




Las personas siempre están en la búsqueda de soluciones efectivas para eliminar de forma indefinida aquellas molestas manchas por el sol, el acné o la edad. Lo que desconocemos es que la solución puede estar en la cocina. Muchos conocemos las propiedades del vinagre de manzana y los beneficios que aporta para el buen funcionamiento del organismo, pero probablemente desconoces las maravillas que puede hacer para el cuidado de tu piel.
Entonces, hoy vamos a entrar en profundidad de las ventajas de usar el vinagre de manzana para combatir algunas condiciones de piel.
Para una cara de porcelana usa vinagre de manzana
Algunos de los usos que puedes darle al vinagre de manzana para lucir una piel más hermosa son:
Eliminar manchas producidas por la edad:
Gracias a sus componentes químicos, el vinagre de manzana tiene la capacidad de eliminar las células muertas dejando tu cara fresca y joven.
Reduce el acné y las espinillas:
Una de las propiedades del vinagre de manzana es eliminar el exceso de grasa o sebo en el cutis, evitando la aparición de granos.
Además, debido a su ácido málico previene las infecciones causadas por el acné y las manchas provocadas por presionar las espinillas.
Una receta que te servirá como tónico facial es: Humedecer un algodón con la mezcla de 1 cucharada de vinagre de manzana y 2 tazas de agua, debes aplicar todas las noches antes de dormir, pero no debes secar. Con la receta estimularás la circulación de la sangre en el rostro.
Puedes usar el vinagre de manzana para retirar el maquillaje.
La primera vez que uses tratamientos con vinagre de manzana debes lavar con agua tibia luego de 5 minutos de aplicación, a medida que vayas realizando los tratamientos puedes ir aumentando el tiempo del vinagre en tu piel.
Todos los tratamientos deben realizarse en la noche, los rayos del sol pueden manchar la piel o provocar sensibilidad en el rostro.
Otros usos que puedes darle al vinagre de manzana son:
Protector solar: Aplica vinagre de manzana en el área del cuerpo enrojecido, para prevenir la formación de ampollas y promover la cicatrización.
Removedor de vellos enterrados: Aplica el vinagre de manzana (sin diluir) en la zona afectada. El tratamiento ayudará a suavizar el vello y permitirá quitarlo fácilmente.
Combatir la caspa: Masajea el cuero cabelludo (antes del baño) para eliminar los restos de piel muerta que se acumula en la cabeza, luego realiza el lavado como de costumbre.
Quitar hematomas: Coloca un poco de vinagre (sin diluir) en un algodón, luego aplica sobre el hematoma dejando actuar una hora, finalmente aplica una crema o árnica.
Recomendaciones:
Debes tomar en cuenta que el vinagre de manzana no debe aplicarse puro, es necesario que se disuelva un poco con agua, para evitar una reacción alérgica o manchas en la cara.
A las preparaciones con vinagre de manzana puedes añadirle té verde, aceite esencial de hamamelis, gel de aloe vera, entre otros.
Antes de aplicar el vinagre de manzana, es necesario que verifiques su causa reacción alérgica en tu piel.
Ya tienes toda la información necesaria acerca del vinagre de manzana, recuerda que lucir saludable es cuestión de sacar tiempo y dedicación. Comparte el artículo con tus conocidos.
Biologos han descubierto el gen encargado del envejecimiento del rostro humano
Muchas personas parecen mayores de lo que son, mientras que otras aparentan ser más jóvenes, ésta fue la clave de su investigacion:
Un grupo internacional de científicos que ha publicado los resultados de un estudio genético de la edad que reflejamos. Los científicos han descubierto el gen responsable del envejecimiento del rostro, encargado de producir el pigmento que oscurece la piel.
En el estudio, cerca de 100.000 personas observaron más de 4.000 imágenes faciales y compartieron su impresión de la edad percibida. Los datos fueron comparados con cerca de 8 millones de variaciones de ADN para establecer la correlación entre la edad percibida y la genética del ser humano.
Como resultado, se encontró que las variaciones del gen MC1R hacen que algunas personas se vean más jóvenes que otras de la misma edad. Este gen es el responsable de sintetizar la melanina, un pigmento que aumenta la capacidad de defensa de la piel.
Los científicos consideran que el descubrimiento del gen de la ‘edad percibida’ permitirá ampliar las investigaciones para encontrar mayores relaciones entre el mapa genético de las personas y la edad que aparentan. Esto ayudará al ser humano a profundizar su conocimiento en su búsqueda de la eterna juventud.
Algunas características que podrás encontrar en las personas creativas. 1. No le importa trabajar más de la cuenta. De hecho, no existen horarios de trabajo. Una persona creativa, empieza y termina de trabajar en el momento perfecto.
2. No tienen un trabajo “Normal”: La gran mayoría de gente creativa no tiene o no le gustan los trabajos “convencionales”, siempre buscan tareas donde puedan expresarse y ser ellos mismos.
3. Se cuestionan todo: No acatan ordenes, ni siguen instrucciones preestablecidas porque si. Siempre tratan de idear una solución más conveniente.
4. No le tienen miedo al fracaso: Su peor derrota es no intentar.
5. Son independientes: No sólo aspiran a vivir solos, si no también a crear su propio trabajo.
6. Utilizan las cosas malas que le suceden, como motivación para emprender sus proyectos: ¿Te dejó tu novia? ¿Debes mucho dinero? ¿Perdiste a alguien? Bien, ¡Ponte a trabajar!
7. No tienen miedo a mostrarse tal y como son: Una verdadera persona creativa, no trata de dar gusto a todo el mundo. No siguen las reglas, construyen las suyas.
Como seres sociales no podemos evitar fijarnos en la mirada de quienes nos rodean, pues con el contacto visual y el lenguaje no verbal podemos adivinar sus intenciones.
Aunque el color de ojos no es determinante en la comunicación, resulta que cuanto más raro sea este más atrae la atención. Y es que ya sabemos que los seres humanos nos sentimos fascinados por los rasgos singulares.
En un mundo en el que más del 50 % de la población mundial posee los ojos de color marrón, es normal que volvamos nuestra mirada con curiosidad y asombro hacia el resto de tonalidades. Pero hay mucho más que tonos de azules en la paleta de colores, y es que los ojos pueden verse negros, violetas y hasta rojos. Descubre todos sus colores aquí.
Azules
Es el color menos raro de entre los raros, pero aún así merece estar en esta clasificación. Según las últimas investigaciones todas las personas con ojos azules descienden de un mismo antepasado común que vivió en la península ibérica hace más de 10.000 años. Desde entonces este gen recesivo ha conseguido transmitirse de generación en generación creando esta bella tonalidad, una tarea complicada si tenemos en cuenta que solo en las últimas 8 generaciones de tu familia posees 128 antepasados.
Ojos verdes
Solo el 2% de la población mundial posee esta bonita tonalidad debido a una baja proporción de melanina (tono azulado) y mucho lipocromo (un pigmento de tono amarillento) lo que resulta verde.
Curiosamente este tono es más frecuente en mujeres que en hombres y suele darse en mayor proporción en Europa continental. Aunque es un color raro, no lo es tanto en Hungría donde un 20% de la población disfruta de esta tonalidad, una cifra alta pero insignificante al lado del 80% de la población con ojos verde de Islandia.
Ojos negros
Los ojos negros son resultado de una altísima cantidad de melanina en el iris, haciendo que unos ojos marrones se oscurezcan hasta verse negros. Este color lo tiene 1% de la población mundial y suele darse ciudadanos de ascendencia africana.
Ojos miel – Ambar
Dorados, ambar, miel, este color es difícil de definir pero no es marrón ni castaño claro o avellana. Los ojos de color miel recuerdan a los de los lobos, y son más frecuentes en países como Brasil y ciertas zonas de Asia.
Geneticamente no existe explicación para esta fortuita tonalidad, pero sí se sabe que el responsable del color es nuevamente un alto lipocromo.
Ojos violetas
Este color no existe como tal pues es una extraña mezcla de tonos cobrizos y reflejos azules que crean esta coloración azulada casi violeta. Puede darse con mayor o menor intensidad según la persona y la luz que la rodee. Así ocurría con la famosa actriz Liz Taylor, quien además poseía dos líneas de pestañas, dos particularidades que hicieron de su mirada una de las más famosas de la historia.
Ojos sin iris
No son como los ojos negros, sino más extraños todavía. Están provocados por una enfermedad llamada aniridia, heredable y muy poco frecuente, que afecta a la calidad de la vista y la sensibilidad a la luz. La razón es que los sujetos nacen sin iris, por lo que todo es pupila y por ello se perciben de un negro profundo casi irreal. El inconveniente es que, sin iras no pueden regular el paso de la luz y de ahí sus problemas de visión y fotofobia.
Ojos rojos
En los casos severos de albinismo oculocutáneo, debido a la falta total de melanina en el ojo, la luz puede atravesar los tejidos del iris y reflejar la hemoglobina de los vasos sanguíneos de la retina. Esto provoca que los ojos se perciban de color rojo a pesar de ser blancos.
Heterocromía parcial
La heterocromía es una condición poco frecuente en la que el individuo o animal posee un ojo de cada color. Sin embargo existe también la heterocromía parcial en la que un ojo presenta dos colores diferenciados.
Puede que tus ojos no sean los más raros pero son únicos.
Al igual que las huellas dactilares, la configuración del iris muestra un patrón complejo y único que se desarrolla en el feto y que, salvo enfermedad o lesión, se mantiene de por vida. De esta forma la biometría puede asegurar tu identidad a partir del escáner de tu globo ocular.
Así que puede que estos sean los colores de ojos más raros del mundo pero resulta que, incluso si tus ojos son marrones, son únicos.
La huelga sindical de la mina Escondida afectaría a la economía chilena en el primer trimestre del año, según una publicación de Financial Times.
La economía de Chile registraría su primera recesión técnica en el primer trimestre del 2017, desde la crisis económica del 2009, advirtió Financial Times.
La debilidad económica chilena empeora. En el 2016, el PBI de Chile se expandió 1.6%, su tasa más baja en los últimos seis años. Si bien la economía chilena creció 0.5% en el cuatro trimestre del 2016, respecto al mismo periodo del 2015; su medición frente al trimestre previo (el tercero del 2016) cayó 0.4%, informó Banco Central de ese país. El cálculo desestacionalizado elimina los componentes estacionales —como, por ejemplo, las ventas navideñas— entre los periodos comparados.
Según el medio británico, basado en análisis de firmas como Pantheon Macroeconomics, Capital Economics y Wells Fargo Securities, el PBI de Chile se contraería en los primeros tres meses del 2017.
La producción manufacturera continúa en contracción, cayó 1.1 en enero, según Credicorp Capital. Asimismo, la tasa de desempleo aumentó 10 puntos básicos y llegó a 6.2% en el trimestre móvil noviembre 2016 – enero 2017, como muestra de una menor demanda interna, según Credicorp Capital.
“La mayoría de los sectores de oferta mostraron caídas desestacionalizadas en el mes [de enero], mientras que los servicios también habrían registrado un retroceso marginal”, afirmó el banco de inversión. “Con todo, esto apunta a que la economía habría comenzado el 2017 con menos dinamismo al que esperábamos anteriormente, considerando además los nocivos efectos vinculados a la huelga de La Escondida que afectarán el Imacec [índice mensual de la actividad económica chilena] de febrero, lo que podría provocar que el PIB de 1T17 no muestre avance alguno en términos interanuales e incluso no descartamos una cifra negativa”, resaltó a inicios de marzo.
artículo relacionadoPerú superó a Chile y es el país minero más atractivo en América Latina
La huelga en Escondida —el yacimiento más grande de cobre en el mundo— duró 43 días, e impactará en el resultado económico de Chile. “Nuestras estimaciones preliminares indican que en febrero veremos una contracción interanual de la actividad entre 1% y 2%, y que en marzo la cifra final que observaremos es muy condicional a la duración del conflicto en la minera, pudiendo ser tan negativo como -1.2% interanual, si la paralización se extiende durante todo el mes”, sostuvo el BBVA en un reporte de inicios de marzo acerca de la economía chilena. “Tener una contracción de la actividad al inicio del año es altamente probable, calificada por inversionistas como recesión técnica”, resaltó Jorge Selaive, economista jefe para Chile de BBVA el lunes pasado. Esto, a pesar del alza internacional del precio del cobre, que ha subido 6% en lo que va del año.
Para Adam Collins, economista para Latinoamércia de Capital Economics, la minería chilena podría contraerse 10% en el primer trimestre del 2017. La minería en Chile representó en el 2016 el 9% de su PBI.
Financial Times menciona, además, otros factores que agravan la situación chilena como la caída de las exportaciones de bienes y servicios en el cuatro trimestre del 2016 (-2%), respecto al trimestre previo, la disminución en gastos de capital, y el débil crecimiento de sectores como manufactura —FocusEconomics espera una contracción de la industria manufacturera para el primer trimestre del año— y construcción. A estos, se suma el efecto negativo sobre el PBI de los incendios forestales en el primer trimestre del año. Así, el consenso de analistas de FocusEconomics, quienes han ido revisando sus proyecciones del PBI chileno en el primer trimestre.
Sin embargo, los analistas consultados por el medio británico sostienen que, con el reciente fin de la paralización en Escondida, la economía de Chile podría volver a crecer en el segundo trimestre de este año.
Si te mencionan un Lego seguramente pienses en utilizarlo como juguete, pero en realidad existen muchísimos usos más para darles a estas pequeñas piezas en la vida diaria.
La primera pieza de Lego se produjo en 1947, pero sus capacidades ilimitadas de construcción han inspirado a la gente a idear proyectos muy sorprendentes cada día. Por ejemplo, existen profesores que las usan para enseñar matemáticas a sus alumnos.
En esta lista se muestran algunos usos muy prácticos para que puedas aplicar alguno (si te convence) a tu vida diaria, echando mano de estas pequeñas piezas que bien podrían usarse como método de tortura al ser pisadas.
1. Organizador de cables
2. Cuenco para reposar todo tipo de objetos
3. Mesa de cocina
4. Colgador para las llaves
5. Decoración de acuario
6. Maceta para plantas
7. Reloj de piezas de Lego
8. Recipiente para utensilios de cocina (u otras cosas)
9. Pantalla para lámpara de mesa
10. Adornos de Navidad
La FDA ha anunciado que las mujeres con implantes de pecho tienen mayor riesgo de desarrollar un tipo raro de cáncer.
Algunas mujeres con implantes de pecho han experimentado enfermedades del tejido conectivo, dificultades con la lactancia o problemas reproductivos. Ahora, un informe presentado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos afirma que las mujeres con implantes mamarios están en mayor riesgo de desarrollar un tipo raro de cáncer.
Gracias a nuevos datos, la FDA reconoce los implantes de pecho pueden provocar el aumento en la incidencia de un tipo raro de cáncer llamado linfoma anaplásico de células grandes (ALCL); un linfoma poco frecuente y agresivo que afecta a los ganglios linfáticos y regiones extraganglionares. Esta cáncer puede desarrollarse tras la cirugía de estos implantes mamarios.
Este tipo cáncer no es un cáncer de mama, sino un tipo de linfoma. Según los datos aportados por la FDA, este cáncer se origina en el tejido cicatricial alrededor del implante. Por ello, el cáncer se produce en las células del sistema inmunológico alrededor del implante mamario, pero no en las células del tejido mamario.
Desde junio de 2010 hasta el 1 de febrero de 2017, la FDA recibió más de 350 informes de este cáncer vinculado a los implantes mamarios, incluyendo 9 casos de pacientes que murieron de cáncer. Algunas de estas mujeres ya habían sido diagnosticadas con cáncer en 1996.
¿Cómo de alto es el riesgo de cáncer?
Afortunadamente el riesgo de este cáncer es bajo. Un estudio llevado a cabo en los Países Bajos y publicado en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA) estimó que había entre 1 y 3 casos de este cáncer por cada millón de mujeres con implantes al año.
"Toda la información hasta la fecha sugiere que las mujeres con implantes mamarios tienen un riesgo muy bajo pero aumentadode desarrollar linfoma anaplásico de células grandes en comparación con las mujeres que no tienen implantes mamarios", afirma la FDA en un comunicado.
De qué forma estos implantes mamarios pueden causar cáncer es aún desconocido, pero algunos estudios han sugerido que la inflamación crónica -que se considera un precursor de muchos cánceres- puede jugar un papel clave en estos cánceres, según una investigación publicada en la revista Aesthetic Surgery Journal. Otros estudios han sugerido que los implantes con textura -en comparación con los lisos- también podrían ser desencadenantes pero, por ahora, se desconoce el motivo.
El tiempo medio transcurrido entre la cirugía del implante y el diagnóstico de cáncer fue de 7 años, pero en al menos un caso, fue de 40 años, según el informe de la FDA. Las mujeres que desarrollaron este raro tipo de cáncer tenían entre 25 y 91 años.
Según un estudio publicado en The Journal of Clinical Oncology, muchos casos de este cáncer se resuelven satisfactoriamente tras la eliminación del implante y del tejido que lo rodea.
La repetición continua de mentiras insensibiliza nuestra amígdala cerebral. Así funciona el circuito.
Tengo grabado a fuego el recuerdo de la intervención de anginas de mis hermanos mayores, que comían helados como si no hubiera un mañana. Desde entonces, me pierden los helados. Así funciona también la amígdala cerebral: los recuerdos con connotaciones emocionales son mejor recordados, y es la amígdala cerebral la que se ocupa de los mismos.
Pero, ¿qué es la amígdala cerebral? Se trata de un conjunto de núcleos neuronales localizados en la profundidad de los lóbulos temporales, que se ocupan del procesamiento de la memoria, asociado a la emoción y a la consolidación de la misma.
Un estudio reciente ha demostrado que las imágenes emotivas preparan al cerebro a recordar mejor las cosas. Es decir, cuando has de recordar algo neutral, lo haces mejor tras exponerte a imágenes emocionales. Nuestro cerebro se modula según las experiencias que hemos acumulado previamente.
Pero la sorpresa nos la acaban de dar unos investigadores británicos del University College de Londres, que explicarían por qué la repetición y escalada de las mentiras insensibilizan a la amígdala cerebral, y la repetición de esta conducta, a la que nos tienen tan acostumbrados la mayoría de los políticos, anima a engañar más aún en el futuro.
Estos científicos realizaron resonancia funcional al cerebro de 55 personas mientras participaban en tareas en las que podían mentir para obtener beneficios personales, mediante la estimación que hacían de la cantidad de monedas en un tarro transparente. Se confirmó que la amígdala se activaba cuando las personas mentían para lograr un beneficio, pero la respuesta de la amígdala a la mentira disminuía con cada mentira, mientras que la magnitud de las mismas aumentaba. La explicación que dan es que la amígdala produce una sensación negativa que limita el grado en que estamos dispuestos a mentir, pero que a medida que se miente más, esta respuesta se desvanece y cuanto más se reduce esta actividad, más grande será la mentira que nuestro cerebro acepte. Pero, si ya lo sabemos, por qué seguimos votando a los mismos? La explicación también está en nuestro cerebro.
Propongo hacer un estudio comparando el funcionamiento de la amígdala de lospolíticos frente a la amígdala de los no políticos, porque como dicen los británicos: la deshonestidad es como una pendiente resbaladiza, donde pequeñas transgresiones éticas allanan el camino para futuras transgresiones más grandes. Sería fundamental encontrar un tratamiento que reactivara a la amígdala a su función inicial.
La conclusión es que nuestro cerebro se modula con el entrenamiento, para lo bueno y también para lo malo. Aquí tienes la prueba de que tu amígdala funciona: ¿A que recuerdas dónde estabas el 11-S?
Dra. Cristina Guijarro Castro, asesora de Unobrain. CM Caracas de Madrid y H. Virgen de la Luz, Cuenca
El perro doméstico (Canis lupus familiaris) es una subespecie del lobo. Hoy conocemos un puñado de curiosidades científicas sobre los perros, los mejores amigos del hombre.
Los perros han acompañado al ser humano desde hace al menos 15.000 años y, según una investigación de la Universidad de Linköping (Suecia) el origen de esta amistad con las habilidades sociales que conlleva, tienen una base genética. Los expertos identificaron cinco genes relacionados que en el ser humano están vinculados a trastornos del comportamiento, como el autismo o la esquizofrenia.
Un estudio de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) y de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) demostró que los perros son capaces de interpretar nuestros estados de ánimo, pues durante el experimento con 17 perros, no tuvieron tiempo de familiarizarse con los humanos elegidos, sino que respondieron a una asociación de señales emocionales sin este factor condicionante. Es una habilidad del propio del animal, probablemente motivada por la larga relación con los seres humanos desde hace siglos.
Según un estudio de la Universidad de British Columbia en Vancouver (Canadá, los perros son capaces de distinguir más de 160 palabras, algunos incluso hasta 200. También son capaces de reconocer las señales. La raza canina más inteligente es sin duda la del Border collie (origen Escocia, Inglaterra). Además, los perros pueden la entonación de la voz humana a través de las regiones del cerebro similares a las nuestras.
El vínculo entre un perro y su dueño es similar al de una madre con su hijo. Así lo determinó un equipo de científicos del departamento de Ciencia Animal y Biotecnología de la Universidad Azabu (Japón). El estudio, publicado en la revista Science, demostró que la hormona del amor (oxitocina) es la que ha creado una conexión tan fuerte como la que se crea a nivel biológico entre padres e hijos.
Los perros son los únicos mamíferos en el mundo que sufren un cáncer transmisible (junto con el demonio de Tasmania). El cáncer que sufren los perros se contagia durante el apareamiento y una de sus consecuencias pasa por la deformación de los genitales. Este tumor puede afectar a perros de todo el mundo y gracias a un estudio genético los científicos descubrieron que la velocidad y la distancia con la que se expandió este cáncer sugiere que los perros viajaban por mar habitualmente junto con los humanos.
A pesar de que los perros generalmente parecen seres alegres, felices y despreocupados, un estudio publicado en la revista Current Biology concluyó que algunos perros son pesimistas por naturaleza (y otros tienen un temperamento mucho más jovial, por supuesto). Así pues, los perros pueden ser pesimistas. Sus reacciones: se preocupan, ladran, se portan mal, gimotean , deambulan... temiendo haber sido abandonados cuando los dejamos solos.
Una investigación llevada a cabo por un equipo científico liderado por la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y publicado en la revista Cell Metabolism, descubrió un gen asociado con la obesidad canina; esto es, la obesidad de los labradores retriever se debe a una mutación en el gen POMPC, que vincula a una razón biológica su obsesión por la comida.
El cerebro de los perros
El cerebro de los perros es más grande que el de los gatos gracias a su sociabilidad. Existe un vínculo entre el tamaño del cerebro y el grado de sociabilidad de un determinado mamífero y, en el caso de los perros, su cerebro aumentó el tamaño de su materia gris con el paso del tiempo. Los cerebros que más han crecido en el transcurso de la evolución han sido los monos, los caballos, los delfines, los camellos y los perros. Así, el cerebro de los gatos es mucho más pequeño debido a su carácter solitario e independiente.
Razas del inseparable compañero del hombre existen muchísimas (más de 800 variedades) y su tamaño, forma y pelaje son muy diversos según la raza. En cuestión de tamaño, el más pequeño es el Chihuahua (raza originaria de México) y el más grande, el Gran Danés (raza originaria de Alemania). Si apuntamos al peso, el perro más pesado es el San Bernardo (raza originaria de los Alpes suizos), pues puede llegar a pesar 120 kilos. El Mastín inglés o el Gran ganés también se encuentran entre los perros más corpulentos y pesados.
¿Cómo ven los perros? Los canes tienen una visión nocturna muy superior a la humana. Poseen una estructura llamada tapetum lucidum en la parte posterior del ojo que es capaz de reflejar la luz para una mejor visión nocturna. Respecto a su oído, los perros son capaces de escuchar sonidos a una distancia de hasta 225 metros, aunque esto no ocurre durante toda la vida. Recién nacidos son incapaces de ver ni oír nada: únicamente comen (10% del tiempo) y duermen (el 90% de tiempo restante).
¡Mejor caricias! Esta es la conclusión a la que llegó un estudio publicado en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience, que demostró que la mayoría de los perros prefieren recibir una caricia de sus dueños a un trozo de salchicha, o lo que es lo mismo, a la comida. En el experimento, la actividad en la zona cerebral implicada en la toma de decisiones y recompensas era muy superior cuando los perros eran acariciados, en comparación a cuando recibían el trozo de salchicha.
Los perros y los humanos compartimos el 75% del código genético. Ciertamente Compartimos más ADN ancestral con los perros que con los ratones (con el chimpancé compartimos el 96% de su ADN).
La hemos escuchado miles de veces. Esta frase hay que ubicarla por primera vez el 23 de septiembre de 1870 y su autor fue el abogado George Graham Vest quien la empleó durante un juicio en el que había sido contratado para representar a un cliente cuyo perro había sido asesinado por un granjero vecino, Leónidas Hornsby. El propietario del perro solicitaba una indemnización de 150 dólares. Tras la declaración del abogado, el jurado decidió en forma unánime castigar a Hornsby con una multa de 550 dólares (mucho más del límite legal)
Un nuevo estudio ha revelado que utilizar el navegador desactiva partes del cerebro que, de otra forma, trabajarían en la búsqueda de rutas alternativas.
En los últimos años, distintos estudios han venido advirtiendo que cada vez somos más y más dependientes de la Red. En esencia, utilizamos internet como una especie de disco duro externo al que podemos acceder instantáneamente desde cualquier lugar del mundo. Con el tiempo, tendemos a retener menos información y a conectarnos más, lo que afecta a la memoria.
Ahora, un equipo de investigadores coordinado por neurocientíficos y expertos en Psicología experimental del University College de Londres ha averiguado que el uso del GPS también reduce la actividad en el hipocampo y la corteza prefrontal, dos regiones del cerebro que intervienen, respectivamente, en nuestra capacidad para recordar y orientarnos y en los procesos de planificación y toma de decisiones. Para determinarlo, examinaron cómo respondían estas áreas en 24 voluntarios mientras se movían por un mapa virtual del Soho, un barrio de Londres.
Según Hugo Spiers, director del Grupo de Cognición Espacial de la citada institución londinense y uno de los autores del estudio, mientras que el hipocampo simula los posibles trayectos, la corteza prefrontal nos ayuda a fijar cuál nos llevará a nuestro destino. “Sin embargo, cuando un dispositivo tecnológico nos dice qué camino tomar, estas áreas no responden del mismo modo. Es como si se desentendieran de las calles que nos rodean”, indica Spiers en un comunicado.
Un estudio previo coordinado también por expertos del University College y realizado entre taxistas de la capital británica ya había mostrado que tras un tiempo en las calles estos experimentan un incremento en la materia gris de la parte posterior del hipocampo, lo que prueba que el cerebro mantiene su plasticidad y puede cambiar con el entrenamiento y el aprendizaje.
Si caminas media calle en el centro de Washington, es casi seguro que pasarás junto a un economista. La gente con instrucción avanzada en ese campo moldea las políticas en temas tan variados como la manera en que se proporcionan los servicios de salud, las licitaciones de licencias de radiodifusión y transmisión televisiva, o las regulaciones sobre la contaminación ambiental.
No obstante, podría haber una desventaja en el hecho de que esta disciplina académica tenga tanta primacía en la elaboración de las políticas públicas.
Dicen que si solo tienes un martillo, cualquier problema te parece un clavo. El riesgo es que cuando todos los asesores de políticas son economistas, todos los problemas parecen reducirse a un inadecuado PIB per cápita.
Hay otra disciplina académica que podrá no contar con la atención de los presidentes pero quizá podría explicar mejor en realidad qué ha fallado en grandes espacios de Estados Unidos y otras naciones avanzadas en los últimos años.
Los sociólogos pasan su carrera tratando de entender cómo funcionan las sociedades. Algunos de los problemas más apremiantes en varios países pueden reflejarse en datos económicos como niveles bajos de empleo y salarios estancados, pero también son evidentes en las tasas elevadas de depresión, drogadicción y muerte prematura. En otras palabras, la economía solo es una pieza del más amplio problema de la sociedad. Así que quizá valdría la pena escuchar a las personas que estudian justo eso.
A modo de correctivo, me sumergí en algunas investigaciones sociológicas con un enfoque particular en los grandes problemas enfrentados hoy en día por las comunidades en países avanzados, para entender el tipo de lecciones que este campo puede ofrecer.
Para empezar, mientras que los economistas tienden a considerar un empleo como un intercambio directo de trabajo por dinero, una buena parte de la investigación sociológica muestra lo vinculado que está el trabajo con un sentido de propósito e identidad.
“Los sueldos son muy importantes porque, desde luego, ayudan a que las personas vivan y mantengan a sus familias”, señala Herbert Gans, un profesor emérito de Sociología de la Universidad de Columbia. “Pero lo que los valores sociales pueden hacer es decir que el desempleo no se trata solo de perder un sueldo, sino de perder la dignidad y la autoestima, el sentido de utilidad y todas las cosas que hacen que los seres humanos se sientan felices y capaces de funcionar”.
Eso parece ser todavía más cierto en Estados Unidos. Por ejemplo, Ofer Sharone, un sociólogo de la Universidad de Massachusetts en Amherst, estudió el desempleo entre los profesionistas y encontró que los estadounidenses consideraban su capacidad de asegurar un empleo como un reflejo personal de su valor como personas. Por lo tanto reaccionaban muy mal al rechazo, con frecuencia culpándose a sí mismos y en muchos casos dejando de buscar trabajo. En contraste, en Israel los profesionistas veían conseguir un empleo como algo más relacionado con ganar la lotería y se descorazonaban menos por un rechazo.
Sharone trabaja con terapeutas laborales con el fin de explorar cómo usar este hallazgo para ayudar a los desempleados de mucho tiempo.
Jennifer M. Silva, de la Universidad Bucknell, ha estudiado en años recientes a jóvenes adultos trabajadores y ha encontrado un profundo sentimiento de inseguridad económica en la que los marcadores tradicionales de adultez, como comprar una casa, casarse y asegurar un empleo, se perciben como fuera de alcance.
Junta esas lecciones y podrías pensar que la nostalgia económica que alimentó la campaña presidencial de Donald Trump no tenía que ver tanto con la pérdida de ganancias por los desaparecidos empleos en fábricas. Más bien, puede ser que la economía industrial ofrecía a los obreros un sentido de identidad y propósito que la moderna economía de servicios no les da.
La sociología también ofrece lecciones importantes acerca de la pobreza que la economía no brinda por sí sola. Evicted, un libro muy celebrado del sociólogo de Harvard Matthew Desmond, muestra cómo el riesgo siempre presente de perder una casa genera inseguridad y pesimismo entre los estadounidenses pobres.
Va en contra de la tendencia pensar en una política de viviendas solo como una cuestión de cuáles subsidios van a quiénes y qué incentivos deben darse para alentar a los bancos a hacer préstamos en vecindarios pobres. Todo eso es importante, por supuesto, pero en realidad no aborda el abrumador desafío de la inseguridad que afecta a millones de personas.
Asimismo, una gran cantidad de investigaciones sociológicas trata sobre la noción de la estigmatización, incluyendo a los pobres y las minorías raciales. Deja en claro que hay problemas más difíciles de resolver acerca de estos asuntos que simplemente eliminar la discriminación que se da de manera abierta.
Es una cosa, por ejemplo, prohibir la discriminación en la vivienda por motivos raciales. Pero si los corredores de bienes raíces y los posibles vendedores de una casa rechazan sutilmente a unos compradores pertenecientes a una minoría, el efecto no cambia. El profesor Gans, de Columbia, ha sostenido durante décadas que la estigmatización de los estadounidenses pobres alimenta la pobreza persistente y arraigada.
Tratar de resolver los problemas sociales es una tarea mucho más compleja que trabajar para mejorar los resultados económicos. Es relativamente claro cómo un cambio en las políticas hacendarias o un ajuste a las tasas de intereses pueden hacer que la economía crezca más rápido o más lento. Es menos obvio lo que puede hacer el gobierno, si acaso, para cambiar fuerzas impulsadas por la psique humana.
Sin embargo, hay un riesgo de que un círculo vicioso esté funcionando. “Cuando nadie nos pide consejo, no hay un incentivo para convertirnos en una esfera de la política”, dijo el profesor Gans.
Puede ser cierto que estas lecciones sobre la identidad y la comunidad no se transformen de inmediato en informes gubernamentales de políticas ni en planes de cinco pasos, pero una comprensión más profunda de ellas ciertamente podría ayudar a quienes elaboran las políticas.
El precio que la edad le hace pagar al cuerpo llega incluso hasta el nivel celular. Sin embargo, el daño atribuible a las células en los músculos viejos es especialmente grave, pues no se regeneran fácilmente y se debilitan conforme sus mitocondrias, que producen energía, se reducen y se hacen menos vigorosas.
Sin embargo, un estudio publicado este marzo en Cell Metabolism sugiere que ciertos tipos de rutinas de ejercicios pueden revertir en parte lo que los años provocan en nuestras mitocondrias.
El ejercicio es bueno para las personas, como todo el mundo lo sabe, pero los científicos tienen un entendimiento sorprendentemente escaso de su impacto a nivel celular y cómo este puede variar según la actividad y la edad de quien se ejercita.
Así que los investigadores de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, llevaron a cabo un experimento con 72 voluntarios, hombres y mujeres, sanos pero sedentarios, que tuvieran 30 años o menos o que fueran mayores de 64. Después de que se establecieron las mediciones basales de su condición aeróbica, sus niveles de azúcar en la sangre, así como la actividad genética y la salud mitocondrial de sus células musculares, los voluntarios fueron asignados al azar a un determinado régimen de ejercicio.
Después de 12 semanas, se repitieron las pruebas de laboratorio. En general, todos experimentaron mejoría en cuanto a la condición física y la capacidad de regular el azúcar en la sangre.
Hubo algunas diferencias poco sorprendentes: las ganancias de masa muscular y fuerza fueron mayores para quienes se ejercitaban solo con pesas, mientras que el entrenamiento a intervalos tuvo la mayor influencia en el desarrollo de resistencia.
Pero hubo resultados más inesperados en las células musculares de las biopsias. Entre los sujetos jóvenes sometidos al entrenamiento de intervalos, los niveles de actividad habían cambiado en 274 genes, en contraste con 170 genes de quienes se ejercitaron con más moderación y 74 de quienes levantaron pesas. Mientras que en los voluntarios de mayor edad, casi 400 genes funcionaban de manera diferente tras el entrenamiento de intervalos, en contraste con 33 de quienes levantaban pesas y solo 19 de quienes se ejercitaban moderadamente.
Se cree que muchos de estos genes afectados, en especial en las células de quienes se ejercitaban con intervalos, influyen en la capacidad de las mitocondrias de producir energía para las células musculares. Los sujetos en las rutinas de intervalos mostraron aumentos en la cantidad y la salud de sus mitocondrias; un impacto que se vio particularmente pronunciado entre los ciclistas mayores.
Parece como si el declive de la salud celular de los músculos asociados con la edad se hubiera “corregido” con el ejercicio, en especial si era intenso, señaló el Dr. Sreekumaran Nair, profesor de medicina y endocrinólogo en la Clínica Mayo, y autor principal del estudio. De hecho, las células de las personas mayores respondieron de cierta forma más sólidamente al ejercicio intenso que las células de los jóvenes… lo cual sugiere, según el Dr. Nair, que nunca es muy tarde para beneficiarse del ejercicio.
Incluso cuando cierras una cuenta, algunos sitios pueden retener tus datos y mantener una versión “inactiva” de tu perfil en caso de que decidas regresar.
Parte de la atracción de las redes sociales es poder decirles a amigos y extraños qué está pasando en tu vida.
Envía, tuitea, comparte y repite.
Pero supongamos que te preocupa haber revelado demasiado y quieres proteger tu privacidad. Puedes eliminar tus cuentas de redes sociales y tratar de ocultar tu rastro digital, pero ten en cuenta que el proceso puede ser laborioso y no siempre es infalible.
Los expertos advierten que no es bueno tratar de borrar cada rastro de ti en internet.
En vez de borrar tu presencia en las redes sociales, depúrala eliminando o desactivando cuentas inactivas, dijo Amy Lavin, profesora de gestión de sistemas informáticos en la Universidad de Temple.
Lavin dijo que recientemente había borrado su cuenta de Myspace porque tenía años de haberla creado, probablemente tenía una contraseña “muy simple” y quería reducir el riesgo de que alguien pudiera tomar fotos de su perfil y usarlas en su contra.
Bruce Mendelsohn, consultor de mercadotecnia digital y redes sociales, recomendó permanecer en LinkedIn, el sitio de redes profesionales. Si los empleadores potenciales no pueden encontrarte allí, pueden preguntarse qué es lo que estás escondiendo, dijo.
“No estar en las redes sociales plantea preguntas sobre tu legitimidad, popularidad y si estás actualizado”, dijo.
También considera por qué quieres desaparecer, señaló Robert Siciliano, presidente ejecutivo de IDTheftSecurity.com. ¿Eres una persona reservada que no quiere que el mundo conozca su información personal? ¿O te sientes amenazado de alguna manera?
Sitios como accountkiller.com, deseat.me y justdelete.me te conectan a páginas donde puedes eliminar tus perfiles; proporcionan instrucciones paso a paso y consejos útiles.
Mendelsohn sugirió decidir entre una “opción nuclear” —borrar las cuentas por completo en los “Cuatro Grandes”: Facebook, Twitter, LinkedIn y Google Plus— o una “depuración limitada” para borrar publicaciones seleccionadas acerca de ti o que tú hayas hecho.
“Cuando eliminas un perfil en una red social, es importante comprobar si el proceso realmente elimina tu perfil o simplemente lo desactiva”, mencionó Henry Carter, profesor de ciencias computacionales en la Universidad de Villanova, mediante un correo electrónico.
Incluso cuando cierras una cuenta, algunos sitios pueden retener tus datos y mantener una versión “inactiva” de tu perfil en caso de que decidas regresar, escribió.
Es posible que puedas eliminar el contenido que creaste, pero será imposible impedir que otros publiquen sobre ti, dijo Allison Matherly, coordinadora de participación digital en Texas Tech University. “A largo plazo, eliminar el cien por ciento de las referencias sobre ti en las redes sociales es altamente improbable”, escribió en un correo electrónico.
Aunque Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram pueden ser los sitios más frecuentes en línea, no pases por alto otras plataformas como sitios de citas, blogs, Flickr, eBay, Amazon, Craigslist, PayPal y foros de ayuda.
“Muchas veces solo pensamos en las redes sociales que estamos usando actualmente, cuando en realidad hemos estado en línea y usando redes sociales o formas similares de comunicación bidireccional en línea mucho más tiempo de lo que pensamos”, escribió Matherly.
Desaparecer de la web puede significar la pérdida de cualquier presencia publicitaria que hayas establecido, dijo Siciliano. También es posible que no puedas reabrir una cuenta eliminada con el mismo nombre o dirección de correo electrónico.
Desconectarse de las redes sociales puede ser igual a perder contacto con familiares y amigos “en una época en la que no se usan las cartas ni las llamadas telefónicas con tanta frecuencia”, dijo Matherly.
“Muchas personas encuentran comunidades de otros individuos similares a ellas, reciben consuelo y prosperan a partir de interactuar con esas personas regularmente”, añadió.
Si te deshaces de las redes sociales tendrás más tiempo para hacer otras cosas, dijo Mendelsohn. “Es el miedo a no estar enterado de lo que está pasando”, dijo. “Vas a quitarte mucha ansiedad”.
John DeSanto, de 65 años, de Warwick, Nueva York, cerró su cuenta de Facebook en enero después de tenerla durante casi seis años. Cuando estaba en Facebook, hizo todo lo posible para hacer cosas que pudiera publicar con tal de presumírselas a sus amigos; “posiblemente creé una personalidad que no era exactamente yo”, dijo en un correo electrónico.
DeSanto dijo que eliminó su cuenta porque un familiar estaba atacando a sus amigos por motivos políticos. Después de irse de Facebook, lo extrañó durante unas dos semanas, dijo, pero ahora es como si nunca hubiera existido.
El internet y las redes sociales nos han dado plataformas donde “las ideas tontas de todos están volando en círculos como mosquitos que rodean la fogata digital”, escribió. “Así que ahora, en el mundo de los comentarios en línea, todo es estupidez todo el tiempo”.
¿Pueden adivinar qué divisa ha subido más desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente?
Voy a darles una pista: se relaciona con un “gran gran muro” a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos.
De todas las monedas importantes, el peso mexicano es la que se ha fortalecido más desde el 20 de enero, el día en que Trump se convirtió en presidente. En su discurso inaugural, Trump se comprometió a: “Recuperar nuestros trabajos y recuperar nuestras fronteras”, haciendo alusión a México. Desde entonces, el peso mexicano ha experimentado un alza de más del 15 por ciento.
Lo más sorprendente es que, durante la campaña presidencial estadounidense, la suerte del peso en los mercados estuvo vinculada a la fortuna política de Trump. La conexión no ha sido perfecta, pero su relación ha sido cercana y muy incómoda, y ahora ha dado un giro inesperado.
Por eso resultan tan interesantes los datos de los mercados de divisas. El peso no batalla en absoluto ahora; por el contrario, está muy fortalecido.
Desde la toma de posesión de Trump, comparado con una canasta de monedas de todo el mundo, el peso mostró el mejor desempeño, con un alza del 15,2 por ciento, según Bloomberg. Desde principios de año ocupó el segundo lugar, con un alza de cerca del 7,3 por ciento, en comparación con el 7,5 por ciento del rand sudafricano.
Quizá el peso todavía sea un reflejo de la presidencia de Trump. De ser así, es posible que los tipos de cambio nos quieran decir que las políticas del gobierno de Trump ya no se consideran tan dañinas para México ni para otros mercados emergentes.
Existen varias explicaciones posibles para esta situación.
Para empezar, ahora que algunos miembros importantes de la administración de Trump ya ocupan puestos específicos y comienzan a trabajar, las declaraciones de quienes en realidad diseñan políticas son menos inquietantes que las del mismo presidente.
Aunque el gobierno insiste en que desea renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Peter Navarro, el principal asesor comercial de Trump, afirmó el 15 de marzo que Estados Unidos y México pueden “crear una potencia regional que beneficie a ambos países”, según Bloomberg. Y Wilbur Ross, el nuevo secretario de Comercio, hizo la siguiente declaración en una entrevista para la CNBC: “Creo que si tanto nosotros como los mexicanos elaboramos un tratado comercial muy sensato, el peso mexicano podría experimentar una gran recuperación”.
No habrá un nuevo tratado comercial pronto; apenas se han dado los primeros pasos en el proceso de una posible renegociación del TLCAN. Pero el hecho es que el peso ha comenzado a recuperarse. Su tipo de cambio se ubica alrededor de 18,8 pesos por dólar, a una distancia considerable del rango en que se encontraba justo antes de la elección de Trump.
También los funcionarios mexicanos han respaldado al peso. El 23 de marzo, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, informó a Bloomberg que pese a su buen desempeño el peso todavía está hasta un diez por ciento por debajo de su valor, aunque “existen dudas significativas, pues no sabemos con exactitud cómo serán las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos”. Asimismo, Carstens recalcó que tanto el banco como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público seguirán haciendo lo posible por estabilizar al peso. El banco central ha aumentado las tasas de interés en las últimas cuatro reuniones al 6,25 por ciento.
Otras monedas de mercados emergentes han mostrado un buen desempeño desde principios de año; si bien el aumento del peso mexicano fue el más notorio, no se trata de un caso aislado. El won surcoreano, el dólar taiwanés y el real brasileño han experimentado aumentos considerables, a pesar de que la Reserva Federal de Estados Unidos ha aumentado las tasas de interés, una medida que puede haber creado incertidumbre en los mercados de divisas.
Entre las monedas de los mercados emergentes, el peso mexicano es la moneda más negociada y su volatilidad se debe en parte a la marea alta que experimentan todos esos intercambios. Otro factor que beneficia al peso es el simple regreso al promedio, pues llevaba mucho tiempo debilitado, incluso antes de su infortunado encuentro con Trump, así que ya era hora de un alza. Algunos analistas pronostican que es probable que el peso mexicano siga mejorando durante algún tiempo.
Por supuesto, existe otra posibilidad intrigante: es posible que la fuerza del peso refleje una confusión evidente en el gobierno de Trump, una situación que podría revertirse con facilidad.
Quizá ahora estén votando los mercados financieros. Sin embargo, por lo menos en un aspecto, las finanzas no son como la política: los mercados votan una y otra vez, miles de veces cada día, así que la tendencia al alza del peso no será eterna.
La receta que te vamos a recomendar aquí posee unas propiedades curativas que son increíbles, en cuanto se trata del dolor de las rodillas y en las articulaciones. Contiene unos ingredientes que son anti-inflamatorios, que se encargan de aliviar todo el dolor.
Como de la misma forma contiene unas grandes cantidades de magnesio, del silicio, vitamina C, y la bromelina, la cual se encarga de fortalecer todos los ligamentos y los tendones.
ALIVIA EL DOLOR DE TUS RODILLAS, CON ESTA EFECTIVA RECETA:
Ingredientes a necesitar:
Una buena taza de jugo de naranja.
Una taza de avena.
Un buen vaso de agua.
Una cucharada de canela, que esté en polvo.
Dos tazas de piña en cubos.
Miel orgánica, que esté cruda o a gusto.
½ tazas de almendras, que estén debidamente trituradas.
Instrucciones que debemos seguir:
Debes de colocar la avena, en conjunto con el agua, en una olla y cocina durante unos minutos. Inmediatamente se cocine la avena, debes de retirarla del fuego y dejarla que se enfríe, para que desde luego coloques la avena cocida, la piña, el jugo de naranja, la canela, la almendra y la miel, todos juntos en una licuadora.
Debes de licuarlo hasta que todos los ingredientes se puedan mezclar bien. Luego, procedes a añadirle agua, en caso de que prefieras una consistencia mucho más liquida. Te recomendamos que consumas esto diariamente.
¿Por qué esta es la receta que funciona?
Primero, porque la piña suele ser muy abundante en vitamina C, que es muy esencial para todo el fortalecimiento de tu sistema óseo. Como también por otro lado, suele estar llena de bromelina, que este es conocido como un agente anti-inflamatorio muy potente.
De una manera, que es muy similar a la piña, la naranja también suele ser muy rica en vitamina C, lo que nos quiere decir que esto nos ayuda a fortalecer todos los huesos, los tendones y cada uno de los ligamentos.
Por último, pero no menos importante, cabe destacar que la canela nos ayuda a mejorar toda la circulación, logrando estimular así toda la recuperación de las rodillas y a su misma vez de nuestras articulaciones. Suele poseer unas fuertes propiedades que son anti-inflamatorias.
Julio Cortázar dijo un día que, influenciado por su enorme afición al box, la novela gana por puntos mientras que el cuento obtiene la victoria por knock out. Él pensó que las historias largas iban encantando poco a poco al lector, dándose el lujo de tener algunos espacios flojos, diálogos sin peso o puentes inconclusos. En cambio, el relato corto debía ser incisivo, mordaz y directo. No hay tiempo que perder con metáforas y alegorías sin sentido porque unas páginas adelante había que soltar el golpe fulminante.
Empleó esta fórmula en todos su cuentos e incluso en sus novelas, dejando un legado único en el mundo de la literatura. Actualmente, las cosas han cambiado un poco, hay veces que ni los relatos cortos ni los largos tienen ese gancho que hipnotiza al lector. Así, uno entusiasta a la lectura comienza un libros y a los cuantos capítulos el aburrimiento recae en sus ojos. Unas cuantas hojas más adelante el amante de la literatura queda babeando y roncando sobre la obra.
Por fortuna, hay casos –y clásicos– excepcionales. Los siguientes libros contienen per se historias maravillosas, que con cada página aumentan en grandeza. Lo mejor es que una vez que llegas a la parte final, estas novelas te dejarán sobre la lona con un rotundo knock out.
“La tregua”, Mario Benedetti
Martín Santomé está apunto de cumplir 50 años, su vida es opaca, vacía y solitaria, pues su esposa murió muchos años atrás. Ahora él está sumido en una rutina de tristeza irremediable. Por si fuera poco, la relación con sus hijos está por los suelos. La novela comienza a colorearse con la llegada de Laura Avellaneda, una joven de 24 años que está iniciando su vida laboral en el departamento contiguo de Martín. Él se enamora y poco a poco recupera la fe en la vida. Este peculiar romance comienza a arrancar cientos de suspiros a los lectores. Todo parece ser perfecto hasta que llega la parte final del libro.
“De amor y de sombras”, Isabel Allende
Irene es una bella joven perteneciente a una familia burguesa de Chile. No tiene la necesidad de trabajar, ni de padecer los horrores de la dictadura de Pinochet. Aún así, ella quiso desarrollar su profesión de reportera. Es entonces cuando Francisco Leal, un fotógrafo de clase médica, la conoce y se deslumbra por su belleza. Ambos tienen que realizar un reportaje sobre el misterioso caso de Evangelina Ranquileo, una chica que sufre de ataques sobrenaturales. En esta aventura, Francisco e Irene se envuelven en un torbellino de terror y violencia. Conforme aumentan las desdichas, la relación de los jóvenes se intensificará. Cuando el horror parecía haber llegado a su límite, Isabel Allende regala un final que rompe con los límites y las expectativas de la historia.
“Las travesuras de la niña mala”, Mario Vargas Llosa
Ricardo Somocurcio creció en un paupérrimo barrio de Miraflores, Perú. Su más grande sueño es vivir en Francia. Un día llega a su comunidad una familia chilena; de entre todos los miembros, hay una niña que cautivó el alma de Ricardo. Desde ese momento él se enamora de la chilenita y no la podrá sacar de su cabeza. El destino los separa y los vuelve a unir en diferentes países, estados de ánimo y circunstancias. Sólo hay una constante: la indiferencia de ella hacia Ricardo. Así se les va la vida, en persecuciones, desapariciones y engaños. Cuando el protagonista cree que la mujer de su vida será suya, la tormenta inicia por alguna razón la tormenta y los vuelve a separar. El final es un giro dramático que ningún lector hubiera imaginado.
“La isla de la pasión”, Laura Restrepo
El joven oficial del ejército mexicano, Ramón Arnaud, acepta una misión en una isla desierta que llaman Pasión. Parte allá con su esposa Alicia y otros 11 soldados que igual cargan con su familia. La embarcación queda atrapada en el islote en medio del mar. Ellos tienen la esperanza de que alguien llegue a rescatarlos, pero en ese momento inicia una guerra civil en su país y parece que el gobierno se olvidó del pequeño barco que zarpó. Ahora los náufragos tendrán que sobrevivir durante nueve años en un pequeño espacio donde la locura, la muerte y la desdicha se desatan.
“Seda”, Alessandro Baricco
El comerciante francés de nombre Hervé Joncour viaja cada año a Japón para adquirir huevos de gusano de seda para abastecer la industria textil de su pueblo. La historia se sitúa a inicios del siglos XIX, así que los viajes intercontinentales eran una completa odisea. Para llegar al Lejano Oriente, Hervé se tardaba meses para llegar y otros más pare regresar. El resto del año no hacía nada. Durante uno de sus viajes conoce a una bella japonesa que lo cautiva. Él se obsesiona con ella y para su siguiente viaje tiene la fuerte convicción de declararle su amor. Cuando por fin regresa al país oriental se dará cuenta de que el tiempo cambió muchas cosas desde su última visita y ahora la mujer que ama está envuelta en un situación peligrosa.
Estos libros son los indicados cuando estés harto de las precarias y paupérrimas novelas que todo el mundo lee. Todos los relatos han trascendido en el mundo de las letras gracias al tratamiento de sus personajes, desarrollo argumental y por su fulminante knock out. No dudes de estas increíbles recomendaciones y embárcate en asombrosas aventuras.
El Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles hermosos de ver y buenos de comer; además, el árbol de la vida en mitad del jardín y el árbol de conocer el bien y el mal" (Génesis 2, 8-9). ¿Dónde estaba el jardín del Edén? ¿Existió la cuna de la Humanidad? ¿Se puede localizar geográficamente o es un puro mito religioso?
Por fin se conocen las bases neurobiológicas que relacionan el estrés y la ansiedad con estas enfermedades.
Me quedé de piedra cuando leí en el periódico que un equipo de la Universidad de Harvard había encontrado la prueba de por qué el estrés aumenta las probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas e ictus. Fue como si toda mi vida pasara delante de mí. Me leí el artículo en Lancet y efectivamente, estudiaron 293 personas, de 55 años de edad media, durante 3,7 años. En los 22 pacientes que padecieron un ataque cardíaco, angina de pecho, insuficiencia cardíaca, ictus o enfermedad arterial periférica, vieron que con imágenes de tomografía por emisión de positrones, las personas con unos niveles elevados de actividad en la amígdala (región del cerebro vinculada con el estrés, que no las famosas anginas de nuestra infancia), tenían un riesgo más elevado de enfermedad cardíaca e ictus.
En ese momento recordé los malos momentos sufridos, las palabras dañinas, el estrés y la razón que tiene mi marido, qué aun no siendo médico, siempre me decía que todo eso pasaba factura.
Simultáneamente, un estudio alemán en 3.428 hombres, seguidos durante 10 años, ha comprobado que el 15,2% de las muertes por patología cardiovascular, estaba asociada a la depresión, comparable a la causada por otros factores de riesgo como la hipercolesterolemia, la obesidad y el tabaquismo.
Y por si no fuera suficiente, el British Medical Journal acaba de publicar un estudio sobre 16 estudios prospectivos realizados en Inglaterra y Escocia, donde se evidencia que la ansiedad y la depresión, podrían incrementar el riesgo de morir de ciertos tipos de cáncer, con la cautela a la hora de interpretar los estudios observacionales. Comprobaron en 163.363 hombres y mujeres, inicialmente sin diagnóstico de cáncer, a los que se realizó un seguimiento medio de casi 10 años, de los cuales 4.353 fallecieron por cáncer, que aquellos con los niveles más altos de distrés psicosocial (ansiedad y depresión), fallecían más por leucemia, cáncer de colon, esófago, páncreas y próstata.
Todos estos estudios plantean que el estrés crónico es un factor de riesgo importante en las enfermedades cardio y cerebrovasculares y probablemente el cáncer, y que igual que controlamos otros factores de riesgo vascular como la hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes, habría que prevenir el estrés, sobre todo en el ámbito laboral, donde por la crisis económica actual, parece que todo sirve. El trabajo puede ser salud, pero el fin no justifica los medios.
Pero como decía Mario Benedetti : "No te rindas, aún estás a tiempo", aunque el cerebro no aprende de lo malo, sólo de lo bueno. Habrá que entrenarse en controlar el estrés.
El estrés tiene implicaciones negativas para nuestra salud física aparte de la irritabilidad, el nerviosismo o la ansiedad.
Aunque no siempre es posible escapar al estrés y todos lo hemos tenido en algún momento de nuestra vida, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Sídney (Australia) nos proporciona otra razón más para incluir las frutas y verduras en nuestra dieta, tras descubrir que el simple hecho de introducir más frutas y verduras en la dieta puede ayudarnos a reducir el riesgo de estrés, especialmente para las mujeres.
Los investigadores llegaron a esta conclusión tras realizar un análisis de 60.404 hombres y mujeres de 45 años de edad o más, todos ellos parte del Sax Institute's 45 and Up Study, un estudio a gran escala de más de 267.000 adultos de Australia.
La ingesta de frutas y verduras de cada adulto se evaluó entre 2006 y 2008 y posteriormente en 2010. En ambos momentos se midió la angustia psicológica de los participantes utilizando la Escala de Malestar Psicológico de Kessler, un cuestionario de 10 preguntas que evalúa los síntomas de ansiedad y depresión.
En general, los investigadores hallaron que los adultos que consumían entre tres y cuatro piezas de frutas y verduras diariamente tenían un 12% menos de probabilidades de experimentar estrés que los que consumían de cero a una porción diaria. Aumentando la dosis, de cinco a siete piezas de frutas y verduras cada día, fue asociado a un 14% menor riesgo de estrés, en comparación con los adultos que consumieron de cero a cuatro piezas al día.
Sin embargo, al mirar los resultados por sexo, los expertos descubrieron que el vínculo entre la ingesta de frutas y verduras y la reducción del estrés era muchísimo más significativa para las mujeres. Así, las mujeres que consumían de cinco a siete piezas de frutas y verduras cada día tenían un 23% menos riesgo de estrés, en comparación con las mujeres que consumían cero a una porción por día. Comer al menos dos piezas diarias de frutas reducía un 16% el riesgo de estrés. Eso sí, tomar más de siete piezas de frutas y verduras no disminuyó aún más el riesgo de estrés.
"El consumo de frutas y verduras puede ayudar a reducir la angustia psicológica entre adultos de mediana edad y adultos mayores, sin embargo, la asociación entre el consumo de frutas y verduras y la incidencia de angustia psicológica requiere más investigacióny posiblemente un tiempo de seguimiento más largo", aclara Binh Nguyen , líder del trabajo.
El estudio ha sido publicado en la revista British Medical Journal.
Se trata de un fenómeno meteorológico extraordinario. Hoy te contamos el motivo por el que ocurre la lluvia de peces u otros animales.
La lluvia de peces es un acontecimiento insólito pero real caracterizada precisamente porque caen o llueven peces del cielo como si de lluvia se tratara. Este bizarro evento se produce, según los expertos, porque un pequeño tornado aspira pequeños peces normalmente de un río, los transporta hasta una nube tormentosa y finalmente, con la tormenta, los peces son descargados junto con grandes lluvias.
Así, las tormentas generan remolinos de agua en el que todos los animales que se encuentran dentro de ellos quedan atrapados mediante un efecto tornado que alza los animales hacia el cielo. Luego, como no podía ser de otra forma, los animales -en este caso peces- acaban cayendo como si de una lluvia insólita se tratara (tromba marina). Algunos peces no sobreviven al impacto, pero la mayoría sí. También es posible que los peces caigan congelados si han atravesado alguna fase con temperaturas a grados bajo cero.
Aunque la lluvia de peces es la más conocida, se han dado casos de 'lluvias de ranas' o incluso 'lluvias de gambas', para sorpresa de los viandantes. Por ejemplo, en la ciudad de Alicante (España) en 2007, tuvo lugar una lluvia de ranas. Otras lluvias insólitas: Scientific American publicó un informe de una lluvia de serpientes en Memphis en 1877; millares de ranas cayeron del cielo en Leicester, en Massachusetts (EE. UU) en 1953...
Lluvia de peces anual
Uno de los casos más llamativos ocurre en la localidad de Yoro (Honduras). Según la cultura popular, Yoro lleva más de un siglo 'sufriendo' una lluvia de peces al año, normalmente entre los meses de mayo y julio. Tras, relámpagos, truenos y vientos, una curiosa lluvia de peces tiene lugar durante un par de horas. Los vecinos ya se han acostumbrado a que, una vez cese, recogen religiosamente todos los peces que pueden y aprovechan para cocinarlos y degustarlos en casa.
En 1978 llovieron cangrejos en Nueva Gales del Sur (Australia)
En Sri Lanka también ocurre un fenómeno similar en el que los ciudadanos han sido 'bombardeados' con más de 50 kilos de peces. En la tormenta de mayo de 2014, por ejemplo, los aldeanos explicaron que los peces medían entre 5 y 8 centímetros y que como aún estaban vivos, los pusieron en cubos con agua para ser consumidos más tarde.
Debido a que estas lluvias de animales han ocurrido en diversas zonas del globo a lo largo de la historia y son eventos bastante insólitos, han dado origen a muchos mitos y leyendas sobre los animales caídos del cielo.
Un estudio español concluye que el mejor ejercicio para el corazón es el intenso.
El experimento ha sido llevado a cabo por especialistas de la Clínica de Navarra y de la Universidad de Navarra (España) con una muestra de más de 10.000 personas y expone que el ejercicio físico intenso -que no el moderado- en personas sanas es el que mejor previene el síndrome metabólico(enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular).
El estudio, que contó con la participación de más de 10.000 personas que no sufrían síndrome metabólico tuvo un seguimiento durante una media de seis años. Se trata del primer estudio que asocia la intensidad del ejercicio físico al síndrome metabólico, teniendo en cuenta los estilos de vida y los factores dietéticos.
Valorando todos estos factores, los investigadores comprobaron que el ejercicio físico vigoroso prevenía en mayor medida el síndrome metabólico que la práctica deportiva leve o moderada. Así, los voluntarios del estudio mayores de 55 años que realizaban ejercicio vigoroso presentaban un 90% menos de riesgo de padecer síndrome metabólico, en comparación con aquellos que realizabann ejercicio de intensidad leve o moderada.
La intensidad de ejercicio físico se mide en equivalentes metabólicos (mets); se considera un ejercicio intenso si supera los 6 mets. Caminar rápido equivale a unos 2,5 mets, caminar a paso muy rápido a unos 4,5 como máximo; nadar a unos 6 mets; jugar un partido de fútbol, 7 mets, hacer footing a unos 8km/h, 8 mets y correr a 5min/km, unos 12 mets.
Los resultados del estudio han sido publicados en la revista American Journal of Preventive Medicine.
Frenar el exceso de esta sustancia, también asociada al ejercicio físico intenso, podría convertirse en una prioridad de la lucha contra el cáncer.
¿Cómo se convierten las células normales en cancerosas? ¿Y por qué proliferan luego estas descontroladamente? Contestar a ambas preguntas es uno de los grandes desafíos de la biomedicina actual, y un nuevo estudio publicado en la revista Carcinogenesis podría arrojar algo más de luz en el asunto.
El trabajo reexamina el papel que juega una sustancia llamada lactato o ácido láctico en la aparición y el crecimiento de los tumores. Se trata de un subproducto de la glucolisis, el proceso químico que descompone u oxida el azúcar para generar energía. Hace ya tiempo, en 1923, el científico alemán Otto Warburg observó que las células cancerígenas consumían más glucosa que las sanas y que dejaban un rastro de su 'glotonería' en forma de lactato.
Dirigido por Iñigo San Millán, de la Universidad de Colorado-Boulder (Estados Unidos), el estudio analiza y pone de relieve el importantísimo papel del lactato en las distintas fases del cáncer, como la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos; la resistencia de las células tumorales a los contraataques de nuestro sistema inmune; la metástasis o invasión de otras partes del cuerpo; y la autosuficiencia metabólica del tumor. De hecho, San Millán y sus colegas afirman que el lactato es el único ‘componente metabólico’ presente y necesario en todas las etapas de la enfermedad.
La apuntada similitud en el metabolismo de las células cancerosas y los músculos cuando realizan un ejercicio intenso podría explicar por qué la actividad física disminuye el riesgo de contraer cáncer: así hay menos posibilidades de que el lactato se acumule y alimente el crecimiento del tumor. El consumo excesivo de azúcar en nuestra dieta también podría ayudar a desencadenar la oncogénesis.
En opinión de los investigadores, estudiar los mecanismos de producción e intercambio de lactato en las células corporales debería ser a partir de ahora una prioridad en la lucha contra el cáncer.
Dormir poco o dormir mal habitualmente se ha convertido en un problema importante de salud pública.
Los trastornos del sueño son peligrosos, pues afectan a nuestra salud y a nuestro bienestar general. Ahora, una investigación aporta más peso a esta afirmación, planteando que los efectos de una buena noche de sueño son tan beneficiosos para nuestra felicidad y nuestro bienestar como ganar la lotería.
Según el CDC, aparte de los posibles accidentes de tráfico o errores laborales, no dormir lo suficiente reduce la calidad de vida y puede conducir a una serie de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad o el cáncer, así como un aumento del riesgo de morir de forma prematura.
El nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Warwick (Reino Unido) sugiere que mejorar la calidad del sueño puede hacernos tan felices como ganar la lotería.Los investigadores examinaron los patrones de sueño de 30.594 personas mayores de 16 años durante un período de 4 años: la calidad del sueño y el bienestar fueron evaluados una vez entre 2009 y 2011, y de nuevo entre 2012 y 2014. Las variables analizadas fueron: la cantidad de sueño, la calidad del sueño y el uso de medicación para dormir.
Para medir los resultados, el equipo utilizó el Cuestionario General de Salud (GHQ) y emplearon modelos de regresión lineal en cada solución, ajustando los factores que potencialmente podían influir en los datos como el sexo, la edad, el origen étnico, la educación y la situación laboral.
Los resultados revelaron que una mala calidad de sueño podía empeorar las condiciones médicas y los estados emocionales, así como el uso de medicación.
Por contra, las mejoras en la cantidad y calidad del sueño -sobre todo esto último-, así como el uso de menos medicación para dormir, fueron asociadas a puntuaciones más altas en las escalas salud y bienestar. Las mejores puntuaciones fueron comparables al bienestar producido por ganar un premio de lotería mayor que 250.000 dólares.
Dormir bien es equiparable a ganar un cuarto de millón de dólares
"Los hallazgos actuales sugieren que un cambio positivo en el sueño está vinculado a un mejor bienestar físico y mental. Es refrescante ver el potencial curativo del sueño fuera de la configuración de los ensayos clínicos, ya que esto demuestra que los beneficios del sueño son accesibles para todos y no reservados para aquellos con un sueño extremadamente malo que requieren tratamientos intensivos ", explica Nicole Tang, líder del trabajo.
El estudio ha sido publicado en la revista Sleep.
A día de hoy, todos tenemos unas cuantas contraseñas o pines para navegar por la red, iniciar sesión en cualquier sitio, hacer pagos online… Las contraseñas son un punto vital para nuestra seguridad, pero en muchas ocasiones no les prestamos la atención que se merecen. Poner una contraseña poco segura puede suponerte graves problemas, pero no siempre sabemos cómo elegir una que sea segura.
Hoy, vamos a mostrarte la mejor herramienta para saber lo segura que es tu contraseña. Tan solo debes meterte en una página web y comprobar el estado de tu password. Lo cierto es que es bastante divertida y fácil de utilizar, así que vamos a echarle un buen vistazo.
Añadir una Ñ a tu contraseña añade mil años de protección
Howsecureismypassword es una página web bastante útil para saber si tu contraseña es segura o no. Nos indica si la longitud es correcta, nos recomienda que añadamos números y cómo debe ser la variedad del texto que pongamos. En base a nuestra password, nos dará una cifra del tiempo que tardaría un hacker en conseguirla. Evidentemente no son cifras exactas, pero cuanto más alta sea la cifra, más segura será tu contraseña.
Un sencillo truco para hacer tu contraseña más segura es añadir la letra ñ, en cualquier lugar. Hemos podido ver que añadir esta letra hace que el contador suba a mil años, por lo cual podemos comprobar que tu contraseña será notablemente más segura con este simple añadido.
Facebook, Twitter, YouTube, Gmail… Te recomendamos que tengas una contraseña distinta para cada aplicación, ya que de lo contrario, si se hacen con tu contraseña tendrán acceso a todas tus cuentas. Haz el truco de la Ñ, añade números y letras mayúsculas y minúsculas para hacer de tu contraseña algo más seguro.
La Edad Media fue una época muy interesante en la historia, donde acontecieron enormes sucesos que moldearon la historia de la humanidad, pero donde también pasaban cosas realmente terribles, asquerosas y aterradoras. Vivir en la Edad Media no era fácil y perder la vida siendo joven era algo muy común. Hoy vamos a contarte sobre 5 increíbles formas en que la gente moría en la Edad Media.
5. Enfermedades infecciosas
Antes de que existieran las vacunas, antibióticos o siquiera el uso de medidas mínimas de higiene, cualquier enfermedad que hoy sería perfectamente tratable, como las infecciones más comunes, en la Edad Media podía ser una sentencia de muerte. Incluso una herida superficial podía matarte si se infectaba, no eran pocos los que perdían miembros o la vida producto de la gangrena.
4. Parto
La muerte de la madre durante el parto era muy común en la Edad Media, ya que no solo se carecía de las medidas mínimas de higiene, sino que tampoco habían cuidados prenatales. Una de las causas más comunes era la llamada fiebre puerperal, una infección de los órganos reproductivos que casi siempre culminaba en la muerte. Eso si, era un fallecimiento democrático, no importaba la clase social ni cuantas riquezas se habían acumulado, todas podían fallecer en el parto.
3. La peste negra
Si bien las enfermedades infecciosas eran causa común de muerte en la Edad Media, hubo una que marcó récords. Se trataba de la llamada peste negra, que se estima provocó la muerte de entre un tercio y la mitad de los habitantes de Europa durante el medievo. Sistemas inmunológicos considerablemente débiles, mala higiene y una bacteria altamente contagiosa, fueron de gran ayuda para la pandemia más grande de la historia
2. Cruzadas
En la Edad Media se desarrollaron las llamadas Cruzadas, intentos por recuperar los lugares considerados santos por la Iglesia Católica y que habían caído en manos de los musulmanes. Miles y miles de caballeros emprendieron camino a recuperar estos sitios, asesinando de paso a los musulmanes que se encontraban en el camino, abusando de mujeres y exterminando diversas culturas.
1. Suicidios masivos (por honor)
Si bien los suicidios masivos se han dado en distintos momentos de la historia, el que ocurrió el 25 de febrero de 1336 fue un caso aparte. Cuatro mil personas que estaban defendiendo el Castillo Pilenai, en Lituania, se vieron rodeados y superados por sus enemigos. Antes de ser capturados y convertidos en esclavos, prendieron fuego el castillo para destruirlo y luego suicidarse en grupo.
Los cambios sociales situaron al silbo gomero al borde la extinción pero las iniciativas de diversos agentes sociales de la isla de La Gomera indujeron al Parlamento y al Gobierno de Canarias a elaborar una legislación concreta para salvaguardar y revitalizar el silbo gomero. Estas leyes únicas en cuanto a protección del patrimonio oral, incluyen la enseñanza del lenguaje silbado de la Gomera en los planes de Educación de todos los colegios de la isla. Esta innovadora medida ha logrado que se garantice la pervivencia del silbo entre las nuevas generaciones.
Este es el nuevo material más fuerte del mundo
Saber cuál es el material más fuerte del mundo no es fácil, ya que año tras año vamos descubriendo más fuentes de materiales desconocidos hasta la fecha, o creando nosotros mismos de forma artificial elementos químicos que no podemos encontrar de forma natural en nuestro planeta (como los cuatro nuevos elementos de la tabla periódica).
Si preguntásemos a cualquiera por la calle “¿cuál es el material más fuerte del mundo?” muchos caerían en el error de contestar “el diamante“, aunque este nunca lo ha sido, pues el diamante posee una gran resistencia (dureza) a ser rayado por otros materiales pero no a ser roto como tal. No, no es el diamante, ni el grafito, ni es un material extraterrestre no conocido: Son los dientes de un animal.
El material más fuerte del mundo estaba en el mar
Concretamente, el material más fuerte del mundo serían los dientes de las lapas, unos animales acuáticos conocidos por los científicos pero cuyas piezas dentales aún no habían sido examinadas con detenimiento hasta la fecha.
Ahora, Asa H. Barber y sus colegas de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) se han puesto manos a la obra y han analizado la microestructura de esta dentadura desconocida gracias a un microscopio atómico. Sorprendentemente, los dientes de este molusco de apenas un milímetro de largo contienen nanofibras de un mineral llamado goetita, el cual se intercala con capas de proteínas. Su hallazgo se ha publicado recientemente en la revista Interface.
La combinación de mineral y proteína, a medida que crece la lapa, convierte la dentadura en un material con la fuerza suficiente para raspar las rocas y extraer las algas que viven en ellas, como forma de alimento. Además, curiosamente, la fuerza de este material no disminuye con el tamaño.
El material más fuerte del mundo rompe récords
Así pues, los dientes de lapa han llegado a superar a otros materiales descubiertos anteriormente. El récord lo tenía la seda de la araña gigante de Madagascar, la Caerostris darwini, cuya tela era dos veces más dura que cualquier otra conocida y capaz de absorber sin romperse diez veces más energía que la fibra sintética conocida como Kevlar. En 2010 se le otorgó el honor de ser el material más resistente hasta la fecha.
Veremos ahora durante cuánto tiempo aguanta como primer lugar este nuevo material más fuerte del mundo, pues los nuevos descubrimientos cada vez son más sorprendentes.
Arturo Solís Herrera, el director de Investigación y Desarrollo del Centro de Estudios de la Fotosíntesis Humana de México, ha creado una batería recargable que no se gasta y funciona como un generador continuo de energía, descubrimiento al que ha llamado Bat-Gen.
El científico mexicano pasó cuatro años buscando una patente y la recibió finalmente del gobierno ruso. Solís Herrera asegura que el documento otorgado certifica que el descubrimiento fue hecho en México, al tiempo que reconoce la existencia de la 'fotosíntesis humana'.
"La melanina es capaz de romper la molécula del agua, separando oxígeno e hidrógeno, al mismo tiempo que esa reacción libera energía. Pero lo más revolucionario es que la misma molécula realiza la función inversa, y vuelve a unir el hidrógeno y el oxígeno, para que nuevamente se constituyan como agua, liberando una nueva carga de energía", asegura el médico con especialidad en neurooftalmología en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México.
El ciclo descubierto por Solís Herrera se puede repetir una cantidad incalculable de ocasiones, armando y desarmando la molécula de agua y liberando energía, sin que haya merma, debido a que la propia melanina ayuda a absorber nuevos fotones que se encuentran en el ambiente, en las radiaciones electromagnéticas que normalmente rodean el planeta.
Joyas, oro... tesoros perdidos aún no descubiertos. Leyendas y riquezas confirmadas.
El rey John 'el Malo', también conocido como el monarca más malvado en la historia de Inglaterra, era muy aficionado 'recoger' (más bien robar) joyas y platos de oro para él y monedas para sus guardias, soldados y seguidores de la corte. En 1216 cuando John enfermó de disentería y decidió regresar al castillo de Newark a través de Wisbech. Sin embargo, sus soldados junto con los carros y pertenencias, tomaron un camino más corto atravesando una gran extensión de pantanos y barro, con tan mala fortuna que todas sus pertenencias personales, incluidas las joyas de la corona que había heredado de su abuela, la Emperatriz de Alemania, se perdieron entre el lodo de los pantanos. Atrapados por la marea, todos ellos se ahogaron; el tesoro se perdió y jamás se recuperó.
Lugar: Reino Unido
Valor estimado del tesoro: 70,000,000 dólares
Fecha clave: 1216
Contenido del tesoro: monedas, coronas con gemas engarzadas, platos de plata, copas de oro, la espada de Tristán...
La mayoría de las personas ha escuchado alguna vez la historia de El Dorado, una ciudad llena de oro, perdida en algún lugar de los bosques tropicales de Sudamérica. La ciudad secreta es Paititi. Cuando los españoles conquistaron a los incas, encontraron la ciudad desierta; parecía que los incas habían huido a un nuevo lugar en los bosques tropicales del sur de Brasil, llevándose consigo su inmenso tesoro de oro. La nueva ciudad nunca se encontró ni tampoco se supo más del oro. En 2009 un estudio reveló que en las zonas deforestadas de la región del Boco do Acre de Brasil habían acogido grandes asentamientos, lugar donde puede que se encuentre el tesoro perdido inca.
Lugar: Brasil
Valor estimado del tesoro: 10,000,000,000 dólares
Fecha clave: 1572
Contenido: oro inca, artefactos de oro, lingotes de oro, joyas...
Durante la Segunda Guerra Anglo-Boer, los descendientes sudafricanos de los colonos holandeses, los Boers, se dieron cuenta de que su capital, Pretoria, pronto sería capturada por las tropas británicas, así que ni cortos ni perezosos, cogieron el mayor oro posible de las reservas gubernamentales y de las minas y acuñaron miles de nuevas monedas de oro. Se cree que gran parte de este oro viajaba con el presidente de Sudafricano Paul Kruger a través de Middleburg, Machadadorp y Waterfl Boven hacia Mozambique para escapar del avance de los británicos. Nunca se encontró el paradero del oro.
Lugar: Sudáfrica
Valor estimado del tesoro: 250,000,000.00 dólares
Fecha clave: 1890
Contenido: monedas de oro, polvo de oro, lingotes de oro, lingotes de plata y monedas.
En 1885 el zar Alejandro III (casa de Romanov) ordenó la creación de huevos de pascua de oro para su esposa la emperatriz María. Las joyas fueron creadas por Carl Fabergé y sus artesanos durante los años 1885 y 1917. Durante todos estos años se fabricaron 52 huevos para la familia real rusa así como otros 15 para otros compradores privados. Tras ser ejecutado Nicolás II junto con gran parte de la familia real en julio de 1918, Peter Carl Fabergé abandonó Rusia por miedo a correr la misma suerte. Los huevos Fabergé y muchos otros tesoros de la familia real fueron confiscados y almacenados en las bóvedas del arsenal del Kremlin. El paradero de 7 de estos huevos imperiales sigue siendo un misterio. En 2007, uno de los huevos fue vendido en Christie's por casi 9 millones de dólares.
Lugar: Rusia
Valor estimado del tesoro: 150,000,000 dólares
Fecha clave: 1917-1929
Contenido: huevos de pascua de oro
La sala de ámbar estaba situada en el Palacio de Catalina de Tsárskoye Seló (cerca de San Petersburgo). Se trataba de una lujosa habitación del zar de Rusia formada por paneles de distintos tamaños, zócalos y muebles repletos de astillas de ámbar. Los adornos se hicieron con ámbar y oro, gemas y espejos, que finalmente acabarían en el Palacio Real de Berlín. En 55 metros cuadrados se emplearon hasta 6 toneladas de ámbar. En 1716, el rey de Prusia, Friedrich Wilhelm I, se la ofreció al gobernante del imperio ruso, el zar Pedro el Grande para sellar una alianza contra Suecia. Más tarde, en 1941 fue invadida por soldados alemanes y desmantelada. Al parecer, la cámara fue empaquetada en 27 cajas y enviada a Königsberg, cerca de la costa del Báltico; en 1943 fue almacenada en el castillo de Königsberg y oficialmente fue destruida en un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial, pero las evidencias sugieren que el tesoro fue enviado fuera de la ciudad en los últimos meses de la guerra junto con muchos otros tesoros adquiridos por el régimen nazi. Se considera uno de los tesoros perdidos más grandes del mundo.
Lugar: Rusia
Valor estimado del tesoro: 170,000,000 dólares
Fecha clave: 1943
Contenido: una habitación completa compuesta de ámbar, oro y joyas.
¿Un tesoro incalculable? La isla Oak o isla del Roble es probablemente el sitio más excavado del mundo donde aún no se ha descubierto el tesoro. La isla apenas tiene 57 hectáreas y está situada justo al lado de la costa sureste de Nueva Escocia. Es una de las muchas pequeñas islas de la zona, cuya historia ha sido embellecida y distorsionada a través de los años: En 1795 Daniel McGinnis descubrió una depresión circular como si se hubiera cavado un hoyo y luego se hubiera rellenado de nuevo. Creyendo que algo de valor podía haber allí, excavaron a una profundidad de 9,1 metros. Inicialmente descubrieron una capa de losas seguida de huellas de piquetas en las rocas. No lograron encontrar nada de valor, pero la historia se extendió y rápidamente se unió al tesoro desaparecido del capitán Kidd e incluso al notorio Barbanegra. Las excavaciones más profundas alcanzaron los 72 metros y al menos seis personas han muerto tratando de encontrar ese supuesto tesoro.
Lugar: Canadá
Valor estimado del tesoro: Desconocido
Fecha clave: 1500 – 1700
Contenido: tesoro desconocido
Se trata de un diamante legendario. Era de color amarillo claro con matices ligeramente verdes; de 137,27 quilates y con una talla muy irregular: en forma de rosa. Su historia comenzó con su pertenencia a la familia de los Médicis de Florencia en 1665, descrita por Jean Baptiste Tavernier en su libro Los Seis Viajes de Jean Baptiste Tavernier. Actualmente se desconoce el paradero de esta gema proveniente de la India y su valor es desconocido.
La presencia de ciertos metabolitos en la sangre permite clasificar a un niño como autista con una precisión casi total.
Actualmente, detectar el autismo y otros trastornos de su espectro, conocidos como TEA, solo es posible cuando el niño manifiesta de forma evidente los síntomas de comportamiento asociados al autismo: problemas de comunicación, dificultad para integrarse socialmente, dependencia excesiva de hábitos y rutinas, intolerancia ante los cambios y no poder asumir la frustración. Por eso el diagnóstico resulta muy complejo y hace falta recurrir a varios especialistas en distintos campos, con la consiguiente pérdida de tiempo.
Sin embargo, los niños afectados de TEA presentan diferencias en ciertos procesos metabólicos frente a los niños neurotípicos o "normales". Estas diferencias en algunos metabolitos específicos se encuentran en la sangre. Y según un estudio desarrollado por investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer en Troy (EE.UU.) es posible detectar el autismo a partir de la presencia de estos metabolitos en un simple análisis de sangre.
Juergen Han, director de la investigación publicada en la revista PLOS Computational Biology, afirma que "el método diagnóstico presentado en nuestro trabajo es el único capaz de clasificar a un individuo en función de que presente un TEA o un patrón neurotípico. No conocemos ningún otro método capaz de hacerlo utilizando cualquiera de los biomarcadores empleados en nuestro análisis y sobre todo con el grado de precisión que hemos logrado alcanzar".
Los trastornos TEA, cuya causa es desconocida, tienen una prevalencia de un caso por cada 100 nacimientos y son mucho más frecuentes (proporción de cuatro a uno) en los chicos que en las chicas. Lo que sí se sabe es que los niños con TEA muestran diferencias en algunos procesos metabólicos, como en el metabolismo del carbono uno mediado por el folato (FOCM) o en la transulfuración. El resultado es que las sustancias o metabolitos derivados de estos procesos difieren entre los niños autistas y los niños neurotípicos. Estos metabolitos se pueden encontrar en la sangre y en los últimos años se habían llevado a cabo varios experimentos para detectarlos, pero hasta ahora sin suerte.
El nuevo estudio, llevado a cabo con muestras de sangre de 159 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 10 años, 83 de los cuales habían sido diagnosticados como autistas y 76 como neurotípicos, mostró que mediante el análisis de los metabolitos del FOCM y de la vía de la transulfuración se podía clasificar a un niño como autista con una precisión del 97,6% o como neurotípico con una probabilidad del 96,1%. Sin embargo, los autores de la investigación asumen que aún deben realizarse más estudios para confirmar los resultados. En todo caso, además de mejorar el diagnóstico del autismo, el método podría ser útil para evaluar la eficacia de los tratamientos, tanto actuales como los que se puedan desarrollar más adelante.
La EWG ha presentado la lista de 2017 de las frutas y verduras que más pesticidas contienen.
La Organización sin ánimo de lucro Environmental Working Group (EWG) de Estados Unidos está especializada en la investigación sobre los productos químicos en los alimentos que consumimos. Cada año, esta organización analiza las pruebas realizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, publicando los productos y pesticidas más frecuentes.
Entre las conclusiones de su examen de 2017, EWG ha descubierto que casi el 70% de las muestras de 48 tipos de productos convencionales cultivados estaban contaminadas con residuos de plaguicidas. Los pesticidas persistieron en frutas y verduras incluso tras ser lavadas y, en algunos casos, peladas.
EWG elabora un catálogo de las 'Dirty Dozen' por orden de mayor a menor contenido en pesticidas.
1. Fresas
2. Espinacas
3. Nectarinas
4. Manzanas
5. Melocotones
6. Apio
7. Uvas
8. Peras
9. Cerezas
10. Tomates
11. Pimientos dulces
12. Patatas
Cada uno de estos alimentos dio positivo en distintos residuos de plaguicidas y contenía mayores concentraciones de pesticidas que otros productos. Las peras y las patatas no se encontraban en 2016. Los pepinos han salido del Top12 pero siguen encontrándose entre los que contienen más pesticidas. Los tomates cherry, la lechuga y los arándanos también se encuentran cerca del 'Dirty Dozen'.
Más del 98% de las muestras de fresas, espinacas, melocotones, nectarinas, cerezas y manzanas dieron positivo en residuos de al menos un pesticida.
Una sola muestra de fresas mostró 20 plaguicidas diferentes.
Las muestras de espinacas tenían, en promedio, el doble de residuos de plaguicidas por peso que cualquier otro cultivo.
Por otra parte, descubrieron que los pimientos picantes - chiles, guindillas...- estaban contaminados con insecticidas tóxicos para el sistema nervioso humano (acefato, clorpirifós y oxamil).
Para evitar el consumo de frutas y verduras con pesticidas, lo mejor es acudir a la agricultura orgánica o ecológica.
Aparte de los síntomas evidentes –palpitaciones, dolor de pecho…–, hay otras señales, como el dolor de espalda o las náuseas, que pueden anunciar mucho antes el ataque.
Solemos relacionar el paro cardiaco con algo súbito, que no da síntoma alguno hasta el momento en que, fatalmente, se produce. Sin embargo, no siempre es así. El cuerpo puede avisar durante las semanas previas de que algo no marcha bien y lo hace de muchas maneras, según pudieron comprobar investigadores del Instituto del Corazón del Cedars-Sinai, en Los Ángeles (EE. UU.).
Algunos de los signos que aparecen hasta un mes antes son evidentes: dolor en el pecho o abdominal, dificultad para respirar, palpitaciones, disminución repentina de la presión arterial y pérdida de conciencia. Otros síntomas más generales, como el dolor de espalda o las náuseas y vómitos, pueden responder a un problema cardiaco o de otra índole, pero en cualquier caso deberían ser dignos de ser valorados por un médico. Y el problema, según los investigadores, es justo ese: que las señales se ignoran y no son analizadas debidamente por un profesional.
Las consecuencias en estos casos inadvertidos son nefastas, porque la mortalidad se dispara. De las 68.000 personas que sufren un infarto al año en España, 27.000 mueren antes de llegar al hospital y ser atendidos.
La singularidad del estudio reside en que la relación de síntomas se obtuvo después de preguntar no solo a enfermos, sino también a personas de su entorno, que tampoco dieron importancia a esas señales. Esto debe llevar, sostienen los especialistas del Instituto del Corazón del Cedars-Sinai, a estrategias de prevención que impliquen tanto al ámbito familiar como al laboral.
Los cubanos tienen poca confianza en que su gobierno pueda impulsar el crecimiento económico, según un sondeo a 840 isleños.
CIUDAD DE MÉXICO – Deseos de más oportunidades económicas. Apertura al turismo. Esperanza por la nueva era de relaciones normalizadas con Estados Unidos.
Estos son algunos de los sentimientos predominantes expresados en una inédita encuesta a 840 cubanos que se llevó a cabo en la isla a finales del año pasado por parte de un grupo independiente de investigaciones, que preguntó sobre temas tan variados como la libre expresión, los lazos diplomáticos y el crimen.
El sentimiento que más claramente comparten los entrevistados es un deseo de disfrutar un futuro económico más certero y sólido.
En esto los cubanos parecen estar de acuerdo con su gobierno. Bajo la dirección de Raúl Castro, la búsqueda de crecimiento económico ha tenido como punto central la posibilidad que los empresarios abran pequeños negocios, normalizar las relaciones con Estados Unidos y expandir el turismo.
Sin embargo, los cubanos parecieron tener poca fe en la capacidad de su gobierno para lograr esas metas. Solo tres de cada diez dijeron que la economía podría mejorar en los próximos tres años. Y solo el 13 por ciento afirmó que la economía actual es buena o excelente. El 75 por ciento de los cubanos entrevistados creyeron que deberían ser cautelosos en cuanto a decir lo que piensan, por lo menos en algunas ocasiones.
Y más de la mitad dijeron que les gustaría irse del país si tuvieran la oportunidad; el 70 por ciento de esas personas dijo que se mudarían a Estados Unidos si pudieran.
Las entrevistas se realizaron en persona durante octubre y noviembre, antes de la toma de posesión del presidente Donald Trump, quien ha amenazado con rescindir la decisión de 2014 del presidente Barack Obama de restaurar los lazos diplomáticos entre las dos naciones.
Aunque Trump ha mantenido un silencio relativo frente a Cuba desde que asumió la presidencia, su gobierno anunció que está haciendo una revisión completa de la política y que podría decidir cortar las relaciones de nuevo.
Sin embargo, eso no es lo que aparentemente desean los cubanos.
De los entrevistados, el 55 por ciento declaró que sostener mejores relaciones con Estados Unidos sería algo positivo, mientras que solo el tres por ciento señaló que sería algo negativo.
“La muerte, tal y como la concebimos, no existe, sólo es una ilusión”. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado el médico y director de Advanced Cell Technology Robert Lanza, defensor de la teoría del biocentrismo, en la que se niega que el tiempo o el espacio sean lineales.
Para la gran mayoría de científicos este tipo de afirmaciones son sólo sandeces o, al menos, hipótesis indemostrables. Sin embargo, Lanza parece haber encontrado en el famoso experimento de Young, también denominado de la doble rendija (doble-split), el perfecto aliado para defender su tesis. Si con este se logró demostrar la naturaleza ondulatoria de la luz, Lanza pretende hacer lo propio con el espacio y el tiempo.
En la obra Biocentrism: How Life and Consciousness are the Keys (BenBella Books), el físico norteamericano parte de la premisa de que la vida crea al universo, y no al revés, la base misma del biocentrismo. A partir de aquí, va deduciendo paso a paso que la mortalidad es una idea falsa, creada por nuestra conciencia.
La mortalidad es una idea falsa, creada por nuestra concienciaEn primer lugar, sugiere que la conciencia de una persona determina la forma y el tamaño de los objetos en el universo. Para explicarlo, utiliza como ejemplo la forma en la que percibimos el mundo que nos rodea: “Una persona ve un cielo azul, y se le dice que el color que están viendo es azul, pero las células cerebrales tienen la capacidad de variar esta percepción, pudiendo ver el cielo de color verde o rojo”. En pocas palabras, concluye, “lo que vemos sólo existe gracias a nuestra conciencia”.
-Si quiere saber más sobre la implicación de las teorías de Robert Lanza respecto a la muerte, puede consultar la entrevista realizada a la doctora en Metafísica Anji Carmelo y a la médico anestesista Luján Comas: “Todos los que tienen una ECM cambian su vida: saben que la muerte no es el final”
El multiverso y la teoría de las cuerdas
Este es el motivo por el que Lanza dice que creemos en la muerte. Al observar el universo desde el punto de vista del biocéntrismo, erramos a la hora de concebir el espacio y el tiempo, pues lo haríamos en función de lo que nos dicta la conciencia. En resumen, el espacio y el tiempo son “meros instrumentos de nuestra mente”, por lo que entender la muerte como algo terminal no tendría sentido según sus tesis.
Robert Lanza.Al concebir que las dimensiones espacio-temporales son meras construcciones mentales, la inmortalidad sería una realidad para Lanza. Es decir, hay vida después de la muerte (física) debido a que habitaríamos un mundo sin fronteras lineales de espacio y tiempo, lo que entronca con la teoría de las cuerdas.
A pesar de ello, lamenta el científico, seguimos creyendo que “la vida es sólo un poco de carbono y una mezcla de moléculas, las cuales dan forma a nuestra existencia durante un tiempo y luego vuelven a descomponerse en el suelo”, explica el físico. ¿Por qué? Simplemente, “porque se nos ha ensañado que las personas se mueren, aunque sólo existe la evidencia de que desaparece el cuerpo en un momento dado”.
-Para profundizar sobre las nuevas teorías relativas a la formación del universo, su expansión y contracción, puede leer el reportaje El eterno retorno y el misterio de la energía oscura: otra visión del universo.
“Trascendemos a la vida, pero nuestra mente nos impide verlo”
Para explicar la muerte física del cuerpo, Lanza recurre a la teoría del multiverso o universos paralelos. Una interpretación a la que se ha dado un fuerte pábulo debido a los datos recogidos por el satélite Planck, que mostró una serie de anomalías supuestamente causadas por la atracción gravitatoria de otros universos. Así, según Lanza, “todo lo que ocurre en nuestro universo está sucediendo también en el multiverso, por lo que la vida nunca dejaría de existir en este sentido.
Cuando el cuerpo desaparece, nuestra vida se convierte en una planta perenne que vuelve a florecer una y otra vez en el multiverso“Cuando morimos, nuestra vida se convierte en una planta perenne que vuelve a florecer una y otra vez en el multiverso”, explica gráficamente el físico. Por tanto, la vida trascendería a la forma lineal bajo la que se rige nuestro pensamiento. Esto es porque, como sucede con las partículas de la luz, la materia y la energía “funcionan como las ondas”.
El estudio del fenómeno de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) ha centrado en los últimos años la atención sobre la posibilidad de que exista la inmortalidad. Una de cada cinco personas que sobrevive a una parada cardíaca asegura haber tenido una ECM durante el tiempo de duración de un coma o de muerte clínica, en el que supuestamente desaparecen todas las señales externas de vida, pero que son capaces de narrar luego sus sensaciones y percepciones.
-Entrevista con Crystal McVea, protagonista de una de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) que más ruido han generado entre la opinión pública norteamericana: “Me quedé dormida y me desperté en el cielo. Allí estaba Dios”.
Investigaciones millonarias para demostrar la inmortalidad
Cada vez son más los investigadores médicos interesados en este fenómeno, y la literatura sobre el tema llegó a su cénit con la publicación el pasado año de La prueba del cielo: El viaje de un neurocirujano a la vida después de la vida (Zenith). Un libro superventas en el que el neurocirujano Eben Alexander narra su supuesta experiencia en el más allá durante el tiempo que estuvo en coma.
Para intentar acabar con esta incertidumbre, la fundación fundación John Templeton que, con base en Filadelfia, se describe a sí misma como “un catalizador filántropo para la investigación sobre las Grandes Cuestiones de la vida”, financiará con cinco millones de dólares una selección de proyectos de investigación sobre las experiencias al borde la muerte. Es lo que se ha dado en llamar el Proyecto Inmortalidad.
Entre los elegidos en el Proyecto Inmortalidad destaca Sam Parnia, director de investigación sobre reanimaciones en la Universidad de Nueva York, quien tratará de de determinar si las ECM son reales. Es decir, discernir si sus causas son físicas o, por el contrario, parapsicológicas o metafísicas. Para ello, el autor de Erasing Death: The Science That Is Rewriting the Boundaries Between Life and Death analizará la actividad cerebral de los pacientes que sufren un paro cardíaco. De este modo, tratará de determinar si las conexiones neuronales son susceptibles de provocar una experiencia subjetiva, verse a uno mismo fuera del cuerpo y en tercera persona mientras los médicos tratan de reanimarlo.
LOS BENEFICIOS
De sobra son conocidas las propiedades beneficiosas del aguacate, pero ¿y si te dijera que todo este tiempo has estado desperdiciando su parte más nutritiva?
1. Nada menos que el 70% de los aminoácidos del aguacate se concentran en su semilla. Su aceite reduce el colesterol y ayuda, por tanto, a prevenir enfermedades cardiovasculares.
2. La semilla de aguacate es uno de los alimentos con mayor concentración de fibra soluble, idónea para mejorar el tránsito intestinal.
3. Sus compuestos fenólicos contribuyen en la prevención de úlceras gástricas.
4. Igualmente, ayuda a combatir la diarrea.
5. Fortalece el sistema inmunológico, haciéndonos menos propensos a caer enfermos.
6. Su alto contenido en antioxidantes frena el envejecimiento celular y aumenta la cantidad de colágeno en la piel, proporcionando un efecto rejuvenecedor.
7. Aporta brillo y fuerza al cabello y previene la aparición de caspa.
8. Consumida con cierta frecuencia, calma los dolores articulares y musculares gracias a sus propiedades antiinflamatorias.
9. El glutatión, también presente en la semilla de aguacate, es un buen complemento natural para tratar el asma.
10. Su aporte de fibra y grasas buenas provoca un efecto saciante, ayudándonos a perder peso.
CÓMO CONSUMIRLA
Antes de rallarla, debemos retirar la capa de piel oscura. Con la ralladura podremos preparar infusiones o añadirla directamente a ensaladas, guisos, pastas, etc. Trata de consumirla con moderación, en grandes cantidades puede provocar estreñimiento.
Para usos tópicos:
- Machaca la semilla y mézclala con alcohol, después deja que macere durante una semana. Esto lo podrás usar para masajear músculos o articulaciones doloridas.
- Con el polvo de la semilla también se pueden preparar ungüentos: mézclalo con agua caliente hasta crear una pasta, coloca esta pasta entre dos gasas y aplícalas sobre la piel, de 5 a 10 minutos. Es muy efectivo para tratar granos y forúnculos.
- Para el cabello, haz la mezcla de semilla cruda con aceite de ricino y deja que macere por un día. Masajea tu cuero cabelludo con esta mezcla, luego cubre con una toalla y deja actuar durante una hora.
- Por último, si se trata de exfoliar, puedes usar directamente el polvo de la semilla molida sobre la piel.
Resulta que en el mundo solo existen cuatro colores básicos de pasaportes. Y cada país tiene sus motivos para elegir el color de la portada de este documento.
Decidi descubrir de qué depende esto y queremos compartir contigo los resultados. Ahora, si tienes que hacer una fila larga en el aeropuerto, acuérdate de este post.
Rojo
Es el color más común. El color rojo lo prefieren los países con un pasado o presente comunista. Los ciudadanos de Eslovenia, China, Serbia, Rusia, Letonia, Rumania, Polonia y Georgia tienen pasaportes rojos. Los miembros de la Unión Europea, menos Croacia, también usan pasaportes de color vino. Los países interesados en unirse a la UE, por ejemplo, Turquía, Macedonia y Albania, cambiaron los colores de sus pasaportes por rojo hace algunos años. Los países de la Comunidad Andina de Naciones: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, también tienen pasaportes de este color.
Azul
El siguiente color más frecuente es el azul. La portada azul simboliza un "mundo nuevo". 15 países del Caribe tienen pasaportes azules. En los países de Sudamérica, el color azul del pasaporte simboliza su conexión con Mercosur, organización del Mercado Común del Sur. Se trata de países como Brasil, Argentina y Paraguay. Menos Venezuela, que también pertenece a dicha organizacón, pero su pasaporte es de color rojo. Los pasaportes de los Estados Unidos se volvieron azules en 1976.
Verde
El pasaporte de la mayoría de los países musulmanes es de color verde. Por ejemplo, Marruecos, Arabia Saudita y Pakistán. El verde se cree el color favorito del profeta Mahoma y es el símbolo de la naturaleza y de la vida. Los ciudadanos de África Occidental, por ejemplo, Burkina Faso, Nigeria, Niger, Costa de Marfíl y Senegal, tienen documentos de diferentes tonos de verde. En su caso, el color muestra su membresía en la ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África Occidental).
Negro
Los pasaportes más raros son de color negro. Los tienen, por ejemplo, los ciudadanos de algunos países africanos: Botswana, Zambia, Burundi, Gabón, Angola, Chad, Congo, Malaui y otros. También los habitantes de Nueva Zelanda tienen pasaportes negros, porque el negro es el color nacional de Nueva Zelanda.
En este mapa los países están pintados del color de los pasaportes de sus ciudadanos
Una, dos, tres… Pocos conocen el origen de esta narcótica costumbre.
La primera referencia escrita data de comienzos del siglo XII, cuando no se trataba de un consejo terapéutico, sino de un cuento para que quien lo escuchara se durmiera. En el libro Disciplina clericalis, el judío español Pedro Alfonso de Huesca (Moseh Sefardí recopilaba, entre otras historias, la de un rey que tiene a su servicio a un fabulista, quien se inventa cada noche cinco relatos para que logre conciliar el sueño.
La obra de Pedro Alfonso de Huesca, escrita en latín, incluía treinta y tres historias ejemplarizantes procedentes de fuentes orales cristianas, judías y musulmanas, y alcanzó una gran difusión en Europa, donde introdujo la cuentística oriental, que habría de ejercer una fuerte influencia en la literatura occidental.
Una prueba de su éxito es que esta historia de las ovejas pasó a Italia y otros lugares dentro del género de cuentos para dormir. Cervantes rinde homenaje a este tipo de narraciones sin desenlace cuando Sancho le explica a don Quijote un episodio similar, pero con cabras en lugar de ovejas.
Un estudio ha revelado por qué la red oscura o darknet –ideada para mantener la privacidad de sus usuarios– es más resiliente que el resto de internet.
La red oscura o darknet es un conjunto de tecnologías y redes superpuestas especialmente ideado para preservar el anonimato de sus usuarios. Para ello, estos quizá tengan que conectarse a un servidor privado o cumplir determinados requisitos, como instalar un software específico. El resultado es que los buscadores tradicionales no suelen rastrear sus contenidos –en esencia, estos resultan invisibles para quienes no forman parte de la citada red– y el origen y destino de los datos permanece oculto. La darknet se ha utilizado en ocasiones para llevar a cabo operaciones ilícitas, como la venta de drogas o armas, y aunque a menudo sufre ciberataques, resulta prácticamente impenetrable.
Para constatar la capacidad de adaptación de la darkweb, los autores del ensayo construyeron un modelo que explica como se transmite en ella la información. Así, determinaron que esta utiliza una distribución no homogénea de conexiones y se va encriptando en distintas capas. De Domenico y Arenas simularon tres tipos de ataques: dirigidos contra un nodo concreto; contra varios de forma aleatoria; y otros pensados para provocar una cascada de fallos y propagarse por la red. Los resultados de su ensayo muestran que para ocasionar perturbaciones en la red oscura es preciso atacar cuatro veces más sus nodos que los del resto de internet y que esta permite corregir con mayor facilidad los ataques en cascada.
Un nuevo estudio muestra que nuestras neuronas suelen decantarse por los genes de uno de nuestros progenitores, aunque no seamos conscientes de ello.
arde o temprano, alguien, con más o menos buena intención –o quizá de una forma totalmente capciosa–, acaba preguntándoselo al peque de la casa: ¿a quién quieres más, a papá o a mamá? La cuestión no parece tener mucho sentido, entre otras cosas porque la mayoría de los niños suelen decir que quieren a ambos por igual, pero un equipo de investigadores de distintas instituciones estadounidenses asegura en un nuevo estudio que, en realidad, muchas veces nuestras neuronas toman la decisión por nosotros y optan por los genes de uno de los progenitores.
Por ejemplo, en los roedores recién nacidos esta diferenciación se da en casi el 85% de los genes del núcleo dorsal del rafe, una región implicada en la liberación de serotonina –un neurotransmisor que interviene en la regulación de los estados de ánimo–. Sin embargo, apenas diez días después, este escenario cambia por completo, y en el 90% de los genes se activan indistintamente las citadas copias, la materna y la paterna.
Gregg y sus colaboradores señalan que esta disparidad no es una rareza del cerebro, sino que ocurre en otras partes del organismo, como los músculos y el hígado. Además, también se da en humanos. "Cuando pensamos en los rasgos de una persona, tendemos a imaginarla como un todo, pero a escala celular, la genética es más compleja de lo que creemos", indica Gregg.
Este neurocientífico espera que su trabajo arroje algo de luz sobre el origen de distintas dolencias mentales. Así, aunque aún está por determinar cuál el papel que juega en su aparición el desequilibrio genético que han detectado, entre los genes que presentan este, por así decirlo, poco ortodoxo comportamiento se encuentran algunos relacionados con el autismo, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, entre otras afecciones.
"Normalmente, el hecho de tener dos copias de un gen funciona como una especie de sistema de seguridad, por si una es defectuosa. Pero si se activa la que ha mutado y se silencia la sana, aunque sea de forma temporal, pueden darse problemas en determinadas células", explica la Universidad de Utah en un comunicado. De hecho, el grupo de Gregg ha observado que en las neuronas de unos ratones transgénicos solían activarse más las mutadas que las sanas.
Imagen: Spherical Chicken Studios / Universidad de Utah
Recuperarse con rapidez de la ruptura de una relación no es fácil, pero hay pautas para lograrlo sin traumas.
El fin de una relación sentimental puede causarnos tanto dolor y ansiedad como para enfermarnos: la depresión y el estrés que provoca debilitan el sistema inmune y aumentan el riesgo de sufrir problemas cardiacos. La mejor receta para superar la pena de una ruptura no es negar su importancia –la tiene–, sino desdramatizarla. En su libro Pérdidas necesarias, la psicóloga Judith Viorst habla de la importancia de aprender a renunciar a amores y dependencias emocionales del pasado. Aquí van algunos de esos trucos.
2. Sé honesto. En los duelos se pone en juego la capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta sincera. Es el momento de conocer nuestros puntos débiles y trabajarlos.
3. Estrena look. Cuando cambiamos físicamente, los demás nos tratan como a una persona nueva. Eso facilita que nos hablen del futuro y no del pasado.
4. Ríete. El sentido del humor nos ayuda a ver que somos semejantes al resto y que el duelo, como la gripe, es una enfermedad leve que se cura con tiempo.
5. Elimina hábitos vinculados a la relación. La red amorosa se trenza con automatismos –aficiones o hábitos que se practicaban en pareja–. Deshazte de ellos.
6. Cambia de música. Asociamos unas canciones a quien hemos querido, por eso resulta tan eficaz descubrir en el duelo otros estilos y letras que no escuchábamos (alegres, no tristes).
7. Recupera el control. Una táctica consiste en planificar la cotidianidad y mantener los planes aunque te invada la nostalgia.
8. Estrésate. El amor es de los que piensan en él: cuando apartamos ese sentimiento, deja de existir. Llena tu vida para no recrearte en el recuerdo.
9. Busca apoyo emocional. No sirve cualquiera: necesitamos personas que saquen a la luz nuestros mejores recursos.
10. Ábrete a los cambios. Llevamos mejor el duelo cuando lo asumimos como normal. Nuestra felicidad no depende de una persona.
Un estudio presenta una alternativa eficaz para la medicación contra la depresión: las bacterias probióticas del yogur.
Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia (EE. UU.) ha descubierto que los lactobacilus, bacterias postivas que se utilizan industrialmente para la producción de yogur y otros alimentos fermentados, invierten el comportamiento depresivo en los ratones por la alteración de su microbiota intestinal, la población de microorganismos que reside en los intestinos.
Según los investigadores y tras los resultados obtenidos en los experimentos con roedores, creen que es posible que pueda hacer lo mismo en los seres humanos.
"La gran esperanza para este tipo de investigación es que no tendremos que molestarnos con drogas complejas y efectos secundarios cuando podemos simplemente jugar con el microbioma. Sería mágico cambiar tu dieta, cambiar las bacterias que tomas y arreglar tu salud y tu estado de ánimo", afirma Alban Gaultier, líder del estudio.
Así, los científicos quisieron determinar de qué forma el microbioma intestinal intervenía en el proceso de la depresión. Para ello, analizaron el microbioma intestinal de los ratones antes y después de haber sido expuestos al estrés. "Cuando estás estresado, aumentas tus probabilidades de estar deprimido, y eso se conoce desde hace mucho, mucho tiempo", observa Gaultier.
El equipo descubrió que el estrés llevó a la pérdida de Lactobacillus, lo que condujo a la aparición de síntomas de depresión. Cuando los niveles de Lactobacillus en los ratones se redujeron, los niveles de kynurenine (un metabolito de la sangre asociado con el desarrollo de la depresión) aumentaron, y esto llevó al desarrollo de síntomas depresivos.
"Este es el cambio más consistente que hemos visto a través de diferentes experimentos y diferentes configuraciones de lo que llamamos perfiles de microbiomas", dice Ioana Marin, coautora del estudio.
Los suplementos de Lactobacillus invirtieron los síntomas similares a la depresión
A continuación, los investigadores complementaron las dietas de los ratones con estrés con una cepa de Lactobacillus llamada Lactobacillus reuteri durante 3 semanas. Los resultados demostraron no solo aumentar los niveles de Lactobacillus de los roedores, sino también invertir los síntomas asociados a la depresión.
¿Será igual para los humanos? Pronto lo sabremos.
El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports.
Un desajuste en el equilibrio produce mareos cuando viajamos atrás. Conviene estar atento al movimiento del coche para evitar esta desagradable situación.
El mareo por movimiento que se produce cuando viajamos en coche, tren, avión o barco –cinetosis o mal de movimiento, según la terminología científica– es causado por un desajuste entre los sistemas visual y vestibular, relacionado este último con el equilibrio y el control espacial. En esencia, el sistema nervioso central recibe mensajes contradictorios de los receptores relacionados con el equilibrio corporal: el oído interno, los ojos y los músculos y las articulaciones de la espalda y las piernas.
Los principales síntomas son vómitos, náuseas y falta de equilibrio producidos por la aceleración y desaceleración del vehículo. En un coche, el oído interno detecta que nos desplazamos, pero si no recibimos información visual de que nos estamos desplazando –por ejemplo, cuando viajamos en el asiento de atrás y solo vemos el interior del vehículo o si vamos mirando una pantalla o leyendo–, las probabilidades de sentirnos fatal son grandes. Y el riesgo aumenta si hay mala ventilación, humos, factores emocionales como el miedo o la ansiedad, o incluso si heredas de tus progenitores los genes que predisponen al mareo, como descubrió el equipo de la genetista Bethann Hromatka, de la Universidad de California en San Francisco.
La nueva tecnología se basa en rayos infrarrojos. ¿El futuro del Wi-Fi?
Tener (o padecer) una conexión wi-fi lenta es fuente de irritación para todo aquel que lo experimenta. Los dispositivos inalámbricos del hogar consumen cada vez más datos y esto sabemos, que es solo en principio, pues nuestras necesidades tecnológicas no paran de crecer. Todo ello, va congestionando cada vez más la red wi-fi.
Afortunadamente, un equipo de investigadores de la Universidad de Tecnología de Eindhoven (Países Bajos) ha encontrado una solución sorprendente: una red inalámbrica basada en rayos ópticos infrarrojos completamente inofensivos. Su capacidad no solo es asombrosa, más de 40Gbit / segundo por rayo, sino que además no hay necesidad de compartir la conexión, puesto que cada dispositivo obtiene su propio rayo de luz. 100 veces más rápido que el Wi-Fi y con una configuración rápida, sencilla y barata.
El sistema permite unos 42,8 Gbit /segundo para cada dispositivo conectado simultáneamente
La clave está en unas pocas 'antenas de luz' centrales -que podríamos montar perfectamente en el techo-, que son las que dirigen los rayos de luz provistos por fibra óptica. Al tratarse de un dispositivo sin partes móviles no requiere de mantenimiento y menos de energía: las antenas poseen un par de rejillas que irradian rayos de luz en diferentes longitudes de onda y distintos ángulos que no afectan al ojo humano. El sistema es inofensivo.
Así, la tecnología funciona de una forma muy clara: vas con tu tableta por la casa y mientras te mueves distintas antenas de luz van dándose el relevo para darte cobertura. La red rastrea la ubicación de cada uno de los dispositivos inalámbricos y se van asignando diversas longitudes de onda sin compartir capacidad ni posibilidad de interferir en la wi-fi del vecino.
Teniendo en cuenta que la Wi-Fi que utilizamos hoy día emplea señales de radio con una frecuencia de 2,5 o hasta 5Ghz, el nuevo sistema tiene frecuencias que son miles de veces más altas, unos 200 terahercios.
Parte de la valla fronteriza que separa Ciudad Juárez, en México, de Sunland Park, en Nuevo México
WASHINGTON – El gobierno de Trump dio los primeros pasos concretos para cumplir con una promesa de campaña: lanzó una licitación para la construcción de un muro “físicamente imponente” en la frontera entre Estados Unidos y México.
La solicitud coincidió el viernes con la publicación del primer plan presupuestario de Trump, que incluye fondos para la construcción y el diseño del muro. El presupuesto propone que se destinen 2,6 mil millones de dólares en “infraestructura táctica” y medidas de tecnología de seguridad en la frontera, incluido el dinero para planear, diseñar y comenzar a construir el muro.
La solicitud de propuestas añade más detalles sobre los planes del Departamento de Seguridad Nacional para el muro, incluyendo el tipo de materiales de construcción que deberán usarse, su altura e incluso planes para que sea estéticamente agradable.
La solicitud, divulgada recientemente, postula dos tipos de prototipos de muro fronterizo. Una propuesta es para un muro hecho de concreto reforzado y “de una altura físicamente imponente”. Debe tener nueve metros de alto, pero la solicitud añade que en ciertos casos podría ser más bajo.
La solicitud de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por su sigla en inglés) también menciona que los proveedores deben entregar diseños de muro que hagan básicamente imposible que una persona lo escale o pueda ingresar usando una escalera.
Para contemplar los temores de que los carteles de narcotraficantes u otros puedan cavar túneles por debajo del muro, las propuestas piden diseños que “prevengan que se excave o se hagan túneles por debajo de él por un mínimo de dos metros por debajo del punto adyacente más bajo”.
En los documentos recién emitidos por el Departamento de Seguridad Nacional también se menciona que el diseño debe buscar que el muro sea atractivo a la vista.
“La parte norte del muro (la que da hacia Estados Unidos) debe ser estéticamente agradable a la vista según su color, la textura antiescalada, etcétera, y que sea consistente con el ambiente general que lo rodea”, indica la solicitud.
El muro fronterizo es parte de los planes más amplios de Trump de limitar de manera estricta la entrada a Estados Unidos de inmigrantes manera ilegal. Ha propuesto partidas presupuestarias de 314 millones de dólares para, a lo largo del próximo año, contratar y capacitar a 500 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza y a mil empleados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
Una cantidad adicional de 1,5 mil millones de dólares en el plan presupuestario serían para pagar la construcción de nuevos centros de detención para indocumentados y para financiar las deportaciones de estos.
Ellos estaban quemando los pastizales, como siempre en la temporada seca, cuando mi avión pasó sobre la costa vietnamita al caer la tarde. Al descender en Saigón alcancé a ver el fuego, y en mi inocencia creí que observaba los estragos de la guerra.
Nunca antes había estado en Asia y nunca había pisado una zona de guerra. Era un completo novato y estaba a punto de convertirme en corresponsal de guerra para la revista Time en Saigón, así que no podía despegar la nariz del cristal. Cuando aterricé en el caos del aeropuerto de Ton Son Nhut esa calurosa noche de marzo de 1967, las luces de bengala y los reflectores alumbraban el cielo, pero yo no sabía por qué. Pensé que quizá estaban atacando el aeropuerto.
Esa noche, recostado sobre mi cama en el elegante y antiguo hotel colonial Continental Palace, podía escuchar a través de la ventana abierta cómo estallaban en la lejanía armas pesadas; para entonces ya me habían informado que solo se trataba de fuego de “hostigamiento e interdicción”, la expresión militar para referirse a ráfagas que se disparaban de forma aleatoria hacia la jungla con la esperanza de matar, con algo de suerte, a parte del Viet Cong.
Pero ese mes de marzo, hace 50 años, los oficiales estadounidenses parecían estar de muy buen humor, llenos de optimismo. Estábamos ganando. El secretario de Defensa, Robert McNamara, había pronunciado su famosa frase: “Todas las mediciones cuantitativas muestran que estamos ganando la guerra”. Desde el embajador Henry Cabot Lodge, con sus elegantes uniformes blancos, hasta el general William Westmoreland, en sus uniformes almidonados de pliegues impecables, todos afirmaban que incluso los más acérrimos incrédulos quedarían convencidos antes de terminar el año.
Dos años antes, el presidente Lyndon Johnson había llevado la guerra a otro nivel. Remplazó a simples asesores por unidades de combate de su fuerza principal, y cada día enviaba más soldados estadounidenses y equipamiento al país. Los comunistas respondieron de manera similar: en 1967, cambiaron las trampas y estacas “punji” hechas con bambú afilado del Viet Cong por batallones de infantería de Vietnam del Norte con respaldo de fuego de artillería pesada rusa desde el otro lado de la zona desmilitarizada, una de las paradojas más irónicas de la guerra. El ERVN, el Ejército de la República de Vietnam del Sur, siguió peleando, pero los soldados estadounidenses tomaron el control, e hicieron a un lado a nuestros aliados vietnamitas. A partir de ese momento, era la guerra de Estados Unidos.
Mi trabajo consistía en encontrarle algún sentido a todo lo que ocurría, así que pasé los siguientes meses recorriendo el país por los campos de arroz del delta del río Mekong, con el bien equipado ejército estadounidense por las colinas boscosas de la zona montañosa central, y con la Infantería de Marina por la zona norte de Vietnam del Sur. Me subí a jeeps, camiones, aeroplanos cuatrimotores de transporte y un sinnúmero de helicópteros para trasladarme a las zonas de combate, de ida muchas veces con cargamentos para reabastecer municiones, y de regreso con las bajas estadounidenses en sus bolsas cerradas.
Pero la mayoría de las veces viajé a pie con los soldados, por lo que conocí a muchos oficiales y hombres alistados en el ejército. Vi de primera mano cuán escurridizo puede ser el enemigo, cuán devastadores nuestros ataques, y cuán ilusas resultaron las mediciones cuantitativas de McNamara. Entre los militares, a estas operaciones se les designó misiones de “búsqueda y destrucción” pero a mí me quedó claro que, aunque teníamos poder de destrucción, no podíamos ganar. Cada poblado quemado nos ganaba enemigos y a pesar de que lanzábamos bombas con frecuencia al norte de la zona desmilitarizada, no había señales de que los rivales fueran a rendirse.
En Saigón fui a las famosas “mentiras de las cinco de la tarde”, durante las cuales los oficiales estadounidenses informaban a la prensa sobre los avances de la guerra y daban datos como la cantidad de armas enemigas capturadas o de enemigos muertos: el “conteo de cuerpos”. Estos datos tenían cada vez menos semejanzas con lo que mis colegas y yo veíamos en el campo de batalla: poblados quemados, civiles atrapados en fuegos cruzados, bombas de napalm y un panorama en el que parecía imposible ganar “mentes y corazones”, como reza el dicho, dadas las equivocaciones cometidas y los inmensos daños que ocasionaban las acciones militares, siempre las herramientas más afiladas. Observé cómo se inflaba el conteo de cuerpos conforme avanzaba en la cadena de mando. Vi cómo la corrupción carcomía las entrañas de gobierno tras gobierno que se instalaba en Vietnam del Sur.
Los estadounidenses que proporcionaban la información en realidad no nos mentían. Como afirmó el periodista Sebastian Junger sobre el optimismo estadounidense en Afganistán, solo nos invitaban a ser parte de la conspiración del pensamiento positivo.
Mi impresión al llegar a Saigón era que necesitábamos poner un alto al comunismo de Rusia y China como habíamos hecho en Corea. Pero con el paso del tiempo, cada vez estaba menos convencido. Comencé a ver que para los vietnamitas la larga lucha contra los franceses, y ahora los estadounidenses, se había fundido en una sola, así que la lucha anticolonial era más importante que el comunismo o el anticomunismo. Por supuesto que los estadounidenses no se consideraban colonialistas, pero desde la perspectiva vietnamita era difícil ver la diferencia. Nuestros aliados vietnamitas nunca pudieron sacudirse la carga de ser lacayos de una potencia extranjera, mientras que nuestro enemigo, aunque dependía de igual forma de los extranjeros para obtener armas y municiones, tenía menos problemas para ocultarse tras el humo embriagador del nacionalismo.
Mi padre conoció la Indochina francesa en las décadas de 1920 y 1930, y yo le escribía con frecuencia en 1967. “El monzón del noreste llegó pronto este año, y en septiembre ya estaba lloviendo casi todos los días en las provincias del norte. No puedo describir cuán miserables se volvieron las condiciones aquí”, escribí, “en especial en los puestos de la marina cerca de la zona desmilitarizada, como Gio Linh y Con Thien. Era imposible mantenerse seco. El lodo se hizo tan espeso que se pegaba a nuestras botas y ropa en capas muy gruesas”. Hablé acerca de la creciente desconfianza que sentían los vietnamitas hacia su gobierno a medida que se desintegraba su tejido social. No mencioné las balas que parecían romper el aire al pasar, ni hablé de los enfrentamientos rápidos y mortíferos cuando los enemigos se encontraban en la oscuridad; tampoco de los muertos que parecían tener rostros encerados bajo la lluvia.
Hubo batallas en colinas sin nombres, solo números, 881, 875, dependiendo de sus metros de altura. La táctica de Vietnam del Norte era desplazarse a una colina, fortificarla para resistir bombardeos pesados y atraernos hacia la cima para enfrascarnos en combates sin sentido en los que morían muchos estadounidenses. Los vietnamitas siempre perdían más hombres que nosotros, pero sabían que peleábamos en su tierra así que nos cansaríamos primero y regresaríamos a casa, como ocurrió con los franceses.
Siempre ascendíamos las colinas sin importar el costo y podíamos decir que íbamos ganando porque nunca perdimos una de estas batallas de desgaste. En Despachos de guerra, su clásico relato de la guerra, Michael Herr escribió que era una “confrontación entre un dios que sostiene la presa contra la pared mientras nosotros la clavamos” —parafraseando la descripción de Lyndon Johnson sobre nuestros objetivos en la guerra— y otro con tal “desapego que puede ver correr la sangre de diez generaciones si es el tiempo que hace falta para lograr que la rueda dé la vuelta”.
El año que llegué fue cuando murió Henry Luce, el propietario de las revistas Time y Life. Es difícil describir ahora el poder que tenían Time y Life sobre la manera de pensar de los estadounidenses comunes y corrientes en la década de 1960. Luce consideraba a Vietnam como otra China, la tierra donde nació, y pensaba que solo podría perderse si no teníamos suficiente determinación para conservarla.
Pero todo cambió después de su muerte. Cuando la base de Con Thien sufrió un ataque en otoño de ese año, Time mostró en su portada a un infante de marina resguardándose tras la trinchera. El título de la historia fue: “Más dudas sobre la guerra”. El artículo describía la escena de Con Thien, pero más adelante señalaba: “En Estados Unidos, a 16.000 kilómetros, Con Thien dramatizó la frustración acumulada de esta dolorosa guerra. Las dudas acerca de Vietnam, que han ido en aumento desde hace tiempo, se intensificaron entre los estadounidenses después de que se proyectaron en la pantalla del televisor las sangrientas escenas de la terrible experiencia que se vive en el lodo de Con Thien”.
Era octubre de 1967, tres meses después de la terrible ofensiva de Tet que cobró tantas vidas. La guerra siguió, pero para finales de ese año, los periodistas de Time, al igual que el pueblo estadounidense, fueron perdiendo la fe en una guerra que estaba perdida.
Durante muchos años he dado un curso completo de Termodinámica a alumnos de 2º Curso de Química. Una materia compleja, donde pueden aparecer conceptos abstractos difíciles de transmitir a gentes que comienzan la veintena, como la entropía. O con algo de aparato matemático que proporciona una cierta incomodidad a un estudiante medio. Pero también con temáticas muy próximas a la vida corriente de los ciudadanos, como es el caso de los cambios de estado de una sustancia pura. O dicho para que me entiendan hasta los de Letras, lo que ocurre cuando sacamos un pedazo de hielo del congelador y lo calentamos hasta que se convierte solo en agua líquida (fusión del hielo). Y lo que posteriormente pasa si seguimos calentando hasta que ese agua líquida se pone a hervir, proporcionando vapor de agua (ebullición del agua). Fusión y ebullición son dos cambios de estado de las sustancias químicas, incluida la que llamamos agua.
Y en la explicación de estos fenómenos (y otros), si es posible, siempre he procurado meter algún ejemplo relacionado con la cocina y el bien comer o beber. Porque, no en vano, cocinar es lo más parecido a hacer Química en un laboratorio que se puede ofrecer a un estudiante al que queremos atraer a esta Ciencia central de nuestras vidas. Igual que en un laboratorio, partimos de una serie de materias primas (o "reactivos") como el agua, la sal, alimentos ricos en proteínas, grasas, o carbohidratos amén de todo un rosario de pequeñas cantidades de otras cosas como colorantes, sustancias aromáticas, picantes... Usamos procedimientos físicos parecidos a los del laboratorio como calentar, agitar, extraer, filtrar, triturar.... Controlamos el tiempo de "reacción" y, dentro de ciertos límites, controlamos variables como la temperatura o la presión, de las que hablaremos en esta entrada. Finalmente, obtenemos unos productos de "reacción" (lo que nos vamos a comer) que son sustancialmente diferentes a los productos de partida, tanto químicamente como, y por ello, en propiedades ligadas a los sentidos implicados en el placer de comer.
Cuando un puchero cualquiera se llena de agua, se pone al fuego sin tapa y metemos un termómetro dentro del agua, observamos que la temperatura de esta va subiendo hasta alcanzar un valor singular que puede variar algo en función del agua utilizada, de la altura con respecto al nivel del mar a la que nos encontremos o de lo bien o mal calibrado que esté el termómetro. Pero, oficialmente, a una temperatura no muy lejos de los 100 ºC aquello rompe a hervir y del puchero sale vapor de agua de forma tumultuosa. Mientras quede agua en el puchero, el calor que suministra nuestro fuego se empleará, única y exclusivamente, en que más agua líquida se convierta en vapor de agua, pero el agua remanente en el puchero no cambiará de temperatura a pesar de los continuos aportes de calor que antes sirvieron para hacerle cambiar esa propiedad.
No se cuántos de los cocinillas que me leen han caído en la cuenta de que esa propiedad del agua, hervir a una temperatura constante, es la base de un eficiente control de los procesos de cocción de nuestros alimentos. Esa constancia en la temperatura, mientras el agua hierve, nos permite usar el tiempo de cocción como la única variable a controlar y dejar el puchero en el fuego durante el tiempo que la experiencia nos haya dictado como más conveniente para que unos garbanzos se vayan haciendo tranquilamente. Si la temperatura no fuera constante, la cosa sería más complicada de controlar.
El agua puede hervir a otras temperaturas más elevadas. Por ejemplo, aguas con sal añadida pueden hervir a temperaturas algo más altas pero si no queremos destrozar lo que cocinamos con demasiada sal, ello no redundará en la reducción del tiempo de cocción de los mencionados garbanzos. Si queremos acelerar el proceso por aquello de las prisas de la vida moderna, necesitamos una olla a presión como la de la foto de arriba. Ya sé que ahora hay más sofisticadas pero, cuando yo he explicado estas cosas en mis clases, siempre me ha parecido más didáctico referirme a la que yo llamo olla con pitorro. O, lo que es lo mismo, una cazuela que se cierra con una tapa bien anclada por aquello de la presión que finalmente va a soportar y que, en esa tapa, tiene un pitorro que puede taparse con un tapón cilíndrico relativamente pesado que, a su vez, tiene unos orificios laterales y, además, puede girar cual peonza en torno al pitorro.
Cuando con la olla cerrada empezamos a calentar el agua, la temperatura va subiendo hasta que se alcanza el punto de ebullición del agua, los famosos 100 ºC. Si el pitorro estuviera sin el tapón, veríamos salir vapor de agua por él de manera bastante violenta. Pero, con el tapón puesto, el vapor de agua se encuentra atrapado dentro y lo que ocurre es que la presión empieza a subir en el interior de la olla. Cuando esa presión sube, el agua ya no hierve a los cien grados de rigor sino a temperaturas tanto más altas cuanto más alta sea la presión que se alcance en el interior. En nuestra olla, llega un momento en el que esa presión hace la fuerza suficiente como para que el vapor que quiere salir sea capaz de mover el tapón y empezar a salir por los orificios laterales del mismo. En ese momento llegamos a una situación similar a hervir agua sin tapón. Mientras el tapón gira como loco y el vapor sale, la presión dentro se mantiene constante y entonces el agua hierve a una temperatura también constante pero más alta que cien grados. De hecho, muchas ollas convencionales trabajan a presiones internas iguales al doble de la presión atmosférica y, en ellas, el agua hierve a 120 grados. Lo que permite rebajar sustancialmente los tiempos de cocción.
Pero cocinar a altas temperaturas tiene sus inconvenientes. Por ejemplo, legumbres como las alubias, lentejas o garbanzos se acaban rompiendo (no os perdáis esta vieja entrada), algo que no gusta mucho a los que nos las venden en frascos de cristal, donde se busca que el producto aparezca en toda su integridad. La solución se conoce desde hace tiempo y no es sino bajar la temperatura de cocción hasta valores entre 80-90 ºC, aumentando, eso si, los tiempos de cocción. Pero, ¿cómo conseguimos tener un puchero en el que cuecen alubias a una temperatura inferior a 100 ºC de forma constante?. Podemos, por ejemplo, subirnos a una montaña. Por cada 150 metros que subamos, el agua hervirá a medio grado menos, con lo que a 3000 metros, nuestro puchero hervirá a 90 grados. Pero es una solución "incómoda". Si lo queremos conseguir en nuestra casa, hay una posible solución. El truco suele denominarse "asustar a las alubias" y consiste en pequeñas y continuas adiciones de agua fría al puchero para que la temperatura no suba de la que hayamos elegido como óptima para nuestro preparado. Pero mantener así la temperatura con la misma mínima variación que ocurre cuando el agua hierve normalmente, exige que la adición vaya acompañada de una continua atención y de un termómetro permanentemente introducido en el agua.
Hace poco me preguntaron si yo sabía lo que era una olla lenta. ¡Casi me rompen mis esquemas de profe de Termo!. Pero, cuando empecé a documentarme, no llegó la sangre al río. Aunque parece una cosa muy de modernos, el asunto viene de lejos. En EEUU ya se podían encontrar dispositivos de este tipo en los años cincuenta y, en mi entorno próximo, tengo una amiga de mi edad (y sabéis lo que eso significa) que siempre ha conocido una en su casa. Y es que, en este pueblo, siempre ha habido adelantados a su tiempo en lo referente a las tecnologías y más si tienen que ver con el yantar. Esas llamadas ollas lentas no son sino una versión de lo que los químicos llamamos un baño termostático. Se trata de un dispositivo que funciona con corriente eléctrica, no con fuego de gas, vitro o inducción. Consta de dos cuerpos, en uno de ellos va agua que se calienta con una resistencia eléctrica a cierta temperatura por debajo de la de ebullición del agua. En los modelos más baratos un selector (o termostato) permite elegir dos o tres posiciones distintas que aseguran dos o tres temperaturas distintas, generalmente en el intervalo entre 60 y 90 grados. En los más caros, se puede poner la temperatura que uno quiera y, generalmente, en intervalos aún más amplios. Encima de ese cuerpo donde va el agua termostatizada se coloca otro cuerpo en el que dispondremos lo que vayamos a cocinar y que va a permanecer a la temperatura constante que hayamos elegido. Muchos de los modelos incorporan también un dispositivo de autoapagado tras un cierto tiempo, elegido por quien cocina.
Estos cachivaches pueden ser utilizados para otro truco muy de cocinillas enterado: "la cocina a vacío (sous-vide) y baja temperatura". Ponéis agua en el recipiente de cocción y en ella metéis una bolsa de plástico en la que, tras introducir carne o pescado, habéis hecho el vacío (con otro aditamento que mucha gente también tiene en casa). Eso os lleva ya a un nivel de conocimiento culinario como para que paséis directamente, y sin examen, a la categoría de friki.
Silicon Valley
Silicon Valley es una serie de Mike Judge para la cadena estadounidense HBO. En ella se narra la vida de Richard Hendricks, un programador un poco antisocial y solitario que trabaja para una compañía que basa sus negocios en Internet, llamada Hooli. Richard, mientras, desarrolla una aplicación musical que se llama Pied Piper en una pequeña incubadora de empresas dirigida por un magnate empresario llamado Erlich Bachman. Al mostrar su trabajo a Elrich Bachman y a un par de compañeros, todos se ríen de él. Unas horas después, un ejecutivo de Hooli y su asistenta se dan cuenta del potencial de Richard, al descubrir que Pied Piper cuenta con un complejo algoritmo de compresión de datos.
Mr Robot
Esta serie, creada por Sam Esmail, trata sobre ciberactivismo y trastornos mentales. En ella seguimos la pista a Elliot, un joven que creció sin padre y fue educado por una madre que estaba lejos de convertirse en madre modelo, lo que le ha provocado grandes trastornos psicológicos y de personalidad. Trabaja como ingeniero de seguridad en una empresa llamada AllSafe, que se encarga de la integridad de los datos de empresas externas. El mayor cliente de AllSafe es E Corp, la empresa que, con sus turbios negocios, ha monopolizado el mercado y cuyas prácticas no gustan nada a Elliot. Esa es la vida del Elliot que todos conocen, cuando llega a casa se encarga de proteger a las personas por las que se preocupa gracias a sus habilidades con la computación. Un día es contactado por un grupo de ciberactivistas que pretenden cambiar la sociedad tal y como la conocemos.
The IT Crowd
The IT Crowd, conocida en España como Los informáticos, no trata sobre programación propiamente dicho, al igual que muchas series que te mostramos hoy, pero tiene ciertos guiños y características que los desarrolladores comprenderemos muy bien. Esta serie de comedia inglesa nos cuenta las aventuras y desventuras del departamento informático de una empresa ficticia llamada Reynholm, situada en Londres. A los nerds de Roy (quien afirma que en la empresa todos los problemas se pueden solucionar con dos preguntas: ¿Ha probado a reiniciarlo? y ¿Está seguro de que está enchufado?; y quien es repelido por los demás miembros de la empresa) y Moss (quien muestra signos de sindrome de Asperger y que opina que sin ellos la empresa se iría al garete), se suma Jen, una chica que no tiene experiencia en esto de la informática, que ha entrado ahí por mentir en su currículum, y a la cual ponen al frente del equipo. Risas aseguradas.
Halt & Catch Fire
El Mad Men de los ordenadores personales. Esta serie de la AMC (quien nos ha dado grandes series como la propia Mad Men, Breaking Bad o The Walking Dead) creada por Christopher Cantwell y Christopher C. Rogers, nos sitúa en el nacimiento de la industria de los ordenadores personales, es decir, a los primeros día de la era del PC. Un extraño trío formadoo por Joe, quien fue un ejecutivo de IBM; Gordon, quien sueña con crear algo que revolucione la sociedad y Cameron, una programadora excelente; se unen para clonar el último modelo de IBM y crear un nuevo ordenador mucho mejor, más rápido y sobre todo más barato. Pero no todo será un camino de rosas: la gran presión, las diferencias entre los tres componentes del grupo y la ansiedad por saber si lo que están haciendo funcionará, pondrá a prueba al trío protagonista. Cabe destacar su estupenda fotografía y la música.
CSI Cyber
Tras el éxito de todos los CSIs (CSI Miami o CSI Nueva York, entre otros), la CBS consideró que sería buena idea lanzar un nuevo spin off de la franquicia, esta vez basándose en delitos informáticos. En ella se cuentan las aventuras de los agentes de la división de ciber-criminalística del FBI, dirigido por la agente especial Avery Ryan, interpretada por Patricia Arquette quien ya pudimos ver en otras series como Medium. Los casos se centran en los delitos cometidos en la Deep Web, es decir, la Internet profunda. Avery, junto a su equipo de especialistas informáticos tendrán que hacer frente a asesinatos, ciber-robos, hackeos, chantajas e infracciones de índole sexual.
Person of interest
Basada en un guión de J.J. Abrams y Jonathan Nolan y emitida en la cadena estadounidense CBS, cuenta la historia de John Reese, un ex-boina verde y ex-agente de la CIA que se alía con el Sr. Finch, un misterioso millonario que vive en Nueva York que ha desarrollado un programa informático capaz de predecir la identidad de los involucrados en un crimen futuro, ya sea agresor o victima, para combatir los delitos de la ciudad antes de que ocurran. Detrás de todos ellos anda la brillante detective Carter, quien empieza a sospechar quién es ese misterioso hombre que sabe cómo predecir los crímenes antes de que sucedan.
Big Bang Theory
¿Qué decir que no sepáis ya de The Big Bang Theory? Pues seguramente poco, pero de todas maneras os hago una breve sinopsis para aquellos que no la hayáis visto. Antes que nada, decir que se que poco o nada tiene que ver esta serie con la programación, pero al igual que os he dicho antes con The IT Crowd, cuenta con gags que solo los desarrolladores podrán reconocer. Penny, una joven y atractiva chica, se muda a un nuevo apartamento. Como vecinos tiene a Sheldon y Leonard, dos físicos que trabajan en el Instituto Tecnológico de California. Desde el primer momento, Leonard se enamora de Penny. La serie cuenta con un sinfín de referencias geeks, nerds, frikis, científicas, informáticas... que más vale que descubráis por vosotros mismos. 100% recomendada.
Betas
Betas es una simpática serie, ya cancelada, que trata sobre startups y emprendedores. Esta comedia emitida por Amazon, sigue la pista de unos desarrolladores que buscan crear una aplicación que cambie la forma de relacionarse de la sociedad. Si las actuales herramientas promueven el evitar el contacto físico directo, el producto que buscan los protagonistas de Betas, es más bien lo contrario. Su idea es crear una app que promueva el contactar con gente en persona. Es decir, ¿quieres ir a un concierto y no sabes con quién? La aplicación te buscaría a la persona más cercana con tus mismos gustos e intereses. El punto de la serie es que los nerds que la están desarrollando, no tienen ni idea de relaciones humanas.
Scorpion
Scorpion es una serie de la CBS que se basa en la vida del autoprclamado genio y experto en computación Walter O'Brien. Este excéntrico genio junto a un equipo que tampoco se le queda atrás, es la última línea de defensa contra las amenazas que se enfrenta la humindad en un mundo tan tecnológico como el nuestro hoy en día. El equipo de Scorpion lo conforman, el ya citado Walter, Sylvester, el cual es una calculadora humana, Happy, experta en mecánica, Toby, experto en conducta, Cabe, el agente que los supervisa y Paige, una ex-camarera que los ayuda a relacionarse con el mundo.
Battle Programmer Shirase
Battle Programmer Shirase es un anime un poco picante que trata sobre la vida de Akira Shirase, un genio de la programación y un popular hacker superconocido el mundo hacktivista. Debido a sus increíbles habilidades, siempre es contactado por distintas personas para hacer trabajos extrañísimos, siempre relacionados con la programación, informática o seguridad. Al principio los episodios se basan en su habilidad para con los ordenadores, pero más tarde se introducen tramas y personajes más complejos que dan más profundidad a la serie.
El secreto para lograr la longevidad como un experto es hacer predicciones que no se puedan comprobar con facilidad. Así que aquí va una para la cápsula del tiempo: dentro de 200 años, más o menos, la gente-robot de la Tierra verá los primeros años del siglo XXI como el comienzo de un renacimiento extraordinario del arte y la cultura.
Todo lo anterior puede sonar poco probable para quienes vivimos el presente. En las última décadas hemos visto cómo la tecnología ha amenazado el antiguo orden de los negocios culturales, entre ellos la aniquilación de la industria musical, la muerte de la suscripción por cable, la debacle de los periódicos y la penuria de las librerías independientes.
Sin embargo, la situación está cambiando; para la gente del futuro, nuestra época podría ser recordada como un periodo de rejuvenecimiento y renovación.
Parte de esta historia se encuentra en el arte. En casi todos los formatos culturales, ya sean películas, música, libros o artes visuales, la tecnología digital está permitiendo el surgimiento de nuevas voces, está creando nuevos formatos para la exploración y está dejando que los fanáticos y otros creadores participen en una remezcla gloriosa de las obras. Esto no es nuevo: desde los blogs hasta los podcasts pasando por YouTube, en los últimos 20 años ha habido una sucesión de formatos que ha eliminado las barreras para el surgimiento de lo nuevo.
Pero ahora algo sorprendente ha sucedido.
En años recientes, y en los últimos 12 meses con mayor intensidad, la gente comenzó a pagar por el contenido en línea. Lo están haciendo a un ritmo acelerado, de manera recurrente y confiable, a menudo por medio de suscripciones. Y están pagando por todo.
Ya se sabía del aumento de las plataformas de medios basadas en suscripciones: cosas como Amazon Prime, Netflix, Hulu, HBO, Spotify y Apple Music. No obstante, la gente también está pagando por contenido menos convencional y específico para públicos más pequeños. Se están suscribiendo para escuchar a creadores de podcasts, ver a comediantes y estrellas chifladas de YouTube, así como para obtener el contenido de novelistas y artistas de cómic.
Incluso están pagando para leer noticias.
Es difícil exagerar la importancia de todo esto. Más de 20 años después de que por primera vez llamara la atención y comenzara a destruir todo lo relacionado con el financiamiento de la cultura, la economía digital finalmente está empezando a fusionarse con una manera sustentable de respaldar los contenidos. Si siguen aumentando las suscripciones, no solo significará que algunos de sus creadores favoritos sobrevivirán al internet, sino que también podría provocar un cambio profundo en la forma en que encontramos y mantenemos al nuevo talento cultural. Podría haber una variedad más amplia de artistas y arte y se podrían forjar conexiones más cercanas entre la gente que produce arte y la que lo disfruta.
“Las tendencias macro son muy estimulantes y fascinantes”, dijo Jack Conte, fundador de Patreon, una de las empresas al frente de la revolución de las suscripciones. Patreon permite que la gente se suscriba al trabajo de los artistas, pero en vez de financiar proyectos específicos, como en Kickstarter, se hace de manera recurrente.
“Queremos cambiar completamente el mecanismo de financiamiento que impulsa la producción del contenido en línea”, señaló Conte. “Queremos cambiar la manera en que se paga por las cosas y cómo funciona la red. Para nosotros es un problema muy pero muy importante”.
Conte fundó Patreon en 2013 y desde entonces ha financiado 100 millones de dólares en arte, mientras que los creadores de la plataforma están duplicando sus ingresos cada año. Los mejores creadores pueden ganar miles de dólares al mes. En 2016, más de 35 artistas recaudaron cada uno más de 150.000 dólares en la plataforma.
“Sí creo que algo cambió culturalmente”, dijo Conte. “Esta nueva generación está más preocupada por el impacto social. Existe un deseo de votar con sus dólares, su tiempo y su atención”.
También está sucediendo algo similar en el negocio de las noticias. The New York Times y muchos otros periódicos informaron que hubo una explosión de suscripciones después de que Donald Trump ganara las elecciones el año pasado en Estados Unidos.
La tendencia no ha ido a la baja: la semana pasada, este periódico informó que, en los últimos meses, un programa que recauda “patrocinios” para estudiantes acumuló suficiente dinero para que 1,3 millones de estudiantes tuvieran acceso a NYTimes.com. El dinero provino de más de 15.500 personas, entre ellas un donante anónimo que aportó 1 millón de dólares. En su informe de ganancias del mes pasado, The New York Times también reveló que en este momento tiene más de tres millones de suscriptores para sus versiones impresas y digitales.
En todo el mundo hay otras suscripciones que también están creciendo. En 2016, los usuarios de Apple gastaron 2,7 mil millones en suscripciones en la App Store, un aumento del 74 por ciento en relación a 2015. La semana pasada, Spotify anunció que en 2016 su base de suscriptores aumentó dos tercios, de 30 a 50 millones. Apple Music ha registrado a 20 millones de suscriptores en casi año y medio. En el último trimestre de 2016, Netflix sumó 7 millones más de nuevos suscriptores, una cantidad que rebasó sus expectativas y rompió el récord de la empresa.
Ha habido críticas a las enormes plataformas de contenido por el modo en que tratan a los artistas. Aunque muchas personas estén pagando servicios como Spotify, los críticos aseguran que puede ser difícil para los músicos ganarse la vida con la plataforma, en especial para los más pequeños.
Sin embargo, muchos artistas están encontrando la manera de revertir estas dificultades. Gracias a Facebook, Instagram y Twitter, hoy los artistas pueden establecer relaciones cercanas con sus seguidores. Pueden vender sus productos y ofrecer promociones y contenidos exclusivos para sus fanáticos. Además, después de que encuentran un público, pueden utilizar sitios como Patreon para obtener un pago confiable de parte de sus seguidores más leales.
No es fácil encontrar este tipo de acuerdos alternativos; se necesita tiempo, esfuerzo y habilidades en artes poco comunes (como la manera en que funciona el mercadeo de las redes sociales). De todos modos, hay señales de que las cosas están yendo viento en popa: en la entrega de los Grammy del año pasado, el ganador del premio al mejor artista nuevo fue Chance the Rapper, famoso —y lo dice con orgullo— por haber rechazado todas las ofertas que tuvo para firmar con un sello discográfico e incluso para vender su música.
Aunque hay dificultades para moverse en el moderno mercado cultural, también hay un lado positivo.
“Ahora puedo tener una vida normal”, aseguró Peter Hollens, quien crea videos en YouTube donde canta a capela versiones de otros artistas. Hollens vive en Eugene, Oregon, y ahora gana alrededor de 20.000 dólares al mes gracias a su página de Patreon. El dinero le permite contratar servicios de producción y aumentar su rendimiento, pero también le brinda algo más: una sensación de seguridad.
“No tengo que salir de gira y tocar en bares”, explicó. “Puedo ser padre y esposo. Esto normaliza mi carrera. Normaliza la carrera de los artistas, que nunca ha sido normalizada”.
Un manifestante protesta frente a un bloqueo policial con carteles que dicen: "Balas no. Comida si" y "Venezuela vive en una dictadura", en noviembre de 2016 en Caracas. Credit
También las relaciones internacionales dependen de la fe. Una experiencia tan frágil y misteriosa sostiene en buena medida la geopolítica del planeta. Todo parte del mismo principio: confiar en el otro. Aunque sea mínimamente. Creer o suponer que el otro está diciendo la verdad. Cuando los funcionaros del gobierno de Venezuela declaran en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, la mayoría de los venezolanos necesitamos una traducción simultánea. No entendemos nada de lo que dicen. Ellos hablan de otro país, de un país que no conocemos, que no existe. Los vemos y escuchamos y solo quisiéramos tener la oportunidad de ponerle subtítulos a sus palabras para que el mundo lea la realidad que no pronuncia nuestro gobierno.
Tarek William Saab, quien ocupa el más alto cargo en la Defensoría del Pueblo, estuvo en la ONU y expresó su voluntad de “ser un actor fundamental para la protección y defensa de los derechos humanos”. Sin embargo, no dijo nada sobre la OLHP: un plan represivo, paradójicamente llamado Operaciones de Liberación Humanista del Pueblo, que permite a los militares y a la policía actuar arbitrariamente, con violencia e impunidad, en los sectores populares. Todas las organizaciones de derechos humanos del país han cuestionado las detenciones arbitrarias, las desapariciones y los homicidios ejecutados por estos comandos armados. Se ha denunciado que se comportan como grupos de exterminio, los oficiales llevan máscaras de calaveras sobre sus rostros y actúan como si tuvieran licencia para matar.
Iris Varela es la ministra para el Servicio Penitenciario. También ella viajó a Ginebra y estuvo en la reunión de la ONU. Ahí habló de cómo el gobierno ha logrado “pacificar” y “dignificar” los centros penitenciarios del país. Las cifras oficiales aseguran que no hay hacinamiento carcelario pero, según la organización Observatorio Venezolano de Prisiones, los datos reales son otros: la cantidad de reclusos casi duplica la capacidad de las instalaciones. De esto no habló la ministra Iris Valera.
Tampoco mencionó que, justo en esos mismos días, las excavaciones realizadas en uno de los principales reclusorios del país seguían tropezándose con restos humanos. En la Penitenciaría General de Venezuela, cerrada hace cinco meses, se ha encontrado una fosa común donde, hasta el momento, han aparecido 14 cuerpos. Aseguran que podrían ser veinte.
Esta prisión venía siendo objeto de diversos cuestionamientos desde hace mucho tiempo. Humberto Prado, director del OVP, afirma que ya en el año 2009 denunciaron casos de desapariciones en dicho centro de reclusión. Según esta organización, “la realidad de las cárceles en nuestro país es que el Estado le ha entregado su control a grupos armados de internos”.
Iris Varela no dijo en Ginebra que, en algunas cárceles del país, controladas por capos que han hecho de la ilegalidad una industria, se puede encontrar una discoteca, una piscina, una agencia bancaria, un zoológico, una pizzería, una pista de motocross… y también, por supuesto, una fosa llena de cadáveres. Ese país tampoco existe para el gobierno.
El embajador venezolano ante la ONU en Ginebra se llama Jorge Valero. Él asegura que todos los cuestionamientos sobre el estado de las libertades en Venezuela forman parte de una “campaña mediática”. Declara que en el país no hay presos políticos sino terroristas encarcelados. Sin embargo, las estadísticas del Foro Penal Venezolano son muy distintas: solo en el año 2016 hubo 2732 arrestos políticos. Aparte de los dirigentes políticos más conocidos, como Leopoldo López, Daniel Ceballos o Yon Goicoechea, existen más de cien detenidos por razones políticas, la mayoría enjuiciados por tribunales militares, de manera anticonstitucional. Algunos tienen incluso órdenes de libertad, expedidas por jueces civiles, que no han sido acatadas por las autoridades. De esto no habla Jorge Valero. Tampoco menciona al diputado Gilber Caro, que fue encarcelado, una violación a su inmunidad parlamentaria, sin la presentación de una acusación formal. O al professor universitario Santiago Guevara, detenido y acusado de traición a la patria por haber participado en una reunión en una panadería. Valero no dice nada de ese país. No lo nombra. En Ginebra, sin pestañear, afirma que “no es cierto que en Venezuela se restrinjan las libertades, sino más bien se respetan escrupulosamente”. ¿Qué se puede hacer con quien miente sin pudor, con tanta facilidad?
El discurso oficial del gobierno venezolano afirma que no hay crisis sino conspiración, que no hay escasez, que no hay hambre. Asegura que la justicia es transparente, que hay equilibrio de poderes, que las instituciones tienen independencia. La realidad confirma lo contrario. Las cifras no oficiales señalan que no somos un país sino un derrumbe. Las encuestas muestran que los venezolanos queremos un cambio. Pero, mientras tanto, el gobierno sigue hablando en una lengua incomprensible, ejerciendo la violencia. Cada vez más, su idioma más claro es la represión.
Los organismos internacionales y los demás países del mundo, más temprano que tarde, tendrán que decidir con cuál de estos dos países se comprometen. Pueden ser, con su silencio, cómplices de la élite que controla el poder. O pueden ser activamente solidarios con quienes, padecen las consecuencias del poder. Cada vez hay menos matices. O están con la Venezuela pomposa que declara en Ginebra, o con la Venezuela urgente que aparece en los subtítulos. Ante el fracaso del diálogo, se hace indispensable la presión extranjera para buscar una salida democrática, justa y transparente. No se trata de una invasión. Solo es necesario apoyar a la Venezuela que sí quiere contarse a través de los votos, al país que exige que haya elecciones.
Una mujer es asistida mientras intenta atravesar una calle inundada por el desborde del río Huaycoloro sobre el distrito de Huachipa, en las afueras de Lima, el 17 de marzo Credit
LIMA — Desde diciembre pasado, Perú enfrenta un episodio de lluvias intensas a lo largo de los Andes y en la costa norte que han dado lugar a una tragedia conocida en el país, pero por primera vez transmitida a través de las redes sociales: quebradas inactivas durante medio siglo han reanudado sus flujos y avalanchas de lodo, denominadas localmente “huaycos”, descienden imparables de las montañas, arrasando campos de cultivo, criaderos de animales y viviendas, bloqueando carreteras y el tránsito de personas y mercancías.
Según las cifras oficiales del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, hasta el sábado 18 de marzo había casi 100 mil damnificados directos, más de 600 mil personas y 134.000 viviendas afectadas, 75 muertos y 20 desaparecidos. Las principales concentraciones humanas del país, ciudades costeras establecidas en valles desérticos como la capital, Lima (en el centro); Piura, Trujillo y Chiclayo (en el norte) y Huarmey, al norte de Lima, han sido duramente golpeadas.
La costa es la región más moderna y densamente poblada de Perú. Uno de cada tres peruanos vive en Lima, una ciudad con alrededor de 10 millones de personas. Muchas de ellas habitan zonas de alto riesgo, asentamientos establecidos mediante sucesivas invasiones y maniobras de tráfico de tierras. A mediados de la semana pasada, el río Rímac, que atraviesa Lima, y un afluente, el Huaycoloro, se desbordaron.
Ya en febrero el gobierno había declarado cuatro regiones en emergencia. Aunque suena a medida extraordinaria, el estado de emergencia, en una u otra parte del país, es casi cotidiano en el Perú.
A fines de 2016, a tres meses de iniciar su gobierno, el presidente Pedro Pablo Kuczynski debió enfrentar una sequía prolongada en la costa norte, que impedía iniciar la campaña de cultivo de arroz, el principal alimento energético de los peruanos. La sequía propició también una docena de incendios forestales en el norte, que afectaron cinco áreas naturales protegidas. El país ya venía de experimentar incendios generalizados en la Amazonía entre junio y septiembre. Estos fueron precedidos por varios meses de alerta climática durante el verano 2015-2016, cuando la sospecha de un Niño en ciernes llevó al Presidente anterior, Ollanta Humala, a destinar tres mil millones de soles (casi mil millones de dólares) para labores preventivas.
El Niño es un fenómeno cíclico intrínseco a la dinámica climática del planeta. Se desarrolla en el Pacífico ecuatorial y afecta a la costa peruana, pero sus repercusiones pueden ser globales. Este fenómeno está asociado al ciclo anual de los vientos que soplan a lo largo de la costa de Perú y Chile, de sur a norte; y mantienen la superficie del mar fría. Cada verano, esos vientos se debilitan, permitiendo que el mar frente al Perú se caliente y que ingresen aguas cálidas desde el Ecuador e incluso desde Indonesia. La mayor evaporación sobre el mar y la calma se combinan para producir un poco de lluvia en el desierto.
Cada tres a ocho años, con recurrencia previsible pero impredecible, el ciclo se intensifica, y entonces se da un Niño con grandes lluvias que a veces se convierten en diluvios. En la historia reciente, hemos tenido eventos extremos, o Meganiños, en 1877, 1891, 1925, 1983 y 1998. El fenómeno no está conectado de ninguna manera evidente con el cambio climático, pero probablemente seguirá ocurriendo junto con el calentamiento global, que haría más intensos y frecuentes los eventos climáticos extremos.
El Niño de este verano todavía está muy lejos de provocar los perjuicios de un Meganiño. El último, en 1998, produjo más de 372 mil damnificados en la costa y la selva del país. Sin embargo, este Niño y las lluvias estacionales en los Andes ya pusieron al borde del colapso a las principales ciudades peruanas.
Pese a experimentar más de una década de crecimiento económico sostenido, Perú no ha logrado operar la alquimia social de pasar de la cantidad a la calidad, y sigue sin estar preparado para capear su propia variabilidad climática. Hoy se encuentra más vulnerable y bajo mayor riesgo climático que en el pasado.
Chamorro, según su esposo, estaba “en el centro del corral (de animales) y por ambos lados se venía el río”. La familia, se deduce, había decidido establecerse en el previsible camino del aluvión.
Excusas parecidas han sido ensayadas por las autoridades en todas las regiones afectadas. El propio Kuczynski adjudicó la emergencia al “calentamiento global”, que tiene poco o nada que ver con la natural recurrencia del Niño, ni con las lluvias que arrecian en los Andes todos los veranos.
El que ha cambiado es el paisaje humano. Los campos cultivados han sido recubiertos de cemento. Allí donde la población era dispersa, hoy se agolpan millones de personas. Los techos, en las ciudades de la costa, son planos y permeables; pero las vías públicas son impermeables y sin drenajes, propensas a empozamientos.
La crisis, que ha tocado tan de cerca a la capital del país, podría catalizar voluntades amodorradas durante mucho tiempo. Un incierto espíritu de solidaridad surgió en los últimos días. El presidente y sus ministros repartieron su presencia en distintos puntos de atención crítica, ofreciendo una coherente sensación de serenidad ejecutiva. La información ofrecida a la población ha sido notablemente sensata y oportuna. La oposición suspendió el fuego cruzado que mantenía con el gobierno. Miles de ciudadanos enlodados, con sus bienes perdidos, sin agua potable y expuestos al sol inclemente, mantienen una estoica disciplina, salvo una que otra explosión verbal de angustia o impaciencia.
Curiosamente, Kuczynski, un tecnócrata septuagenario y un político heterodoxo que sin ningún empacho se retrata como “un presidente sin esperanzas de grandeza”, podría, por la misma parsimonia y frialdad analítica que le ha valido ir descendiendo en popularidad, catalizar —ante la crisis— las voluntades coherentes y de largo aliento que será necesario movilizar para una reconstrucción fundamental, que no consista, otra vez, en salir del paso.
El presidente ya anunció un fondo de reconstrucción de 2500 millones de soles, que, sin embargo, solo debería ser el comienzo de una tarea enorme y sostenida.
Una Biblia con más de 1.500 años fue descubierta en Turquía y es motivo de preocupación para el Vaticano. Eso es porque esta Biblia contiene el Evangelio de Bernabé, que fue uno de los discípulos de Cristo, que viajaron con el apóstol Pablo, la cual mantiene una visión de Jesucristo similar a la del Islam. Descubren Biblia de más de 1.500 años que dice que Jesús no fue crucificado.
El libro habría sido descubierto en el año 2000 y ha sido mantenido en secreto en el Museo Etnográfico de Ankara. El libro, hecho en cuero tratado y escrito en un dialecto del arameo, el idioma de Jesucristo, tiene páginas negras, debido a la acción del tiempo. Según las noticias, los expertos evaluaron el libro y se aseguraron de que es original.
Las autoridades religiosas de Teherán insisten en que el texto demuestra que Jesús no fue crucificado, no era el Hijo de Dios, sino un profeta, y llamó a Pablo, el “impostor”. El libro también dice que Jesús ascendió al cielo vivo, sin haber sido crucificado, y Judas Iscariote habría sido crucificado en su lugar.
Habla sobre el anuncio que dio Jesús de la venida del Profeta Muhammad, quien fundaría el Islamismo 700 años después de Cristo. El texto prevé la llegada de la último mesías islámico, hecho que no ha sucedido todavía.
El Vaticano ha mostrado preocupación por el descubrimiento del libro y pidió a las autoridades turcas para que expertos de la Iglesia Católica evalúen el contenido del libro en la Iglesia Católica. Se cree que la Iglesia Católica en el Concilio de Nicea, ha realizado la selección de los Evangelios que formarían parte de la Biblia, suprimiendo algunos, entre ellos posiblemente el Evangelio de Bernabé.
También existe la creencia de que había muchos otros evangelios, conocidos como Evangelios del Mar Muerto.
Evidentemente, únicamente en aquellos planetas con atmósfera podríamos gritar teniendo la seguridad de que alguien escucharía nuestra llamada.
Claro que no sería igual que en la Tierra. Primero tenemos la diferente velocidad del sonido que existe en cada planeta; una velocidad que depende tanto de la composición de la atmósfera como de la temperatura a la que se encuentra.
Todos sabemos que en nuestro planeta, en condiciones normales, el sonido se propaga a unos 340 metros por segundo. Esto quiere decir que un rayo que golpea el suelo a 10 kilómetros de nosotros lo escuchamos 29 segundos después. En la superficie marciana tardaríamos 44 segundos en oírlo, pues allí el sonido se propaga un 30% más despacio. En Venus, cuya atmósfera es mucho más densa, el sonido del trueno lo escucharíamos 24 segundos después de ver el rayo. Claro que rapidez, lo que se dice rapidez, la tenemos en Júpiter y Saturno. Allí el trueno lo escucharíamos 12 y 13 segundos después respectivamente.
Si quisiéramos hablar en Marte, siempre y cuando pudiésemos respirar en su liviana y letal atmósfera compuesta esencialmente por dióxido de carbono, lo tendríamos bastante complicado. Aun el grito más potente que pudiera salir de nuestros pulmones quedaría reducido a un susurro debido a la baja densidad de su atmósfera. De hecho, nuestra voz sonaría como si sufriéramos de laringitis. Eso sí, los sonidos no nos parecerían tan diferentes como en la Tierra y podríamos reconocer un gran número de ellos. La situación en Venus sería totalmente distinta. Con una presión atmosférica 90 veces superior a la de la Tierra -similar a la que encontramos un kilómetro por debajo de la superficie del mar-, el escaso sonido que hay en nuestra biblioteca del barrio se escucharía como si dos personas conversaran en la calle, lo cual a su vez sonaría como el ruido de fondo que hay en una empresa normal. Los vendedores de tapones para los oídos se forrarían en Venus.
Según la OMS, el cáncer supuso casi 9 millones de muertes en 2015 en todo el mundo. Según el estudio, la vitamina C podría ser un gran aliado contra el cáncer.
Con un aumento creciente de los casos, el cáncer es, a día de hoy, uno de los mayores asesinos del planeta y, aunque existen tratamientos disponibles, lo cierto es que son muy tóxicos y tienen efectos secundarios graves. Ahora, una nueva investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Salford en Manchester (Reino Unido) ha examinado el impacto de la vitamina C natural sobre el crecimiento de las células cancerosas.
Los expertos analizaron la efectividad de tres sustancias naturales (ácido cafeicofenílico (CAPE), silibinina y ácido ascórbico vitamina C), tres fármacos experimentales (actinonina, FK866 y 2-DG) y un fármaco clínico (estiripentol) para detener el crecimiento de estas células madre cancerosas.
La investigación se centró en los procesos bioenergéticos de las células madre cancerosas, que permiten a las células vivir y multiplicarse. El estudio pretendía interrumpir el metabolismo de estas células y, en última instancia, impedir su crecimiento.
De todas las sustancias probadas, el equipo descubrió que la actinonina y FK866 fueron las más efectivas. Sin embargo, los productos naturales impedían la formación de las células madre cancerosas y, sobre todo, la vitamina C, era 10 veces más eficaz que el fármaco experimental 2-DG.
La vitamina C fue hasta 10 veces más eficaz que los medicamentos experimentales
Además, la investigación también reveló que el ácido ascórbico funciona mediante la inhibición de la glucólisis -el proceso por el que la glucosa se descompone dentro de las mitocondrias de la célula y se convierte en energía para la proliferación de la célula-.
"Hemos estado buscando cómo dirigir las células madre del cáncer con una gama de sustancias naturales incluyendo silibinina y un derivado de la abeja de miel, pero con mucho los más emocionantes son los resultados con vitamina C. La vitamina C es barata , natural, no tóxica y fácilmente disponible para tenerla como un arma potencial en la lucha contra el cáncer", explica Michael P. Lisanti, coautor del trabajo.
"Nuestros resultados indican que es un agente prometedor para los ensayos clínicos, y un complemento a las terapias más convencionales, para prevenir la recurrencia tumoral, la progresión de la enfermedad y la metástasis", añade Gloria Bonuccelli, líder del estudio. publicado en la revista Oncotarget.
Tener los ojos rojos puede ser un síntoma de una irritación leve o incluso de una condición médica grave, como una infección. Conozcamos las causas de los ojos rojos.
Los ojos rojos se presentan cuando los pequeños vasos sanguíneos que se encuentran en la superficie del ojo se agrandan y congestionan con la sangre. Esto ocurre debido a una cantidad insuficiente de oxígeno que se suministra a la córnea o los tejidos que cubren el ojo.
Por lo general no hay razón para preocuparse, pero cuando se combinan con dolor ocular o visión deteriorada, por ejemplo, puede indicar un problema médico grave.
Se trata de una infección que incluye hinchazón e irritación de la conjuntiva (una fina membrana transparente que recubre el párpado y la parte anterior del globo del ojo). Una infección de la conjuntiva irrita los vasos sanguíneos provocando que se hinchen.
Los virus causan hasta el 80% de todos los casos de conjuntivitis y es muy contagioso. La infección suele propagarse a través del contacto directo con dedos contaminados o artículos personales. La conjuntivitis causada por alergias o irritantes no es contagiosa.
Entre los síntomas de la conjuntivitis se incluyen: picazón en los ojos, producción excesiva de lágrimas, rojez, sensibilidad a la luz, mala visión y sensación de arenilla en uno o ambos ojos.
Una úlcera corneal es una lesión en la córnea normalmente causada por infecciones bacterianas. A menudo aparecen a raíz de una lesión ocular, un trauma o algún otro tipo de daño.
Los síntomas de una úlcera corneal pueden incluir: ojos rojos, dolor en el ojo, sensibilidad a la luz, secreción ocular leve a severa, visión reducida o manchas blancas en la córnea.
Las personas con trastornos del párpado, herpes labial y que usan lentillas corren el riesgo de desarrollar úlceras corneales, pues los ojos son muy susceptibles a la irritación de las lentes de contacto, especialmente si no se utilizan con seguridad, no se almacenan correctamente o no se limpian adecuadamente.
Otras causas de úlceras corneales incluyen: hongos, parásitos, virus, ojos secos, alergias, infección generalizada, abrasiones o quemaduras en la córnea o la Parálisis de Bell.
Si no se tratan adecuadamente pueden conducir a pérdida severa de la visión o incluso la pérdida de un ojo.
Una persona que no produzca suficientes lágrimas, o lágrimas con calidad suficiente para lubricar y nutrir los ojos correctamente, se dice que sufre del síndrome de ojo seco. Los síntomas incluyen: picazón o ardor en los ojos, sensación de cuerpo extraño, dolor y enrojecimiento en el ojo, lágrimas excesivas, malestar al usar lentes de contacto, visión borrosa, fatiga ocular, secreción ocular fibrosa, incomodidad después de ver televisión o leer...
El ojo seco es incurable pero puede ser tratado.
Los ojos rojos pueden aparecer repentinamente o con el tiempo
Según la American Academy of Ophtalmology, la hemorragia subconjuntival se produce cuando los vasos sanguíneos de la conjuntiva se rompen y hacen que la sangre se filtre en el área entre la conjuntiva y el blanco del ojo. Cuando esto sucede, una pequeña cantidad de sangre se acumula bajo la conjuntiva.
Las hemorragias subconjuntivales suelen aparecer a causa de una lesión menor o un traumatismo en el ojo. Incluso frotar el ojo con demasiada fuerza o toser excesivamente fuerte podría causar una hemorragia. Las personas que tienen diabetes, presión arterial alta o que están tomando ciertos medicamentos también pueden tener hemorragias subconjuntivales.
Como ocurren en la superficie del ojo y, por tanto, no afectan a la córnea o al interior del ojo, la visión no se ve afectada. No es doloroso ni causa ninguna sensación extraña y normalmente no es necesario ningún tratamiento.
Otras causas de hemorragia subconjuntival incluyen: inflamación de la córnea, del iris o del blanco del ojo, glaucoma, demasiada exposición al sol, polvo u otras partículas en el ojo, la natación, umar o beber e irritantes o contaminantes ambientales.
¿Es correcto el consejo de que comer 5 porciones de frutas y verduras al día es lo adecuado para tener buena salud?
Hasta ahora, comer 5 porciones de frutas y verduras diariamente se consideraba suficiente para una buena salud. Sin embargo, una investigación llevada a cabo por la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres (Reino Unido), la cantidad idónea son 10 porciones al día.
Para llegar a esta conclusión, los expertos realizaron un análisis de 95 estudios científicos que evaluaban los beneficios para la salud del consumo de frutas y hortalizas, descubriendo que comer 800 gramos de frutas y verduras al día -o alrededor de 10 porciones de 80 gramos- estaba asociado con un menor riesgo de enfermedad y muerte prematura en general.
Mientras que el consumo de 5 porciones de frutas y verduras diarias es, por supuesto, beneficioso, los investigadores quisieron determinar cuántas frutas y verduras necesita el organismo para la máxima protección contra la enfermedad y la muerte temprana. El análisis de los datos de casi 2 millones de participantes y alrededor de 43.000 casos de enfermedades del corazón, 47.000 casos de ictus, 81.000 casos de enfermedad cardiovascular (ECV) y 94.000 muertes dieron como resultado que comiendo 10 frutas y verduras al día se conseguía hasta un 33% menos de riesgo de enfermedad y muerte prematura.
En comparación con el consumo de frutas y hortalizas, los participantes que comían solo 200 gramos de frutas y verduras al día -el equivalente a 2,5 porciones aproximadamente- vieron beneficios para la salud: 18% menos de riesgo de accidente cerebrovascular, 16% menos de riesgo de enfermedad cardíaca, 13% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular y 4% menos de riesgo de sufrir cáncer.
En comparación con los participantes que no consumieron frutas y verduras, los que comían 10 porciones tenían un 33% menos de riesgo de accidente cerebrovascular, un 28% menos de enfermedad cardiovascular, un 24% menos de riesgo de enfermedades del corazón y una disminución del 13% en el riesgo de cáncer.
Una mujer china que acudió a un oftalmólogo por el picor y lagrimeo de los ojos se ha convertido en un fenómeno mundial porque sus iris poseen un extraño relieve, informa 'Live Science'. La directora de la Asociación Americana de Optometría, Andrea Thau, ha explicado que ya había visto a personas con alteraciones similares, aunque ha reconocido que nunca había visto un caso tan destacado.
Hasta el momento, los especialistas desconocen el origen de esta variación, pero sí saben que se trata de una característica innata que no supone ningún peligro para la salud. De hecho, la protagonista de esta historia ve perfectamente y sus síntomas eran consecuencia de una alergia.
Descubre tu estado de acuerdo a la elección que refleja tu mandala
La palabra mandala proviene del sánscrito, y significa "Círculo Sagrado". Es un símbolo de sanación, totalidad, unión, integración, el absoluto. Observar o dibujar mandalas puede ayudar a curar la fragmentación psíquica y espiritual, así como también a a manifestar nuestra energía creativa y reconectarnos.
Psicológicamente, los mandalas representan la totalidad de nuestro ser. Dado que reflejan la psique humana, cada persona responde a ellos instintivamente, más allá de su edad, género, raza, cultura, etc.
El mandala es un tipo de patrón sagrado que puede reflejar y cambiar el estado de una persona. En él se encuentra un significado simbólico que puede revelar cómo te sientes en este momento.
Selecciona tu mandala favorito ¡y luego averigua lo que significa su elección!
1. La armonía
Este mandala es controlado por el elemento del espíritu; y le añade a tu esencia el espíritu de un cisne. Una característica distintiva de esta ave real es que, a pesar de su gracia femenina tiene una fuerza interior inherente. Si tu mirada está atraída por este mandala es probable que tu mente te clame por la armonía y el orden en el alma y en la vida. Es como si te recordara que en la situación actual lo más importante es marcar las prioridades.
2. La curación
Este mandala es controlado por el elemento del espíritu.
Su composición converge en un punto, y su propósito es recordar que la salud no se limita solo al cuerpo. Esto incluye también los componentes emocionales y mentales.
Si es el que más atención te llamó, entonces hay que poner atención en primer lugar no a los resultados que buscas, sino a tu estado actual. Antes de abrir la puerta al exterior, hay que mirarse por dentro. Esto ayudará a ver la cuestión que te apasiona desde un punto de vista diferente y aliviado.
3. La intuición
Es otro mandala más controlado por el elemento del espíritu. Lleva en sí la sabiduría del búho, conjugada con la capacidad de ver en la oscuridad. Esto significa que eres capaz de encontrar una salida, incluso en las situaciones más complicadas.
Por otro lado, si te gusta este mándala, entonces tu “Yo” interior quiere que aprendas a escuchar, a ser abierto y a confiar en los demás.
4. La perspicacia
Este mandala también es controlado por el elemento del espíritu y está dirigido a la claridad de la visión y de la mente. La interacción entre los elementos refleja el mundo interior que es una característica totalmente única de cada uno de nosotros. Lleva el espíritu del Tigre Blanco. Al igual que la capacidad del tigre de enfocarse rápidamente en los detalles más pequeños para localizar a sus presas, este mandala ayuda a mantener las ambiciones, pero aun así mantiene la calma. La atracción hacia él, se debe al hecho de que en esta etapa de la vida tienes que pensar en el futuro y encontrar tu lugar en él.
5. El perdón
Es el primero de los mandalas controlado por el elemento del agua. El significado simbólico de la imagen es que todos nuestros sentimientos, incluyendo el amor y el miedo, están dirigidos hacia un mismo punto que es nuestra personalidad.
El animal de este mandala es el perro como el epítome de la lealtad, la fidelidad y la amistad. El perro puede perdonar al dueño y seguirá siendo el mejor amigo. Y así nuestra alma debe aprender a perdonar, para quedarse siendo amiga de sí misma y de los demás. Lo más probable es que necesites entenderte a ti mismo, perdonando las viejas ofensas, a los enemigos y liberar todo el viejo dolor.
6. La comunicación
El área de este mandala está llena de pequeños elementos repetitivos, que recuerdan a nuestro propio entorno. También es controlado por el elemento de agua y lleva el espíritu de la ballena con su forma única de comunicación y espíritu de equipo característico. Al llamar tu atención, este mandala refleja la necesidad de pensar acerca de las palabras y sopesar lo que se dijo y lo que no se dijo. Solo siendo muy honesto y sincero es posible comunicarse plenamente con la gente.
7. La imaginación
Simbólicamente, en este mandala se encierra la capacidad y la oportunidad de crear, de dar luz a nuevos objetos e ideas. Este mandala mantiene el espíritu de las libélulas, que como nadie más son capaces de mirar el mundo con los ojos abiertos de par en par y encontrar nuevas oportunidades. Lo más probable es que el “Yo” de tu interior peticione dejar de ser triste y reflexionar, dejando libre la imaginación. Ahora más que nunca es necesario juntar todo tu empeño y seguir adelante.
8. El amor
Otro mándala del agua que simboliza al caballito de mar. Los caballitos de mar son muy unidos a todos aquellos que aman. El mandala recuerda todo el tiempo a las personas queridas por nosotros, que las amamos y apreciamos. Además, enseña a considerar el amor en la vida (en cualquiera de sus manifestaciones) como el bien más valioso. Ésta es la creencia que debe llevarnos a través de la vida.
Si te gusta este mandala, entonces posiblemente estés necesitado de amor. Pero debemos recordar que con el fin de atraerlo a tu vida, es necesario en primer lugar aceptar y amarse a sí mismo. Pero que no sea un amor egoísta, sino la calmada aceptación de sí mismo en todos los aspectos.
9. La compasión
Este mandala está subordinado al aire, y su animal simbólico es un elefante, como la encarnación de una gran fuerza y bondad, que ayuda a ser generoso y compasivo. Los que eligen precisamente esta imagen, deben de despertar el corazón y pensar en si tienen la suficiente compasión y empatía con los demás. Si no es así, entonces hay algo que perfeccionar.
10. La fuerza
Este mandala representa la fuerza, es controlado por el aire y simboliza un fuerte escudo. Tiene el espíritu de un águila con su perseverancia increíble, claridad y poder. Parece recordar que incluso el deseo más imposible puede convertirse en una victoria.
Tú tienes que encontrar tu valor interno y darte cuenta de que se puede hacer mucho más para lograr el objetivo, si sigues tu propio camino.
11. La inspiración
El dibujo caprichoso de este mandala impulsa la imaginación y el sutil patrón se asemeja a las plumas de pavo real. De hecho, la clave para este mandala es el pavo real. Las principales cualidades de esta ave son la belleza, majestuosidad y singularidad. Ella nos da una lección: nunca tener miedo de mostrar al mundo el verdadero plumaje. Debes aprender a ver la belleza a tu alrededor y mostrar tus talentos al máximo. Si lo haces, sin darte cuenta comenzarás a inspirar y a “encender” a los demás.
12. La protección
Este mandala mantiene el espíritu de un oso. Este animal desde la antigüedad simbolizaba la protección ante los intrusos. Su significado es permanecer en guardia de sus fronteras y reaccionar momentáneamente al peligro sin desperdiciar energía en vano y entender intuitivamente, cuando se necesita defender su posición y cuándo, por el contrario, evitar el conflicto. Es muy posible, que este mándala te llame la atención porque eres una persona de extremos. Aprende a abrir tu corazón, pero no dejes que lo hieran.
13. La confianza
Controlado por el elemento de fuego, el mandala de la confianza lleva en su emblema la imagen de un león. Él es la personificación de la dominación que implica un cierto sentido de superioridad y dignidad interior. Es un líder de nacimiento, y por lo tanto nos recuerda que a veces es necesario ejercer presión. Si eliges este mandala, lo más probable es que en la vida te haga falta salir a la vanguardia. Busca nuevas posibilidades y no tengas miedo de tomar las riendas en tus manos. Tu lema debe ser: “¿Quién va a ser, si no yo?”
14. La motivación
La gota que se adivina en la figura del mandala simboliza la integridad y la concentración que debe tener para lograr los objetivos. El animal que simboliza la motivación es el caballo. Solo puede envidiar la intencionalidad de este animal, su tenacidad y energía. Con el fin de lograr sus metas, es necesario aprender a enfocar todas tus energías en un objetivo y utilizarlo en el camino hacia tus sueños.
Para los que llegan siempre tarde sería jauja, pues no tendrían que buscar ninguna excusa para su retraso. Claro que, ¿seguirían siendo las cosas como hasta ahora? Porque sin tiempo, no hay cambio.
Claro que antes de plantearnos esta pregunta debemos estar seguros de que el tiempo realmente existe. Porque haya diversos científicos que niegan la mayor y defiende que realmente vivimos en un mundo sin tiempo, que es una ilusión. Uno de ellos, el físico inglés Julian Barbour, lleva más de 30 años defendiendo esto mismo.
Todo esto viene porque a nivel cuántico, en la escala de los átomos y las partículas elementales, el tiempo carece de significado. Por eso hay científicos como Barbour que propugnan que el tiempo no es un aspecto fundamental del mundo.
Según este físico el universo no es otra cosa que una gran colección de momentos y cada uno de ellos una colección de cosas. A la colección de todos estos momentos lo llama el montón. No tiene sentido querer ordenar temporalmente esos diferentes momentos. Simplemente están y punto. Nada cambia en el tiempo porque no hay tiempo, que es una ilusión creada por nuestro cerebro.
En esencia el razonamiento de quienes abogan por un mundo donde el tiempo es una ilusión, es el siguiente. Imaginen que quieren ver la película Lo que el viento se llevó en un reproductor de DVD que aleatoriamente salta hacia adelante y hacia atrás: está viendo la secuencia donde Scarlett jura que jamás volverá a pasar hambre, a continuación aparece cuando conoce a Rhett Butler. Para usted nada tiene sentido pero los protagonistas no ven en ello ningún problema. En cada secuencia ellos hacen lo que tienen que hacer y siempre lo hacen. Si pudiera parar la película y preguntarles acerca de lo que piensan en ese momento, ellos le responderían exactamente lo mismo que si usted estuviera viendo la película en un DVD sin esa tara.
En cada secuencia ellos tienen siempre los recuerdos que les corresponde a esa secuencia. Del mismo modo, cada momento en el espacio-tiempo es como cada una de las secuencias de la película y lo que es usted en cada momento, que es el ahora, es producto de su experiencia en ese momento. Su vida, que en esencia es su memoria y sus recuerdos, es un conjunto de diapositivas que provocan la sensación de paso del tiempo que todos tenemos. Es más, esta sensación no requiere de la existencia de diapositivas previas, de momentos previos: todo está contenido en esa diapositiva particular del universo.
¿Qué es lo que convierte un contenido en viral? Un estudio ha descubierto la clave del éxito.
Y la clave se encuentra en nuestro cerebro. Un estudio llevado a cabo por la Escuela Annenberg de Comunicación de la Universidad de Pensilvania (EE. UU.) ha desvelado la incógnita capaz de dilucidar la viralidad de un contenido en internet: según la actividad cerebral del lector.
Para realizar el estudio contaron con la participación de 80 personas a las que se midió la actividad cerebral, mediante resonancias magnéticas funcionales, mientras leían 80 artículos de similar extensión relacionados con la salud y publicados en el periódico New York Times. Los voluntarios tuvieron que valorar su interés por leer los artículos y compartirlos mientras los investigadores realizaban las mediciones.
"La gente lee o comparte contenidos que conectan con sus propias experiencias, con su sentido de quiénes son o quieren llegar a ser. Comparten cosas que pueden mejorar sus relaciones, hacerles parecer más listos o empáticos" , aclara Emily Falk, coautora del trabajo.
Una vez analizados los datos neuronales, los científicos expusieron que cuando las personas escogen algo para leer o para compartir o recomendar a otros, piensan tanto en sí mismas como en los demás, evidenciando los mayores niveles de actividad en estos sistemas neuronales.
"Cuando piensas en qué vas a leer y qué vas a compartir, ambos son pensamientos inherentemente sociales, y cuando piensas socialmente, sueles pensar en ti mismo y en tu relación con los demás. El mundo social y el concepto que tienes de ti mismo están entrelazados", comenta Elisa Baek, coautora del trabajo.
Con los datos de la actividad cerebral de los mismos participantes y los mismos artículos, las expertas pudieron predecir la viralidad de un texto entre el conjunto de lectores del New York Times que compartieron ese grupo de contenidos un total de 117.611 veces. La clave se encuentra en que la actividad cerebral de las regiones estudiadas se combinaba, de forma inconsciente, generando una señal que daba cierto valor al artículo, una señal que indica qué se va a compartir y qué no.
"En la práctica, si creas un mensaje que el lector cree que va a hacer que se le perciba de forma más positiva o que puede mejorar una relación, podemos predecir que la probabilidad de que ese mensaje se comparta va a crecer", explica Christin Scholz, también coautora del trabajo.
Los resultados han sido publicados en las revistas Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y Psychological Science.
El Ajo:
En el caso de la hipertensión arterial, el ajo obra como vasodilatador de los capilares y arterias.
El ajo sirve de ayuda al purificar la sangre y limpiar el intestino.
Algunos lo consumen crudo cada mañana. Para que sea más agradable podemos untarlo en una tostada de pan y añadirle un chorrito de aceite de oliva.
Si eres muy sensible a su olor o sabor, puedes comprar aceite de ajo en cápsulas.
El Limon:
En el caso de la hipertensión ayuda a eliminar la rigidez de los vasos sanguíneos, haciéndolos más suaves y flexibles.
Además tiene la particularidad de neutralizar ácidos una vez llega al estómago.
los dioses hindúes con varios brazos, la estrategia es la de fijación de características de gran actividad en el área que cada uno representa. La diosa Sarasvati, por ejemplo, está relacionada al mundo de las artes y sostiene en sus cuatro manos objetos que recuerdan la multiplicidad artística que representa.
el dios Shiva, en un relato de la Creación, construye el mundo bailando, marcando el ritmo con los pies mientras produce la realidad con gestos de sus cuatro brazos. Normalmente, tiene dos objetos en las manos: un pequeño tambor (que representa el devenir del tiempo) y una llama (la eternidad). Los otros dos brazos dan la impresión de movimiento propio de un bailarín. Los dedos de una mano apunta hacia arriba, simbolizando un carácter protector, mientras los dedos de la otra mano apuntan hacia el suelo, representando la caridad de Shiva.
Vivimos en un mundo interconectado. Ya no solo tenemos toda la información en Internet: numerosas tareas cotidianas también se han visto monitorizadas por la tecnología como por ejemplo el transporte, la salud, el hogar, el bienestar o la industria. Todo esto lo podemos encontrar en Google, pero hay otro buscador gracias al cual (o por culpa del cual) nuestra privacidad y seguridad se puede ver bastante afectada.
El nombre de este buscador tan peligroso es Shodan y se encarga de buscar direcciones HTTP conectadas a Internet que no salen ni en Google ni en ningún otro buscador similar.
El responsable de que Shodan exista es John Matherly, un informático suizo que estudió en California y bautizó este temido motor de búsqueda con el nombre de un personaje de un videojuego de los 90 (System Shock) donde el protagonista era un hacker con la misión de detener los malévolos planes de un sistema con inteligencia artificial.
Matherly empezó el proyecto de Shodan con poco más de $500, y para el 2012 contaba con más de 50 servidores alrededor del mundo. Hasta aquí pudiéramos pensar que su creador es una mente maquiavélica, pero en realidad se trata de un chico de casi 30 años que se formó en Bioinformática y cuyo hobby era crear cosas, Matherly ha trabajado en diversas tareas de seguridad digital y Shodan, a su juicio, no tiene fines malignos.
En lugar de indexar el contenido web a través de los puertos 80 (HTTP) o 443 (HTTPS) como lo hace Google, shodan rastrea la Web en busca de dispositivos que responden a otra serie de puertos, incluyendo: 21 (FTP), 22 (SSH), 23 (Telnet), 25 (SMTP), 80, 443, 3389 (RDP) y 5900 (VNC).
Puede descubrir e indexar prácticamente cualquier dispositivo, entre una amplia gama que abarca webcams, de señalización para vías, routers, firewalls, sistemas de circuito cerrado de televisión, sistemas de control industriales para plantas de energía nuclear, redes eléctricas, electrodomésticos domésticos y mucho más.
La parte más peligrosa y negativa de esta detección es que todos estos dispositivos se encuentran conectados a Internet sin que sus dueños sean conscientes de los peligros y riesgos a nivel de seguridad, y por tanto, sin contar con la aplicación de medidas protectoras básicas como el nombre de usuario o una contraseña fuerte y robusta.
La seguridad de los usuarios se tambalea especialmente con las webcams, ya que estas pueden captar imágenes de todo tipo en torno a los domicilios, información personal o rostros de menores.
Las cuentas gratuitas en Shodan permiten buscar a través de los siguientes filtros:
Country: Permite encapsular la búsqueda reduciéndola a un país especifico.
City: Filtro por ciudad.
Port: Permite realizar cada búsqueda dependiendo del puerto abierto o el servicio que se este ejecutando,
Net: Para buscar una ip especifica o rangos de ip.
Hostname: Este filtro sirve para las búsquedas relativas al texto que le indiquemos en la parte de hostname.
OS: Según el sistema operativo.
En el 2012, un investigador de seguridad llamado Dan Tentler demostró cómo fue capaz de utilizar Shodan para encontrar sistemas de control para máquinas, calentadores de agua a presión e incluso puertas de garaje.
También fue capaz de encontrar una planta hidroeléctrica en Francia, un lavado de coches que podrían ser encendido y apagado de modo remoto y una pista de hockey en Dinamarca que podría haber sido descongelada tan solo con hacer clic de un botón. Incluso encontró todo el sistema de control de tráfico de una ciudad conectado a la red, que podría haberse interrumpido con el uso de determinados comandos.
A diferencia del internet que todos conocemos, Shodan trabaja con resultados de la deep web o la internet oculta, que para explicarlo de manera sencilla, incluye resultados que no son indexados por los buscadores comunes (esto pasa por infinidad de razones, muchas de ellas bordean la ilegalidad).
Aunque trabaje cerca de este tipo de contenido, Shodan no hace nada verdaderamente ilegal, ya que solo recopila enlaces de dispositivos con acceso a internet y que la comparten de manera pública. Matherly afirmó en una entrevista que al inicio del proyecto se preocupaba por el tema de lo legal en EEUU, sin embargo se ha asesorado correctamente y en pocas palabras, lo único ilegal sería un uso incorrecto del servicio que ofrece Shodan, más no su existencia en sí.
No necesito hacer muchas aclaraciones al mencionar el nombre de Albert Einstein. Lo hemos hecho en numerosas oportunidades, abordando tanto sus trabajos, teorías y postulados como los diferentes aspectos biográficos y filosóficos que forjaron la historia de este genio.
En esta ocasión nos dedicaremos a la otra cara del físico alemán, a la que más bien tiene que ver con las humanidades y no tanto con las ciencias duras. Hoy quiero invitarte a reflexionar sobre estas 35 grandes frasesde Albert Einstein.
Son unas cuantas, así que ponte cómodo, tómate tu tiempo y procura interiorizarte con la sabiduría del científico más importante del siglo XX. También voy a dejarte una serie de imágenes curiosas e interesantes, así que sin más preámbulos, comencemos el recorrido.
Albert Einstein y RabindraNath Tagore
35. Sobre la ignorancia
«Todos somos muy ignorantes, lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas».
34. Dos formas de ver la vida
«Existen dos formas de ver la vida: una es creyendo que no existen los milagros, la otra es creyendo que todo es un milagro».
33. Nuestro destino
«Somos arquitectos de nuestro propio destino».
32. Prejuicios
«¡Triste época es la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio».
31. ¿Divino?
«Mi ideal político es el democrático. Todo el mundo debe ser respetado como persona y nadie debe ser divinizado».
30. Vivir con coraje
«Los ideales que iluminan mi camino y una y otra vez me han dado coraje para enfrentar la vida con alegría han sido: la amabilidad, la belleza y la verdad».
Charles Chaplin y Albert Einstein
29. Vive hoy
«Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto».
28. Se trata de ser curioso
«No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso».
27. Más curioso
«Lo importante es no dejar de hacerse preguntas».
26. La educación
«Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela».
25. La vida eterna es posible
«Nosotros, los mortales, logramos la inmortalidad en las cosas que creamos en común y que quedan después de nosotros».
24. La alegría
«La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza».
23. Entender nuestra conexión
«Un ser humano es parte del todo que llamamos universo, una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Está convencido de que el mismo, sus pensamientos y sus sentimientos, son algo independiente de los demás, una especie de ilusión óptica de su conciencia. Esa ilusión es una cárcel para nosotros, los limita a nuestros deseos personales y a sentir afecto por los pocos que tenemos más cerca. Nuestra tarea tiene que ser liberarnos de esa cárcel, ampliando nuestro círculo de compasión, para abarcar a todos los seres vivos y a toda la naturaleza».
22. ¿Progreso?
«La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices».
21. La IV Guerra Mundial
«No se como sera la III Guerra Mundial, pero sí la IV... con piedras y palos».
Albert Einstein y J. R. Oppenheimer
20. El mal
«El problema del hombre no está en la bomba atómica, sino en su corazón».
19. El éxito
«Si A es el éxito en la vida, entonces A = X + Y + Z. Donde X es trabajo, Y es placer y Z es mantener la boca cerrada».
18. El consenso y la confrontación de ideas
«Una velada en que todos los presentes estén absolutamente de acuerdo es una velada perdida».
17. Simple y claro
«Si tu intención es describir la verdad hazlo con sencillez, y la elegancia déjasela al sastre».
16. Los tontos
«La memoria es la inteligencia de los tontos».
15. La belleza del misterio
«El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia verdadera».
14. El verdadero Dios
«El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir».
13. Entender de verdad
«No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela».
12. Valorar la producción
«El valor del producto se halla en la producción».
11. ¿Qué es la ciencia?
«La ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano».
10. Inténtalo, siempre inténtalo
«Una persona que nunca ha cometido un error nunca intenta nada nuevo».
9. La madurez
«Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos».
8. Un verdadero genio
«Los intelectuales resuelven problemas, los genios los previenen».
7. Importa que actúes, importa que recuerdes
«La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa».
6. Siempre hay que probar cosas nuevas
«Una locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo».
5. Infinita estupidez
«Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy realmente seguro de lo segundo».
4. La recompensa del saber
«Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como la oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber».
3. Querer es poder...
«Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad».
2. La imaginación lo es todo
«La imaginación es más importante que el conocimiento».
1. Abrir la mente
«La mente es como un paracaídas… Solo funciona si la tenemos abierta».
Eso es todo por esta vez. Tan inspirador como sorprendente, sin lugar a dudas, cada una nos da mucho en qué pensar. Justamente, ¿qué piensas tú sobre estas frases de Einstein? ¿Qué te parecieron? Por supuesto que aquí faltan muchas más, ¿conoces alguna otra que quieras añadir al listado?
Estas obras causaron tal impacto en su época o siglos después que modificaron las creencias, el pensamiento, la política, la ciencia, la economía...
Uno de los cimientos de la cultura occidental. Toda la filosofía posterior en Europa surge de esta obra del discípulo de Sócrates, aunque llamar "libro" a los Diálogos no es exacto: son 36 textos publicados habitualmente en nueve volúmenes. Tuvo una influencia decisiva en Aristóteles, San Agustín y también en la psicología, la ética, la estética, la política o la ciencia.
Entre los libros religiosos –con permiso del Corán, cuya influencia hoy día es tan notable–, este es el que más ha cambiado la faz del planeta. Base de dos de las grandes iglesias monoteístas (judaísmo y cristianismo), acabó con el paganismo del Imperio Romano y fue el primer libro impreso –la de Gutenberg (1454)– y el más traducido y vendido (6.000 millones de copias).
Resulta asombroso que la piedra fundacional de la democracia moderna y el constitucionalismo sea un documento de la Inglaterra medieval que los nobles obligaron a firmar al rey –Juan sin Tierra– para limitar su poder. Es en este libro donde surge el habeas corpus (para evitar arrestos arbitrarios), la separación de Iglesia y Estado, etc.
Conocido como Principia, es considerado por muchos la obra científica más importante de la Historia. Contiene las tres famosas leyes del movimiento ‒base de la mecánica clásica‒, la ley de la gravitación universal y una derivación de las leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas. Su influencia llegó a finales del siglo XVIII.
Este libro fundó la economía moderna y puso las bases del capitalismo y también del pensamiento liberal. De él emanan conceptos como la división del trabajo, el libre mercado, la acumulación de capital... Situada en el contexto del nacimiento de la Revolución Industrial, la obra de Smith marcó la teoría económica de los siglos XIX, XX y hasta XXI.
Precisamente muy influido por la Carta Magna, el intelectual Paine publicó este ensayo capital en el desarrollo de los derechos humanos y los conceptos de libertad e igualdad, y en la abolición de la esclavitud. Le valió la expulsión de Gran Bretaña; se refugió en la Francia revolucionaria, pero allí acabó en la cárcel por oponerse al Terror de Robespierre.
Uno de los tratados políticos más influyentes, para bien y para mal, de la Historia. El marxismo dio lugar a la lucha obrera que en Occidente dotó de derechos a los trabajadores frente a la explotación capitalista, pero también fue el germen de la Revolución Soviética de 1917 y de muchos regímenes socialistas dictatoriales.
El mayor best seller científico y, respecto a la biología y las ciencias naturales, tan decisivo históricamente como la obra de Newton respecto a la física y las matemáticas. Su teoría de la evolución y la selección natural revolucionó además la sociedad, la filosofía y la religión y dio lugar a un debate que sigue vivo en algunos sectores.
Aunque algunas de las ideas del neurólogo austríaco han sido superadas, su concepto del psicoanálisis ha marcado los dos últimos siglos. En este libro esencial desarrolla la teoría del inconsciente y el complejo de Edipo, entre otras cuestiones. Su influencia se sintió en muchos ámbitos: la psicología, la sociología, las artes plásticas, la literatura...
Si bien las obras muy anteriores de Mary Wollstonecraft (1792) y Marie Carmichael Stopes (1935) se consideran antecedentes del movimiento feminista, la obra moderna fundadora del mismo es este ensayo que revisa el papel de la mujer desde el punto de vista de la psicología, la Historia, la antropología, la biología y la reproducción.
Un nuevo beneficio del resveratrol. Otra excusa para tomar una copita de vino tinto al día.
Una investigación sugiere otro efecto benefactor de tomar una copa de vino tinto al día, pues un compuesto muy conocido del vino tinto y de algunas frutas como los arándanos, las frambuesas y las moras, el resveratrol, puede proteger nuestras neuronas contra los efectos no deseados del envejecimiento. De hecho, el estudio sugiere que los beneficios pueden ser equivalentes a los de hacer dieta y practicar ejercicio. El trabajo ha sido publicado en la revista The Journals of Gerontology, Series A: Biological Sciences and Medical Sciences.
El estudio, encabezado por investigadores del Instituto de Investigación Virginia Tech Carilion en Roanoke (EE. UU.), se llevó a cabo con ratones con 2 años de edad (lo que en el mundo de los ratones es considerado un 'ratón viejo' pues su vida media es de aproximadamente 2 años) con objeto de descubrir el efecto de este compuesto en las neuronas.
Ya sabemos que nuestras neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis; de media, cada neurona forma alrededor de 1.000 conexiones sinápticas con otras neuronas y muchas de ellas transmiten órdenes tan importantes como el movimiento voluntario. Sin embargo, a medida que envejecemos esas uniones tienen a degenerarse. ¿Protegerán esas uniones neuromusculares ciertos compuestos?
Los científicos administraron resveratrol a los ratones durante todo un año, descubriendo que este compuesto tenía los mismos efectos beneficiosos que una buena dieta y el ejercicio. Además, los investigadores examinaron el efecto de la metformina, un fármaco antidiabético, y vieron que mientras el fármaco ralentizaba la tasa de envejecimiento de las fibras musculares, podía ser capaz de proteger las sinapsis.
"La metformina es un fármaco aprobado por la FDA para tratar la diabetes, pero nuestro estudio sugiere que también puede servir al propósito de frenar la disfunción motora que se produce con el envejecimiento", explica Gregorio Valdez, líder del trabajo.
La investigación futura, según los autores, debe averiguar el mecanismo exacto detrás de los efectos neuroprotectores del resveratrol. "Si conocemos el mecanismo, podemos modificar el resveratrol o buscar otras moléculas que sean más efectivas en la protección de las sinapsis".
"Trabajamos en la identificación de los cambios moleculares que disminuyen los déficits motores que se producen con el envejecimiento. Creo que nos estamos acercando a los mecanismos para reducir la degeneración inducida por la edad de los circuitos neuronales", sentencia Valdez.
Michael Flynn, quien se desempeñó por un corto periodo como asesor de seguridad nacional del presidente Trump, le dio al menos un excelente consejo.
Según reportes de prensa, Flynn recibió una llamada del presidente a las tres de la mañana. Trump quería hacerle una pregunta importante: ¿Qué es bueno para la economía, tener un dólar fuerte o uno débil?
Flynn tiene experiencia en el ejército, no en macroeconomía, así que respondió que no sabía. Le sugirió al presidente consultar a un economista.
Así de sencillo.
A juzgar por las personas con las que Trump ha decidido rodearse, parece que el nuevo presidente prefiere no hablar con economistas de carrera. Aunque quizá le tome tiempo, es probable que en algún momento por fin designe a los tres miembros de su Consejo de Asesores Económicos, como establece la ley. (Se dice que el presidente del consejo sería Kevin Hassett, del American Enterprise Institute. Una buena elección). Analicemos algunos aspectos que estos economistas podrían aclararle al presidente desde su primera reunión.
Pero en este momento no aplica en absoluto. La tasa de desempleo es de alrededor del cinco por ciento, aproximadamente la cifra que muchos economistas consideran sostenible a largo plazo. Por su parte, la inflación es casi del dos por ciento, el objetivo de la Reserva Federal. Estos son hechos reales, no alternativos.
Trump podría intentar reducir aún más la tasa de desempleo a través de recortes significativos a los impuestos y un amplio gasto en infraestructura. Sin embargo, lo que menos necesita ahora la economía es una gran expansión en la demanda total de bienes y servicios. Esto podría producir un alza en la inflación o, lo que es todavía más probable, hacer que Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, decida aumentar las tasas de interés más pronto y a niveles más altos de los que planea por ahora.
Es probable que el crecimiento sea moderado en el futuro. Trump está en lo correcto cuando se lamenta porque el crecimiento durante la fase de recuperación actual ha sido bajo en comparación con los datos históricos. Pero puede ser muy difícil revertir las causas que han propiciado esta situación.
Una de ellas es la demografía. En décadas anteriores, el porcentaje que los adultos representaban dentro de la población económicamente activa iba en aumento, en parte debido a los cambios rápidos respecto al papel de la mujer dentro de la sociedad y en parte debido a que la generación nacida tras la Segunda Guerra Mundial comenzaba a llegar a la edad para ingresar al mercado laboral. Ahora, la mujer tiene un papel más estable y esa generación está en edad de jubilarse. Además, en vista del enfoque de “nacionalismo económico” del presidente, es muy poco probable que en el futuro se sumen tantos trabajadores inmigrantes como ha ocurrido en el pasado. Si el crecimiento en la fuerza laboral es más moderado, es esperable que el producto interno bruto también crezca a un ritmo más pausado.
Continue reading the main storyFotoOtro factor que contribuye a que el crecimiento económico sea más lento es el declive en el crecimiento de la productividad, un fenómeno que no solo se ha observado en Estados Unidos sino en la mayoría de las economías avanzadas. No se sabe a ciencia cierta por qué ocurrió esta desaceleración, pero hace poco escuché una explicación en un seminario que dio el economista Charles Jones de la Universidad de Stanford.
Según un artículo reciente de Jones y otros tres autores, el número de estadounidenses que se dedican a la investigación ahora supera en más de veinte veces el número que lo hacía en los años treinta. Y, sin embargo, en el crecimiento de la productividad no ha ocurrido una explosión similar. Su interpretación es que cada vez es más difícil tener grandes ideas. Por desgracia, nada indica que esta situación vaya a cambiar en el futuro próximo.
Sin duda, Trump puede tomar algunas medidas para promover el crecimiento. Sus planes de llevar a cabo una reforma fiscal y legislativa, si se ejecutan bien, podrían representar un avance en la dirección adecuada. Pero dadas las tendencias demográfica y tecnológica, debería actuar con cautela y no crear grandes expectativas sobre lo que puede lograrse solo con políticas.
No existe una solución sencilla para el problema de los salarios estancados que sufren los partidarios del presidente. La victoria de Trump se debe en gran medida al apoyo que le brindaron los estadounidenses blancos de clase trabajadora. De acuerdo con el Centro de Investigaciones Pew, Hillary Clinton obtuvo nueve puntos porcentuales más de votos de los electores que cuentan con una carrera universitaria, mientras que Trump ganó los votos de quienes no tienen título de grado por una diferencia de ocho puntos porcentuales.
La pregunta es si Trump puede alterar estas tendencias inquietantes. Unos cuantos economistas opinan que la principal causa del problema son los defectos de los tratados comerciales, como ha dicho en repetidas ocasiones el presidente. Un factor todavía más importante es el que los economistas llaman cambio tecnológico sesgado hacia el trabajo calificado.
Cuando los empresarios presentan tecnologías nuevas como robots, por ejemplo, lo más probable es que esos avances remplacen a los trabajadores menos calificados. Al mismo tiempo, se necesita a los trabajadores calificados para poner en marcha y mantener las nuevas tecnologías. Conforme baja la demanda de trabajadores no calificados y aumenta la demanda de los calificados, la brecha salarial se hace mayor.
La solución es ayudar a la fuerza laboral a adquirir más destrezas a través de una mejor educación y capacitación. Pero es más fácil decirlo que hacerlo.
Por cierto, hablemos del dólar. Por último, los economistas del presidente tendrán que responder la pregunta que este le hizo a Flynn respecto del dólar. La versión sencilla de esa respuesta podría ser algo así: el valor del dólar en los mercados de divisas es solo un precio. Al igual que otros precios, algunos ganan y otros pierden cuando cambian. No sirve de nada preguntarse si el hecho de que el dólar sea más fuerte o más débil es bueno o malo. Lo que hace falta es analizar la situación e identificar los factores que provocaron el cambio.
Estas son algunas de las cosas que un equipo de economistas podría aclararle a Trump. Esperemos que decida designarlos pronto.
¿Qué es lo peor que has hecho como padre? ¿Cuál es la decisión que darías lo que fuera por cambiar, el arrepentimiento que te mantiene despierto por las noches? Todos los tenemos; son gajes del oficio.
Algunos de los más problemáticos son los asuntos médicos, cuando un padre se siente responsable de que su hijo esté enfermo o herido. Como pediatra, me he sentado a hablar con padres que se culpaban una y otra vez por las decisiones que habían tomado: “Le quité los ojos de encima por un minuto, y algo terrible sucedió: mi hijo corrió a la calle, metió la mano a una máquina, se cayó de las escaleras”.
Cuando un niño tiene un accidente —y los niños sufren accidentes— siempre hay un padre que se arrepiente de algunas o de todas las decisiones y permisos que permitieron que el niño estuviera ahí en ese momento; son padres que desean, como casi todos lo hacen, poder cargar con todo el dolor y el sufrimiento de sus hijos. Cuando los niños se enferman —y los niños sufren enfermedades— los padres se sienten responsables y culpables por todo, desde infecciones hasta enfermedades hereditarias.
No hay otro empleo en nuestra vida que sea tan difícil como este; no hay trabajo que nos importe tanto. Por mucho que lo intentemos, no hay esperanza de controlar todo lo que suceda (y eso lo sabemos).
No creo que la generación de mis padres pasara tanto tiempo arrepintiéndose y pusiera tanta energía en ello; si los padres necesitaban mudarse, entonces el niño se mudaba. No recuerdo que agonizaran pensando a qué escuela asistiría el niño y, desde luego, que molestaran a los hijos en la escuela era un hecho de la vida; ningún padre se sentía directamente responsable por las interacciones sociales de los niños pequeños. Además, los accidentes pasaban, las visitas a la sala de emergencias pasaban, las suturas pasaban, a veces una y otra vez al mismo niño.
Desde luego, las superficies de los patios de juegos eran sólidas como rocas, no había cinturones de seguridad en el asiento trasero y nadie había oído acerca de los cascos para andar en bicicleta.
De ninguna manera siento nostalgia por el matoneo sin control ni por los traumatismos en la cabeza provocados por accidentes en bicicleta, muertes en automóviles o, ya que estamos, el sarampión, la tos ferina y otras enfermedades que se evitan con vacunas. Hacer que el mundo sea más seguro para los niños es algo bueno y grandioso. Además, es maravilloso que podamos hacer que las escuelas se ajusten a los niños y que los patios de juegos sean más agradables —y más seguros— para todos.
Sin embargo, aunque cubras el suelo debajo de los columpios con materiales suaves y les pongas casco a todos, la vida no siempre va bien y terminamos sintiendo arrepentimiento. Y los niños que se las arreglan para evadir todas las medidas de seguridad pueden terminar en la sala de emergencias y sus padres tienen que abrazarlos, llevarlos a casa y seguir con la vida.
Como médica puedo ser particularmente dura conmigo misma, porque siento que debería utilizar todos mis conocimientos para cuidar a mis hijos. Cuando uno de mis hijos era pequeño, permití que sufriera serias quemaduras por el sol —les ahorraré las complejas explicaciones de cómo y por qué— pero entendí de inmediato que de alguna manera eso negaba toda mi existencia, que había fracasado como madre, pediatra y persona. He tenido muchos otros arrepentimientos, pero quizá ninguno tan abrumador, tan completo y desolador como esas quemaduras por el sol.
Los niños que se las arreglan para evadir todas las medidas de seguridad pueden terminar en la sala de emergencias y sus padres tienen que abrazarlos, llevarlos a casa y seguir con la vida.
Llevé a mi hijo al pediatra, quien había sido unos de mis profesores clínicos en la residencia, el doctor Gerald Hass. Ahora está retirado de su consultorio en Cambridge, Massachusetts. Lo llamé el otro día para preguntarle: ¿Recuerdas esa quemadura por el sol y la visita de hace 20 años? “La recuerdo como si fuera ayer”, me dijo. “Llegaste con lágrimas en los ojos y creo que te fuiste sintiéndote un poco mejor; eso es lo que recuerdo”.
Le pregunté si recordaba que, muy amablemente, me contó una historia acerca de haberle derramado café caliente a uno de sus hijos sin querer, años atrás. “Esa pequeña anécdota te ayudó”, me dijo. Mi hijo, recordó, estaba bien. “No fue una quemadura horrible, y obviamente iba a mejorar, pero decirte eso no era tan útil como decir: bueno, recuerdo lo que le pasó a mi propio hijo”.
Desde luego, todos deberíamos aprender las reglas de seguridad y salud adecuadas: bloqueador, bloqueador, bloqueador… y, por ende, cascos para subirse a una bicicleta, usar los cinturones de seguridad, vacunarse y tener cuidado con los líquidos calientes. Pero aun así las cosas salen mal, y te culparás y te castigarás; si tienes suerte, el niño estará bien, y quizá te ayudará escuchar una anécdota de solidaridad y empatía, una que te recuerde que todos nosotros tomamos millones de pequeñas decisiones a diario.
Nadie es perfecto, decía Hass, ni los doctores experimentados ni los novatos, ni los pediatras ni los padres. “Cualquiera que ame a sus hijos seguro tiene ese sentimiento de haberlos traicionado o decepcionado o de no haber hecho lo correcto o no haber tenido los cuidados suficientes, pero eso es muy normal”, dijo el doctor Hass. “Afortunadamente, si el niño crece bien, puedes decir que todo eso está en el pasado”.
Noether terminó su vida académica en Estados Unidos.
Cuando la alemana Emmy Noether quiso estudiar matemáticas, no estaba permitido que las mujeres se inscribieran en la universidad.
Años después, cuando consiguió que le dieran permiso para dar clases a estudiantes universitarios, no recibió salario.
Aun así, para Albert Einstein, "la señorita Noether fue el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que comenzó la educación superior para las mujeres".
Se le considera la madre del algebra moderna con sus teorías sobre anillos y cuerpos, pero su aporte a la ciencia no se restringe a las matemáticas.
Su trabajo es fundamental para entender la teoría de la relatividad.
Un detalle de los apuntes de Albert Einstein sobre la Teoría General de la Relatividad.
Y tampoco se limita a ella.
Noether es clave para comprender todas las teorías de la física.
"Al conocer su historia te preguntas: ¿qué otras contribuciones hubiese hecho una persona con ese tipo de genio matemático si todas las puertas hubiesen estado abiertas para ella desde el primer día?", le dice a BBC Mundo Mayly Sánchez, profesora de Física del departamento de Física y Astronomía de la Universidad del Estado de Iowa, en Estados Unidos.
Sin salario
Nació en 1882 y su padre, el matemático Max Noether, enseñaba en la Universidad de Erlangen, en Baviera.
Emmy Noether nació en el seno de una familia apasionada por las matemáticas.
El claustro de esa casa de estudios había dicho que permitir que las mujeres se registraran "derrocaría todo el orden académico".
Sin embargo, dos años después -indica la Sociedad Estadounidense de Física (APS, por sus siglas en inglés: American Physical Society)- Noether fue una de las dos estudiantes a la que se le permitió inscribirse en esa universidad.
Pero no con los mismos derechos que el resto de estudiantes.
Sólo se le permitía entrar como oyente a las clases y eso si los profesores daban la autorización expresa de que podía entrar al aula.
"Pero eso fue suficiente para que pasara el examen de graduación en 1903 y para que calificara a un título equivalente al de una licenciatura", indica Michael Lucibella, autor de la biografía sobre Noether publicada por APS.
"Pasó el año siguiente estudiando en la Universidad de Gotinga, pero regresó a Erlangen cuando la universidad finalmente revocó las restricciones contra las estudiantes y terminó su disertación sobre invariantes para las formas biquadráticas ternarias en 1907", señala el escritor.
Pese a que la universidad dio un paso adelante para permitir a mujeres estudiantes, continuaba excluyendo a las mujeres de tener posiciones en la facultad.
"Noether enseñó en Erlangen por los siguientes siete años sin salario, en algunas ocasiones reemplazando a su padre", indica Lucibella.
"Somos una universidad, no un sauna"
En 1915, el gran matemático alemán David Hilbert trató de llevarla a la Universidad de Gotinga, pero recibió el rechazo de sus colegas en el departamento de matemáticas.
No veo por qué el sexo de los candidatos sea un argumento contra su admisión. Somos una universidad, no un sauna
David Hilbert, matemático
"¿Qué pensarán nuestros soldados cuando regresen a la universidad y encuentren que se les pedirá que aprendan de una mujer?", un profesor se quejó de la propuesta.
A lo que Hilbert respondió:
"No veo por qué el sexo de los candidatos sea un argumento contra su admisión. Somos una universidad, no un sauna".
Noether tuvo que dar clases bajo el nombre de Hilbert por los siguientes cuatro años y sin pago alguno.
Lucibella explica que la esperanza de Hilbert de llevar a la matemática a la Universidad de Gotinga era que su conocimiento y experiencia sobre "la teoría invariante -los números que se mantienen constantes incluso aunque sean manipulados de diferentes maneras- pudiera ser llevada a la incipiente teoría general de la relatividad de Albert Einstein, que parecía violar la (ley) de la conservación de energía".
El teorema de Noether
Noether desarrolló un teorema que es clave para entender la física de partículas elementales y la teoría cuántica de campos.
En pocas palabras, "para comprender toda la física más sofisticada", le dice a BBC Mundo Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica y Nuclear de la Universidad de Sevilla.
Una copa de vino para entender un teorema clave en la física.
"Cuando Einstein vio el trabajo de Noether sobre las invariantes, le escribió a Hilbert: 'Estoy impresionado de que esas cosas puedan ser entendidas de una manera tan general. La vieja guardia de Gotinga debería aprender algunas lecciones de la señorita Noether. Se ve que sabe de lo suyo'", indica la biografía de APS.
Pero en qué consiste este teorema.
Le pasamos la tiza al profesor Lozano, quien durante 30 años se lo enseñó a sus alumnos en España.
"El teorema conceptualmente es muy sencillo y matemáticamente muy complicado. Se trata de relacionar la simetría con las cantidades conservadas", le dice el docente a BBC Mundo.
El profesor de Física Manuel Lozano Leyva se declara un enamorado del teorema de Noether.
"¿Qué es una simetría?", empieza.
"Imagínese que tengo una copa de vino en la mano y le digo que cierre los ojos. Mientras los tiene cerrados, giro la copa en su eje y después le digo que los abra. Seguramente no se dará cuenta si la copa se ha movido o no".
"Pero si el giro que hago es perpendicular a ese eje, es decir, le doy la vuelta a la copa, y le digo que abra los ojos, sí se dará cuenta que ha habido una transformación, que le ha pasado algo a la copa".
"Eso significa que la copa es simétrica con respecto a las rotaciones en relación a un eje y no es simétrica respecto a las rotaciones en otro eje".
Es un teorema sumamente elegante, trae la belleza de un concepto de simetría a lo que son los principios de la física
Mayly Sánchez, Universidad de Iowa
"Ahora piense", señala el profesor, "en cantidades físicas que todo el mundo conoce como lo es la energía, que ni se crea ni se destruye, sino que se transforma. Eso se llama una cantidad conservada".
"Lo que hizo Emmy Noether fue fundamentalmente relacionar la simetría de un sistema con las cantidades físicas que se conservan y esas cantidades son una herramienta fundamental a la hora de plantear problemas y de resolverlos en física".
Y eso afecta a todos los sistemas físicos, desde el sistema planetario hasta un cristal, los metales. "¡Todo!", dice con emoción el profesor.
"El teorema más bello del mundo"
El teorema creado por la científica alemana ha recibido un sinnúmero de adjetivos y no precisamente fríos.
La profesora Sánchez explicándoles el teorema de Noether a sus alumnos en Estados Unidos.
"Lo llaman el teorema más bello del mundo, pero no es solo que sea hermoso por las cuestiones de la simetría sino que es de una potencia matemática tremenda y de una potencia de cálculo fantástica", indica Lozano.
"Mis estudiantes quedaban maravillados cuando se los enseñaba porque, aunque sea matemáticamente difícil de formular, lasconsecuencias son muy grandes".
"A esta mujer le debemos mucho todos los físicos", señala el académico desde España.
Y esa opinión la comparte la profesora Sánchez desde Estados Unidos.
"Es un teorema sumamente elegante, trae la belleza de un concepto de simetría a lo que son los principios de la física", le dice a BBC Mundo.
"Noether es una de esas figuras en la historia de la física que se te esconden y después la descubres más tarde", cuenta.
"Cuando aprendí el teorema por primera vez, me enamoré del concepto. Mi profesor nos dio una clase bellísima de cómo este era uno de los principios más elegantes de la física y, ahora, que enseño la misma materia en el pregrado, todavía me emociono cuando doy esa clase. Es uno de los puntos donde la física y la matemática se conectan de una manera muy bonita".
"Lo que no me dijo el profesor ese día es que el teorema de Noether estaba escrito por Emmy Noether. Nunca me dijo que era una mujery solo años más tarde, en mi doctorado, descubrí que había sido una mujer la que lo concibió".
"Los chicos de Noether"
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, hubo algunos avances en materia de los derechos de las mujeres en Alemania.
El Nazismo obligó a mentes brillantes como Noether y Einstein a abandonar su país.
"Noether recibió un pequeño salario en la Universidad de Gotinga en 1923", señala Lucibella. "Sin embargo, nunca se le otorgó el rango de profesora titular".
La mayoría de los estudiantes de la matemática eran hombres. Se les conocía como "Los chicos de Noether", indica la Sociedad Estadounidense de Física.
Con el surgimiento del Nazismo en Alemania, Noether tuvo que abandonar la vida académica en su país debido a la puesta en vigencia de una ley que sacaba a los judíos de posiciones gubernamentales y universitarias, recuerda Lucibella.
Noether fue despedida de la casa de estudios de Gotinga.
"Inicialmente recibió a los estudiantes en su casa, pero finalmente fue forzada a abandonar Alemania, junto a muchos otros académicos judíos", señala el Lucibella.
Se fue a Estados Unidos, en donde continuó con su vida académica en el Colegio Bryn Mawr de Princeton y en el Instituto de Estudios Avanzados de esa ciudad.
En 1935, le detectaron un tumor en la pelvis. Fue operada y aunque la intervención fue un éxito, una serie de complicaciones la llevaron a la muerte cuatro días después.
Tenía 53 años.
"A juicio de los matemáticos vivos más competentes, la señorita Noether fue el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que comenzó la educación superior para las mujeres".
En el campo del álgebra, en el cual los matemáticos más talentosos han estado ocupados por siglos, ella descubrió métodos que han probado ser de una importancia enorme en el desarrollo de la actual generación de matemáticos jóvenes.
La matemática pura es, a su manera, la poesía de las ideas lógicas.
Nacida en una familia judía que se distinguió por el amor al aprendizaje, Emmy Noether, quien, pese a los esfuerzos del gran matemático de Gotinga, Hilbert, nunca alcanzó la posición académica que se merecía en su propio país, pero aun así se rodeó de un grupo de estudiantes e investigadores en Gotinga, quienes ya se han convertido en distinguidos profesores e investigadores.
Su desinteresado y significativo trabajo realizado durante muchos años fue recompensado por los nuevos gobernantes de Alemania con un despido, el cual le costó su ingreso para poder mantener su (estilo de) vida simple y la oportunidad de continuar con sus estudios matemáticos.
Sus amigos visionarios de la ciencia en este país (EE.UU.) fueron afortunados de poder hacer las gestiones necesarias con el Colegio Bryn Mawr y (la Universidad de) Princeton para que ella encontrara en Estados Unidos, hasta el día de su muerte, no solo colegas que apreciaron su amistad sino pupilos agradecidos, cuyo entusiasmo hizo de sus últimos años los más felices y quizás los más fructíferos de su carrera entera".
Fragmentos de la carta que escribió Albert Einstein y que dirigió a The New York Times. Fecha: 1 de mayo de 1935
Desde el siglo XXI solemos ver a las tecnologías del pasado con cierto aire de superioridad. Sin embargo, existen ciertos inventos y dispositivos que van mucho más allá de la comprensión moderna.
Quizá algunos no sean más que leyendas, pero si se pudiera recrear cualquiera de estos objetos, podría cambiarse muy fácilmente al mundo.
1.
Violines Stradivarius.
Antonio Stradivari existió entre los años de 1644 y 1737. Fue un violero y artesano italiano conocido como el más grande y significativo en la historia de la creación de los instrumentos. En la actualidad, aproximadamente medio millar de sus violines sobreviven y son vendidos por decenas de millones de dólares cada uno.
Las técnicas y los materiales precisos empleados para la fabricación de violines y otros instrumentos fueron heredados a los ocho descendientes de Stradivari, pero en la actualidad la técnica se ha perdido por completo. Los investigadores no pueden hacer más que estimaciones sobre estas artesanías. Una teoría dice que la madera con que los violines están confeccionados creció durante una pequeña glaciación, aspectos que la hicieron mucho más densa y única.
2.
Fuego griego.
Las batallas navales en el antiguo Bizancio eran especialmente horripilantes, sobre todo ante los ojos de los cruzados de Europa Occidental que atestiguaron la forma en que los bizantinos incineraban barcos cuando éstos flotaban sobre el agua.
El fuego griego se empleó desde el siglo VII y hasta el siglo XII d.C. y se trataba de algo mucho más poderoso que simplemente encender un buque construido con material inflamable. La explosión iba acompañada de “truenos” y humo, y el fuego resultante no podía extinguirse con otra cosa que no fuera arena, vinagre o grandes cantidades de orina. ¿Se trataba de una forma antigua de pólvora?
Los soldados incluso portaban granadas de fuego griego que lanzaban empleando pequeñas catapultas. La composición precisa de este antiguo compuesto griego se guardó como un secreto y sigue siendo desconocida hasta nuestros días.
3.
Acero de Damasco.
El acero de Damasco está representado en la serie “Game of Thrones” como el Acero Valyrio. Ambos materiales presumen mucha más fuerza y resistencia que las hojas tradicionales. Alguna vez las leyendas contaron que el acero de Damasco podía partir una hebra de cabello, partir por la mitad otras espadas y cortar como mantequilla los cañones de los rifles.
Las auténticas espadas de acero de Damasco presentan un patrón de bandas en ellas que se asemeja a agua fluyendo. Se nombran a partir de la capital de Siria, una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo, pero en realidad nadie sabe si el acero se forjó en ese lugar.
En los años de 1700, el conocimiento sobre la fabricación del acero de Damasco se perdió.
4.
Vidrio flexible.
Se sabe que los humanos han empleado el vidrio en su forma natural, como la obsidiana, desde la Edad de Piedra. Los primeros objetos de vidrio registrados se remontan al año 3000 a.C., y esta hermosa copa de cristal romano proviene del siglo IV d.C.
Una leyenda romana dice que alguna vez existieron objetos fabricados con vidrio flexible.
Plinio el Joven, Petronio y Dion Casio dieron testimonio de un talentoso trabajador de vidrio o alquimista que fabricó algo tan sorprendente que terminó en la corte del emperador Tiberio Julio César entre el año 14 y 37 d.C.
Isidoro de Sevilla escribió que el emperador tomó un recipiente de vidrio flexible y lo arrojó al suelo. El tazón tenía abolladuras pero no se rompió. El artesano golpeó la abolladura con un pequeño martillo y proclamó que sólo él tenía el secreto para fabricar el vidrio flexible. Tiberio, ante el temor de que este nuevo material pudiera mermar el valor del oro y la plata, habría ordenado que decapitaran al hombre.
5.
Mithridate.
Un elixir que lo cura todo parece algo propio de la ciencia ficción. Pero se decía que esta poción de 65 ingredientes era un antídoto contra cualquier veneno. La receta exacta es desconocida y ha sido modificada con el paso del tiempo. La inventó Mitrídates VI, rey del Ponto, quién pensó que su madre lo estaba envenenando en pequeñas dosis.
La historia menciona que el rey incluso intentó el suicidio, pero ningún veneno le hizo efecto. La receta del Mithridate fue encontrada en su área de trabajo y llevada a Roma por Pompeyo. En Roma fue replicada por el médico de Nerón, Andrómaco, y el médico de Marco Aurelio, Galeno de Pérgamo.
En la Edad Media y desde año de 1786, el Mithridate era tomado para prevenir la peste y como una cura para todo. Oliver Cromwell dijo que también servía como una cura para el acné.
6.
Concreto romano.
Muchos acueductos, calles y templos romanos antiguos sorprendentemente aún se encuentran en buenas condiciones. Incluso sus puertos más antiguos se encuentran de pie tras más de dos mil años de ser golpeados por la fuerza del mar.
El concreto romano es tan viejo como los antiguos romanos. Es la clase de concreto más duradera, y en la receta se incluye ceniza volcánica, un componente que evita las grietas en el material. Con este concreto se levantaron edificaciones como el Panteón, la más grande cúpula de hormigón no reforzado en el mundo.
A diferencia del concreto romano, el de la actualidad se desgasta en el agua salada tras apenas medio siglo, y su producción emplea más energía e incluso libera gases de efecto invernadero. Si pudiera producirse el cemento romano en la actualidad, reemplazaría por completo al concreto moderno.
7.
La teoría de la conspiración de la fusión fría.
Eugene Mallove fue un científico, profesor y editor de la revista Infinite Energy. Fue un partidario destacado sobre la investigación alrededor de la fusión fría.
Fusión fría es el tipo de energía que se genera cuando el hidrógeno interactúa con varios metales. En la fusión en frío no se utilizan materiales radiactivos, por lo que no existe peligro de contaminación con residuos de este tipo.
En uno de los libros de Mallove se detalla un experimento de fusión fría realizado en 1989 en la Universidad de Utah. En este se afirma que hubo producción de energía en varios ensayos y que los hallazgos fueron desestimados por físicos convencionales que denominaron a la fusión fría “ciencia marginal”.
Eugene Mallove
Mientras se encontraba limpiando su casa en 2004, Mallove fue asesinado por el hijo de un antiguo inquilino de la propiedad. Tres personas fueron arrestadas e imputadas por el asesinato. Nadie ha podido documentar la fusión fría después de Mallove.
8.
Rayo de la muerte de Tesla.
Tesla afirmó haber trabajado en un arma de energía dirigida durante aproximadamente cuatro décadas. En 1937, el genio habría dicho “no es un experimento… la he construido, demostrado y usado, pero tiene que pasar un poco de tiempo antes que pueda entregarla al mundo”.
Aproximadamente en esa época, Tesla construyó algo parecido a un láser o acelerador de partículas. Su invención llamó la atención del ejército de los Estados Unidos, cuando argumentó que podría alcanzar distancias increíbles y potencialmente derribar aviones en pleno vuelo, una nueva clase de arma.
El mismo Tesla señaló que “rayo de la muerte” era un nombre nada apropiado ya que el dispositivo era un proyector de partículas. Supuestamente, nadie respaldó esta invención en particular.
9.
Starlite.
En la década de 1970, el químico aficionado Maurice Ward estaba sumergido en la creación de productos para el cabello. Sin embargo, accidentalmente fabricó un material resistente al calor conocido como Starlite.
En 1993, el Starlite fue presentado en el programa de televisión de la BBC “Tomorrow’s World”. En el espectáculo, un huevo fue cubierto con Starlite y se le puso bajo la llama de un soplete durante 10 minutos. El huevo se encontraba agrietado pero todavía crudo. En teoría, Starlite podría proteger al cuerpo humano del calor producido en una explosión nuclear.
Ward fue un hombre extremadamente protector con su invención, por lo que jamás llegó a ser del conocimiento público. Ward murió en el año 2011, y jamás se asoció con ninguna empresa para llevar su producto al mercado. Algunos aseguran que Starlite fue saboteada o comprada por el gobierno.
Pese al interés de la NASA y de otras grandes compañías tecnológicas, Ward jamás reveló la composición de su invención, que hasta nuestros días es desconocida. Ward mencionó alguna vez que sus parientes más cercanos conocen el proceso de fabricación, pero tras su muerte ni su esposa ni ninguna de sus cuatro hijas han producido muestra alguna para demostrar que tienen conocimiento del proceso.
10.
Fuego de Arquímedes.
Arquímedes de Siracusa nació en el 287 a.C. y fue uno de los matemáticos más brillantes de la historia.
Él era responsable de esta arma que cambiaba las reglas del juego. Utilizando una formación de espejos angulares, era capaz de incendiar los barcos de cualquier enemigo que se atreviera a atacar Siracusa. En cuestión de segundos, los veleros quedaban completamente envueltos en llamas.
Los Cazadores de Mitos intentaron recrear esta invención, pero tuvieron problemas para dirigir la luz de sus espejos a un punto lo suficientemente pequeño y concentrado como para incendiar un barco.
Sin embargo, en el 2005 un grupo de estudiantes del MIT casi recreó por completo el fuego de Arquímedes.
Estas son las comidas típicas más ricas en 10 países diferentes
1. 1. Banana cue - Filipinas
Qué es: ¿cómo se puede conseguir que un plátano esté más rico? Friéndolo y cubriéndolo con azúcar caramelizado.
2. Zapiekanka – Polonia
Qué es: una tosta de champiñones en pan tostado y cubierto con mucho queso.
3. Koshary – Egipto
Qué es: macarrones, arroz, garbanzos y lentejas marrones con salsa de tomate y cebolla frita por encima. Una suculenta manta calentita de hidratos de carbono con la que acurrucarse.
4. Stoofvlees – Bélgica
Qué es: es un guiso de carne con cerveza. ¡Lo has adivinado, es de Bélgica! Por lo general mojan la salsa con una rebanada de pan empapado en mostaza, aunque mi madre solía añadir una rebanada untada con speculaaspasta (una crema de untar hecha de galletas).
5. Pupusa – El Salvador
Qué son: tortillas gruesas de maíz que parecen crepes, rellenas con ingredientes como queso, judías y carne.
6. Pulla – Finlandia
Qué son: exquisitos bollitos con sabor a cardamomo cubiertos con avellana picada.
7. Sundubu-jjigae – Corea
Qué es: un estofado picante de tofu suave, aunque también suele llevar mariscos o carne.
8. Spice bag (bolsa picante) – Irlanda
Qué es: básicamente lo que su propio nombre indica. Pollo, patatas fritas, pimientos y especias mezclados en una bolsa.
9. Jollof y kelewele – Ghana
Qué es: arroz picante con una base de tomate que se sirve con plátanos fritos y pescado.
10. Brigadeiro – Brasil
Qué es: lleva leche condensada, cacao en polvo y mantequilla. Se mezclan hasta que la pasta se endurezca lo suficiente como para formar bolitas. Si no, también se puede comer la mezcla caliente con una cuchara.
Un espectador viendo una película en Netflix
Hay una razón por la que suele usarse la frase “ven a casa y veamos Netflix” en vez de “veamos Amazon Video, Mubi o Vudu”.
Netflix no se convirtió en la opción predeterminada de entretenimiento en casa por ser un oasis para los cinéfilos, sino porque atiende a una audiencia que pasa de las películas a las series originales sin darle mucha importancia.
Aunque le faltan filmes clásicos, sí tienen otros como Capitán America: Civil War y, gracias a un acuerdo de derechos con Disney, también estará pronto Rogue One, incluso antes de que el DVD y Blu-ray estén a la venta.
En cambio Amazon Prime Video es inmenso y genuinamente ecléctico, aunque ofrece una experiencia laberíntica que puede ser abrumadora para algunos usuarios. También existen razones prácticas para cambiar de Netflix a otra plataforma.
Una es que la identidad de Netflix se ha mantenido bastante estática mientras se ha vuelto la plataforma establecida para muchos. Hulu aún está desarrollándose. En mi casa, antes de que fuera un servicio de suscripción, solo usábamos ese sitio para ver episodios de Saturday Night Live, que en ese entonces no estaban disponibles en YouTube casi inmediatamente después de que se transmitían. Durante algún tiempo, los cinéfilos creyeron que Hulu era atractivo porque era el servicio donde Criterion Collection albergaba algunos de sus títulos. Pero Criterion decidió mudarse a FilmStruck, un servicio más cohesivo pues está dirigido exclusivamente a fanáticos del cine clásico. La nueva versión de Hulu está dirigida a los consumidores que querían deshacerse de la televisión por cable pero aún deseaban tener acceso a los programas populares.
Aunque también es cierto que, conforme a su énfasis inicial enfocado en la televisión, el sitio no ofrece una experiencia cinemática particularmente distinguida. La película más inusual que encontré después de buscar un buen rato fue Amélie que, además de estar en francés con subtítulos en inglés, no es nada inusual. Después de usarlo un poco, decidí revivir una de las experiencias más anodinas de mis primeros años como crítico de cine, Novia a la fuga (1999) de Garry Marshall, que reunió a Richard Gere con Julia Roberts casi 10 años después de que Marshall hiciera historia en el cine con los mismos protagonistas en Mujer bonita. La experiencia siguió siendo anodina, pero esta vez ni siquiera tenía sonido envolvente (por otro lado, el sitio me permitió adentrarme al documental con una duración de ocho horas y ganador del Oscar, O.J.: Made in America, que ya quería ver).
Por otro lado, la misión de Vudu parece muy orientada al cine, con un énfasis especial en ofrecer elegantes presentaciones de sus títulos. Cuando te suscribes por primera vez, el sitio analiza el dispositivo que utilizas (en mi caso, un PlayStation 4) y prueba tu velocidad de internet para ver si se puede transmitir. Después se configura el control parental. Puedes rentar o comprar películas en definición estándar o, en muchos casos, en el formato exclusivo HDX, con el que los filmes tienen una calidad cercana a la de un disco Blu-ray. Todavía no estoy equipado para el 4K, o la ultra alta definición, pero Vudu también tiene esa opción.
Buscando una experiencia de alta definición con la que pudiera probar el HDX, me decidí por una película que no había visto todavía, Cincuenta sombras de Grey. Ya sé que las generaciones que se perdieron de la llamada revolución sexual necesitan algo que las haga sentir incluidas, pero no creo que este tipo de filmes sean la opción. En cualquier caso, sí tiene una producción muy buena, y la versión HDX la transmitió muy bien. La pieza de Bach en los canales traseros de audio ciertamente transmitió el dolor refinado que implica ser un joven multimillonario con problemas emocionales. La experiencia no fue totalmente homogénea, pero eso no es culpa de Vudu.
El catálogo de menú está tan enfocado en películas de grandes estudios que quienes buscan un contenido más desafiante podrían aburrirse rápidamente. Servicios como Mubi, FilmStruck y Fandor tienen ofertas mucho mejores, pero Vudu tiene algunas cosas… solo que no están tan visibles.
Distribuidores exclusivos como Oscilloscope, Kino Lorber y Magnolia tienen películas en este sitio. Pude encontrar Ma, por ejemplo, un filme de danza muy inusual dirigido y protagonizado por Celia Rowlson-Hall; lo logré con el teclado, cuando estaba buscando algo más y puse las letras “m” y “a”. Eso fue suerte.
Las dos leyes que ayudaron a Japón a tener uno de los índices de obesidad más bajos del mundo
La lista de los 50 países del mundo con el índice de obesidad más bajo está poblada de naciones que luchan contra la pobreza, el hambre, la inseguridad o todo a la vez. Pero en el número 38, entre Mali y Zimbabue, destaca un país que no encaja con el resto del cuadro: Japón.
Con sólo un 3,5% de obesidad entre la población adulta, Japón es, de lejos, la nación desarrollada con el índice más bajo.
Si se compara con otros miembros del G8, el grupo de países con las economías más industrializadas del planeta, las diferencias son enormes: Alemania, Francia e Italia tienen entre 21% y 22%, Reino Unido un 26% y casi en el otro extremo de la clasificación mundial está Estados Unidos, con un 33,6%.
El impresionante aumento del sobrepeso y la obesidad en América Latina
Cómo estar obeso no sólo impacta en tu cuerpo, sino también en tu mente
El nivel de obesidad de Japón es tan bajo que el gobierno prefiere planificar sus políticas de acuerdo con el nivel de sobrepeso, para que los números sean más altos.
En BBC Mundo hablamos con Katrin Engelhardt, experta en nutrición para la región del Pacífico Occidental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre cómo Japón ha logrado mantener un nivel bajo de obesidad y sobrepeso en todas las edades de la población.
"Salud Japón 21"
Detrás del "éxito japonés", destaca Engelhardt, hay un gobierno comprometido en sus políticas a mantener a raya el sobrepeso, invirtiendo recursos sustanciales en programas de nutrición y de educación para la salud pero también en leyes específicas.
Todas estas medidas forman parte de una campaña nacional para la promoción de la salud llamada Salud Japón 21.
Entre esas medidas, la experta en nutrición destaca dos leyes que han sido exitosas en frenar la obesidad.
La ley Shuku Iku, para la educación de los niños
"Esta ley tiene un nombre bastante profundo", explica Engelhardt. Shuku hace referencia a la comida, a la dieta y al comer e Iku hace referencia a la educación intelectual, moral y física.
El objetivo de esta norma es incrementar la información de los estudiantes sobre la cadena alimentaria, sobre la procedencia y la producción de los alimentos, y define la educación sobre nutrición desde los primeros años pre escolares hasta secundaria.
La ley Shuku Iku, vigente desde 2005, determina procesos como:
Los menús saludables en las escuelas.
La contratación de nutricionistas profesionales que además tienen titulación de profesores y dan clases específicas sobre alimentación.
La promoción de una cultura social alrededor de la comida: los niños ayudan a preparar y a repartir la comida en el colegio, cada día a la hora de comer transforman la clase en una suerte de restaurante, ayudan a poner la mesa, el mantel, se sirven unos a otros y comen juntos en la clase. Mantienen la idea de que "comer es un acto social", dice Engelhardt.
Además, explica la experta en nutrición, en Japón no hay tiendas ni máquinas expendedoras de comida dentro de los colegios así que los alumnos difícilmente puedan conseguir tentempiés que no son saludables, como papas fritas o refrescos azucarados.
La ley Metabo, para controlar el peso en adultos
Otra legislación que Engelhardt destaca para explicar el éxito japonés es la ley Metabo (de metabolismo), que anima a los adultos entre 40 y 75 años a hacerse una medición anual del contorno de la cintura.
Según la OMS una circunferencia de mas de 94 para los hombres y de más de 80 para las mujeres conlleva un mayor riesgo de complicaciones metabólicas, como enfermedades cardiovasculares.
Estas mediciones las promueve la administración pública de salud pero también las empresas.
"Los empleadores tienen un día anual claramente identificado en el que todo su personal debe medirse la circunferencia de la cintura", explica la experta de la OMS.
Si las medidas no son saludables las empresas animan a los empleados a acudir a sesiones de ayuda y a hacer más ejercicio.
El objetivo de la ley es animar a los adultos a ser más conscientes de lo que es un peso saludable y a ser físicamente activos. En el marco de la Ley Metabo:
Las compañías promueven los descansos de los trabajadores para hacer ejercicio. Algunas compañías tienen gimnasios o canchas de badmington para que los empleados puedan hacer ejerciciofácilmente durante la hora del almuerzo o antes o después del trabajo.
Se anima a los empleados a acudir al trabajo caminando o en bicicleta y el gobierno promueve la seguridad de las vías para ciclistas para facilitar el ejercicio.
Comida tradicional y porciones pequeñas
Igual que en otras sociedades asiáticas como Corea del Sur, -que también tiene un índice de obesidad muy bajo (4,6%), en Japón se le da mucha importancia a la comida tradicional.
"El énfasis se pone en la comida fresca, de producción local", destaca Katrin Engelhardt.
Los japoneses están muy orgullosos de los pequeños terrenos y de las huertas suburbanas donde producen sus alimentos de manera natural.
"En algunas culturas asiáticas la comida siempre se ha considerado como algo casi medicinal", dice la experta en nutrición.
Además, destaca un factor cultural que también tiene su impacto: la predilección histórica por las porciones pequeñas.
"En Japón en los eventos familiares, en la cocina tradicional, se sirven muchos platos en porciones pequeñas, con muchos vegetales y con mucha comida fresca", explica Engelhardt.
Mientras que por ejemplo en las islas del pacífico que tienen los índices de obesidad más altos del mundo, Tonga, Palau, Nauru, Niue y Cook Islands (más del 40%), las porciones son gigantescas, y eso, además, se combina con un nivel de actividad extremadamente bajo.
A diferencia de lo que se muestra en muchas películas de acción, los pasajeros no podrían abrir con sus manos la puerta de un avión comercial en pleno vuelo.
El cine ha creado una fantasía que atormenta a quienes temen volar: a 11.000 metros de altura, una de las puertas del avión se abre por accidente o por la acción de un pasajero durante un descuido de la tripulación. Si eso sucediera, la cabina sufriría una violenta descompresión capaz de succionar a cualquiera que no estuviera bien sujeto al asiento, e incluso a quienes sí lo estuvieran pero hubieran tenido la desgracia de viajar demasiado cerca de la puerta.
En un vuelo comercial resulta imposible abrir las puertas, porque se desplazan solo hacia dentro. La diferencia de presión con el exterior es tal que para abrirlas haría falta una fuerza equivalente a la necesaria para levantar una tonelada con los brazos. Antes del despegue, las puertas entran en el aparato en ángulo y luego se ajustan al marco; durante el vuelo funcionan como un tapón que mantiene el aire en el interior.
El único momento para abrir una puerta –o para que eso pase accidentalmente si no está bien sujeta–, es durante el despegue y el aterrizaje, cuando la presión exterior y la interior son similares. Si ocurriese, lo cual es muy poco probable, el pasaje solo lo notaría por el ensordecedor ruido de los motores. El piloto vería en su panel de control la indicación de que la puerta está abierta y abortaría el despegue o aterrizaría la aeronave si ya estuviera en el aire.
Algunos aviones especialmente diseñados, como ciertos modelos militares o los que suelen utilizar los paracaidistas, constituyen un caso especial. Estos a menudo no tienen cabinas presurizadas porque vuelan a mucha menor altura que los de las aerolíneas comerciales. Por eso es posible abrir las puertas en el aire sin dificultad ni peligro.
Si el radio de la Tierra se multiplicara por dos, pasando de algo más de 6.000 km a 12.000, manteniendo su composición, nuestro planeta vería incrementada su masa en 8 veces y la fuerza de la gravedad se multiplicaría por dos. ¿Cómo nos afectaría?
Evidentemente que bastante. Y por un motivo bien sencillo: la altura y el tamaño de los seres vivos la determina la gravedad del planeta. Por poner un ejemplo, ¿podrían existir en la Tierra los gigantes de los cuentos, un ser humano con las mismas proporciones que los nuestros pero diez o cien veces mayor? No, y eso ya lo sabía Galileo: la Naturaleza no puede hacer crecer un árbol ni construir un animal por encima de cierto tamaño conservando, a la vez, las proporciones, y empleando los mismos materiales.
La única forma de solucionar el problema es cambiar las proporciones relativas porque, según descubrió Arquímedes, si aumentamos de tamaño un sólido cualquiera, su superficie aumentará proporcionalmente al cuadrado de sus dimensiones (largo, ancho y alto) y su volumen, al cubo. Dicho de otro modo, si multiplicamos por dos nuestro tamaño, la superficie total de su piel aumentará cuatro veces y su volumen, ocho.
A este problema unamos otro de no menor calado: moverse por el planeta. A mayor gravedad, mayor sensación de peso. Eso implica que si los seres humanos hubiéramos aparecido en un planeta con el doble de gravedad que la de la Tierra nuestros huesos deberían ser más gruesos para sostener el peso del cuerpo. Pero eso juega contra nosotros, porque si son mayores, su masa será mayor y, por tanto, seremos más pesados. Por ende, nuestro sistema muscular debería ser verdaderamente potente para poder movernos, lo que implica también más masa. Luego, en lugares de alta gravedad, no queda más remedio que reducir el tamaño si queremos sobrevivir: seríamos más bajitos y rechonchos.
Marte en el pasado y ahora, según una ilustración de la NASA. El planeta rojo tuvo en el pasado una atmósfera y océanos.
Sus propios creadores reconocen que se trata de una estrategia que puede parecer de ciencia ficción, pero aseguran que es viable.
Científicos de la NASA, la agencia espacial de EE.UU., aseguran que Marte podría ser habitable si se crea artificialmente algo que la Tierra ya posee: un campo magnético protector.
Este escudo es fundamental para evitar el impacto de la radiación y los potentes vientos solares.
Y podría generarse un campo similar en torno del planeta rojo, según investigadores de la División de Ciencia Planetaria de la NASA (PSD, por sus siglas en inglés).
La propuesta fue presentada recientemente en taller Visiones para la Ciencia Planetaria 2050, Planetary Science Vision 2050 Workshop, de la agencia espacial estadounidense.
Marte es actualmente un mundo dominado por extremos.
El campo magnético artificial protegería a Marte de la radiación y los vientos solares.
Marte es un mundo de condiciones extremas. Las temperaturas pueden varias de 20 grados a 80 grados bajo cero.
La falta de atmósfera hace que la temperatura pueda pasar de 20 grados diurnos a 80 grados bajo cero durante la noche.
Pero el planeta rojo fue muy diferente en el pasado.
Datos de las misiones MAVEN de la NASA y Mars Express de la Agencia Espacial Europea sugieren que Marte un campo magnético natural.
Pero éste desapareció hace unos 4.200 millones de años y, como consecuencia, la atmósfera marciana desapareció progresivamente durante los siguientes 500 años.
Lo que los investigadores se proponen, entonces, es recuperar mediante tecnología de punta al Marte del pasado, con su atmósfera, mayor temperatura y parte de sus antiguos océanos.
"En el futuro es bastante posible que se pueda generar un campo magnético de 1 o 2 Teslas contra los vientos solares", aseguró Jim Green, de la división de ciencia planetaria de la NASA.
Cuando Marte perdió su campo magnético natural su atmósfera fue progresivamente eliminada.
Green y sus colegas proponen colocar un dipolo magnético a modo de satélite para que acompañe al planeta en su órbita, protegiéndolo.
Un dipolo es un elemento puntual que produce un campo magnético dipolar (dos polos magnéticos opuestos).
Green asegura que ya se han creado magnetósferas artificiales en miniatura para proteger a las tripulaciones de naves espaciales.
Los investigadores de la NASA realizaron simulaciones según las cuales un campo magnético ubicado en el llamado punto de Lagrange L1 sería suficiente para incrementar el grosor de la atmósfera y la temperatura en 4 grados centígrados.
Los puntos de Lagrange o puntos L son las posiciones en un sistema orbital donde un objeto puede estar estacionario respecto a objetos más grandes.
La magnetósfera artificial podría desviar los vientos solares al igual que un campo magnético natural.
El aumento de temperatura a su vez podría derretir el dióxido de carbono en el polo norte del planeta.
Y ello crearía un infecto invernadero que aumentaría aún más la temperatura hasta llegar a condiciones compatibles con la presencia de agua líquida.
La NASA prevée la existencia de una colonia humana en Marte para la década de 2030.
"Una atmósfera marciana con mayor temperatura y presión permitiría suficiente agua líquida en la superficie como para mejorar la exploración humana durante la década de 2040", asegura Green.
El escudo magnético facilitaría la llegada de misiones al planeta rojo. La NASA divulgó en 2015 su plan Journey to Mars o Viaje a Marte, en el que prevé la existencia de una colonia humana en el planeta rojo para la década de 2030.
Para Green, si se crea un campo magnético artificial, "las nuevas condiciones en Marte permitirían a investigadores y exploradores estudiar el planeta en mucho más detalle".
"Y si se logra esto … la colonización de Marte no estará muy lejana".
Que vinimos a hacer a esta vida es una de las preguntas centrales. Hasta que no lo sepamos, será difícil tener plenitud. Descubrir para qué estamos en este mundo suele ser una tarea que lleva muchos años. A algunas pocas personas se les revela en la infancia (artistas, deportistas, y otros), pero la mayoría tenemos que recorrer un largo camino lleno de pequeñas pistas. Para peor, como estamos lleno de mandatos y carencias, solemos ignorar esas señales que nos llevarían a nuestra vocación. Pero no hay que desanimarse, es algo que con el tiempo se va haciendo evidente. El punto clave es que cuando uno es consciente de esas señales, de que nuestra vida debiera pasar por ahí, no las desatendamos. Y mientras, hacernos la pregunta “qué vine a hacer a esta vida?” y esperar la respuesta. No tratar de llenarla con la palabras e ideas, sino escuchar qué surge de nuestro interior.
-La verdad es que no tengo claro cuál es mi misión en la vida.
-Averiguarlo lleva mucho tiempo, y la necesidad de dejar de lado muchas ideas falsas que tenemos, -dijo el Maestro.
-Envidio a esos artistas y personas que de chicos ya sabían lo que querían hacer de su vida.
-Las comparaciones suelen destruirnos. Siempre habrá personas a las que le fue mejor. Por otra parte, preguntarse acerca de nuestra misión no es la pregunta más importante…
-¿Y cuál sería?
-Quién soy yo…
Ante la cara de contrariedad del discípulo, el Maestro continuó.
-Saber quiénes somos nos permite conocer nuestra identidad e ir ajustando las velas a los vientos que soplan en nuestra vida. Contrario a lo que se dice hoy en día, la identidad no es algo a construir, sino algo que tenemos. En todo caso, hay que descubrirla, sacar las cosas que la obstruyen y poder ser cada vez más nosotros mismos.
-Resulta irónico que averiguar quién es uno lleve tanto tiempo.
-Nada irónico; es bien realista. Creer lo contrario es otra de nuestras ideas falsas. Nuestro interior es tan rico, vasto e inconmensurable como un océano. Pero nosotros insistimos que sea una piscina con determinadas características …
-¿Y no resulta…?, -preguntó el discípulo entre risas.
-Hay un cuento oriental en el que una persona encuentra un halcón y piensa que era una paloma. Como la encuentra “desprolija” le corta las alas, las garras, el pico, y después se alegra de haberla ayudado a que fuera una paloma hecha y derecha.
-Tremendo…
-Es un poco la historia de nuestras vidas. Nos mutilamos para ser lo que creemos que debemos ser.
-¿Un poco fuerte la palabra mutilar, no?
-¿Acaso vos no lo hiciste con tu propia vida? ¿No trataste por todos los medios de convertirte en algo que no eras, sin siquiera medir las consecuencias de lo que estabas rechazando y amputando de vos mismo?
El discípulo permanecía en silencio.
-Pero no hay que obsesionarse; mutilarnos para intentar convertirnos en quienes creemos que debemos ser para lograr la felicidad, es parte del camino que todos transitamos. Son como materias obligatorias que debemos cursar en la universidad de la vida.
-Así y todo, sigo sin tener pistas claras acerca de para qué estoy en este mundo.
-Y sí; para poder ver tenés que desobstruir tu mirada.
-¿De qué?, -quiso saber el discípulo algo impaciente.
-De muchas ideas falsas que tenemos. Entre ellas, que nuestra misión debe ser extraordinaria…
-¿Y eso está mal?
-Hace mal… Perdemos mucho tiempo buscando la misión extraordinaria. Como nos sentimos tan importantes, estamos convencidos de que nuestra misión debe ser algo grandioso, casi épico.
El discípulo sonrió.
-El problema es que con esta actitud descartamos caminos que podrían ser propios, por la simple razón de que no son impresionantes. Con el riesgo de pasarnos la vida desechando buenas oportunidades ya que nada nos conmueve. O peor todavía, inventando causas que si bien pueden resultar impresionantes, no son propias. Eso es débil y nunca resulta. Las causas surgen del corazón, nunca de nuestra mente.
Cada palabra del Maestro golpeaba duro al discípulo. Parecían dichas a su medida.
-¿Y cómo podría salir de este lugar y empezar a reconocer las pistas que me ayuden a conocerme y encontrar mi misión en esta vida?
-Podés preguntarte cuáles son tus dones. O también, ver qué querías ser cuando eras niño..
-Quería ser un obrero de la construcción, -dijo el discípulo con algo de vergüenza.
-¿Y por qué no lo fuiste?
El discípulo suspiró.
-Obviamente no era un plan de vida para alguien de mi familia. Nunca fuimos ricos, pero siendo de clase media, mis padres y abuelos aspiraban a que fuera a la universidad y me convirtiera en un profesional destacado. Ser un modesto obrero no era opción. De hecho, de muy pequeño tuve algunos desencuentros por este tema con mi abuela…
-¿Cómo fueron?
-Frente a la inevitable pregunta acerca de qué querría ser cuando fuera grande, yo contestaba que sería constructor. Con cuatro o cinco años de edad, no sabía que lo que a mí me gustaba se llamaba obrero de la construcción. Mi abuela lo escuchaba y como ni siquiera toleraba la palabra constructor, reformulaba mi respuesta diciendo que yo quería ser ingeniero, algo que se adecuaría a las ideas que ella tenía para mí.
-No había mucho margen para que expresaras lo que sentías, ni eligieras lo que querías…, -dijo el Maestro entre risas.
-Ningún margen.
-¿Y vos cómo vivías ese desencuentro con tu abuela?
-Sentía que hablábamos idiomas diferentes. Cuando fui comprendiendo qué es lo que era un ingeniero, me di cuenta que no quería hacer eso. Nada de planos, cálculos u otras tareas ingenieriles.
-¿Y por qué te atraía ser obrero?
-Cuando salía del jardín de infantes al mediodía, me encantaba verlos sentados en la vereda, preparando un asado sobre la calle, compartiendo un clima de fraternidad con comida rica.
-Pero eso no parece tener mucho que ver con una vocación… Pareciera que lo que te gustaba era el encuentro entre personas.
-¿Y te parece poco?
-No…pero contame más…
-No lo sé, quería vivir eso.
-¿Y por qué decís que hablaban idiomas diferentes con tu abuela?
-Porque trataba de ponerle palabras a lo que yo era incapaz de expresar, pero diciendo lo que ella quería de mí, y no lo que a mi me interesaba.
-Mirá… Pienso que en tu anhelo de encuentro con otras personas hay información muy importante sobre tu vocación.
El discípulo quedó pensativo.
-¿Qué otras pistas significativas reconocés en tu vida? Algún hilo conductor, circunstancias que se hayan repetido, sucesos que en su momento parecieran inconexos pero que mirando para atrás tengan un sentido?
-Probablemente la idea de pertenecer.
-¿A una elite?
-No, algo más amplio. Como si buena parte de mi vida me hubiera sentido exiliado, alguien ajeno. Y por más esfuerzos de mimetización que hacía, siempre sentía una sensación dual.
-¿Querés contármela?
-Por un lado, la alegría de percibir que gracias a mis esfuerzos conseguía integrarme. Sin embargo, en el fondo de mi corazón sabía que era distinto a las otras personas que formaban esos grupos.
-O sea que podías fingir una identidad que confundiera a los demás llevándolos a creer que vos eras uno más del grupo, pero en el fondo de tu ser sabías que no eras uno de ellos.
-Exacto.
-Eso es terrible… Por un lado, porque te aislaba aún más. A su vez, te imponía la obligación de esforzarte permanentemente para ser aceptado. Para tratar de ser algo que no eras.
Al discípulo se le humedecieron los ojos.
-¿Encontraste alguna salida a esa situación?
-La vida me expuso a una pseudo solución.
-¿Cuál?
-Ya que en el fondo no podía ser uno más del grupo, al menos pude convertirme en alguien destacado. Con eso lograba el respeto que produce el éxito.
-Pero seguías igual de solo, -dijo el Maestro clavando a fondo el bisturí.
-Sí, -balbuceó el discípulo emocionado.
-¿Cuándo pudiste ver que ser exitoso tampoco resolvía el problema estructural de tu vida?
-En la derrota. Muchos de los que consideraba amigos, se fueron apenas perdí. Me di cuenta lo engañoso que podía ser todo. Lo que creía que era una solución, solo tapaba las cosas…
-Y te imponía la exigencia de tener que sostener tu identidad a fuerza de resultados. Agotador…
El discípulo se sentía atrapado por su historia de vida. El Maestro, percibiéndolo, le dijo:
-No es para amargarse. Tu historia es la historia de tantos. La vida es el camino del desengaño, y con dolor aprendemos a dejar atrás nuestras falsas ideas. El punto central es que averigües quien sos vos. De ahí se desprende todo lo demás, incluyendo nuestra misión.
-¿Y cómo hago?, -insistió el discípulo casi con un ruego.
-Reconociendo tus dones, tus heridas, mirando tu pasado y registrando todos esos puntos que parecían inconexos pero encuentran un sentido. Viendo con qué cosas vibra tu ser y por cuáles se enferma.
-Todo un trabajo…
-Un filósofo y teólogo italiano decía que Dios pronuncia sobre cada persona una palabra única, una suerte de contraseña. Si nos hacemos la pregunta suficientes veces y escuchamos lo que surge de nuestro interior, llegaremos a nuestra misión.
-¿Y vos para qué estás en este mundo?
-Para ayudar a otras personas a que se den cuenta que no están tan solas. Que comprendan que tienen problemas no porque sean estúpidas o desafortunadas, sino porque son seres humanos. Y que entiendan que eso que tanto les angustia y tan desdichados los hace sentir, nos pasa a todos. Los problemas de los hombres son pocos y siempre los mismos.
El discípulo sonrió agradecido, le apretó fuerte la mano, se paró y se fue.
¿Es bueno esperar a que el móvil esté descargado para cargar la batería? Lo descubrimos hoy.
La batería del móvil se ha convertido en una variable importante. Contar con suficiente carga en nuestro teléfono para poder realizar todas las tareas o imprevistos del día a día -sobre todo con la vida tan ajetreada que llevamos- es cada vez más importante. Por eso, el fabricante de móviles Wiko ha diseñado seis consejos que harán que la batería de nuestro compañero inseparable dure mucho más.
A menudo solemos tener abiertas multitud de aplicaciones y programas que con seguridad pueden repercutir en un consumo mayor de batería mientras el teléfono se encuentra en reposo. Puede que no te estés dando cuenta pero se está perdiendo una valiosa cantidad de batería cuando te dejas las apps sin cerrar. Hay, por tanto, que revisar que hemos cerrado correctamente las appps para aumentar la autonomía del dispositivo. El cierre rápido es lo más cómodo.
2. Iluminación de la pantalla
La luz de la pantalla es uno de los elementos que más batería gasta. ¿Cómo reducir su consumo? Apagando la pantalla cuando dejemos de usar el teléfono para que se ponga en negro y no consuma batería (en lugar de esperar a que el teléfono se apague por sí solo) y bajar la iluminación y el brillo de la pantalla durante el uso, para que gaste menos batería durante el tiempo que estamos utilizándolo y por ello, nos dure más.
3. Cuidar la batería
¿Cargas siempre el teléfono cuando está completamente descargado? No es aconsejable. Es más beneficioso para la batería realizar cargas parciales que cargas de 0 al 100%. De la misma manera, tampoco es recomendable mantener el móvil a altas temperaturas. Evita dejarlo a pleno sol o similar.
4. Capacidad de carga alta
Las características técnicas del dispositivo también influirán en la duración de la batería. Es aconsejable adquirir teléfonos con una duración mayor que la de la media (con baterías de, por ejemplo, 4900 mAh) que permiten tener el móvil activo durante unas 30 horas con uso de datos 3G.
Ya existen ya móviles que permiten ceder parte de su carga a otro móvil evitando así que este se apague, gracias a sus puertos OTG. Este método o emplear baterías externas siempre nos ayudará a no quedarnos completamente sin teléfono por falta de carga.
6. Otras medidas
También existen otras funciones a tener en cuenta para que la batería dure más, como desactivar la rotación automática o las notificaciones push up. Además también podemos desactivar algunas funciones como la conexión WiFi o la localización GPS siempre que no se estén utilizando. Con estos sencillos consejos no volverás a preocuparte por la duración de tu batería.
¿Qué pueden revelar nuestros dedos sobre nosotros? Un estudio ruso lo ha investigado.
Una gran parte de nuestro lenguaje corporal se transmite a través de las manos, que revelan lo que no decimos con palabras. Los movimientos (pequeños) del Presidente Donald Trump son una característica reconocible. Ahora, un equipo de investigadores de la Higher School of Economics (Rusia) sugiere que la longitud de los dedos puede predecir datos tan curiosos como la riqueza de una persona.
Estudios anteriores han explorado la relación de la longitud entre nuestro dedo índice y el dedo anular puede revelarnos de todo: desde detalles sobre nuestra salud a propiedades de nuestra fisiología y personalidad. Así, por ejemplo, la longitud del dedo anular indica la cantidad de testosterona que había en el útero cuando fuimos concebidos; si el dedo anular es más largo que el índice se asocia a una personalidad irresistible, atractiva y agresiva; si el dedo índice es más largo que el anular, se asocia a una persona con capacidad de liderazgo a la vez que ingeniosa; si ambos dedos tienen la misma longitud, se asocia a personas con grandes dotes para la comunicación.
Echar un vistazo a las manos puede revelarnos datos privados de nuestro interlocutor
En el nuevo estudio, los expertos analizaron los datos de aproximadamente 700 hombres y 900 mujeres, de 25 a 60 años, que participaron en la Encuesta de Monitoreo Longitudinal de Rusia. Los investigadores midieron la proporción 2D (índice): 4D (anular) de cada participante usando un calibrador electrónico. Se les pidió a los participantes que colocaran sus manos sobre una superficie plana, con las palmas hacia arriba, y enderezaran sus dedos para medir la longitud de los dedos índice y anular de ambas manos, y registraron los resultados. También preguntaron a los participantes por sus ingresos y situación financiera.
Los resultados revelaron que cuanto mayor era el salario, menor era la proporción de los dedos. En las mujeres, hubo una correlación negativa entre el ingreso y el ratio 2D: 4D, incluso después de haber contado con el nivel de educación, el empleo y la edad. Esta asociación también se observó en los hombres, pero solo después de tener en cuenta su nivel educativo.
Los investigadores señalan que los resultados obtenidos en los hombres justifican futuras investigaciones sobre temas más amplios y multidisciplinarios, como la conexión entre el 2D: 4D y el éxito académico, y las asociaciones entre el nivel de educación y el ratio 2D: 4D.
Investigaciones anteriores han observado que una menor proporción entre el índice y el dedo anular puede ser un predictor de varios rasgos que van desde la monogamia a la ansiedad y la depresión.
Un estudio publicado en la revista Asian Journal of Andrology determinó que los hombres con una proporción más baja entre su dedo índice y el dedo anular tenían más probabilidades de tener un pene bien dotado. Cuanto más corto era el dedo anular, más larga era la longitud del pene. Otro estudio publicado en la revista Behavioral Brain Research, observó que altos niveles de testosterona en el útero (dedo índice corto, dedo anular más largo) estaba relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como el TDAH, el Síndrome de Tourette o el autismo (que son más comunes en los hombres). Por otro lado, enfermedades como la ansiedad y la depresión son más frecuentes en las mujeres.
El estudio ha sido publicado en la revista Economics and Human Biology.
Los científicos han conseguido almacenar una película y un sistema operativo, entre otras cosas.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia y el Centro del Genoma de Nueva York (EE. UU.) ha recurrido a una vieja solución proveniente de la propia naturaleza para almacenar información con una capacidad extraordinaria: el ADN. Los científicos han diseñado un sistema capaz de almacenar 215 petabytes (1 petabyte = 1.000 millones de megabytes) de datos por gramo de material genético, lo que significa 100 veces más potente que otros intentos previos de almacenamiento en ADN.
Los expertos han diseñado un algoritmo que puede desbloquear el almacenamiento potencial del ADN casi en su totalidad, comprimiendo la información en sus cuatro nucleótidos básicos sin peligro de que se pierda o se degrade con el tiempo.
No hay mejor medio de almacenamiento que el ADN puesto que este es ultracompacto y puede durar cientos de miles de años si se mantiene en un lugar fresco y seco, como diversos estudios ya han demostrado
"El ADN no se degradará con el tiempo como las cintas de casette y los CDs, y no se volverá obsoleto", afirma Yaniv Erlich, coautor del trabajo.
En total, escogieron seis archivos para codificar o escribir en el ADN: un sistema operativo de ordenador completo, una película francesa de 1895, "Llegada de un tren en La Ciotat", un regalo de 50 dólares de Amazon, un virus informático, una placa de Pioneer y un estudio de 1948 del teórico de la información Claude Shannon.
Todos los datos fueron comprimidos en un archivo maestro, y luego divididos en cadenas cortas de código binario compuestas por unos y ceros. Usando un algoritmo de corrección de borrado llamado 'código fuente', empaquetaron aleatoriamente esas cadenas en módulos, donde la información estaba traducida al código genético (con las cuatro bases nucleótidas A, C, G y T). Por último, se eliminaron las combinaciones que podían generar algún error y se añadió un código de barras para volver a montar o recuperar los archivos más tarde.
En total, generaron una lista digital de 72.000 hebras de ADN y la enviaron a un archivo de texto a un grupo que sintetiza ADN para contener información digital, la compañía 'Twist Bioscience'. Dos semanas más tarde, recibieron un vial con una mota de moléculas de ADN.
Para recuperar los archivos, utilizaron la tecnología de secuenciación para leer las cadenas de ADN, seguido de un software especializado para traducir el código genético en binario. Finalmente consiguieron recuperar sus archivos sin errores.
Esta estrategia de codificación almacena 215 petabytes de datos en un solo gramo de ADN -100 veces más que los métodos publicados por los investigadores pioneros George Church en Harvard y Nick Goldman y Ewan Birney en el Instituto Europeo de Bioinformática. "Creemos que este es el dispositivo de almacenamiento de datos de mayor densidad jamás creado", dijo Erlich.
El método es eficaz, sin embargo, tiene un inconveniente: el precio. Los investigadores gastaron 7.000 dólares para sintetizar el ADN de cara a archivar 2 megabytes de datos y otros 2.000 dólares para leerlo. ¿Bajará el pecio? Si se producen moléculas de menor calidad, es posible, por lo que es previsible que en los próximos años sigamos viendo avances en este sentido.
El estudio ha sido publicado en la revista Science.
MADRID — El hermoso silencio que dejan atrás dos niños dormidos es la señal inequívoca de que he completado una vez más, con cierto éxito, la carrera diaria de obstáculos que en algún momento diseñé para mí misma. Como cada noche, creí que no lo lograría. A veces, mi existencia se parece muchísimo a Rolling Sky, ese juego de bolas que juega mi hija en el celular. Yo soy muchas veces la bola incontrolable que se estrella contra los pinos y cae al vacío antes de conseguir un diamante.
Hace unos minutos estaba en la calle, a diez grados, intentando dormir al bebé en su cochecito, meciéndolo bajo la sombra que hacen unos edificios y las luces de las farolas contra el suelo (de día, por el contrario, suelo buscar las calles donde da de lleno el sol, para que la luz lo ciegue y caiga más rápido). Son estrategias de madre pragmática. Los platos, para variar, siguen sucios, y llevo 48 horas intentando rebajar la torre pero cuando he conseguido lavar unos cuantos, se vuelve a llenar de vajilla asquerosa.
Yo no estoy mucho mejor. Mi pelo está tan enredado que casi he olvidado que alguna vez tuve el pelo lacio. Por la tarde fui a buscar en metro a mi hija Lena al colegio y conversamos sobre su segundo intento fallido de ser vegetariana. Tuve que prestarle mi móvil para que se desquitara un poco con el juego de la bola. Aproveché para quedarme en silencio y no pensar en nada. Mi hija está indignada, con razón, porque su colegio tiene protocolos estrictos de comida y no prevé las necesidades de niños vegetas, así que ha tenido que postergar su conversión y hoy se ha comido la cena diciéndole al pollo: “Gracias por tu sacrificio”.
¿De verdad puedo hacer abandono de trabajo y de hogar sin alterar el esperable ciclo de la vida de mi tribu? ¿De verdad puedo parar?
¿Quién va a hacer todo el ‘trabajo sucio’ para que la otra mitad de la población pueda dedicarse a las ‘cosas serias’ y la máquina siga marchando? Nadie. Por eso hay que buscar una máquina nueva.
Como en un relato distópico de Margaret Atwood, un mundo en el que pararan (de verdad pararan) las mujeres se parecería mucho a nuestro mundo. Seguiría rodando como un balón de fútbol en los pies del patriarcado, más o menos como ahora. Pero solo por un instante. El verdadero apocalipsis empezaría al segundo siguiente. En ese momento, el mundo de las mujeres inmóviles, más que una película de catástrofes, se parecería a un psicodrama, con la otra mitad de la población intentando cubrir con atrezo las funciones invisibles, hechas pasar por “identitarias”, que para algunos constituyen terrenos completamente inhóspitos que delegó en la otra mitad. Y, de repente, poco a poco, como cuando se apaga una enorme máquina, vieja y desgastada, comenzaría a ir cada vez más lenta hasta que todo se detendría con un pozo de silencio. ¿Quién diablos va a hacer todo el “trabajo sucio” para que la otra mitad de la población pueda dedicarse a las “cosas serias” y la máquina siga marchando? Nadie. Por eso hay que empezar a buscar una máquina nueva, completamente distinta.
En eso están las mujeres. De eso quieren hablarte hoy. De cómo sostener la vida también cuesta tiempo, sangre y esfuerzo, y supone para ellas postergaciones infinitas. De que aquello de madre, esposa y ama de casa no las define más. De la esclavitud moderna instaurada porque a todo el mundo le parece normal confundir trabajo gratuito con trabajo remunerado (el tipo de trabajo que sí importa, llámalo privilegio, llámalo derechos); confundir el cuidado de los hijos y mayores (de sus pañales y emociones) con tareas domésticas mal repartidas; confundir amor (romántico) con empresa familiar (la que se mantiene por el trabajo precario o no pagado de algunas).
Aunque suene paradójico, las mujeres sostienen con su energía (porque en ese lugar fueron colocadas por siglos de poder patriarcal) el orden que las esclaviza. De ahí que la huelga convocada para hoy también sea una huelga contra sí mismas, o mejor dicho, contra los roles que las han obligado a acatar. Hoy es “un día sin mujeres”, para que en su ausencia se reconozca su valía, y para ello se ha invitado a todas a abandonar el puesto de trabajo, a marchar, a faltar a la universidad, a no poner lavadoras, a no llevar a los niños al colegio, a no cuidar por hoy a las personas dependientes a nuestro cargo, a no limpiar, a no cocinar, a no comprar, a dejar que fundamentalmente sean los hombres los que se encarguen del cien por ciento de estas cosas, a no usar el carro ni el transporte público, a boicotear negocios sexistas y misóginos, a no sacar dinero del banco. Un día, medio día, media hora, lo que tenga cada mujer a su alcance.
No es un paro contra un patrón, es contra una mentalidad. La mayoría, sin embargo, el “lumpemproletariado femenino”, no tendrá el privilegio de poder parar en esta huelga global ni un segundo porque todo está diseñado para que las mujeres sigan siendo eslabones invisibles, “dados por hecho”, de la cadena productiva y no puedan dejar de cuidar (alguien podría morir) ni dejar su puesto de trabajo (sin perderlo).
Esa labor en las “retaguardias”, de la que habla la periodista y escritora española Carolina León en su próximo libro, Trincheras permanentes (Pepitas), que realiza “la parte mujer de la sociedad” en “un espacio apolítico llamado hogar”, es lo que se quiere poner de manifiesto en esta jornada de lucha. Si las feministas de los años setenta, dice Carolina, se resistieron a seguir cuidando, las de hoy “conocen el valor de esos cuidados como herramienta que tuerce la mano al sistema expropiador de nuestros cuerpos y plusvalías productivas (en los cuidados nos hacemos fuertes, nos hacemos sujetos políticos), pero queda mucho terreno para visibilizarlos y ponerlos en el mismo lugar de la política”. La transformación social, pues, pasa también por reorganizar los cuidados.
Esta noche, como cada noche en que pienso que no lo lograré, lo hice. Completé la carrera, derribé los obstáculos y me gané un diamante. Pero en lugar de que todo se quedara en silencio, la vida se llenó de gente, de voces y proclamas. En lugar de poner al bebé y a la niña en su cama, cargamos con ellos y nos hicimos presentes en la vigilia en la Plaza del Sol de Madrid para recibir en la calle el día de hoy, el de la gran huelga, para acompañar a las mujeres que llevan ya más de dos semanas en huelga de hambre pidiendo que el tema de la violencia de género sea considerada una cuestión de Estado en España. Vinimos por todas las que no pueden estar, las muertas y las vivas.
Hoy hemos cuidado y hemos parado. La niña hizo un cartel con su autorretrato, en el que aparece con la cara dividida en dos mitades: “Yo antes de la huelga y yo después de la huelga”. En una de sus mitades tiene el pelo largo y peinado, en la otra corto y erizado. También tiene dos ojos muy distintos: el ojo “antes de la huelga” es un ojo normal, una rendija, y el ojo “después de la huelga” es uno muy abierto, el ojo de una iluminada.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, habla durante una manifestación antiimperialista el 9 de marzo en Caracas.
NUEVA ORLEANS – La semana pasada tuve la buena fortuna de testificar en una audiencia sobre Venezuela en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, por invitación del senador republicano Bob Corker. Fue una reunión extraordinaria en un momento extraordinario en Washington.
Aunque al inicio de la audiencia los senadores sugerían imponer más sanciones a los líderes venezolanos, ya al final de la sesión el debate se centraba en la necesidad de una diplomacia multilateral enérgica. El senador Marco Rubio, uno de los encargados de legislar las sanciones existentes, sugirió que lo más importante que el gobierno de Trump podía hacer era apoyar la solicitud del secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, para activar a la Carta Democrática Interamericana.
Es un avance constructivo. Existe un mar de diferencia entre sanciones impuestas unilateralmente por Estados Unidos y la aplicación de la carta democrática por parte de los miembros de la OEA. La Carta Democrática de la OEA tiene legitimidad de origen: fue escrita y firmada por los miembros, incluyendo a Venezuela. Además, tiene legitimidad de uso, puesto que se aplicó a raíz del golpe de estado contra el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela en 2002, así como durante el golpe contra el gobierno de José Manuel Zelaya en Honduras en 2009. Por último, tiene legitimidad de consenso. El debate y la negociación requeridos para apegarse a ella reducen necesariamente las contingencias y los chovinismos del conflicto bilateral.
El importante deterioro de la democracia venezolana en el transcurso del año pasado debería hacer reflexionar a aquellos países que se opusieron a la aplicación de la carta democrática de la OEA en junio.
Dada la actual situación hemisférica, este es el momento más propicio para que el gobierno de Estados Unidos busque la diplomacia multilateral en el caso de Venezuela. El importante deterioro de la democracia venezolana en el transcurso del año pasado, rematado con la suspensión insensata del referendo presidencial en octubre y el fracaso del diálogo en diciembre, deberían hacer reflexionar a aquellos países que se opusieron a la aplicación de la carta democrática en junio. Está claro que hay un plazo de dos años que habrá que seguir de cerca. Venezuela ya retrasó sus elecciones regionales. Se tienen programadas elecciones presidenciales en 2018. Una nueva manipulación descarada del calendario y las reglas electorales sin duda llamará la atención de los países de la región.
Así mismo, la diversificación política de los líderes electos de la región significa que se podrían reorganizar las líneas divisorias existentes en la OEA. De hecho, el compromiso efectivo de Venezuela tendrá que incluir perspectivas de todo el espectro político.
El sentido de oportunidad que todos percibimos durante la audiencia de la semana pasada en Washington fue moderado. Todos saben sobre los informes en los que el presidente Trump propuso una reducción del 30 por ciento al presupuesto del Departamento de Estado de Estados Unidos. Aunque es probable que el Congreso no apruebe recortes tan profundos, queda claro que el Departamento de Estado sencillamente no figura como un elemento central de la política exterior de Trump. No sorprende que un presidente que mantuvo una plataforma aislacionista de “Estados Unidos primero” y nombró a un secretario de estado sin experiencia diplomática no parezca darle un lugar importante a la diplomacia.
Se corre el riesgo de que Estados Unidos incumpla su política hacia Venezuela, basándose en una legislación de sanciones vigentes en Estados Unidos, lo que por supuesto no requiere diplomacia.
Por desgracia, el programa estadounidense de sanciones unilaterales dirigidas a los funcionarios venezolanos hace más mal que bien. Aunque no hay duda de que estas sanciones envían una señal de que Estados Unidos está en contra de las violaciones a los derechos humanos, también van muy bien con las teorías de conspiración internacional del gobierno de Nicolás Maduro. A pesar de la tan precaria situación social y económica de Venezuela, Maduro mantiene un sorprendente nivel de apoyo del 20 por ciento. Su núcleo se mantiene unido en parte por una ideología antiimperialista en la que Venezuela es la víctima de una conspiración encabezada por Estados Unidos, y las sanciones impuestas por este país le dan sustento a esta ideología.
Así mismo, aunque estas sanciones tienen objetivos claros y pueden ser atribuidas a comportamientos concretos, no hay un camino evidente para eliminarlas o levantarlas en respuesta a los cambios de los funcionarios del gobierno de Maduro. El efecto de las sanciones ha sido hasta ahora aumentar los costos del salida de estos funcionarios, ya que su propio bienestar está ligado a la continuación del régimen. Maduro los entiende y por eso se ha rodeado por un puñado de funcionarios sancionados. De los siete sancionados en marzo de 2015, cuatro fueron designados para ocupar cargos importantes en el aparato de seguridad del Estado; a los otros tres se les dieron puestos lucrativos en las industrias estatales.
Por último, al ser concebido e impuesto unilateralmente, el actual programa de sanciones no invita a los aliados regionales a unírsele a Estados Unidos. Al contrario: dificulta que hagan algo por Venezuela.
¿A dónde nos lleva esto? El destello de acuerdo de la semana pasada sobre la necesidad de una diplomacia enérgica estadounidense para apoyar las estrategias multilaterales orientadas hacia Venezuela es prometedor. Sin embargo, incluso si la nueva administración de Trump no muestra estar interesada, otros líderes de la región deberían aprovechar la oportunidad. Como el académico brasileño Oliver Stuenkel ha argumentado, suponer que Estados Unidos o Europa necesitan involucrarse en una solución viable para el conflicto en el sur global, además de sobrestimar el éxito de dichas intervenciones, también hace olvidar los casos de soluciones promovidas por el sur para el sur. Los recientes logros de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental para resolver la crisis de Gambia son el mejor ejemplo.
Mercosur ya ha demostrado voluntad para cuestionar el récord democrático de Venezuela, privándola eficazmente de contar con todos los beneficios de la membresía. Mercosur tiene una cláusula democrática con el propósito de proteger los derechos humanos que aún se podría aplicar. Hasta ahora, la Unión de Naciones Suramericanas ha demostrado más interés en proteger a los gobiernos miembros que a los ciudadanos de dichos países. No obstante, un nuevo secretario general podría reflejar la mayor diversidad política del continente y presionar con mayor fuerza al gobierno de Maduro en nombre de los venezolanos. Las Naciones Unidas también podrían desempeñar un papel importante. El secretario general António Guterres podría designar a un representante especial para Venezuela. Por último, la publicidad adversa que ha recibido el Vaticano en relación con el fallido diálogo de octubre y noviembre es engañosa. El diálogo siempre es un estira y afloja y siempre parece ingenuo hasta que funciona.
Cualquiera de estas iniciativas por sí sola tendería al fracaso. Sin embargo, varias iniciativas desde varios frentes por parte de diferentes actores regionales podrían generar una red de compromiso efectivo y darles a los venezolanos el alivio que se merecen.
Daniela Alulema y sus padres forman parte de los inmigrantes que llegaron sin papeles a Estados Unidos.
NUEVA YORK — Los timbres del edificio de ladrillos amarillos son un reflejo de la población actual de Nueva York, con sus apellidos en albano, árabe y español. En el extremo angosto y oscuro de un corredor, las notas de música en español salían de un apartamento. Daniela Alulema abrió la puerta del lugar donde viven su madre y su hermano. Había globos brillantes que rebotaban sobre una mesa impecable que anunciaba una celebración: el cumpleaños de su hermano.
“Llegó al cuarto de siglo”, dijo la madre con una sonrisa de orgullo. Caminó hacia el horno y sacó un conejo asado para la modesta fiesta. En la radio se escuchaban tríos que tocaban boleros.
La música no era la más apropiada para una ocasión feliz. Daniela y sus padres se mudaron a Estados Unidos desde Ecuador sin papeles y su historia apareció en The New York Times en 2009. Sus padres, quienes se graduaron de carreras técnicas en Ecuador, querían que sus hijos tuvieran una mejor educación.
En los 15 años desde que llegaron, mucho ha cambiado. El hermano, que nació en Estados Unidos, es arquitecto. El padre, quien presionó a sus hijos para que alcanzaran la excelencia y pensaran en grande, regresó a Ecuador. La madre subsiste como niñera para profesionales jóvenes en Wiliamsburg.
Pero eso duró poco. Desde que Donald Trump se convirtió en presidente tras una campaña en la que los migrantes indocumentados fueron el centro de la controversia, los informes —y rumores— de arrestos en comunidades de migrantes la tienen inquieta.
“La mañana después de las elecciones estaba preparándome para el trabajo”, cuenta Daniela, de 29 años. “Rompí en llanto en el baño. Sabía que esto afectaría a mi familia y a nuestras comunidades”.
Ella y su familia, quienes hablaron con la condición de que no se identificaran sus nombres ni su vecindario, dicen que han percibido cambios entre los migrantes ecuatorianos de la ciudad. A la gente le preocupa salir y en ocasiones se alarma por los rumores infundados de requisas migratorias.
“La gente tiene miedo de las medidas que está tomando Trump”, dijo la madre con voz lenta y pausada. “Estamos en una situación en la que no sabes qué pasará. ¿Nos quedamos o hacemos nuestras maletas y nos regresamos? Hay un aire de inestabilidad. Todo el mundo está nervioso”.
Eso incluye a Daniela, cuyo futuro está en el limbo desde las elecciones. Su empleador le consiguió ayuda legal para ver si puede patrocinarla. Su madre le sugiere que se case con un ciudadano estadounidense, una propuesta que ella rechaza. En estos tiempos, no va a ponerse a hacer más planes a largo plazo, y mucho menos casarse.
Daniela aparenta confianza y calma. Usa el idioma con precisión y no se derrumba fácilmente. Como contadora ve más allá de las cifras, hacia las vidas humanas que afianzan la economía de la ciudad, donde mujeres como su madre permiten que los habitantes de clase media logren un equilibro entre la casa y la carrera.
“Mi madre está criando a los niños estadounidenses”, dijo. “Yo creo que los estadounidenses están conscientes de que los inmigrantes se encargan de recoger las cosechas, preparar los alimentos, criar a los niños y cuidar a los ancianos. Los inmigrantes hacen que esta ciudad funcione. Lo que este país está haciendo es muy hipócrita. Quieren contar con esta mano de obra barata, pero quieren mantenernos con miedo”.
La montaña rusa emocional en la que ha vivido desde que comenzó la presidencia de Trump tomó un nuevo giro recientemente, cuando el presidente dio pistas de que podría estar abierto a la implementación de un proceso de ciudadanía para los indocumentados. Aunque se le dio una gran cobertura a esa noticia, el presidente no mencionó esa posibilidad durante su discurso ante el congreso. Daniela se alarmó cuando leyó que habían arrestado a una inmigrante como ella después de expresarse abiertamente.
“No creo que nada que venga de la Casa Blanca sea confiable” dijo. “Washington está jugando con los sueños y la vida de mucha gente. Me he vuelto muy crítica y no creeré nada hasta que vea los documentos firmados. No me siento segura”.
Vive sus días sabiendo que debe estar preparada. Los abogados que ha consultado no son optimistas. Retrasó un viaje que tenía planeado para visitar a su padre en Ecuador y se ha empezado a preguntar si será el momento de regresar a este país.
“Un día me detuve a pensar en que mis padres eran incluso más jóvenes que yo cuando llegaron aquí”, dijo. “Mi madre llegó sin conocer el idioma ni ninguna otra cosa. Tomó ese riesgo, así que ¿por qué no podría yo tomar el riesgo y dejarlo todo? Tengo esa maravillosa arma que me dieron mis padres: mi educación. Uno se cansa de vivir con miedo y sentirse limitado. Tengo la bendición de una buena salud y educación. ¿Por qué no podría usarla para aprovechar todo mi potencial?”.
En los últimos años el paracetamol y el ibuprofeno han ido ganando terreno a la aspirina, a la hora de tratar algunos dolores y enfermedades. Se han vuelto tan comunes que mucha gente los confunde. Pero los tres medicamentos son diferentes, tienen distintos efectos secundarios y son eficaces para distintas cosas, aunque cubran un espectro común.
Vamos a aprender a usarlos bien repasando los 15 errores comunes que cometemos con el Paracetamol, el Ibuprofeno y la aspirina. Es importante conocer sus diferencias para conseguir que sean eficaces, y para que nuestro cuerpo no se acostumbren a ellos.
El paracetamol, también llamado acetaminofén (acetaminofeno) es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas. Es decir, sirve para tratar los dolores de todo tipo (cabeza, musculares, crónicos) y para disminuir la fiebre. Actúa en el cerebro aliviando la capacidad de sentir dolor, pero no en la zona dañada, al no ser un antiinflamatorio. Su gran ventaja es que no afecta al estómago.
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo que se usa como analgésico y antipirético. Cubre un espectro muy similar al del paracetamol: dolores comunes, enfermedades crónicas inflamatorias como la artritis, e incluso como tratamiento del acné. Actúa rápido y es eficaz con dolores asociados a la inflamación, como las lesiones musculares, menstruación, artritis, etc.
La aspirina, como el ibuprofeno, es un antiinflamatorio no esteroideo indicado para el dolor, la fiebre y la inflamación.
A primera vista parece que sirven para lo mismo pero su composición química es diferente. ¿Cómo sabemos cual hay que usar?
15 errores comunes que cometemos con el paracetamol, el ibuprofeno y la aspirina.
Dolores de muelas, musculares y artritis
Aunque los tres tratan los dolores, es muy fácil recordar sus aplicaciones. El paracetamol, al no ser un ácido, no provoca problemas de estómago. Pero no sirve como antiinflamatorio. El ibuprofreno y la aspirina sí.
El ibuprofeno generalmente es más potente que la aspirina y actúa más rápido, pero también tiene más efectos secundarios.
Cada uno tiene sus pros y sus contras, y aunque en muchos casos varios de ellos pueden ser eficaces, siempre hay uno que actúa más rápido o con menos efectos secundarios.
No cometas estos errores al usar medicamentos:
Tomar paracetamol para los dolores de muelas y musculares
El paracetamol tiene efectos analgésicos pero no es antiinflamatorio. En dolores de muelas relacionados con las encías o los nervios, torceduras de tobillo, y otras dolencias en donde hay una inflamación no actúa sobre ella así que no ataca la fuente del dolor. Cuando se pasen sus efectos, el dolor de muelas, golpe, etc., volverá. Es más aconsejable usar ibuprofeno, que sí es antiinflamatorio.
Tomar ibuprofeno y paracetamol para los dolores de columna
Aunque sirven para aliviar el dolor estas drogas no funcionan muy bien en dolores asociados a la columna vertebral: dolor de espalda, cuello, cervicales, etc.
Tomar paracetamol para la artritis
La artritis es una inflamación de una articulación, por tanto el paracetamol no es muy eficaz. Hay que tomar ibuprofeno.
El paracetamol actúa rapidamente
No es así. Este medicamento tarda entre 45 minutos y una hora en hacer efecto. El ibuprofeno tarda 30 minutos.
El paracetamol alivia los dolores menstruales
Es cierto, pero para este cometido es mucho más eficaz el ibuprofeno.
Gobierno de Islandia te pagará 5,000 dólares el mes si te casas con sus ciudadanas
Parece un sueño, ¿no es así?, que un país te pague por el simple hecho de casarte con una de sus habitantes. Aunque pareciera algo utópico, a mediados del 2016 comenzaron a rondar cientos de artículos que informaban que el país nórdico de Islandia estaba experimentando una seria escasez de hombres, por lo cual, ofreció la cantidad de 5 mil dólares mensuales a inmigrantes dispuestos a casarse con mujeres islandesas.
Y resulta que muchos varones estaban altamente interesados en esta oferta, dejando comentarios en distintas páginas que ofrecían esta información, y nadie los culpa, no sólo la suma de dinero es altamente atractiva, además, ¿han visto a las chicas islandesas?
Un sitio llamado The Reykjavík Grapevine (como sea que se pronuncie), informó que después de que el rumor se esparciera por el mundo, “muchas mujeres islandesas fueron acosadas por Facebook, recibiendo miles de solicitudes de amistad que venían de hombres de muchas partes del mundo y que ellas, obviamente, no conocían”.
El sitio entonces llamó a esto una “estafa”, señalando que, de acuerdo al último censo de población,Islandia tiene un exceso de población masculina, no de mujeres.
De ahí surgió otra gran noticia viral: Islandia pagaría ambos, hombres y mujeres, por casarse con islandeses.
Esto no es motivo de vergüenza para los habitantes, no señor; la isla es ahora una de las sociedades más feministas en el planeta y los vikingos están orgullosos de ello.
Hay pruebas de que el estrés hace que las personas encuentren alivio en alimentos como dulces y comida con muchas calorías. Ahora los científicos han confirmado el vínculo entre el estrés a largo plazo y la obesidad.
En un estudio, publicado en Obesity, se analizó a 2527 hombres y mujeres de más de 50 años, y se cuantificó el estrés mediante la medición de los niveles de cortisol, la hormona del estrés, en recortes de cabello de 2 centímetros, o de casi dos meses de crecimiento.
El estudio, controlado por edad, sexo, etnicidad, tabaquismo, la diabetes y otros factores que podrían asociarse con la obesidad, encontró que cuanto mayor sea el nivel de cortisol, mayor será el peso corporal, el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura. Los niveles altos de cortisol también estuvieron relacionados con obesidad persistente a lo largo del tiempo.
Los estudios anteriores se habían basado en mediciones del cortisol en sangre, orina o saliva, las cuales pueden variar según el momento del día y afectarse por situaciones temporales u otros factores. Este estudio, en cambio, pudo medir los niveles generales de estrés a lo largo de dos meses para obtener un panorama del efecto a largo plazo.
La autora principal, Sarah E. Jackson, epidemióloga del University College London, dijo que, aunque no sea posible eliminar el estrés, “puedes encontrar maneras de controlarlo. Incluso es posible que te ayude estar consciente de que el estrés puede hacerte comer más”.
¿Estás listo para aprender más cosas? Dicen que cada día se aprende algo nuevo, y tenemos tu dosis para hoy.
Aquí te dejamos una lista con 12 datos que seguramente estaban fuera de tu cabeza y de algo te servirá saberlas:
1. Enamorarte te cuesta perder a 2 amigos cercanos, según un estudio de la Universidad de Oxford
2. Un gran porcentaje de personas que han vivido más de 100 años nacieron en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre.
3. La mala escritura de los Doctores es responsable por la muerte de más de 7000 personas al año
4. Adolfo Hitler fue nominado al premio Nobel de la paz en 1939
5. La Antártica es el único continente que no tiene Arañas en su ambiente
6. Los elefantes pueden reconocer varios tipos de lenguajes entre los humanos, y saben qué lenguaje es el de las personas que los maltratan
7. Solo las hembras de mosquito chupan sangre, los machos son vegetarianos
8. El sexo por la mañana es más efectivo que el café para mantenerte despierto durante el día
9. La receta de la Coca-Cola sólo es conocida por 2 personas en el mundo, y no se les permite viajar juntas en avión por si acaso el avión se estrella
10. Una persona que tenga daños en la parte derecha del cerebro puede sufrir de “adicción a las bromas” y nunca para de hacerlas
11. Un estudio reconoce que las mujeres con curvas son más inteligentes que las delgadas, los ácidos grasos en sus caderas aumentan su capacidad mental
12. Las Palomitas de Maíz son por mucho el mejor snack, ayuda a tus huesos, tus músculos, a la buena digestion y a los dientes
Son técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personal con conocimiento técnico que es brindado al animal que lo necesita, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Podemos salvarles la vida mientras llega el veterinario o nos dirigimos a su clínica.
Ante todo, debemos permanecer tranquilos e intentar tranquilizar a nuestro animal, ya que ellos perciben nuestro estado de ánimo y podríamos ponerlos más nerviosos.
Determinar la gravedad de la situación.
“Recordar que no reemplazaremos al personal veterinario y que debemos transportar al animal al centro veterinario más cercano”.
Lo primero que tenemos que hacer es proteger tanto el lugar del accidente como a nosotros mismos poniéndonos a salvo de cualquier fuente de peligro tanto de la que ocasiono la emergencia como de cualquier otra que pudiera suceder.
Una vez fuera de peligro lo primero que evaluaremos será la consciencia aplicándole un estimulo doloroso, si está consciente le haremos un chequeo buscando cualquier otro signo que nos indique que necesita ayuda, si esta inconsciente, buscaremos su respiración con la técnica “vos” acercando nuestra oreja a su hocico de forma que veamos el movimiento de su tórax, oigamos su respiración y sintamos su aliento en nuestra mejilla.
Si respira le colocaremos en posición lateral de seguridad, si no procederemos a la apertura de la vía aérea buscando algún objeto que este impidiendo su respiración para poder retirarlo.
Si no respira pero tiene pulso solo insuflaremos, si por el contrario tampoco tiene pulso comenzaremos con la “rcp” (compresiones torácicas e insuflaciones).
El pulso lo encontraremos con nuestro dedo índice en el interior de su muslo (arteria femoral) debajo del tobillo o en el pecho.
La reanimación cardiopulmonar.
Colocaremos al animal tendido con el lado izquierdo hacia arriba, abriremos la boca asegurándonos que las vías respiratorias están libres de obstrucciones, quitando cualquier objeto y revisando si respira y tiene pulso.
Extenderemos la cabeza del animal hacia atrás y daremos respiraciones cortas pero fuertes asegurándonos que el pecho del animal se levante:
A perros pequeños le cerraremos la mandíbula y le cubriremos todo el hocico y exhalamos.
A grandes le cerramos fuertemente la mandíbula y con nuestra boca le cubriremos la trufa y exhalamos.
Estas respiraciones las intercalaremos con compresiones torácicas fuertes y firmes que realizaremos con la parte dura de la palma de las manos sobre las costillas, justo detrás de la articulación de la pata delantera.
Intercalaremos entre 3 y 5 respiraciones y 10 y 15 compresiones según el tamaño del perro.
La velocidad de las compresiones será un poco más rápida que una por segundo.
Repetiremos los ciclos hasta que tenga pulso y respire e iremos comprobando su pulso cada pocos minutos y si pasados 20 minutos no sale de la parada cardiorespiratoria dejar de hacer la “rcp”.
Parámetros normales.
Si está consciente debemos observar:
La respiración: Mediante el movimiento del pecho, lo normal son 20-40 rpm., después de un accidente la respiración suele aumentar.
Taquipnea: (más de 40 rpm).
Bradipnea: (menos de 20 rpm).
Pulso: Buscar pulso radial, femoral (es la más fácil de encontrar), yugular…o escuchar los latidos apoyando el oído directamente sobre el pecho.
El pulso normal es de 80-120 lpm., las alteraciones que podremos tener son:
Taquicardia: (por encima de 120 lpm).
Bradicardia: (por debajo de 80 lpm).
Temperatura: Lo normal es entre 38°c – 39°c.
Hipotermia (menores a 38°c) intentar que el animal entre en calor con una manta, una bolsa de agua caliente, o un secador de pelo.
Hipertermia (mayores a 39°c), tratar de refrescar al animal con un ventilador, agua fría y colocándolo en un suelo frío.
Mucosas (piel en el interior de las mejillas, encías e interior de los párpados) según su color:
Rosadas: Normal.
Blancas/pálidas: Shock o pérdida de sangre.
Rojas: Hemorragia, hipertensión, fiebre.
Azuladas/cianóticas: Falta de oxígeno (acudir al veterinario lo antes posible).
Amarillas/ictéricas: Falla hepática o acumulación de bilirrubina.
Técnica para colocar un bozal.primeros auxilios caninos.5
Nos servirá para prevenir que el perro muerda y así podamos desviar su atención a la hora de realizar los distintos cuidados.
A ser posible sentaremos al animal y lo cogeremos desde atrás por el cuello, por detrás de las orejas dejando el hocico hacia adelante.
Cogeremos la cuerda y la pasaremos por debajo de la mandíbula (a) y ataremos sobre la nariz (b), la pasaremos de nuevo por debajo de la mandíbula haciendo un nudo simple (c) y llevaremos la cuerda hacia detrás de las orejas (d) y finalmente la ataremos con un lazo por detrás de las orejas (e) de forma que sea fácil de quitar ante cualquier emergencia y así también evitaremos que se lo puedan quitar con las patas.
Importante: ”Nunca dejaremos a un perro con bozal sin supervisión, ya que existe riesgo de asfixia si vomita, si necesita jadear o por exceso de salivación”.
Ahogo
Si ha tragado demasiada agua, es posible que parte de esta vaya al tracto respiratorio, por lo que trataremos de que la expulse.
Si es un perro pequeño, le cogeremos las patas traseras dejándolo cabeza abajo y sacudiéndolo para que el agua salga por gravedad.
Si es grande tendrá que mantenerse acostado, pero la operación es la misma, levantándolo de los cuartos traseros para que su cabeza quede abajo y expulse el agua.
Si como resultado no comienza a toser, es probable que la respiración se haya interrumpido, así que tenemos que constatar su respiración y ritmo cardíaco.
Le pondremos de costado procurando que su cabeza quede más abajo de su cuerpo, si no existe respiración, empezaremos con las insuflaciones, y si tampoco hay latidos habrá que realizar “rcp”.
Asfixia.
Los síntomas que nos encontraremos:
Tos violenta que le dificulta la respiración.
Desesperación, angustia.
Tira frenéticamente su hocico con sus patas.
Existe la posibilidad de que se haya tragado un objeto y esté obstruyendo la garganta, por lo que debemos revisar su hocico y retirar el objeto extraño que lo ahoga.maniobra de heimlich
Si no podemos verlo, lo más frecuente es que se encuentre alojado en la tráquea, por lo que realizaremos la “maniobra de heimlich”, que consiste en colocar al perro parado sobre sus patas traseras, mientras la persona se coloca detrás, abrazando fuertemente el pecho del perro; con un brazo, se presionará fuertemente justo debajo de las costillas (final del esternón) y se repetirá esta operación varias veces, hasta que el objeto sea expulsado.
Si está inconsciente realizaremos la maniobra con el perro acostado de lado, presionando fuertemente con una mano sobre las costillas y la otra debajo, tratando de producir un efecto de “fuelle”, es decir, que la presión que ejerce el aire de los pulmones tenderá a desalojar el objeto.
Si ya se ha liberado el objeto extraño y sigue sin respirar será necesario aportarle respiración artificial o comenzar maniobras de” rcp”.
Convulsiones.
Si está en estado de inconsciencia, colocarle totalmente tumbado en el suelo, lejos de objetos que le pueda hacer daño.
Poner algo mullido debajo de la cabeza del animal, para evitar que se golpee con las sacudidas.
Si podemos, introducimos un trapo en la boca para evitar que se muerda la lengua.
Mantener las manos alejadas de la boca del animal.
Shock.
Es una condición grave en la que baja demasiado la presión arterial, de manera que el organismo sufre una falta de oxigenación, se puede producir a consecuencia de una enfermedad, herida (hemorragia) o trauma.
Síntomas: Extrema palidez de encías, taquipnea, taquicardia y ansiedad, progresivamente la respiración se vuelve más lenta y el pulso irregular, produciéndose una pérdida de conciencia por falta de oxigenación, que se podrá observar en la coloración de las encías que será azulada.
Tratamiento:
Tapar al animal para evitar la pérdida de temperatura.
Colocar al animal de costado y estirar un poco su cabeza lejos del cuerpo para abrir la vía aérea y favorecer la respiración.
Levantar sus cuartos traseros, de modo que la sangre corra hacia la cabeza, es posible que se necesite darle respiración artificial, o “rcp”.
Hemorragias.
Se produce por heridas y por daños a los tejidos u órganos internos.
Si es superficial, recortaremos el pelo alrededor de la herida, lavaremos con suero fisiológico y gasas y aplicaremos solución de yodo o agua oxigenada.
En las hemorragias externas, procuraremos reducir el flujo de sangre presionándola durante unos minutos y aplicaremos un vendaje compresivo para detener el flujo lo más rápido posible de manera firme pero sin llegar a detener la circulación.
“Bajo ninguna circunstancia realizar un torniquete”.
Tipos de hemorragia:
Orejas: Colocar una gasa o algodón sobre la zona afectada y presionar.
Boca o lengua: Mantener baja la cabeza del perro para evitar que trague sangre.
Nariz: No se debe apretar las cavidades nasales o taponarlas, sino humedecer un paño con agua muy fría y colocarlo sobre el puente de la nariz, puede que proceda de una herida interna y en estas condiciones no servirá y deberá ser atendido profesionalmente.
Miembros: La presión debe realizarse entre la herida y el corazón.
Ojos: Colocarle paños húmedos con agua fría.
Si se rompe una uña de raíz, limpiar la herida y vendarla para llevar al perro al veterinario.
“Nunca desinfectar heridas con alcohol, siempre usar agua oxigenada”.
Torsión de estómago.
Es una distensión aguda del estomago en la que puede llegar a torcerse sobre sí mismo.torsion estomago
Los síntomas que presenta el perro son inquietud no parando de moverse, se queja , eructa o sufre espasmos abdominales, intenta vomitar pero no lo consigue, arroja saliva espumosa, el abdomen se hincha, se pone tenso, duro y timpánico, llevarlo urgentemente al veterinario.
Para prevenir esta torsión debemos evitar que haga ejercicios violentos antes o después de las comidas, fraccionar la toma de alimentos y el agua si bebe desmesuradamente.
Botiquín de emergencia.
Debemos tener un botiquín de emergencia con los siguientes materiales:
Bozal, adaptado a la talla del perro.
Agua oxigenada y alcohol 96º.botiquin-de-primeros-auxilios-para-tu-mascota
Solución desinfectante (tipo mercromina, mertiolato o betadine) o antiséptico específico para veterinaria en forma de spray, líquido o polvo.
Algodón, compresas absorbentes, gasas esterilizadas y vendas.
Esparadrapo de gran fijación.
Termómetro irrompible de cristal líquido y lectura rápida (para temperatura rectal).
Tijeras curvas y recta, corta-uñas y pinzas.
Crema para quemaduras o parafina liquida.
“Como recomendación tener a mano el teléfono del veterinario de urgencias”.
"¡Eureka!" es la famosa expresión atribuida a Arquímedes, tras descubrir en Siracusa que la corona del Rey no estaba hecha completamente de oro puro. Este tipo de resultados fortuitos forman parte de lo que se conoce como serendipia, término no aceptado por la Real Academia Española, que designa a los "hallazgos obtenidos al azar cuando se estaba buscando una cosa distinta". Estas invenciones forman parte del día a día de la ciencia. Sin embargo, lo que diferencia a un genio del común de los mortales (como se suele decir), es la habilidad para darse cuenta del hecho azaroso y aprovecharlo para estudiar e inventar cosas nuevas.
La enfermedad de Alzheimer afecta a millones de personas en todo el mundo.
Las cifras asociadas a la enfermedad de Alzheimer no paran de crecer en todo el planeta y el futuro no parece muy halagüeño. Ahora, un estudio sugiere que puede haber un vínculo entre dormir mucho y el riesgo de desarrollar demencia.
La investigación, dirigida por Sudha Seshadri, profesor de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (EE. UU.) examinó los datos del Framingham Heart Study, un gran estudio de cohortes que comenzó en 1948 con 5.209 hombres y mujeres de entre 30 y 62 años que vivían en la ciudad de Framingham, Massachusetts. El propósito original del estudio era identificar los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular.
Para este experimento, los investigadores preguntaron a los participantes cuánto tiempo dormían cada noche, realizando un seguimiento clínico durante 10 años para ver quién desarrollaba finalmente la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Con los datos sobre la duración del sueño, los expertos calcularon el riesgo de demencia.
Los datos son tajantes: dormir 9 horas al día o más aporta el doble de probabilidades de desarrollar alzhéimer en 10 años, en comparación con los que duermen habitualmente menos de 9 horas.
"Los participantes sin un título de escuela secundaria que dormían más de 9 horas cada noche tenían seis veces el riesgo de desarrollar demencia en 10 años en comparación con los participantes que dormían menos. Estos resultados sugieren que tener una educación superior puede proteger contra la demencia en relación a una larga duración del sueño", afirma Seshadri.
Los investigadores también descubrieron que las personas que dormían más horas cada noche parecían tener volúmenes cerebrales más pequeños, por lo que sospechan que el sueño excesivo es probablemente un síntoma más bien que una causa de los cambios neuronales que acontecen con la demencia. Como consecuencia, especulan que la reducción de la duración del sueño no tiene por qué reducir el riesgo de demencia.
El estudio ha sido publicado en la revista Neurology.
Una proteína en la sangre del dragón de Komodo es un potencial bactericida para combatir la resistencia a los antibióticos.
Muchos expertos en salud predicen que en el año 2050 la resistencia a los diversos tipos de antibióticos serán la causa de más de 10 millones de muertes. Por ejemplo, la gonorrea, una de las enfermedades de transmisión sexual más extendidas, ya se ha vuelto resistente a gran parte de los antibióticos actuales y cada vez produce más casos alarmantes.
De ahí que para la ciencia es crucial encontrar métodos alternativos a los antibióticos o antibióticos más potentes capaces de combatir estas enfermedades. Pues bien, según un estudio publicado en el Journal of Proteome Research, la sangre del dragón de Komodo, que es el mayor lagarto del mundo, tiene cualidades para tratar la resistencia a los antibióticos.
Investigaciones previas ya habían intentado buscar métodos alternativos a los antibióticos para erradicar la resistencia que producen. Una llevada a cabo por la Universidad de McMaster en 2014 estudió una molécula escondida en un hongo, pero sin grandes resultados. Ahora, un equipo de la Universidad George Mason afirma que una proteína procedente de la sangre del dragón de Komodo tiene potencial para vencer esa resistencia gracias a sus propiedades antimicrobianas.
El dragón de Komodo, con sus 3 metros de longitud y 70 kilos de peso, tiene además su feroz boca colonizada por 57 tipos de bacterias peligrosas, que proceden supuestamente de las fuentes de agua contaminada donde suelen beber. Y según el citado estudio, su sangre tendría el secreto para tratar estas resistencias a los antibióticos. Precisamente la necesidad de combatir esas bacterias que habitan en su boca habría inducido a los dragones de Komodo a crear sustancias capaces de matarlas. Las sustancias son básicamente péptidos, pequeños fragmentos de proteínas creadas por el propio sistema inmune de los reptiles, y que parecen defenderlos de una infección bacteriana durante semanas mientras su sistema inmune produce anticuerpos contra dicha enfermedad.
Los investigadores responsables del experimento desarrollaron un hidrogel para capturar estos fragmentos de proteínas de la sangre de los dragones e identificaron 47 fragmentos idóneos por sus propiedades antimicrobianas. Luego lograron fabricar ocho de estos fragmentos proteicos y los probaron contra bacterias muy peligrosas, incluidas las superbacterias Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus multirresistente o MRSA. De los ocho fragmentos fabricados, siete fueron capaces de matar a las bacterias cultivadas en laboratorio, mientras que uno de ellos solo fue eficaz contra la Pseudomonas aeruginosa. Aunque los investigadores afirman que es pronto para desarrollar antibióticos a partir de estas proteínas del dragón de Komodo, creen que en unos años será factible.
No podemos vivir sin alimentarnos, pero la nutrición por vía intravenosa cubre las necesidades de los pacientes que no son capaces de comer normalmente.
Un intestino incapaz de absorber comida no implica morir de inanición: la medicina cuenta con la llamada nutrición parenteral. Esta consiste en infundir una mezcla de nutrientes por vía intravenosa, sin que atraviesen el sistema digestivo. Y, en ocasiones, puede ser necesario hacerlo de por vida. Los pacientes crónicos que se alimentan de esta manera llevan siempre a cuestas bolsas de suero, conectadas a un catéter que proporciona acceso directo a su sistema sanguíneo.
La Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral distingue dos formas de hacerlo. Una es por vía central. Esta consiste en suministrar los nutrientes a través de la vena cava superior u otra gran vena central. El otro método se denomina periférico. En este caso, como su nombre indica, se eligen venas periféricas de pequeño calibre. Esta misma institución destaca, además, que muchas veces la nutrición parenteral es una estrategia clave para mantener al paciente con vida mientras hacen efecto otras terapias. De hecho, en ocasiones, los propios nutrientes que recibe son los que tienen un efecto terapéutico.
Asimismo, señala que el envejecimiento de la población hace previsible un aumento del empleo de la nutrición artificial. Para seleccionar la fórmula nutricional más adecuada es preciso medir el gasto energético del paciente y valorar las calorías que necesita, sin descartar las grasas, los hidratos de carbono, las proteínas, los minerales y las vitaminas. E igual que la dieta cambia según nuestras necesidades, también en estos pacientes habrá que tener en cuenta, por ejemplo, si necesitan consumir más si es que hacen más ejercicio físico o requieren en un momento dado una ganancia de peso.
El prototipo Scorpion-3, de Hoversurf, es un vehículo de un solo asiento que se eleva en el aire propulsado por cuatro hélices.
Los coches voladores y su versión sobre dos ruedas son vehículos con los que el ser humano lleva soñando desde hace mucho tiempo; y la literatura y el cine de ciencia ficción han sabido plasmar muy bien ese deseo. Todos aquellos que nos hemos imaginado alguna vez pilotando la potente Speeder bike de Star Wars, sobrevolando literalmente el asfalto, estamos algo más cerca de hacer realidad nuestro sueño gracias a la start up Hoversurf y su Scorpion-3.
Se trata de un prototipo de aeronave de un solo asiento que combina el diseño de una motocicleta estándar con la tecnología propia de un dron, ya que se eleva en el aire propulsado por cuatro hélices –lo que proporciona, tanto a pilotos profesionales como a amateurs, una gran estabilidad de vuelo–.
Está equipada con un sistema de seguridad accionado por controladores de vuelo de última generación, con limitación de velocidad y altitud asistida por ordenador para evitar accidentes. En este sentido, puede alcanzar casi los 50 km/h de velocidad y una altura de unos 10 metros. Asimismo, cuenta con autonomía para permanecer en el aire aproximadamente 27 minutos.
Sus ingenieros han buscado dotar al vehículo de maniobrabilidad y, para ello, el tripulante tiene el control de la máquina: puede surfear los cielos variando la altitud y la dirección con los mandos.
La compañía explica que, a día de hoy, tal vez la Scorpion-3 sea vista más como un instrumento para practicar deportes extremos que como un medio de transporte, pero su potencial en este sentido resulta “evidente”, apuntan. Su precio será de unos 150.000 dólares (aproximadamente 142.00 euros).
Si quieres ver cómo funciona, aquí te dejamos este vídeo:
¿La sudoración depende del sexo? Un estudio desmonta la tesis de que los hombres sudan más que las mujeres, tal y como se pensaba.
Nuestro cuerpo posee un sistema de regulación del calor que nos impide el sobrecalentamiento, ya sea durante la práctica de ejercicio físico o en un caluroso día de verano; uno de estos procesos fisiológicos es el sudor. Pero, ¿quién suda más, los hombres o las mujeres? Una investigación ha evaluado las diferencias por sexo en la respuesta del cuerpo al calor.
Cuando la temperatura exterior aumenta, se envían señales al hipotálamo del cerebro que responde a los cambios de temperatura haciendo ajustes fisiológicos para mantener esa temperatura interna ideal, de ahí que para enfriarnos, el cuerpo produzca sudor. Hasta ahora, se creía que los hombres y las mujeres respondían de manera diferente al aumento del calor debido a las características físicas de cada género.
Sin embargo, el estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Wollongong (Australia) y el Colegio Prefectural de Enfermería de Mie (Japón) desafía esta creencia. Los investigadores partieron de la hipótesis de que la respuesta al calor cambiaría dependiendo de la relación entre la superficie corporal y la masa, y no del sexo.
El estudio evaluó las funciones vasomotoras y sudomotoras de 60 participantes sanos (36 hombres y 24 mujeres) de varias formas y tamaños corporales. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos: mujeres entrenadas, no entrenadas, hombres entrenados y no entrenados. Los voluntarios completaron dos tareas físicas a 28 ° C y con un 36% de humedad relativa; descansaron durante 20 minutos y luego hicieron bicicleta a un ritmo constante durante 45 minutos. Posteriormente también hicieron ciclismo a una mayor intensidad. Bajo estas condiciones, el cuerpo intenta evitar de forma natural que la temperatura corporal suba gracias al sudor y al aumento del flujo sanguíneo.
Los experimentos revelaron que la masa corporal fue un factor significativo que determinaba las respuestas vasomotoras y sudomotoras tanto en hombres como en mujeres. Los investigadores consideraron las diferencias morfológicas entre los géneros: estas suponían menos del 5% de los cambios observados entre los individuos, a diferencia del 10-48% que suponían los cambios morfológicos. Los mismos cambios de temperatura corporal tuvieron lugar en todos los participantes, independientemente de su sexo.
Además, el estudio descubrió que las mujeres y los hombres con un tamaño corporal más pequeño (con más superficie por kilogramo de masa corporal), pierden calor al aumentar la circulación sanguínea en lugar de sudar. En comparación, las personas con cuerpos más grandes dependen más fuertemente de la sudoración.
"Se creía que el género influía en la sudoración y en el flujo sanguíneo de la piel durante el estrés por calor, y encontramos que estas respuestas de pérdida de calor son, de hecho, independientes del género durante el ejercicio en condiciones donde el cuerpo puede regular con éxito su temperatura", aclara Sean Notley, líder del trabajo.
El estudio ha sido publicado en la revista Experimental Physiology.
Japón es una tierra donde la tecnología esta en constante avance para facilitarle la vida a sus pobladores.
Es así como es que los japoneses piensan en todo al momento de hacer nuevas y grandes invenciones, incluso piensan en las grandes pequeñas cosas de la vida como lo son estas. 1. Los inodoros pueden simular sonidos en caso no quieras que nadie te escuche haciendo tus necesidades.
2. Los ascensores tienen botones puestos más bajos para las personas discapacitadas.
3. Los taxistas están uniformados como si fueran conductores de limosina y sus taxis incluso tienen puertas automáticas.
4. Eliminaron la necesidad de tener pequeñas tiendas de comida o bebidas en cada esquina, ahora tienen dispensadores en cada esquina.
5. Sus cucharas están diseñadas para no caerse dentro de ningún plato. Esto debería aplicarse en todo el mundo.
6. Los basurares en baños públicos tienen sensores para abrirse por si solo cuando quieres botar algo. Así evitas tocar ese contenedor lleno de gérmenes.
7. Kit de limpieza para los inodoros de baños públicos.
8. Tenían que ser asiáticos para pensar en esto. Es una sillita para bebé dentro de un cúbiculo en un baño público. así podrás ir al baño con tu bebé tranquilamente.
9. Las puertas de los baños para discapacitados tienen un sensor que les abre la puerta para su comodidad.
10. Los estacionamientos públicos tienen esta plataforma giratoria para que tu auto pueda salir de frente si vas de retro.
11. Estos lavamanos comienzan a funcionar cuando largas el inodoro. Así ahorran agua dado que el agua limpia luego de ser usada pasa al tanque del inodoro.
12. Los baños públicos de aeropuertos son redondeados para que las puertan sean corredizas y están te faciliten el entrar con tu equipaje.
13. Los buses tienen televisión, música y anuncios que puede dar el conductor por un micrófono. Todo controlado por la consola al lado del volante.
Los humanos pueblan la Tierra desde hace millones de años, tiempo suficiente para inventar toda clase de historias, mitos y leyendas sobrenaturales, pero eso no quita que parte importante de lo que ocurrió y sigue ocurriendo en ella tenga una explicación razonable. Hay grandes misterios sobre la Tierra y el universo que demoraron mucho en ser develados, hoy te vamos a contar sobre 5 misterios del planeta y su solución.
5. Las piedras que se mueven en los desiertos
Los objetos inanimados, como por ejemplo las piedras, no tienen capacidad de desplazarse por si mismas, por ello la confusión con las rocas movedizas del Valle de la muerte. La respuesta es clara: las piedras se mueven por el efecto que provoca el hielo sobre la superficie del suelo combinado con el viento.
4. El origen del río Nilo
El Nilo es uno de los ríos más importantes del mundo y no solo por su longitud, sino que por haber albergado a su orilla a una de las más grandes civilizaciones de todos los tiempos. Lo que no se sabía con certeza era de dónde provenía el agua de este inmenso río que cruza 11 países diferentes. Finalmente, se pudo determinar que la fuente del Nilo es el Lago Victoria, ubicado entre Uganda, Tanzania y Kenia.
3. Los círculos del desierto de Namibia
En la superficie del desierto de Namibia, se pueden ver unos círculos en la arena perfectamente formados y no se supo por qué estaban allí hasta hace unos años. Se pensó en extraterrestres, radioactividad y varias otras cuestiones, pero la respuesta era mucho más simple: estos círculos fueron formados por termitas.
2. El bloop
Quizá no conozcas qué es. El llamado bloop, son pequeñas ondas de sonido de baja frecuencia que se dan en la zona submarina del Pacífico sur. Recientemente se dio con su causa: un sismo de hielo.
1. La dirección en que gira el centro de la Tierra
Nuestro planeta tiene dos centros: uno sólido y otro líquido. Ambos giran en direcciones opuestas y no se sabía por qué. Sin embargo, poco tiempo atrás, los científicos dieron con la respuesta: este fenómeno se da por reacciones iguales y opuestas, en torno a los campos magnéticos de la Tierra.
Estos cinco grandes misterios sobre nuestro planeta nos mantuvieron en ascuas durante un buen tiempo, pero con la ayuda de la ciencia y su rápido desarrollo, todos se han develado.