Viernes, 16 de diciembre de 2016

Una investigación sitúa el origen de la bacteria causante en el siglo XVIII, y apunta a que adquirió resistencia a los antibióticos hace unos 50 años.

Treponema pallidum

Actualmente, la sífilis es una de esas enfermedades con resonancias antiguas, como la tuberculosis o la gonorrea, que vuelven a ser motivo de emergencia sanitaria por su resistencia a los antibióticos. Según la Organización Mundial de la Salud, 5,6 millones de personas son infectadas cada año por la bacteria causanteTreponema pallidum, subespecie pallidum (TPA), que se transmite por contacto sexual. Los tratamientos antimicrobianos, que se siguen basando en la penicilina, muchas veces no consiguen acabar con ella.

Con el fin de combatirla mejor, un estudio internacional, en el que ha participado el investigador de la Universitat de València Fernando González, ha rastreado la historia evolutiva del patógeno y ha remontado su origen de las cepas actuales a un ancestro común del siglo XVIII. Este hallazgo es importante, ya que una teoría muy extendida sostiene que TPA vino de América con el regreso de Colón tras su primer viaje y que generó la primera epidemia en 1495, durante la guerra de Nápoles. La nueva datación apunta a la posibilidad de que antes existieran cepas en Europa, ya extinguidas.

Además, de acuerdo con los datos investigadores, que han publicado su trabajo en la revista Nature Microbiologyla bacteria experimentó mutaciones en los años 60 del siglo XX, pocos años después de que empezara a tratarse con antibióticos. “La secuenciación de material antiguo ayudaría a conocer más todavía la historia de la sífilis, y la aplicación de la metodología puesta a punto en este estudio a muestras clínicas actuales permitirá mejorar nuestro conocimiento de la actual epidemia así como establecer medidas más eficaces para su vigilancia y control”, ha explicado González.

Otra de las conjeturas de los expertos es que quizá los síntomas de la sífilis se volvieron más leves tras las primeras infecciones en Europa, pero que al mismo tiempo aumentó su capacidad de contagiarse.



Publicado por jacintoluque @ 7:10
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios