. Así, una de ellas consistía en adivinar el número de monedas que había dentro de un tarro de vidrio. Tras esto, tenían que enviar por ordenador sus cálculos a los demás; una tarea que se llevó a cabo con distintos contextos. Acercarse lo máximo posible a la cifra exacta redundaría en beneficios para ellos y para su compañero de juego. Pasarse o no llegar ni de lejos a la cifra, beneficiaría a ambos, a su compañero, solo a ellos o solo a uno de ellos sin tener efecto sobre el otro.
Los escáneres revelaron que una parte del cerebro asociada a las emociones, la amígdala, se activaba cuando los participantes decidían mentir para obtener un beneficio. Lo curioso es que la respuesta de la amígdala iba disminuyendo conforme más engaños se producían; esto es, a más mentiras menos respuesta de la amígdala.
“Cuando mentimos interesadamente, nuestra amígdala produce una sensación negativa que limita el grado en que estamos dispuestos a mentir. Sin embargo, esta respuesta se desvanece a medida que continuamos mintiendo y cuanto más se reduce esta actividad más grande será la mentira que consideremos aceptable. Esto conduce a una pendiente resbaladiza donde los pequeños actos de insinceridad se convierten en mentiras cada vez más significativas”, explica Tali Sharot, coautor del estudio.
Respecto a la respuesta de la amígdala, “está en línea con la idea de que nuestra amígdala registra la aversión a los actos que consideramos malos o inmorales. En este caso, hemos estudiado la insinceridad, pero el mismo principio podría aplicarse a la progresión de otras acciones como los actos de riesgo o los comportamientos violentos”, aclara Neil Garrett, coautor del trabajo.
¿Te gusta ver películas de terror o miedo? La ciencia explica por qué tienes inclinación por este tipo de cine.
Experimentos realizados por científicos locos, escenas de tortura, violencia sangrienta, zombis comiendo cerebros... lo que tienen en común todos estos sucesos son que probablemente forman parte de una película de terror donde las historias son oscuras y frecuentemente terribles. Si tan retorcidas son, ¿por qué las vemos?
Existen muchas razones por las que decidimos escoger cine de terror. Aunque sin perjuicio real o posibilidad de acabar muertos, desmembrados o poseídos, la psicología afirma que las vemos porque queremos entender nuestros temores y los temores de la población en su conjunto. “El género de terror se dirige a nuestros miedos arquetípicos. Se puede ver en toda la historia cómo cada generación ha definido el 'terror' a su manera y se convierte en gran medida en la idea de que es algo fuera de nuestro entendimiento que nos amenaza”, explica Paul J. Patterson de la Universidad Estatal de San José (EE.UU.).
Sin embargo, la pasión por ver cine de terror puede ser más psicológica. Un estudio publicado en la revista Journal of Consumer Research, halló que aunque todos los participantes calificaron sus niveles de miedo de forma similar a la finalización de los vídeos de terror expuestos, los amantes del cine de terror mostraron mucha más felicidad tras verlos que aquellos que eran enemigos de las películas de terror.
“En el mundo real, las personas pueden experimentar al mismo tiempo tanto felicidad y tristeza, como euforia y ansiedad. Las personas disfrutan de la emociones, aunque provengan de una fuente negativa, de lo contrario, las cosas podrían ser bastante aburridas”, comenta Joel Cohen de la Universidad de Florida y autor del estudio.
¿Influye nuestra personalidad? Otros estudios, como el publicado por el profesor de psicología de la Universidad de Delaware, Marvin Zuckerman, apuntan a la búsqueda de sensaciones según la personalidad. Así, aquellas personas que buscan mayores niveles de excitación tienden a disfrutar y escoger este tipo de cine pues necesitan vivir experiencias intensas. Estas experiencias pueden ir desde ver películas de terror a practicar paracaidismo y puenting. Esta sensación de excitación puede persistir durante algún tiempo después de ver una película de terror lo que Glenn Sparks de la Universidad de Purdue llama “proceso de transferencia de excitación”, en el que la culminación de los procesos fisiológicos (presión arterial elevada, respiración agitada, latidos cardíacos rápidos...) persisten después de ver la película.
¿Qué es la psicología de la pereza? ¿Realmente existe esta expresión o es solo un invento?¿Por qué existe la pereza?¿Existe realmente? Te damos las respuestas (provisionales) que son el resultado de estudios especializados en torno al tema. Ponte cómodo. Es el momento de encontrar el motivo por el que sentimos “falta de ganas de trabajar o hacer cosas” y la “debilidad o lentitud en las acciones o los movimientos”.
La psicología de la pereza: 3 teorías en perspectiva
Hace poco más de un año, el Doctor Neel Burton, psiquiatra y filósofo estadounidense, publicó su ensayo Heaven.The psychology of the emotions and hell. Nos basamos en el éxito que tuvieron sus teorías divulgativas y la perspectiva multidisciplinar que asumió para hacer posible que conociéramos un poco más qué es la pereza.
Teoría evolucionista en torno a la pereza
Según esta hipótesis, la pereza podría ser una consecuencia adaptativa que fue muy útil para nuestros ancestros nómadas, que necesitaban pasar al modo ahorro de energía para obtener una mayor ventaja cuando necesitaran cazar durante horas o pasar días y días recolectando frutos.
¿Qué hay de verdad en esto? No deja de ser una conjetura, una hipótesis basada en un estudio histórico-evolutivo. La realidad es que, actualmente, la pereza está vinculada al fracaso y a la miseria, por lo que sus pasados beneficios no tienen ningún valor en la sociedad actual, al menos en términos de supervivencia.
Teoría psicológica en torno a la pereza
Según se ha demostrado, las personas con mayor autoconfianza y un enfoque constante a largo plazo son menos propensas a la pereza. A nivel psicológico, se relaciona la pereza con un carácter que está centrado en obtener resultados a corto plazo.
Esta clase de personas se frustran con facilidad y no se enfocan en tareas que lleven demasiado tiempo o esfuerzo. Asimismo, el doctor Burton relaciona la pereza con la ausencia de objetivos concretos, de metas deseables. Las personas que incurren en la pereza es porque no saben muy bien lo que quieren.
Seguro sigues creyendo en muchos mitos médicos que por cultura se han ido replicando a través del tiempo, y que no sabías que eran mentira ¡Descubre algunos aquí!
7 Mitos médicos que deberíamos dejar atrás ¿Cuáles son?
1. ¿Acabas de comer? ¡Debes esperar una hora para ir a la piscina!
No hay ningún motivo por el cual no puedas nadar después de comer si lo que has comido no es un enorme festín, de otra manera puede ser algo incómodo, aunque nunca peligroso.
Si temes los calambres, ten presente que estos pueden suceder en cualquier momento, así hayas o no comido antes.
El mito médico que el frío enferma se desmintió ya hace un tiempo; la temperatura no nos hace más susceptibles a los virus. Es posible sintamos algunos síntomas de gripe si el clima es frío, pero estos pueden ser incluso imaginarios.
Algunos científicos dicen que la gente se enferma más en invierno por que las personas pasan más tiempo en lugares cerrados, y al interactuar entre ellaslos virus tienen más oportunidades de esparcirse.
Si tus defensas están altas, no deberías enfermarte con frecuencia, incluso en clima frío.
3. Usamos solo el 10% de nuestro cerebro
Esta frase es muy usada por los motivadores personales, para que pensemos que no hemos alcanzado todo nuestro potencial. No obstante, los científicos pueden ver la actividad cerebral de cualquier persona, en cualquier momento y no habrá grandes áreas inactivas. Así que no te preocupes por si no le estás sacando provecho, ya que en realidad usas la mayor parte de tu cerebro.
4. Los suplementos te hacen más saludable
¿Sabías que el exceso de algunas vitaminas puede ser tóxico para el cuerpo? Diversos estudios han mostrado que consumir cierto tipo de suplementos durante tiempo prolongado y de manera excesiva es nocivo para la salud. Por ejemplo, el consumir suplementos de calcio, puede aumentar el riesgo de sufrir demencia, y las grandes dosis de vitaminas incrementan el riesgo de cáncer.
Incluso si los suplementos son naturales, no debes abusar, ya que también pueden ser dañinos y por lo general la Agencia de Alimentos y Medicamentos no los regula, lo que puede ser un gran problema. Debes fijarte en las dosis recomendadas y nunca te sobrepases; no te hará ningún bien.
Lo mejor que puedes hacer es comer comida natural en vez de píldoras,come bien, siéntete bien y olvídate de tomar tantas pastillas.
5. Si tragamos goma de mascar, esta permanece 7 años en nuestros intestinos
Muchos de los ingredientes de la goma de mascar no son digeribles, pero esto no significa que vayan a permanecer en nuestro cuerpo por años. Mucho de lo que comemos es indigerible, como la fibra por ejemplo, pero debemos tener algo muy presente; si no se absorbe, sale del cuerpo directo al inodoro.
6. Salir al frío con el cabello mojado hará que te resfríes
Olvida este mito médico, son los gérmenes y los virus lo que pueden hacer que te enfermes, no los cambios de temperatura. Sin embargo se ha comprobado que la temperatura fría puede hacer que los virusse repliquen más fácil, pero de nuevo, el frío no es el culpable, ni tu cabello mojado.
7. Leer en la oscuridad o ver televisión muy cerca de la pantalla te daña los ojos
La oscuridad y la luz artificial, ¡te dañan los ojos! Bueno, tal vez hace un tiempo era cierto que estar muy cerca de una pantalla era malo para tu visión, ya que los televisores antiguos emitían ciertas cantidades de radiación, pero ese problema fue remediado, y ahora es más seguro.
No hay evidencia de que este mito sea cierto en la actualidad, eso sí, posiblemente si se cansará tu visión si tus ojos tienen que hacer un esfuerzo grande para ver.
¿Creías en alguno estos mitos médicos? ¡Ya puedes olvidarlos!
Cada país es un misterio. La cultura entre una geografía y otra es muy distinta y, por eso, cuando alguien viaja descubre un sinfín de curiosidades y tiene cualquier cantidad de deslumbramientos ante las tradiciones y el estilo de vida que se lleva en otra ciudad, en otro país o, incluso, en otro continente.
Esta lista trata y, más que nada, incluye una serie de mapas que comparan y contrastan ciertas curiosidades, diferencias y cosas en común que tienen los países de todo el planeta.
Por ejemplo, aquí podrás encontrar desde que países son los que no utilizan un sistema métrico, hasta podrás descubrir cuáles países son los que tienen un mayor o un menor promedio en cuanto al consumo de alcohol, o inclusive cuáles países tienen más bandas de música metal.
Detalles que aprenderás y que quizás no te servirán de nada más que para saciar el ocio y sorprender con esos datos a tus amigos.
Así que, sin más, aquí te mostramos estos 7 mapas que nos enseñan diversas curiosidades de todo el mundo.
1. ¿Bubis o trasero?
Un mapa que detalla en qué países los hombres sienten mayor atracción por las bubis o el trasero :S
2. Cuáles no usan el sistema métrico
Y yo creía que sólo Estados Unidos.
3. Dónde se consume más alcohol
Los rusos son los más borrachos.
4. Países con más bandas de metal
Los nórdicos!
5. Importaciones
De qué países otros países reciben más productos importados.
6. Edad mínima que permite legalmente tener relaciones
WTF con algunos países!!
7. El punto más alejado de la superficie
Si llegas a ese punto es muy probable que nunca vuelvas a ver tierra.
Uno de los grandes problemas que siempre ocurrió en mi vida, fue el momento en que me tocaba elegir una camiseta.
Si tan sólo hubiese encontrado alguna de estas, mi vida hubiese sido más fácil.
1. La camiseta para cuando me pongo gordo.
4. Para embarazadas.
6. Estoy bien
7. Para los fanáticos de los pulpos.
8. Esta te puede servir hasta para Halloween.
9. Los niños juegan, mientras papá recibe un masaje.
10. Camisetas creativas con collares.
11.
14. Para el estreno de The Walking Dead.
15. Camiseta que te indica cuánto tiempo vas corriendo según tu sudor.
18. Definitivamente me gustaría abrir algunas cortinas.
19. Buenas noches…
20. La camiseta que toda chica debería tener.
21. Observa detenidamente…
22. Ok, empezamos con lo raro.
24. Para que todo el mundo piense que tienes un iPod.
¿Quieres saber cómo piensa un genio? Judith Gabrielle, una genio convicta por asesinato en segundo grado, fugitiva y exatea, lo relata a traves de Quora, una aplicación que conecta a gente para hacer todo tipo preguntas.
Mediante esta app, Judith, a una mujer que ha estado en la cárcel, y con coeficiente intelectual de 163 puntos, compartió la siguiente carta:
“¿Cómo piensa la gente con IQ de 140-200? Por pensar, hablo de un punto de vista social, intelectual y práctico. Cómo son percibidas las interacciones diarias. Yo fui rigurosamente examinada por 6 días en una ocasión, y dos días dos veces por psiquiatras forenses asignados por la corte para determinar si tenía algún daño mental: resulta que mi IQ (en ese entonces tenía 24 años) era de 163.
1. En el trabajo
“Cuando era cocinera en un restaurante, a diario les presentaba un escenario hipotético a mis compañeros. Una de mis preguntas favoritas tenía una respuesta aplicable aquí. La pregunta era: ‘si pudieras tener un superpoder, ¿cuál sería?’. La mejor respuesta era: la habilidad de detener el tiempo para todos, excepto para mí. La peor era: Ser el genio más brillante de la historia.
“Todos en el restaurante saben que soy un genio. A nadie le importa. Ni siquiera hablo del puntaje, eso crearía sólo problemas. Ellos saben que puedo discutir la conquista de Julio César, los intrincados detalles del béisbol, las anormalidades cromosómicas, los Santos Ortodoxos, el proceso de refinación del aceite, la interacción volcánica con zonas de subducción, la composición química del acero 440, el proceso de manufacturación de la porcelana, etcétera.
“Así que cuando hago una pregunta, recibo condescendencia de mis compañeros, pues literalmente los veo regocijarse de algo que ‘ellos saben’ y yo no. Cuando tengo una respuesta, siempre tiene menos importancia que las de los demás; cuando hago una sugerencia, se resiste siempre hasta que las circunstancias la hacen obvia; cuando necesito algo de la bodega, pedir algo crea resentimiento… incluso con la gente que anda por ahí cuando estoy trabajando.
“Ellos discuten sus vidas personales pero no preguntan sobre la mía. Hacen planes y nunca me incluyen, ni una vez. Se hacen preguntas entre ellos que saben que puedo responder pero no me preguntan para no tener que oír mis explicaciones. El dueño me ha dicho que no debería trabajar aquí. Me pregunta qué más puedo hacer para vivir usando mi mente. Los chistes de todo el mundo son muy graciosos para él, pero los míos no.
“Cometí un error cuando empecé a trabajar aquí: hablar de cosas que me parecen interesantes cuando reflexionaba sobre ellas. Nadie quiere discutir las ramificaciones de la “Operación Zitadel” y las dificultades de transmisión del tanque Tigre contra la simplicidad de fabricación de los tanques soviéticos de 1943″.
2. Ve lo que otros no
“Veo soluciones por todos lados, veo gente altamente resistente al cambio (incluso cuando están de acuerdo en la solución) veo fraude en todos lados, veo gente profundamente enamorada, veo ignorancia que nubla la inteligencia por todos lados, veo gente que ni siquiera sabe lo suficiente de algo para darse cuenta de que no sabe nada sobre ese tema y aún así se mantiene firme en sus opiniones e ideas (incluso luego de haber establecido que no saben lo suficiente para tener una opinión sustentada).
“Veo decepción por todos lados, veo gente usando estadística y obscuros artículos científicos para reforzar sus opiniones, porque les da poder en una conversación, sin importarles que haya datos en contra. Veo desesperanza por doquier, veo gente aferrándose tan violentamente a una cuerda (una opinión o una idea) porque le da relevancia a su vida; e incluso empezar nuevas posibilidades es percibido como un intento de invalidar su valor como ser humano.
“Veo totalitarismo en todas partes, veo gente suplicando por la aceptación de otros, incluso celebrando lo que sea que hagan en el nombre de la tolerancia; veo sentimientos teniendo primacía en todas las consideraciones, veo que el constructo emocional de los individuos en su psique los lleva a decidir en base a ello la verdad o falsedad del tema en cuestión.
“Veo la invención intencional de conflictos, veo gente individualmente y en masa buscando motivos para sentirse ofendida, y luego creando una campaña masiva para manchar o destruir personas basados en una percepción muy banal.
“Veo el lunatismo tomar el control, aspectos de comportamiento social que habrían sido rechazados o que causarían risa a nuestros ancestros, ahora están de moda, pero dictan el comportamiento social.
“A esa mujer que dijo que quería inteligencia supernatural le dije una cosa: ‘¿recuerdas el segundo grado?’ Ella afirmó que sí. Luego le contesté: ‘Imagina que tú, como eres ahora, regresas al segundo grado. Las conversaciones que escuchas, el comportamiento que ves, las lecciones que te enseñaron, las ideas expresadas son todas de niños de segundo grado. El siguiente año, vuelves a cursarlo, una y otra vez. Con los mismos estudiantes y no puden avanzar. Así sería tu vida'”.
3. ¿Cómo piensa?
“Así que, ¿cómo pienso? Más precisamente, conectando dos puntos, con más entendimiento, viendo más y viendo menos que cualquiera a mi alrededor. Y con mucha, mucha paciencia.
“Por cierto, un IQ de 163 es inútil, incluso en detrimento de la persona que no tiene la esperanza de usarlo correctamente, la disciplina para usarlo como debiera, o la ética para usarlo gentilmente. La personalidad, la disciplina y la esperanza le ganan por mucho al IQ de 163… ¿o no te has preguntado por qué me hacían exámenes en la corte del Estado?
“Socialmente: la soledad extrema ha sido mi vida. Virtualmente incomprendida, virtualmente viendo tras la mascarada que se me presenta de todos los demás; y virtualmente siempre me da la razón el tiempo.
“Intelectualmente: nada que haya tratado ha sido muy difícil de aprender. Prácticamente: veo soluciones donde otros solamente ven cosas que no necesitan ser cambiadas.
“Interacciones diarias: bueno, podría resumirlo diciendo que veo las fachadas, sé cómo sufren para hacerse sentir importantes, y lo que son en realidad como resultado. Muy, muy deprimente en realidad. No es broma.
En la pantalla de inicio de mi computadora tengo una carpeta dentro de otra carpeta que se llama “No abrir” (como un mensaje para mí misma).
Y para mi gran sorpresa, la abrí hace poco.
Está llena de fotos maravillosas de mi ex y yo que había borrado de todos lados. Una llamó mi atención: una foto en blanco y negro de nosotros en un viaje que hicimos a la costa de Oregon para celebrar su cumpleaños hacía dos veranos, justo después de ir a la boda de mi madre en mi ciudad natal, Portland.
El cursor del ratón daba vueltas por la foto y di clic dos veces para agrandarla.
Con los codos sobre la arena, sonreíamos mientras su mano acariciaba mi antebrazo izquierdo, su cabello oscuro y sus ojos contrastaban con mis facciones claras. Mi puño derecho, casi oculto por la manga de mi sudadera negra, escondía la mitad de mi tímida sonrisa blanca.
Lo que no sabían era que nos había costado muchísimo trabajo tomarla. Habíamos activado el temporizador de la cámara, así que presionábamos el botón y corríamos a posar, tratando de que la instantánea se viera tan natural como fuera posible. Tomábamos una foto y luego analizábamos el resultado:
“Parezco loca”.
“Me veo viejo”.
“La pose se ve forzada”.
“¿Parece que mi ojo izquierdo se está derritiendo?”.
Así estuvimos hasta que nos dolieron los músculos de la cara de tanto reírnos y se fue el sol, pero con ayuda de una buena edición, la versión final lucía espontánea y natural. Y gracias al temporizador, logramos hacer que algunas personas no se dieran cuenta de que era una foto jactanciosa que habíamos tomado nosotros mismos.
Me encantaba contar la historia de cómo nos conocimos. Pero ya no, así que no lo haré. Lo que verdaderamente importa es esto: no me tomé en serio que justo el día antes de que comenzamos nuestra historia de amor, él acababa de terminar con su novia de mucho tiempo.
Yo solía reprimir pensamientos de que yo era el clavo que saca otro clavo o la novia sustituta mientras llegaba la de verdad. Seguí adelante, atraída por su guapura, inteligencia y educación. Me encantaba lo expresivo que era con las manos mientras hablaba.
A pesar de todo lo bueno, siempre sentí como si tuviera que probarle a todos que él y yo éramos felices y que nuestra relación era legítima; las redes sociales ayudaban. En Facebook, podía excluir lo negativo, un comentario despectivo por aquí, una mentira por allá, y mostrar no solo cómo quería que los demás nos vieran, sino cómo quería vernos.
Algunas veces él hacía comentarios sobre que creía que yo sería más feliz con alguien que no fuera tan “conservador” como él. Seamos justos: fui yo quien lo convenció de que se dejara crecer la barba, tratando, supongo, de acercarlo a la imagen del novio ideal que me había imaginado.
Casi exactamente un año después de la foto en blanco y negro que nos tomamos y para la que posamos horas, logramos capturar otra imagen de las que provocan envidia, y esta vez a color. La tomamos en la rueda de la fortuna en el malecón de Seattle. Viajamos en auto allá para su cumpleaños y nos quedamos con mi prima.
Habremos posado unas diez veces ante la cámara de mi prima para lograr la foto “perfecta”: el estrecho de Puget de fondo en sorprendentes tonos verde aguamarina, las colinas lejanas en el horizonte. Nuestras sonrisas generosas y blancas, y mi hombro acomodado con soltura en el hueco de su brazo.
Pensamos bien qué poner en su estado de Facebook para que sonara natural pero cálido, breve pero con sentimiento:
“¡Celebrando una magnífica semana de cumpleaños con Sage en el área de Seattle!”.
“Te amo, McBug”, me susurró aquella noche antes de quedarnos dormidos.
Dos meses más tarde, poco después de habernos mudado a nuestro segundo departamento juntos, se levantó diciendo que le dolía el estómago.
“¿Habrán sido las fajitas de anoche?”, pregunté entre bostezos, mientras me acurrucaba bajo la cobija blanca y mullida que él acababa de hacer a un lado.
Dejó escapar un suspiro y se sentó en la orilla de la cama, con la cabeza entre las manos. Yo sonreía como tonta con los ojos entrecerrados.
“No”.
Levanté la cabeza. “¿Qué pasa, cielo?”.
“Yo… no me imagino nuestro futuro”.
Hice a un lado las cobijas. “Espera. ¿Estamos hablando de lo que creo que estamos hablando?”.
Volteó a verme con los ojos tristes y los labios contraídos. Casi me sentí mal por él hasta que me di cuenta de que estaba terminando conmigo. Sus razones para terminar la relación eran vagas; decía que llevaba seis meses pensándolo.
Hizo una pausa y después trató de balbucear una explicación, pero la pausa lo dijo todo.
Lloré a moco tendido en nuestra cama, traía puesta una camiseta que me quedaba grande, la cara se me había puesto roja y me atragantaba con mi propia saliva. Y así fue como todo acabó.
Cambiamos nuestras fotos de perfil a las dos horas de haber terminado. Él cambió nuestra tierna foto en una cafetería de Portland por una foto en la que aparecía solo, vestido de traje. Yo cambié la foto en blanco y negro de la playa por una donde aparecía en la cima de una montaña en Irlanda, con la mirada fija y una expresión que esperaba que dijera: “Estoy en la cima del mundo, soy exitosa”.
Con cada “Me gusta” sentía como se reconstruía mi ego, pero la euforia se desvaneció cuando empaqué mis cosas y me mudé al sótano de mi madre, que no estaba en la cima de nada.
Familiares y amigos no lo podían creer. Sentía un dolor agudo en el estómago cada vez que pensaba en él. Me quedaba contemplando el techo por horas. Me perdía entre la confusión y los sentimientos de traición y odio. Aun así, fantaseaba con la reconciliación y que todo volvería a ser como antes.
La semana siguiente, me enteré de que él había abierto una cuenta de citas en línea un día después de haber terminado conmigo. Su foto de perfil me dejó sin aliento: me había recortado de la foto de la rueda de fortuna, en la que solo habían quedado sus dientes blancos y ojos verdes brillando y el agua resplandeciente que hacía contraste con su cabello oscuro. Me había eliminado de mi propia fantasía.
Dos semanas después, tras la división de los bienes, del llanto, las arcadas sin vómito y de escuchar “Hello” de Adele hasta el cansancio, recibí una carta suya escrita a mano, junto con un paquete que tenía un brasier deportivo mío que había encontrado entre la ropa sucia. Era una “oportunidad para ventilar algunas cosas” que quería decir.
La carta daba la misma explicación vaga que me había dado antes y en ella confesaba que todavía no tenía “razones específicas”, era “solo un sentimiento”, y decía que todavía me extrañaba “mucho”.
Me pregunté qué podría contestarle, pero nunca le mandé nada. En cambio, corregí su ortografía y gramática con una pluma roja, lo cual me hizo sentir algo de satisfacción.
Quería que mi amor perfecto se viera como yo me había convencido de que se veía: las fotos, los estados de Facebook, la barba, el recuento de nuestra relación que había hilado en mi cabeza. Me había enamorado del hombre que quería que fuera y era la mujer que quería ser. Me había enamorado de lo que pensaba que podíamos ser juntos y no de lo que realmente éramos. Esta era una verdad difícil de aceptar.
Poco después de mi incursión en mi carpeta no tan escondida, me reuní con una vieja amiga a la que no había visto en año y medio. Nos fuimos un fin de semana a acampar a Cannon Beach, el mismo lugar donde había tomado la foto en blanco y negro hacía casi dos años.
Después de ponernos al día y encender una fogata, ella me confesó que había pasado por una separación muy similar a la mía con su novio, quien le había puesto fin a la relación de manera abrupta cuando ella pensaba que todo iba de maravilla. Pasaron un mes sin hablarse antes de reconciliarse cuando él le pidió que regresaran.
A ella le parecía asombroso que hubiésemos experimentado rupturas tan parecidas, pero que habían acabado de forma tan opuesta. Ella se regocijaba de su felicidad recién descubierta, y decía que se casaría con él si se lo pidiera.
Nos sentamos en silencio sobre la arena fría, al lado de la fogata que crujía, mientras yo observaba una cometa amarilla, cuya larga cola bailaba en el cielo sobre las escasas nubes de la tarde.
Ella rompió nuestro silencio con una pregunta: “Oye, ustedes podrían estar juntos de nuevo algún día. ¿Te gustaría?”.
La miré, después miré de nuevo la cometa y contesté: “No”.
Mi hija Greta tenía dos años cuando murió, o más bien, cuando la mataron. Un pedazo de mampostería cayó desde el octavo piso de un edificio mal mantenido y le pegó en la cabeza mientras estaba sentada con su abuela en una banca en el Upper West Side de Manhattan. Nadie tuvo la culpa: no se cayó por el mal paso de un albañil ni lo soltaron unas manos torpes. La negligencia, unida a una serie de fallas burocráticas, simplemente lo llevó a soltarse, un pedazo de calamidad impersonal que terminó por reacomodar la estructura y el significado de nuestro universo.
La llevaron rápidamente al hospital, donde le practicaron cirugía cerebral urgente, pero nunca recuperó la conciencia. La declararon con muerte cerebral y mi esposa y yo donamos sus órganos. Era nuestra única hija.
El accidente fue suficientemente extraño para salir en las noticias. Recibimos una gran cantidad de solicitudes de entrevista en nuestros correos electrónicos cuando aún estábamos junto a la cama de nuestra hija; unidades móviles de televisión rastrearon todo Manhattan hasta que dieron con nosotros. Cuando salimos del hospital, vi de reojo a mi hija saludándome. Una de sus fotografías, sacada del perfil de Facebook de mi esposa, estaba en la portada de The Daily News.
Durante el siguiente año, nos convertimos en una historia más sobre la naturaleza del destino, lo absurdo y lo desgarrador que es vivir en la gran ciudad. “Ah, ustedes son esa pareja”, dijo un padre muy serio cuando nos presentamos en un grupo de padres en duelo. La atención era al mismo tiempo desconcertante y gratificante. Conocimos parejas cuyos hijos habían muerto en casa, en privado, que contaban tan solo con sus familias, hechas trizas, para ayudarlos a salir adelante.
Mientras estoy acostado en el suelo hablando y jugando con mi hijo, como hacía con su hermana, anhelo una caricia de ella. Entonces el recuerdo me estremece: nunca íbamos a tener otro hijo. Siempre dijimos que Greta era suficiente, ¿por qué tener otro hijo? Abro los ojos con sorpresa. Él no existiría si su hermana no hubiera muerto. Tengo dos hijos. ¿Dónde está la otra?
Ser padre es de por sí un proceso aterrador. Después de la muerte violenta de un hijo, las predicciones son más turbias. ¿Qué significa mi trauma para este ser humano feliz y sin complicaciones que está a mi cargo? ¿Tendrá algún efecto en las decisiones que tomo por él? ¿Le voy a dar un mundo más reducido y con más miedo del que le di a Greta? ¿Está condenado a vivir bajo la sombra de lo que le pasó a su hermana?
Cuando Greta nació, mi esposa Stacy y yo teníamos el hábito de verificar y asegurarnos de que estuviera respirando. En esa época, nos topamos con alguien como nosotros, una madre con dos hijos, y Stacy hizo una broma nerviosa sobre el tema. La mujer sonrió: “Siempre están respirando”, dijo.
Me imagino que le sucede lo mismo a todos los padres. Te comienzas a acostumbrar a la realidad de la existencia continua de tu hijo. Vislumbras su futuro en tu cabeza. Siempre están respirando, te dices.
La vida es frágil, llena de enfermedades que se aparecen y dejan a toda la familia en urgencias; hay camas para saltar, sillas con las que toparse, químicos y pequeños juguetes con los que debes tener cuidado. Sin embargo, no ves la muerte en cada esquina, solamente ves obstáculos. La parte de ti que solía calcular las probabilidades de que tu hijo siga existiendo ha caído en el silencio.
A los dos años, tu hijo es una persona: tiene opiniones y creencias establecidas, preferencias y tendencias, un grupo de amigos y hasta una comida favorita.
¿Qué sucede cuando ese hijo muere rápidamente por un accidente inesperado, en el preciso momento en que habías dejado de pensar que algo podría llevárselo todo?
Cuando vaya a un parque en unos años, y vea a mi hijo caerse del pasamanos, quizá no entre en pánico. Sin embargo, una parte de mí va a recordar: un corazón puede parar. Cuando escuchas un latido por primera vez en el ultrasonido y dos años después ves cómo los doctores iluminan unas pupilas inconscientes, dejas de pensar que un latido es una constante, y te das cuenta de que se parece más a una condición favorable del clima. Ahora, soy un recordatorio del peor mensaje en la historia de la humanidad. Los niños —los tuyos, los míos— no necesariamente estarán vivos.
Cuando me di cuenta de que Greta no viviría, deseé morir. Podía sentir que mi corazón me miraba con desconcierto y me preguntaba entre latidos: ¿Estás seguro de que quieres que siga haciendo esto?” Sin embargo, me di cuenta de que no podía darle la orden.
Desde que nació mi hijo, me he dado cuenta de que hago planes concretos para suicidarme si él muriera. Escribiría una carta a mis padres o incluso les diría cara a cara: “Voy a reunirme con mis hijos”. Si el mundo se lleva a este, no tengo razón para vivir. Es un pensamiento aterrador porque es demasiado lógico. ¿Cómo podría cualquiera tratar de convencerme de lo contrario? ¿Quién se atrevería?
No creo que nada malo le pase mientras sea un bebé. Tiene sentido: nada malo le pasó a Greta cuando lo era. No me levanto a media noche para revisarlo. Ni siquiera me inmuto cuando se lo paso a otros y los veo tratar de controlar con torpeza su cuello sin fuerza.
Durante el nacimiento de mi hijo, me recosté en el cuello de mi esposa mientras ella pujaba, igual que hice cuando nació Greta. Cerré los ojos y percibí el olor de los paños de su lecho de muerte. Mi hijo salió pálido, con el cordón umbilical anudado en el cuello, callado por un segundo, que pareció eterno, antes de que un llanto gorgojeante saliera de sus pulmones y mi esposa lo abrazara y rompiera en llanto. “Este es un bebé milagro. Espero que lo entiendan”, dijo nuestra partera. Era la misma mujer que recibió a Greta y se la dio a su madre; Greta soltó una fuga tardía de meconio sobre el vientre de Stacy y gritó, sus pies resbalando sin fuerza en el meconio como si fuera un ave en un derrame petrolero.
Niños, hospitales, sangre: es un torbellino confuso de alegría y agonía. En algún lugar de mi subconsciente, mi hija está sobre una pesa, alguien calcula sus kilos al nacer; al mismo tiempo, está azul y fría y alguien la aleja de mí. Solo soy un espectador: no puedo proteger su cuerpo, no lo puedo salvar.
Mi esposa y yo somos jóvenes todavía. Con el nacimiento de nuestro hijo, nos hemos comprometido con otro ciclo aquí en la tierra. Mi hijo tendrá siempre una hermana muerta; cuando yo tenga 50 años, mi corazón dolerá igual que ahora. Los niños están muertos de modo distinto a los adultos, y en mañanas difíciles, con la luz incorrecta, todo desde aquí parece cenizas.
Por suerte, lo veo así solo desde los márgenes. Un día relajado, un buen trago, la risa de mi esposa, sostener la cabeza de mi hijo sobre mi pecho: estas cosas ayudan a olvidar, así sea por un rato. Miro a mi niño, un hermoso bebé que engorda poco a poco, y este mundo, el que mató sin sentido a mi hija, es bondadoso una vez más.
Le hablo de su hermana, a quien creo que conoció antes de llegar. “Tu papá siempre estará triste de que tu hermana no esté aquí”, le digo. “Pero tú llenas el corazón de papá de alegría y él te ama más que a nada”. También le quiero decir, pero no lo hago: perdóname. Perdóname porque no seré nunca el mismo padre que era. Perdóname porque tienes que vivir conmigo y, hasta cierto punto, con mi duelo.
Pero la vida es buena: Greta la adoraba. Ella creía que cada segundo de su vida era una delicia y que mejoraba cuando la disfrutaba con alguien más. Pienso en su mano tocando mi mejilla y reúno cada gota de valor que me queda: “Es un mundo maravilloso”, le digo a mi hijo, con ganas de creerlo yo mismo. Estamos aquí para compartirlo.
Día a día aparecen en los medios historias que reflejan la destrucción de la estatal Petróleos de Venezuela, otrora una de las más respetadas del mundo
En Venezuela, el país con una de las más abundantes reservas de crudo del planeta, la industria petrolera está colapsando. La producción ha caído en casi un tercio, más de un millón de barriles diarios, desde que el chavismo llegó al poder; más de trescientos mil barriles diarios, solo en el último año.
Día a día aparecen en los medios historias que reflejan la destrucción de la estatal Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA), otrora una de las más respetadas del mundo. Inversión declinante, corrupción, mal manejo de los yacimientos, accidentes, desastres ambientales, robo de equipos, emigración del capital humano constituyen la realidad detrás de este colapso. Los altos precios del petróleo ocultaban dicha realidad, pero su desplome la ha hecho evidente y dramática.
Cuando Chávez ganó las elecciones en 1998, el precio del barril tocó su mínimo desde los años setenta, por debajo de los 10 dólares. Cuando él murió, en 2013, estaba por encima de los 100 dólares. La estadía de Chávez en el poder tuvo una sincronía singular con el ciclo de precios y con el ciclo de inversión en Venezuela. No solo se benefició del auge del precio, sino de la apertura de la industria petrolera al capital privado en los años noventa.
Durante sus primeros seis años en el poder, Chávez respetó los contratos con las empresas internacionales, a pesar de haber sido un duro crítico de la apertura. No fue sino hasta 2005 —cuando aprovechando que el auge de precios estaba encaminado y los proyectos de inversión iniciados en los noventa habían sido concluidos— que el gobierno inició la renegociación forzosa de los contratos y la nacionalización de las empresas.
Sin embargo, para sorpresa de muchos, en 2008 y 2009 el gobierno abría de nuevo el sector a la inversión extranjera. Chevron y CNPC, entre otras empresas, firmaron contratos para ejecutar ambiciosos proyectos. Para ese entonces, la producción había caído en más de cuatrocientos mil barriles diarios, producto de las expropiaciones y del desmantelamiento de la empresa estatal –que sufrió un duro golpe con el despido de más de 18.000 trabajadores, casi la mitad de su nómina, por su participación en el llamado “paro petrolero” de diciembre de 2002 y enero de 2003—.
El gobierno necesitaba un nuevo ciclo de inversiones y pensaba que, con los altos precios, las empresas internacionales invertirían a pesar de la debilidad de los derechos de propiedad y las duras condiciones fiscales. Se logró atraer muy poca inversión y la producción siguió decayendo.
En 2012 el gobierno empezó a negociar sigilosamente con sus socios nuevos contratos más atractivos a cambio de inyecciones de capital. Dichos contratos daban mayor control a los socios sobre la operación y los ingresos, garantizándoles recuperar su inversión.
Luego del colapso de los precios en 2014, el pragmatismo se tornó en desesperación. PDVSA, que ya en pleno auge de precios tenía problemas de flujo de caja por la voracidad fiscal del chavismo, no tenía cómo emprender las inversiones necesarias para evitar el colapso de producción y entonces tuvo graves dificultades para honrar sus compromisos. Con los precios actuales es menos atractivo invertir en el crudo extrapesado venezolano, de bajos márgenes.
El nerviosismo es notable. En 2016, PDVSA vendió a la estatal rusa Rosneft una participación en un proyecto de crudo extrapesado y en otro de gas costa afuera, con un significativo descuento. A cambio de acceso a crédito, también le otorgó a empresas de servicios petroleros, contratos en condiciones muy desfavorables, y sigue negociando nuevas concesiones contractuales con sus socios.
Para intentar evitar el impago de su deuda y ganar tiempo, PDVSA ofreció a los tenedores de sus bonos de próximo vencimiento un canje por bonos de más largo plazo. Como respaldo, PDVSA garantizó los nuevos bonos con acciones de CITGO, su subsidiaria en Estados Unidos y uno de sus activos más valiosos. La petrolera advirtió que, de no lograrse el canje, sería “difícil” pagar los bonos existentes a su vencimiento, una amenaza implícita de impago. A pesar de eso, solo 39 por ciento de los bonos han sido presentados para el canje. Con un alto costo futuro, obtiene apenas un respiro.
Pero el fenómeno descrito no se limitó a Venezuela. Paradójicamente, durante la década dorada, la producción total de Latinoamérica cayó 7 por ciento. En contraste, Estados Unidos y Canadá aprovecharon la oportunidad para incrementar su producción en 73 por ciento, con una geología menos abundante que la de sus vecinos del sur.
PDVSA es solo el caso más extremo de lo que ocurrió en buena parte de la región. La interpretación cortoplacista del “nacionalismo petrolero” —que lideró el chavismo— es en buena parte responsable del pobre desempeño regional. En Argentina, Bolivia y Ecuador, luego de una exitosa apertura al capital privado, expropiaron contratos y nacionalizaron empresas. Como consecuencia, la inversión cayó, o se estancó, en pleno auge de precios. En México, el endeudado monopolio estatal, Pemex, desaprovechó la oportunidad del auge y su producción también colapsó.
Ahora, con precios bajos y la necesidad perentoria de un nuevo ciclo de inversión, todos los países le ponen la alfombra roja a los inversionistas extranjeros y compiten entre sí.
¿Aprenderemos la lección esta vez? Venezuela casi mata a la “gallina de los huevos de oro” y otros países siguieron su ejemplo, aunque con menor saña. Para ellos fue una “década perdida”. Los vaivenes pendulares, del control estatal a la liberalización, han limitado el desarrollo del inmenso potencial de la región. Lo que esta requiere es una verdadera política “nacionalista” de largo plazo, a partir de la creación de instituciones estables que permitan el desarrollo sostenido del sector y garanticen los derechos de propiedad de los inversionistas, y la eficiencia y sostenibilidad financiera de las empresas del Estado.
Una política pragmática con amplio consenso político es la única solución perdurable. Aunque llegó tarde, la reforma de México parece estar más cerca de lograrlo. Inspirándose en Brasil y Colombia, creó una estructura institucional sólida con rango constitucional, basada en entes reguladores independientes. Promueve la inversión privada con un marco contractual y fiscal que se adapta a la rentabilidad de los proyectos, y reduce así los incentivos para la renegociación oportunista.
El optimismo que esta reforma genera solo se ve atemperado debido a que la historia regional nos enseña que, si las condiciones que han dado origen al “nacionalismo petrolero” regresan, podríamos tropezar una vez más con la misma piedra.
Un roedor norteamericano muy promiscuo ha desarrollado un esperma que se desplaza más rápidamente de lo normal, lo que podría mejorar su capacidad reproductiva.
Para los ratones ciervo, Peromyscus maniculatus, buena parte de la vida transcurre en una orgía. Estos roedores norteamericanos son extraordinariamente promiscuos. Además, no les sienta nada mal. En 2012, un equipo de investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, presentó los resultados de un estudio donde quedaba claro que, con el tiempo, esta conducta ha acabado fortaleciendo su sistema inmune. Por el contrario, sus primos monógamos de la especie Peromyscus polionotus son más propensos a padecer ciertas enfermedades infecciosas.
Al margen de ello, estos animales son tan parecidos que incluso podrían reproducirse entre sí. Y, sin embargo, otro grupo de científicos, coordinado por la bióloga evolutiva Hopi Hoekstra, de la Universidad de Harvard, ha averiguado que las diferencias en su sexualidad van mucho más allá de sus hábitos: los ratones ciervo, que en sus encuentros cambian de compañera cada pocos minutos, presentan un gen que hace que su esperma sea más rápido y vigoroso y que se mueva más eficazmente a través del tracto reproductivo de la hembra.
Hoekstra y sus colaboradores descubrieron que sus espermatozoides presentan unas pequeñas secciones expandidas en la pieza intermedia, una región que se encuentra debajo de la cabeza y el cuello. Estas contienen un gran número de mitocondrias, unos orgánulos celulares que funcionan como centrales energéticas y que favorecen los movimientos del espermatozoide.
Para intentar determinar cuál es la base genética que explica tal desemejanza entre ambos ratones, los investigadores criaron roedores híbridos y estudiaron la longitud de las citadas secciones expandidas en su progenie, así como la velocidad a la que se movían sus espermatozoides. De este modo, encontraron que en ellas se daba de forma abundante una proteína que codifica el gen PrKar1a –este también juega un papel en la fertilidad masculina en humanos–, lo que sugiere que está implicada en la función de esas secciones. De hecho, observaron que esta proteína no se encontraba en igual cantidad en el ratón ciervo y en el Peromyscus polionotus.
Según explican estos científicos en el portal bioRxiv, los machos criados a partir de roedores de laboratorio con solo una copia del gen PrKar1a tenían secciones más cortas. Para Hoekstra y su equipo, esto sugiere que el esperma de los ratones ciervo, que dados sus hábitos tiene que competir con el de otros individuos, ha alterado en esta especie la actividad de ese gen, lo que, a su vez, ha originado un esperma que se mueve más rápidamente.
Los expertos advierten que este estudio puede arrojar algo de luz sobre los aún poco conocidos mecanismos genéticos implicados en la motilidad de los espermatozoides, esto es, en su capacidad para desplazarse. Esta puede afectar decisivamente a la fertilidad, pues si es baja se reducen las posibilidades de que alcancen el óvulo.
Imagen: 6th Happiness vía Wikimedia / CC
El reto de estos nuevos profesionales es extraer información de enormes bases de datos. ¿Estás preparado para la era del big data?
Tradicionalmente el objetivo de la minería era la obtención de carbón. No obstante, una nueva generación de mineros ha aparecido en el inicio de esta cuarta revolución industrial. Son los mineros o exploradores de datos, que cuales en lugar de buscar carbón intentan descubrir patrones en enormes volúmenes de datos. Los métodos utilizados de estos nuevos profesionales son la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la estadística y sistemas de base de datos.
La minería de datos es el conjunto de técnicas y tecnologías que permiten explorar grandes bases de datos con el objetivo de encontrar patrones que nos puedan aportar información valiosa en la toma de futuras decisiones. El proceso de minería de datos tiene normalmente cuatro etapas principales:
- Determinación de los objetivos
- Procesamiento de los datos
- Determinación del modelo
- Análisis de los resultados
En el primero de los pasos se trata el tipo de información que el cliente desea extraer de la base de datos. La segunda etapa es la que requiere más trabajo ya que se tiene de seleccionar, limpiar, enriquecer, reducir y transformar la base de datos que nos ha facilitado el cliente. Una vez la hemos procesado y está lista para implementarle el algoritmo de inteligencia artificial, tenemos que escoger qué algoritmo nos va a dar mejores resultados.
La elección del mejor algoritmo para una tarea analítica específica es un gran desafío y depende del problema a resolver. Hay básicamente cinco problemas diferentes en la minería de datos: clasificación, regresión, segmentación, asociación y análisis de secuencias.
Para resolver estos problemas hay muchos algoritmos a utilizar, los principales son: los de asociación, los clústeres, los de árbol de decisión, los de regresión lineal, el clasificador Bayesiano ingenuo, los de red neuronal, los clústeres de secuencia y los de serie temporal.
Finalmente, el último paso es el de análisis de los resultados. Actualmente este trabajo se está realizando en muchas áreas de negocio como seguridad de datos, finanzas, salud, marketing, detección de fraude, búsquedas online, procesamiento de lenguaje natural o los nuevos coches inteligentes.
Por estas razones la minería de datos se está convirtiendo en uno de los trabajos con mayor proyección para el futuro, ya que ahorra grandes cantidades de dinero para las empresas y abre nuevas oportunidades de negocio.
Robert Brunet es investigador en ingeniería química en la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona)
Un equipo de astrónomos del Observatorio de Armagh y la Universidad de Buckingham nos avisa sobre el peligro que representan ciertas inmensas bolas de nieve y roca que se encuentran en el Sistema Solar exterior.
Como los galos de Astérix, debemos temer que el cielo se caiga sobre nuestras cabezas. Pero si siempre hemos pensado que se vendría abajo en forma de asteroides, un equipo de astrónomos de la Universidad de Buckingham y del Observatorio de Armagh han alertado de que el verdadero peligro viene de unos peculiares objetos situados en el Sistema Solar exterior y que se llevan observando durante las dos últimas décadas.
Estos objetos gigantes reciben el nombre de Centauros, pues parecen ser una mezcla de asteroides y cometas (como el mitológico centauro mitad hombre, mitad caballo), se mueven en trayectorias inestables mientras cruzan las órbitas de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.Obviamente, los tirones gravitacionales a los que están sometidos por estos gigantes gaseosos hacen que sus órbitas se alteren y que, de vez en cuando, enfilen el camino a la Tierra.
Los Centauros tiene un tamaño típico de 50 a 100 km y un solo cuerpo posee más masa que el conjunto de todos los asteroides que cruzan la órbita de la Tierra descubiertos hasta la fecha. Según los cálculos realizados por este equipo de astrónomos, uno de estos Centauros se dirige hacia la Tierra una vez cada 40.000-100.000 años, aunque el problema no es que vaya a chocar con nosotros; es algo mucho peor. Cuando se encuentra cerca del Sol se desintegra, creando una nube de polvo y restos sólidos e inundando el Sistema Solar interior de escombros que hace que el impacto de alguno de ellos con nuestro planeta sea inevitable.
El poliamor supone mantener más de una relación simultánea, estable y sexual con el consentimiento de todos los implicados. ¿Lo ves posible?
El imaginario colectivo está construido sobre la idea de las relaciones monógamas, del amor en pareja, a pesar de que el deseo y los afectos funcionan en realidad de manera distinta. ¿Quién no ha sentido atracción por otras personas pese a estar emparejado o ha encontrado dificultades para elegir a una sola de las que le gustaban? Las estadísticas constatan que la monogamia estricta es minoritaria; de ahí surge la necesidad de entender la alternativa del enamoramiento múltiple desde un perspectiva científica.
Algo falla en la casi universalmente extendida cultura del Arca de Noé, basada en el emparejamiento, para que emerjan otras opciones, como el poliamor a poliamoría, nacido en EE. UU. en los años 60. Los seguidores de esta corriente, constituida en un verdadero movimiento con sus principios teóricos y sus líderes, creen que una relación compuesta por más de dos personas es normal, inherente a la naturaleza humana, tan respetable como la monogamia y que ha estado presente en muchas épocas, aunque casi siempre de forma oculta, porque las convenciones sociales la sancionaban. Pero aun así, ha habido personajes famosos y rebeldes, caso del poeta inglés Shelley, las escritoras Anaïs Nin y Simone de Beauvoir y el filósofo Bertrand Russell, que se atrevieron a optar abiertamente por una relación múltiple como opción de vida.
Otra conocida que ha declarado públicamente su militancia poliamorosa es la actriz y modelo inglesa Tilda Swinton, que comparte su cama y su corazón con dos hombres. Pero el movimiento no es solo cosa de famosos. Según las últimas investigaciones, al menos el 5 % de la población estadounidense está inmersa en algún tipo de relación amorosa no monógama; en España, las cifras podrían ser similares. Esto indica que la sociedad se abre progresivamente a enlaces y opciones de convivencia más allá de la pareja tradicional.
Pongamos el caso de dos sujetos reales que llamaremos Andrés y María, para no revelar su identidad. Hasta hace unos años, formaban una pareja convencional, como tantas otras. Hoy, después de muchas conversaciones y acuerdos, se definen como poliamorosos. María propuso abrir la relación cuando descubrió que también estaba enamorada de otra mujer. Andrés aceptó cambiar el marco en el que se desenvolvía la pareja y, poco después, empezó a salir con una compañera de oficina, amiga de María. Esta, por su parte, terminó la primera relación y ha establecido un nuevo vínculo con otro hombre.
Andrés y María conocen a los otros compañeros y, de hecho, la relación ha estado cerca de convertirse en un trío, pues han compartido vacaciones y se han llegado a plantear vivir así. Para María, el éxito de la fórmula es la comunicación: "El poliamor exige más palabras que la relación tradicional. Invertimos mucho tiempo en explicarnos, en contar a los otros nuestros sentimientos. Pero vale la pena. Ahora sé lo que está pasando en todo momento, mientras que antes, cuando estaba sola con Andrés, no estaba segura".
La sinceridad es clave para evitar el modus operandi de la pareja convencional, en el que la infidelidad puede existir, pero se oculta. De hecho, la monogamia, como ya se ha mencionado, no es tan habitual como se dice. Según una encuesta de Sondea hecha en 2001 en España, la tercera parte de los entrevistados, tanto hombres como mujeres, habían sido infieles alguna vez. Pero a la pregunta de si tendrían una aventura fuera de la pareja sabiendo con seguridad que no iban a ser descubiertos, el porcentaje de infieles potenciales subía al 50 %.
Creemos que somos monógamos por la capacidad para autoengañarnos acerca de nuestra incoherencia. Los antropólogos materialistas lo explicaron con base en las discrepancias entre el punto de vista EMIC y el ETIC. Marvin Harris (1927-2001), profesor de Antropología en las universidades de Columbia y Florida y uno de los científicos de la corriente del materialismo cultural, pensaba que todo fenómeno social tiene dos versiones: la de los protagonistas (EMIC) y la de los observadores externos (ETIC). Obviamente, estos dos puntos de vista no tienen por qué coincidir. Los miembros de la sociedad pactan una forma de ver cada situación que no necesariamente ha de corresponderse con los datos reales.
En el tema de la infidelidad, un investigador que adopte el punto de vista ETIC recogerá cifras y llegará a la conclusión de que es una práctica extendida. Sin embargo, si lo enfoca desde un ángulo EMIC preguntará a los miembros de una determinada cultura y llegará a la conclusión de que la monogamia es lo normal y los encuentros sexuales fuera de la pareja son debidos a algún problema en la relación o en la conducta de la persona infiel.
¿Por qué mantenemos ambos puntos de vista aunque sean antagónicos? Según Harris, los dos se pueden explicar por razones adaptativas y de supervivencia cultural en un determinado momento histórico. Ciertas funciones de la pareja cerrada tradicional –asegurar la sexualidad, mantener la autoridad cuando los cónyuges se convierten en padres, aumentar la probabilidad de que la herencia se traspase a personas con las que se comparten genes...– tuvieron mucho sentido en el pasado. Pero cabe preguntarse si hoy siguen siendo importantes.
Por otra parte, en El mito de la monogamia, David Barash, psicólogo de la Universidad de Washington y experto en conducta animal, y Judith Eve Lipton, psiquiatra del Swedish Medical Center en Washington, cuestionan la idea de que la fidelidad sea algo más que una cuestión social. Ambos autores citan numerosos ejemplos que demuestran que en la naturaleza, la exclusividad sexual es casi inexistente. Pese a que el comportamiento aparente de ciertas especies ha dado pie a algunos biólogos para defender que la fidelidad existe, las pruebas de ADN dicen lo contrario. Hay animales, sobre todo aves, socialmente monógamos, pero ninguno mantiene plena fidelidad sexual. Incluso los más citados como especies que conviven en parejas estables, como los gansos y los cisnes, son realmente infieles, según probó un estudio de la Universidad de Melbourne. Es como si esa diferencia entre una conducta monógama a nivel EMIC y una realidad promiscua desde el punto de vista ETIC fuera una constante en toda la naturaleza.
Dicen Barash y Lipton que, en términos evolutivos, a los machos de cualquier especie les conviene esparcir al máximo sus espermatozoides para asegurar la transmisión de sus genes.Por eso, sus cuerpos –las hormonas y el cerebro, base del comportamiento– están diseñados para la promiscuidad y son fácilmente excitables por los estímulos novedosos. Y según ambos expertos, a las hembras de algunas especies les pasa algo parecido, por ejemplo, a las mujeres; si no, no serían explicables ciertos rasgos físicos que parecen destinados a que ellas tengan muchas parejas sexuales.
Entonces, ¿por qué es tan difícil sacar del armario esta tendencia biológica a la variedad erótica? La respuesta es simple: los celos sexuales. Para Barash y Lipton, “el instinto que lleva a ser promiscuo es natural, pero la tendencia a odiar que tu pareja haga exactamente lo mismo también lo es”. Y ese es el principal argumento en contra de la posibilidad real del poliamor: la dificultad para controlar los celos.
En 2005, la empresa de telefonía móvil Halebop hizo una encuesta sobre el respeto a la intimidad de las comunicaciones entre parejas suecas. Los investigadores se sorprendieron al constatar que un 64 % leía a escondidas los SMS o espiaba los mensajes del buzón de su cónyuge cuando iba al baño, mientras dormía o si se dejaba olvidado el móvil, y casi siempre de noche. En suma, los enamorados suecos, a pesar de pertenecer a una cultura escrupulosamente respetuosa de la libertad, actúan como los de cualquier otro país y se dejan llevar por los celos. Además, con alevosía y nocturnidad, porque se supone que ese sentimiento no pertenece a su repertorio. De hecho, a la pregunta de por qué violaban la intimidad ajena, la respuesta más común era que lo hacían por simple curiosidad. Solo una cuarta parte confesaba que les movían los celos.
En el sur de Europa, el fenómeno se admite con más desparpajo. En una encuesta de la Universidad Complutense de Madrid dirigida por el profesor de Psicología Florencio Jiménez Burillo, el 40 % de los entrevistados confesaban sentir muchos celos; el 30 %, bastantes; un 20 % decía que algunos; y solo una de cada diez personas declaraba estar libre del pecado de la sospecha. En suma, este instinto posesivo es un obstáculo para la relación multiamorosa.
Otra dificultad para el poliamor es lo complicado que puede resultar gestionar la organización de la vida diaria. Si ya la convivencia entre dos es compleja –se dice que "una pareja son dos personas que se juntan para dedicarse todo el tiempo a resolver problemas que no tendrían si no estuvieran juntas"–, cuando se trata de tres, organizar agendas, distribuir responsabilidades –por ejemplo, el cuidado de los niños– o decidir qué hacer con el tiempo libre exige hacer encaje de bolillos.
A pesar de todo, hay gente dispuesta a afrontar los obstáculos con el fin de sacar adelante la relación. Para controlar los celos, hacen falta grandes dosis de autocontrol, como sabemos por el filósofo inglés Bertrand Russell y la aristócrata Lady Ottoline Morrell, que formaron una de las parejas más interesantes de principios del siglo XX. Su relación fue siempre compleja y apasionada, y trataron de encontrar un equilibrio entre el instinto posesivo y sus convicciones racionales de libertad.
Morrell estaba casada y mantenía una intensa vida social con los artistas del llamado grupo de Bloomsbury, con Aldous Huxley, con Winston Churchill… Cuando empezó a salir con Russell, este le pidió que dejara el sexo con su marido, que se distanciara del escritor Lytton Strachey y que se involucrara en menos proyectos –era una mujer muy activa y dinámica– para no quitar tiempo y energía a su relación. Pero, poco a poco, el filósofo se percató de que sus celos entraban en contradicción con sus ideas. En Matrimonio y moral escribió: "Una vida no puede fundarse en el miedo, la prohibición y la mutua interferencia de la libertad. No hay duda de que los celos mutuos generan más infortunio en la pareja que la confianza en la fuerza última de un afecto profundo y permanente". Así que decidió usar la fuerza celotípica para convertirse en mejor persona. En sus cartas vemos que evitaba la comparación y en cambio trataba de acentuar las cualidades propias para hacerse cada vez más autónomo y creativo. Empleó los celos que sentía como fuerza impulsora para escribir y así convertirse en un ser irreemplazable para Morrell.
La correspondencia refleja que su instinto de posesión le impulsaba a ser más auténtico. Era su táctica para convertirse en alguien especial: cuanto más se sentía él mismo, más sabía que era único para la otra persona. Así trascendía el peligro de ser reemplazado por potenciales rivales. El sentimiento de alarma actuaba como estimulante para explorar su propia personalidad.
En cuanto al problema logístico que supone la vida cotidiana a tres o cuatro bandas, lo esencial es que los involucrados sean capaces de negociar y llegar a acuerdos. Hace falta capacidad para resolver conflictos de forma asertiva, es decir, comunicándose sin tratar de imponerse al otro, sin agresividad pero también evitando la sumisión.
Partiendo de esa base de comunicación, hay quienes marcan días específicos para estar todos juntos y otros que se alternan para convivir en parejas de forma igualitaria. O lo dejan al azar pero sabiendo que el reparto será equitativo. Algunos comparten piso, otros viven en casas separadas y hay quienes solo se juntan para viajar.
Por supuesto, la gestión de los celos, el estrés de una logística más compleja y el marcaje de la sociedad siempre pesan, pero eso ocurre con los movimientos minoritarios. Los estudios del psicólogo francés Serge Moscovici, director del Laboratorio Europeo de Psicología Social, sobre las personas que defienden posiciones no mayoritarias demuestran que, si resisten el clima de presión hacia los diferentes, pueden convertir su opción en algo aceptado cuando esta parte de la coherencia y la confianza. ¿Habrá, en el futuro, muchos sujetos que vivan abiertamente relaciones poliamorosas?
Un experimento con ratones ha revelado datos sorprendentes acerca del momento del día más idóneo para realizar ejercicio físico.
Los científicos llevaron a cabo un experimento con roedores,estudiando las células musculares de los mismos y centrándose específicamente en su reloj interno o ritmo circadiano. Los primeros experimentos determinaron que interrumpir el reloj interno genéticamente obstaculizaba la capacidad de las células para quemar “combustible” como el azúcar y la grasa en respuesta a bajas concentraciones de oxígeno (vital cuando hacemos ejercicio intenso).
Los investigadores manipularon genéticamente el reloj circadiano de los roedores
Otros experimentos con ratones revelaron que las primeras horas de la mañana en un periodo de vigilia normal eran las más idóneas para que la realización del ejercicio físico fuese más eficiente. Teniendo en cuenta que los ratones son animales nocturnos, los investigadores creen que este hallazgo podría aplicarse a la inversa en los seres humanos.
“Al manipular genéticamente el reloj, nos dimos cuenta que había profundas alteraciones en el músculo. El oxígeno y el reloj interno están realizando un baile juntos dentro de las células musculares para producir energía, y la hora del día determina qué tan bien está sincronizada esta danza. La capacidad de una célula para realizar sus funciones más importantes, variará de acuerdo con la hora del día”, explica Joseph Bass, líder del trabajo.
“No estamos diciendo que podemos decir a los atletas cuándo deberían entrenar pero en el futuro, tal vez, podamos ser capaces de tomar ventaja de esta información para optimizar la función muscular”, aclara Bass.
El estudio ha sido publicado en la revistaCell Metabolism.
La gratitud es una deferencia hacia los demás, pero además conviene practicarla por puro egoísmo, para sentirnos mejor con nosotros mismos.
Gracias puede ser una de las palabras que pronunciamos con más frecuencia a lo largo de la vida. Con suerte, también será una de las que escuchemos más veces. Tanto se usa que a menudo se recurre a ella como un acto reflejo, porque nos educaron desde niños para reconocer incluso las atenciones más pequeñas. Un dicho muy popular reza: "De bien nacido es ser agradecido", lo que a su vez implica que la ingratitud –o ser desagradecido– es uno de los peores insultos que pueden recibirse. Paradójicamente, cuesta menos dar las gracias ante favores sin importancia que cuando alguien hace por nosotros algo verdaderamente significativo; en esos casos es normal sentirse azorado y no encontrar las palabras adecuadas hacia la persona con la que hemos contraído una deuda importante.
La gratitud se ha puesto de moda en los últimos años como uno de los principales motores que impulsan el pensamiento positivo. Está muy presente en libros y cursos de autoayuda y coaching emocional. Sentirse agradecido, nos dicen, es bueno para la salud mental, e incluso también para la salud física. Pero mucho antes de que llegara esta corriente, el sentimiento ya estaba entre nosotros; no ha habido una sola civilización en la historia que no lo haya cultivado.
Hay mucho detrás de la gratitud. Un caso notable es el de Doug Conant: en 2001, este ejecutivo fue nombrado presidente y consejero delegado de la conocida empresa de sopas Campbell’s, que no pasaba por su mejor momento: además de haber perdido una gran cuota de mercado y con su valor en bolsa reducido a la mitad en tres años, el personal estaba desanimado y descontento. Para levantar el espíritu, Conant empezó una política de moralización: todos los días escribía notas para agradecer a algún empleado un trabajo bien hecho.
No se trataba de correos electrónicos, sino papeles escritos y firmados de su puño y letra. En total, calcula que redactó y envió más de 30.000 en los diez años que estuvo en la empresa; cualquier trabajador de cualquier parte del mundo, independientemente de su categoría, podía encontrarse con una nota de agradecimiento de su presidente. Bajo su liderazgo, Campbell’s recuperó terreno y beneficios, pero el epílogo llegó en 2009, cuando sufrió un gravísimo accidente de coche: empleados de todas las fábricas y oficinas inundaron su despacho con cartas y postales deseando su recuperación. El método de Conant figura en la web de la Harvard Business School, y su creador actualmente cuenta con su propia escuela de liderazgo, Conant Leadership; pero probablemente no esperaba una recompensa tan cercana como los buenos deseos de tantos empleados.
Pero ¿y si todo fuera cosa del ADN? Que exista una predisposición genética hacia la gratitud ha sido una cuestión que ha permanecido mucho tiempo en el aire. En 2014, Sara Algoe, del Departamento de Psicología de la Universidad de Carolina del Norte, y Baldwin Way, investigador de medicina del comportamiento de la Universidad Estatal de Ohio, publicaron los resultados de su trabajo, que relaciona la producción de oxitocina –la hormona que influye en el comportamiento social– con la actividad de cierto gen. "Realizamos un estudio de ADN para probar la hipótesis de que las interacciones sociales que implican expresar agradecimiento estarían asociadas con las variaciones del gen CD38, que afecta a la secreción de oxitocina", cuentan en su artículo. Encontraron dos polimorfismos que afectaban a la expresión del citado gen y que, si por separado estaban asociados con el sentimiento de satisfacción, las emociones positivas y el compromiso social, su influencia combinada "se relaciona con una amplia gama de comportamientos y actitudes relacionados con la gratitud".
Un nuevo estudio desafía la creencia popular de que el atractivo es un valor constante. ¿De qué depende que nos vean más o menos atractivos?
Siguiendo el ejemplo del refrán de “nunca juzgues un libro por su cubierta”, cuando se trata de atracción, lo cierto es que parece que tenemos que valorar un libro por toda la biblioteca, pues un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad Royal Holloway de Londres (Reino Unido), parecemos más o menos atractivos dependiendo de lo seductores que sean nuestros amigos o nuestra compañía en ese momento.
¿El atractivo es constante? La reflexión popular sería en este caso que sí, el que es atractivo lo es siempre. Sin embargo, la investigación desafía esta creencia generalizada, demostrando que el atractivo puede fluctuar, conforme a la capacidad de atracción de las personas con las que estamos o nos acompañan.
¿El atractivo es un valor persistente? Los científicos han demostrado que es una cualidad cambiante
Los investigadores llegaron a esta conclusión tras pedir a un grupo de voluntarios que mirasen múltiples imágenes de rostros de personas y que las calificaran por su atractivo. A continuación, los participantes tuvieron que volver a ver y calificar dichos rostros pero, en este caso, las imágenes fueron agrupadas junto a rostros clasificados previamente como “menos atractivos”.
Añadir estas caras “menos atractivas” llevó a los voluntarios a evaluar el resto de caras como mucho más atractivas en comparación con en el experimento anterior. “La presencia de una cara menos atractiva no solo aumenta el atractivo de una sola persona, sino que en realidad provoca que las diferencias entre las personas atractivas y las menos atractivas sean más obvias y los observadores separan estas diferencias, lo que hace su juicio aún más particular”, comenta Nicholas Fresqui, líder del trabajo.
En resumen, sus hallazgos sugieren que si una persona está con amigos que, por lo general, son percibidos como más atractivos, esta se verá como menos atractiva de lo que podría esperarse.
“No es demasiado sorprendente que seamos juzgados en relación a los que nos rodean. Este es un tropo a menudo visto en las películas de adolescentes y comedias románticas, donde un personaje se asocia a sí mismo con un amigo menos atractivo para elevar sus propias posibilidades de ligar”, señala Fresqui.
“Vivimos en una sociedad obsesionada con la belleza y el atractivo, pero cómo podemos medir y entender estos conceptos es todavía un área gris”, sentencia Fresqui.
El estudio ha sido publicado en la revista Psychological Science.
Según varios estudios psicológicos, la falta de empatía es mucho más abundante entre los altos ejecutivos que en la población general.
Personas sin escrúpulos, frías, calculadoras, capaces de cometer las peores fechorías si benefician sus intereses… El perfil del psicópata suele asociarse al mundo del crimen, pero también abunda en ciertas profesiones liberales, como ha comprobado el psicólogo de la Universidad de Oxford Kevin Dutton tras entrevistar a 5.400 individuos con los más variopintos oficios. El ranking, según Dutton, quedaría de la siguiente manera: el primer lugar lo ocupan los CEO o máximos responsables de las empresas, seguidos por abogados, trabajadores de los medios de comunicación, comerciales y cirujanos.
Ante la contundencia de las estadísticas y los estudios clínicos, el psicólogo Philip Zimbardo, de la Universidad de Stanford, ha elaborado una guía de urgencia para identificar si te ha tocado en (mala) suerte un jefe psicópata y te está contagiando sus inmorales métodos:
1) Deshumanización de los otros: como demuestra la historia reciente, considerar a los demás como subhumanos acerrea terribles consecuencias. Consignas como “hay que machacarlos” o “son ellos o nosotros” deben encender las alarmas.
2) Desindividualización (anonimato). La gente que se oculta tras una máscara no es de fiar, ya que alienta el comportamiento antisocial e irresponsable.
3) Difuminación de la responsabilidad individual. Es la mentalidad del linchamiento, cuando aceptamos la filosofía de “el fin justifica los medios”. Todos y ninguno somos responsables de la tropelía, porque es lo que hacen los demás.
4) Obediencia ciega. La dificultad de incumplir las órdenes, por muy descabelladas que sean, indica que estás siendo víctima de un jefe psicópata.
5) Acatamiento acrítico de las normas. Es difícil resistirse a este impulso fijado por la evolución, ya que la exclusión social era una condena de muerte en el pasado. Pero a veces debemos decir “no”.
Para muchas mujeres, la menstruación solo es una molestia mensual. Sin embargo, para algunas de nosotras, es algo doloroso e incapacitante que nos hace faltar a la escuela, el trabajo y la vida.
Durante la mayor parte de mi adolescencia, mi menstruación me provocaba migraña y cólicos tan fuertes que podía vomitar o incluso desmayarme. Pasé mucho tiempo acostada con una almohadilla caliente y tomando ibuprofeno.
Ya tenía veintitantos cuando un doctor finalmente me dijo que podría detener mis periodos. Se llama supresión menstrual y por lo general implica el uso continuo de píldoras anticonceptivas. Las hormonas engañan al cuerpo para que este actúe como si hubiera un embarazo, y deja de haber menstruación. Mi calidad de vida mejoró a los dos meses.
Las mujeres suprimen su menstruación por distintas razones. Las atletas usan este método para evitar las molestias y los cólicos menstruales durante competencias importantes. Las novias y vacacionistas recurren a la supresión de la menstruación para que, si se trata de una difícil, no arruine un evento especial o un viaje.
También hay mujeres como yo, que lo hacemos para evitar menstruaciones dolorosas, y otras simplemente quieren la mejor calidad de vida que implica no tener un periodo al mes. La Dra. Shari Lawson, profesora adjunta de ginecología y obstetricia en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins afirmó que “concebir esta continuidad como un estilo de vida a menudo es el siguiente paso” luego de la supresión menstrual ocasional.
Las investigaciones muestran que la idea de ya no tener periodos menstruales es atractiva para las mujeres. En 2005, la Asociación de Profesionales de la Salud Reproductiva encuestó a más de 1100 mujeres, y el 55 por ciento de ellas dijo que les interesaría aprender más sobre la supresión.
Sin embargo, una de las razones por las que muchas mujeres no prueban la supresión menstrual es que se les ha condicionado a pensar que tener un periodo al mes es una señal de buena salud. En la encuesta mencionada, el 89 por ciento de las mujeres dijeron que les preocupaban los posibles efectos a largo plazo sobre la salud, y el 66 por ciento dijo que la supresión menstrual simplemente no les parecía algo natural.
Es cierto que las mujeres que no tienen menstruaciones con regularidad deben consultar a un doctor. Sin embargo, muchas mujeres no se dan cuenta de que, si están utilizando algún tipo hormonal de anticoncepción, su menstruación ya está siendo inducida artificialmente cuando dejan de tomar las hormonas durante siete días al mes.
A otras mujeres les preocupa que suprimir su periodo pueda provocar un crecimiento innatural del endometrio. La Dra. Erin Saleeby, la jefa de Ginecología y Obstetricia en el Centro Médico Harbor-UCLA, afirma que el uso continuo de los métodos anticonceptivos evita que eso suceda.
“No tendrás una proliferación de ese tejido”, explica Saleeby, “así que simplemente no está ahí al nivel de, entre comillas, ‘necesita sangrar’”.
Una mujer que quiera suprimir su menstruación debe consultar sus opciones con un médico. Un método consiste en tomar anticonceptivos orales estándar, que siguen siendo el método más popular para el control de la natalidad. Para saltarse un periodo, una mujer puede simplemente saltarse la semana de placebo e iniciar una nueva caja sin interrupción. Puesto que esto significará usar 17 cajas al año en lugar de 12, Lawson dice que los doctores pueden hacer la receta de tal forma que se asegure que las píldoras extra también entrarán en la cobertura del seguro.
Lawson añadió que una marca de anticonceptivos, Seasonale, está diseñada para la supresión menstrual (con este método hay alrededor de cuatro periodos al año) y no se requieren cajas extra.
Otras opciones son NuvaRing, un anillo vaginal que libera una dosis baja de dos hormonas, estrógenos y progestina, y puede usarse de manera continua para detener la menstruación. De manera similar, el dispositivo intrauterino Mirena libera progestina y ayuda a adelgazar el endometrio. Lawson dice que este es un método que a menudo recomienda porque las mujeres pueden dejárselo durante años sin preocuparse por un embarazo o sangrados intensos. Afirma que cerca del 25 por ciento de las mujeres que usan este método experimentarán amenorrea (ausencia de menstruación) inducida después de un año, y el 50 por ciento después de dos años.
Depo-Provera es un método de control de la natalidad inyectable que contiene una dosis de progestina que se libera cada determinado lapso para prevenir el embarazo, pero también reduce la frecuencia de la menstruación.
Sin importar el método, elegir detener un periodo no significa necesariamente que la transición será perfecta: puede ser común presentar sangrados adelantados o manchados, mencionó Saleeby. En cuanto a riesgos, dijo que no hay riesgos conocidos de usar anticonceptivos de manera continua más allá del perfil de efectos secundarios que ya existe para esos medicamentos.
Lawson dijo que la clave para una supresión menstrual exitosa comienza cuando le dices a tu doctor que te interesa detener la menstruación de manera segura. Luego, trabajen juntos hasta que encuentres un método que sientas que es el correcto para ti.
¿Cambiarías un trabajo estable y bien remunerado por bucear en barrizales en busca de pelotas de golf? Jim Reid lo hizo y gracias a ello se hizo rico.
Todo comenzó en la década de los 80. Jim llevaba desde 1971 trabajando como inspector de atracciones en Disney World, Orlando y, aunque su empleo no le llenaba, estaba muy bien remunerado. Ingresaba 250 dólares semanales, un salario alto para aquella época y muy por encima del que otros trabajadores cobraban en el parque.
Su tiempo libre lo pasaba con su mujer, Beverly, y buceando, una afición con la que trataba de encontrar monedas y objetos de valor. Un buen día, comentando su afición con un conocida, este le sugirió que bucease en el estanque de un campo de golf, pues seguramente allí hallaría algo valioso. Sin embargo, solo encontró miles de pelotas de golf.
Obstinado como pocos, Jim sacó varias pelotas de golf y comprobó que la mayoría estaban como nuevas. El agua no hacia mella en ellas y decidió consultar al administrador del campo de golf, quien le ofreció 10 céntavos por cada pelota en perfecto estado que pudiera entregarle.
El olfato de Jim para los negocios se puso en marcha, volvió al agua y sacó 2.000 pelotas de golf. Había ganado casi su sueldo semanal en un solo día. Aquello era “oro blanco”, como el mismo decía.
Volvió a casa y habló con Beverly. Allí abajo había miles de pelotas en perfecto estado y existían otros tantos campos de golf por todo el país, si lo hacia bien podría hacerse rico. Convencido, dejó su trabajo en Disney para dedicarse a tiempo completo a pescar pelotas.
“Al principio me sentía un poco incómodo”, comentaba Jim al New York Times. “Cuando me preguntaban en que trabajaba, respondía que me dedicaba a meterme en lodazales para sacar pelotas de golf y la gente me miraba con mucho recelo”.
Tras cada salida, regresaba a casa con el coche lleno de pelotas de golf, que limpiaba en la lavadora de casa. Al final, tuvo que comprar una solo para este trabajo y la instaló en su garaje.
El ruido incesante de las pelotas de golf girando en el bombo de la lavadora no tardó en enfadar a sus vecinos y Jim optó por hacer lo más lógico: contratar empleados.
Con nuevos empleados y buceadores, el volumen de pelotas de golf comenzó a crecer. Jim y sus hijas clasificaban las pelotas en función de su apariencia, pintando con aerosol las más dañadas para volver a devolverlas a la vida.
“Cuando dejé mi trabajo pensé que tendría que encontrar 2.500 pelotas de golf a la semana para ganar el mismo sueldo que tenía en Disney. En el primer año de funcionamiento facturamos unas ganancias de 60.000 dólares”.
La noticia se extendió y Jim comenzó a comprar las pelotas de golf de otros buceadores por 8 céntimos. Uno de ellos, Dan Becher, demostró ser uno de los mejores en su oficio. En 1993 rescató 652.000 pelotas, consiguiendo unos beneficios de 60.000 dólares por año.
A principios de los 90, la empresa llamada Compañía Recicladora de Pelotas de Golf Segunda Oportunidad, recibía entre 80.000 y 100.000 pelotas al día, algunas procedentes de lugares tan lejanos como Hawái. El tráfico de camiones era tan grande y las quejas de sus vecinos tan numerosas, que Jim se vio obligado a trasladar su empresa a un polígono industrial. No le importó, en 1993 declaró beneficios por más de 1 millón de dólares.
Lo único que podía hundir su negocio era que las compañías fabricantes inventasen las pelotas flotantes, pero según Jim: “Eso sería peor para ellas. Así todo el mundo gana dinero, excepto el golfista que pierde la pelota. Cada año se fabrican unos 200 millones de pelotas de golf, ¿dónde van a parar la mayoría?… Pues al agua. ¿Cuándo aprenderán los golfistas?… Espero que nunca”.
En 1994, menos de 10 años después de comenzar su loca empresa, la compañía Sport Supply Group compró su empresa por 5’1 millones de dólares. Jim se retiró a vivir con su familia a las Bahamas, donde pasa los días buceando y navegando con su yate El ladrón de pelotas.
“Quizás algún día aprenda a jugar al golf, un deporte que jamás he practicado pero al que debo mucho…”.
Un grupo de científicos indios y estadounidenses consiguió desarrollar carne artificial a partir de células madre. El tiempo estimado de creación, según el Huffingtonpost, es entre 9 a 21 días.
El conjunto de investigación cinetífica logró cultivar una cantidad considerable de carne consumible, esto significaría que estamos cerca de crear alimentos cárnicos sin la necesidad de matar seres vivos de manera industrial.
Uma Valeti, director ejecutivo de la empresa Meats explicó el proceso que llevaron acabo, “se toman células identificadas de un determinado animal que son capaces de regenerarse a sí misma, entonces a estas células se les proporciona oxígeno y nutrientes como azúcares y minerales”.
Según el portal, el grupo de investigadores está trabajando en la elaboración de carne de res, pollo y cerdo, pues son las que más se consumen en el mundo, además de tener un grado más amplio de afectación con el medio ambiente.
Nuestro objetivo es llegar a los restaurantes en tres años y comenzar con las ventas al menos en cinco años. En 2021 esperamos estar dentro del negocio y hacer una diferencia, el proyecto es sostenible y está libre de crueldad , concluyó Valeti.
Según encuestas recientes, la mayoría de los venezolanos cree que el presidente Nicolás Maduro debe salir del poder por la vía de un referendo revocatorio. CreditFederico Parra/Agence France-Presse – Getty Images
CARACAS – La decisión tomada por varios tribunales venezolanos el jueves de anular la recolección de 1 por ciento de las firmas para activar un referéndum revocatorio deja en el limbo la posibilidad de remover al presidente Nicolás Maduro por la vía constitucional, pacífica y electoral. De manera poco sorpresiva, el Consejo Nacional Electoral usó la medida como como escalón para anunciar, horas más tarde, la suspensión de la recolección de más firmas la semana entrante, poniendo en suspenso la realización del referéndum.
Esta trama judicial, anunciada casi en forma simultánea, tiene visos de ilegalidad y no podría explicarse sin tener en cuenta la férrea concentración de poderes que el chavismo detenta en Venezuela, desde el año 2005.
El abogado constitucionalista Gustavo Linares Benzo aclaró que el artículo 35 del Código Orgánico Procesal Penal “establece claramente que ningún juez penal podrá anular actos administrativos”, en este caso la resolución del poder electoral de dar por cumplida la recolección del 1 por ciento de las firmas para el revocatorio.
El gobierno atrapó a la oposición en un callejón sin salida cercándola con el marco institucional. El camino elegido, contemplado en la Constitución, no sólo ha sido un auténtico vía crucis, sino que no ha conducido a ninguna parte y ahora el gobierno le ha dado una patada a la mesa. Las opciones que quedan son tan dilemáticas como cruciales.
Desde un comienzo, los obstáculos para tratar de impedir la realización del referéndum revocatorio han sido la norma. Desde junio, voceros del chavismo insistían en que más de 600.000 firmas eran fraudulentas o defectuosas. No obstante, la cifra no afecta al 1 por ciento exigido – y ya validado por el CNE – para activar la segunda fase del referéndum.
La estrategia del chavismo consiste en hacer uso de todo el poder institucional que controla para impedir el proceso electoral. Lo ha hecho a través del Tribunal Supremo de Justicia y el CNE. Y ahora a través de la jurisdicción penal. La jugada pone en jaque a la democracia venezolana y entraña riesgos imprevisibles para el gobierno y la oposición.
La oposición política, que había cometido una serie de errores en el pasado, incluida #La Salida (una rebelión en las calles que fue brutalmente reprimida por las fuerzas policiales y militares) decidió nuclearse alrededor de la propuesta que inicialmente hizo Henrique Capriles Radonski, líder del partido Primero Justicia, quien apostó por el referéndum revocatorio. Al conocer la decisión de los tribunales penales, Capriles trinó en Twitter: “Ningún Tribunal anunciado por algunos enchufados puede parar proceso electoral del pueblo”.
Los acontecimientos de ayer coronan una semana de noticias impactantes, entre otras el diferimiento para mediados de 2017 de las elecciones de gobernadores y alcaldes y la medida cautelar de casa por cárcel para Manuel Rosales, preso político y líder de Un Nuevo Tiempo, uno de los cuatro partidos que dominan la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática. Al mismo tiempo el tribuna penal de Carabobo prohibió la salida del país de algunos de los principales líderes de oposición, como Jesús Torrealba, vocero de la MUD, y Capriles Radonski.
Precisamente, el beneficio de casa por cárcel otorgado a Rosales le da crédito a la versión que venía circulando en medios políticos y que podría resumirse en el siguiente quid pro quo: Rosales sale de la cárcel a cambio de que la oposición desista del referéndum revocatorio. Lo importante de esta trama no es ni siquiera su veracidad, sino el efecto negativo que podría tener en las filas opositoras, ya profundamente divididas.
El gobierno aprieta el nudo. Se arriesga a sanciones internacionales y al estallido social. La oposición tiene ante sí una encrucijada. Tomar la calle o impulsar un frente que aglutine a fuerzas sociales y políticas (incluidos sectores descontentos del chavismo) en una batalla por la defensa de la Constitución y del referéndum revocatorio. Será como cruzar un desierto. Será además un movimiento disuasivo, una forma de asediar al gobierno y, particularmente, una interpelación al estamento militar, uno de los actores que, si bien ha jugado en cuadro político, lo ha hecho tras bambalinas y en un plano secundario. ¿Qué papel van a cumplir los militares si la protesta de la población las calles aumenta? ¿Se van a dividir, al igual que las fuerzas políticas del país? Lo preocupante no son las respuestas a estas preguntas, sino la forma tan casual con que se habla en Venezuela de una posible guerra civil.
Con una mayoría electoral, pero sin poder institucional que impulse el cambio político — el TSJ declaró a la Asamblea Nacional en desacato —, a la oposición no le queda otro recurso que tomar la calle. Al gobierno, sencillamente, profundizar la represión.
El poder del gobierno ha quedado al desnudo, o mejor dicho, vestido con uniforme militar. Es muy difícil, sino imposible, negociar con un interlocutor que controla la autoridad electoral y el tribunal supremo, pero además tiene tanques y fusiles. Construir un sólido frente político para presionar al gobierno con protestas, huelgas y manifestaciones no es una opción inmediata.
La oposición no ha podido convertir el descontento en acción política y la sociedad venezolana está exhausta. El asedio al gobierno desde distintos frentes, tal como ocurrió en Brasil o en Chile, va a tomar su tiempo. La transición será un camino mucho más adverso que el que posibilitaba el referéndum revocatorio y costará aún más sangre, sudor y lágrimas.
Hugo Prieto es periodista y narrador venezolano.
PARÍS — Hace unos años, mi esposo y yo fuimos a un restaurante un viernes por la noche. Acababan de servirnos spritzes de Aperol —vivíamos en Ginebra, donde se habla francés y se beben cocteles italianos— cuando un hombre que no conocía se acercó a nuestra mesa. Comenzó a hablar. Mi esposo charló con él. Me dejaron de lado y solo pude pronunciar las palabras bonsoir y enchantée, pero jamás se dirigieron a mí. El hombre se fue del lugar y yo seguí siendo un objeto no identificado, sentada en esa silla… muda, anónima y molesta.
“¿Por qué no me presentaste?”, le pregunté a mi esposo.
“¿Por qué lo haría?”, respondió. “Eso no sería normal”.
“Sí, si quieres que tus conocidos crean que saliste a cenar con una prostituta”.
“Apenas lo conozco”.
Mi esposo, debo recordar, es una persona amable. No es misógino, narcisista, bígamo ni cualquier otro sustantivo que lo predisponga a excluir a su esposa de una conversación. Sin embargo, frente a nuestras posibilidades de malentendidos culturales, es peor que eso: es francés.
Cuando nos conocimos hace seis años, en una fiesta en Londres, jamás habría imaginado que me casaría con él. También eso fue extraño: estiré la mano y le dije: “¡Hola, soy Lauren!”. Mucho después sabría que los franceses tienen su propio conjunto de reglas para presentarse. En eventos sociales en París, donde ahora vivimos, se intercambian besos antes que nombres. La frase para romper el hielo (Je m’appelle) es estrictamente académica.
Era una característica de tiempo y espacio. No había internet. No había fines de semana en Reikiavik. Apenas en 2013, la Oficina de Censo de Estados Unidos comenzó a tomar nota de matrimonios “de origen mixto”. No obstante, durante las últimas cuatro décadas, los matrimonios multiculturales —interraciales, interétnicos e interreligiosos— han estado aumentando, y ahora por lo menos un siete por ciento de los hogares de parejas casadas incluyen a un cónyuge nativo y a uno extranjero. En California, Nevada, Hawái y el Distrito de Columbia, la tasa se acerca al doble de eso. No solo se trata de un fenómeno estadounidense. En 25 de 30 países europeos, por ejemplo, los matrimonios de origen mixto están en aumento y en algunos casos la proporción alcanza hasta el 20 por ciento.
Algunos estudios han sugerido que los matrimonios multiculturales son una iniciativa complicada, con una tasa más alta de divorcio. Hay psicoterapeutas que se especializan en dar asesoría a parejas multiculturales. Me imagino que a veces no pueden evitar ignorar a las parejas cuando hablan de otra anécdota de errores de traducción, extrañar el país de origen, tradiciones opuestas, comunicación confusa o problemas de visa (obtener la documentación adecuada puede ser particularmente difícil para las parejas binacionales del mismo sexo).
Los problemas se vuelven cotidianos para las parejas multiculturales. Intentar decidir cuál es la hora apropiada para cenar —en Francia lo usual es cenar a las nueve de la noche— ha provocado más drama en nuestro hogar que los obstáculos universales de qué nombre ponerle a los hijos y dónde vivir. Hay ciertos placeres que jamás compartiremos, como comer pizza fría en el desayuno.
Sin embargo, por cada complicación que conlleva un matrimonio cultural, ofrece una recompensa. Recetas auténticas (pista: agrega couenne de lard —corteza cruda de cerdo— al daube de boeuf), pasaportes extra, niños que hablan dos idiomas sin haber estudiado jamás verbos del primer grupo.
Hay libertad a la hora de moldear tu propia manera de hacer las cosas. Debes pensar —mucho— en tus prioridades cuando simplemente no puedes recurrir a una norma en común. Para mí, aprender francés ha sido un gran regalo: tan solo ser capaz de leer las noticias en otro idioma es como descubrir que tu casa tiene una habitación extra que no sabías que existía. Cuando formas una familia con alguien de otro país, tienes el doble de música, el doble de películas, el doble de equipos que apoyar, el doble de festividades. Viajas. Tus padres viajan.
“Es susceptible a problemas, pero las posibilidades de una relación gratificante son más altas que el promedio”, concluyeron los autores de un informe finlandés en torno a los matrimonios binacionales. Me parece que eso es cierto. Quien se arriesgue a compartir su vida con alguien que no pertenece a su grupo social —no solo a través de distintas nacionalidades, sino también, religiones, razas y clases— se convierte en participante, lo sepa o no, de un experimento mundial sobre cómo desarrollar la empatía. La conciencia y la negociación de las pequeñas diferencias se suman a un entendimiento más amplio sobre las dificultades del mundo.
El día que mi esposo y yo caminamos al lado de más de tres millones de compatriotas tras los ataques a Charlie Hebdo, entendí, hasta los huesos, por qué un rassemblement no es exactamente un mitin ni una manifestación; que la bandera no indica lo mismo para los franceses que para los estadounidenses; que cada sociedad tiene su formas de expresar patriotismo, pertenencia y duelo. He intentado recordar esto recientemente, pues mi esposo y yo hemos tenido discusiones sobre el significado del burkini. Estoy agradecida de que estemos obligados a hacerlo. Es mucho más difícil ignorar las diferencias cuando la persona con la que no estás de acuerdo está sentada al otro lado de la mesa… aunque a veces se rehúse a presentarte a las personas.
Según diversos estudios, dejar de ingerir alimentos puede ser bueno para nuestra salud.
¿Comemos solamente por necesidad? Reconozcamos que no es así. La mayoría de las veces lo hacemos por muchos otros motivos que nada tienen que ver con la nutrición: ansiedad, desamor, soledad, aburrimiento…Por su parte, el ayuno está motivado por numerosas razones que van desde nuestra religión hasta asuntos relacionados con la salud física o emocional.
Algunos especialistas no ven en dejar de probar bocado solo una vía para compensar la malaalimentación o la glotonería. El doctor Karmelo Bizkarra, del Centro de Salud Vital Zuhaizpe, en Arizaleta (Navarra), lo defiende como una de las mejores formas que tiene el organismo para eliminar las sustancias de desecho acumuladas durante meses o años.
“Cuando dejamos de comer, la energía no consumida para digerir, absorber y asimilar los diferentes nutrientes, la utiliza el mecanismo de eliminación y regeneración del cuerpo. Por eso, el ayuno o las dietas de restricción calórica a base de caldos, zumos, frutas o ensaladas las denominamos periodos de descanso fisiológico”, apunta Bizkarra.
En esta línea, la doctora Olga Patricia Herrón, del centro Mi Ayuno, en Barcelona, también lo considera provechoso, ya que “propicia una especie de descanso de ciertos sistemas, especialmente el digestivo, de manera que la energía que no se necesita para asimilar los alimentos se emplea para desintoxicarse”.
Esta visión no resulta unánime entre los expertos. Diego Moreno, especialista en nutrición y entrenamiento deportivo de la Universidad Europea de Madrid, se desmarca de esta postura afirmando que “una alimentación saludable, junto con una correcta hidratación, es suficiente para garantizar, en condiciones normales, el perfecto funcionamiento del organismo”. Sin embargo, también reconoce que el ayuno con objetivos depurativos se está extendiendo “con el fin de reducir el riesgo de trombosis y favorecer los procesos de cicatrización”.
Por su parte, la nutricionista Tatiana Medina, del Hospital Ruber Internacional de Madrid, tampoco lo calificaría como un descanso fisiológico, puesto que “estamos obligando al cuerpo a hacer un esfuerzo de adaptación para mantener sus funciones vitales”.
Lo que es evidente es que nunca debe iniciarse un ayuno sin una supervisión médica, ya que pueden aparecer signos como hipoglucemia, bajada de la tensión arterial, adelgazamiento con pérdida muscular, edema generalizado, fallo renal o arritmia cardiaca.
Más allá de los posibles efectos adversos, según diversos estudios, representa una terapia aconsejable en determinadas circunstancias. En opinión del doctor Bizkarra, constituye un tratamiento definitivamente útil para “salir con más facilidad y rapidez de ciertas enfermedades agudas, como catarros, anginas, bronquitis, diarreas, vómitos o trastornos gastrointestinales”.
Y añade: “En general, es favorable para la mayoría de las dolencias, pues no es el ayuno el que cura, sino que es el cuerpo el que se recupera cuando dejamos de comer. Resulta muy eficaz en dolencias crónicas de carácter reumático o respiratorio, en los trastornos digestivos, los problemas de tiroides y las enfermedades del sistema urinario y el cardiocirculatorio. Incluso resulta de gran ayuda cuando se combina con la quimioterapia, como ha demostrado recientemente el científico Valter Longo”.
Un nuevo estudio sugiere que un compuesto en la leche materna de este marsupial puede ayudar a combatir las bacterias resistentes a los antibióticos.
Un equipo de investigadores de distintas instituciones ha descubierto que unas biomoléculas presentes en laleche materna de los demonios de Tasmania –unosmarsupiales carnívoros que se encuentra en la isla que les da nombre– pueden ayudar a eliminar ciertas bacterias superresistentes, como algunos estafilococos áureos o enterococos que se han vuelto inmunes a muchos antibióticos. Estos microorganismos han desarrollado una gran resistencia incluso a compuestos bactericidas muy agresivos, como la vancomicina.
En un estudio publicado en la revista Scientific Reports, los científicos señalan que se centraron en estos marsupiales porque aunque las crías presentan durante su desarrollo un sistema inmune muy inmaduro, aun así sobreviven en la bolsa de su madre, un entorno prácticamente inundado de bacterias.
Tras obtener estas mismas moléculas en el laboratorio, los investigadores confirmaron que destruían las cepas resistentes a los antibióticos, pero también otras. No obstante, creen que es un primer paso hacia el desarrollo de fármacos que permitan combatirlas eficazmente. Hasta ahora, según indican, la mayor parte de los antibióticos se fabrican a partir de hongos y plantas, así que es el momento de probar nuevas estrategias.
La Organización Mundial de la Salud considera la resistencia a los antimicrobianos una amenaza para la salud pública mundial y advierte que "la farmacorresistencia empieza a complicar la lucha contra el VIH y la malaria" y que "el éxito de la cirugía y la quimioterapia se vería comprometido en ausencia de antibióticos eficaces". Cada año, 480.000 personas ya presentan, por ejemplo, tuberculosis multirresistente.
Estas seis sustancias segregadas por nuestro cuerpo cobran especial protagonismo, por su presencia o ausencia, mientras dormimos.
Esta hormona clave es secretada por la glándula pineal cuando ciertos fotorreceptores especializados del ojo detectan el descenso de la luz exterior. Aparte de relajarnos, tieneefectos antioxidantes y antiinflamatorios y puede alargarnos la vida, tal y como ha demostrado Darío Acuña, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada.
Sintetizada principalmente durante la fase más profunda del sueño, permite mantener la masa y la fuerza muscular precisas para realizar ejercicios físicos, además de reducir la cantidad de grasa corporal. Por supuesto, es imprescindible en la etapa de crecimiento infantil, pero si escasea cuando somos adultos tendremos más riesgo de sufrir hipercolesterolemia, osteoporosis, envejecimiento prematuro e incluso cáncer.
Te levantas, te vistes, preparas el desayuno, corres al trabajo, te pilla un atasco, comes a toda prisa para sacar el trabajo adelante, pasas por el supermercado antes de volver a casa... Mientras todo esto sucede, los niveles de cortisol –la hormona del estrés– se mantienen altos e inhiben tu respuesta inmunitaria. Por eso es necesario esperar a que anochezca para que nuestras defensas luchen a sus anchas contra las infecciones. También necesitamos que los niveles de cortisol bajen si lo que pretendemos es sortear eficazmente las alergias.
La producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que protege el nervio auditivo, alcanza sus niveles más bajos cuando cae la noche. Una reciente investigación reveló que la cóclea u órgano de la audición es más sensible al ruido durante la noche; lo es hasta tal extremo que niveles acústicos inocuos de día pueden provocar pérdidas de audición irreversibles de madrugada.
¿Por qué no solemos levantarnos para ir al baño de noche? Parece una pregunta sencilla, pero lo cierto es que hace pocos años que Osamu Ogawa y su equipo de la Universidad de Kyoto dieron con la respuesta. La clave está en que nuestro reloj circadiano ordena entonces un incremento en la producción de la proteína conexina-43 en las células musculares de la vejiga, que puede así aguantar más.
Cuando cae el sol, el hipotálamo reduce la producción de esta proteína, vinculada con la sensación de hambre. Un estudio publicado en la revista Cell reveló que cuando este mecanismo se deteriora, perdemos la capacidad de saber si estamos saciados, lo cual explica los constantes paseos nocturnos a la nevera de los afectados.
Cuando somos niños somos unos verdaderos genios y tenemos la sabiduría de un filósofo griego, aunque con el paso del tiempo lo olvidemos; lo positivo es que siempre hay más niños que nos asombran con su erudición como los siguientes 15.
1. Este literato merecedor del Premio Nobel
2. Este crítico imparcial de la filosofía
3. Innovador sistema de justicia
4. Él no tiene la culpa de que no comprendan su alegoría
5. Hay que imponerse objetivos alcanzables
6. Un futuro ciudadano honesto
7. Domina la oratoria como un estratega diplomático
8. Un niño sabe cómo defender sus intereses
9. Siempre tiene presente las situaciones inesperadas
10. Cómo estar en una relación sin dependencia
11. Así es como nació la mitología
12. Un hijo siempre debe ser sincero
13. Sabe cómo funciona el mundo
14. Su lógica es correcta, le pidieron reducir
15. El cronista del año
Jason Statham es bien conocido por ser una estrella de acción de alto octanaje. Siempre armado, listo para escenas de persecuciones, peleas y demás; y hoy no creerás algunas de las cosas que estás por leer.
Su vida real no es tan vertiginosa como sus películas, pero aún así, hace todo al límite y sabe vivir rápido. Estas son 20 cosas que seguramente no conocías del actor de películas icónicas de acción de Hollywood Jason Statham
1. Vendía baratijas en la calle
Solía vender baratijas en las calles de Londres con su padre, quien era cantante.
2. Empezó como modelo
A él no le gusta su sonrisa, por lo que al momento de posar se veía muy serio.
3. Protagonizó un comercial de chocolates
Es extraño verlo tomarse un respiro, pero efectivamente, es él, hablando de los salmones.
4. No se sabe cuándo nació
Lo que se sabe es que nació un 26 de julio, pero no se sabe en qué año. Según algunas fuentes, en 1967, según otras en 1972.
5. Sus habilidades callejeras lo llevaron a ser actor
Guy Ritchie, director de Lock, Stock and Two Smoking Barrels, lo contrató porque era perfecto para el personaje cuando le pidió que le vendiera una pieza de joyería falsa.
6. Fue expulsado de la mansión Playboy
Apareció usando solamente una bata y no quiso tomarse fotos con las conejitas, cinco guardias de seguridad lo pusieron de patitas en la calle.
7. Fue un clavadista internacional
Participó en la competencia de la plataforma de 10 metros y en el trampolín de tres metros con el equipo nacional de Inglaterra. Su entrenamiento le ayudó a formar su musculatura para trabajar como modelo.
8. Hace todas sus acrobacias
No sólo hace la mayoría, sino que ha peleado para que los dobles de cine tengan una categoría propia en los Óscar.
9. Ha fallado en la prueba de manejo muchas veces
Aunque es un talentoso conductor, no significa que pase las pruebas para la licencia de manejo. Aparentemente no se ha podido despojar de los malos hábitos de manejar en películas como El Transportador.
10. Una vez lo arrestaron en un carro de golf
Hablando de sus habilidades de manejo, una vez lo arrestaron por conducir cándidamente por una autopista luego de una fiesta en el festival Coachella en 2010.
11. Hizo la escena de acción en helicóptero en Crank
A más de 2 mil pies de altura sobre la ciudad de Los Ángeles, con nada más que un cable amarrado al cinturón, este actores tan intrépido que se juega la vida en cada acrobacia.
12. Ninguno de los extras en Chinatown sabía lo que pasaba
El helicóptero no fue la única que resultó más real de lo esperado en Crank. La parte en que él y Amy Smart aparecen teniendo relaciones entre la gente fue una sorpresa genuina para los extras. Statham se refiere a esa escena como un “gran día en la oficina”.
13. La escena del avión en The Expendables fue suicida
Stallone decidió poner a Statham en la nariz del avión disparando, y luego de terminar de grabar, el piloto informó que el motor tenía una pérdida de aceite y que no se explicaba cómo no se desplomó el avión.
14. Tuvo un entrenamiento brutal para Death Race
Luego de tres meses de entrenamiento riguroso y una dieta de casi puros vegetales, se las arregló para perder 14% de grasa corporal. Perdió 17 libras en seis semanas.
15. Es un maestro del ajedrez
Aparentemente, él y Guy Ritchie jugaban rutinariamente, y Statham dice que Ritchie es el peor jugador de ajedrez que ha conocido. Y aún le debe un montón de dinero de las partidas que le ganó.
16. Es un talentoso jugador de futbol
No sólo era actuación en Mean Machine, Statham es miembro del equipo de Hollywood United FC.
17. Trabajó de portero en una discoteca
18. Generador de frases inmortales
Las buenas decisiones vienen de la experiencia, y mucha de ella viene de las malas decisiones.” (‘The Mechanic’, 2011)
“¿Sabes qué edad tenía Mozart cuando compuso su primer minueto? ¡Cinco ¡Cinco! ¡Un minueto!”; “¿Y cómo sabes ese dato, Terry?”. “Porque está tatuado en el trasero de esa stripper, Kevin”. (The Bank Job, 2008)
19. Es amigo de la infancia de Vinnie Jones
20. Es experto en MMA
Sus escenas de artes marciales son reales porque es experto en artes marciales mixtas (MMA) y kickboxing. Gracias a esto, sus primeros papeles de acción los pudo tomar cuando aún se limitaba a modelar para marcas de ropa.
Diariamente, para la realización de las muchas actividades que se hacen cotidianamente, el organismo necesita de energía, sin embargo muchas veces nos sentimos fatigados o sin fuerzas.
Esto puede ser debido a muchas causas, sin embargo, lo importante es consumir alimentos que ayuden en sentirse bien y a dar más para estar activos.
Sin embargo, se debe estar pendiente de que sean los alimentos correctos, ya que muchos productos contienen exceso de azúcar o sustancias dañinas que no son beneficiosas para el organismo y por ende puede afectar la salud.
AVENA
La avena es un alimento que proporciona un nivel de energía al instante al consumirla. Por lo que se recomienda comerla en el desayuno, para iniciar el día con toda la energía necesaria para realizar las diversas actividades.
La avena es un alimento bueno ya que contiene mucha fibra y carbohidratos, los cuales aportan energía de forma saludable al organismo. Esta se puede consumir diariamente de muchas formas como por ejemplo: en forma de cereal con leche, en batido, hervida o incluso como agua fresca.
El plátano es excelente para obtener energía por la cantidad de potasio que contiene. Su consumo proporciona energía al instante de manera saludable, además el potasio es bueno para los músculos, especialmente para las personas que realizan algún deporte, evita calambres, lesiones musculares, y ayuda a regular el sistema nervioso. Dos plátanos en la mañana contribuyen a mantenerte activo y concentrado.
Los pescados ricos en ácidos grasos omega-3 (como el atún, el salmón, la trucha o las sardinas) son perfectos para obtener energía de manera rápida y saludable. Además, también son buenos para el sistema nervioso, la memoria y para disminuir los niveles de estrés.
De esta manera se disminuye la depresión y se aumenta la concentración. Desayunar un pan con atún es la excelente opción para tener energía por las mañanas.
Se cree que el huevo es malo para la salud, sin embargo, lo verdad es que se trata de un producto muy saludable y bueno para el organismo. Entre otras cosas, el huevo contiene proteínas, grasas saludables, minerales, vitaminas, antioxidantes y colina.
Es decir, contiene propiedades que son necesarias para el buen funcionamiento del cuerpo. Por lo tanto, el huevo da mucha energía y contribuye a la concentración. Comer huevo en el desayuno es una excelente idea para comenzar el día con mucha energía.
El agua es uno de los impulsores de energía más eficaces que existen. Las actividades físicas y el estrés provocan comúnmente deshidratación, por lo que el agua es ideal para recuperar la energía que se ha perdido. Es así que la recomendación es tomar por lo menos dos vasos de agua en aquellos momentos en los que haya falta de energía y beber por lo menos dos litros diarios de este líquido vital.
Un puñado de fresas aumenta niveles de energía con una dosis de vitaminas y fibra. La fibra ayuda al cuerpo a absorber los carbohidratos lentamente, lo que ayuda a difundir la energía uniformemente a lo largo del día.
Las cerezas y albaricoques secos son una buena merienda para combatir la ansiedad de las 3 pm. Los cítricos ricos en vitamina C ayudan a mantenerte activo. Las vitaminas no dan energía, pero ayudan al cuerpo a absorber energía de otros alimentos.
Cabe destacar que adicional a estos alimentos, la mejor forma de tener energía cada día al levantarse, es el descanso por las noches, haber dormido de 8 a 8 horas y media, que es lo recomendable para un adulto sano y activo.
Esta señora de la localidad de Vigo encontró un artilugio legal para declararse dueño del Sol y está esperando que le paguen por el uso que le da la humanidad.
Recurrió a un abogado local para que cumplir su deseo más íntimo: ser dueña del Sol.
El profesional, después de consultar con el Colegio Profesional de Abogados, accedió a la extraña petición en un documento (“acta de manifestaciones&rdquo en el que puede leerse: “Soy propietaria del sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la tierra de aproximadamente unos 149.600.000 kilómetros”.
El documento legal determina que “la adquisición de la propiedad referida constituye una aprehensión electromagnética y radiactiva al no existir ni conocerse en cinco mil millones de años propietario alguno hasta la fecha y, por ende, Ángeles Durán es declarada ‘dueña por usucapión’, habiendo hecho propiedad del Sol de buena fe”.
La mujer pretende cobrar por el uso de la energía solar y distribuir los ingresos en partes iguales para que los Presupuestos Generales del Estado de España garanticen el pago de las pensiones mínimas, investigación de salud, disminución del hambre y para sus gastos íntimos.
No cabe duda de que la capital de Francia es una de las ciudades más bellas y espectaculares del mundo.Desde el largo reinado de Luis XIV, el Rey Sol (1643-1715), hasta las modernizaciones y ampliaciones llevadas a cabo por Haussmann y Napoleón III entre 1852 y 1870, durante el Segundo Imperio, París fue dejando atrás su carácter de villa medieval para convertirse en una urbe al mismo tiempo moderna y grandiosa, cuyos puentes sobre el Sena, edificios y monumentos admiraron y aún admiran a todos cuantos la visitan. Fruto de esa admiración, ganó el apelativo de Ville Lumière (Ciudad de la Luz), pero ¿cuándo exactamente y por qué motivo?
La primera teoría se remonta al siglo XVII. Como en el caso de las otras dos que circulan al respecto, no habrían sido los parisinos sino los forasteros -franceses de provincias de paso por la capital y visitantes extranjeros- quienes, maravillados por la visión del primer alumbrado público del mundo, difundieron la idea de una ciudad siempre iluminada. Pero estas luces no se debían a una opción estética sino a algo más prosaico: al parecer, el prefecto de la Policía de París nombrado por Luis XIV, Gilbert Nicolas de la Reynie, ante la alta tasa de criminalidad callejera, ordenó en 1667 colocar lámparas de aceite y antorchas en puertas y ventanas para disuadir a los malhechores.
Otra explicación, mucho más literaria, atribuye la famosa denominación alfenómeno acaecido en Francia en el siglo XVIII que conocemos como Ilustración. Como es sabido, en el período que va del reinado de Luis XV a la Revolución de 1789 París se convirtió en la capital mundial de la filosofía, el pensamiento político y la cultura merced a figuras del renombre de Voltaire, Diderot, Rousseau, Montesquieu, etc., dando lugar a comparaciones con la Atenas de Pericles o la Italia renacentista. Así, se dio en llamar a dicha centuria el Siglo de las Luces -por contraste con el oscurantismo absolutista anterior- y, según algunos, a París la Ciudad de la Luz por protagonizarla.
La tercera y última versión sitúa la aparición del calificativo algo más tarde, en la primera mitad del siglo XIX, y le da un sentido literal como la primera, y no metafórico como la segunda. En este caso, se debería a la implantación en todo París, en la década de 1830, del alumbrado de gas (desarrollado entre otros por el ingeniero y químico francés Philippe Lebon). Gracias a esta innovación, la magnífica iluminación de las calles y los pasajes comerciales parisinos habría fascinado a los europeos de la época, y en particular a los ingleses, que no dudaron en bautizar a la urbe como City of Lights. En definitiva, tenga quien tenga la razón, las tres teorías son acertadas.
El paciente llevaba una década sin sentir los dedos. El chip consigue estimular directamente las neuronas encargadas de sentir los dedos.
Nathan Copeland, un hombre de Estados Unidos que había sufrido una lesión medular al nivel de las vértebras cervicales a causa de un accidente de tráfico hace más de una década -cuando tenía 18 años-, ha conseguido recuperar la sensación de tacto en la mano derecha gracias a varios chips implantados en su cerebro.
Hablamos de microestimulación cerebral. Los investigadores responsables de este experimento, bioingenieros y neurocientíficos de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.) han presentado sus resultados en la Conferencia de Fronteras de la Casa Blanca de EE.UU. Su intervención, a pesar de estar en fase experimental, supone un avance tácito en la consecución de nuevas terapias para personas con parálisis parcial o completa.
Los investigadores han demostrado que no sólo es posible mover un brazo robótico sino también percibir lo que toca
Estudios anteriores se habían enfocado en estimular la señal motora que va del cerebro a las extremidades para controlar el movimiento de brazos robóticos. En este caso, los esfuerzos estaban orientados en recuperar la señal sensorial para restablecer la sensación del tacto; esto es, conseguir que un sistema robótico se mueva y sienta como un brazo natural.
Los cuatro chips implantados en el cerebro del paciente, del tamaño de un botón de camisa, fueron insertados en el córtex somatosensorial(dos de ellos) y en el córtex motor (los otros dos chips). Cada uno de los chips está dotado de decenas de microelectrodos de un milímetro y medio de longitud a los que se suministra una pequeña corriente eléctrica, estimulando ciertos puntos del cerebro.
El estudio ha sido publicado en la revista en Science Translational Medicine.
El desarrollo de nuevas herramientas para medir el envejecimiento celular podría explicar, en parte, algunos de los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de tumores.
Según los datos de la Asociación Española contra el Cáncer, se calcula que en España se diagnostican cerca de 25.000 nuevos casos de cáncer de mama al año, y de hecho es el tumor más frecuente entre las mujeres occidentales.
Aunque el cáncer es una enfermedad muy compleja, y apenas estamos empezando a desentrañar sus misterios, las investigaciones realizadas en los últimos años sobre envejecimiento celular nos dan muchas pistas sobre su origen, diagnóstico y tratamiento. En el año 2013, un equipo de científicos de la Universidad de California (EEUU), publicaba en la revista Genome Biology el desarrollo de una herramienta que permite averiguar la edad de diferentes órganos, tejidos y células humanas.
Utilizando este indicador como base para desarrollar lo que ellos llaman 'reloj epigenético', el equipo de investigadores logró comparar de forma bastante fiable el envejecimiento a lo largo del tiempo de diferentes partes del cuerpo: cerebro, corazón, pulmones, hígado, riñón, cartílago, etc. Y, mientras que las edades biológicas de la mayoría de muestras coincidieron con la edad cronológica, algunas diferían de forma muy significativa. Y, aquí está el quid de la cuestión, los resultados revelaron que la edad del tejido mamario de las mujeres envejece mucho más rápido que el resto.
"El tejido mamario sano tiene alrededor de dos o tres años más –biológicamente hablando- que el resto del cuerpo de una mujer", explicó Steve Horvath, líder del equipo de investigación. "Y en las mujeres con cáncer de mama, el tejido sano más próximo altumor tiene un promedio de 12 años más que el resto de su cuerpo". Además, teniendo en cuenta que el reloj indicó que el tejido tumoral tenía una media de 36 años más que el sano, este resultado también podría explicar por qué la edad es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer en ambos sexos.
El desarrollo de este tipo de herramientas abre las puertas al desarrollo de métodos más eficaces en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Investigadores de la Universidad de Colorado-Boulder lograron convertir deshechos de cerveza en electrodos para producir baterías de litio.
Investigadores usan deshechos de producción de cerveza para hacer baterías de litio.
Investigadores de la Universidad de Colorado-Boulder llegaron a la conclusión de que los desechos que deja la producción de cerveza pueden ser utilizados para hacer baterías de litio con un costo reducido.Particularmente el agua que resulta de la producción puede ser capaz de realizar electrodos que, además de ser naturales y altamente eficientes, tienen un costo de producción más bajo comparado con los hechos con base de carbón.
Para fabricar un barril de cerveza se necesitan 7 barriles de agua y el deshecho de ésta es la que usaron para hacer la materia prima de las baterías. Los investigadores descubrieron que el hongo llamado Neuspora crassa, que crece en agua con altas cantidades de azúcar, crea electrodos de batería de litio más eficientes de los que se conocen hasta hoy, asegura el portal Science Daily.
El equipo ya solicitó la patente y ya crearon una empresa llamada Emergy que será la encargada de comercializar el producto pues todos los dispositivos móviles que están en el mercado utilizan este tipo de baterías. Los cerveceros están muy contentos con ésto pues se necesita un proceso industrial para poder tirar esa agua contaminada, y si se la venden a Emergy podrán reducir los costos de producción.
La ecuación en la imagen puede parecer sencilla, pero los hará pensar bastante tiempo para solucionarla.
Un nuevo desafío matemático compartido por el usuario de la página web Playbuzz, VitaminJoy, ha empezado a circular por Internet, poniendo a prueba el cerebro de quienes intentan resolverlo.
La ecuación en la imagen puede parecer sencilla, pero hay que dedicar bastante tiempo a solucionarla.
En la ecuación hay que 'resolver' los valores que corresponden a las tres figuras formadas por varias líneas en forma rectangular.
¿Podrán con este rompecabezas matemático?
Algunos internautas sugieren que la respuesta debería ser 8, ya que si añadimos la cruz que corresponde a 1 crearía una forma similar de la que corresponde a 9. Sin embargo, esa no es la respuesta correcta.
La respuesta correcta es 4, ya que cada intersección corresponde a 1 y simplemente hay que contarlas todas en cada figura.
Si lo logró y se siente motivado le dejamos otros enigmas virales como el de los cuadrados, el del gato, hallar el error, el acertijo de los cinco segundos, el del posavasos, el rompecabezas, el problema matemático y el acertijo "más difícil del mundo".
Baba Vanga es mundialmente conocida como una de las videntes más importantes y atinadas de todos los tiempos. Originaria de Bulgaria, se convirtió en una autoridad por asesorar a políticos del gobierno.
Su influencia fue tan grande que estuvo a cargo del Centro de Inteligencia Paranormal adivinando los hechos más significativos del siglo.
Entre las cosas destacadas que adivinó esta mujer ciega fueron la muerte de Stalin, la Primera Guerra Mundial y la caída de las Torres Gemelas. Pero esto no fue todo lo que atinó antes de morir a los 85 años en 1996.
La vidente aseguró en sus predicciones que será este año cuando comience la Gran Guerra Musulmana, trayendo graves consecuencias a la humanidad. Debido a su exactitud en las predicciones las gente toma muy en serio los escritos que dejó.
Según las predicciones de esta mujer los extremistas musulmanes invadirán Europa en el 2017 y el estado bélico se prolongará hasta el 2043. Ese año será cuando se establezca la ciudad de Roma como centro de gobierno.
Una de sus predicciones más terribles es que Europa dejará de existir y que el continente quedará casi vacío debido al deterioro de la naturaleza. Existen otras predicciones alarmantes, mira lo que dejó justo antes de morir.
2018: China se convierte en la nueva potencia mundial.
2023: La órbita de la Tierra cambiará ligeramente.
2025: Europa estará con problemas de poblamiento.
2028: Desarrollo de una nueva fuente de energía. El hambre lentamente pasa a ser un problema para la humanidad.
2033: El hielo polar se está derritiendo. Fuerte subida del nivel del mar
2043: Economía del mundo mejora notablemente. Europa será dominada por los musulmanes.
2046: Cualquier órgano podrá ser producido en masa. Intercambio de órganos se convierte en el método preferido de tratamiento.
2066: Roma será atacada por EU con un arma climática.
2076: El mundo será dominado por la ideología comunista.
2084: Restauración del medio ambiente.
2088: Emerge una nueva enfermedad. El envejecimiento rápido.
2097: La temible enfermedad ligada al envejecimiento rápido se cura.
2100: Un sol artificial ilumina el lado oscuro de la tierra.
2111: Las personas se vuelven robots.
2123: Gran guerra entre las naciones pequeñas. No obstante, países potencias son los involucrados.
2125: En Hungría se reciben las señales espaciales.
2130: Colonias bajo el mar.
2164: Aparecen animales mitad humanos.
2167: Aparece una nueva religión.
2170: Gran sequía.
2183: Colonia en Marte se convierte en una nación nuclear y pide la independencia de la Tierra.
2187: Dos grandes erupciones volcánicas se previenen con éxito.
2195: Evolucionaron las colonias marítimo, alimentos y energía en abundancia.
2196: Se produce la mezcla completa de asiáticos y europeos.
2201: El sol se desaceleró. Las temperaturas bajan en el planeta.
2221: En la búsqueda de vida extraterrestre, los seres humanos se comprometan con algo muy horrible.
2256: Embarcación da vuelta a la Tierra con una terrible enfermedad.
2262: Las órbitas de los planetas comienza a cambiar paulatinamente. Marte está en peligro de ser golpeado por los cometas.
2271: Las leyes de la física cambian.
2273: Mezcla de Asia y gente de color. Aparecerá una nueva “raza”.
2288: Viaje a través del tiempo se inventó. Nuevos contactos con extraterrestres.
2291: Cambio en el Sol, volviendo a brillar completamente.
2296: Fuerte llamarada solar. La fuerza del cambio la gravedad. Estaciones espaciales y satélites viejos comienzan a caer.
2299: En Francia, un movimiento de guerrilla surge en contra del Islam.
2302: Leyes y secretos del universo importantes son revelados.
2304: Secretos de la Luna se revelan.
2341: Algo terrible se está acercando a la Tierra desde el espacio.
2354: Accidente en un sol artificial creado por el hombre conduce a la sequía.
2371: Se produce la gran hambruna para la humanidad.
4308: Debido a la mutación en las personas, el hombre utiliza más del 34% de sus cerebros. Se pierde por completo cualquier noción de malicia u odio.
4509: El hombre finalmente alcanza el nivel de desarrollo que le permite alcanzar las formas de contacto con Dios.
4599: La humanidad alcanza la inmortalidad.
4674: Desarrollo de la civilización alcanza su cima. El número de personas que viven en diferentes planetas aumenta.
5076: Se llega al límite del universo. A partir de ahí, nadie lo sabe.
5078: Se rebasa el límite del universo. Más del 40% de la población está en contra.
5079: El universo terminará.
El lupus puede afectar prácticamente a cualquier parte del organismo. Una nueva investigación ha descubierto un excelente aliado en los ácidos grasos.
Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad Estatal de Míchigan (EE.UU.) sugiere que el ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3, presente en el aceite de pescado y en los suplementos dietéticos, tiene el potencial de prevenir el lupus, una enfermedad crónica autoinmune que ataca por error las células y los tejidos sanos.
El lupus eritematoso sistémico es la forma más común de la enfermedad, lo que representa alrededor del 70% de todos los casos donde la piel suele ser la zona más afectada, seguida del cerebro, los riñones y los pulmones.
Existen una serie de factores ambientales que se cree desencadenan el lupus en individuos vulnerables. Uno de esos factores es la exposición a la sílice cristalina que puede presentarse en trabajos de minería, metalurgia, pinturas, mármol, cerámicas... la inhalación prolongada de compuestos químicos que contengan este compuesto natural aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad que, además, fue clasificado como carcinógeno tras demostrarse el aumento en el riesgo de sufrir cáncer de pulmón.
“Las células en el pulmón pueden engullir las partículas de sílice, pero es tan tóxico, que destruye estas células. Cuando mueren, se envían señales al sistema inmune de que algo está mal. Entonces, el cuerpo produce una respuesta tan fuerte que comienza a dirigirse a las células sanas”, explica Jack Harkema, coautor del estudio.
Los investigadores querían explorar si el DHA (una de las tres formas principales de los ácidos grasos Omega-3) podría ofrecer cierta protección contra los efectos tóxicos de la sílice cristalina. Para ello, los investigadores utilizaron ratones hembra que fueron genéticamente predispuestos a desarrollar lupus. Los ratones fueron asignados aleatoriamente a distintas dietas: una dieta que contenía 0,4% de DHA, otra con un 1,2%, otra con un 2,4 por ciento de DHA, o una dieta de control. Las dietas de DHA eran equivalentes a las dietas humanas que contienen 2, 6, o 12 gramos de DHA al día.
Tras 2 semanas, todos los grupos se expusieron a 1 miligramo de sílice cristalina una vez por semana durante 4 semanas y el experimento se prolongó por 12 semanas. Tras este tiempo, los científicos descubrieron que los ratones que fueron alimentados con DHA al 1,2% y al 2,4%, tuvieron significativamente menos lesiones pulmonares que los que ingirieron la dieta de control.
“El 96% de las lesiones pulmonares se detuvo con DHA después de haber sido desencadenada por las partículas de sílice. Nunca he visto una respuesta protectora tan dramática en el pulmón antes”, sentencia Harkema.
El estudio ha sido publicado en la revista PloS One.
El lupus puede afectar prácticamente a cualquier parte del organismo. Una nueva investigación ha descubierto un excelente aliado en los ácidos grasos.
Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad Estatal de Míchigan (EE.UU.) sugiere que el ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3, presente en el aceite de pescado y en los suplementos dietéticos, tiene el potencial de prevenir el lupus, una enfermedad crónica autoinmune que ataca por error las células y los tejidos sanos.
El lupus eritematoso sistémico es la forma más común de la enfermedad, lo que representa alrededor del 70% de todos los casos donde la piel suele ser la zona más afectada, seguida del cerebro, los riñones y los pulmones.
Existen una serie de factores ambientales que se cree desencadenan el lupus en individuos vulnerables. Uno de esos factores es la exposición a la sílice cristalina que puede presentarse en trabajos de minería, metalurgia, pinturas, mármol, cerámicas... la inhalación prolongada de compuestos químicos que contengan este compuesto natural aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad que, además, fue clasificado como carcinógeno tras demostrarse el aumento en el riesgo de sufrir cáncer de pulmón.
“Las células en el pulmón pueden engullir las partículas de sílice, pero es tan tóxico, que destruye estas células. Cuando mueren, se envían señales al sistema inmune de que algo está mal. Entonces, el cuerpo produce una respuesta tan fuerte que comienza a dirigirse a las células sanas”, explica Jack Harkema, coautor del estudio.
Los investigadores querían explorar si el DHA (una de las tres formas principales de los ácidos grasos Omega-3) podría ofrecer cierta protección contra los efectos tóxicos de la sílice cristalina. Para ello, los investigadores utilizaron ratones hembra que fueron genéticamente predispuestos a desarrollar lupus. Los ratones fueron asignados aleatoriamente a distintas dietas: una dieta que contenía 0,4% de DHA, otra con un 1,2%, otra con un 2,4 por ciento de DHA, o una dieta de control. Las dietas de DHA eran equivalentes a las dietas humanas que contienen 2, 6, o 12 gramos de DHA al día.
Tras 2 semanas, todos los grupos se expusieron a 1 miligramo de sílice cristalina una vez por semana durante 4 semanas y el experimento se prolongó por 12 semanas. Tras este tiempo, los científicos descubrieron que los ratones que fueron alimentados con DHA al 1,2% y al 2,4%, tuvieron significativamente menos lesiones pulmonares que los que ingirieron la dieta de control.
“El 96% de las lesiones pulmonares se detuvo con DHA después de haber sido desencadenada por las partículas de sílice. Nunca he visto una respuesta protectora tan dramática en el pulmón antes”, sentencia Harkema.
El estudio ha sido publicado en la revista PloS One.
¿Alguna vez viste una foto tan extraña, que hizo que tengas que mirar dos veces?
Pensaste que podría ser una ilusión óptica.
Bueno acá tenes 30 fotos que son tan increíbles, que vas a tener que mirarlas por un rato.
Sin embargo, una cosa que debes tener en cuenta es que ninguna tiene Photoshop.
Todos son 100% reales.
Empecemos:
1. Esta tormenta de polvo en Australia se parece a una taza gigante de cerveza.
2. Los pescadores remar en un bote en el lago Chaohu algas llenas, China.
3. Un deslizamiento de tierra real en la ciudad de Guatemala en 2010. Es de 60 pies de ancho y 200 pies de profundidad.
4. Esto se ve como una escena de una película de ciencia ficción, pero en realidad son árboles reales. Ellos se podan en líneas rectas perfectas.
5. Ilusión óptica creada en exhibición fuera de Ayuntamiento de París. Se ve como una esfera gigante hierba, pero en realidad es plana.
6. Familia tomándose una foto sobre la roca, pero esperen esta Pulgarsito en la escena?
7. Valeria Lukyanova tuvo una cirugía plástica para transformarse en una Barbie humana.
8. Una ilusión óptica creada por el agua muy clara.
9. Un traje de Santa en blanco y negro real.
10. La Torre Eureka Car Park en Melbourne, Australia tiene letras que saltan de la realidad.
11. Un tornado y arco iris convergen sobre Kansas.
12. El Bosque torcido en Pomerania Occidental, Polonia cuenta con más de 400 pinos doblados.
13. Esto no es una ilusión óptica, es sólo parte de una línea de teléfono que ha sido destruido por un incendio en Rusia.
14. Un lobo hecho con limpiadores de pipa.
15. Las algas hacen de efecto de un monstruo gigante en las olas.
16. Las secuelas de un derrame de desechos tóxicos de 2010 en el oeste de Hungría. El color rojo de subproductos de aluminio hace que el paisaje parezca una locura.
17. El arte de la ilusión óptica - No Photoshop - Por Felice Varini.
18. Así quedaron las vias del tren en Canterbury, Nueva Zelanda después de un terremoto.
19. El crucero flotante es en realidad un complejo hotelero de Corea del Sur.
20. Una formación de roca natural en una ladera de la montaña cerca de Alesund, Noruega, se ve un cuerpo de perfil.
21. Una foto tomada en el momento justo: Cuando un arco iris golpeó esta espectacular cascada.
22. Este es un edificio real, se coloco una lona abstracta sobre el edificio mientras se encontraba en construcción.
23. Las salinas gigantes en Bolivia hacen que parezca como si estuviera caminando sobre el agua.
24. Un artista Francés de graffiti inundo la mitad de una habitación de hotel en Marsella con una decoración excesiva, mientras que la otra mitad permanece completamente en blanco.
25. Esta es una nube lenticular que se ve sorprendentemente como un OVNI.
26. Rafael Nadal y Roger Federer en realidad están jugando al tenis en una cancha de agua.
27. La artista Alicia Martin transforma miles de libros en torres que salen de las ventanas y en las calles.
28. La pista de aterrizaje en el aeropuerto internacional de Gibraltar tiene una carretera que cruza regularmente a través de él.
29. Un aterrizaje de avión en el aeropuerto real Liepzig ya que cruza sobre la autopista.
30. Esta instalación de arte inusual en Nueva Zelanda hace que parezca como si un pedazo gigante de papel está cayendo desde el cielo.
Una persona adulta pasa en el trabajo alrededor de 40 horas a la semana. No es de sorprender que nos aburramos de lo que vemos día tras día y nos gustaría cambiar de lugares con alguien más aunque sea por un tiempo.
Conductor de grúa
Astronauta
Ayudante de maquinista
Marinero
Músico
Zapatero
Comentarista de fútbol
Veterinario
Albañil
Piloto
Cajero de aeropuerto
Topógrafo
Trabajador de una granja avícola
Montador / Montajista
Agrónomo
Panadero
Conductor
El truco está en cómo hacemos el cierre de la bolsa y en el agua
Vamos a ir introduciendo la bolsa con el alimento lentamente en el agua sin que hayamos cerrado ésta completamente. Tenemos que dejar el espacio suficiente para que el aire pueda salir
Al sumergir la bolsa el agua hará que suba el aire y que se escape por el agujerito que hemos dejado
Solo cuando este haya salido cerraremos cuidadosamente el cierre hermético de la bolsa
Al cerrarla tendremos conservado el producto sin nada de aire
Así es como sin necesidad de aspirar se puede envasar al vacío en casa
Unos gusanos de seda alimentados con grafeno han producido hebras que conducen la electricidad y son el doble de resistentes que las normales.
El grafeno, un material bidimensional integrado por átomos de carbono que se organizan en hexágonos, presenta unas propiedades muy interesantes. Así, es flexible y ligero, mucho más resistente que el acero y conduce la electricidad y el calor más eficazmente que el cobre. Este material, que puede obtenerse a partir de la exfoliación del grafito, ya se emplea en distintos tipos de sensores, baterías y paneles solares. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Tsinghua de Pekín, ha descubierto que los gusanos de seda que se alimentan de hojas de morera “enriquecidas” con grafeno producen hebras el doble de resistentes que las normales. Además, conducen la electricidad y soportan un 50% más tensión antes de romperse.
En un estudio publicado en la revista Nano Letters, estos expertos, coordinados por la profesora Yingying Zhang, del Departamento de Química de la citada institución china, explican que rociaron las hojas con una solución acuosa que contenía un 0,2% de grafeno. En su opinión, este proceso es más sencillo que tratar directamente la seda producida por gusanos que han seguido una dieta convencional con un compuesto que contenga ese material.
Las pruebas determinaron que la seda “reforzada con carbono” presentaba una estructura cristalina más ordenada. Un experimento similar, pero en el que se incluyeron nanotubos de carbono en vez de grafeno, mostró que la seda resultante era igualmente más resistene.
Aunque aún no está claro cómo los gusanos incorporan estos compuestos ni qué cantidad exacta de los mismos metabolizan, los científicos ya advierten que este nuevo materialpodrá usarse en medicina –por ejemplo, como parte de la elaboración de implantes biodegradables– o en el desarrollo de prendas inteligentes o dispositivos electrónicos ideados para llevar puestos.
Una investigación estadounidense señala que montarse en estas atracciones puede tener un efecto positivo en los cálculos renales.
Las piedras en el riñón –también conocidas como cálculosrenales– son una enfermedad muy común que surge por la cristalización de sales y minerales presentes en la orina y que puede provocar episodios muy dolorosos para aquellos que la padecen –hay quien considera este dolor comparable al que se sufre durante un parto–. Las más pequeñas pueden salir a través de la orina, con mayor o menor padecimiento según su tamaño y forma; y las más grandes requieren una intervención quirúrgica.
Sorprendentemente, un estudio publicado recientemente en The Journal of the American Osteopathic Association apunta a que determinadas montañas rusas podrían ayudar a expulsar algunas de esas piedras –preferentemente, aquellas que no superan los 5 milímetros–. La investigación, llevada a cabo por dos urólogos estadounidenses, señala que estas atracciones podrían facilitar la evacuación de los cálculos renales, y la medida sería aún más eficaz si el pasajero ocupa el último vagón de la atracción.
Varios pacientes del doctor David Wartinger, investigador de la Universidad Estatal de Míchigan, fueron los que lo pusieron sobre la pista de este descubrimiento: le contaron que después de subirse en montañas rusas del parque temático de Disney World, en Orlando (Florida), habían podido eliminar sus piedras en el riñón. Uno de ellos aseguró que habíaevacuado tres después de montar un par de veces en una en concreto: la Big Thunder Mountain Railroad, un tren que atraviesa a toda velocidad un pueblo minero embrujado y que no es ni mucho menos la más moderna ni la más vertiginosa del parque, ya que no supera los 56 km/h y ni siquiera pone boca abajo a sus pasajeros.
Eso provocó que Wartinger, junto a uno de sus colegas, el doctor Mark Mitchell, quisieran estudiar el caso in situ: para ello, imprimieron en 3D un modelo artificial de riñón fabricado en silicona, introdujeron en él tres cálculos renales y viajaron hasta Orlando para ponerlo a prueba. Cargándolo en una mochila, se subieron en numerosas ocasiones en tres montañas rusas diferentes de Disney World.
"En total, usamos 174 piedras de riñón de diferentes formas, tamaños y pesos para ver qué pasaba", explica Wartinger. Lo curioso es que la única atracción en la que funcionó fue en la Big Thunder Mountain Railroad; mientras que, por el contrario, el experimento fracasó en la Space Mountain y la Rock ‘n’ Roller Coaster Aerosmith, que son más violentas, ponen boca abajo a los pasajeros y hacen que la fuerza G experimentada por estos sea mayor. La montaña rusa ideal sería, según estas conclusiones, rápida, con algunos giros y vueltas, pero sin poner cabeza abajo a las personas ni realizar movimientos invertidos.
Asimismo, detectaron que el lugar ocupado por el viajero en el vagón influía notablemente en la tasa de éxito del experimento: las piedras fueron evacuadas en casi el 64% de los casos cuando iban sentados en la última fila, frente al 16% cuando se instalaron en la parte delantera.
¿Qué se necesita para vivir una vida feliz?
Las encuestas demuestran que la mayoría de los adultos jóvenes creen que obtener fama y riqueza es esencial para una vida feliz. Pero un estudio de Harvard que se desarrolló durante mucho tiempo sugiere que uno de los indicadores más importantes sobre si envejeces bien y vives una vida larga y feliz no es la cantidad de dinero que acumulas ni el renombre que recibes. Un barómetro mucho más importante de salud y bienestar a largo plazo es la fortaleza de las relaciones con tu familia, amigos y parejas.
Estos son unos de los hallazgos del estudio de Harvard sobre el desarrollo en adultos (Harvard Study of Adult Development), un proyecto de investigación que desde 1938 ha seguido y examinado de cerca la vida de más de 700 hombres, y en algunos casos de sus parejas. El estudio ha revelado algunos factores sorprendentes, y otros no tanto, que determinan si es probable que las personas se harán viejos de manera feliz y saludable, o si caerán en la soledad, enfermedad o debilitamiento mental.
El actual director del estudio, Robert Waldinger, resumió algunos de los hallazgos más impactantes de este largo proyecto en una conferencia TED reciente que fue vista más de siete millones de veces.
“Publicamos nuestros descubrimientos en revistas académicas que la mayoría de la gente no lee”, comentó el Dr. Waldinger, profesor de psiquiatría clínica en la escuela de medicina de Harvard. “Así que en verdad queríamos que la gente supiera que existe este estudio desde hace 75 años. El gobierno nos ha financiado desde hace mucho tiempo y es importante que más gente, además de los académicos, sepa todo esto”.
En un caso, un equipo de científicos decidió seguir de cerca a estudiantes de Harvard a través de su edad adulta para ver qué factores desempeñaban un papel importante en su éxito y crecimiento. “Pensaban que en aquel entonces se hacía demasiado énfasis en la patología y que sería muy conveniente estudiar a personas a las que les iba bien en su desarrollo de adulto joven”, explicó el Dr. Waldinger. El estudio reclutó a 268 estudiantes de Harvard de segundo año y los siguió de cerca; con frecuencia les hacían entrevistas y exámenes médicos. En los últimos años, el estudio también ha incorporado tomografías, exámenes sanguíneos y entrevistas con las parejas del sujeto y con sus hijos ya adultos.
Más o menos al mismo tiempo que comenzó el estudio, un profesor de leyes de Harvard llamado Sheldon Glueck empezó a estudiar a jóvenes de los barrios más pobres de Boston, incluyendo a 456 que se las arreglaron para no ser delincuentes a pesar de venir de hogares con problemas. Finalmente, los dos grupos formaron parte del mismo estudio.
A lo largo de las décadas, los hombres tuvieron todo tipo de profesiones: abogados, doctores, hombres de negocios y —en el caso de un estudiante de Harvard llamado John F. Kennedy— un presidente de los Estados Unidos. Algunos se hicieron alcohólicos, tuvieron carreras profesionales decepcionantes o sufrieron de enfermedades mentales. Los que siguen vivos ya tienen noventa años.
En estos años, el estudio ha aportado varios descubrimientos interesantes. Mostró que para envejecer bien, en el sentido físico, lo más importante que podías hacer era no fumar. Descubrió que al envejecer los liberales tenían una vida sexual más activa y duradera que los conservadores. Encontró, también, que el alcohol es la principal causa de divorcio entre los hombres del estudio, y que el abuso del alcohol, generalmente, antecede la depresión (y no al revés).
El estudio ha tenido varios directores. El Dr. Waldinger, que asumió el mando en 2003, es el cuarto. Extendió el estudio para concentrarse no solo en los hombres, sino también en sus esposas e hijos. Los científicos comenzaron a grabar a las parejas en sus casas, a estudiar su interacción y a entrevistarlos por separado sobre cada aspecto de sus vidas, incluso las rencillas del día a día.
A medida que los científicos analizaban los factores que influían sobre la salud y el bienestar, encontraron que las relaciones con los amigos, principalmente con la pareja, eran fundamentales. La gente que tenía las relaciones más estrechas estaba protegida contra enfermedades crónicas y mentales, así como pérdida de la memoria, aunque esas relaciones tuvieran varios altibajos.
“Esas relaciones buenas no tienen que ser fáciles todo el tiempo”, afirmó el Dr. Waldinger. “Algunas de nuestras parejas que están en los ochenta pueden estar peleando todo el día. Pero siempre que sintieran que en verdad podían confiar en el otro cuando las cosas se ponían difíciles, esas discusiones no causaban estragos en su memoria”.
El Dr. Waldinger encontró patrones similares en relaciones fuera del hogar. La gente que se esforzaba por sustituir a sus viejos compañeros de trabajo por amigos nuevos después de que se jubilaban estaban más sanos y felices que los que invertían menos esfuerzo en mantener sus círculos sociales una vez que dejaban de trabajar.
“Una y otra vez en estos 75 años”, sostuvo el Dr. Waldinger, “nuestro estudio ha demostrado que la gente a la que le va mejor es aquella que se apoya en las relaciones con su familia, amigos y con la comunidad”.
El Dr. Waldinger admitió que la investigación mostró una correlación y no necesariamente una causa. Otra posibilidad es que es más fácil que la gente que desde un inicio es más saludable y feliz mantenga y cree relaciones, mientras que los más enfermos poco a poco se aíslan socialmente o terminan en relaciones malas.
¿Entonces qué acciones en específico recomienda?
“Las posibilidades son infinitas”, explicó. “Algo tan sencillo como remplazar el tiempo que pasamos ante una pantalla con tiempo de convivencia, o revivir una relación aburrida con una actividad en común, como ir a caminar o salir juntos. Ponte en contacto con aquel familiar con el que casi no hablas, porque esas disputas familiares que son tan comunes suelen afectar más a los que están resentidos”.
Cuando se trata del matrimonio, lo que no sabes sí puede hacerte daño.
Ya sea por vergüenza, falta de interés o el deseo de conservar el misterio del romance, las parejas no se hacen algunas preguntas difíciles que, según los expertos en relaciones, pueden ayudar a construir la base de un matrimonio estable.
Además de buscar a alguien con quien quieran tener hijos y construir una vida segura, quienes piensan en matrimonio ahora esperan que sus parejas también sean sus mejores amigos y confidentes. Puede ser difícil estar a la altura de semejantes expectativas, que en parte son culpa de Hollywood.
Claro, hay muchas preguntas que las parejas se pueden hacer al inicio de una relación para estar seguros de que son el uno para el otro, pero seamos honestos: la mayoría no lo hace.
“Si no te ocupas de un problema antes del matrimonio, te tocará cuando estás casado”, dijo Robert Scuka, el director ejecutivo del National Institute of Relationship Enhancement. Puede ser difícil mantener secretos década tras década, y reservarse cierta información antes de la boda puede provocar decepciones más adelante.
Las siguientes preguntas, íntimas y a veces incómodas, están diseñadas para iniciar conversaciones honestas y posiblemente darle a las parejas la oportunidad de revelar sus secretos antes de que sea demasiado tarde.
1. ¿Tu familia tiraba platos, discutía los problemas con calma o se bloqueaba cuando surgían desacuerdos?
El éxito de una relación está basado en cómo se resuelven las diferencias, dijo Peter Pearson, fundador del Couples Institute. Ya que todos estamos moldeados a partir de la dinámica de nuestra familia, dijo, la respuesta a esta pregunta les ayudará a entender si su pareja terminará imitando los patrones de resolución de conflictos que aprendió de sus padres o los evitará.
Con la cuestión de los niños, es importante que no solo digas lo que crees que tu pareja quiere escuchar, dice Debbie Martinez, una terapeuta de divorcio y relaciones. Antes de casarse, las parejas deberían discutir honestamente si quieren tener hijos. ¿Cuántos quieren? ¿En qué momento quieren tenerlos? ¿Y cómo se imaginan que serán sus papeles como padres? Hablar de métodos anticonceptivos antes de planear un embarazo también es importante, según Marty Klain, un terapeuta sexual y matrimonial.
3. ¿Las experiencias con nuestros exes nos ayudarán o serán un obstáculo?
Bradford Wilcox, el director del National Marriage Project en la Universidad de Virginia, señaló investigaciones financiadas por su organización que indican que haber tenido muchas relaciones serias puede presentar un riesgo de divorcio y disminuir la calidad del matrimonio. Plantear estos problemas a comienzos de la relación puede ayudar, dijo el Dr. Wilcox. El Dr. Klein dijo que la gente “titubea al hablar explícitamente sobre su pasado” y puede sentirse retroactivamente celosa o tener prejuicios. “La única manera de tener una conversación íntima, productiva y amorosa es aceptar que la otra persona tenía una vida antes de estar en pareja”, comentó.
Si dos personas tienen religiones distintas, ¿cada quien seguirá su afiliación religiosa? El Dr. Scuka, director ejecutivo del National Institute of Relationship Enhancement, ha trabajado con parejas para animar discusiones honestas sobre este tema. Además, es mucho más probable que las parejas experimenten conflictos en torno a las tradiciones religiosas cuando los niños son parte de la ecuación, dice el Dr. Wilcox. Si deciden tener hijos, deben preguntarse cómo manejarán la educación religiosa de los niños. Es mejor tener un plan, agregó.
5. ¿Tu deuda es mi deuda? ¿Estarías dispuesto a sacarme de apuros?
Es importante saber cómo se siente tu pareja frente a la autosuficiencia financiera y si espera que los recursos se separen, dijo Frederick Hertz, un abogado especialista en divorcios. Ser honesto sobre las deudas es muy importante. De igual forma, si hay una discrepancia importante entre tus ingresos y los de tu pareja, el Dr. Scuka recomendó crear un presupuesto básico de acuerdo con los ingresos proporcionales. Muchas parejas no son capaces de hablar sobre las finanzas aunque es algo crucial, comentó.
6. ¿Cuánto es lo máximo que estarías dispuesto a gastar en un auto, un sofá o un par de zapatos?
Las parejas deberían ver si están en sintonía en cuanto a la cautela financiera o la imprudencia. Comprar un auto es un gran indicador, de acuerdo a Hertz. Las parejas también pueden poner en contexto esta pregunta al hacerla sobre las cosas en las que podrían gastar cantidades exorbitantes de dinero, dijo.
7. ¿Puedes soportar que haga cosas sin ti?
Al formar un matrimonio, algunas personas esperan conservar su independencia en ciertas áreas de su vida mientras van construyendo una relación de pareja, según Seth Eisenberg, el presidente de Pairs (Aplicación práctica de habilidades en relaciones íntimas, por sus siglas en inglés). Esto significa que puede que no estén dispuestos a compartir pasatiempos o amigos, y eso puede provocar tensión y sentimientos de rechazo si no se habla del tema. Las parejas también podrán tener expectativas diferentes en cuanto a lo que significa la “privacidad”, agregó Klein, y eso también debe discutirse. El Dr. Wilcox sugirió preguntarle a tu pareja cuál es el momento en que más necesita estar a solas.
8. ¿Nos caen bien nuestros padres?
Mientras tú y tu pareja sean un frente unido, tener una mala relación con los suegros puede ser manejable, dijo el Dr. Scuka, pero si una pareja no está dispuesta a hablar del tema con sus padres, puede ser un mal presagio para la salud de la relación. Al mismo el Dr. Pearson dijo que considerar las fuerzas y debilidades de tus padres puede esclarecer futuros patrones de apego o desapego en la relación.
Actualmente, las personas esperan que su pareja los excite sexualmente durante un periodo prolongado, una expectativa que no existía en el pasado, según Eisenberg. Una relación saludable incluirá conversaciones sobre lo que cada uno disfruta del sexo, así como la frecuencia esperada, dijo el Dr. Klein. Si las personas están buscando una experiencia diferente mediante el sexo , tal vez se hará necesaria una negociación para asegurar que ambos estén satisfechos.
El Dr. Klein dijo que las parejas deberían hablar de sus actitudes y expectativas frente a la pornografía, el coqueteo y la exclusividad sexual. El acuerdo de una pareja en estos temas puede cambiar a lo largo del tiempo, y es muy probable que lo haga, pero es importante plantear el tema rápido. Lo ideal es que la exclusividad sexual se discuta de la misma manera que otras preocupaciones del día a día para que así los problemas puedan enfrentarse antes de que alguien se enoje, comentó. El Dr. Pearson sugirió preguntarle a tu pareja directamente cuáles son sus opiniones sobre la pornografía. Algunas personas, por temerosas, evitan este tema al principio de una relación, pero Klein dice que se puede convertir en un punto de tensión más adelante.
11. ¿Sabes de cuántas maneras digo “Te amo”?
El libro de Gary Chapman, “The 5 Love Languages” (1992), introdujo esta forma de categorizar las expresiones de amor para fortalecer el matrimonio. Martinez le da a sus clientes que están a punto de casarse una lista con los cinco lenguajes del amor: la afirmación, el tiempo de calidad, recibir regalos, los actos de servicio y el contacto físico. Les pide que marquen sus lenguajes primarios y secundarios y también que digan cuáles creen que son los de su pareja para después discutirlos. Eisenberg dijo que una pareja necesita resolver cómo nutrir la relación de una manera específica a ellos.
¿Puedes imaginar que los retos alguna vez superen la admiración? Si es así, ¿qué harías? Anne Klaeysen, líder del New York Society for Ethical Culture, dijo que las parejas rara vez consideran esa segunda pregunta. Idealmente, el matrimonio es un compromiso para toda la vida, comentó, y no es suficiente “hacer clic”. Un matrimonio debe ir más allá del “clic” y de la química inicial.
13. ¿Cómo nos ves en 10 años?
Tener en mente la respuesta a esta pregunta puede ayudar a que la pareja enfrente un conflicto mientras trabaja hacia las metas definitivas de la relación, según Eisenberg.
El Dr. Wilcox dijo que también podría ser una oportunidad para plantear la pregunta de si alguno consideraría el divorcio en caso de que la relación se deteriore, o si esperan que el matrimonio sea de por vida, pase lo que pase.
Intentar entender el multiverso es una tarea compleja. Aquellas personas profanas a la ciencia pueden sentir cómo su cerebro estalla al tratar de comprender las extrañas teorías que rozan la metafísica. Pero intentaremos arrojar algo de luz al tema.
Un universo finito
Cuando pensamos en el universo, observamos un lugar finito, aunque inmenso. Millones de miles de millones de galaxias en casi 14 mil millones de años luz desde que se produjo el Big Bang que podemos observar.
Desde cualquier punto del universo conocido en el que nos situásemos, observaríamos la misma materia de forma uniforme aunque con otra distribución, siempre dependiendo de la perspectiva.
Para todo cuanto podemos observar, hemos encontramos teorías factibles. Sin embargo, si lo que vemos es una pequeña porción, ¿qué hay más allá? ¿Qué encontraríamos en esa parte no observable? Ahí entra en juego el concepto del multiverso.
El multiverso
Consideramos el Big Bang como el inicio del universo, pero no es así. Y aquí es donde entra la teoría de la inflación cósmica. Laveloz y exponencial expansión del espacio en el universo primitivo creó más y más espacios a excesiva velocidad, antes incluso de que se pudiese llegar al final. Este hecho daría lugar a un nuevo Big Bang. De hecho, uno por cada espacio inacabado, daría lugar a otros millones de universos paralelos.
Como el estado de inflación es eterno, sería obvio pensar que se están creando universos constantemente de forma infinita. Pero estos universos que se crean tienen además sus propias leyes físicas y constantes universales. Es decir que unos serían como el nuestro y otros totalmente diferentes.
Sin embargo, en caso de que esta teoría sea real, no somos capaces de observar otros universos paralelos. Tampoco sabemos si el multiverso puede ser infinito o no. Si la inflación cósmica es eterna tal como se postula, se estarán creando para siempre nuestros universos.
Sea como fuere, la teoría del multiverso no deja de ser eso hoy en día, una teoría. Aunque hay un buen número de científicos estudiando el tema, nadie ha sido capaz de demostrar nada todavía. Es decir, que no hemos observado otros universos ni visto leyes físicas diferentes a las que rigen en este en que vivimos.
Tal vez vivamos en un multiverso enorme y haya otros universos paralelos similares al nuestro. Quizás no. Pero es evidente que los secretos y misterios todavía son enormes para nuestra especie. De hecho, si lo piensas bien, entramos casi en el terreno de la metafísica, por lo que hoy en día es imposible demostrar nada, pero nosotros seguiremos informando de cualquier novedad.
¡Muchas veces comer puede darle una mano a tu piel! Hay alimentos que ayudan a que el organismo esté bien hidratado y que el cutis permanezca saludable, suave y mucho más joven.
Cuando nos despertamos es el momento en el que hay que consumir productos bien nutritivos para poder arrancar el día con toda la energía.
¡Te cuento cuáles son los mejores desayunos para conservar una piel más saludable y sin arrugas!
Naranjas, arándanos, frambuesas o kiwi: estas frutas son ricas en vitamina C y antioxidantes. Son buenísimas consumir al principio, antes que un café o té.
Tostadas de salvado: tienen mucha fibra que baja los niveles de colesterol en la sangre y además contribuye a la prevención de cáncer de intestino.
Granola (frutos secos como pasas, nueces y almendras y avena): además de brindarte muchísima energía, es antioxidante y riquísima.
Ya sabés Tus alimentos pueden tener MUCHO que ver con la salud y la belleza de tu piel. ¡Empezá mañana a la mañana con un desayuno bien potente y antiedad!
El recelo del éxito ajeno es un sentimiento universal. ¿Podemos convertirlo en un estímulo para mejorar?
El ámbito laboral, con su sistema piramidal y de estímulos competitivos, es, hoy por hoy, uno de los que más resquemores suscita, un campo sembrado para la envidia entre compañeros. Un trabajador podría enfrentarse a alguna de las siguientes tres tesituras frente a colegas que realizan la misma labor: que gane 40.000 euros anuales mientras otros perciben 60.000, que todos ganen 35.000 o que gane 30.000 frente a colegas que solo reciben 20.000. ¿En cuál de ellas se sentiría más feliz?
Cuando se responde con sinceridad a esta pregunta, muchos eligen el tercer escenario. Desde un punto de vista racionalmente egoísta, la primera situación es la más conveniente. Desde un planteamiento que mezcle solidaridad y bienestar propio, deberían escoger la segunda opción. Sin embargo, la posibilidad de despertar celos lleva a muchas personas a elegir la tercera.
Asimismo nos recuerda que nuestra satisfacción no depende solo de la medida en que conseguimos nuestros objetivos, sino también de que los demás hayan logrado menos éxitosen aquello que consideramos significativo. Cuando los que nos rodean carecen de lo que nosotros tenemos, lo disfrutamos más porque el sentimiento es más intenso al tener un punto de comparación que nos hace valorar la importancia de nuestro logro.
El filósofo Francis Bacon nos lo recordaba: "La envidia siempre surge con la comparación de uno mismo; si no hay comparación, no hay resquemor". Es un sentimiento que surge como alarma: nos permite constatar nuestra inferioridad en algún aspecto y nos azuza para contrarrestarla.
Este mecanismo psicológico es, en muchos momentos, nuestro principal impulso vital. Por eso, la selección natural ha favorecido este sentimiento. El primatólogo Frans de Vaal, de la Universidad Emory, en Atlanta, puso de manifiesto que nuestros primossimios también tienen pelusa y no valoran tanto los premios si los de los congéneres son mayores. En una investigación ofrecía un pedazo de pepino como compensación de un juego a aquellos monos capuchinos que participaran. Y descubrió que, aunque en general les resultaba un refuerzo suficiente, se negaban a participar cuando el resto de los monos obtenían como premio un racimo de uvas dulces, manjar más exquisito.
En la actualidad, el ser humano tiene un hardware biológico que produce sentimientos de envidia en determinadas situaciones. Motoichiro Kato, neuropsiquitra japonés de la Universidad Keiō de Tokio, y sus colaboradores descubrieron estas bases fisiológicas en una reciente investigación. Mediante resonancia magnética, comprobaron cómo se activaba el córtex del cíngulo anterior –una zona alrededor del cuerpo calloso que eleva el ritmo cardiaco y la presión sanguínea ante una emoción desasosegante– cuando una persona leía que otros habían conseguido éxitos o posesiones en áreas que les resultaban relevantes.
Aunque este resquemor contra el éxito ajeno tenga mala fama –"A menudo se hace ostentación de las pasiones, aunque sean las más criminales; pero la envidia es una pasión cobarde y vergonzosa que nadie se atreve nunca a admitir", afirmaba Rochefoucauld–, es importante recordar que ha estimulado muchas de las creaciones del ser humano. Todos conocemos grandes rivalidades entre artistas: Leonardo da Vinci versus Miguel Ángel, Mozart versus Salieri, Cervantes versus Lope de Vega… Algunas, como las de Rimbaud y Verlaine, acabaron a tiros. Pero todas, probablemente, han servido de acicate para la creatividad de esos autores: en la producción de Quevedo y Góngora es patente, por ejemplo, el papel que tuvieron los celos en una y otra dirección.
Que la envidia es un sentimiento que tiene como objetivo azuzar nuestra motivación se demuestra porque solo envidiamos aquello que queremos conseguir pero no estamos seguros de tener medios para lograr. Si algo está en nuestra lista de objetivos, pero estamos seguros de que lo podemos alcanzar, nos da igual que otro lo tenga. Un reciente estudio publicado por los profesores C. R. Harris y N. E. Henniger, de la Universidad de California en San Diego, muestra este fenómeno al estudiar cómo cambia esta desazón hacia los éxitos ajenos con la edad. Los datos eran claros: los jóvenes tienden a tener más pelusa que las personas mayores, ya que tienen menos sensación de control sobre sus vidas.
Al principio de nuestro periplo vital sentimos que tenemos muy poco poder de actuación, y por ello es más fácil que surjan sentimientos de envidia. Al ir haciéndonos mayores, tenemos más sensación de llevar las riendas de nuestras vidas. A partir de determinada edad, si queremos algo probablemente ya lo habremos conseguido. Y si no lo tenemos, es porque hemos renunciado al esfuerzo que supone obtenerlo. Estamos mucho menos frustrados. Y eso disminuye nuestra envidia. Pero, como recuerdan los autores del experimento, también nos hace menos ambiciosos: la envidia es una estrategia que sirve para dar lo mejor de nosotros mismos y buscar superación. Si no la tuviéramos, nos sentiríamos mejor pero seríamos menos competitivos.
Todas estas investigaciones nos resaltan el lado adaptativo que tiene este sentimiento. Sin embargo, la envidia no siempre alienta la producción propia: a veces es simplemente “un dardo envenenado que se dispara contra los demás y acaba hiriéndole a uno mismo”. El problema de este mecanismo psicológico es que es difícil distinguir la competitividad sana de la simple alegría por el mal ajeno. Este último sentimiento está tan presente en la psique humana que, por ejemplo, en alemán existe una palabra para designarlo: schadenfreude.
Los jóvenes tienden a tener más envidia que las personas mayores, ya que tienen menos sensación de control sobre sus vidas
Y quizá no sea una casualidad que este término surja en lengua germánica (y que haya sido tan difundido en el mundo anglosajón). Vivimos en una sociedad cada vez más individualista. En este tipo de culturas más egocéntricas, a las que el psicólogo Geert Hofstede –autor de Software of the Mind (Software de la mente)– denomina idiocéntricas, la competitividad se percibe como una forma de vida. Y es muy habitual sentirnos bien cada vez que fracasa alguien que nos cae mal o que pertenece a un grupo enemigo: los aficionados al fútbol saben que a veces la derrota del club rival es bastante más sabrosa que la victoria del propio.
En su libro The Joy of Pain (El gozo del dolor), el psicólogo de la Universidad de Carolina del Norte Richard Smith explora el papel de la schadenfreude, ese sentimiento que todos hemos tenido pero tendemos a negar. La universalidad de esta alegría por el mal ajeno se demuestra por la cantidad de ejemplos que este autor propone. Desde los crímenes nazis producidos por la envidia hacia los judíos hasta las humillaciones públicas que ofrecen los reality shows de la televisión son ejemplos del placer que nos produce ver cómo gente a la que envidiamos acaba pasándolo mal.
Una de las personas que probablemente más sufrió por las envidias ajenas, la malograda Marilyn Monroe, dijo: “El éxito hace que mucha gente te odie. Desearía que no fuese de esa forma. Sería maravilloso disfrutar el éxito sin ver la envidia en los que están a tu alrededor”. Aunque negamos que ver decaer a los que destacan nos produce placer, los datos son apabullantes: las noticias más exitosas en cualquier campo son siempre las que incluyen caídas en desgracia. Cuando un director de cine o un deportista falla, hay siempre muchos que sonríen por su fracaso. Es curioso constatar la universalidad de este fenómeno.
El profesor de la Universidad de Virginia John Portmann, autor de When Bad Things Happen to Other People (Cuando algo malo ocurre a otras personas), analiza en su libro la –según él– “tendencia tan norteamericana” a desear que la persona que ha destacado falle. Pero seguro que existen análisis iguales en muchos lugares del mundo en los que el autor considera la envidia un deporte nacional.
Hay, de hecho, muchos autores que prevén que las punzadas de satisfacción por los reveses de los demás se irán incrementando en todo el mundo. La causa: la llamada envidia en red. Internet ha permitido que ciertas actitudes de autopromoción y postureo, que antes resultaban impúdicas, ahora estén bien vistas. Hoy podemos hacer de cada momento muy importante para que los demás sientan que han alcanzado menos éxito que nosotros. No solo está permitido: incluso es una buena estrategia social. Autorretratarse de la forma más atractiva y en la situación más favorable y mandar después la foto a las redes sociales resulta muy adaptativo para el propio individuo.
Para los que le observan, sin embargo, no suele ser así, como demostraba Envy on Facebook: A Hidden Threat to Users’ Life Satisfaction? (Envidia en Facebook: ¿una escondida amenaza a la satisfacción vital de los usuarios?), un estudio de dos universidades alemanas de cuyos datos se deduce que una de cada tres personas se siente más insatisfecha tras visitar las redes sociales porque ve acrecentada su envidia. Inflar nuestra autoimagen en Facebook o Twitter resulta positivo para el individuo, aunque no lo sea para la sociedad.
Los psicólogos de la Universidad de Texas Sara Hill y David Buss han estudiado el papel de la envidia en el desarrollo evolutivo humano. Estos investigadores afirman que este fenómeno es mucho más eficaz de lo que creemos. Uno de sus experimentos consistía en dividir a los voluntarios en dos grupos: el primero había sido obligado a recordar situaciones en las que habían sentido una envidia intensa, el segundo, no. Después, a los dos se les pedía que leyeran escritos de compañeros suyos hablando de sus metas y sueños. Los del primer grupo, aquellos a los que se había estimulado con “una buena dosis de envidia”, se habían concentrado mucho más en la lectura. Este experimento refuerza la hipótesis de los autores: la envidia sirve para acentuar la atención social. Nos fijamos más en las estrategias competitivas ajenas cuando sufrimos este resquemor y esto nos permite aprender.
Como nos recuerdan estos investigadores, en los primeros cientos de miles de años de lucha por la supervivencia, ver los éxitos ajenos y aprender de ellos incitados por una emoción tan visceral era la mejor forma de evolucionar rápidamente en situaciones extremas. En el mundo moderno, la envidia sigue siendo un sentimiento intenso. Quizá ya sea hora de reconocerla como parte de nuestra vida psíquica. Lo hemos hecho ya con fenómenos psíquicos que han sido considerados negativos en otras épocas, como el deseo sexual, la necesidad de cuestionar la autoridad o la ira.
Para ello necesitaremos diferenciar entre la envidia sana y la envidia tóxica (o cochina). Ese es el propósito de la investigación desarrollada por Niels van de Ven, psicólogo de la Universidad de Tilburg. En un experimento realizado en varios países del mundo –para así evitar el factor transcultural–, se pidió a las personas que recordaran experiencias en las que habían sentido envidia.
En todos los relatos aparecían características comunes: sensación de inferioridad, frustración, resquemor… Pero había otros factores que no siempre aparecían, como desear o no que la otra persona fracasara o la admiración a la persona envidiada. A partir de ahí, definió dos tipos de sentimientos: el primero, la envidia sana, incluía sensación de frustración porque la otra persona alcanzara objetivos que ellos anhelaban, pero también respeto hacia el vencedor y motivación para esforzarse y superar al otro. Sin embargo, en otras ocasiones, los sujetos describían un sentimiento que podemos denominar envidia tóxica y que los llevaba a la parálisis, a la indefensión (creen que no conseguirán lo logrado por los demás) y a la amargura: acaban deseando el mal ajeno sin que esto los empuje a superarse ellos mismos.
Un estudio concluye que la motivación más fuerte que puede tener el ser humano es sin duda... el hambre.
La motivación humana se ha estudiado durante décadas,principalmente en un intento de responder a una pregunta: ¿qué nos conduce a realizar una acción sobre otra? Ahora, un equipo de investigadores de los Institutos Nacionales de la Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) ha concluido que el hambre es el acicate más poderoso aún que el miedo, la sed, la ansiedad o las necesidades sociales.
Los expertos llevaron a cabo una serie de experimentos con ratones en los que evaluaron una variedad de estados de motivación, incluyendo el hambre, el miedo, la ansiedad o la sed. Para el estudio, emplearon la técnica de optogenética -que utiliza la luz para controlar las neuronas- para dirigir las células nerviosas del péptido del cerebro, asociado a las neuronas AgRP (las neuronas que regulan el apetito y son cruciales para la supervivencia).
Una motivación es la razón que nos empuja a actuar de una manera en concreto o realizar una acción determinada sobre otra
Hambre y sed
En uno de los experimentos, los científicos privaron a los roedores de alimento durante 24 horas o activaron sus neuronas AgRP con el fin de generarles la necesidad de comer. Los mismos ratones fueron privados de agua. Otro tercer grupo de ratones fue utilizado como grupo de control privado de agua pero no de comida.
Al presentarles tanto la comida como el agua, los ratones, que estaban igualmente sedientos y hambrientos, optaron por la comida sobre el agua, mientras que el grupo de control eligió el agua. Esto indica que el hambre es una fuerza de motivación más fuerte que la sed.
Hambre y miedo
En otro experimento, los investigadores indujeron el hambre en los ratones mediante la activación de las neuronas AgRP, antes de exponerlas a una cámara perfumada con una sustancia química producida por los zorros, un ambiente que desencadena la ansiedad y el miedo en los roedores.
Cuando se introducía la comida en este escenario de donde procedía el olor “del miedo”, los ratones hambrientos superaron su miedo para poder conseguir la comida,mientras que los ratones del grupo de control que no tenían hambre eligieron permanecer en las zonas “seguras” y no arriesgarse, lo que sugiere que el hambre triunfa sobre el miedo y la ansiedad como una fuerza de motivación.
Hambre y necesidades sociales
Un experimento más reveló que el hambre es también una motivación mayor que las necesidades sociales. Así, la activación de las neuronas AgRP llevó a los ratones socialmente aislados a optar por un alimento contenido en un recinto anejo en vez de ir al reciento contiguo en el que había otro ratón. En el grupo de control, sucedió todo lo contrario.
Curiosamente, la actividad cerebral aumentaba cuando otro ratón estaba cerca de la comida, lo que sugiere que las neuronas AgRP responden a la potencial competencia para la alimentación.
“Creemos que la presencia de otro ratón podría ser vista como un competidor por los recursos limitados, esto es, un aumento de la motivación para buscar comida, lo que representa un hallazgo que ningún estudio ha indicado hasta ahora”, explica Michael J. Krashes, líder del estudio.
Los investigadores creen que estos resultados arrojan luz sobre cómo han evolucionado los animales y los seres humanos: “Nuestra existencia continuada, junto a la de otras especies, nos ha motivado a seguir una serie de comportamientos, todos gobernados por nuestrosistema nervioso”, finaliza Krashes
El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.
Un estudio con 29 especies ha concluido que el tamaño del cerebro está relacionado con el bostezo y apoya la hipótesis de bostezamos para llenar el cerebro de oxígeno y “refrescarlo”.
¿Acabas de bostezar? No te preocupes; ya sabemos que es un comportamiento muy contagioso. Sin embargo, los científicos no se ponen de acuerdo acerca de por qué bostezamos o de dónde procede este gesto. El propio Charles Darwin decía en 1838 que “Al ver el bostezo del perro, del caballo y del hombre, me hace sentir que todos los animales están construidos sobre una misma estructura”.
Pues bien, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta (EE.UU.) decidió observar los bostezos de 29 mamíferos diferentes a través de vídeos de Youtube: ratones, gatos, erizos, morsas, elefantes, zorros, así como seres humanos y encontraron un patrón. Los animales con cerebro pequeño, con menos neuronas en la corteza cerebral, realizaban bostezos más cortos que los animales con cerebro grande y más neuronas en la arrugada capa exterior cerebral. Así, los animales con cerebros más grandes y complejos tenían bostezos enrevesados.
Por orden de bostezos, de mayor a menor,los seres humanos (con cerca de 12.000 millones de neuronas en la corteza cerebral)tenían el bostezo medio más largo, algo más de 6 segundos; los primates, son los mamíferos que bostezan mayor número de veces; los elefantes -que tienen un número similar de neuronas corticales que los seres humanos- bostezaron también durante una media de 6 segundos.
¿Y los mamíferos con cerebros minúsculos? En el caso de los ratones, los bostezos apenas duraban 1,5 segundos. En conclusión, los investigadores apuntan que el bostezo tiene un efecto fisiológico clave y que favorece el enfriamiento de nuestro órgano pensante, apoyando la hipótesis de que bostezamos, en suma, para “refrescar” el cerebro.
El estudio ha sido publicado en la revista Science.
Así se conoce a la neuralgia del trigémino, un trastorno neuropático que produce tal dolor en la cara que dan ganas de desaparecer de este mundo.
Se la conoce comoenfermedad del suicida, prosopalgia, tic doloroso o enfermedad de Fothergill, pero no tiene nada que ver con que induzca necesariamente a quitarse la vida, sino con lo insoportable que puede resultar el dolor que genera este mal, normalmente conocido comoneuralgia del trigémino. El trigémino es un nervio craneal que se encarga de llevar las sensaciones de tacto y dolor desde la cara, los ojos, la nariz y la boca hasta el cerebro. Los síntomas pueden desencadenarse por actividades cotidianas como masticar, cepillarse los dientes, beber o afeitarse, y el enfermo experimenta espasmos similares a descargas eléctricas penetrantes. Estos espasmos suelen durar unos minutos, aunque también pueden ser constantes. El nervio trigémino tiene tres ramas principales: el nervio oftálmico, el nervio maxilar y el nervio mandibular. Una, dos o las tres ramas pueden verse afectadas por esta terrible neuralgia. Entre el 1 y el 6% de los casos ocurren en ambos lados de la cara, pero es muy raro que ambos lados se vean afectados al mismo tiempo. La neuralgia del trigémino más habitual implica a la rama media (el nervio maxilar) y a la rama inferior (nervio mandibular) del nervio.
La enfermedad del suicida afecta a una de cada 20.000 personas y hasta ahora no se ha encontrado una solución definitiva, aunque los medicamentos han resultado ser bastante eficaces en muchos pacientes. Los anticonvulsivos, relajantes musculares y antidepresivos alivian los síntomas. A veces puede deberse a una presión sobre el nervio causada por algún vaso sanguíneo o por un tumor; estos casos se tratan con cirugía.
El cáncer de mama mata a más de 500.000 mujeres cada año. ¿Hay una forma más sencilla y rápida de detectarlo?
El cáncer de mama podría ser detectado mediante un simple análisis de sangre, según un equipo de científicos de la Universidad de Australia Occidental (Australia) que trabaja para encontrar formas más sencillas de detectar esta enfermedad. El cáncer de mama es el más común entre las mujeres, y mata a más de 500.000 de ellas en todo el mundo cada año.
¿Y si pudiéramos detectarlo con un análisis de sangre rutinario? Está claro que este método sería más barato y mucho menos invasivo que otras pruebas como la biopsia. Por ello, los investigadores australianos están desarrollando una prueba basada en un análisis de sangre que puede detectar la progresión del cáncer de mama o una recaída, mucho antes que los métodos actuales, tales como la mamografía, la resonancia magnética o una biopsia.
En estos momentos están seleccionando participantes con cáncer de mama que quieran participar en el estudio. A través de pruebas antes, durante y después del tratamiento, los científicos pretenden desarrollar una nueva prueba que mejoraría los resultados de progresión del cáncer, de seguimiento y de salud en general.
“Las mujeres que viven en zonas rurales y remotas se beneficiarían significativamente de la nueva prueba de diagnóstico con sangre para controlar su enfermedad. En la actualidad es costoso, consume tiempo y físicamente es agotador para estas mujeres que tienen que viajar para acudir a recibir su tratamiento regular; la nueva prueba podría ser realizada por un laboratorio de patología de rutina en cualquier lugar, afirma Katie Meehan, coautora del trabajo.
La investigación se centra en los exosomas: las bolsas de viaje del cáncer. “Esperamos mostrar que cuando los exosomas se vuelven indetectables en la sangre, indica que el cáncer se ha ido; si los exosomas permanecen en la sangre, puede identificar el riesgo de reaparición de un cáncer”, aclara Meehan.
Añadir un poco de chocolate amargo a una dieta de entrenamiento puede mejorar sin esfuerzo la resistencia, de acuerdo con un nuevo estudio de nutrición deportiva. Estos hallazgos brindan una poderosa herramienta tanto a los atletas que buscan llegar al máximo como a aquellos que esperan una excusa para consentirse.
Desde hace algún tiempo, el chocolate amargo se ha presentado como una golosina relativamente sana, con estudios que demuestran que cantidades pequeñas de él pueden tener beneficios para el corazón y el cerebro. La mayoría de estas investigaciones se han enfocado en el papel de una sustancia llamada epicatequina, un nutriente vegetal que se encuentra en el cacao. El chocolate amargo por lo general es rico en epicatequina, aunque sus niveles varían dependiendo de cómo lo hayan fabricado. Los niveles de epicatequina tienden a ser muy inferiores en el chocolate con leche, que contiene poco cacao, mientras que el chocolate blanco contiene una cantidad muy pequeña o nula del nutriente.
La epicatequina se conoce por impulsar a las células que alinean a los vasos sanguíneos para que liberen un extra de óxido nítrico, una sustancia con efectos múltiples en el cuerpo. El óxido nítrico aumenta ligeramente la vasodilatación, o el ensanchamiento de las venas y arterias, mejorando el flujo sanguíneo y la función cardiaca. También hace que las células musculares absorban más azúcar en la sangre, proporcionándoles más energía, y aumenta la entrada de oxígeno a las células.
Debido a sus muchos efectos fisiológicos, cada uno de los cuales puede ayudar al desempeño físico, desde hace mucho tiempo los atletas han buscado maneras de incrementar la cantidad de óxido nítrico en su torrente sanguíneo. Algunos toman suplementos en cápsulas, aunque los beneficios de los suplementos de óxido nítrico no están comprobados. Otros toman jugo de betabel, una bebida con una dosis considerable de nitratos, que en el cuerpo se convierten en óxido nítrico y otras sustancias. Se cuestiona, no obstante, la seguridad de los nitratos y también, como cualquiera que haya bebido jugo de betabel puede confirmar, lo agradable al paladar de una bebida que claramente sabe a tierra líquida.
Sin embargo, los investigadores de la Universidad Kingston en Inglaterra sospecharon que el chocolate amargo puede potenciar en serio el desempeño, siempre y cuando se utilice con cuidado.
Así que, para el nuevo estudio, publicado en diciembre en The Journal of the International Society of Sports Nutrition, encontraron a ocho ciclistas no profesionales de sexo masculino que aceptaron, por el bien de la ciencia, consumir chocolate amargo todos los días.
Primero, los ciclistas acudieron al laboratorio de los investigadores para que les hicieran pruebas de condición física y absorción de oxígeno durante pedaleo moderado y acelerado en una bicicleta fija.
Luego los científicos dieron a la mitad de los ciclistas 40 gramos (o, aproximadamente, un cuadrito y medio) al día de chocolate amargo marca Dove, que en pruebas anteriores ha mostrado contener una cantidad de epicatequina por arriba del promedio.
Se pidió a los ciclistas sustituir una de sus colaciones o postres con el chocolate, para evitar el aumento de peso.
A los otros ciclistas se les dieron 40 gramos de chocolate blanco, como referencia.
Todos consumieron su chocolate diario durante dos semanas, y luego regresaron al laboratorio para repetir las pruebas.
Después se dio a cada grupo el tipo de chocolate, amargo o blanco, que no hubieran recibido antes, para que lo tomaran durante otras dos semanas.
De nuevo regresaron y repitieron las pruebas en la bicicleta y de absorción de oxígeno.
Los resultados fueron fascinantes. Todos los ciclistas mostraron un mejor desempeño en la mayoría de las pruebas físicas después de dos semanas tomando el chocolate amargo, en comparación con los resultados basales y con los posteriores al consumo de chocolate blanco. Utilizaban menos oxígeno para el pedaleo a velocidad moderada, un cambio que en general les permitiría pedalear durante más tiempo o con más potencia antes de cansarse; además, cubrieron una mayor distancia durante una prueba de dos minutos a todo lo que daban, lo que significa que su capacidad anaeróbica para el pedaleo acelerado había aumentado.
Los investigadores no midieron directamente el óxido nítrico en la sangre de los voluntarios, pero creen que el chocolate elevó la producción de la sustancia, con lo que mejoró la entrega de oxígeno a las células de los ciclistas.
Las ganancias en cuanto al desempeño no fueron enormes. Los ciclistas que habían consumido chocolate amargo recorrieron un décimo extra de milla durante la prueba de dos minutos en comparación a la distancia después de comer chocolate blanco. Sin embargo, sí se dio ese incremento, señalan los científicos, aun cuando los ciclistas siguieron por lo demás sus mismos regímenes de dieta y entrenamiento durante los dos ciclos de dos semanas.
La conclusión de estos hallazgos parecería ser que “los atletas recreacionales que quisieran mejorar su desempeño” podrían considerar cambiar su refresco o galleta diaria por un cuadrito o dos de chocolate amargo, dijo Rishikes Kankesh Patel, el estudiante de posgrado de la Universidad Kingston que dirigió el estudio.
Sin embargo, advirtió que los científicos todavía no conocen la dosis ideal de chocolate amargo para los atletas, y que no parece que más de 40 gramos sean de ayuda, así que no hay que comerse la barra entera. Los niveles de cacao y epicatequina también varían mucho entre barra y barra, señaló, lo cual hace difícil la dosificación exacta del contenido que potencie el desempeño.
Un millonario menosprecia el trabajo de una profesora… y su respuesta es brillante
La profesión de un maestro es una de las más desgastantes y dedicadas en todo el mundo; sin embargo, a pesar de que es una carrera muy importante para la educación, a lo largo de los años muchas personas y sobre todo los padres de familia le han perdido el respeto al grado de subestimar su trabajo.
Por fortuna con su respuesta, una maestra lo puso en su lugar.
“¿Qué va a aprender un niño de alguien que decidió que su mejor opción en la vida fue convertirse en maestro?”
Asegurando a todos los invitados de su mesa que todo lo que dicen respecto a los profesores es cierto:
“Los que tienen la habilidad de practicar una carrera, la practica; mientras los que no tienen talento para esa carrera, se convierten en profesores”
Y para confirmar su teoría se dirigió a una maestra que se encontraba presente en la cena:
“Usted es maestra Susan, sea honesta ¿qué piensa sobre esto?”
Susan, se caracteriza por ser una persona que habla con franqueza, por lo que le respondió con toda tranquilidad.
“¿Quiere saber lo que hago? Bueno, lo cierto es que hago que los niños trabajen más de lo que nunca pensaron que sería posible. Consigo que si sacan un 8 sientan como si ganarán una medalla de oro; soy capaz de mantenerlos sentados durante 50 minutos en clase, mientras que sus padres no logran que permanezcan quietos ni cinco, sin darles un Playstation, un iPad o el smartphone… ¿Y quieres saber cómo lo hago?”
Se detuvo por un instante, después sonrió a los asistente y fijó su mirada en el director general.
“Hago que se sientan especiales, les enseño a hacer preguntas, les hago pedir disculpas y que entiendan por qué. Hago que tengan respeto y aprendan a ser responsables de sus actos, les enseño cómo escribir, y después hago que escriban; no todo se hace con un teclado. Hago que lean, lean y vuelvan a leer, les enseño matemáticas y a usar la cabeza en lugar de la calculadora. Les enseño idiomas y las costumbres de otros países, sin olvidar preservar su identidad cultural; hago que se sientan seguros y cómodo dentro del ambiente de nuestra aula. Finalmente les hago entender que si utilizan bien todo lo que les he enseñado, trabajan duro y hacen lo que les gusta, tendrán éxito en la vida”
Susan se detuvo por un momento y prosiguió:
“Después, cuando la gente intenta juzgarme por lo que hago, voy con la cabeza en alto y recuerdo que no hay que prestar atención a los ignorantes. ¿Quiere saber lo que hago? causo impacto positivo en la vida educando a sus hijos y preparándolos para ser directores, médicos e ingenieros. ¿Qué hace usted Sr. Director?”
El director se quedó sin palabras, por lo que sin pensarlo se levanto y se fue de la mesa…
Sin duda alguna la respuesta de esta maestra fue increíble y es un claro ejemplo que no debemos educar a nuestros hijos para ser ricos, sino para que sean felices y aprendan el verdadero valor de las cosas, no su precio.
n equipo de científicos ha empleado un 'reloj epigenético' para demostrar por qué algunas personas envejecen y mueren más rápido que otras, independientemente del estilo de vida.
Todos conocemos algún caso de persona que se cuida, lleva unavida saludable, come bien, hace deporte, no fuma… y sin embargo acaba falleciendo joven. ¿Azares de la vida? Obviamente, no podemos predecir un accidente de tráfico u otra muerte no natural, pero el resto de información se esconde ennuestro ADN y, ahora, los científicos empiezan a desarrollar herramientas para llegar hasta ella.
En el año 2013 un equipo de investigadores de la Universidad de UCLA (EEUU) diseñó lo que ellos llaman: 'reloj epigenético', que permite estimar la tasa de envejecimiento de sangre y otros tejidos. Para ello cuantifican la metilación, un proceso natural que altera químicamente la estructura de nuestro material genético según va pasando el tiempo. Con este reloj, los científicos pueden evaluar si la 'edad biológica' de un tejido se corresponde con su edad 'cronológica', y gracias a ello han hecho descubrimientos tan significativos como que el tejido del pecho femenino envejece mucho más rápido que el resto, lo que explicaría en parte la mayor incidencia de cáncer de mama.
"Hemos descubierto que el 5% de la población envejece – biológicamente- a mayor velocidad que el resto, y como resultado su esperanza de vida es menor". Por ejemplo, imaginemos dos adultos sanos de 60 años, ambos sometidos a un nivel elevado de estrés. La tasa de envejecimiento epigenético del primero se sitúa en ese 5%, mientras que la del segundo está en la media. La probabilidad de que el primer hombre muera en los siguientes 10 años es del 75%, mientras que la del segundo es del 60%.
"Mientras que un estilo de vida saludable aumenta nuestra esperanza de vida, los procesos de envejecimiento natural nos impiden esquivar a la muerte para siempre", afirma Horvath.
¿Significa esto que debemos olvidarnos de hacer deporte y empezar a fumar porque, total, "la muerte está escrita en nuestros genes"? En absoluto. El reloj epigenético nos permite comparar la esperanza de vida de la gente independientemente de sus hábitos pero, como ha explicado el investigador, "los factores de riesgo como el tabaco, la diabetes o la presión arterial alta aún siguen siendo un predictor de la mortalidad mucho más exacto". Es decir: si llevas una mala vida, no habrá "juventud epigenética" que te salve de una muerte precoz.
El siguiente enigma por resolver es el modo en el que actúan estos cambios epigenéticos asociados a la edad cronológica: ¿son los causantes directos de la muerte de personas mayores? ¿Quizá favorecen el desarrollo de otras enfermedades, o bien detienen la capacidad de respuesta del organismo para combatirlas? Para averiguarlo será necesario estudiar a fondo casos de muertes naturales bien documentadas y buscar la relación entre la edad epigenética y ciertas enfermedades concretas.
Una nueva investigación descubre que beber cerveza mejora la sociabilidad y aumenta nuestra excitación sexual.
Aunque la gran mayoría de los adultos tiene experiencia directa en consumir alcohol, existen pocos datos científicos sobre los efectos del alcohol. ¿Qué efectos tiene sobre la empatía? ¿Y la percepción de emociones? ¿Y sobre la excitación sexual?
Un nuevo estudio llevado a cabo por científicos del Hospital Universitario de Basilea (Suiza) han investigado en torno a la forma en que el alcohol altera la forma en que nos relacionamos con los demás y su efecto en la excitación sexual.
Los investigadores reclutaron a 60 participantes sanos (30 hombres y 30 mujeres) de edades comprendidas entre los 18 y los 50 años. A continuación, 30 de ellos -escogidos al azar- bebieron un vaso de cerveza con alcohol (0,5 l dependiendo del peso y del sexo), lo que elevó su contenido de alcohol en sangre a alrededor de 0,4 g / l. A los otros 30 sujetos de control se les dio cerveza sin alcohol.
Todos los voluntarios tuvieron que realizar diversas tareas incluyendo una prueba de reconocimiento facial, una prueba deempatía y una prueba de excitación sexual. Al final de las pruebas, los grupos fueron mezclados y se repitió el proceso. Los resultados revelaron que beber cerveza ayudaba a las personas a ver las caras felices más rápido y a querer estar con otras personas en una situación agradable. Este efecto fue mayor entre las mujeres que en los hombres, pero también fueron mayores en los que habían mostrado previamente cierta inhibición social; por último, beber cerveza hizo más fácil -sobre todo a las mujeres- ver imágenes de sexo explícito, aunque no parecía conducir a una mayor excitación sexual.
Como curiosidad, antes, durante y después del experimento, los niveles de oxitocina de los participantes no cambiaron.
Beber cerveza no aumenta nuestra excitación sexual, afirma el estudio
“Si bien, muchas personas beben cerveza y conocen sus efectos a través de la experiencia personal, hay sorprendentemente pocos datos científicos sobre sus efectos sobre el procesamiento de la información social y emocional. Hemos descubierto que beber un vaso de cerveza ayuda a la gente a ver las caras felices más rápido y mejora la preocupación por situaciones emocionales positivas. El alcohol también facilita la visualización de imágenes sexuales, en consonancia con la desinhibición, pero en realidad no aumenta la excitación sexual. Estos efectos del alcohol sobre la cognición social probablemente lo que aumentan es la sociabilidad”, explica Matthias Liechti, líder del trabajo.
El estudio ha sido publicado en la revista Psychopharmacology.
La expresidenta Dilma Rousseff, una izquierdista, fue destituida en medio de una de las peores crisis políticas de Brasil. Su antecesor y mentor, Luiz Inácio 'Lula' da Silva, enfrenta una investigación por corrupción.
RÍO DE JANEIRO — No fue un día de fiesta para la izquierda de América Latina. El domingo, Colombia rechazó un acuerdo de paz con la guerrilla y así le otorgó una gran victoria Álvaro Uribe Vélez, el expresidente conservador que hizo una apasionada campaña en contra de las negociaciones. Ese mismo día, los votantes de Brasil le propinaron una monumental derrota al Partido de los Trabajadores (PT), movimiento de izquierda que hasta hace poco gobernó ese país, dejándolo por el piso en las elecciones municipales.
Se trató de una señal más del cambio hacia la derecha en América Latina. En menos de un año, los votantes se opusieron al movimiento de izquierda en Argentina al elegir a Mauricio Macri; escogieron aPedro Pablo Kuczynski, un antiguo inversionista bancario, como presidente de Perú, y los legisladores brasileños destituyeron a la líder de la izquierda en Brasil.
“Para decirlo de manera simple, los conservadores están al alza en América Latina”, afirmó Matías Spektor, profesor de relaciones internacionales de la Fundação Getúlio Vargas.
Muchos factores alimentan esta tendencia. La aguda caída en los precios de los bienes y recursos naturales ha erosionado el crecimiento económico de América Latina y el gran apoyo que los gobiernos de izquierda tuvieron durante la bonanza económica. El peso de las iglesias cristianas evangélicas se está agrandando, junto con su confrontación a las políticas socialistas liberales y su encauzamiento de la profunda insatisfacción con la situación reinante.
Sin embargo, los analistas políticos advierten que esta tendencia no necesariamente implica un rechazo generalizado a las políticas implementadas por esos gobiernos de izquierda. Por ejemplo, Michel Temer y Mauricio Macri, los líderes de Brasil y Argentina, han expresado su apoyo para mantener los programas populares contra la pobreza.
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, tuvo que pactar con la izquierda para vencer a su rival, Keiko Fujimori, la hija de Alberto Fujimori, el expresidente peruano que se encuentra encarcelado.
De manera similar, el voto de Colombia sobre el acuerdo de paz ofreció un ejemplo de cómo la política se está volviendo impredecible en algunas partes de América Latina. Los líderes de la región, provenientes de una gran variedad de extracciones ideológicas, habían respaldado el acuerdo entre el presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
Los colombianos rechazaron el acuerdo, en gran medida, porque pensaban que era muy indulgente con las Farc y permitía que la mayoría de los combatientes quedaran sin castigo. Sin embargo, el resultado también mostró que los votantes estaban dispuestos a rechazar lo que les ofrecía la institución política.
“Que los votantes desafíen el statu quo no es exclusivo de Colombia”, dijo Michael Shifter, presidente de Inter-American Dialogue, un grupo de análisis político con sede en Washington. “Concuerda con un patrón que puede verse en Argentina, Brasil, Venezuela, México y otros países”.
Los dirigentes latinoamericanos le están poniendo mucha atención al ánimo cambiante de sus países. En Chile, la presidenta Michelle Bachelet regresó al poder en 2013 por un amplio margen gracias a sus promesas de reducción de la desigualdad.
Sin embargo, Bachelet cambió el rumbo debido a la recesión económica y a un escándalo de corrupción en el que está involucrada su familia, y nombró a un ministro de Finanzas que es muy respetado en el mundo de los negocios. El presupuesto de su gobierno para 2017 da prioridad a la tradición chilena de prudencia fiscal y detiene el paquete de estímulos.
En Brasil, un país de 206 millones de habitantes —la mitad de la población de América del Sur— el cambio hacia la derecha se produjo en medio de una atmósfera de creciente discordia política.
Los defensores de la presidenta destituida, Dilma Rousseff, sostienen que su expulsión fue el equivalente a un golpe de Estado, una opinión que ha pesado sobre la legitimidad de Temer, su anterior vicepresidente, que se rebeló contra ella. Los candidatos del Movimiento Democrático Brasileño, su partido político, también sufrieron una rotunda derrota en las elecciones municipales de las principales ciudades de Brasil.
En cambio, el Partido de la Social Democracia Brasileña, que se originó como oposición a la dictadura militar antes de convertirse en el grupo conservador que ahora sustenta la coalición de Temer, ganó ampliamente en los comicios municipales. Un miembro del partido, João Doria, antiguo presentador de un reality show que incluía despedir a los participantes al aire, logró la victoria en la alcaldía de São Paulo, la ciudad más grande de Brasil.
Algunas personas de esta región perciben un paralelo con el voto por elbrexit, mediante el cual el Reino Unido eligió separarse de la Unión Europea, o con la posibilidad de que Donald Trump, quien también era la estrella de un reality show en el que despedía a los concursantes, gane la elección presidencial de Estados Unidos.
El voto en Colombia reflejó un cambio “del realismo mágico al realismo trágico”, publicó el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince enTwitter, haciendo alusión a los mitos narrativos de autores latinoamericanos como Gabriel García Márquez. “Solo falta que gane Trump”.
Colombia, por su parte, desde hace tiempo no permite explicaciones simples sobre su política. Siendo un aliado importante de Washington en América Latina, ese país ha sido tradicionalmente más conservador que algunos de sus vecinos, aunque las guerrillas de izquierda permanecieron durante décadas en las selvas.
En Bolivia, el gobierno de izquierda de Evo Morales ha recibido elogiospor parte del Fondo Monetario Internacional debido a su manejo de la economía. El Banco Central de Bolivia anunció en septiembre que esperaba que el producto interno bruto creciera cerca del cinco por ciento este año, lo que la ubicaría entre las economías latinoamericanas con un crecimiento más acelerado.
No obstante, en un reciente discurso salpicado de referencias a Marx y Lenin, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera reconoció que la influencia de la izquierda en la región va en declive.
“Estamos ante un momento de inflexión histórica en América Latina. Algunos hablan de un retroceso”, dijo García Linera, estableciendo una comparación de la situación actual con periodos previos en los que se experimentó un resurgimiento conservador en América Latina. “Hay que ser muy cuidadosos. Aprender lo que aprendimos en los ochenta y los noventa, cuando todo complotaba contra nosotros”.
Mientras los líderes de izquierda en algunas partes de América Latina tratan de recomponerse, su dilema actual se parece al de los políticos conservadores que durante mucho tiempo lucharon por desbancar.
“Podemos ver en este cambio una variante del floreciente idilio de los países avanzados de Occidente con los movimientos antisistema”, escribió hace poco en un ensayo Mohamed A. El-Erian, consultor en jefe de economía de Allianz, el gigante alemán de los servicios financieros. “Por ahora, los principales beneficiarios de las desilusiones económicas y sociales de la región son los partidos y agendas políticas de derecha”.
Por qué los persas hacían estos EXTRAÑOS huecos en pleno desierto
Sin lugar a dudas, la civilización persa sabía aprovechar los intelectos de la época, así lograron crear grandes inventos y construir impresionantes ciudades, tales como Susa o Persépolis.
Pero, gran parte de su éxito se debía a si forma eficiente de gestionar el agua. Sobre todo cuando se enfrentaban a climas desérticos y áridos.
Uno de sus grandes inventos fue el ‘Qanat’, consistía en una infraestructura subterránea que recogía y canalizaba el agua de la lluvia. Esta agua era recorría por los acuíferos y valles para llegar a las ciudades.
Los Qanats
Esta técnica de recolección de agua fue desarrollada en Persia en el milenio I a.C. Hasta extenderse a otros países áridos, como Marruecos, Libia, Argelia y otros.
La técnica consistía en excavar un poso “madre” en una colina, este pozo recorrería su camino hasta encontrar un acuífero subterráneo. Luego se construía un tune, prácticamente horizontal, desde la base de la colina hasta el agua. Aquí te dejamos una ilustración:
Por supuesto, el túnel debía tener una inclinación para poder transportar el agua.
Además del pozo “madre”, se debía construir otros pozos verticales. Esto garantizaban la ventilación del agua, control, racionamiento y vía de evacuación de la tierra cuando se vaciaba el túnel.
Debido a su profundidad, el Qanat era capaz de recoger el agua de los acuíferos sin evaporarse cuando se transportaba. También construían algunas represas para retener su flujo o acumularlo.
En su interior, existían zonas de descanso para los trabajadores, depósitos de agua y hasta molinos hidráulicos.
Dado a que se trataba de agua filtrada por la tierra, ésta era potable y limpia, por lo que puede ser consumida.
Al final del Qanat era construido un edificio para gestionar el agua y era el lugar donde los habitantes podían obtener el agua. Incluso, hacer sus propias canalizaciones privadas.
Esto se debía a que el gobierno persa estaba obligado a desarrollar estos sistemas para proveer agua a la ciudad. Ya quedaba de parte de cada persona si hacía una extensión hacia sus tierras.
Lo increíble de este sistema, es que aún sigue funcionando. Por eso debemos sorprendernos de como en aquella época construían tales maravillas.
He aquí la razón del por qué la vía de tren debe tener tantas piedras ¡Ni lo sospechabas!
¡Viajar en tren, es una experiencia única!.
Entras en el coche, te acomodas en tu compartimento, lees un libro, mientras que por la ventana de vez en cuando, aparecen paisajes verdaderamente impresionantes. Bueno, ¿Quién no le gusta viajar?.
De seguro todos nosotros, en alguna ocasión hemos tenido que utilizar el ferrocarril y probablemente te habrás preguntado ¿Por qué en la línea férrea hay tantas piedras? ¿Por qué no poner bajo los rieles asfalto u hormigón, por ejemplo, sino precisamente la grava, el balasto, que no parecen materiales tan estables?… Pues aquí revelamos ese secreto y su verdadera función.
Dale un vistazo:
¡El caso es que estos áridos de construcción son la base!.
Más conveniente y rentable para rellenar el área a lo largo de la vía del tren, a pesar de su aparente inestabilidad, estas piedras no se mueven, sujetando y soportando firmemente los rieles.
La exposición a altas temperaturas…
La germinación de las malas hierbas, el impacto de las lluvias ya que todo esto puede causar graves accidentes en la vía férrea.
Así se verían las líneas férreas…
Si no estuvieran cubiertas con la grava.
Durante la construcción de caminos se va vertiendo.
Una capa de grava gruesa en torno a los rieles y a continuación, a pequeña velocidad, pasan los trenes por esta vía, y bajo su peso, las piedras se acomodan de tal manera que, luego, no tienen la posibilidad de dispersarse… ¡Es por eso es que estos áridos son la mejor opción para la cobertura de las vías férreas!.
7 extraños y misteriosos cultos del mundo que aún se practican en las sombras
Gente que practica muy reservadamente o en secreto sus creencias religiosas, frecuentemente para evitar represalias.
1. Drusos
Constituyen una minoría religiosa principalmente en Líbano, Siria, Jordania e Israel. Mezclan elementos hinduistas, cristianos y de la filosofía griega, además de practicar el secretismo y la rigurosidad en sus actividades. No aceptan conversiones de otra religión a la suya y solo los iniciados de élite pueden participar plenamente en los servicios religiosos y tener acceso a sus santas escrituras.
2. Kakure Kirishitan
Son cristianos japoneses cuyo culto fusiona el catolicismo, el sintoísmo y el budismo. Comenzó en el siglo XVI con los misioneros españoles que evangelizaron en Japón. Las imágenes religiosas cristianas son camufladas con figuras de budas y los rezos y oraciones son disfrazados con cantos.
3. Yazidi
Se cree que hay unos 700 000 en todo el mundo y son tan reservados que varias de sus creencias no son conocidas por todos los fieles. Mezclan costumbres cristianas e islámicas. Practican el bautismo, se quitan los zapatos para entrar a sus templos y rezan tres veces al día en dirección al Sol.
4. Santería
Fue introducida en Cuba en el siglo XVIII por los esclavos africanos llevados a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, cuando los yorubas de Nigeria empezaron a fusionar los santos católicos con las figuras que veneraban. Sobrevivió a pesar de ser condenada por la Revolución Cubana y transmite sus ritos y creencias por tradición oral.
5. Sociedades secretas chinas
Aunque China es un estado oficialmente ateo, tolera cinco religiones: budismo, taoísmo, islamismo, catolicismo y protestantismo. Los cristianos no católicos y otros grupos religiosos son hostigados o perseguidos, por lo que ejercen sus cultos en la sombra. Se estima que China tiene 65 millones de cristianos, la mitad en secreto. No está lejos de ser el primer país cristiano del mundo.
6. Umbanda
Es la única religión brasileña nacida en el país. Fusiona tradiciones africanas, católicas, espiritistas y creencias indígenas. Se estima que hay unos 400000 y muchos brasileños creen que son una secta satánica. Practican sus ritos en las sombras para evitar las amenazas y el vandalismo.
7. Chuetas
Los chuetas son criptojudíos españoles de la isla de Mallorca. Originalmente fueron judíos convertidos a la fuerza al catolicismo en tiempos de la Inquisición, que continuaron practicando en secreto sus creencias. Son unos 20 000 y han sido históricamente segregados, aunque ellos mismos prefieren no mezclarse.
El gobierno de Mallorca se disculpó recientemente para una matanza de 1691, en la que 37 chuetas fueron quemados hasta la muerte delante de una audiencia de 30 000 personas.
Gracias a la impresión en 3D, los huesos artificiales se podrán usar en cirugía, para paliar problemas dentales e incluso curar el cáncer óseo.
Un equipo de ingenieros estadounidenses ha desarrollado una tinta imprimible en 3D que produce hueso sintético implantable que induce al hueso natural a regenerarse y crecer. Este material óseo hiperelástico, cuya forma se puede personalizar, podría ser muy útil para tratar numerosos problemas, incluso las carencias o defectos en el esqueleto de los niños, así como para reparar las fracturas más complicadas.
Actualmente, para este tipo de fracturas grandes, se recurre a diversas soluciones, como los autoinjertos de hueso, los productos con fosfato cálcico, con masillas o los implantes mecánicos. Pero en el futuro podría darse la posibilidad de crear implantes personalizados y baratos gracias a este sistema de impresión en 3D que permitirá fabricar huesos artificiales a medida. De momento, los científicos de las universidades Northwestern e Illinois autores del estudio, publicado en la revista Science Translational Medicine, ya han conseguido reparar con éxito daños en la columna vertebral de ratas, así como una malformación en el cráneo de un macaco Rhesus. Estos implantes -bautizados como huesos hiperelásticos- son flexibles y resistentes, pueden regenerar el hueso dañado sin ayuda y son fáciles de colocar durante una operación, ya que son muy porosos, lo que facilita la migración de las células y permite la infiltración de los vasos sanguíneos.
Las propiedades físicas y mecánicas de estos materiales permiten crear implantes personalizados que se adecúen a los problemas de cada paciente, y serán aún más eficaces cuando se apliquen con ayuda de imágenes de TAC, que no fueron usadas en los experimentos con ratas y monos. Lo que hicieron los expertos fue imprimir huesos de un tamaño aproximado y después recortar el material para encajarlo en las medidas precisas en cada caso. Aun así, los implantes lograron integrarse con el tejido circundante hasta sanar las vértebras de las ratas y la malformación craneal del macaco, sin que se produjeran infecciones ni otros efectos secundarios. Por eso el campo de la impresión en 3D parece tener un futuro extraordinario.
Mario Simeone y Evelin, su esposa, en su hogar de Maracay junto a sus hijos, Gerardo y Accel, que sufren de esquizofrenia. En Venezuela hay una grave escasez de medicamentos para los pacientes psiquiátricos y Accel escucha voces que le piden que asesine a su hermano. CreditMeridith Kohut para The New York Times
MARACAY, Venezuela — Las voces que atormentaban a Accel Simeone eran cada vez más fuertes.
Con los últimos suministros de medicamentos antipsicóticos en Venezuela casi por acabarse, Accel tenía semanas sin tomar las pastillas que controlan su esquizofrenia.
Su realidad se desintegraba, día tras día. Pronto los ruidos en su cabeza se convirtieron en personas, con nombres propios. Esos personajes fueron creciendo y multiplicándose hasta desplazar a su familia. Le gritaban obscenidades al oído.
Luego le exigieron que matara a su hermano.
“Yo no quería hacerlo”, recordó Accel, de 25 años.
Entonces fue al garaje de la familia, tomó una amoladora eléctrica y la encendió. Pero, en vez de matar a su hermano, se atacó a sí mismo y empezó a cortarse el brazo hasta que su padre le arrancó la herramienta de sus manos ensangrentadas.
El colapso económico de Venezuela ha diezmado su sistema de salud al dejar a los hospitales sin antibióticos, a los cirujanos sin guantes y al provocar el fallecimiento de muchos pacientes que llegan a las salas de emergencias.
Ahora, miles de personas con problemas de salud mental están a la deriva viviendo momentos de desesperación y episodios psicóticos porque el país se ha quedado sin la gran mayoría de los medicamentos psiquiátricos. Las familias y los hospitales no tienen insumos para poder ayudarlos, dicen los expertos en temas de salud.
Las instituciones mentales han decidido dar de alta o rechazar a miles de pacientes psiquiátricos porque ya no pueden tratarlos. Los que todavía reciben atención médica están recluidos en centros donde apenas pueden alimentarlos. Los médicos y enfermeras temen ataques violentos y dicen que no les queda más remedio que atar a sus pacientes, encerrarlos o quitarles las ropa para prevenir los suicidios.
La escasez de alimentos convirtió a un hombre esquizofrénico en un esqueleto descarnado que recuerda a las imágenes de los prisioneros en los campos de concentración. Un hombre epiléptico, que desde hace tiempo no recibe sus medicamentos, sufre agitadas convulsiones, mientras que otro paciente sin tratamiento está amarrado a su cama. Una mujer mayor, también esquizofrénica, se arrastraba por el suelo y más allá un paciente hambriento se comía una fruta que se había caído en un charco de aguas negras.
Los médicos afirman que la mayoría de los pacientes viven con sus familiares, como es el caso de los Simeone. En esa familia deben turnarse para ir a trabajar y velar por sus seres queridos. Sus vidas transcurren en la desesperada búsqueda de medicamentos que cada vez son más escasos, mientras esperan que sus familiares no se hagan daño ni perjudiquen a otros.
“Cuando escuché que podía tratar de lastimar a su hermano, me quebré”, dijo Evelin de Simeone, la madre de Accel, al recordar el episodio de junio cuando su hijo agarró la amoladora.
Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del mundo y en el pasado produjo la mayor parte de los fármacos que su población necesitaba. En la década de 2000, el expresidente Hugo Chávez inició una amplia nacionalización de los fabricantes de medicamentos en un esfuerzo por producir fármacos más baratos. Empresas extranjeras como Pfizer y Eli Lilly también subsanaban la producción nacional.
Pero los precios del petróleo se desplomaron. El gobierno comenzó a quedarse sin divisas, por lo que no pudo importar las materias primas necesarias para que las fábricas estatales pudieran continuar con el suministro de medicinas a los hospitales venezolanos. Las farmacéuticas extranjeras dejaron de enviar fármacos porque el gobierno dejó de cancelar sus deudas.
Como consecuencia, alrededor del 85 por ciento de los medicamentos psiquiátricos no se encuentran en Venezuela, según los datos que maneja una de las cadenas farmacéuticas más grandes del país.
“Las cosas más elementales no se encuentran”, dijo Robert Lespinasse, expresidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. “Eso genera mucha impotencia”.
La falta de medicamentos se ha convertido en tragedia. El 30 de junio, Yolanda Sayago, una paciente de 63 años que sufría de depresión severa, subió a la novena planta del Hospital Central de la ciudad de San Cristóbal, en Táchira. Sus últimos momentos fueron grabados en un video que ahora circula en YouTube: allí puede verse a la paciente mirando hacia abajo, luego se inclina hacia delante y, con los brazos abiertos, salta.
Había pasado meses sin encontrar antidepresivos, dijo Jesús Guillén, su hijo de 43 años, que trabaja para la compañía estatal de electricidad. Dijo que su madre tuvo una recaída depresiva que la empujó al suicidio.
“Ella siempre estaba diciendo que aquí era imposible encontrar los medicamentos”, dijo Guillén.
Debido a la escasez, las instituciones mentales solo atienden a una pequeña parte de los pacientes que tenían. En 2013 había 23.630 pacientes psiquiátricos en los hospitales públicos, pero el año pasado la cifra descendió a 5558, según un informe del Ministerio de Salud.
El gobierno venezolano niega las fallas de sus hospitales y ha rechazado varios ofrecimientos de ayuda médica internacional.
Pero, por invitación del personal médico, The New York Times visitó seis pabellones psiquiátricos en diferentes partes del país. En todos se pudo constatar la escasez, no solo de medicamentos, sino también de alimentos.
En el Hospital de El Peñón, ubicado en Caracas, solo quedan dos pacientes a pesar de tener capacidad para albergar a 40. Los médicos no están recibiendo a más pacientes porque desde hace meses la comida no llega de manera regular.
En el Hospital El Pampero, Jusmar Torres se quedó varias semanas sin la medicina necesaria para tratar un trastorno del estado de ánimo y depresión. Estaba sentada en una celda, en régimen de aislamiento. Había estado allí, desnuda, durante cuatro días. El personal del hospital la había despojado de su ropa porque temían que pudiera ahorcarse.
Semanas antes, una esquizofrénica paranoica que se quedó sin medicamentos se le tiró encima a una compañera de litera y le mordió la nariz.
“No fui yo, yo no lo hice”, dijo la paciente mientras paseaba por su húmeda celda de aislamiento mientras las enfermeras guardaban la distancia.
Al final del pasillo estaba la víctima con el rostro cubierto de vendas, retorciéndose de dolor. Todo lo que las enfermeras podían ofrecerle era un antiinflamatorio similar al ibuprofeno. Un mosquitero la protegía del enjambre de moscas que atrajo su herida. Perros y gatos recorrían los pasillos. Olía muy fuerte a orina.
“Esto es demasiado duro”, dijo la hermana de la víctima, Doris Villegas. “Busco sus medicamentos pero no puedo conseguirlos”.
Los gritos de Emiliana Rodríguez, otra paciente esquizofrénica, se escucharon en el recinto. Había comido muy poco y no recibió su medicación para el glaucoma, lo que la había dejado casi ciega. Apenas podía reconocer su entorno pero, por momentos, lucía centrada.
“No estoy loca”, dijo. “Tengo hambre”.
Évila García, la jefa de enfermeras, alzó la vista con angustia al hablar de los pacientes que se habían quedado en el hospital. “Nadie quiere tener a un loco en su casa”, dijo.
No es el caso de Accel Simeone. Él vive en una casa de bloques de cemento en la ciudad de Maracay, Aragua, que sigue siendo su refugio. Poco después de que intentó mutilarse, un psiquiatra le recetó un medicamento diferente que sí pudieron encontrar (al menos ese mes) y las voces que lo atormentaban se callaron. Eso podría haber calmado a su familia pero Gerardo Simeone, el hermano de Accel, también es esquizofrénico.
Muy pronto, Gerardo se quedó sin medicinas.
Los Simeone eran verdaderos seguidores de Chávez y su revolución. Mario Simeone, el padre, es hijo de un refugiado italiano de la Segunda Guerra Mundial que formó su familia en Venezuela, pero el trabajo duro de sus padres no mejoró mucho su vida. Cuando Mario y su esposa, Evelin, se casaron a fines de la década de los ochenta, su primera casa no tenía muebles ni siquiera una cama.
Cuando Chávez llegó al poder en 1999 con la promesa de mejorar el sistema de salud, la educación y generar empleos para reorientar al país y su riqueza petrolera hacia los pobres, los Simeone se volvieron chavistas.
Evelin terminó una licenciatura en derecho en una universidad del Estado y comenzó a especializarse en litigios y testamentos. Mario abrió un taller para reparar vehículos. En 2005, los dos se compraron una casa nueva y la llenaron de electrodomésticos: cuatro televisores, dos computadoras portátiles, lavadora y secadora.
“Nuestra nevera siempre estaba llena”, afirmó la abogada.
Pero algo le pasaba a Accel. El joven afable, apodado el Gordo, había cumplido 18 años y estaba empezando a sufrir de ansiedad, con una constante sensación de ser perseguido. Las voces en su cabeza le dijeron que era homosexual, o que querían matarlo por su dinero.
A los 19, Accel atacó a su padre con un palo. Un psiquiatra de Caracas reconoció inmediatamente los síntomas de la esquizofrenia y le prescribió una serie de medicamentos que fueron fáciles de conseguir.
“Los remedios eran la única manera de ganarle a la enfermedad”, cuenta Evelin.
Pero la lucha apenas comenzaba.
El hermano menor de Accel, Gerardo, era el más hablador de la familia, un gran echador de broma que solía contar detalladamente lo que aprendía en la escuela. Pero el Negro, como lo llamaba su familia, de repente se quedó en silencio.
“Sorpresas que te da la vida”, dijo Mario sobre la esquizofrenia de Gerardo. “¿Quién habría pensado que eso iba a afectar a mis dos hijos?”.
En muchos aspectos, la vida seguía siendo la misma. El medicamento calmó la paranoia de los hermanos, lo que permitía que Evelin pudiera seguir trabajando y Mario arreglara los autos en el taller, donde Accel comenzó a trabajar como asistente.
A pesar de eso, Accel y Gerardo, que las fotos familiares muestran como dos niños sonrientes que se abrazaban, ahora apenas hablaban. Accel se interesó por el hip hop y la cocina. Pero Gerardo siguió callado.
“Él era tan amable y cariñoso”, dijo su madre al recordar la conducta de Gerardo antes de enfermarse. “Tenía un léxico increíble”.
Pero fuera de la casa, el mundo seguía su curso. Chávez murió en 2013 después de batallar contra el cáncer y escogió a Nicolás Maduro como su sucesor en la presidencia. Al año siguiente, los precios del petróleo comenzaron a disminuir drásticamente. Por primera vez en muchos años, el país no pudo pagar por bienes, servicios e importaciones.
Las filas en busca de alimentos se hicieron comunes en el barrio de los Simeone. Artículos básicos como la harina de maíz y el arroz eran difíciles de conseguir. En 2015, la inflación alcanzó los tres dígitos, diezmando los ahorros de la familia y provocando que Evelin y Mario se quedaran sin clientes.
Y la escasez de medicamentos les afectó mucho. Cada semana, Evelin pasaba largas horas para conseguir la olanzapina, un antipsicótico. Cuando llegó abril, ella estaba dividiendo las píldoras restantes entre sus hijos, les redujo las dosis para que duraran más.
“Dije: ‘Dios mío, pronto ninguno tendrá nada que tomar'”, recordó. Cuando el fármaco se agotó en mayo, Accel fue el primero en sentirse afectado.
Volvió a escuchar las voces que lo acechaban. Sus fantasmas adoptaban la forma de artistas del hip hop como Nicki Minaj y Ñengo Flow, un cantante de Puerto Rico, que le decían insultos. Los muertos también le gritaban. Una y otra vez le decían que era homosexual y debía ser castigado.
Días antes de atacarse, Accel le escribió una serie de mensajes de Facebook a su madre. Le dijo que las voces estaban haciendo demandas absurdas, pidiéndole que hiciera grandes compras y amenazándolo si no lo hacía. Frustrada por la situación, Evelin le dijo que podía ayudar a su padre en el garaje y pensar en otras cosas. Accel advirtió que las voces cada vez eran más violentas.
“Incluso me lanzaban granadas”, escribió el 30 de mayo. El 4 de junio, Evelin y Mario fueron a la casa de un familiar y dejaron solos a los dos hermanos. Fue entonces cuando las voces de Accel le dijeron que matara a Gerardo.
“Vinieron y me dijeron que lo hiciera, que lo hiciera”, Accel recuerda que su hermano lo miraba. “No sabía si estaba vivo o muerto”.
Dividido entre hacerle caso a las voces o a su conciencia, dejó a su hermano y se dirigió a un cobertizo donde su padre guarda las herramientas. Las voces continuaron animándolo.
“Sentía la necesidad de tener un destornillador y lo puso sobre mi pecho, justo donde está mi corazón”, dijo. Accel tomó una amoladora del suelo, la enchufó y encendió.
“Me dijeron que debía cortarme el brazo”, dijo Accel. Él acababa de comenzar cuando Mario volvió a casa y le arrancó la herramienta de las manos.
“Él estaba parado, como si fuera normal y no hubiese pasado nada”, dijo Mario. Las heridas no afectaron ninguna arteria o vena pero los grandes cortes en sus brazos le dejaron cicatrices.
La familia aún paga los costos de esa crisis. Evelin ha dejado de trabajar y Mario arregla los autos de los pocos clientes que consigue para poder pagar los medicamentos de sus hijos, cuando logra conseguirlos, y se lamenta por los problemas que sufre su familia.
Recuerda que cuando compraron su casa en 2005, el precio fue de 45 millones de bolívares, una cantidad que luego se redujo a 45.000 bolívares por la devaluación de 2008. Ahora la inflación ha hecho que esa cifra parezca ridícula.
“El precio de la casa apenas alcanza para comprar un teléfono celular”, dijo.
Parecía que Mario buscaba alguien a quien culpar. “Este es un Estado fanático”, dijo. “Si realmente amas a tu país, ¿cómo puedes dejarlo sin comida, trabajo y medicinas?”.
A diferencia de su hermano, Gerardo no tuvo una conducta violenta cuando se le acabaron las pastillas. Para julio, cuando la mayoría de sus medicamentos se habían agotado, se sumió en su propio mundo. Se queda parado en un rincón mientras el resto de la familia se sienta a mirar la televisión en la sala de estar. Él mira hacia arriba y, de vez en cuando, responde una pregunta pero es como si estuviera soñando en otro lugar.
“Lo llamamos nuestro guardia suizo”, dijo Mario con ironía.
Las largas filas para conseguir alimentos y medicinas no son las únicas luchas diarias de la familia Simeone. La verdadera prueba es la tensa y, a veces violenta, convivencia que experimentan en su casa.
Accel todavía oye voces en su cabeza, que ahora le dicen que ya no puede dormir en su cama. Se ha mudado a la habitación de sus padres. Mario y Evelin pasan las noches con su hijo mayor.
La culpa persigue a Evelin, le preocupa no poder conseguir la medicina para Gerardo. “Estoy cansada”, dijo. “A veces, esto es demasiado”, exclamó y comenzó a llorar. Accel alzó la cabeza, sintiendo que algo estaba mal.
“Son las alergias otra vez”, le dijo ella.
La pequeña casa se siente estrecha, genera una sensación de claustrofobia. Cuando hay suficientes medicamentos para aclarar su mente, Accel escribe letras de hip hop. Una de ellas habla sobre su relación con Gerardo. Otra, llamada “The Lights Are Out”, cuenta sobre los constantes apagones en su barrio.
Accel abrió la puerta de su dormitorio y señaló las letras escritas en la pared. Cada centímetro está cubierto por su escritura frenética. Mario pasa la mayor parte de sus días en el taller, quejándose por los repuestos que ya no se encuentran en Venezuela. Pero el silencio de Gerardo lo frustra.
“A veces me molesto con él”, dijo. “Simplemente no entiendo por qué se está comportando de esa manera. Le digo: “‘¿Qué te pasa? ¡No actúes como una persona estúpida!'”.
Gerardo lo mira, con su semblante inescrutable y silencioso. Mario se siente avergonzado así que atraviesa el cuarto, agarra a su hijo, lo levanta unos centímetros y le da vueltas. Cuando lo soltó, Gerardo permanecía inmutable pero, de repente, sus ojos se abrieron como dos platos y sonrió. Toda la familia comenzó a reírse.
Las calles de El Born de Barcelona solían estar abiertas al paso vehicular, pero ahora son, en su mayor parte, peatonales. CreditDaniel Etter para The New York Times
BARCELONA — Imagina que las calles fueran para pasear y los cruces para jugar, y que los autos casi nunca tuvieran permitido circular por ellas.
Aunque suena como el sueño de los peatones y la pesadilla de los conductores, se está volviendo una realidad en la segunda ciudad más grande de España, una metrópolis densamente poblada con 1,6 millones de habitantes en el Mediterráneo. Desde que los Juegos Olímpicos de 1992 hicieron que la atención del mundo convergiera en la ciudad, este próspero centro de turismo, cultura y negocios —más moderno y libre que Madrid— ha visto cómo se eleva su popularidad en paralelo a la congestión de sus calles y aceras.
Así que mediante una iniciativa que ha atraído la atención internacional y representa una remodelación transformadora de su paisaje urbano, Barcelona ha decidido que muchas de sus calles y cruces atascados de autos, casi no los tendrán. En vez de eso, se convertirán en calles peatonales.
A partir de septiembre, las autoridades de la ciudad comenzaron a crear el sistema de las supermanzanas en toda la ciudad, que limitarán ampliamente los autos para reducir el tráfico y la contaminación del aire, utilizarán el espacio público de manera más efectiva y básicamente harán que los barrios sean más agradables.
“Nos gusta decir que se trata de ‘recuperar las calles para la gente’”, dijo Janet Sanz Cid, alcaldesa adjunta de la ciudad. “La gente de Barcelona quiere utilizar las calles, pero no puede hacerlo porque los coches las ocupan”.
El sistema de supermanzanas de Barcelona —llamado superilles en catalán— iría más allá de las plazas peatonales que han surgido en las calles de Nueva York. Mientras que esos lugares le han dado más espacio a los peatones en tramos concurridos, las supermanzanas representan un acercamiento más radical. Desafía la noción de que las calles les pertenecen a los autos.
La estrategia ha puesto a Barcelona, una ciudad conocida por su equipo de fútbol y la arquitectura Gaudí, en la vanguardia de los experimentos de transporte urbano y ha atraído el interés de funcionarios de transporte, planeadores urbanos y defensores en muchas otras ciudades paralizadas por el tráfico.
Claire Weisz, una diseñadora urbana de WXY, el despacho de Manhattan que rediseñó las calles que rodean el Astor Place, dijo que el proyecto de supermanzanas de Barcelona podría aplicarse en Nueva York para redefinir las calles como espacios públicos. “La gran mayoría de la gente que vive en nuestros vecindarios no tiene autos”, dijo Weisz. “Sin embargo, son principalmente utilizadas por autos, y tenemos una enorme necesidad de lugares seguros para caminar y transportarse en bicicleta”.
El proyecto de Barcelona redirigirá los autos y vehículos comerciales a calles a lo largo del perímetro de cada supermanzana, aunque los habitantes de la ciudad aún podrán conducir sus autos a velocidades limitadas y estacionarse en áreas designadas. Se permitirán entregas en horarios con menos congestión.
Sin embargo, como lo han reconocido funcionarios de Barcelona, introducir las manzanas no será tan sencillo como simplemente cambiar las reglas. Para que se acepte de manera generalizada, el proyecto requerirá un cambio cultural en la manera en que las personas ven y utilizan las calles.
La primera de las nuevas supermanzanas fue recibida con reacciones encontradas cuando se develó hace poco en El Poblenou, una antigua zona industrial que se ha desarrollado con viviendas de bajos ingresos y oficinas para empresas tecnológicas. Aunque muchos de sus habitantes se dan cuenta de los beneficios de la supermanzana, algunos se quejan de que no les dieron suficiente tiempo o una explicación antes de que se pusiera en marcha. Los negocios también han expresado su preocupación acerca de que pudiera interferir con su trabajo, entre otras cosas, al restringir cuándo pueden cargar y descargar productos.
Para inaugurar la supermanzana, profesores de arquitectura y estudiantes han trabajado con asociaciones de vecinos y negocios para proponer usos alternativos del espacio público. Con llantas y materiales reciclados, un cruce se transformó en un área de juego con un campo de fútbol y un arenero.
Marta Louro, de 40 años, una profesora que vive al lado de un cruce, dijo que la supermanzana haría más seguras las calles y reduciría la contaminación. “Le da prioridad al peatón”, dijo. “Creo que es muy importante que la gente tenga espacio”.
Sin embargo, otros han expresado su preocupación porque tendrán que caminar más para llegar a la parada de autobús, o será más difícil utilizar sus coches y encontrar espacios de aparcamiento. “No es una mala idea”, dijo Oriol Sánchez, de 25 años, un camarero que conduce para llegar al trabajo. “Pero en mi caso es un problema para mi auto”.
Visitación Soria, de 78 años, dijo que no todos aceptarían la supermanzana. “A las personas les gustan sus coches”, dijo. “La gente ya está diciendo que tienen problemas para encontrar aparcamiento, y esto lo empeorará”.
Sin importar los méritos, el debate acerca de cómo debería lucir un paisaje urbano moderno, cómo debería funcionar y a quién debería servir se ha hecho cada vez más clamoroso en todo el mundo. En Nueva York, cuya población se encuentra en un récord máximo de 8,5 millones de residentes, los conflictos entre peatones, ciclistas y motociclistas han puesto el foco en los tramos concurridos. Los funcionarios de transporte han tomado medidas recientemente para expandir el sobrecargado paseo en el Puente de Brooklyn.
Trottenberg dijo que estaba familiarizado con el proyecto de supermanzanas en Barcelona y consideraría aplicar el concepto en Nueva York aunque no el nombre. En los círculos de planeación urbana, el término “supermanzana” se ha utilizado para referirse a los enormes proyectos de vivienda pública en ciudades estadounidenses. “Efectivamente, estamos formalizando cosas que se acercan a ese concepto”, dijo. “Hay muchos modelos distintos, y no hay uno que sea adecuado para todos los casos”.
La ciudad hizo una prueba de “Calles compartidas” durante un día en agosto y promovió el uso recreacional de un área de 60 manzanas en el Bajo Manhattan. El límite de velocidad se redujo a 8 kilómetros por hora, y se animó a las personas a que tomaran las calles junto con los coches. El propósito del programa era convertirse en otra iniciativa, “Summer Streets” (Calles veraniegas), en la que no se permitió el paso de vehículos en una sección del sur de Park Avenue, la calle 72 y toda la calle Lafayette durante tres sábados de agosto.
Cientos de personas participaron, aunque no todas congeniaron. Los peatones dijeron que la velocidad reducida no se hacía cumplir de manera estricta, mientras que los conductores se quejaron de que no les daban suficientes advertencias y se la pasaron tocando el claxon a las personas que estaban en su camino.
Aun así, Paul Steely White, el director ejecutivo de la organización sin fines de lucro Transportation Alternatives, dijo: “Le da a la gente una probada de cómo podrían ser sus vidas si ese espacio se reasignara a la gente en vez de solo a los automóviles”.
En semanas recientes, la organización le ha pedido a la ciudad que reconfigure la Calle 14 en Manhattan como una “vía de la gente” para acomodar a más peatones y ciclistas cuando una sección del metro L se cierre por reparaciones. La propuesta limitaría el tránsito vehicular, añadiría carriles de autobuses y bicicletas y ampliaría las aceras.
Trottenberg dijo que se trataba de una “idea interesante”, y señaló que la ciudad está trabajando con la Autoridad de Transporte Metropolitano, que opera los autobuses y líneas de metro de la ciudad, para considerar opciones.
En Barcelona, la supermanzana no es una idea nueva. El primero se introdujo en 1993 cerca de una iglesia histórica, la Basílica de Santa María del Mar, en el Born, en el centro de la ciudad. Dos supermanzanas más se presentaron en 2005 en Gràcia, un vecindario al norte de la ciudad conocido por sus plazas y calles estrechas.
Sin embargo, los superbloques no se convirtieron en prioridad hasta que Ada Colau, una activista por el derecho a la vivienda, fue elegida alcaldesa el año pasado. Sanz Cid, la alcaldesa adjunta, dijo que en vez de concentrarse en los grandes desarrollos comerciales que tenían prioridad bajo las otras políticas de planeamiento urbano, la administración actual estaba interesada en “intervenciones precisas, concretas” para beneficiar directamente a los residentes locales. “Queremos reconsiderar los vecindarios y repensar la planeación urbana”, dijo.
Las supermanzanas son parte de un programa integral para mejorar las redes de transporte de la ciudad y reducir el impacto ambiental, dijo Sanz Cid. El programa, llamado Plan de Movilidad Sostenible Urbana, incluye aumentar el servicio de autobuses, extender las líneas de tren a los suburbios y triplicar el número de carriles de ciclistas.
Josep Mateu, presidente del Real Automóvil Club de Cataluña, que tiene cerca de un millón de miembros, ha pedido más debate en torno al proyecto de supermanzanas. Lo describió como un plan bien intencionado y dijo que la decisión de la ciudad de probarlo en El Poblenou era bienvenida; se trata de un área con menos tráfico en Barcelona. Sin embargo, añadió: “no podemos olvidar que el proyecto tiene otros efectos menos positivos”.
Mateu dijo que si se aplicaban los super en toda la ciudad, se limitaría significativamente la capacidad de circular para los vehículos sin reducir el número actual de autos al mismo nivel. “Habría un aumento considerable de congestión, lo cual genera más contaminación”, dijo. “Es verdad que hay áreas que perderán tránsito vehicular, pero también es cierto que este tránsito terminará por trasladarse a otras rutas y distritos, lo cual provocará una fuerte división entre ganar calles y perderlas”.
También señaló las dificultades que algunos residentes podrían tener para obtener acceso al transporte público, la pérdida de espacios de estacionamiento que podría crear el programa y los efectos negativos que podría tener en los negocios. “También deberíamos tomar en cuenta que el proyecto de superbloques no parece ser una prioridad” para los residentes de Barcelona, dijo, y sugirió que problemas como el desempleo eran más importantes.
Salvador Rueda, el director de la Agencia Urbana de Ecología, que diseñó el modelo de supermanzanas, dijo que la lección que se aprendió con proyectos anteriores de supermanzanas era que la oposición inicial daba lugar a la aceptación, en parte debido a un consenso creciente en torno a los beneficios. Nadie ha interpuesto una demanda para que una ciudad elimine una supermanzana, dijo Rueda. “Ahora sabemos que el problema principal es la resistencia al cambio que ocurre al comienzo de la implementación de las supermanzanas”.
En Gràcia, donde más de dos tercios de las calles se convirtieron en espacios públicos, el tránsito vehicular se ha reducido de 95.889 a 81.514 viajes anualmente después de que se establecieron las supermanzanas. La vida urbana está prosperando: los peatones ahora hacen 201.843 viajes anualmente a través de Gràcia, un aumento del 10 por ciento desde que se implementaron las supermanzanas. Los ciclistas hacen 10.143 viajes anualmente, un aumento del 30 por ciento.
La transformación ha sido aun más significativa en el Born, que en los noventa se había vuelto tan precario que muchas personas lo evitaban. “Era muy difícil caminar ahí porque solían estacionar los coches sobre las aceras”, recordó Isabel Ruiz, de 53 años, quien desde hace mucho tiempo ha sido vecina del barrio.
Hace poco, Jaime Battle e Iñaki Baquero, profesores de arquitectura en la Universidad Internacional de Cataluña, caminaron a lo largo de las calles empedradas del Born señalando los cambios que el superbloque había producido. Había palmeras y bancos en medio de las calles. En vez de camiones, un sistema neumático subterráneo recogía la basura.
No había bordillos ni aceras, solo un carril que Battle llamó una “plataforma común” para conductores y peatones para que nadie se sintiera con más derechos de utilizarla. El carril también obligó a los conductores, cuando se les permitía usar las calles, a que manejaran con cuidado. Donde los escaparates antes estaban vacíos, ahora los clientes entraban y salían de restaurantes, vinaterías, salones de belleza y boutiques.
“Solía estar lleno de autos y ahora ya no lo está”, dijo Batlle. “Imagina que eso suceda con el resto de la ciudad. Ese es el tipo de ciudad que queremos en todas partes”.
Cinco formas de reutilizar esa PC vieja que nadie quiere
Ya cada vez menos necesitamos renovar la PC. Generalmente esto se debe a que los procesadores y cantidad de memoria en las computadoras modernas son lo suficientemente rápidos y capaces para los sistemas operativos que tenemos disponibles, y los programas que usamos, generalmente para navegar en la web.
Pero igualmente tarde o temprano toda computadora se pone vieja, y cuando compramos una nueva surge la clásica pregunta: ¿Qué hacemos con la máquina que nadie en la casa quiere usar?
Hay opciones. Por supuesto que venderla o regalarla está entre las primeras ideas que se nos vienen a la mente, pero hay quienes no quieren deshacerse del equipo. Para esos enamorados de su vieja PC les traemos cinco tips de que hacer para volver a darle uso a la máquina familiar
Instalale un sistema liviano pero moderno
La PC vieja puede ser una carreta para ejecutar Windows 7 y aplicaciones pesadas, pero ¿Qué pasaría si la usásemos para correr un Android de última generación? Remix OS es un desarrollo especial del mismo Android que todos usamos en los smartphones, pero está específicamente adaptado para ejecutarse en PCs, y por sus muy bajos requisitos puede ser apto para usarse en casi cualquier máquina, incluso desde un pendrive y sin necesidad de instalarse en un disco rígido, por lo que podés “probar” con un pen que tengas por ahí para chequear que funcione correctamente. Remix OS es gratuito.
Convertila en un servidor de archivos para película y música
Los archivos de películas, series y música suelen ser los primeros en llenar nuestros discos rígidos y ponernos en el aprieto de tener que empezar a eliminar cosas, especialmente en las máquinas nuevas que tienen muchas veces discos SSD de capacidad reducida. Tu PC vieja puede ser un excelente repositorio para esos archivos pesados. Podés almacenar todo ahí y usar una carpeta compartida en Windows para que cualquier otra máquina en tu casa pueda accederlos vía red. Adicionalmente si tenés un Smart TV, tablet o smartphone podrías instalar PLEX Server en la PC vieja y hacer de este equipo antiguo un Media Server para reproducir las mejores películas desde cualquier aplicación cliente. Plex Media Server es compatible con Windows, Mac y Linux y puede bajarse gratis desde el siguiente vínculo.
Convertila en una consola de juegos antigua
¿Ya te olvidaste del Mario Bros o de esos adictivos niveles en el Contra? Reviví los mejores juegos de los dorados ’90 gracias a un emulador para PC. Hay muchos programas disponibles en Internet para poder ejecutar juegos antiguos. Uno de mis favoritos es el MAMEUIFX, que podés bajar del link que figura debajo. Cada juego dentro del emulador es un archivo conocido como ROM. Hay muchos sitios para bajar juegos en este formato, incluso para ejecutarlos en línea. Debajo hay dos de los más popuares, Loveroms y Doperoms.
Extendé tu red WiFi
Tu vieja PC puede utilizarse para extender la red WiFi de la casa. Si nunca tenés señal en el patio pero si en el living podrías instalar ahí la antigua máquina y con una placa wireless (que ya debe poseer el dispositivo) utilizar la opción de crear una red ad-hoc en Windows. De esta forma la máquina compartirá una nueva conexión inalámbrica a la que podrán entrar los dispositivos que tengan alcance próximo a la máquina (por supuesto que debés proteger esta red con una contraseña). Debajo están las instrucciones oficiales de Microsoft para crear este tipo de conexiones en tu PC con Windows.
Convertí el disco rígido en un pendrive gigante
Si tu antigua PC tiene una falla que ya no le permita funcionar (como la placa madre o el procesador quemado) tal vez puedas rescatar el disco rígido, este es el componente que almacena la información y por más que la máquina ya no sirva podés usarlo como unidad externa. ¿Cómo? Con un accesorio conocido como CARRY USB. Es básicamente una caja que convierte un disco de computadora o notebook en un pendrive de gran tamaño con un conector USB clásico para que lo lleves donde quieras. Podés guardar en él películas, fotos o lo que se te ocurra. Ideal para hacer ese backup que siempre posponés por falta de tiempo. Tal vez quieras consultar con un técnico para que te ayude a desarmar la máquina y comprar el carry adecuado de acuerdo al disco rígido que tenga tu equipo.
8 maneras de salvar a tu PC de la basura.
Para producir un PC de escritorio se utilizan 290 kg. de combustible fósil, 22 kg. de químicos y unos 1500 litros de agua. Es realmente triste pensar que todos esos recursos se utilizaron para crear un producto que irá parar a un basurero dentro de unos pocos años. La vida útil de nuestros aparatos electrónicos es cada vez menor y el e-waste crece cada vez más. Cuando tiramos un ordenador a la basura, no solo estamos vertiendo sustancias altamente tóxicas al medio ambiente como plomo, cadmio y mercurio, sino que también estamos desperdiciando materiales reciclables valiosos como plástico, silicio, acero y cobre. A continuación enumeraremos algunas formas ingeniosas de hacer nuestra parte y colaborar con la Madre Tierra.
8 – Construir un servidor local de archivos
Servidor casero funcionando con Apache
Es muy fácil montar un servidor local. Todos quieren uno, pero pocos saben que tan solo necesitan una vieja PC. Es muy práctico para streamear películas y música en los distintos dispositivos de la casa. Mucha gente los utiliza para intercambiar fotos con la familia o incluso usarla como back-up de archivos importantes. Hay una variedad de software disponible para montar el servidor y transferir archivos al dispositivo, como FileZilla, un software open source.
7 – Construir un servidor Web
Requiere prácticamente los mismos programas que para el servidor de archivos. Es muy útil si queremos hostear páginas web propias, de testeo o simplemente para nuestros amigos. Hay muchos tutoriales para construirlo y no es algo complicado de hacer. Lo que sí, asegúrense de tener un buen firewall para proteger nuestro servidor de amenazas externas.
6 – Una máquina de torrents
µTorrent compartiendo archivos P2P
Compartir archivos a través de los torrents es algo maravilloso. Pero es bastante odioso cuando intentamos descargar un archivo y no hay nadie que actúe como Seeder. Dedicando un viejo ordenador para que funcione como Peer, ayudaremos a que otras personas al rededor del mundo puedan descargar archivos incluso con una conexión lenta. Basta con instalar el programa de descarga de torrents de nuestra preferencia y compartir nuestras descargas con el mundo. ¡Siempre habrá alguien que lo agradecerá!
5 – Un PC utilitario para negocios
WinOmega, software de facturación, funcionando en Windows 95
Si tienen un pequeño negocio, aprovechen para darle uso al viejo ordenador. Se puede usar para las finanzas y correr programas de facturación. Muchos de los programas financieros que se utilizan hoy en día corren en hasta en Windows 95. ¡No necesitan ser PC actualizadas!
4 – Un servidor para videojuegos
Servidor de Minecraft funcionando.
Tener un servidor propio no es algo complicado hoy en día. Se puede tener uno de uno de los juegos más populares hoy en día: el Minecraft. Con tan solo una vieja laptop podremos descargarnos y correr procesos de servidor para tener nuestro propio mundo cúbico y jugar con amigos y familia.
3 – Un ordenador para los niños
Muchas veces nos enojamos con los pequeños de la familia por usar nuestros costosos ordenadores de manera descuidada. Los niños son curiosos y pueden llegar a provocar daño. Con un viejo PC podemos dedicarles una terminal de entretenimiento, con juegos infantiles que no requieren mucho poder de procesamiento, software educativo y algunas películas para mantenerlos felices. Hemos visto en NeoTeo los mejores contenidos infantiles para poner en sus nuevos ordenadores ¡De seguro nos lo agradecerán!
2 – BOINC Node, ayudando a la ciencia.
Definitivamente, este es uno de los usos más útiles para darle a nuestro viejo ordenador. Gracias a BOINC (Berkley Open Infrastructure for Network Computing), podremos donar poder de procesamiento de nuestros PC para ayudar con investigaciones científicas. ¿Cómo es posible, se preguntarán? Bueno, resulta que para realizar muchos aspectos de una investigación son necesarias grandes cantidades de poder de cálculo y simulación. BOINC toma prestado ese poder de nuestro PC y la aplica a sus proyectos.
BOINC funcionando con sus diferentes proyectos.
Por ejemplo, hay un proyecto llamado [email protected] que hace simulaciones químicas y modelos de estructuras proteicas. Con esto podemos ayudar a encontrar la cura para enfermedades como el Sida.
Tan solo instalando BOINC en un viejo ordenador y subscribiéndonos a algunos proyectos, podremos colaborar con la ciencia. Además, ¿No es genial tener un viejo PC dedicado a buscar ondas extraterrestres? ¡Digno de presumir!
1 – Un Arcade propio
Reciclando el viejo ordenador-
Para los amantes de la nostalgia y de la época en que los videojuegos venían en bits, el mejor uso que le podemos dar a nuestro viejo PC es construir nuestro propio Arcade. Gracias al MAME32, un emulador de juegos retro, tenemos la posibilidad de jugar prácticamente todos los videojuegos habidos y por haber. Simplemente descargando la interfase y los roms, podremos acceder a innumerables librerías dejuegos retro de todas las consolas y arcades que podamos imaginar. Para los más habilidosos, construir o reciclar un gabinete puede darle otra categoría a este proyecto. Y por supuesto, no podemos olvidarnos del joysticks con sus seis botones correspondientes. Todo es de bajo costo y re-valorizará la tecnología considerablemente.
Arcade en proceso.
Cómo reaprovechar una computadora vieja?
A casi todos nos ha sucedido que al adquirir una nueva computadora hemos dejado abandonada la vieja PC que nos acompañó durante años. Por lo general, lo primero que hacemos es guardarla junto a otros trastos viejos, hasta que un día nos volvemos a encontrar con ella y decidimos, con tristeza, desprendernos del obsoleto equipo. Pero ¡alto! ¡Siempre podemos volverla a la vida!
Cuando reemplazamos la vieja PC, y sobre todo cuando comenzamos a experimentar los gigantescos beneficios que nos ofrece la nueva computadora que compramos, el viejo equipo comienza a cumplir funciones que nada tienen que ver con su verdadera finalidad, ya que abandonado en algún rincón de nuestro hogar sólo se resigna a juntar polvo.
Lo cierto es que si la PC aún funciona, y todos sus componentes se encuentran en un estado aceptable, no tenemos porqué convertirla en un asador tecnológico como se ve en la foto, y muchos menos deshacernos de ella.
Siempre existe la posibilidad de volverla a la vida, reasignándole otras tareas. En definitiva, con un poco de trabajo aquel obsoleto equipo puede convertirse en el aliado ideal para ciertas tareas. Es por ello que aquí te contamos cuáles son algunas de las alternativas más interesantes para poder reaprovechar la vieja computadora.
De Windows a PC Linux
Si somos usuarios de Windows, y siempre nos hemos resistido a probar la eficacia y funcionalidad de Linux, la PC vieja puede convertirse en el medio ideal para hacerlo. Incluso, una vez que hayamos instalado algunas de las distribuciones de dicho sistema, podemos experimentar haciendo miles de cambios y modificaciones en la configuración, sin el temor de arruinar la instalación, porque en definitiva como se trata de una máquina vieja, siempre podemos volver a formatearla para seguir probando.
En este sentido, lo ideal es optar por alguna de las distribuciones más populares y sencillas de Linux, por ejemplo Ubuntu o bien su hermana Kubuntu, dependiendo del entorno de escritorio que deseemos probar, si Gnome o KDE, aunque claro podemos instalar, desinstalar y volver a instalar todo lo que deseemos en esta máquina.
Una vez que hayamos instalado alguna de las distribuciones Linux, también podemos comenzar a descargar e instalar un sinfín de aplicaciones de distribución gratuita, y así probar las ventajas que ofrece el software libre, sin poner en riesgo la PC que utilizamos para trabajar.
Si estás pensando en reaprovechar tu vieja PC instalando Linux, te invitamos a leer algunos artículos que pueden ser de gran utilidad.
De PC a servidor NAS
Otra interesante alternativa en lo que respecta a la función que podemos reasignarle a la vieja computadora es convertirla en un servidor NAS para nuestra casa, y de esta manera sacar un gran provecho del equipo obsoleto.
Esto es ideal en los casos en que tengamos una red doméstica compuesta por diversos equipos utilizados por varios usuarios. Por ejemplo, si en casa tenemos un par de PCs de escritorio, más una notebook o netbook, y algún otro dispositivo como puede ser una tablet, la vieja computadora puede convertirse en el servidor en el que se almacenen los más diversos archivos que deseemos utilizar en los distintos equipos que componen la red doméstica.
En este nuevo servidor podemos almacenar documentos, fotos, videos, música y los más diversos archivos a los cuales podemos acceder desde cualquiera de las computadoras de escritorio y portátiles que se hallen en la casa. También podemos a través de este servidor compartir dispositivos, tales como impresoras, scanners y demás.
Claro que para poder reasignar esta nueva función a la vieja PC primero deberemos llevar a cabo una transformación de la misma. En principio debemos seleccionar un software que nos permita convertir el equipo en un NAS eficaz, ya que por lo general el sistema operativo que seguramente tenemos instalado en la PC no será el adecuado para convertirla en un servidor, sobre todo por el hecho de que al equipo accederán usuarios múltiples.
Tengamos en cuenta que Windows sólo puede ser aprovechado cuando se utiliza por pocos usuarios, además de que deberemos configurar los permisos de acceso de cada uno de ellos. Por ello, para estos casos se suele recomendar Windows Home Server, aunque es muy costoso.
No obstante, también podemos optar por alguna herramienta gratuita y de distribución libre, como es el caso de FreeNAS, un software de código abierto basado en el sistema operativo FreeBSD, que ha sido pensado y diseñado para convertir una PC en un NAS.
Por otra parte, deberemos configurar la PC en varios sentidos, por un lado para que una vez convertida en servidor no requiera de teclado, mouse y monitor, porque de esta manera nuestro nuevo NAS sólo ocupará el espacio que ocupa el gabinete.
Por otro lado, deberemos configurar la Bios fundamentalmente para modificar los parámetros relacionados al consumo de energía, seleccionando las opciones que nos permitan obtener un ahorro en el consumo, y al mismo tiempo, de ser posible elegir la opción de que la PC trabaje en “modo silencioso”. Asimismo debemos configurar el sistema operativo con el fin de evitar que la PC se apague en momentos inapropiados.
De PC a servidor de rendización
Si somos de los usuarios que suelen utilizar software complejo de edición de video, como por ejemplo Adobe Premier, Adobe After Effects, Cinelerra, 3dsmax, Sony Vegas u otro, nada mejor que disponer de una segunda computadora para lograr dividir el proceso de renderizado, lo que puede ayudarnos a ahorrar mucho tiempo.
Para ello, debemos tener instalada la aplicación a utilizar en las dos PCs que usaremos, y compartir los archivos sobre los que estamos trabajando. De esta manera, podremos realizar el renderizado en la PC vieja, que trabaja como servidor de retransmisión, mientras continuamos trabajando en la nueva computadora.
Incluso si la PC vieja dispone de una placa sintonizadota de televisión, podemos también aprovecharla para grabar programas de TV, para lo cual sólo debemos conectar el cableado necesario e instalar un software que nos permita la captura de video entrante.
De PC a equipo de juegos
¿A quién no le gusta de vez en cuando disfrutar de algún videojuego? Pues bien, nuestra vieja computadora puede perfectamente convertirse en un completo servidor de juegos, a través del cual también podemos aprovechar la función multijugador para disfrutar de una partida con nuestros hijos o un amigo.
Para los amantes de los juegos antiguos, una PC obsoleta y sin uso puede convertirse en un elemento preciado, si la transformamos en un equipo dedicado a la ejecución de juegos que en otra época hicieron furor. Para ello, debemos instalar como sistema operativo alguna de las viejas versiones de Windows, como Win 95 ó 98, e incluso DOS.
Entre las buenas opciones, también podemos instalar DOSBox, un software que nos permite emular el entorno DOS para ejecutar juegos, como así también MAME para utilizar juegos que fueron desarrollados originalmente para equipos recreativos y consolas antiguas.
Del desuso a PC para la familia
Una excelente idea es configurar la vieja PC para que pueda ser utilizada por todos los miembros de la familia como equipo para el acceso a tareas rápidas, como por ejemplo utilizar el correo electrónico y navegar por Internet para consultas casuales.
Lo único que necesitamos es que el equipo disponga de un navegador web, por lo que no necesita poseer grandes requerimientos de hardware, y por supuesto deberemos ubicarla en algún lugar en el cual todos puedan utilizarla, como por ejemplo la sala de nuestro hogar.
Por supuesto que también será importante crear diversas cuentas de usuarios para que pueda ser aprovechada por todos los miembros de la familia, como así también un antivirus que impida que la PC se vea perjudicada por algún tipo de malware.
La reciclamos, la donamos o la vendemos
Claro que siempre existen otras alternativas, como por ejemplo desarmar el equipo y reutilizar los componentes que se hallen en buen estado. También podemos efectuar alguna actualización del hardware, con el fin de armar una PC más potente para regalarle a alguno de los miembros de la familia, ya sea a nuestros hijos, nuestros padres, e incluso a algún amigo.
El bicarbonato de sodio es una sustancia increíble que posee múltiples usos y, además, es amigable con el medio ambiente.Recopilamos sus usos más sorprendentes para que siempre tengas en cuenta los beneficios de este producto tan simple.
1. Útil a la hora de lavar tu ropa
Añade bicarbonato directamente sobre la prenda o en la lavadora, siempre diluido en agua, para:
►Ablandar la suciedad de la ropa.
►Remover el tono amarillo de prendas y ropa interior.
►Remover la suciedad de los cuellos y puños de las camisas.
►Aumentar el poder blanqueador de un ciclo de lavado.
►Eliminar la salpicadura de fruta y vino.
►Quitar manchas de grasa.
►Remover las manchas de bolígrafo.
2. Excelente multiusos para la cocina
El bicarbonato es muy efectivo en la limpieza de la cocina. Añadiendo un poco a la esponja o a un paño húmedo puedes:
►Limpiar microondas y hornos convencionales.
►Remover la grasa adherida en muebles y estufa.
►Desinfectar y eliminar los malos olores de la tabla de picar alimentos.
►Limpiar las perillas sin borrar la pintura e indicadores.
►Limpiar las puertas de cristal de las alacenas.
►Eliminar las manchas de té o café.
►Retirar pesticidas y cualquier suciedad de frutas y vegetales.
►Limpiar el interior de la nevera o refrigerador.
►Quitar el olor a comida.
►Mantener las ollas como nuevas.
►Retirar fácilmente los alimentos pegados de las ollas.
3. Ideal para limpiar tu hogar
Con el bicarbonato diluido en agua puedes crear un potente limpiador multiuso. Puedes prepararlo en un atomizador o simplemente aplicarlo con un paño o esponja para:
►Limpiar joyas, artículos de plata y metales. Dar brillo a los artículos cromados.
►Desinfectar el sanitario y los azulejos. Limpiar el moho de la cortina de la ducha.
►Destapar cañerías.
►Eliminar manchas en muebles de madera.
►Limpiar y brillar vidrios y cristales.
►Remover manchas de crayón, bolígrafos y marcadores.
►Limpiar el hollín de los ladrillos de la chimenea.
►Limpiar la parrilla del asador.
►Devolver el brillo original de tus zapatos blancos de deporte.
►Limpiar la base y exterior de la plancha.
►Lavar y proteger los objetos de mimbre.
►Lavar muñecos de felpa o peluches.
►Quitar el óxido de las herramientas de metal.
4. Excelente para eliminar malos olores
El bicarbonato es un potente neutralizador de olores. Para este fin utilízalo en forma de talco, aplicándolo con un paño húmedo o dejándolo en una taza en un rincón. Sirve para:
►Desodorizar tu calzado.
►Neutralizar el olor en las manos.
►Quitar los malos olores del refrigerador y microondas.
►Eliminar el mal olor en los botes de basura.
►Quitar el olor de orina de las mascotas.
►Eliminar el mal olor de los colchones.
►Prevenir el mal olor en las maletas.
►Desodorizar tu auto.
5. Un ingrediente más al momento de cocinar
El bicarbonato también se utiliza en la cocina. No tiene contra indicaciones a la hora de añadir a los alimentos. Utilízalo para:
►Ablandar carne de res o aves.
►Hacer que el puré de papa quede más suave.
►Neutralizar el ácido del zumo de naranja.
►Conservar el color blanco de la coliflor y evitar su mal olor.
►Contrarrestar el exceso de vinagre.
►Evitar que se corte la leche.
6. Efectivo para aliviar algunas dolencias
Puedes usar el bicarbonato para aliviar muchas dolencias. Se utiliza disuelto en agua para lavar la zona afectada, aplicándolo con compresas tibias o haciendo gárgaras. Utilízalo para:
►Aliviar la indigestión, es un efectivo anti ácido.
►Eliminar gases provocados por el consumo de legumbres.
►Mitigar la irritación causada por la hiedra venenosa o medusa.
►Ayudar a sanar la piel lastimada por la varicela.
►Disminuir el dolor de la amigdalitis y acelerar su proceso de curación.
►Descongestionar tus fosas nasales.
►Aliviar dolores articulares en cualquier parte del cuerpo.
►Aliviar quemaduras en la lengua.
►Aliviar llagas en la boca.
7. El mejor producto para cuidar tus dientes
Para cuidar nuestros dientes, el bicarbonato se aplica haciendo gárgaras o de forma tópica. Úsalo para:
►Limpiar manchas, evitando el sarro y las placas dentales.
►Eliminar el mal aliento.
►Combatir la gingivitis.
►Remediar placas bucales y grietas en las esquinas de los labios.
►Limpiar aparatos orales y prótesis dentales.
8. Un gran aliado para cuidar tu piel y cabello
El bicarbonato también es un gran aliado para cuidar nuestra piel y cabello. Utilizalo para:
►Desinfectar tu piel después de afeitarte.
►Combatir barros y espinillas. Funciona como exfoliador facial y corporal.
►Eliminar de tu piel los residuos acumulados de algunos productos.
►Lavar en seco tu cabello.
►Evitar la caspa.
►Mantener las cutículas suaves.
►Aclarar las axilas manchadas.
►Suavizar codos y rodillas.
9. Útil para otras cosas que jamás te habrías imaginado
Y como si todo esto fuera poco, el bicarbonato es útil para otras cosas que jamás te habrías imaginado:
►Como extintor de incendios en caso de emergencia.
►Como insecticida casero.
►Para rociar la cocina cuando haya hormigas.
►Mantener las cucarachas controladas.
►Como insecticida para el jardín.
►Para eliminar la maleza o hierba que sale dentro del pasto o césped.
La habilidad de leer a las demás personas como un libro abierto puede convertirse en una herramienta eficiente en la comunicación con las personas. El agente del FBI con 23 años de experiencia LaRae Quy dice: "No necesariamente debes ser un detective de primera para entender qué está sucediendo en la mente de otras personas. Siempre te envían señales. Todo lo que necesitas es saber dónde buscarlas".
¿Qué tipo de señales pueden decirnos qué piensa o siente una persona? Reunimos para ti 9 consejos de un ex agente del FBI que te ayudarán a aprender a leer a la gente como si fuera un libro abierto.
Cada persona tiene sus peculiaridades. Por ejemplo, durante una conversación miran el piso, cruzan los brazos en el pecho, tosen, se rascan el cabello o mueven una pierna.
Se comportan así por distintos motivos. Saber definir el modelo básico del comportamiento te ayudará a entender cuándo estas acciones solo son cuestión de costumbre y cuándo son una señal de engaño, ira o nerviosismo.
Presta atención a la discrepancia entre el modelo básico del comportamiento que has definido, y las personas y los gestos de la persona.
Por ejemplo, notaste que alguien tiene la costumbre de aclarar la garganta cuando se pone nervioso. ¿Hay algo oculto detrás de eso de lo que parece a primera vista?
Un gesto o una palabra no siempre contienen sentidos ocultos. Sin embargo, cuando un gesto le sigue al otro, presta atención a eso.
Por ejemplo, alguien no solo se aclara la garganta sino al mismo tiempo se rasca el cabello y juega con sus pies. En este caso debes aprender a actuar con precaución.
Cuando hayas notado que alguien actúa un poco diferente que de costumbre, ve más allá en tus observaciones. ¿Cómo interactúa con otras personas en la habitación?¿Cambia su expresión del rostro? ¿Qué tal su postura y lenguaje corporal?
Las neuronas espejo ubicadas en nuestro cerebro, reflejan el estado de nuestra mente. Por ejemplo, la sonrisa activa los músculos que responden por una expresión del rostro alegre. Y cuando fruncimos las cejas, mostramos nuestro disgusto.
Al ver a la persona que nos gusta, enviamos la señal a los músculos de la cara para que se relajen. Si un rostro no te corresponde con sentimientos mutuos, esta persona te está enviando un mensaje: no le caes bien o no le gusta lo que hayas hecho.
La persona más fuerte no siempre es la que encabeza la mesa. Una persona segura de sí misma, por lo general, tiene una voz autoritaria (no confundir con fuerte).
A menudo el líder del grupo es una persona débil quien, en gran medida, depende de los demás. Identifica quién tiene la voz más autoritaria en el grupo y tus probabilidades de alcanzar el éxito aumentarán.
Muchas veces los movimientos de las personas carecen de fluidez. Y si una persona mira hacia abajo, quiere decir que le falta confianza.
Si has notado estos rasgos en la conducta de un miembro de tu equipo, puedes alabarlo para fortalecer su confianza. O hazle preguntas directas para sacar de él las cosas que teme decirte por su cuenta.
Las palabras de acción (por lo general, son verbos) te dan la noción completa acerca de la forma de pensar de una persona.
Por ejemplo, si tu jefe dice que “decidió trabajar con la marca X“, la palabra de acción será ”decidió". Tan solo esta palabra indica que, lo más probable es que tu jefe: a) sea poco impulsivo, b) haya estudiado varias opciones y c) calcule todo varios pasos adelante.
Cada uno de nosotros somos una persona única pero existen preguntas básicas cuyas respuestas te ayudarán a leer a la gente sin importar quién sea:
¿La persona es introvertida o extrovertida?¿Son las relaciones humanas el punto de partida en todos sus actos?¿Cómo lidia con el riesgo y la confusión?¿Qué nutre su ego?¿Cómo se comporta en una situación de estrés?¿Cómo se comporta cuando se relaja?
Toma en cuenta que necesitarás tiempo para aprender a leer a la gente sin equivocarte. Y, por supuesto, cada regla tiene sus excepciones. Sin embargo, tomando en cuenta estos principios, mejorarás tus habilidades de observación y aumentarás la capacidad de entender a la gente e interactuar con eficiencia.
Buscar en el google el siguiente link =
https://pymex.pe/eventos-empresariales/cursos/440-cursos-online-gratis-que-comenzaran-en-octubre
Seguramente alguna ves en tu vida has escuchado la frase “el que menos tiene, es el que mas da”. En mi caso no solo la escuche, sino que a medida que pasa el tiempo comienzo a creer que es una simple regla básica. Mas que nada porque vemos día a día ejemplos y casos de personas que no tienen nada y a pesar de eso ayudan a los demás mucho mas que las personas que si tienen.
Por ejemplo, podemos hablar de este hombre que no tiene un hogar donde vivir pero a pesar de eso mantiene a nada mas y nada menos que siete perros callejeros. El es de la india y vive en Odisha. Su nombre es Kamala Lochan.
Cuando el cineasta Raj Sampad a The Dodo, conoció a esta persona, se dio cuenta de forma inmediata que tenía que hacer un pequeño documental mostrando que la humanidad aun existe.
El ingreso principal de este hombre, es el reciclaje de botellas plásticas las cuales son arrojadas a la calle o tomadas de la basura. Con ese dinero el compra comida para alimentar a siete perros callejeros quienes lo visitan a la noche.
El tiene un compromiso tan pero tan grande con estos perros, que se asegura de que ellos tengan la suficiente comida y agua sin importar que el pueda comer o no. Hay días que el no come pero se asegura de que ellos tengan lo suficiente para sobrevivir
Si esta historia te inspira, puedes ponerte en contacto con el cineasta que filmo el video al siguiente mail: [email protected]
Puedes felicitarlo personalmente por hacer publico el trabajo de Baliarsingh o puedes ayudar con algún tipo de donación para este pobre hombre.
Aquí puedes ver el video, te recomiendo que lo hagas.
ink: https://www.youtube.com/watch?v=2vSPQP1f5Cw&feature=youtu.be
¿Intentas bajar de peso pero no lo consigues? Quizá la clave está en elejercicio. Es muy difícil lograr adelgazar -y mantener el resultado- si no acompañas tus hábitos alimenticios saludables con ejercicio.
Así que presta atención: ¡estos 40 tips te serán de mucha ayuda para lograr el peso que deseas!
Correr
Entrenamiento de fuerza
Yoga
Alimentación
Vestimenta
Entrenamiento
Motivación
Recuperación
¿Estás listo? Una alimentación saludable y el ejercicio te ayudarán a bajar de peso. Y lo mejor de todo, a mantenerlo (porque no es misión imposible, aunque parezca).
Un argentino creó un dispositivo para llevar tu conexión wifi con vos cuando viajas
Aunque los routers portátiles no son una novedad, sí lo es la aplicación que quiere darle Leonardo Stallocca, el argentino que creó Miowifi: cobertura en 110 países sin tener que cambiar el dispositivo en cada país. Significativamente más barato que un paquete de datos móviles, está pensando para viajeros con mucha millas encima.
Tener que entrar a Starbucks para tener wifi gratis es algo que, tristemente, nos ha ocurrido a muchos. Es que, de viaje, es difícil acceder a los beneficios de una buena conexión wifi o, su alternativa carísima, pagar minutos de un paquete de datos. Leandro Stallocca, un ingeniero que trabajó durante más de 15 años en multinacionales, se asoció para crear una compañìa - MioWifi- con un producto que permite a los viajeros del mundo llevarse su conexión wifi a donde sea que viajen.
En esencia, no es otra cosa que un router móvil, de los que se usan en muchos países desde hace años. Pero a diferencia de otros que usualmente se alquilan para usarlos en cada país determinado bajo un proveedor local, los routers de Miowifi pueden usarse en 110 países sin tener que cambiar de dispositivo. "La tecnología se denomina MiFi y el concepto de alquiler es de Internet to go. Se usa mucho en turismo desde hace años pero alquilando los dispositivos en cada país; cuando te vas, lo regresas. En nuestro caso es un mismo chip SIM en todos los países; vayas a donde vayas la tarifa es la misma".
Lo único que se necesita, además de adquirir el router (US$ 130) o alquilarlo, es que el país tenga una red 3G/4G, lo que la habilita a funcionar en casi todos los países aunque en algunas regiones seguramente sea más o menos rápido.
La compañìa, que nació en Londres en enero de este año, ya opera en Río de Janeiro, París, Shangai y en Argentina desde hace dos meses, apuntando especialmente a los viajeros frecuentes. Para el desarrollo y comercialización del producto, invirtieron US$ 100.000 con sus socios de GlobeTouch Technologies y esperan poder escalar el negocio a escala global.
Aunque quienes hacen turismo son sus usuarios tipo, el foco también está puesto en las empresas que contratan paquetes de datos para sus ejecutivos de viaje y que, con esto, podrían mejorar sus costos. "Queremos llegar al usuario final. Por eso operamos con verticales, como agencias de viaje, car rentals, hoteles y centros de convenciones. Pero tenemos un gran mercado que son las corporaciones, porque baja los costos de roaming cuando los ejecutivos viajan".
Cultivos de cereales y pastos están seriamente amenazados por el cambio climático.
Maíz, arroz, sorgo, trigo, caña de azúcar, avena… La inmensa familia de las plantas gramíneas o poáceas (Poaceae)aportan aproximadamente la mitad de las calorías que consume la humanidad y son la base de praderas y pastizales, que cubren una cuarta parte del planeta. ¿Qué ocurriría si desaparecieran? No es el argumento de la última película de catástrofes, sino el escenario real que se han planteado investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos. Y la amenaza es tristemente conocida: el calentamiento global.
Los expertos han analizado las condiciones climáticas en las que pueden crecer 236 especies representativas de gramíneas y las han comparado con las perspectivas del calentamiento global de aquí a 2070. Teniendo en cuenta el comportamiento de estos vegetales en el pasado, los científicos norteamericanos han llegado a la conclusión de que no están preparados para adaptarse a la drástica transformación del entorno meteorológico donde crecen; comparativamente, la subida de las temperaturas y la variación en las precipitaciones durante los milenios anteriores fue moderada.
Eso no quiere decir que el trigo o el maíz se extingan en todo el mundo: ocurrirá, conjeturan los científicos de la Universidad de Arizona, en aquellos lugares sin los medios tecnológicos adecuados, más directamente dependientes del clima. Pero el declive sería generalizado.
El estudio fue publicado en la revista Royal Society Biology Letter.
Una nueva investigación concluye que la exposición a luz brillante puede aumentar la libido de los hombres.
Hasta una cuarta parte de los hombres tiene un bajo deseo sexual o falta de interés en el sexo. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Siena (Italia) y presentado ante el Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología, expone que una nueva terapia a base de luz artificial brillante puede utilizarse para tratar no solo el trastorno afectivo estacional sino también para aumentar el deseo sexual en los hombres. Una solución ante la falta de deseo.
Los investigadores contaron con un grupo de 38 participantes previamente diagnosticados con trastorno de deseo sexual hipoactivo o trastorno de la excitación sexual. Expusieron a la mitad de voluntarios a luz brillante a primera hora de la mañana durante dos semanas. El segundo grupo representó el grupo de control. El experimento demostró que exponerles 30 minutos al día a una luz brillante aumentó sus niveles de testosterona (de 2,3 nanogramos por mililitro a 3,6) y mejoró su deseo sexual, con respecto a los datos iniciales del comienzo del estudio.
El estudio revela el importante impacto que tiene la luz sobre el deseo sexual
“Los resultados no son ninguna sorpresa. Ya sabíamos que la función sexual aumenta durante la primavera y el verano y la hipótesis de que esto bien podría tener que ver con la exposición a la luz es lo que queríamos confirmar”, aclara Andrea Fagiolini, líder del estudio.
“Antes del tratamiento, ambos grupos tuvieron un promedio de puntuación de satisfacción sexual de alrededor de 2 sobre 10, perodespués del tratamiento el grupo expuesto a la luz brillante aumentó las puntuaciones de satisfacción sexual en aproximadamente 6,3, lo que supone un aumento de tres veces más que en la escala que utilizamos”, explica Fagiolini.
¿Podría servir este tratamiento también para las mujeres? Teniendo en cuenta que se trata de un pequeño estudio, está claro que habrá que esperar a la realización de más experimentos con una muestra más numerosa, pero los científicos creen que sí que podría ayudar también a tratar a las mujeres con bajo deseo sexual e incluso desencadenar la ovulación.