Mi?rcoles, 31 de mayo de 2017

La idea de hacer un clon de Jesucristo se ha propuesto varias veces desde que los procedimientos de clonación tuvieron éxito. Algunos han sugerido tratar de hacerlo a partir del ADN encontrado en el Santo Sudario de Turín, algo rechazado por la Iglesia Católica como el guardián del material. La última propuesta viene de George Busby, de la Universidad de Oxford, Inglaterra. 

Científico quiere clonar a Jesus con huesos d Juan elBautist

Recientemente se ha publicado un artículo en la revista “The Conversation” lo que demuestra que los científicos están muy cerca de encontrar muestras del ADN de Jesucristo
De este modo, sería posible clonar su material genético. La fuente utilizada para la comparación sería el descubrimiento de un esqueleto que perteneció a Juan el Bautista, primo de Jesús. 

Los arqueólogos búlgaros Kazimir Popkonstantinov y Rossina Kostova dicen que han encontrado parte del esqueleto durante una excavación en una antigua iglesia de Sveti Ivan, una isla en el Mar Negro. 
El profesor Busby argumenta en el artículo: “Yo estaba interesado en el análisis de ADN que nos puede decir mucho sobre estos huesos. 

Cuando Kasimir más tarde abrió el relicario, se encontró con cinco fragmentos de hueso. El epitafio encontrado en la caja más pequeña, probablemente era usado para llevar los huesos se viajaba, estas son consideradas pistas claves de la evidencia de lo que él cree que pueden ser los huesos de Juan el Bautista”. 
cientificos
De hecho, recuerda, que los avances científicos han permitido a los científicos tener acceso a la secuencia de ADN de cientos de personas que vivieron hace siglos. Para ellos, cada vez es esencial para la comprensión de la historia humana. 

El tema central es verificar que los fragmentos de huesos encontrados en realidad pertenecían a Juan el Bautista. Busby insiste en que los estudiosos siguen siendo optimistas. “Este hallazgo es muy importante, en parte porque Juan el Bautista era a la vez un discípulo de Jesús y su primo, lo que significa que pueden compartir el ADN”, añadió. 
History Channel mostró ayer todo el ambicioso proyecto del equipo Busby en el documental “Jesus Strand”. En ello, se puede ver que su propuesta de secuenciación genética es apoyada por otros científicos. El profesor habla con los diferentes responsables de la extracción de las diferentes muestras de ADN del Sudario de Turín. 
quieren
También constató con el equipo que está trabajando en el análisis del ADN del Osario de Santiago, hermano de Jesucristo. El osario estaría datado en el año 63, fecha en que murió Santiago, y se trata de una nueva evidencia histórica de la existencia de Cristo. 
A pesar de lo imponderable, Busby racionaliza: “Vamos a suponer que la contaminación pudiera ser descartada por completo y que un análisis del ADN de la Sábana Santa tiene una correspondencia familiar con el ADN del Osario de Santiago y ambos están relacionados con los huesos encontrados por los búlgaros.


Publicado por jacintoluque @ 6:52
Comentarios (0)  | Enviar

Contiene betaglucanos, un compuesto vegetal que disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

muffin

¿Quién dijo que los dulces son malos para la salud? Un equipo de científicos de la Universidad de Queensland ha desarrollado la primera muffin que ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. La magdalena contiene betaglucanos, un tipo de compuesto cuya ingesta frecuente se ha relacionado con un mantenimiento de los niveles de colesterol en sangre y, por tanto, un menor riesgo de padecer enfermedades del corazón, como la hipertensión arterial.

Los betaglucanos que contiene esta innovadora muffin son un tipo de  fibra que se produce naturalmente en las paredes de las células de los cereales y la avena, y que tiene la capacidad de reducir los niveles de colesterol. El equipo de la Dra. Nima Gunness, que lidera el desarrollo de esta muffin "milagrosa", ya había encontrado evidencias de que consumir 3 gramos de betaglucanos de avena al día es efectivo para el control de los niveles de colesterol, mediante la ralentización de la absorción de las  grasas en la sangre. "Mi intención era sintetizar mi descubrimiento en forma de un producto que la gente pueda y quiera comer, como esta magdalena".

La Dra. Gunness lleva perfeccionando su magdalena durante meses: "el truco está en evitar que la muffin sea jugosa, añadiendo todo el salvado de la avena y los betaglucanos". Aun así, ha obtenido un producto “sabroso y atractivo”, que las personas pueden tomar como opción saludable y como vía para mantener bajo control sus niveles de colesterol. No obstante, la intención del equipo de la Dra. Gunness "no es que la gente deje de tomar sus medicamentos". La muffin milagrosa ya está en proceso de producción y distribución a las principales cafeterías y restaurantes de Australia.

Referencias:

Guinness N. (2016). Reduction in circulating bile acid and restricted diffusion across the intestinal epithelium are associated with a decrease in blood cholesterol in the presence of oat β-glucan. The Faseb Journal. DOI: 10.1096/fj.201600465R


Publicado por jacintoluque @ 6:46
Comentarios (0)  | Enviar

Jay Kaplan, a la izquierda, y Mark Kuhr, los fundadores de Synack, una empresa de ciberseguridad. “El problema es generalizado”, dijo Kaplan. 

SAN FRANCISCO — Solo se necesitó un intento para que los hackers rusos accedieran a la computadora de un funcionario del Pentágono. Sin embargo, el ataque no llegó a través de un correo electrónico o un archivo escondido en un documento aparentemente inofensivo.

Un enlace, adjunto a una publicación de Twitter creada por una cuenta bot, prometía un paquete vacacional apto para toda la familia durante el verano. Era el tipo de vínculo al que cualquiera habría dado clic, dijo el funcionario que resultó afectado por el ataque, quien no tenía autorización para hablar públicamente al respecto.

Ese es el problema, de acuerdo con funcionarios del Pentágono y expertos en seguridad cibernética. Mientras que las corporaciones y agencias gubernamentales de todo el mundo están capacitando a su personal para que piense dos veces antes de abrir cualquier cosa enviada por correo electrónico, los hackers ya han adoptado un nuevo tipo de ataque: utilizan las cuentas de redes sociales, donde es más probable que la gente se sienta más confiada de darle clic a algún vínculo porque considera estar entre amigos.

Los funcionarios del Pentágono están cada vez más preocupados de que los hackers respaldados por regímenes utilicen redes sociales como Twitter y Facebook para acceder a las redes informáticas de organismos gubernamentales.

Una vez que una persona se ve afectada por el programa informático, los ataques pueden moverse rápidamente a través de la red de amigos de esa persona; eso provoca una situación de pesadilla, en palabras de los funcionarios, en la que departamentos enteros de alguna institución pública, y hasta los familiares del personal, podrían ser blanco de dichos ataques. Y aunque los funcionarios estén enterados del problema, la capacitación sobre cómo detectar un ataque que llega a través de Twitter y Facebook sigue siendo limitado.

Otro funcionario del Pentágono, que habló con The New York Times bajo la condición de conservar su anonimato porque no tenía autorización para conversar con reporteros, describió el problema como enseñarle a un departamento entero a desconfiar de todo lo que han recibido… incluso si, al parecer, un familiar o un amigo envió el mensaje.

Aunque el hackeo que el año pasado sufrieron altos funcionarios del Partido Demócrata estadounidense creó conciencia sobre el daño causado incluso en casos en los que solo algunos empleados hacen clic en los correos electrónicos equivocados, pocas personas se dan cuenta de que un mensaje en Twitter o Facebook podría dar a un atacante acceso a su sistema, y que las cuentas pueden falsificarse o imitarse con tal de dar la apariencia de que los atacantes son un amigo de confianza.

“Los ataques son mucho más exitosos porque utilizan tu página personal y el contenido con el que interactúas para dirigirte el mensaje”.

EVAN BLAIR, COFUNDADOR DE ZEROFOX

El spear phishing, o el acto de enviar un archivo o un enlace malicioso a través de un mensaje aparentemente inofensivo, no es algo nuevo.

No obstante, funcionarios del Pentágono dicen que la escala de este tipo de ataques es distinta de cualquiera que hayan visto antes. Un reportaje en la revista Time de mayo reveló que un ciberataque dirigido por rusos intentó llegar a 10.000 cuentas de Twitter pertenecientes a empleados del Departamento de Defensa, a través de mensajes personales dirigidos a usuarios específicos.

En respuesta a un reportero de The New York Times, Twitter envió una copia de las reglas de la empresa contra los correos no deseados, las cuales señalaban que cualquier cuenta que violara sus reglas sería suspendida. Un portavoz de Facebook dijo que la empresa estaba consciente del problema y ya monitoreaba este tipo de ataques en la plataforma.

En un documento técnico que publicó Facebook hace poco, la empresa detalló los ataques comunes que había observado. La compañía dijo que estaba utilizando notificaciones especializadas, sistemas de detección y educación del usuario para contrarrestar los ataques informáticos.

Las empresas de ciberseguridad señalaron que este tipo de ataques a través de las redes sociales es uno de los métodos que han aumentado con más velocidad.

“Es algo que no se escucha tanto, pero el problema es generalizado”, dijo Jay Kaplan, un antiguo experto de ciberseguridad del Departamento de Defensa y ciberanalista sénior en la Agencia de Seguridad Nacional, quien ahora es el director ejecutivo de la empresa de ciberseguridad Synack. “Las redes sociales dan una cantidad de indicadores a un atacante, a un nivel respaldado por un Estado, que no se obtendría a través de un correo electrónico”.

Además de utilizar solamente un correo electrónico para obtener acceso a una red, los atacantes podrían utilizar una cuenta para reunir información. Al observar lo que publica en línea un grupo de soldados, los atacantes podrían obtener los cambios de ubicación para discernir los movimientos de una tropa o participar directamente en conversaciones para intentar desentrañar decisiones militares.

“La mayoría de las personas no lo piensan dos veces cuando están publicando en las redes sociales. No piensan en las personas que utilizan la información en su contra de manera maliciosa”, dijo Kaplan. “Tampoco suponen que las personas de su red podrían ser atacantes”.

En el ataque al Departamento de Defensa, por ejemplo, 7000 empleados dieron el primer paso hacia ser afectados al dar clic en un enlace, dijo Evan Blair, cofundador de ZeroFOX. “Los ataques son mucho más exitosos porque utilizan tu página personal y el contenido con el que interactúas para dirigirte el mensaje”, explicó Blair.

Simplemente observando mensajes públicos, los atacantes pueden ver fácilmente si una cuenta ha mencionado a una banda o un equipo deportivo a menudo y, a continuación, crean un mensaje que se refiera a boletos en venta para un evento. En Facebook, un atacante puede ver a qué grupos se han unido los usuarios, o a qué páginas públicas les han dado me gusta.

En un experimento realizado el año pasado, ZeroFOX creó un programa automatizado que envió enlaces de spear phishing a usuarios de Twitter. En dos horas, el programa envió un vínculo a 819 personas, a una tasa de aproximadamente 6,75 mensajes por minuto. Doscientos setenta y cinco usuarios abrieron los enlaces, o el 33 por ciento de ellos.


Publicado por jacintoluque @ 6:41
Comentarios (0)  | Enviar

Magglio Boscarino, quien sufre de la enfermedad de Pompe, junto a Becka, su madre 

NUEVA YORK ⎯ El tratamiento milagroso que debería haber salvado al bebé de Becka Boscarino casi lo mata.

Los médicos le diagnosticaron a Magglio, su hijo recién nacido, la enfermedad de Pompe que es un padecimiento genético muy raro y mortal porque causa la acumulación de glucógeno en el cuerpo. Si no se le sometía a tratamiento, el bebé probablemente moriría antes de su primer cumpleaños.

Solo existe un tratamiento: una serie de infusiones. Pero después de que el niño recibió su quinta dosis, se puso azul, dejó de respirar y cayó en un choque anafiláctico.

Los médicos descubrieron que el cuerpo de Magglio produjo anticuerpos al medicamento que le estaba salvando la vida. Es un problema que pocos pacientes y médicos conocen; en realidad, el fenómeno no ha sido estudiado sistemáticamente. Sin embargo, los expertos dicen que eso le ha pasado a muchos pacientes que toman otros fármacos.

El sistema inmunitario produce anticuerpos, proteínas sanguíneas que atacan las moléculas que el cuerpo reconoce como ajenas y que, a menudo, son transportadas por los virus y las bacterias. Pero los anticuerpos también se despliegan contra otras sustancias extrañas y esto podría incluir a los medicamentos recetados a los pacientes.


Magglio necesita ayuda de un ventilador para respirar. CreditMax Whittaker para The New York Times

Los anticuerpos dirigidos contra un medicamento en particular pueden neutralizar por completo sus efectos en el cuerpo. Pero no hay forma de saber con anticipación qué paciente tiene más probabilidad de producirlos o qué medicamento tiene más probabilidad de desencadenar esa reacción en un gran número de pacientes.

“Una vez que un medicamento es aprobado y sale al mercado, es bastante raro que un médico clínico estudie los anticuerpos”, dijo Mary Crow, reumatóloga del Hospital para Cirugías Especiales en la Ciudad de Nueva York. “No existe una prueba que esté comercialmente disponible”.

Parece que el padecimiento no tiene un tratamiento eficaz. Los medicamentos que contienen proteínas pueden provocar esas reacciones del sistema inmunitario. Steve Danehy, vocero de Pfizer, dijo que hasta 87 por ciento de los pacientes que ingieren fármacos conocidos como anticuerpos monoclonales, por ejemplo, desarrollarán sus propios anticuerpos que bloquean los efectos de la medicación.

A menudo, los pacientes y sus médicos no tienen idea de lo que ha sucedido; las personas solo notan que el medicamento que toman ha dejado de funcionar. Los médicos lo cambian por otro similar y esperan que el resultado sea mejor.

Pero esa estrategia solo funciona cuando hay alternativas. Para algunas enfermedades, no existe ninguna.

Para el pequeño subconjunto de pacientes de gota cuya enfermedad es extremadamente severa, por ejemplo, los anticuerpos son “un problema enorme”, dijo Robert Terkeltaub, un especialista de la Universidad de California en San Diego. Solo hay un medicamento que puede ayudarles y la mayoría de los pacientes desarrolla anticuerpos que lo bloquean.

Para pacientes como Magglio Boscarino, encontrar una forma de reducir la respuesta del sistema inmunitario a estos medicamentos es cuestión de vida o muerte.


La quinta vez que Magglio recibió un tratamiento para la enfermedad de Pompe sufrió un choque anafiláctico. CreditMax Whittaker para The New York Times

Magglio mejoró al principio del tratamiento. A los pocos meses aprendió a sentarse, a usar sus brazos y su corazón estaba recuperando el tamaño normal, pero el quinto tratamiento fue un desastre.

Cayó en un choque anafiláctico y dejó de respirar, los médicos le suministraron oxígeno y le dieron epinefrina. Al final se recuperó. Sin embargo, no se dieron cuenta de que se debía al medicamento y dos semanas después, Magglio recibió otra dosis, con el mismo resultado.

Fue entonces cuando los médicos detectaron el problema. Pero como la enfermedad de Magglio empeoraría y lo mataría si no recibía el medicamento, sus especialistas tenían la esperanza de que podría tolerar el tratamiento.

Al año y medio, Magglio presentó reacciones graves. Pronto no pudo respirar por sí solo, se le insertó un tubo en la tráquea y no podía sentarse. A los dos años de edad, sufrió un paro cardiaco.

“Estaba muriendo”, dijo Becka Boscarino. “Fue horrible… horrible”.


Magglio va a una escuela para personas con discapacidad donde usa una computadora y el movimiento de sus ojos para comunicarse. CreditMax Whittaker para The New York Times

La mayoría de los bebés con la enfermedad de Pompe que recibían el único tratamiento disponible pronto producían anticuerpos. “Intentamos todo, pero estos bebés no lograban salir adelante”, dijo Priya Kishnani, profesora de Pediatría en la Universidad de Duke.

Kishnani se dio cuenta de que tenía que encontrar una forma de engañar al sistema inmunitario para que dejara de atacar a la proteína de la infusión. Su idea fue darle a los bebés un medicamento de quimioterapia, rituximab, que elimina las células que se convierten en productoras de anticuerpos.

Además trató de darle a los niños una sustancia llamada metotrexato, que destruye muchos de los glóbulos blancos del cuerpo, e infusiones de anticuerpos del suero de donantes para que los niños pudieran combatir las infecciones.

Y para bebés como Magglio, que ya estaban produciendo anticuerpos que bloqueaban al medicamento, añadió otro fármaco ⎯bortezomib⎯ para eliminar las células productoras de anticuerpos.

Cuando el sistema inmunitario de los niños se controló, los tratamientos volvieron a funcionar. “Fue asombroso”, dijo Kishnani. “Pudimos rescatar a esos bebés”.

Magglio recibió el tratamiento desarrollado en el laboratorio de Kishnani y parece haber surtido efecto. “La buena noticia es que él sigue vivo”, dijo su madre.

Los procesos intentados en niños con este raro padecimiento genético pronto podrían ser aplicados a una amplia variedad de pacientes. “Siento que la enfermedad de Pompe abrió el campo”, dijo Kishnani. “Entre más hablábamos de ello, más conciencia había del papel de los anticuerpos”.


Publicado por jacintoluque @ 6:33
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 30 de mayo de 2017

Imagen: unige.ch

La ciencia y la tecnología avanzan a grandes pasos, pero los problemas relacionados con el cáncer continúan sin encontrar una solución efectiva, y año tras año vemos cómo no parece haber luz al final del túnel.

La mayoría de las células cancerígenas no provocan ninguna reacción en el sistema inmunológico, por lo que siguen creciendo sin resistencia, al contrario de lo que ocurre con los virus, que hacen que el cuerpo libere señales de alarma de forma inmediata. Eso es lo que generó la idea en la Universidad de Ginebra (UNIGE), Suiza, y en la Universidad de Basilea.

Han creado virus artificiales que pueden ser utilizados para atacar el cáncer, virus que alertan al sistema inmunológico y lo hacen enviar “recursos” para ayudar a combatir el tumor desde dentro. En la revista Nature Communications comentan los detalles, y en reddit ya es Trending topic.

Aunque la inmunoterapia no es algo nuevo en la lucha contra el cáncer, la estimulación del sistema inmunológico para combatir específicamente las células cancerosas, de forma efectiva, aún es un sueño. El nuevo virus de diseño, basado en el de la coriomeningitis linfocítica (LCMV), contiene ciertas proteínas que se encuentran solamente en células de cáncer, de forma que el cuerpo las considera peligrosas y ataca con un ejército de linfocitos T citotóxicos.

Ahora esperan que estos nuevos descubrimientos y tecnologías se utilicen pronto en tratamientos contra el cáncer. De momento este virus de diseño ya ha sido patentado a través de Unitec, una estructura que ofrece asesoramiento, así como contactos industriales y financieros con UNIGE, el Hospital Universitario y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Ginebra, por lo que es posible que llegue al mercado farmacéutico próximamente.


Publicado por jacintoluque @ 9:07
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 29 de mayo de 2017

Investigadores de la Universidad de California en Berkekey hallan en esta y otras plantas compuestos que sirven como 'condones moleculares'

aloe

El momento cumbre de la fertilización –la penetración del espermatozoide en el óvulo–puede impedirse con una sustancia presente en el áloe que no causa efectos secundarios, lo que sí ocurre en ocasiones con los tratamientos hormonales anticonceptivos. Este compuesto limita la motilidad de los gametos masculinos, que se quedan así sin el vigor suficiente para entrar en la célula reproductora femenina. 

La sustancia, que se halla también en el arbusto Maytenus ilicifolia, nativo de Sudamérica, y en el diente de león, puede servir como anticonceptivo de emergencia tomado antes o después de la relación sexual, o permanente si se administra a través de un parche sobre la piel o un anillo vaginal. Según explican los autores del hallazgo, los espermatozoides humanos necesitan de cinco a seis horas para madurar en el sistema reproductivo femenino, lo que da tiempo a administrar este compuesto químico que bloquea su movilidad.

Barreras moleculares 

La bióloga Polina Lishko, directora de la investigación, llama a estas sustancias vegetales "condones moleculares". Según explica en la web de su universidad, "bloquean la fertilización aun aplicadas en dosis muy bajas, diez veces menores que los niveles de levonorgestrel presentes en las píldoras del día después. Parece mejor opción usar un compuesto de origen vegetal, no tóxico y sin hormonas".  

Las células sexuales masculinas navegan hacia el óvulo gracias a los movimientos rítmicos y regulares de su cola. Cuando están llegando a su objetivo, ese ritmo aumenta y los movimientos de su cola se tornan asimétricos para permitirles horadar la capa protectora del huevo, penetrar en él y fecundarlo. Los investigadores han descubierto que este proceso se desecadena por influjo de la progesterona, que abre los canales de calcio que dan paso al óvulo y estimula a los espermatozoides. También comprobaron que otra hormona –la pregnenolona– cumple el mismo papel. 

Guiados por los pueblos indígenas

Una vez entendido este mecanismo, los científicos buscaron sustancias que cerraran el canal del calcio y disminuyeran la movilidad de los espermatozoides. Para ello repasaron los anticonceptivos naturales utilizados por pueblos indígenas de diversos lugares del mundo.

Identificaron dos compuestos –el lupeol y la pristimerina– que cumplían estas funciones. Se encuentran en plantas como el áloe, el diente de león, la Maytenus ilicifolia –usada como anticonceptivo natural en Paraguay–, la enredadera Tripterygium wilfordii –explotada por la medicina tradicional china para impedir los embarazos– y el mango.  

Lishko y sus colegas trabajan con investigadores de Oregón para probar la efectividad anticonceptiva de estas sustancias en la fertilización in vitro en primates –hasta ahora solo se ha estudiado con el esperma humano–, y buscan una fuente barata de estos compuestos, ya que se hallan en concentraciones tan bajas en las plantas silvestres que extraerlos no resulta rentable. 



Publicado por jacintoluque @ 7:37
Comentarios (0)  | Enviar

Pasan los años y a los cuerpos cada vez les cuesta más reparar los daños que causa el acetaldehído, una molécula derivada del alcohol.

¿Por qué nos sienta peor la resaca con la edad?

Una noche sales de copas con un compañero de trabajo mucho más joven. Reís, brindáis por el futuro y tú incluso bebes menos chupitos que él en el último garito. La moderación final no te ha servido de nada: a la mañana siguiente tienes una resaca descomunal, mientras que él se pasea por la oficina como si tal cosa.

No es falta de costumbre, sino 

una cuestión puramente biológica. Cada vez que ingerimos alcohol incorporamos a nuestro cuerpo acetaldehído, una molécula muy tóxica derivada del etanol que causa deshidratación, dolor de cabeza, sequedad de la boca, inflamación de estómago, náuseas y malestar general. Cuando somos jóvenes, nuestro hígado cuenta con ingentes cantidades de enzimas destinadas a descomponer al intruso en acetato, dióxido de carbono y agua, tres sustancias inocuas.

Pero a medida que cumplimos años, el arsenal defensivo merma, y el derivado del etanol circula durante más tiempo por nuestras arterias haciendo de las suyas. A esto se suma que el sistema inmune es cada vez más lento a la hora de reparar los daños producidos en los tejidos.

Además de la edad y el deterioro físico, hay otros factores que agravan el malestar del día después, como  fumar a la vez que ingerimos alcohol y abusar de ciertas bebidas. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Brown (EE. UU.), son peores las bebidas oscuras (whisky, vino tinto&hellipGui?o que las claras (vodka, vino blanco&hellipGui?o, quizás debido al número de sustancias que se producen durante la fermentación del alcohol.  


Publicado por jacintoluque @ 7:30
Comentarios (0)  | Enviar

Después de la eyaculación se concentran en el hombre altos niveles de prolactina, la misma hormona que hace posible la lactancia, y responsable de la caída del deseo sexual.

pareja sexo

De la pasión intensa al sueño profundo en pocos minutos. Una de las transiciones biológicas más rápidas en el hombre sucede tras el coito: es el periodo refractario, el "bajón" producido después delorgasmo, tras eyacular, y que se alarga hasta que el hombre es capaz de nuevo de iniciar otra relación sexual. Puede durar desde pocos minutos en los hombres más jóvenes hasta algunas horas. Esta fase está relacionada con un complejo juego de hormonas, entre ellas la prolactina. La misma hormona que hace posible la lactancia materna está implicada en unos 300 procesos biológicos, entre ellos la producción del semen y también el deseo sexual.

La investigadora Susana Lima del centro Champalimaud for the Unknown, como parte de su serie de publicaciones La neurobiología del sexo, ha observado este proceso en ratones de laboratorio: "resulta chocante comprobar cómo antes de la eyaculación, la hembra es el objeto más deseado y, justo después del orgasmo, queda relegada a un segundo plano", explica. Durante diferentes fases del comportamiento sexual de los ratones, se midieron sus niveles de prolactina y se observó que, tras el orgasmo y la eyaculación, se produce un pico en los niveles de prolactina en ambos sexos, lo que coincide con una bajada del  deseo sexual.

Evolutivamente, puede explicarse de la siguiente manera: dado que biológicamente el objetivo de la eyaculación es lareproducción, el hombre tratará de conservar las energías hasta que pueda aparearse con otra hembra. Una fase de reserva que se le atribuye a la prolactina. Pese a ello, aún faltan más estudios que lo corroboren. "Una manera de acortar el periodo refractario sería presentar a una nueva hembra", explica la investigadora. Esto aumentaría el nivel de otro tipo de hormonas, como la  dopamina y la  adrenalina, y volverían a reactivar el deseo sexual. 

No obstante, la relación entre prolactina y deseo sexual se ha establecido con anterioridad. Los hombres que padecen un tumor de hipófisis experimentan una sobreproducción de prolactina, y eso produce una bajada del deseo sexual. Lo mismo les ocurre a las mujeres que están dando el pecho, momento en que los niveles de prolactina aumentan. 

Por tanto, ¿podría el control sobre la prolactina convertirse en el sustituto de la  viagra? En teoría, disminuyendo conscientemente los niveles de prolactina podríamos manipular, en este caso aumentar, el deseo sexual. Para Lima, la prolactina parece un serio candidato. "En estos momentos, estamos bloqueando prolactina en las áreas cerebrales que sabemos que son importantes para el comportamiento sexual y ver cuáles de estas áreas se encienden", explica. Todavía falta por comprobar exactamente en qué medida está involucrada la prolactina en el deseo sexual.

Referencias:

Susana Lima (2017). "The neurobiology of sex. Part 3: A happy ending is only the beginning". Champalimaud Centre for the Unknown AR Magazine.


Publicado por jacintoluque @ 7:25
Comentarios (0)  | Enviar

El estudio se ha basado en el análisis del genoma de casi 80.000 personas.

genes-inteligencia

En un avance significativo en el estudio de nuestras capacidades mentales, un equipo de científicos europeos y estadounidenses anuncia la identificación de 41 genes nuevos relacionados con la inteligencia. Se trata, sin duda, del mayor estudio genómico sobre las bases de la inteligencia hasta la fecha pues se ha examinado el genoma de 78.000 personas en un total de 13 estudios anteriores.

Si bien es cierto que estos genes no determinan por sí solos la inteligencia, los investigadores sugieren que su influencia combinada es minúscula, por lo que es probable que miles de genes más estén involucrados esperando aún ser descubiertos.

Sin embargo, este descubrimiento podría permitir el inicio de nuevos experimentos sobre las bases biológicas del razonamiento y de la resolución de problemas, o incluso ayudar a los investigadores a determinar qué intervenciones serían más efectivas para los niños con problemas de aprendizaje. Ya que, por ejemplo, también encontraron una conexión sorprendente entre la inteligencia y el autismo que podría ayudar a arrojar luz sobre los orígenes de este trastorno.

En conjunto, el nuevo lote de "genes inteligentes" representó el 20% de los resultados de las pruebas de cociente intelectual entre decenas de miles de personas examinadas. "Por primera vez, pudimos detectar una cantidad sustancial de efectos genéticos en el coeficiente intelectual", expuso Danielle Posthuma, líder del trabajo.


La mayoría de las variantes genéticas recién descubiertas vinculadas a un cociente intelectual alto desempeñan un papel clave en la regulación del desarrollo celular del cerebro, 
especialmente en la diferenciación neuronal y la formación de pasarelas de información neural que conocemos como sinapsis.

Para contrastar los resultados, los investigadores verificaron por separado las 13 bases de datos empleadas, en las que cada una de ellas había utilizado pruebas de CI ligeramente diferentes, con las 52 variantes genéticas descubiertas, para ver si el enfrentamiento combinado entre inteligencia y perfil genético se mantenía. Y así fue. Estadísticamente, a mayor inteligencia, también mayor circunferencia de la cabeza en la infancia, mayor altura corporal o mayor probabilidad de dejar de fumar.

Se han detectado, por tanto, 52 de los genes más importantes relacionados con la inteligencia, pero hay muchos, muchos más, aún por descubrir.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature Genetics.


Publicado por jacintoluque @ 7:20
Comentarios (0)  | Enviar

Un reciente estudio rebate la vieja idea de que beber vino u otro alcohol con moderación es bueno para la salud.

Un vaso de vino al día no protege tu corazón

Mucha gente piensa que tomar una copa de vino en la comida –o en general un consumo moderado de cualquier tipo dealcohol– protege contra elinfarto y otros riesgos cardiovasculares. Sin embargo, un análisis a fondo de las pruebas disponibles desmiente esa idea, según un nuevo estudio publicado en el Journal of Studies on Alcohol and Drugs. En los últimos años, varias investigaciones han informado de que los adultos que beben con moderación tienen un índice más bajo de enfermedades del corazón que los no bebedores. Eso ha extendido la creencia de que el alcohol en pequeñas cantidades es cardiosaludable.


Pero una revisión de 45 estudios previos saca a la luz los fallos en esa premisa. Un aspecto clave es que los que en ellos aparecen como "no bebedores" pueden ser antiguos bebedores que lo han dejado por motivos de salud y que los adultos que están sanos son tendentes a seguir disfrutando de su vaso de vino en las comidas. 
Según Tim Stockwell, director del Centro de Investigación de las Adicciones de la Universidad de Victoria en Columbia Británica (CanadáGui?o, "sabemos que la gente suele dejar de beber a medida que envejecen, sobre todo si tienen problemas de salud. Los que se pueden permitir seguir siendo bebedores moderados en la vejez es porque gozan de buena salud. No padecen enfermedades y por tanto no tienen que tomar medicamentos incompatibles con el alcohol".


En sus análisis, Stockwell y su equipo vieron que el índice de mortalidad por enfermedades cardiacas entre los bebedores moderados –dos copas de alcohol al día– era efectivamente más bajo que el de los no bebedores. Sin embargo, eso no ocurría cuando el objeto de las investigaciones eran bebedores relativamente jóvenes –55 años o menos– en los que las consecuencias de su hábito podía manifestarse a edades más avanzadas, cuando suelen golpear los infartos y otras dolencias cardiacas. En general, no se veían beneficios para la salud por beber moderadamente. Para Stockwell todo esto sugiere que los abstemios suelen gozar de peor salud que los bebedores moderados, pero no porque nunca hayan bebido. Más bien al contrario: es su mala salud la que les hace dejar de beber. Y aunque reconoce que no pueden probar esta hipótesis, hay razones para ser escéptico sobre la idea de que beber moderadamente es bueno.

En su investigación llevada a cabo con 9.100 adultos de entre 23 y 55 años del Reino Unido constataron que los hábitos de consumo de alcohol de la mayoría evolucionaban a lo largo del tiempo y que casi todos los que no bebían a los 55 eran ex bebedores que lo habían dejado. En todo caso, concluye Stockwell que los riesgos de beber modernamente son pequeños pero que eso no debe llevar a pensar que es preferible beber porque es bueno para la salud.


Por otra parte, otro estudio reciente del Instituto Americano de la Investigación del Cáncer (AICR) y del World Cancer Research Fund (WCRF) indica que un solo vaso de vino o de otra bebida alcohólica al día aumenta el riesgo de cáncer de pecho. En cambio, el ejercicio intenso, como el running o el ciclismo, reducen el riesgo de ese mismo tumor tanto en la fase premenopáusica como en la menopausia. Según la principal autora del estudio, Anne McTiernan, del Fred Hutchinson Cancer Research Center, llevar una vida físicamente activa, cuidar el peso y limitar el alcohol son pasos recomendables para todas las mujeres a la hora de prevenir el riesgo de cáncer de pecho.
Su investigación analizó 119 estudios previos con datos de 12 millones de mujeres y 260.000 casos de cáncer de mama.


Publicado por jacintoluque @ 7:14
Comentarios (0)  | Enviar

Nos adentramos en la física para explicar cómo es posible caminar sobre el agua.

caminar-agua

Un equipo de investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia ha logrado explicar cómo es posible caminar sobre el agua, en ciertas condiciones: la clave está en un equilibrio de fuerzas.

Partiendo del comportamiento de un fluido no newtoniano (como sucede cuando mezclamos maicena y agua tibia, cuya sustancia resultante se moldea si presionamos con un dedo pero se convierte en casi un muro si intentamos pisarla con fuerza, determina que sobre esta suspensión es posible caminar -por lo que sería posible caminar sobre el agua).

Partiendo de este comportamiento, los expertos han demostrado experimentalmente que esto sucede no únicamente porque las partículas choquen entre sí por efecto de la presión sino porque en este proceso también participan fuerzas repulsivas de corto alcance, ya sea de origen físico-químico o electroestático, que facilitan que un líquido se convierta en sólido en ciertas coyunturas.

Esta sería la explicación a la posibilidad de caminar sobre el agua, pero su descubrimiento también permitirá -mediante la manipulación de estas fuerzas- una gran cantidad de nuevas aplicaciones: conseguir chalecos antibalas más ligeros (compuestos por gránulos con capacidad expandirse y hacerlos resistentes a las armas blancas), ropa deportiva más ligera pero muy resistente en caso de choque (para pilotos, motoristas...) o hacer que los cementos sean mucho más sólidos (incorporando polímeros para controlar sus propiedades de endurecimiento).

La clave está en la deformación y el fluir de la materia

Los científicos probaron su teoría en un modelo de partículas de silicio,comprobando que al disminuir al presión de la fuerza repulsiva (que es la que mantiene separadas a las partículas), el estado líquido desaparecía y la suspensión resultante se volvía completamente sólida. Todo fruto de una transición friccional.

El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).


Publicado por jacintoluque @ 7:08
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 28 de mayo de 2017

Sabes de dónde viene el truco de poner tu celular mojado en una bolsa con arroz? O el de usar té para refrescar tu calzado ¿no tienes ni idea? Pues nada más y nada menos que estos tips los inventaron los famosísimos asiáticos. 


Por eso, esta ocasión traemos para ti 13 magníficos trucos inventados en Asia y que todos hemos utilizado alguna vez en nuestra vida, y si no lo haz hecho, probablemente empezarás a aplicarlos en tu vida diaria. 
1. Comer papas fritas con palillos chinos para no mancharte las manos
Trucos asiáticos que te harán más fácil la existencia
Si sabes comer con palillos chinos, no sera complicado utilizarlos para degustar de tus papas fritas favoritas sin mancharte las manos. 
2. El jugo de limón y la sal evitara que la manzana se oxide 
haran 
Este consejo es muy útil para aquellos que adoran comer manzana y odian que se oscurezca. Para mantener el color natural de la fruta, solamente rocíalas con jugo de limón y ponles un poco de sal, y ya no tendrás que preocuparte por su color. 
3. El vapor del baño quitará las arrugas de tu ropa
mas
Cuelga tu ropa en el baño y déjala ahí mientras te duchas, el vapor hará que se desarrugue. 
4.  Elimina olores del refrigerador con hojas de té 
facil
Los blogueros asiáticos recomiendan no deshacernos de las hojas de té usadas, sino secárlas y ponerlas en el refrigerador para eliminar los molestos olores. 
5. El arroz sustituye el pegamento para papel 
para
Si de pronto se te terminó el pegamento, puedes utilizar arroz cocido pegajoso. Funciona igual que cualquier pegamento
6. Granos de arroz eliminan humedad en tus especias 
Trucos asiáticos que te harán más fácil la existencia 


Poner granos de arroz en los saleros, evitará que la humedad haga grumos en tus especias y puedas espolvorearlas fácilmente. 
7. Salsa de soya para quemaduras 
haran 
Pocas personas lo saben, pero la salsa de soya quita el dolor y elimina el enrojecimiento en caso de quemaduras leves. 
8. Aceite de eucalipto como remedio universal 
mas 
No por nada es tan valioso en los países orientales, pues ayuda en caso de resfriado, agruras, dolor de cabeza y de muelas, tensión en articulaciones, picaduras de insectos y muchas otras afecciones. Solo tienes que aplicar en el área de dolor y masajear suavemente por unos instantes y las molestias desaparecerán. 
9. Compresas de arroz para dolor de cuello y espalda 
facil 
Este tipo de compresas son muy populares, pues se aplican en caso de dolor de cuello, espalda o como calentador para manos. Su elaboración es muy sencilla, solo tienes que llenar un calcetín viejo con arroz, amarrarlo y calentarlo por 40 segundos en el microondas. 
10. Aire acondicionado con botellas de hielo y un ventilador 
para 
Una de las maneras más comunes de enfriarse en Asia, es utilizando botellas de hielo atadas a un ventilador. 
11. Cómo descubrir si te queda un pantalón sin medirtelo 
Trucos asiáticos que te harán más fácil la existencia
Para descubrir si un pantalón te queda o no, sin tener que medírtelo, basta con que envuelvas la cintura del jeans abrochado alrededor tu cuello, si sus extremos se juntan, podrás abrochar este en tu cintura. 
12. Periódico para limpiar ventanas 
haran
El papel periódico tiene propiedades abrasivas que no raya los vidrios, así que puedes utilizarlos con confianza para limpiar tus ventanas y dejarlas relucientes. 
13. Canasta de papel para basura 
mas 
Otra manera que compartieron los blogueros asiáticos de reutilizar papel es esta: convierte las hojas de revista o periódico, en pequeñas canastas para la basura. 


Publicado por jacintoluque @ 9:26
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 26 de mayo de 2017

Algunos perros parecen experimentar una especie de pulsión que les lleva a morder y destrozar los muebles, pero es posible corregir esta conducta.

¿Por qué los perros muerden los muebles?

Que levante la mano quien nunca haya roído la punta de un lápiz o la tapa de un boli o se haya mordido las uñas. Ya sea por aburrimiento, ansiedad o miedo, todos hemos llevado a cabo lo que podríamos denominar "conductas de masticación repetitivas" que carecen de sentido, más allá de la distracción. Pues bien, lo mismo hacen los perros. Eso sí, hay que aclarar que el hecho de morder objetos durante un largo periodo de tiempo, sin que tal cosa tenga por objeto la obtención de alimento, entra, en el mundo canino, dentro de la normalidad

Los perros utilizan su boca para interactuar con el medio, más o menos como nosotros hacemos con las manos. Además, cuando son pequeños, los cachorros muerden para aliviar las molestias que les causan los dientes cuando les salen, tal como les ocurre a los bebés humanos. La cuestión es que si no se les enseña a controlar este impulso, lo más probable es que de mayores causen estragos en el hogar. Incluso un perro que haya aprendido que solo debe morder sus juguetes puede empezar a atacar los muebles.

Peaches, un cruce de bulldog, bichón frisé y caniche, protagonizó en 2016 un caso extremo que fue recogido por los medios del Reino Unido, donde vive. En unos pocos meses, esta perrita ocasionó en su hogar numerosos destrozos. Así, masticó a conciencia todo tipo de trastos –su propietaria asegura que en una ocasión acabó por completo con una sofá en apenas tres horas–, pero también los marcos de las puertas e incluso una cortadora de césped. Los daños ascendieron a unos 6.000 euros. En este tipo de situaciones, lo más importante es determinar con la ayuda de un experto la causa de su comportamiento, ya que corregirla suele solucionar el problema.



Publicado por jacintoluque @ 7:39
Comentarios (0)  | Enviar

A partir de los 35 años, la fertilidad femenina cae en picado. Un equipo de científicos canadienses ha encontrado una nueva explicación a este proceso.

cromosoma

Aunque la edad biológica perfecta para tener hijos se sitúa antes de la treintena, en la sociedad actual la mayoría de las mujeres retrasan mucho más su embarazo. A partir de los 35 años, la fertilidad decrece exponencialmente, y también aumentan las complicaciones durante la gestación. Averiguar cómo y por qué se produce esto es el primer paso para desarrollar terapias de reproducción asistidamás efectivas.

Se sabe, por ejemplo, que los óvulos se van deteriorando con la edad, y muchas veces contienen un número anormal de cromosomas, que son los contenedores del material genético. Ahora, un trabajo publicado en la revista Current Biology expone nuevos datos sobre lo que sucede dentro de esos óvulos envejecidos que pierden viabilidad con el paso del tiempo. Y es que, gracias a las nuevas técnicas de microscopía, cada vez podemos estudiar más de cerca procesos que ocurren a nivel molecular. En este caso, los científicos 'espiaron' el proceso de división celular en los óvulos de hembras de ratón adulta, y los resultados son reveladores.

Fallos en la coreografía celular

"Hemos encontrado que los microtúbulos que dirigen la segregación de los cromosomas durante la división celular se comportan de manera anómala en los óvulos más viejos", explica Greg FitzHarris, investigador en Centro de Investigación Hospitalario de la Universidad de Montreal (CanadáGui?o. Los microtúbulos son unas pequeñas estructuras cilíndricas que se organizan en forma de huso que une los cromosomas. De esta manera, se forma una maquinaria biológica perfectamente organizada que es capaz de reunir a los cromosomas y clasificarlos durante la división celular, para después enviarlos a los polos opuestos de las futuras células hijas en un proceso denominado segregación cromosómica

Se trata de un momento en el que todo debe funcionar a la perfección, de esta forma las células hijas tendrán exactamente el número y los cromosomas que les corresponden. Sin embargo, en los óvulos envejecidos que estudiaron los autores de este trabajo, "en lugar de montar un eje de manera simétrica controlada, los microtúbulos van en todas direcciones. El aparente movimiento alterado de los microtúbulos parece contribuir a errores en la segregación cromosómica, y por tanto representa una nueva explicación para la infertilidad relacionada con la edad", explica el investigador.

Hasta ahora, la explicación más aceptada para las anomalías cromosómicas de los óvulos era la teoría de la 'pérdida de cohesión', que viene a decir que el ‘pegamento’ que mantiene unidos a los cromosomas no funciona bien en los óvulos más viejos.

Los defectos encontrados eran independientes de la edad de los cromosomas

"Nuestro trabajo no contradice dicha idea, pero demuestra la existencia de otro problema: los defectos en los microtúbulos, que causan husos defectuosos y al hacerlo parecen contribuir a un tipo específico de error de segregación cromosómica", añade FitzHarris.


Además, se encontró que los defectos en el huso son independientes de la edad de los cromosomas. Para comprobarlo, los investigadores cambiaron los núcleos de óvulos jóvenes con los de los viejos, y observaron los mismos problemas en esas células viejas con núcleos jóvenes. "Esto demuestra que la edad materna influye en la alineación de los microtúbulos independientemente de la edad de los cromosomas contenidos en los núcleos de cada óvulo", afirma Shoma Nakagawa, otro de los autores.


El descubrimiento abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos de fertilidad para ayudar a las mujeres de más edad a quedarse embarazadas y minimizar los problemas asociados durante la gestación. En todo caso, los expertos advierten que el mejor tratamiento es prevenir, y evitar en la medida de lo posible retrasar la búsqueda de un embarazo a edades tan tardías que lo imposibiliten o que aumenten mucho sus riesgos.




Publicado por jacintoluque @ 7:32
Comentarios (0)  | Enviar

Un estudio identifica rasgos clínicos del trastorno narcisista en el presidente de los Estados Unidos: Trump muestra sentimientos de grandeza, necesidad de admiración y falta de empatía.

Donald Trump

entimientos de grandeza, fantasías de belleza y amor ideales, empatía nula, excesiva necesidad de admiración… Un estudio publicado por la revista Behavioral Psychology /Psicología Conductual concluye que el presidente de los EEUU, Donald Trump, reúne todos los rasgos que definen un Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN). A través del análisis de sus intervenciones, conductas y comentarios, los rasgos que definen a este trastorno de la personalidad se ven claramente reflejados en el presidente.

No obstante, esta investigación no trata de realizar un diagnóstico clínico de la personalidad de Trump, "dado que esto conllevaría una entrevista clínica personal y otras pruebas", dice el autor del estudio, el catedrático del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, Vicente E. Caballo Manrique. Lo que sí es cierto es que permite dar una explicación a las acciones y declaraciones del presidente de los EEUU, y por otro lado, ofrecer una visión más cercana del TPN a través de los comportamientos de Trump, que son muy ilustrativos del trastorno.

Por tanto, ¿qué rasgos posee Donald Trumpque le identifican con un Trastorno de la Personalidad Narcisista?

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5, define el TPN como un patrón dominante de grandeza y prepotencia, de alguien que exagera sus logros y talentos y espera ser reconocido como superior. "No construirá un muro con México, construirá el muro más grande y más bonito que se haya visto, y nadie construye muros como Trump". indica Caballo.

Según los criterios diagnósticos del TPN, Trump también estaría expuesto a fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado. Algo que Caballo ha asociado a los términos grandilocuentes que incluye en sus intervenciones. Palabras como "tremendo", "impresionante", "fantástico", "maravilloso", "genio", "asombroso"o "especial" son ejemplo de ello. Además, Trump se cree especial y único y que solo pueden comprenderlo, o que solo debería relacionarse con otras personas especiales o de elevado status. Además, exige una admiración excesiva: "está obsesionado con su propia popularidad, medida por las encuestas, las valoraciones y las portadas de la revista Time".

Trump es incapaz de reconocer o identificarse con los sentimientos y las necesidades de otras personas

Quizás uno de los rasgos más preocupantes del Trastorno de la Personalidad Narcisista es la falta de empatía, especialmente, en un presidente del gobierno: “los musulmanes no vendrán a este país si soy Presidente”. Trump es incapaz de reconocer o identificarse con los sentimientos y las necesidades de otras personas, muestra agresividad y utiliza mentiras frecuentes: "la abrumadora cantidad de crímenes violentos en nuestras principales ciudades es obra de negros e hispanos".

Tal como apunta Carballo, "es curioso que la prohibición a viajar a los Estados Unidos de los ciudadanos de varios países musulmanes, que Trump intentó implantar recientemente, no afectara a ninguno de los países donde tiene intereses comerciales. Es un ejemplo más de que confunde sus propios intereses con los de su país".

La psicología considera un trastorno de la personalidad como enfermedad mental cuando dicho trastorno es incapacitante para la persona que lo padece. No obstante, la Unidad de Psicología del Hospital Infanta Cristina de Badajoz opina que, para Trump, no solo no es incapacitante, sino que "le ha colocado donde está. Los narcisistas suelen ser muy seductores".


Publicado por jacintoluque @ 7:25
Comentarios (0)  | Enviar

A pesar de la tentación de los padres de ceder a todos los deseos de sus hijos, las investigaciones demuestran que hay un lado traicionero detrás del afán por poseer todas las cosas nuevas que tienen los demás. Este anhelo fomenta una sensación de carencia que nunca puede satisfacerse. Primero, quieren la muñeca, después todos sus accesorios y, más tarde, por supuesto, la mansión de cuatro niveles en la que vive.

Así que me he propuesto decir no algunas veces. Al principio, como se imaginan, mis hijas de cuatro y nueve años de edad se rebelaron. Me tacharon de ser un mal padre y recibí una gran cantidad de miradas infames. Sin embargo, con el paso del tiempo, se dieron cuenta de la diversión que puede surgir a partir del no. Ahora mis hijas saben que la muñeca Barbie puede jugar con peluches y muñecos de otro tipo, lo que les otorga a los juguetes una segunda vida.

Y resulta que decir que no también es valioso más allá de ser una manera de evitar niños consentidos. Cuando les damos a nuestros hijos lo que quieren todo el tiempo, les quitamos la oportunidad de encontrar soluciones que se adapten a lo que ya tienen. Los niños que aprenden de la negativa se dan cuenta a temprana edad de que no siempre contarán con la herramienta perfecta para cada trabajo. Es posible que no sepan algo, que no tengan algo o no sean algo, pero eso no significa que dejen de perseguir sus metas; más bien es el momento para comenzar a activar su capacidad de usar sus recursos y encontrar otro camino.

Perseguir cosas que no necesitamos durante muchos años disminuye nuestra propia capacidad de sacar provecho a lo que ya tenemos.

Los pequeños son ingeniosos por naturaleza. Si a los niños de uno a tres años de edad les damos un sartén, podrán imaginarse todo tipo de usos. Como adultos nos quedamos estancados en su uso para freír comida. Perseguir cosas que no necesitamos durante muchos años disminuye nuestra propia capacidad de sacar provecho a lo que ya tenemos. También es un mal ejemplo para nuestros hijos.

En un estudio, los investigadores les pidieron a niños de primaria que ayudaran a el oso Bobo, un muñeco de peluche, a alcanzar su león de juguete con la ayuda de algunos materiales: bloques de construcción, un lápiz, una goma, una pelota, un imán, un auto de juguete y una caja de madera.

Los niños de mayor edad fueron capaces de desarrollar más formas para resolver este tipo de problema. En promedio, los niños de seis y siete años de edad lograron dar con la solución correcta más rápido (poner los bloques de construcción encima de la caja de madera), que los niños de cinco años de edad.

Sin embargo, hubo una condición en el experimento con la que los niños más jóvenes superaron a los más grandes y no tuvo nada que ver con el talento nato ni las tendencias artísticas.

Los investigadores hicieron un cambio sutil en la manera de presentar los materiales. En lugar de colocarlos sobre una mesa, utilizaron la caja de madera para poner todo lo demás dentro. A los niños más grandes les costaba trabajo considerarla algo más que un recipiente. Para los niños más pequeños, la caja continuaba siendo un recurso tan flexible como antes.

Cada vez que accedemos a comprarles todo lo que piden, los condicionamos sutilmente a que consideren que sus recursos tienen usos limitados. Una negativa cada cierto tiempo los forzará, en este caso de modo literal, a pensar fuera de la caja.

Mucha gente que creció con carencias reconoce el ingenio como una habilidad esencial para salir adelante.

En varias culturas occidentales se tiende a ver la abundancia como símbolo de éxito, lo que incita a algunos padres a comprar cosas que en realidad no pueden costear. Como prueba tenemos las fiestas para celebrar los 15 años, o en otros casos la mayoría de edad de los hijos, que suelen organizar padres de todos los niveles socioeconómicos, incluso si hacerlo significa endeudarse.

Mucha gente que creció con carencias reconoce el ingenio como una habilidad esencial para salir adelante. Aquellos que tuvimos la fortuna de crecer en relativa abundancia nos podemos beneficiar de pasar por momentos ocasionales de escasez.

Por supuesto, no estoy sugiriendo que a los niños se les niegue el suministro de cosas que sí necesitan, como comida saludable, ropa y amor.

Sin embargo, muchos de los deseos que les cumplimos generan el mensaje equivocado. Cuando hacemos que los niños experimenten escasez de vez en cuando, los ayudamos a resolver problemas de modo más eficiente.

En otro estudio, realizado con adultos, un grupo de participantes escribió un breve ensayo acerca de algún momento de su niñez en que no hubieran tenido muchas cosas; simultáneamente, otro grupo escribió acerca de crecer con lujos. Después, los investigadores les plantearon a ambos grupos un problema que requería utilizar plástico de burbujas de maneras distintas. Aquellos que pertenecían al grupo que experimentó escasez ofrecieron mejores soluciones en comparación con el grupo que creció en la abundancia.

Esta estrategia ha funcionado maravillosamente en nuestra familia y recibí el mejor halago posible después de la fiesta de cumpleaños de mi hija mayor. Me dijo alegremente: “Fue el mejor día de mi vida”. En lugar de gastar en una fiesta, organizamos una búsqueda del tesoro en un parque cercano y les pedimos a los niños que exploraran el área en búsqueda de cosas que pudieran utilizar para resolver problemas; por ejemplo, para crear recipientes que pudieran proteger un huevo de una caída de 30 metros. Los niños se dividieron en tres equipos, cada uno con una combinación única de materiales diversos como periódico, tazas, tierra, algodón y plástico de burbujas.

Todo iba bien hasta que llegamos a casa. “¿Ya puedo abrir mis regalos?”, me preguntó mi hija. “Sí”, respondí dudoso. Tendré muchas más oportunidades en el futuro para mi próximo no.

Scott Sonenshein es profesor de administración en la Universidad Rice y autor de “Stretch: Unlock the Power of Less – And Achieve More Than You Ever Imagined.”

Publicado por jacintoluque @ 7:19
Comentarios (0)  | Enviar

Una estudiante en las puertas de la Universidad de Puerto Rico, campus de Río Piedras, en San Juan, el 11 de mayo de 2017. La universidad ha estado en huelga por dos meses en protesta por una propuesta de recorte presupuestario por casi 500 millones de dólares.

CAMBRIDGE, Massachusetts — La decisión del gobierno de Puerto Rico, a principios de mayo, de solicitar a su Junta de Control Fiscal designada que invoque la protección del Título III de la ley promesa (Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico), es el comienzo de un proceso inédito en las finanzas estadounidenses, que tendrá severas implicaciones para los puertorriqueños. Dicha sección detiene las demandas judiciales y posibilita un procedimiento similar a la ley federal de quiebras pero con limitaciones a la discreción que pueda tener la jueza designada para presidir el proceso.

Esto ocurre luego de que el gobierno fracasara en su intento de establecer acuerdos voluntarios con los acreedores para obtener mejores términos y rebajas en los montos adeudados.

El anuncio de la radicación es un capítulo más en una saga política que no tiene antecedentes, ya sea por el monto de la deuda (72 mil millones de dólares), la insolvencia de los sistemas de retiro (48 mil millones de dólares) o el déficit del sistema de salud (800 millones de dólares). Todo lo anterior se exacerba a cuenta de la condición subordinada de Puerto Rico como territorio no incorporado: pertenece a Estados Unidos pero no forma parte de él.

¿Quién velará para que no se destruya el menguado patrimonio local —bienes inmuebles, colecciones de arte, parques, reservas naturales— en aras de repagar lo que se debe? ¿Quién certificará que la deuda existente es legítima y libre de dispositivos usureros? El resultado de este proceso impredecible impactará a la isla por décadas mientras se acrecienta un horizonte incierto.

Los procedimientos judiciales para encaminar una solución arbitrada a la deuda comenzaron el 17 de mayo. La jueza federal Laura Taylor Swain, del distrito sur de Nueva York, designada por el presidente de la Corte Suprema John Roberts, dispone de un enorme poder para imponer medidas contra los acreedores ante la posibilidad de severos recortes a los repagos.

De igual manera, puede sancionar recortes de servicios contra la población, como ajustes de pensiones y disposición de bienes patrimoniales, en un crudo ejercicio de autoridad colonial. Durante la vista, la magistrada afirmó que “el fracaso no era una opción” y advirtió que anticipa “dolor y decepciones” por el hecho de que no habrá con qué pagar a todos.

Al no haber sido electos, ni la jueza ni la junta responden a la voluntad de los puertorriqueños, quienes carecen de mecanismos para hacer valer su punto de vista.

En esta ecuación ni siquiera el gobierno en turno, fruto de una elección general, representa a quienes lo eligieron, porque es la Junta de Control Fiscal nombrada por el congreso estadounidense la que hablará y actuará ante la jueza en representación de los puertorriqueños. En otras palabras, con la petición del Título III, el gobierno entregó el control económico de la isla y se humilló ante las autoridades coloniales. En otras palabras, la sujeción a la junta implica una subordinación política que determinará el futuro para varias generaciones, mientras los puertorriqueños, debidamente amordazados, serán privados de tener voz y voto en decisiones que afectan su destino.

Debe recordarse que la crisis de Puerto Rico, que empezó hace al menos una década, es compleja y no simplemente financiera. Se vuelve más paradójica y trágica, además, porque los puertorriqueños poseen la ciudadanía estadounidense, aunque mientras vivan en la isla no puedan ejercerla ni ser protegidos por los derechos que les corresponden. El derecho pleno de la ciudadanía, como la representación parlamentaria o el voto presidencial, solo funciona si el sujeto se encuentra en uno de los cincuenta estados de la Unión.

La crisis ya muestra impactos de largo plazo. Desde el censo de 2010 hay una caída demográfica debido a la emigración y a un crecimiento natural negativo (más muertes que nacimientos). Solo en 2016, unos 100.000 puertorriqueños —de una población total de 3,5 millones—, abandonaron el país para ir a Florida y Texas, entre otros destinos. Esto implica múltiples complicaciones, entre ellas la reducción de la base contributiva y de la fuerza laboral. Sin una población productiva y estable, ¿quiénes pagarán los nuevos impuestos y enfrentarán las medidas de austeridad? El panorama se muestra tenebroso para niños y ancianos.

Mientras todo esto ocurre, el gobierno de Roselló esconde el borrador del nuevo presupuesto, que tendrá severos recortes, luego de haber aprobado a la carrera una reforma laboral que redujo beneficios a empleados públicos y privados. Se anunció el cierre permanente de 179 escuelas públicas y se teme un recorte a la jornada laboral de los empleados públicos. Por otro lado, la Universidad de Puerto Rico —a la que se le exige un recorte mortal de 450 millones en dos años— permanece cerrada hace casi dos meses sin que se discuta abiertamente lo que este recorte supone para su viabilidad.

Atemorizadas, las autoridades enmendaron el código penal para castigar la protesta ciudadana en diversas modalidades con penas fijas de cárcel. Bastará cubrirse el rostro en un acto de libre expresión o manifestarse frente a un proyecto de construcción o una escuela para merecer una sentencia obligatoria de años de prisión. La mayoría legislativa, que favorece la anexión para la isla, paradójicamente se declara admiradora con estas nuevas leyes que emulan el más duro chavismo. Habrá que ver si se necesita una cuota de sangre para avergonzarlos de su mezquindad.

Lo anterior supone el grave riesgo de que, concluido todo este calvario, la economía de Puerto Rico quede arrasada y sin posibilidades de reconstruirse. Lo ocurrido deja a los puertorriqueños con la sensación de que su país está siendo liquidado en parcelas cual finca, de que la junta no es otra cosa que una vuelta a los tiempos de las plantaciones sureñas, donde el amo pensaba por el esclavo. Y tienen razón. Al pan, pan, y al vino, vino: el congreso y la Casa Blanca han despachado la crisis de Puerto Rico con mucho desdén y poca diligencia, como si se tratara de una mera propiedad secundaria. Y eso hay que denunciarlo.

Pedro Reina Pérez es catedrático en la Universidad de Puerto Rico e investigador visitante en la Universidad de Harvard.

Publicado por jacintoluque @ 7:09
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 25 de mayo de 2017
A pesar de que el ser humano ha provocado la extinción de varias especies, en este caso, ha tenido una segunda oportunidad con una especie que se creía extinta.



Dicha especie reapareció en la Pirámide de Ball, el cual es un islote con forma de pirámide que se encuentra en la mitad del Pacifico. Su altura equivale a 6 veces la Estatua de la Libertad, es uno de los lugares conocidos más aislados del planeta, compuesto básicamente de roca inhóspita.



extrano



Se encuentra cerca de la isla de Lord Howe, de la que está separada por 23 kilómetros, frente a las costas australianas y, aunque es un codiciado destino para escaladores de todo el mundo debido a su flora y fauna, se han limitado muchísimo las licencias para poder visitar la isla. Allí ha hecho una aparición sorprendente, una criatura extraña y antigua.



isla



La Pirámide de Ball fue descubierta por la Armada Británica en el año 1778, el pico de esta magnífica construcción geológica llega a los 1.844 pies. Aunque parece una lejana y puntiaguda guarida de dragón, en realidad era un antiguo volcán; y es el lugar de residencia de los últimos supervivientes de una especie muy especial.



Esta formación rocosa, fue el hogar de una extraña criatura. Estos insectos negros y blindados tienen supuestamente la longitud de una mano humana y, debido a sus dimensiones, se les dio el nombre de “langostas de los árboles”, “langostas de suelo” o “salchichas con patas”. Pueden llegar a medir hasta 15 centímetros y a pesar hasta 25 gramos, las hembras son más grandes que los machos.



Son alargados y con unas patas robustas; no es extraño que en los machos la parte superior de las patas sea particularmente gruesa, no tienen alas, pero en cambio pueden correr muy rápido. Los únicos que quedaban en la Tierra (que se supiera) tenían la apariencia de la madera y un exoesqueleto de camuflaje.



mundo



El insecto Palo (Dryococelus australis) fue muy común en la isla Lord Howe, tanto que eran utilizados como cebo para la pesca, pero se extinguieron en 1918, cuando el barco Makambo encalló en la costa de la isla, llevando una plaga de ratas que se alimentó de los huevos del insecto. El último fue visto con vida en la isla en 1920, después de esto la especie se consideró extinta.



La isla que esconde al insecto más extraño del mundo.



Sin embargo, a partir de los años 60, escaladores que llegaron a la Pirámide de Ball afirmaron haber visto insectos muertos que podían pertenecer a esta especie. Ellos informaron que eran muy parecidos al insecto Palo que se consideraba extinto. En los años siguientes se encontraron más insectos muertos, pero no se logró encontrar ningún espécimen vivo.



La isla que esconde al insecto mas extrano del mundo



Finalmente, en el año 2001, dos científicos australianos, David Priddel y Nicholas Carlile, decidieron investigar los rumores sobre los cadáveres de los insectos Palo en la Pirámide de Ball. Junto al equipo de entomólogos y conservacionistas que aterrizaron en la Pirámide de Ball para trazar un mapa de su flora y fauna, encontraron al grupo de insectos.



Los científicos redescubrieron bajo un arbusto la única comunidad de insectos Palo de la isla de Lord Howe, sólo habían 24 ejemplares, por lo que no es arriesgado decir que estamos hablando del insecto más escaso y raro del mundo.



La población de insectos Palo estaba viviendo bajo un único arbusto de Melaleuca; así pues, estos rarísimos ejemplares que ya se creían extintos se encontraron justo en un trozo de roca que salía del mar, pero además, no en toda la roca sino en un punto específico: en un área 6 x 30 m a una altura de 100 m por encima de la costa. El arbusto crecía en una grieta pequeña, donde el agua se filtraba por las grietas de las rocas subyacentes.



insecto



Al encontrarlos se dieron cuenta de que eran tan grandes como se se creía: “Cuando los vi y pudimos verlos de cerca, me sentí como si hubiera retrocedido a la era jurásica”, dijo Carlile, “cuando los insectos gobernaban el mundo”.



extrano



En el año 2003, regresaron a la isla los científicos, recogieron dos parejas reproductoras y, después de muchas dificultades iniciales, se consiguió reproducirlos en cautiverio. El objetivo es la reintroducción de la especie en la isla de Lord Howe si el proyecto para erradicar las ratas invasoras es un éxito. En 2008 la población en cautiverio había aumentado hasta los 11.376 huevos y 700 insectos. Veinte de ellos fueron introducidos en un hábitat especial en la isla de Lord Howe.



isla

Hace poco tiempo, lograron captar el nacimiento de una nueva generación de insectos en video, fue un momento realmente mágico.


Publicado por jacintoluque @ 8:53
Comentarios (0)  | Enviar

Mucho se dice sobre las antenas y sus efectos sobre la salud y la contaminación. Para dejar de lado los estereotipos vamos a los hechos científicos y concretos. 

Este es el informe de la OMS en el que se concluye que "hasta la fecha no se ha confirmado que el uso del teléfono móvil tenga efectos perjudiciales para la salud." además dice que "no hay pruebas fehacientes de que la exposición a campos de radiofrecuencia de nivel inferior a los que provocan el calentamiento de los tejidos tenga efectos perjudiciales para la salud.

Sobre estos niveles inferiores de emisión se refiere a la radiaciones no ionizantes (RNI) que emiten las antenas cuando reciben el requerimiento de contacto con un celular. 

Nosotros nos encargamos de medir las antenas a nivel nacional y los resultados dan valores muy inferiores a los requeridos por la normativa argentinaministerio de saludmás normativa argentina y por la OMS. Es más a medida que aumenta la cantidad de antenas, baja el nivel de Radiación No Ionizante en el espacio libre. 

Asi funciona el sistema de la telefonía móvil: 
Te muestro para qué sirven las antenas para celulares
  
es más, todos estos productos producen las mismas radioaciones que una antena: 
celulares 

esta infografía te muestra en perspectiva los niveles de emisión en distintos artefactos: 
antenas 


Publicado por jacintoluque @ 8:45
Comentarios (0)  | Enviar

El programa "Actívate" busca mejorar las competencias digitales de los usuarios como también de quienes manejan pequeñas y grandes empresas. 

google

El gigante de internet, Google, junto a universidades e instituciones españolas, tienen a disposición seis cursos gratuitos para usuarios de todo el mundo, los que se pueden desarrollar de forma online. 

Las capacitaciones son parte del programa Actívate y buscan que los usuarios, como empresarios y emprendedores, mejoren sus competencias digitales

REQUISITOS 
Para poder cursar uno de estos diplomados sólo basta con tener acceso a internet y contar con una cuenta de Google. 

Para obtener la certificación es necesario superar las pruebas con un 75% de aciertos, tener el mínimo de medallones por evaluación y finalmente aprobar el examen del curso. 

LOS CURSOS 
Marketing digital
 

Aprende las herramientas básicas de Marketing digital para mejorar tu perfil profesional. Incluye contenidos sobre fundamentos de tecnología y mundo digital, SEO, SEM, comercio electrónico, marketing en redes sociales y dispositivos móviles, analítica web y emprendimiento. Además, te enseñaremos cómo hacer un plan de negocio en caso de que quieras crear tu propia empresa. Duración estimada: 40 horas. Certificación: IAB España. Inscríbete aquí 


Analítica web 

Con este curso gratuito aprenderás a interpretar y analizar los datos de tráfico de tu sitio web. Descubre qué contenido es el más visitado y despierta mayor interés entre tus usuarios o clientes. Conoce cuál es el promedio de visitas por página y con todo ello diseña tu nuevo plan comercial. Duración estimada: 40 horas. Certificación: Escuela de Organización Industrial y desarrollado en colaboración con Red.es.Inscríbete aquí 
ofrece

Comercio electrónico 

Transforma un negocio tradicional en un negocio online o lanza al mundo de Internet tu propia idea. Descubre cómo comprar y vender productos y servicios en la red. Rompe fronteras con este curso gratuito y llega a nuevos clientes. Duración estimada: 40 horas. Certificación: Escuela de Organización Industrial y desarrollado en colaboración con Red.es. Inscríbete aquí 

Desarrollo web 

Con este curso gratuito te introducirás en el diseño de páginas web de manera profesional. En la primera parte del curso aprenderás cómo nació la Web y cómo ha llegado a ser lo que es hoy. Serás capaz de crear páginas web correctas de manera profesional utilizando HTML5. Duración estimada: 40 horas. Certificación: Certificado por el IEI de la Universidad de AlicanteInscríbete aquí 

cursos

Productividad personal 

Conoce las herramientas y procesos que te ayudarán a ser más productivo a la hora de buscar trabajo o desarrollar un proyecto. Aprenderás aspectos relacionados con la gestión del tiempo, marca personal, reputación online, generación de ideas, etc. Duración estimada: 40 horas. Certificación: Fundación Santa María la Real.Inscríbete aquí 

Itinerario online de emprendimiento 

¿Tienes un proyecto y no sabes por dónde empezar? Este itinerario gratuito te introducirá en el mundo del emprendimiento de una manera amena, a la vez que descubrirás cómo convertir tus ideas en realidad. Certificación: IEI de la Universidad de AlicanteInscríbete aquí 

link: https://www.youtube.com/watch?v=ApINN4vqHWU


Publicado por jacintoluque @ 8:36
Comentarios (0)  | Enviar

1. Decodificador de TV por cable 
laptop

Los decodificadores que más energía consumen son los que tienen la modalidad de grabar video, gastan hasta 43. 4 watts por hora. 

2. Laptop 
energia 

Las computadoras portátiles pueden consumir hasta 8.9 watts por hora, en modo espera o durmiente, hasta 15.7 watts. 

3. Minicomponente 
aparatos

Si tiene radio, el consumo puede elevarse hasta los 14.4 watts. 

4. TV de proyección trasera 
consumen 

Este modelo antiguo que parecía una caja, consume más energía que los LCD, llega a gastar hasta 6.6 W aunque esté apagado si se mantiene conectado. 

5. Microondas 
10 Aparatos que consumen energía aunque estén apagados 

El microondas consume 3.8 W por hora, pero si se le deja la puerta abierta, alcanza los 25W 

6. Computadora de escritorio 
laptop

Si dejas la computadora conectada consume 2.8 W por hora, si está en modo espera 21.1W. 

7. Cafetera 
energia 

Consume 1W por hora mientras está enchufada. 

8. Consola de videojuegos 
aparatos 

Apagada consume 1W, pero si se deja en modo “lista para usar”, la cifra es de 23.3W. 

9. Teléfono inalámbrico 
consumen 

Consume 0.98W por hora, ahora que si incluye una contestadora, son 2.9W. 

10. Cargador de celular 
10 Aparatos que consumen energía aunque estén apagados 

Es el que menos energía consume, 2.36 W por hora. Sin embargo, si el celular ya está cargado, no tiene sentido que permanezca conectado. 


Publicado por jacintoluque @ 8:29
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 24 de mayo de 2017

the local bee

Local Bee es obra del diseñador Will Jordan, que vio una oportunidad para mejorar las colmenas artificiales que han permanecido sin cambios muchos años. El resultado es una colmena que no sólo es más funcional también estéticamente más agradable!



abejas



La colmena se coloca a 2 metros del suelo, así protege a las abejas de bichos e invasores que quieran robar la miel o simplemente molestar a las abejas. También permite a las abejas entrar en la colmena por la parte inferior, lo que les permite hacerlo como lo harían naturalmente.



colmena



Los materiales de la colmena se basan en el corcho natural, la madera y el micelio (un material hecho de setas). Los cambios drásticos de temperatura es algo que puede afectar a las abejas. Para solucionar este problema, entre el corcho y el micelio hay unos pequeños huecos que atrapan el aire para evitar cambios dramáticos de temperatura, procurando mantener la temperatura de la colmena constante.



miel



Además, el corcho también actúa como un amortiguador acústico para evitar ruidos.



Ahora podes ayudar a las abejas con esto



Ayudar a la supervivencia de las abejas debe ser algo innegociable en nuestra sociedad actual, Einstein lo predijo: Si las abejas desaparecieran, sólo nos quedarían 4 años. Y muchos se lo han tomado muy en serio, caso del actor Morgan Freeman, que ha transformado su rancho en un santuario para abejas.

Publicado por jacintoluque @ 12:25
Comentarios (0)  | Enviar

Este descubrimiento explica por qué hay más mujeres que hombres que sufren enfermedades autoinmunes.

lupus

Un nuevo hito científico. Un equipo de investigadores del Hospital National Jewish Health ha identificado un desencadenante de las enfermedades autoinmunes como el lupus, la enfermedad de Crohn o la esclerosis múltiple.Los hallazgos ayudan a explicar por qué las mujeres se ven más afectadas que los hombres por las enfermedades autoinmunes y sugieren un objetivo terapéutico para prevenir la enfermedad autoinmune en los seres humanos.

"Nuestros hallazgos confirman que las células B asociadas a la edad (ABC, en inglés) impulsan la enfermedad autoinmune. Hemos demostrado que el factor de transcripción T-bet dentro de las células B hace que las ABCs se desarrollen. Al eliminar T-bet dentro de las células B, los ratones propensos a desarrollar enfermedades autoinmunes se mantuvieron sanos. Creemos que el mismo proceso ocurre en los seres humanos con enfermedad autoinmune", afirma Kira Rubtsova, coautora del trabajo.

Las enfermedades autoinmunes ocurren cuando el sistema inmune ataca y destruye los órganos y tejidos de su propio huésped. Docenas de enfermedades autoinmunes afectan a millones de personas en todo el mundo. Varias enfermedades autoinmunes, incluyendo el lupus, la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple afectan bastante más a las mujeres. Concretamente de 2 a 10 veces más que a los hombres. En general, alrededor del 80% de los pacientes autoinmunes son mujeres. Y no hay cura para la enfermedad autoinmune.

Las células B: actores clave en la enfermedad autoinmune

Los científicos identificaron previamente un subconjunto de células B que se acumulan en pacientes autoinmunes, ratones hembras autoinmunes y ancianos (=células B asociadas a la edad o ABC). Investigaciones posteriores mostraron que el factor de transcripción T-bet juega un papel crucial en la aparición de las células ABC.

A través de técnicas genéticas y de cría, los científicos eliminaron la capacidad de los ratones propensos a las enfermedades autoinmunes a expresar el factor T-bet dentro de sus células B. Como resultado, las células B asociadas a la edad no surgieron y los ratones se mantuvieron sanos. El 75% de los roedores con T-bet en sus células B murieron a los 12 meses, mientras que el 90% de los ratones sin T-bet sobrevivió tras los 12 meses.

"Nuestros hallazgos muestran por primera vez que las ABC no sólo se asocian con enfermedades autoinmunes, sino que realmente las impulsan", dijo Rubtsova.

El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Clinical Investigation.


Publicado por jacintoluque @ 12:21
Comentarios (0)  | Enviar

El ransomware WannaCry provocó el caos en todo el planeta. La alerta salta ahora con Adylkuz.

wannacry

La semana pasada, el ransomware WannaCry causó caos en todo el mundo, invalidando servicios vitales como los utilizados por los Servicios Nacionales de Salud; sin embargo, todo parece indicar que el robo de EternalBlue por parte de los hackers (un exploit presuntamente desarrollado por la NSA, que fue filtrado por un grupo de hackers y finalmente empleado en un ataque mundial de ransomware el 12 mayo de 2017), no acaba en el ataque de WannaCry. Llega Adylkuz.

Los expertos en ciberseguridad alertan así de una nueva amenaza bautizada como Adylkuzz, que emplea el mismo exploit que WannaCry y que prevé ser aún más devastador que el anterior ataque. La nueva ofensiva cibernética podría afectar a cientos de miles de ordenadores y servidores en todo el mundo, aunque se desconoce qué sistema concreto será puesto como objetivo principal.

Este nuevo virus utiliza la misma grieta en la seguridad de Windows para extenderse, con la salvedad de que, en vez de pedir rescate, utiliza los sistemas a espaldas de los usuarios para generar divisas digitales ( bitcoins, monero), según descubrió la la firma de seguridad Proofpoint.

Así, esta red ordenadores zombis crea las divisas digitales (en este caso monero) mediante 'minería', dedicando los recursos del equipo a mantener la red bancaria sobre la que funcionan. El virus infecta el sistema y genera dinero cibernético para los atacantes sin que el usuario lo sepa.

'Los síntomas de este ataque incluyen la pérdida de acceso a los recursos compartidos de Windows y la degradación del rendimiento del PC y del servidor', explica Proofpoint.

Como es de esperar, esta red inconsciente y colectiva puede generar beneficios enormes para los hackers. Ataca furtivamente y lo único que notarán los usuarios es que el ordenador está funcionando más lentamente y que son incapaces de acceder a los recursos compartidos de Windows.

Aunque el ataque sea menos llamativo que WannaCry, 'es mucho más amplio y potencialmente bastante perturbador".

¿Cuál es el alcance de la nueva infección?

Por el momento se desconoce pero los expertos calculan que existen ya en torno a 200.000 equipos infectados y que los hackers se han embolsado más de un millón de dólares en la criptomoneda Monero.


Publicado por jacintoluque @ 12:14
Comentarios (0)  | Enviar

Los lunares surgen cuando las células pigmentadas o melanocitos forman grupos. Solemos tener entre 10 y 40 y siguen apareciendo hasta la cuarentena.

¿Para qué sirven los lunares?

Los lunares se forman al agruparse los melanocitos, las células de la piel que fabrican la sustancia que la pigmenta, la melanina. "En realidad, no tienen ninguna función fisiológica, al igual que ocurre con las verrugas y otras lesiones", explica Javier Pedraz, dermatólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Su importancia reside en la posibilidad de que evolucionen y den lugar a un cáncer de pielCuando su apariencia cambia, presentan bordes irregulares, se vuelven duros, el color no es homogéneo y el diámetro supera los seis milímetros, hay que ir al especialista para que practique una biopsia. Si resulta ser un melanoma, el diagnóstico precoz asegura la curación en el 95 % de los casos.

Algunos estudios apuntan que entre el 0,2 % y el 1,5% de la población presenta al nacer una variedad conocida como nevus melanocítico congénito (NMC). Aunque pueden ser de todos los tamaños, en ciertos casos los NMC son de grandes dimensiones, y se ha observado que pueden alcanzar hasta 20 centímetros de diámetro en los recién nacidos. "Estos tienen más probabilidad de convertirse en malignos por su tamaño y porque llevan más tiempo expuestos a la radiación solar", apunta el doctor Pedraz. No solo se ubican en la piel; también los hay internos. "Se encuentran detrás de la columna vertebral e incluso en el cerebro, pero no tienen repercusión para la salud". Sí pueden tenerla los de mayor tamaño. "Son muy poco frecuentes, suelen situarse en el tronco y se extirpan con cirugía", añade Pedraz.


Publicado por jacintoluque @ 12:09
Comentarios (0)  | Enviar

Las últimas fotografías muestran en la Antártida un chocante paisaje verde rodeado de icebergs. ¿Por qué motivo?

antartida-verde

La vida vegetal en la Antártida se está abriendo camino a pasos agigantados y el motivo no es otro que el cambio climático, según concluye un equipo de científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) en su estudio publicado en la revista Current Biology.

Lo cierto es que muy pocas plantas sobreviven en el continente helado pero los investigadores que estudian el musgo de la zona han encontrado un fuerte aumento en la actividad biológica en los últimos 50 años. Los expertos utilizaron para el estudio núcleos de bancos de musgo -excelentemente bien preservados en las condiciones frías de la Antártida- que se extienden por más de 640 kilómetros, seleccionando hasta cinco núcleos en tres localizaciones diferentes. Los científicos encontraron cambios biológicos significativos ocurridos en los últimos 50 años en toda la Península Antártica.

"Los aumentos de temperatura durante aproximadamente el último medio siglo en la Península Antártica han tenido un efecto dramático en los bancos de musgo que crecen en la región. Si esto continúa, y con cantidades crecientes de tierra libre de hielo y la continua disminución de los glaciares, la Península Antártica será un lugar mucho más verde en el futuro", comenta Matt Amesbury, coautor del trabajo.

No es un suceso nuevo. El cambio climático en la Península Antártica está bien documentado: calentamiento, aumento de las precipitaciones, incremento de la fuerza del viento...

A pesar de que los registros meteorológicos comenzaron en su mayoría en la década de 1950, los registros biológicos conservados en núcleos de bancos de musgo nos pueden proporcionar un contexto a más largo plazo sobre el cambio climático.

nalizando los datos de los últimos 150 años se ha descubierto una evidencia clara, unos "puntos de cambio", que coinciden con el aumento de la actividad biológica en el último medio siglo.

"La sensibilidad del crecimiento del musgo a los aumentos de la temperatura sugiere que los ecosistemas se alterarán rápidamente a causa del calentamiento, llevando a cambios importantes en la biología y el paisaje de esta región icónica", vaticina Dan Charman, coautor del trabajo.




Publicado por jacintoluque @ 11:34
Comentarios (0)  | Enviar

Alejandro Cedillo con sus hijos Alejandra y Ángel a la salida de la escuela en San Simón el Alto, en marzo

SAN SIMÓN EL ALTO, México – Cuando deportaron a Alejandro Cedillo de Estados Unidos, sus hijos nacidos en Florida eran niños pequeños. Pasarían seis años para que pudiera volver a verlos.

Cedillo regresó solo a San Simón el Alto, un pueblo en la cima de una montaña del Estado de México, a unas horas de la capital y del cual había partido nueve años antes a sus 17. Ahí vive el resto de su familia.

Los ondulantes campos verdes en la planicie central de México podrían parecer una oportunidad prometedora para ganarse la vida. Sin embargo, la pobreza en sitios como San Simón, donde las casas de concreto están sin terminar y se acaba la carretera pavimentada, deja claro por qué la gente se va a Estados Unidos.

Al final muchos regresan, como Cedillo, ahora de 32 años. A algunos los deportan; otros vuelven para cuidar a algún padre o familiar enfermo, o simplemente deciden que es tiempo de salir de Estados Unidos.

Sin embargo, el regreso al hogar nunca es el final de la historia. La secuela difícilmente es simple y, para quienes dejan atrás a sus hijos, es una agonía.

Con las políticas de mano dura en materia migratoria del gobierno de Donald Trump, las aprehensiones de los inmigrantes no autorizados aumentaron casi 40 por ciento en los primeros tres meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2016. México se está preparando para recibir a una oleada de repatriados.

Los defensores en México de los inmigrantes señalan que los recién llegados necesitan empleo, asesoría y ayuda con la enorme burocracia para poder reiniciar sus vidas en un país del que la mayoría de ellos se fueron hace más de una década.

El presidente Enrique Peña Nieto ha destinado 50 millones de dólares adicionales a los consulados mexicanos para ayudar a los inmigrantes en Estados Unidos y el congreso mexicano ha cambiado la ley para facilitar que los hijos de quienes son repatriados puedan inscribirse a estudiar. Algunos gobiernos estatales están ofreciendo subvenciones para los inmigrantes deportados que quieran establecer pequeños negocios.

Sin embargo, esos programas para facilitar el reajuste no existían cuando deportaron a Cedillo en 2010.


Un partido de fútbol en el patio de una escuela en San Simón el AltoCreditAdriana Zehbrauskas para The New York Times

Durante el mandato de Barack Obama, más de dos millones de mexicanos fueron deportados y una cantidad indeterminada cruzó de vuelta por cuenta propia. Han intentado rehacer su vida desde entonces, rencontrándose con familias cambiadas por el paso del tiempo y sirviendo como guías culturales para sus hijos nacidos en Estados Unidos, si estos también se encuentran en México.

Tras haber regresado, Cedillo aprovechó el dinero que había ganado en Estados Unidos. Consiguió un trabajo de construcción en la ciudad cercana de Toluca, construyó una casa y rentó una parcela con su padre y hermanos para cultivar maíz y aguacate.

En Estados Unidos, no obstante, la familia que había dejado atrás empezó a cambiar. Su esposa encontró una pareja nueva y las autoridades de Florida, al juzgar a la pareja como inadecuada para ser padres, puso bajo cuidado temporal del gobierno a los hijos, Ángel y Alejandra.

Cuando Cedillo recibió una carta certificada en la que le solicitaban que renunciara a sus derechos como padre, decidió contratacar.

“Yo quiero que estén conmigo, darles valores”, dijo Cedillo. “Hay niños que reciben todo, pero están perdidos y recurren a las drogas”.

Sin poder entrar en Estados Unidos, necesitaba una forma de persuadir a un juez de lo familiar en Fort Pierce, Florida, para que le permitiera criar a sus hijos. Intentó recalcar que tenían un hogar en México, pero encontró poca empatía en el tribunal.

“Fue un caso difícil. Todos estaban en mi contra”, dijo Cedillo. “Decían que los niños no podían venir aquí porque no hablan español, que llegarían a una cultura que era muy diferente”.

Desesperado, encontró ayuda en el Instituto Corner, que trabaja con los migrantes deportados al pueblo de Malinalco, a poca distancia en coche desde la montaña donde está San Simón.


Felipe Castañeda conduce camino a su trabajo en un huerto de aguacates; fue deportado en 2008, pero quiere regresar a Estados Unidos como trabajador estacional. CreditAdriana Zehbrauskas para The New York Times

Los migrantes tocan a la puerta del instituto cuando tienen problemas que reflejan las complejidades de las familias divididas entre ambos países.

Hay, por ejemplo, una joven con dos niños pequeños que enviudó cuando su esposo murió tratando de cruzar la frontera. Una familia está buscando ayuda tras haber perdido el contacto con una hija que se fue a Estados Unidos con un hombre en quien no confiaban. Una mujer necesitaba asistencia para encontrar a su esposo y se enteró de que lo habían deportado; sin embargo, estaba demasiado avergonzado para regresar con ella a casa.

“Los inmigrantes son susceptibles en estas zonas donde no hay comunicación”, dijo Ellen Calmus, la directora del instituto. “Se enfrentan a agujeros negros y vacíos informativos cuando cruzan la frontera”.

Estas luchas afectan a los migrantes tanto cuando los detienen como cuando han regresado a México y necesitan lidiar con organismos públicos de Estados Unidos, como Cedillo se vio obligado a hacer para recuperar a sus hijos.

Ella consiguió un abogado en Florida para Cedillo, quien ganó la custodia. En octubre, los niños llegaron a vivir con un padre del que apenas se acordaban y a un país que no conocían.

Ahora Cedillo es una presencia constante en la vida de sus hijos: los lleva y los recoge de la escuela. A Alejandra, de 9 años y retraída, la protegen Yaczuri y Cintia, sus dos primas. Ángel, de 10 años y quien habla mejor español, se ha adaptado con mayor facilidad.

La lucha que enfrentó Cedillo a su retorno es una que conocen las familias de toda la región. Casi todos en San Simón, Malinalco y el cercano poblado de Chalma parecen conocer a alguien que ha emigrado a Estados Unidos. Baldemar Chaqueco Reynoso, el presidente municipal de Malinalco, es el único de seis hermanos que no se fue.

Varios miembros de su familia tienen residencia legal estadounidense, pero hace tres años deportaron a su hermano menor, Cuauhtémoc, de 38, y quien había vivido 16 años en Estados Unidos.

Él y su esposa, Isabel Mancilla, de 37 años, enfrentaron una decisión difícil en cuanto a si ella y los cuatro hijos de la pareja deberían regresar con él. La hija mayor, Lorna, había terminado el primer año en un liceo suburbano en Cleveland y les preocupaba su educación en México.


Los gemelos Helder y Sheldon Chaqueco, de 10 años, nacieron en Estados Unidos y ahora viven en Chalma, donde se reubicó la familia después de que el padre fue deportado. CreditAdriana Zehbrauskas para The New York Times

Regresó toda la familia y el primer año fue difícil para Lorna. Luchó con la depresión y tuvo dificultades para adaptarse a su colegio mexicano.

“Un día me vi en el espejo y pensé: ‘¿Quién soy?’”, contó la joven.

Y, aunque es una región con muchos migrantes, hay pocas muestras del dinero que obtuvieron del otro lado de la frontera.

La mayoría de esos fondos se envían como remesas a los familiares, dijo el alcalde Chaqueco. “Pero muy pocos tienen la disciplina de ahorrar para poner su negocio”.

Varios compran taxis y los rentan, o han establecido autolavados similares a los que les dieron empleo en Estados Unidos.

Orlando y Jaime Arizmendi son dueños de uno; sus siete hermanos todavía viven de manera legal en Estados Unidos. “No quieren regresar”, dijo Baldre Arizmendi, el padre de todos.

En cambio, Felipe Castañeda, quien fue deportado en 2008, está ansioso por volver a Estados Unidos. Se fue de San Simón cuando era joven para trabajar en los huertos de naranja de Florida y se quedó durante 15 años.

No tiene antecedentes penales y quiere solicitar una visa de trabajo estacional, aunque deberá esperar hasta el próximo año, cuando cumpla una década de haber sido expulsado. Dice que la espera lo vale: gana 6,50 dólares al día en un huerto de aguacate, pero esa cifra no se compara con lo que estaría ganando en los campos estadounidenses.


Publicado por jacintoluque @ 11:30
Comentarios (0)  | Enviar

El presidente Nicolás Maduro durante la grabación de su programa "Los domingos con Maduro" en Caracas, Venezuela, el 21 de mayo de 2017

CARACAS — En la sala de una casa caraqueña hace unas semanas, el ambiente se llenó con la pegajosa melodía de la serie Encantada que transmiten por Tves, el segundo canal del Estado venezolano. Era otro episodio más en el que, entre muchos enredos y hechizos, Samantha trataba de ocultarle la realidad a sus vecinos: que es una bruja que puede cambiarlo todo a voluntad con solo mover la nariz.

En el canal Televen pasan Se ha dicho, un programa de resolución de conflictos. Y Venevisión transmitía El Chavo del 8, quien se debatía entre si quería o no una torta de jamón. Poco antes, todos los canales emitían lo mismo: al presidente Nicolás Maduro en cadena nacional, obligatoria para radio y televisión, desde la tarima de una marcha oficialista.

Era el 19 de abril, un día festivo de la gesta independentista de Venezuela, pero las calles no estaban llenas de música y papelillos. La oposición había convocado la “Madre de todas las marchas” y en 24 estados hubo manifestaciones. El día terminó con disturbios en muchas partes del país, más de 500 detenidos y tres personas asesinadas.

Han transcurrido más de 50 días de protestas, disturbios, saqueos y represión en las calles de Venezuela. Al momento de escribir este artículo han fallecido 48 personas, según los datos del Ministerio Público. Hay centenares de heridos, muchos civiles han sido detenidos y presentados ante los tribunales militares y existen múltiples denuncias de abusos policiales, ataques contra los manifestantes y acciones violentas de la Guardia Nacional Bolivariana contra los periodistas. Y la agenda de manifestaciones de la oposición no para. Se prevén más para esta semana. Mientras tanto, no parece que las partes en conflicto cedan con el fin de sentarse a negociar.


Médicos, enfermeras y personal de los centros asistenciales de Caracas realizaron una marcha en protesta por la situación del país, el 22 de mayo de 2017. CreditLuis Robayo/Agence France-Presse — Getty Images

En Caracas, principal centro de la convocatoria, de las 34 emisoras de radio que hay, solo una informó abiertamente de los sucesos de ese día y otras tres lo hicieron bajo el esquema del Estado, según el monitoreo del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) de Venezuela.

Julián trabaja como guardia de seguridad en un edificio de Chacao. En el habitáculo de 2 x 3 metros donde vigila quién entra y sale, tiene una televisión en la que solo se ven canales nacionales. Su teléfono solo sirve para llamadas y mensajes de texto y el periódico que compra es Últimas Noticias. “Me dicen que el día de la marcha hubo un gentío, pero ni idea. ¿Estuvo grande? ¿Tú que viste?”, preguntó.

“La televisión no cumplió. La radio tampoco. Había necesidad informativa ese día. Se han metido mucho en el esquema de entretenimiento, pero tienen responsabilidad social”, explica Mariengracia Chirinos, directora de Libertad de Prensa de Ipys. Cuenta que esa práctica “es una constante y solo hemos monitoreado Caracas, pero debe estar pasando lo mismo en las regiones”.

Desde 2010 una espada de Damocles pende sobre los medios: la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (también conocida como la ley resorte) y el ente que vigila por su cumplimiento, Conatel. “Se puede quitar la señal si se emiten hechos que provoquen zozobra o alteren el orden público, así que los medios optaron por mantener la concesión, pero han dejado al ciudadano desamparado”, dice Chirinos.

A juicio de Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, por esta ley “hay coberturas muy timoratas, que muestran un país normal”.

Las declaraciones de la fiscala general de la República, Luisa Ortega Díaz, el pasado 31 de marzo, en las que señalaba que las sentencias emitidas por el Tribunal Supremo de Justicia violaban el orden constitucional, sorprendieron a muchos venezolanos. Y que lo dijera en vivo por Venezolana de Televisión (VTV), el canal estatal, fue todo un escándalo. Pero no volvió a suceder y la siguiente rueda de prensa no se emitió en vivo.


Una protesta en apoyo a Radio Caracas Televisión, el 25 de mayo de 2008. Esta acción sucedió un año después de que el gobierno de Hugo Chávez se rehusó a renovar la concesión de transmisión del canal por lo que salió del aire. CreditSusana Gonzalez/Reuters

En 2007 el gobierno cerró Radio Caracas Televisión (RCTV) alegando el fin de la concesión estatal. Fue visto como una retaliación ya que se acusó al canal de participar en el golpe de Estado de 2002 contra Hugo Chávez. En 2009 se cerraron 32 emisoras de radio.

En otros medios los cambios fueron más sutiles. Xabier Coscojuela, jefe de redacción del diario Tal Cual, cuenta que antes de que Teodoro Petkoff fundara el periódico estuvo al frente de El Mundo Economía y Negocios. “Teodoro era muy crítico y lo mandaron sacar. Fue, quizás, el primer acto de censura contra los medios que tuvo Hugo Chávez, en 1999”. Tal Cual se convirtió en un semanario debido a la falta de papel en el país.

La nueva censura

Desde la llegada de Maduro al poder, en 2014, el cambio no se evidenció tanto en las redacciones sino en los propietarios de los medios. Así lo vivió César Bátiz, quien era miembro de la Unidad de Investigación del diario Últimas Noticias.

“Fui de los primeros en salir pero ya se veía el camino que venía: la autocensura. Identificamos que el medio había pasado a manos de factores allegados al chavismo y sabíamos cuál iba a ser la ruta. No podríamos hacer nuestro trabajo, periodismo de investigación, que iba a ser muy sensible. Tuvimos que pensar en otros escenarios y medios para poder hacer trabajo de contrapoder”, explica el periodista.

A eso se suma la grave escasez del papel para la prensa, lo que ha ocasionado que de ciento tres diarios que había hace tres años, cerraran catorce. Las páginas de los que quedan disminuyeron a un tercio su volumen por lo que cualquier periódico del domingo cabe por debajo de la puerta sin problemas.

Según el mapa de medios nacionales elaborado por Ipys, de los 747 medios que hay en el país, 22 son estatales, 306 privados y 419 comunitarios. El gobierno suele apelar al número de medios privados que hay para señalar que existe una apertura informativa.

Además, están las cadenas nacionales cuya duración y frecuencia son decididas por el presidente. Según el “cadenómetro”, un conteo hecho por Monitoreo Ciudadano, Maduro ha aparecido en este formato por más de 733 horas desde que ganó la presidencia en 2013. Solo en el mes de abril lo hizo por 120 horas.

Esto explica por qué los venezolanos han empezado a sintonizar más canales internacionales. Pero como se ven a través de los sistemas nacionales de cable, también se les ha puesto un freno. En 2014 se cortó la señal de NTN24, y hace unas semanas la de CNN en Español.

En este contexto han comenzado a proliferar nuevos medios digitales. Así nacieron Poderopedia y El Pitazo, ambos bajo la batuta de César Bátiz; también es el caso de Efecto Cocuyo, dirigido por Luz Mely Reyes y Laura Weffer, o el canal de televisión por internet llamado VivoPlay. Este último ofrece la cobertura al minuto de lo que pasa en las marchas, así como las declaraciones oficialistas. El 7 de abril, Conatel le ordenó a las operadoras de internet que bloquearan su señal. La respuesta de los medios fue incluir su señal en los principales portales del país.

“Se está aplicando bloquear los sitios web. En su momento se hizo una petición a Conatel y reconocieron que hay más de mil sitios web bloqueados. Infobae o NTN24, por ejemplo. Y, en estos días, Capitolio TV, VPI o VivoPlay”, cuenta Correa. También dice que, de todos modos, la gente que quiere informarse, busca y acude a las redes. “Donde haya una rendija la gente irá a a esa rendija”.

Aun así, la penetración de internet en el país es del 64 por ciento, según datos de Conatel. En cambio, un estudio de Tendencias Digitales la sitúa en 53 por ciento. “Hay una parte de la población que no conoce o no tiene posibilidad de saber qué ocurre en las calles porque el acceso, sobre todo en zonas no urbanas, es a través de tele y radio, y son las ventanas que se han cerrado”, explica Correa, de Espacio Público.

Muchos venezolanos sienten ese vacío informativo. Damaris Bastidas, quien trabaja en Los Palos Grandes (una zona de clase media alta de Caracas), pero vive en el sector 5 de Julio de Petare, el barrio más grande de Venezuela, dice que antes se informaba viendo la televisión. “Veía CNN, pero como lo quitaron, a veces veo Caracol, que pasan alguito, pero no es igual. Y donde más me informo es por Twitter. Armando (su esposo) lo va mirando y me comenta”.


Una captura del video transmitido el 3 de mayo de 2017, en Venezolana de Televisión, en la que se muestra a Leopoldo López, líder opositor venezolano, en su celda de CaracasCreditVenezolana de Televisión/European Pressphoto Agency

Uno de los días en que más confusión se generó recientemente fue cuando el periodista Leopoldo Castillo difundió en su cuenta de Twitter una información sobre la salud de Leopoldo López en la que decía que lo habían trasladado sin signos vitales al Hospital Militar. Ni los familiares ni los abogados del dirigente político podían confirmar o desmentir porque tenían semanas sin verlo y sin comunicación. Lilian Tintori, la esposa de López, fue al Hospital Militar y a la cárcel de Ramo Verde pidiendo una fe de vida de López. No se la dieron allí ni tampoco la dejaron entrar ese día para verlo.

Pero sí hubo una fe de vida, aunque no le fue entregada a los familiares, ni la emitió un juez o alguna autoridad competente. La pudo ver toda Venezuela a la vez. Fue un video en el que López hablaba desde su celda, decía la fecha y la hora y que no sabía por qué le estaban pidiendo grabar eso. Se hizo a las 9:00 p. m., una hora después del tuit con información falsa de Castillo. Y se emitió casi a las 23:00 en el programa de Diosdado Cabello, dirigente del PSUV que modera un espacio de televisión en el canal del Estado.

La radicalización política es otro de los obstáculos muy presentes en el ecosistema informativo venezolano.

“Se está informando para beneficiar a un bando político. Algún medio logra alguna visión más o menos equilibrada, pero casi todos están en la confrontación y en la creencia de que esto es la batalla final. La ciudadanía está desinformada, aunque cree que está informada. La ética periodística fue pasada por las armas”, dice la socióloga Maryclen Stelling.

Así se origina, según Stelling, el importante papel de las redes. “Cada actuante recibe y produce contenido, desde la individualidad, la subjetividad, desde la rapidez de la misma acción. Estás metido en una batalla y lo ves desde tu ángulo y se lo envías a tus redes”.


Un simpatizante del gobierno venezolano ondea la bandera en un mitin de apoyo al presidente Nicolás Maduro en Caracas, 22 de mayo de 2017. CreditMarco Bello/Reuters

Y, tras la censura, la brecha digital y la radicalización, el último de los obstáculos son los rumores.

Desde Ipys señalan que esto es una tendencia mundial, pero en Venezuela está íntimamente ligado al conflicto sociopolítico. “Existe la intención de generar incertidumbre y cosas que son contrarias a la realidad para generar silencio o la inacción en muchos casos”, denuncia Chirinos.

La noche del 20 de abril, Damaris recibió al menos diez cadenas por WhatsApp. “Me volvieron loca. Que si mataron a 30 colectivos, que si Maduro estaba saliendo de Miraflores. Chica… eso me consumió todos los datos de lo loco que se volvió ese teléfono. Y, al final, nada. Una ya no sabe de quién fiarse”.


Publicado por jacintoluque @ 6:52
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 23 de mayo de 2017

Miles de manifestantes tomaron la avenida Paulista de Sao Paulo, el 21 de mayo, exigiendo la renuncia del presidente Michel Temer.

RÍO DE JANEIRO — La agonía que asfixia a Brasil desde el controvertido proceso que culminó con la salida de la presidenta Dilma Rousseff, en agosto de 2016, ha llegado a su punto más alto. El miércoles 17 de mayo, el diario O Globo reveló una grabación en la que Joesley Batista —dueño del mayor frigorífico del mundo, JBS—, le contó al presidente Michel Temer en un encuentro personal que pagaba una mensualidad al exdiputado Eduardo Cunha en la cárcel. Cunha, aliado de Temer, es el extodopoderoso presidente la Cámara de Diputados que lideró el proceso de destitución de Rousseff y terminó preso por corrupción. Desde que fue encarcelado es un hombre-bomba a punto de explotar. Si cuenta lo que sabe puede desestabilizar aún más la política y la economía.

Es irónico que el punto de inflexión en el juicio contra Rousseff también haya sido la publicación de una escucha telefónica en la que ella y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva acordaban el envío de su designación como ministro para que él lo usara “en caso de necesidad”. Quienes protestaban en las calles contra Dilma vieron allí un intento de proteger a Lula de las investigaciones en su contra y reaccionaron con furia. El partido de Temer, Partido del Movimiento Democrático Brasileño, siempre estuvo involucrado en la investigación Lava Jato, de modo que la sorpresa ha sido más por la grabación en audio del presidente que por la denuncia.

La crisis política de los últimos años enseñó dos cosas a los brasileños: que los políticos no aprenden de los errores ajenos —siguen siendo intervenidos y grabados diciendo las peores barbaridades— y que nunca sabemos si ya hemos llegado al fondo del abismo.

El Partido de la Social Democracia Brasileña —principal partido de oposición al Partido de los Trabajadores de Dilma y Lula,  que hoy sirve como línea de auxilio al gobierno Temer— también ha sido golpeado por las revelaciones del miércoles. Su presidente, el senador Aécio Neves, fue grabado solicitando dos millones de reales al mismísimo Joesley Batista. En la grabación, descaradamente, pide que la persona designada para buscar la plata sea alguien “que nosotros podamos matar antes de que delate”. La grabación fue hecha en abril, más de dos años después del inicio de Lava Jato, lo que deja claro que algunos políticos siguen seguros de su impunidad.

Al día siguiente de la publicación del audio, en un pronunciamiento público tras una jornada de rumores políticos sobre su renuncia y hasta un cierre temporal de las operaciones de la bolsa de valores para frenar su caída, Temer dijo que no renunciará al gobierno. Aun así, miembros de su gabinete amenazaron con renunciar y el Partido Socialista de Brasil ya abandonó su alianza parlamentaria con el presidente. Otros tres discuten seguir el mismo camino. Si mantiene su negativa a renunciar, pero tampoco logra reorganizar su base de apoyo, podría abrir las puertas a un nuevo juicio político para destituir a un presidente.

Esta semana la Corte Suprema decidirá si la investigación contra Temer sigue o no. Será un día decisivo. Y no solo la posible complicidad para comprar el silencio de Cunha pesa en su contra. En la misma grabación, Batista dice haber corrompido a dos jueces y un procurador en Brasilia para obstruir investigaciones contra su empresa. Temer, quien tiene la obligación legal de reportar estos delitos, no lo cuestionó. Uno de sus asesores más cercanos también fue grabado por la Policía Federal recibiendo una maleta de dinero por un soborno.

La próxima semana, el presidente también será juzgado por acusaciones de donaciones ilegales para su campaña junto a Dilma en 2014. Hasta la semana pasada se esperaba que la mayoría de la corte lo salvara de perder la presidencia para evitar una nueva crisis política. Ahora él mismo es la crisis política y su salida por decisión de la corte electoral se vuelve una solución posible.

Si la salida de Temer es confirmada, la constitución prevé una elección indirecta, con un nuevo presidente elegido por el parlamento. Con más de la mitad del parlamento involucrado en denuncias de corrupción, resolveremos la vacante en la presidencia, pero no la legitimidad del presidente.

El 12 de mayo, Temer cumplió su primer año como el presidente más impopular de Brasil: tiene ocho por ciento de aprobación, menos que Rousseff en la víspera del juicio político. Si logra sostenerse será porque ha convencido al mercado financiero de que su impopularidad puede ser un triunfo. Como no necesita rendir cuentas a una base popular, porque no la tiene, sería la persona ideal para aplicar el amargo ajuste económico necesario para que la economía vuelva a crecer. Según una encuesta de DataFolha, la mayoría de los brasileños cree que su reforma laboral beneficia más a los empresarios que a los trabajadores.

En abril se realizó el mayor paro nacional en dos décadas y, el 1 de mayo, día de los trabajadores, estuvo marcado por protestas. Pero el gobierno no escucha el grito de las calles. El audio de Temer produjo un nuevo grito, el de “Diretas Já” (“¡Elecciones directas ya!&rdquoGui?o, una consigna utilizada por la resistencia a la dictadura en los ochenta. Es difícil saber si el congreso modificará la constitución para convocar nuevas elecciones y tampoco hay un líder capaz de unir al país en la escena política.

Cuando Rousseff dejó la presidencia escribí que muchos manifestantes reaccionaban ante ella como hinchas de fútbol. Estos fanáticos, vestidos con las camisetas verde y amarillo de la Selección Nacional de Brasil, lograron fracturar al PT, pero el sistema político podrido siguió en pie. La lección que debería quedar de la crisis es que solo la gente en las calles puede impedir un nuevo pacto entre la élite política. A estas alturas, es comprensible el fastidio con la política, pero sin una intensa participación popular el país seguirá sin salida.

Carol Pires es reportera política y colaboradora regular de The New York Times en Español. Vive en Río de Janeiro.

Publicado por jacintoluque @ 7:02
Comentarios (0)  | Enviar

Las muestras de sangre de algunos de los participantes del estudio en el Biobank.

NUEVA YORK – En un avance significativo en el estudio de las habilidades mentales, un equipo de científicos identificó 52 genes vinculados a la inteligencia a través del estudio de alrededor de 80.000 personas.

Esos genes no son determinantes por sí solos para la inteligencia; su influencia combinada es minúscula, lo que sugiere que hay miles genes más aún por descubrir que también tienen un papel importante. Y también es importante el efecto ambiental y de crianza en la inteligencia.

Sin embargo, los expertos dijeron que el hallazgo permitirá que se lleven a cabo nuevos experimentos sobre los fundamentos biológicos del razonamiento y la solución de problemas. Podrían ayudar a desarrollar métodos de intervención que sean más efectivos para lidiar con niños que tengan problemas de aprendizaje.

“Esto representa un éxito enorme”, dijo Paige Harden, psicóloga de la Universidad de Texas y quien no estuvo involucrada en el estudio.

Los psicólogos han estudiado la inteligencia durante más de un siglo a través de preguntas; exámenes que ponen a prueba habilidades como el razonamiento verbal o la memorización. Los resultados para cada prueba varían según la habilidad que está siendo estudiada, pero en general la gente que saca una calificación baja en una también lo hace en otra. Los psicólogos llaman a esto la inteligencia general o Factor G.

Sin embargo, aún no queda claro qué parte dentro del cerebro explica la inteligencia de alguien. Los neurocientíficos han descubierto que el tamaño de la materia gris puede ser una razón de la varianza entre quienes tienen resultados altos y bajos en las pruebas, aunque algunas personas con un cerebro pequeño pueden tener mejores calificaciones que algunas con uno grande. Otros indican que la inteligencia está relacionada con la eficiencia de cada cerebro de enviar señales de una región cerebral a otra.

“Siempre me ha intrigado”, dijo Danielle Posthuma, genetista de la Universidad Vrije de Ámsterdam y autora principal del nuevo estudio. “¿Es cuestión de las conexiones cerebrales o de neurotransmisores insuficientes?”. Con esa pregunta empezó sus estudios sobre inteligencia en los años noventa.

Posthuma estudió a gemelos idénticos que compartieran el ADN; resultó que tienen calificaciones más similares que las de los mellizos.

Pese a esas similitudes también podía haber una influencia del ambiente: si hay plomo en el agua potable, por ejemplo, disminuyen las calificaciones en las pruebas y estas aumentan si los niños toman suplementos vitamínicos cuando la comida en la zona tiene poco yodo.

Por ello los investigadores se propusieron aislar los genes individuales que pudieran contribuir a las diferencias en las pruebas por medio de un estudio de asociación del genoma completo: secuencian partes del material genético en el ADN de muchas personas no relacionadas entre sí y luego buscan si quienes comparten alguna condición particular –como calificaciones altas en pruebas de inteligencia– también comparten marcadores genéticos.

Posthuma y otros expertos juntaron los datos de trece estudios previos y formaron una base de datos amplia de marcadores genéticos y de calificaciones en pruebas de inteligencia. Dado que análisis previos no habían tenido mucho éxito en estudios a gran escala, Posthuma dijo que no esperaba mucho.

Pero, para su sorpresa, surgieron 52 genes con vínculos fuertes a la inteligencia.

El análisis fue hecho entre personas de ascendencia europea porque así esperaban mejorar la posibilidad de que haya variantes genéticas comunes.

Sin embargo, esos genes solo representan un porcentaje muy pequeño de la varianza en las calificaciones de las pruebas; el coeficiente intelectual solo aumenta o disminuye una pequeña fracción de un punto. Además, estudios genéticos pasados indican que las variantes genéticas en una población –como aquella de ascendencia europea– no necesariamente se replican en otros grupos poblacionales.

Aunque los investigadores son optimistas con respecto a que los demás genes que serían responsables se hallarán pronto gracias a estudios de cientos de miles y hasta millones de personas que podrían darse en el futuro cercano.

“Es como la astronomía, que mejoró cuando los telescopios se hicieron más grandes”, dijo Christopher Chabris, coautor del nuevo estudio y quien trabaja en el Geisinger Health System de Pensilvania.

Los investigadores también recalcan que el estudio no significa que la inteligencia sea determinada por nuestros genes. Compararon la situación con tener hipermetropía: se debe a los genes, pero se pueden cambiar factores ambientales que lo mejoren; en este caso, usar anteojos.

Posthuma ya tiene planeado estudiar más a fondo los 52 genes descubiertos por ella y sus colegas, pues algunos ya han sido vinculados a otros factores. Por ejemplo, son más comunes entre personas que nunca han fumado y algunos son hallados más frecuentemente entre personas que sí fuman, pero que dejaron de hacerlo de manera exitosa.

Sin embargo, todavía no se sabe qué hacen exactamente esos genes. Posthuma indicó que cuatro de ellos controlan el desarrollo celular y tres tienen alguna función relacionada con las neuronas.

En algún momento, los científicos podrían experimentar con las células cerebrales de personas con las 52 variantes para que se desarrollen y se vuelvan neuronas y “minicerebros” que intercambien señales, con el fin de ver si las diferencias genéticas las hacen comportarse de manera distinta.

“No es algo que podríamos hacer de la noche a la mañana, pero es algo que espero poder hacer en el futuro”, dijo Posthuma.


Publicado por jacintoluque @ 6:52
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 22 de mayo de 2017

La OMS conoce la causa de casi la mitad de las defunciones anuales en el planeta. Aquí van algunas cifras letales.

cementerio

En el año 2015 fallecieron alrededor de 56 millones de personas. 27 millones de esos óbitos fueron registrados con una causa de la muerte. En 2005, solo la tercera parte de las defunciones tenían un motivo conocido y consignado. Son datos del informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales 2017, que acaba de publicar la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un ejemplo: en China, Turquía e Irán se registran con detalle el 90 % de las muertes. En 1999, ese porcentaje era del 5 %. 

Estas cifras –siempre referidas a 2015– no son mera contabilidad. El progreso en la recopilación de información en numerosos estados traza un mapa preciso de los indicadores de mortalidad y salud por países y regiones, y esto facilita la gestión de los sistemas sanitarios y la mejora de las condiciones de la vida, dos de los pilares de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el plan de la ONU para construir un mundo más humano en los próximos años.

Así nos morimos 

Hay algunos datos para el optimismo. En 2015, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años fue del 43 por mil, y la de neonatos del 19 por mil, lo que supone una caída respecto al año 2000 del 44 y el 37 %, respectivamente. 

En el apartado de las enfermedades infecciosas, nos encontramos con 1,1 millones de muertes a causa del VIH, 1,4 por la tuberculosis y 1,3 por la hepatitis. 

Las patologías cardiovasculares son el gran aliado global de la Parca: 17,7 millones de víctimas en 2015. El cáncer mató a 8,8 millones de humanos, las dolencias respiratorias crónicas a 3,9, y la diabetes a 1,6. 

La cosecha de la violencia 

Aunque los medios de comunicación transmitan la imagen de un mundo sangriento y cruel, los actos violentos van disminuyendo. En cualquier caso, continúan siendo una lacra: en 2015 hubo 468.000 asesinatos, y cuatro quintas partes de las víctimas eran hombres. Pero la tasa de homicidios ha caído un 19 % desde el año 2000. Japón y Luxemburgo son los países con índices más bajos de asesinato (0,3 y 0,4 por cada cien mil habitantes); y Venezuela, El Salvador y Honduras los que padecen los más elevados (51,7, 63,2 y 85,7, respectivamente). En España nos quedamos en una tasa de 0,8 casos por cada cien mil personas.

152.000 seres humanos murieron en guerras y conflictos, lo que supone el 0,3 % del total de los óbitos en el mundo. Hay que precisar que el dato no incluye los fallecimientos causados por la desnutrición, la expansión de las enfermedades o el colapso de los servicios sanitarios atribuibles a las guerras. 

En cualquier caso, es una cifra significativamente menor que la de suicidios (800.000) y la de víctimas mortales de los accidentes de tráfico: 1,25 millones. 



Publicado por jacintoluque @ 9:31
Comentarios (0)  | Enviar

Un nuevo estudio sugiere que las neuronas productoras de dopamina son las que aceleran y detienen la sensación subjetiva del paso del tiempo.

¿Por qué el tiempo a veces pasa muy deprisa y otras se hace eterno?

Al margen de calendarios y relojes, todos experimentamos jornadas laborales eternas y semanas de vacaciones que se pasan volando; minutos insufribles de aburrimiento y películas de tres horas que se acaban sin que nos demos cuenta. Es un fenómeno psicológico incuestionable, pero hasta ahora se desconocían los resortes biológicos concretos que lo producían.

Investigadores del Champalimaud Centre for the Unknown, en Lisboa, acaban de publicar en la revista Science los resultados de un experimento con ratones que identifica las neuronas asociadas a la sensación subjetiva del paso del tiempo. Desde hace algunos años, ese equipo de científicos estudiaba la manera cómo el cerebro humano conectaba causas con efectos a lo largo del tiempo, pero una vivencia del investigador principal, Joe Paton, centró su interés en la percepción subjetiva de la duración. Unos amigos de Paton sufrieron un accidente, y las horas que transcurrieron entre el instante en que se enteró del suceso y le comunicaron que los accidentados estaban bien fueron para él semanas. ¿Por qué?

Paton y sus colegas acotaron una zona muy concreta de exploración: una estructura profunda llamada sustancia negra, en el mesencéfalo. Sus neuronas segregan el neurotransmisor dopamina, sustancia generalmente asociada a la motivación, el placer y el deseo, pero que también tiene que ver con la estimación temporal: el párkinson, que destruye la sustancia negra, afecta a esa capacidad. Además, sus neuronas se conectan con otra zona, el cuerpo estriado, igualmente relacionada con la sensación subjetiva del tiempo.

El experimento consistió en adiestrar a los ratones para que, por ejemplo, estimaran si la duración entre dos tonos era mayor o menor que 1,5 segundos y medir a la vez mediante herramientas moleculares muy avanzadas la actividad de las neuronas productoras de dopamina. Cuando acertaban, los roedores recibían una recompensa.

Control neuronal

Así observaron no solo que las células nerviosas de la sustancia negra estaban efectivamente implicadas en la tarea, sino que, además, se encendían con diferentes niveles de intensidad siguiendo un patrón: a mayor actividad eléctrica, más posibilidades había de que los ratones de subestimaran la duración del intervalo, y cuanto menos funcionaban sus neuronas, este se les hacía más largo.

Las neuronas parecían reflejar información sobre la estimación del tiempo, pero ¿también controlan esa percepción? Para comprobarlo, los científicos usaron una técnica de manipulación neuronal llamada optogenética, mediante pulsos de luz, y el resultado fue positivo: cuando estimulaban la actividad, a los ratones el intervalo se les hacía más corto, y al contrario.

El problema es que no podemos saber lo que los animales de laboratorio sienten (no contamos, obviamente, con su testimonio), y es difícil extrapolar a los humanos, pero los investigadores creen que en nuestro caso deben estar involucrados mecanismos similares.



Publicado por jacintoluque @ 9:26
Comentarios (0)  | Enviar

La neurociencia puede entrar en el cerebro y ver lo que pasa mientras soñamos. Trata de saber para qué sirven las misteriosas imágenes e historias que vivimos al dormir.

El enigmático mundo de los sueños

Quizá alguna vez has soñado que vuelas. Escribe Carl Sagan en Los dragones del Edén que se trata de una reminiscencia nostálgica de nuestro cerebro de primate arcaico sobre "aquellos días pasados en que saltábamos de rama en rama". Otros expertos han sugerido que los sueños son fruto de bombardeos aleatorios de señales eléctricas que se originan en el bulbo raquídeo, aterrizan en el neocórtex y producen asociaciones al azar que luego interpretamos y dotamos de sentido al despertar, como quien intenta ver una cara en la luna o una forma en una nube. Sin embargo, para la mayoría de los científicos, esta teoría no vale. La naturaleza no hace nada porque sí. Si soñamos unas dos horas cada noche debe de servir para algo importante desde el punto de vista evolutivo y adaptativo.

Pero ¿para qué? Los especialistas no se ponen de acuerdo. ¿O será que, en realidad, soñar sirve para un montón de cosas? Las técnicas de neuroimagen han retratado la vertiginosa actividad encefálica mientras duerme: consume un 80% de su energía. ¿Qué hace con ella? Según el neurocientífico de la Universidad Rockefeller Jonathan Winson, los sueños son la forma en que nuestra memoria integra la información recibida cuando estamos despiertos. Durante la llamada fase REM –siglas en inglés de rapid eye movement (movimiento ocular rápido)–, que es uno de los estadios del sueño en el que tendemos a soñar vívidamente, construimos estrategias comportamentales basadas en las experiencias y que luego almacenamos. En sus experimentos con primates, Winson demostró que los periodos REM correspondían con gran actividad en el hipocampo, área cerebral dedicada a procesar la memoria. "Soñamos para sobrevivir y para refrescar recuerdos necesarios para la supervivencia", afirmaba Winson.

En esa línea, Jessica Payne, psicóloga de la Universidad de Arizona, afirma que "los sueños reflejan un proceso biológico de consolidación de la memoria a largo plazo, al fortalecer las conexiones neuronales que graban sucesos recientes e integrarlas con el conocimiento almacenado antes". Payne ha demostrado que soñar aumenta los niveles de cortisol, un neurotransmisor clave en estructuras cerebrales relacionadas con los recuerdos. Además, aventura que en cada fase del sueño se activa un tipo distinto de memoria: "La fase REM parece importante para grabar recuerdos relacionados con procedimientos y con emociones. Y la fase NREM (movimiento no rápido del ojo), para consolidar la memoria episódica". La hipótesis de que soñamos para aprender encaja con el hecho de que los recién nacidos pasan más de ocho horas cada noche en fase REM; los adultos, menos de dos. Pero lo más asombroso es que antes de nacer, es cuando más soñamos: el feto pasa quince horas en fase REM.

Jim Horne, director del Laboratorio del Sueño de la Universidad de Loughborough (Gran Bretaña), afirma que para el nonato es "una manera de ensayar el funcionamiento del encéfalo en desarrollo". Pero si no tiene recuerdos, ¿cuál es su material onírico? Tal vez sueñe con los movimientos y sonidos que percibe en el útero, o con la sensación de flotar en el líquido amniótico. Podría ser un entrenamiento para la explosión sensorial que le espera al nacer. Para Ernest Hartmann, psiquiatra de la Universidad Tufts (EE. UU.), cuando revivimos una experiencia dolorosa en un sueño aprendemos a procesar y aceptar los abrumadores sentimientos que nos despierta.

Un mecanismo biológico de defensa

En un experimento de la Universidad de Berkeley, el neurólogo Matthew Walker proyectó a los participantes una serie de imágenes violentas. Los de un grupo veían las fotos dos veces al día, sin haber dormido. Los otros las volvían a ver al día siguiente, después de haber descansado. Pues bien, estos últimos reaccionaban con más calma en la segunda sesión de proyecciones que los primeros. Los escáneres delataban que, durante la fase REM, la amígdala –encargada de las emociones– y el córtex prefrontal –encargado del proceso racional– se mostraban muy activos, quizá para digerir el impacto de las imágenes y hacerlas más llevaderas. ¿Y si los sueños fueran un campo de prácticas para aprender a afrontar los peligros de la vida? Antti Revonsuo, profesor de Neurociencia y Psicología en las universidades de Skövde (Suecia) y Turku (Finlandia), y autor de la teoría de la simulación de amenazas (TST), dice que soñar es "un primitivo mecanismo biológico de defensa, seleccionado evolutivamente por su capacidad de simular repetidamente sucesos amenazantes".

Cree que el contenido onírico no es aleatorio, sino que nos enfrenta a eventos probables en la vida real para ensayar distintas maneras de enfrentarnos a ellos y superarlos. Puedes soñar cómo sentirte si tu pareja te es infiel, qué hacer si se prende fuego la casa, cómo responder a un jefe que te grita... Y si vives en la selva, quizá se cuele en tu sueño un león que te ataca a media noche. Se trata, según Revonsuo, de ensayar respuestas adaptativas a eventos críticos para la supervivencia y la salud emocional. Su propuesta ha tenido acogida en la comunidad científica y ha suscitado numerosos estudios. Antonio Zadra, psiquiatra de la Universidad McGill de Montreal, concluyó en una investigación que un 66 % de los sueños contienen una o más amenazas dirigidas a los durmientes. Y estos sueñan con tomar respuestas defensivas o evasivas adecuadas, aunque en un 15 % de los casos, sin éxito.

"Los sueños nos llevan a situaciones extremas para entrenarnos a reaccionar y sentir. Los niños aprenden en ellos lo que significa tener miedo, esperanza, dolor, sorpresa, ansiedad o peligro. El mundo onírico es como un teatro. Cuando vemos Hamlet, aprendemos lo que es la traición, la venganza, el odio. Estas narraciones son las que se representan en nuestra mente por la noche", explica Nicholas Humphrey, profesor de Psicología de la Universidad de Nueva York, en EE. UU. Al mismo tiempo, "nos dan una percepción del mundo que no podríamos tener de otra manera. Por ejemplo, muchas comadronas suelen soñar que dan a luz, aunque no tengan hijos. Eso les ayuda a entender las emociones de las mujeres a las que atienden".


Estas hipótesis suenan razonables, pero hay otras. Además de haber descubierto junto con Watson la estructura molecular del ADN, el británico Francis Crick fue un neurocientífico que, junto con el matemático de la Universidad de Cambridge Graeme Mitchison, desarrolló en 1983 la teoría del aprendizaje inverso. Viene a decir que soñamos para olvidar, es decir, que los sueños procesan y borran de la mente la información inútil. Es como una ecología cerebral destinada a reducir la saturación de información producida por la sobreexcitación del córtex y las asociaciones indeseables, que estos expertos dividen en obsesiones o fantasías. Para ellos, la función del sueño REM es hacer que el cerebro sea más eficiente y pequeño de lo que sería si tuviera que clasificar y almacenar toda la información recibida en la vigilia.

El enigmático mundo de los sueños

La experiencia onírica maneja, sobre todo, elementos experimentados o aprendidos en el pasado inmediato. Según Mark Blagrove, director del Laboratorio del Sueño de la Universidad de Swansea (Gales), la mayoría proviene de recuerdos del mismo día o, como mucho, de la última semana. Lo mismo piensa el doctor Zadra: "La mayoría se centra en un puñado de preocupaciones personales que giran en torno a interacciones sociales con la familia, amigos y compañeros de trabajo". Además, aunque tengan más prensa las historias extravagantes, lo más frecuente es que los sucesos que salen en los sueños sean realistas y cotidianos. El 80 % de los relatos analizados en su estudio fueron descritos por los participantes como "poco o nada raros". Solo un 6 % de los escenarios oníricos podían considerarse como exóticos o fantásticos. Por otra parte, el contenido de los sueños no es solo visual, a pesar de que las zonas más activas del cerebro al soñar sean los lóbulos temporal y parietal, encargados de procesar las imágenes. Otro experimento del doctor Zadra con 164 voluntarios constató que el 33 % de los hombres y el 40 % de las mujeres habían soñado con olores o sabores.

¿Las sensaciones físicas que experimentamos mientras dormimos también se incorporan al contenido onírico? Todo apunta a que sí. El psiquiatra Tore Nielsen, de la Universidad de Montreal (CanadáGui?o, ha demostrado que el sistema límbico del encéfalo incorpora la sensación de dolor a la narrativa del sueño. Además, lo hace de forma realista: el sujeto reconoce el tipo de dolor y la parte del cuerpo afectada. Lo comprobó aplicando estímulos nociceptivos a voluntarios dormidos cuando entraban en la fase REM. Casi todos se ponían furiosos en su sueño y ensayaban maneras de librarse –oníricamente– de la fuente del suplicio. También ocurre al revés, y, a veces, trasladamos al mundo real lo que soñamos.

Hablar en sueños no es raro –la mitad de los niños y un 5 % de los adultos lo hacen–. Los sonámbulos incluso son capaces de atarse los zapatos, conducir o pelear mientras duermen. El 10 % de los niños y el 4 % de los adultos han experimentado alguna vez este trastorno del sueño que ocurre en la fase NREM, puede durar de unos segundos a más de treinta minutos y suele ir seguido de amnesia. Normalmente el sonambulismo no es grave, salvo que se manifieste en forma violenta o pueda causar accidentes. Y en contra de la creencia popular, se debe despertar al sonámbulo, sobre todo si está a punto de hacer algo peligroso o indecoroso. El material onírico se ha considerado cargado de mensajes desde el principio de los tiempos: "Refleja el estado emocional del soñador o compensa determinados esfuerzos para buscar cierto equilibrio psíquico. Más allá de que refuerce funciones cognitivas –memoria, atención–, es una herramienta clave desde el punto de vista psicoterapéutico", dice el psicólogo Jordi Borrás, miembro de la Asociación Internacional para el Estudio de los Sueños.


 Sigmund Freud, padre del psicoanálisis y pionero en el estudio de la interpretación de los sueños, atribuía a la actividad onírica la función de dar salida a la tensión psíquica, poblada de deseos reprimidos, que aparecerían distorsionados o latentes para resultar más aceptables. Él proponía claves para descifrarlos, y un siglo después se sigue trabajando con ellos en terapia. En la Gestalt, por ejemplo, se pide al paciente que cuente su sueño desde el punto de vista de cada uno de los actores implicados para que sea capaz de integrar distintos aspectos de sí mismo. Por su parte, la terapia cognitivo-conductual, que usan la mayoría de los psicólogos, defiende que los sueños reflejan la concepción del mundo del sujeto y son útiles para identificar patrones de pensamiento distorsionados o desadaptativos, que habrá que trabajar en consulta. Para el doctor Zadra, "los estudios empíricos demuestran que su contenido está muy relacionado con las preocupaciones diarias o con traumas no superados, como ocurre con las pesadillas recurrentes. Además, los sueños de las personas aquejadas de ciertos trastornos mentales son distintos a los de los sujetos sanos". Por ejemplo, es típico de la depresión soñar con agresiones y no recordar detalles del ambiente, mientras los esquizofrénicos son propensos a las pesadillas y menos proclives a experimentar emociones.

El enigmático mundo de los sueños

Según el doctor Blagrove, "no es tan importante descubrir el mensaje oculto, sino aprovechar el sueño para ampliar la perspectiva. Igual que una película a veces te ayuda a ver tu propia vida de una manera nuevalos sueños pueden darte una visión más rica de ti mismo". Borrás cree que "ponen de manifiesto nuestro potencial, capacidades que desconocemos y esperan ser despertadas”. Para los interesados en compartir sus historias de almohada, este psicólogo ha creado la versión española de Dreams­cloud, una plataforma online que pretende recoger una base de datos de temáticas oníricas “con el fin de estudiar tendencias oníricas colectivas por culturas, países, sexos...", explica Borrás.

No podemos dejar de mencionar las pesadillas, un tormento para el 4 %-8 % de la población adulta que las padece de forma habitual y que se distinguen por la sensación de miedo y ansiedad que producen. Cuando son recurrentes –un tema muy repetido es el de que alguien nos persigue o nos ataca–, se consideran un trastorno del sueño y necesitan tratamiento. El 90 % de las personas con síndrome de estrés postraumático revive en sus sueños el accidente, la guerra, la violación o la tortura a la que sobrevivieron. Para ellas, Barry Krakow, director del Centro Internacional Maimonides para el Tratamiento de las Pesadillas en Nuevo México, ha creado la terapia de ensayo de imágenes, que consiste en reescribir el sueño recurrente cambiando el resultado, para que deje de ser traumático. La técnica funciona en el 80 % de los casos. Por ejemplo, una paciente imaginó que se enfrentaba a su violador con un bate de béisbol; y un hombre cambió el ruido de las explosiones en la guerra de Afganistán por el de las olas en una playa. A fuerza de visualizar, durante la vigilia, un desarrollo distinto de la trama donde el final feliz sustituye al terrorífico, la mayoría de los afectados consigue modificar el sueño.

El poder de moldear la realidad onírica va un paso más allá con los llamados sueños lúcidos, estudiados por Stephen LaBerge, fisiólogo y psicólogo de la Universidad de Stanford, en California, quien empezó a publicar sus experimentos en los 80. Se trata de una actividad en la que el durmiente es consciente de que está soñando y puede manipular a voluntad el desarrollo de su película onírica, bien de forma espontánea, bien inducida mediante aprendizaje y entrenamiento. LaBerge descubrió que las áreas del cerebro que se activan y las constantes vitales que se modifican al hacer ciertas cosas durante un sueño lúcido son las mismas que se activan al ejecutar lo mismo despiertos. Por ejemplo, soñar con un acto sexual produce idénticos cambios en el cerebro y el cuerpo –aumento de la temperatura y la respiración, eyaculación o secreción vaginal durante el orgasmo– que cuando se hace el amor despierto. Para LaBerge, “nuestra actividad o inactividad al soñar puede afectarnos profundamente en lo que hacemos o no en estado de vigilia”. ¿Cómo mirarías a ese compañero de trabajo con el que has soñado tener un apasionado encuentro o una pelea encarnizada?

Desde las investigaciones de LaBerge, se han diseñado distintas técnicas más o menos eficaces para desarrollar esta capacidad de alterar el sueño en directo, pero aún no se sabe por qué a algunas personas se les da mejor que a otras. Un estudio dirigido por Jayne Gackenbach, de la Universidad MacEwan (CanadáGui?o, revelaba que los jugadores experimentados de videojuegos tienen más sueños lúcidos que la media de la población. A Frank Bosman, de la Universidad de Tilburg (Holanda), le parece lógico: "No es raro que, si estás acostumbrado a manipular a un personaje en un juego digital, puedas hacer lo mismo en un sueño. Ambas realidades tienen mucho en común. En ellas, las leyes físicas no nos limitan, podemos dar saltos increíbles, volar, hablar con seres mágicos. Y tienen el mismo propósito cognitivo: entrenarnos para situaciones de la vida real". Y aunque sabemos que todos soñamos, no está claro por qué algunas personas casi nunca recuerdan sus sueños. En opinión de Borrás, guarda relación con que "una de las áreas cerebrales que funcionan de forma irregular cuando soñamos es la que tiene que ver con la memoria a corto plazo, así que no es extraño que al despertar, con nuestro cerebro haciendo aún la transición, algunos no acaben de retener las imágenes que estaban experimentando".




Publicado por jacintoluque @ 9:19
Comentarios (0)  | Enviar

Está muy extendida la creencia de que resulta peligroso volver a congelar la comida una vez descongelada.

¿La comida descongelada se puede volver a congelar?

La próxima vez que se vaya la luz en tu casa, no des por perdido el contenido de tu congelador; ni tampoco si has sacado carne o pescado de él porque pensabas cenar en casa pero te ha surgido un plan de última hora para comer fuera con unos amigos. Porque, aunque está muy extendida la idea de que resulta peligroso volver a congelar la comida una vez descongelada, solo se trata de una leyenda urbana sin fundamento científico.

La realidad es que los alimentos se pueden volver a someter a muy bajas temperaturas sin que su consumo posterior atente contra nuestra salud... pero, ojo, siempre y cuando los hayamos mantenido lo suficientemente fríos.

Por el contrario, si la comida congelada pasa más de dos horas fuera de la nevera, o más de una hora por encima de los 32 ºC de temperatura, es mejor que no vuelva al congelador, según las recomendaciones que realiza el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

A la hora de descongelar el alimento, también solemos cometer un error respecto al mejor método para llevarlo a cabo. Los tecnólogos de alimentos –y también los cocineros profesionales– saben que no conviene descongelar la carne o el pescado lentamente en la nevera. ¿Pero cómo deberíamos hacerlo entonces? Aconsejan envolverla en plástico e introducirla después en agua fría. Como el agua conduce el calor mejor que el aire, de este modo los alimentos se descongelan más rápido, y pierden menos propiedades.



Publicado por jacintoluque @ 8:57
Comentarios (0)  | Enviar

La biomedicina busca en las sustancias tóxicas fabricadas por animales el remedio contra decenas de enfermedades. Usadas en pequeñas dosis, pueden combatir el cáncer, el dolor, el alzhéimer...

Víboras para combatir el alzhéimer

Víboras para combatir el alzhéimer


Publicado por jacintoluque @ 8:51
Comentarios (0)  | Enviar

¿Estar dos semanas sin hacer nada -de ejercicio- puede afectar a nuestra salud? Así es.

14dias-sedentario

Por todos es conocido que la falta de ejercicio puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas, incluyendo la diabetes tipo 2 y enfermedades del corazón. Sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que el riesgo de estas enfermedades podría aumentar con tan solo 2 semanas de inactividad.

La falta de actividad física regular es un factor clave en la obesidad. Y esto, a su vez, puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades del corazón, insuficiencia cardíaca e incluso algunos tipos de cáncer. Además hacer muy poco ejercicio también puede obstaculizar la salud de los huesos y los músculos.

En el estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) contaron con la participación de 28 adultos jóvenes y sanos con una edad media de 25 años. Los voluntarios tenían un índice de masa corporal (IMC) medio de 25, y todos ellos eran físicamente activos, registrando un promedio de 10.000 pasos cada día.

Pasando de físicamente activo a sedentario

Los expertos querían averiguar si 2 semanas de inactividad física afectaban al cuerpo. Para ello, durante 14 días, se obligó a los participantes a reducir sus pasos diarios un 80%, esto es, a alrededor de 1.500 pasos diarios. Todos ellos se sometieron a exámenes de salud extensos antes y después del estudio, y usaron registros de de actividad por doquier.

El protocolo de reducción de pasos conllevó una reducción de 161 minutos de media de actividad física diaria a solo 26 minutos y un aumento del sedentarismo de 129 minutos al día.

Los investigadores descubrieron que el cambio de actividad moderada o vigorosa a un comportamiento casi sedentario durante sólo 14 días condujo a cambios metabólicos que podrían aumentar el riesgo de enfermedades crónicas e incluso la muerte prematura de los participantes.

Además, la reducción de la actividad física durante14 días condujo a una pérdida de masa muscular en los participantes: la grasa marrón total se redujo en un promedio de 0,36 kilogramos. Y también a un aumento de la grasa corporal total.

"En un grupo de individuos jóvenes físicamente activos y sanos que cumplieron con las pautas de actividad física recomendadas, solo 14 días de aumento del comportamiento sedentario resultó en pequeñas pero significativas reducciones en la condición física que fueron acompañadas por reducciones en la masa muscular y aumento de la grasa corporal. Tales cambios pueden conducir a enfermedades metabólicas crónicas y mortalidad prematura. Los resultados hacen hincapié en 
la importancia de permanecer físicamente activo, y poner de relieve las consecuencias peligrosas de la conducta sedentaria continua, sentencia Dan Cuthbertson, líder del trabajo.

El estudio ha sido presentado ante el European Congress on Obesity de 2017 celebrado en Portugal.




Publicado por jacintoluque @ 8:18
Comentarios (0)  | Enviar

Dos investigaciones diferentes logran fabricar sangre en laboratorio: células de la sangre a partir de células madre.

celulas-sangre

Después de 20 años intentándolo, dos equipos de científicos han conseguido con dos recetas distintas transformar células madre en células sanguíneas primordiales (hematopoyéticas) capaces de producir la mayoría de los tejidos. Este trabajo ofrece esperanza a las personas con leucemia y otros trastornos de la sangre que necesitan trasplantes de médula ósea, pero en los que no es posible encontrar un donante compatible. Gracias a este avance, estos pacientes podrían recibir versiones cultivadas en laboratorio de sus propias células sanas.

"Estamos tentadoramente cerca de generar células madre de sangre humana fidedigna en laboratorio. Este trabajo es la culminación de más de 20 años de lucha", explica George Daley, líder del trabajo y director de un laboratorio de investigación en el Programa de Células Madre del Hospital Infantil de Boston (EE. UU.), así como decano de la Escuela de Medicina de Harvard.

El primer equipo, del Hospital Infantil de Boston, combinó dos enfoques anteriores: exponer células madre pluripotentes humanas a señales químicas que las orientaron para diferenciarse en células y tejidos especializados durante el desarrollo embrionario normal (tejido de endotelio hemogénico) para después añadirles factores reguladores genéticos (de transcripción) para incitar al endotelio hemogénico hacia un estado formador de sangre.

Con 5 factores de transcripción clave, consiguieron crear las células madre de la sangre. El proceso concluyó con el trasplante de células endoteliales hemogénicas modificadas genéticamente a un grupo de roedores. Pasadas varias semanas, los ratones llevaban en su médula ósea y en el sistema circulatorio varios tipos de células sanguíneas humanas (como los glóbulos rojos) y linfocitos T y B (células encargadas de la defensa del sistema inmune).

El segundo equipo de investigación, procedente del Weill Cornell Medicine de Nueva York (EE. UU.) empleó células endoteliales de ratón adulto. Alteraron los niveles de los factores de transcripción para impulsar su transición a células madre de sangre, que se formaron en una capa de células endoteliales fetales para confirmar sus propiedades.

El objetivo de ambas investigaciones es generar una técnica para crear células madre de la sangre de forma sencilla y segura. Esto permitirá fabricar un abastecimiento ilimitado de células madre de la sangre extraídas de las células de donantes universales. "Esto podría aumentar el suministro de sangre para los pacientes que necesitan transfusiones", aclaran los autores.

"Ahora podemos mostrar la función de la sangre humana en los 'ratones humanizados'. Es un gran paso para investigar enfermedades genéticas de la sangre", sentencia George Daley.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature.


Publicado por jacintoluque @ 8:11
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 21 de mayo de 2017

Aquellos que están pensando en poner en marcha un nuevo emprendimiento pueden beneficiarse de los tres cursos temáticos que ha preparado la Universidad de los Andes, y forman parte del Programa Especializado “Programa en Desarrollo de nuevas empresas”

Si bien el programa es de pago, Coursera nos da la oportunidades de tomar los cursos de manera individual de manera gratuita, escogiendo la opción “Curso sin certificado” o “Auditar el curso”.

Coursera

Cada uno de los tres cursos desarrollan las diferentes etapas que hay que considerar antes del lanzamiento de un emprendimiento, que van desde la idea , el modelo de negocio hasta el proceso de financiamiento.

Los cursos son:

Son cursos prácticos, con mucho contenido multimedia, material adicional y preguntas para reflexionar sobre las diferentes fases del proceso de emprender.

Para participar, solo tenemos que loguearnos con nuestra cuenta de Coursera y escoger las opciones que mencionamos al comienzo del artículo, para poder acceder a la versión gratuita.


Publicado por jacintoluque @ 7:45
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 19 de mayo de 2017

La experiencia demuestra que procrear no es la mejor solución para salvar un matrimonio.

¿Tener un hijo soluciona los problemas de pareja?

Hay un argumento empírico y definitivo para no caer en ese error. Aparte de las cuestiones éticas –no parece moral traer unniño al mundo por un motivo tan egoísta–, los datos estadísticos están en contra de esa estrategia. Y es que aquellos que han intentado salvar su relación a base de procrear suelen olvidar que tener un hijo es, entre otras cosas, una importante fuente de estrés.

De hecho, según un estudio reciente del Instituto Max Planck de Investigaciones Demográficas, en Rostock (Alemania), el descenso de bienestar vital durante el año siguiente al primer nacimiento es aún mayor que el causado por el desempleo, el divorcio o la muerte de un compañero. La razón es que la llegada de un niño al hogar altera completamente la forma en que se constituye la familia.

Como explica la antropóloga Martine Ségal en en su libro À qui appartiennent les enfants? ("¿A quién pertenecen los niños?"), la pareja deja de ser el centro de atencióncuando un retoño viene al mundo. Los ritmos vitales se alteran en función del recién nacido, el ocio conyugal se reduce al mínimo, es fácil que alguno de los miembros se sienta afectivamente abandonado y surgen discusiones sobre el reparto del esfuerzo en el cuidado. Como cualquier situación de estrés, esto supone una prueba de pareja. Las que funcionan bien sobreviven a ese momento de tensión y acaban viviéndolo como estrés positivo. Las que ya fallaban se vienen abajo.



Publicado por jacintoluque @ 5:54
Comentarios (0)  | Enviar

El extracto de tomate ha resultado ser eficaz para prevenir el cáncer de estómago.

tomates-cancer

Numerosos estudios ya han sugerido anteriormente que los tomates tienen propiedades anticancerígenas. Ahora, un estudio llevado a cabo por investigadores de Estados Unidos e Italia proporciona pruebas adicionales, tras descubrir que el extracto de tomate entero tiene el potencial para tratar e incluso prevenir el cáncer de estómago.

Los expertos encontraron que los extractos de dos variedades de tomate, 
el tomate San Marzano y el tomate Corbarino, bloquearon el crecimiento de las células cancerosas del estómago y disolvieron sus características malignas.

El cáncer de estómago o cáncer gástrico es más común entre los adultos mayores, pues alrededor del 60% de los adultos diagnosticados con la enfermedad son mayores de 65 años.

Los compuestos que se encuentran en los tomates, como el licopeno, un carotenoide que otorga a los tomates su color rojo, pueden ayudar a combatir el cáncer. Sin embargo, los expertos señalan que pocos estudios han investigado los efectos contra el cáncer de los tomates enteros.

Por ello, los investigadores probaron los efectos de extractos enteros de tomates de San Marzano y de Corbarino en relación al cáncer de estómago, descubriendo que cada extracto no solo detuvo el crecimiento de las células del cáncer gástrico, sino que también interfirió con la migración celular, por lo que las células cancerosas comenzaron a alejarse del tumor primario de cara a invadir los tejidos circundantes, lo que condujo a la muerte de las células cancerosas.

Además, observaron que los efectos anticancerígenos de los extractos de tomate no se reducían a un compuesto en particular: "Su efecto antitumoral no parece estar relacionado con componentes específicos, como el licopeno, sino que sugiere que los tomates deben considerarse en su totalidad", explica Daniela Barone, coautora del trabajo.

Según los investigadores, sus hallazgos indican que 
los extractos de tomates enteros pueden ser útiles para la prevención y el tratamiento del cáncer de estómago.

"Nuestros resultados impulsan una evaluación adicional del uso potencial de nutrientes específicos no solo en la prevención del cáncer, sino también como una estrategia de apoyo junto con las terapias convencionales", aclara Antonio Giordano, líder del trabajo.

El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Cellular Physiology.


Publicado por jacintoluque @ 5:50
Comentarios (0)  | Enviar

Las fuerzas de seguridad durante una manifestación antigubernamental en Caracas, en abril

CARACAS — Las fuerzas de seguridad en Venezuela suelen ser caracterizadas como villanos con uniformes oscuros. En un video un joven manifestante que se acercó a los oficiales con sus brazos extendidos terminó tirado en el suelo, víctima de una bala, según varios testigos.

En otra grabación, las tanquetas de la Guardia Nacional Bolivariana arrasan con los manifestantes. En otra escena, un hombre rodeado por gas lacrimógeno cae al piso y convulsiona antes de que un par de soldados lo suban a su motocicleta.

Sin embargo, detrás de las macanas y los escudos, muchos policías venezolanos también padecen por la crisis económica y comparten muchas de las quejas de los manifestantes. Eso los ha hecho cuestionarse sus lealtades al gobierno que tienen que defender.

“También somos ciudadanos y no estamos exentos de esta crisis que nos afecta”, dijo una oficial de 46 años de la Policía Nacional durante un despliegue en Caracas.

Como un sinnúmero de venezolanos, ella revisa su refrigerador cada vez que va a salir de su casa y está prácticamente vacío; apenas tiene comida para alimentar a su hijo. Antes de llegar a la zona de Caracas donde había manifestaciones salió de su hogar, una vivienda pública, entendiendo muy bien las razones de las protestas.

“Antes iba al supermercado y había cinco marcas diferentes de leche, y podía comprar lo que quisiera… lo que quisiera, lo que pudiera”, dijo. “Ahora vas y no hay nada”.

Los trabajadores de un supermercado de Caracas limpian el local después de un saqueo, en abril. 

La policía pidió mantener su anonimato, como otros entrevistados para este artículo, por miedo a represalias por parte del gobierno que los amenaza con ser despedidos de su trabajo, una labora por la que se les paga menos de 1,75 dólares diarios (según la cotización del mercado negro). Mientras la lucha por el futuro de Venezuela se libra en las calles, ella dice que se siente entre la espada y la pared porque trabaja para un gobierno en el que ya no cree y el movimiento de las protestas la considera como una enemiga.

“Si hablas mal de Maduro, te encarcelan“, advirtió.

Como no pueden manifestarse frente al Palacio de Miraflores, que está acordonado, muchos venezolanos han expresado su descontento en enfrentamientos contra los policías que tienen la tarea de contenerlos en las calles; les lanzan bombas molotov e incluso heces. Las autoridades dicen que hasta ahora han fallecido un policía y un miembro de la Guardia Nacional Bolivariana.

Las escenas de represión por parte de la policía y los militares también son impactantes. Mientras los manifestantes demandan comida y elecciones, los oficiales los arrastran por el pavimento o los persiguen con el gas lacrimógeno. En las últimas semanas se han contabilizado más de 40 muertes.

Y, sin embargo, hay momentos en los que ambos bandos comparten su pesar. Al lado de un edificio durante una noche reciente, mientras se escuchaban los disparos y las personas armaban un cacerolazo contra Maduro, alguien proyectó un mensaje contra un muro dirigido a la policía y la guardia.

“¿No tienen hambre?”, decía.

En los últimos dos años, la situación ha empeorado para los venezolanos que se enfrentan a la peor crisis económica en generaciones. Cientos de miles han salido a las calles para exigir la salida de Maduro y los más recientes enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del Estado ya llevan más de dos meses.

Un día hace poco, los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela abandonaron las clases y, mientras intentaban llegar al Ministerio del Interior, se toparon con las fuerzas del orden. Pronto comenzaron a lanzar gases lacrimógenos y se escuchaban los disparos de balas de goma.

Un enfrentamiento entre opositores y la Policía Nacional Bolivariana durante una protesta en Caracas

“Bastardos, qué desgracia, la van a pagar”, le gritó una mujer a los oficiales desde un autobús que pasaba por la zona.

Un policía de 26 años de edad estaba en el sitio; no era mucho mayor que los estudiantes. Pero no eran los insultos lo que más lo molestaban ese día: era su paga, con la que apenas puede comprar una hamburguesa, y el hecho de que las protestas constantes lo han forzado a dormir en la estación policial donde los oficiales ya no tienen agua potable.

Dice que lo que más teme es regresar a casa. Explica que en donde vive el crimen es tan constante que las pandillas han comenzado a atacar a los policías directamente y un integrante de su unidad fue asesinado a puñaladas el año pasado frente a su familia. La pandilla le ordenó que se pusiera su uniforme antes de ejecutarlo, dijo el policía sobre su compañero fallecido.

“Matarnos es como ganar un premio para ellos”, dijo. “El gobierno no hace nada”.

Mientras hablaba, llegó la noticia de que un líder estudiantil había muerto en el estado de Anzoátegui. Los oficiales se quedaron en silencio y luego se trasladaron a otra parte de la universidad.

“Creo que van a tumbar este gobierno y poner fin al desastre”, dijo un policía antes de comenzar a caminar.

Aunque otros esperan que el desenlace sea distinto.

“Tiene que haber un acuerdo, el país tiene que unirse de nuevo”, dijo un comandante policial.

Tiene una carrera de 23 años en la fuerza y recuerda otras oleadas de protestas que se parecen mucho a las actuales: las de 2014 en las que murieron 40 personas o las de 2002 que llevaron al golpe contra el expresidente Hugo Chávez.

Un sábado reciente en Caracas, otra jornada de protestas ocasionó el cierre de varias calles. Esa vez se habían congregado miles de mujeres, vestidas de blanco y portando banderas y las fotos de hijos y seres queridos que han muerto en los disturbios.

Una policía pasó por momentos difíciles al ver esa marcha; de 46 años, la oficial que formaba parte del cordón policial que intentaba frenar a las mujeres tuvo que aguantarse las lágrimas en varios momentos. Dijo que las manifestantes son muy parecidas a ella. Su lucha es la misma y también sus lágrimas.

En algún momento, una policía le gritó a un oficial: “No seas débil, no llores”.

“Quería decirle: ‘Nadie es una roca, porque mis ojos también se llenaron de lágrimas'”, mencionó la oficial de 46 años. “Pero nadie puede decir cosas así en este trabajo”.

Cuenta que, cuando se quita el uniforme por las noches, se siente tan vulnerable como cualquier otro venezolano.

Hace poco iba caminando a su casa con su esposo, un comandante policial, y llegaron a una calle sin alumbrado. Su esposo le dijo que tuvieran cuidado al caminar en la oscuridad y, poco después, ya había dos hombres acercándose.

“No grite”, les dijeron los asaltantes, según recuerda la mujer. “Y pensé: ‘Dios mío, nos van a matar'”.

Solo tenían una cuchilla de afeitar, y su esposo tenía un arma. Los hombres salieron corriendo.

“Esto no lo vale”, dijo. “Ya me cansé de esto y mi esposo también”.


Publicado por jacintoluque @ 5:46
Comentarios (0)  | Enviar

Brasileños se manifestaron en São Paulo tras las revelaciones de O Globo para exigir que Temer sea enjuiciado.

RÍO DE JANEIRO – El presidente brasileño Michel Temer descartó los llamados para que presente su renuncia después de que se desatara el escándalo sobre si autorizó el pago de sobornos a un aliado político encarcelado para comprar su silencio. “No renunciaré. Repito: no renunciaré”, dijo el mandatario este jueves en un discurso breve en el Palacio de Planalto.

La posibilidad de que Temer, de 76 años, sea forzado a dimitir o de que su gobierno termine en una parálisis política hizo que se desplomara el real brasileño. El Supremo Tribunal Federal de Brasil ya avaló que el presidente sea investigado como parte de la Operación Lava Jato que surgió a partir de un esquema de sobornos en Petrobras.

Este escándalo es posiblemente un punto de inflexión en un sistema político que ya se encuentra en crisis desde hace tiempo. Temer llegó al poder de manera interina hace un año, después de una lucha de poder que llevó a la destitución de Dilma Rousseff a través de un juicio político.

“El país está en estado de shock“, dijo Marina Silva, exsecretaria de Medioambiente y excandidata presidencial, en un video publicado en Facebook. “El presidente de la república no está en condiciones de gobernar Brasil”.

Los pedidos para que Temer renuncie se multiplicaron a lo largo del espectro político de Brasil después del reporte de O Globo sobre una grabación en la que el presidente habría avalado el pago de sobornos a Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara Baja y el principal impulsor del juicio político a Rousseff, quien fue recientemente sentenciado a prisión.

Temer confirmó que se reunió con el empresario que habría hecho la grabación y la habría entregado a la procuraduría, Josley Batista —de la compañía alimentaria JBS—, pero negó haber autorizado el pago de las coimas a Cunha para comprar su silencio.

Gobernar rodeado de escándalos no es algo nuevo para Temer: algunos de sus aliados e integrantes de su gabinete han renunciado después de que se dieran a conocer reportes sobre sus intentos de poner fin a la investigación Lava Jato.

Temer incluso se mostró frustrado a finales del año pasado cuando uno de sus secretarios grabó de manera oculta una conversación y acusó al presidente de haber ejercido presión para ayudar a un aliado en una disputa sobre una propiedad. El presidente brasileño también fue acusado hace poco de haber negociado un soborno de 40 millones de dólares para su Partido del Movimiento Democrático de Brasil en 2010; Temer ha desmentido tal acusación.

Sin embargo, parece que el escándalo sobre el audio revelado por O Globo tendrá un mayor efecto desestabilizador, mientras que la economía brasileña no ha logrado recuperarse ante el aumento del desempleo y la desaceleración del producto interno bruto.

Temer con el senador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña, en 2016CreditAndressa Anholete/Agence France-Presse — Getty Images

Si Temer renuncia lo sustituiría el presidente de la Cámara Baja, Rodrigo Maia, quien también está bajo investigación por corrupción. Y Maia solo podría estar en el cargo durante un mes, pues la constitución brasileña dicta que el congreso debe elegir a un nuevo presidente para cumplir lo que queda del mandato de Temer; las elecciones para remplazarlo están programadas para octubre de 2018.

Los críticos del presidente han organizado protestas callejeras que exigen elecciones anticipadas, lo que algunos aliados de Temer rechazan por la posibilidad de que figuras de izquierda como Luiz Inácio Lula da Silva, el popular expresidente —que también está acusado de corrupción—, capitalicen el descontento.

También se han vuelto populares otros políticos como el alcalde de São Paulo, João Doria.

Al mismo tiempo, el escándalo sobre el audio de Batista y Temer ha afectado a figuras políticas de renombre como el excandidato presidencial y senador Aécio Neves. Aunque este no pertenece al partido de Temer, ha sido un aliado importante, pero las revelaciones de O Globo señalan que el senador fue grabado mientras pedía un pago de 600.000 dólares y un juez del Supremo Tribunal Federal ya lo suspendió del cargo. La policía allanó varias propiedades a su nombre y detuvo a familiares suyos para interrogarlos.

“En Brasil estamos viviendo el colapso del sistema político, el colapso de los partidos que componen ese sistema”, dijo José Álvaro Moisés, politólogo de la Universidad de São Paulo. “No hay cómo solucionar esto de un día al otro”.


Publicado por jacintoluque @ 5:30
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 18 de mayo de 2017

¿Qué camino tomo?

Muchas veces la vida es incierta. Nos presenta dilemas que es muy difícil dilucidar. Cuando la incertidumbre es alta y no sabemos qué camino tomar debemos considerar que de la presión nada bueno surge. Sentirnos presionados porque estamos obligados a decidir, porque hay poco tiempo, o por la razón que sea, suele agravar las cosas. En esos casos, lo mejor es ponernos cómodos con la vida, y darnos el tiempo necesario para que podamos ver y vivir las opciones, hasta que nuestro mismo cuerpo nos indique qué camino tomar. Dicen que crisis es cuando las preguntas no pueden responderse. En esos casos lo mejor es tolerar la tensión hasta que el tiempo nos permita construir una decisión. 

-La verdad es que no tengo nada claro del tema. 

-Por qué?, preguntó el Maestro. 

-Por un lado tengo una buena vida, de la que no me puedo quejar. Pero las circunstancias que vivo parecen abrir ciertas puertas, cerrar otras, y no sé muy bien qué camino tomar. 

-¿Y qué es lo que te preocupa? 

-Justamente eso; no saber para donde correr. 

-¿Cuáles serían las opciones? 

-Ni siquiera las tengo bien claras. Por un lado estaría la posibilidad de hacer algo más vocacional que siempre me atrajo, aunque mal remunerado. Por el otro, seguir haciendo lo que hago ahora. Si bien es menos trascendente, me permite un desarrollo económico, algo que para mí es importante. 

El Maestro reflexionaba en silencio. El discípulo, algo ansioso, continuó. 

-Ya sé que me vas a decir que el dinero no es importante… 

-Nunca te diría eso. El dinero, es importante. En todo caso, me preguntaba qué habría en lo profundo de cada alternativa. Las superficies suelen ser engañosas. 

-¿Qué querés decir? 

-Pueden confundirnos con falsas motivaciones. Los típicos espejismos que vemos los seres humanos. 

-¿Cuáles podrían ser? 

-Muchas de nuestras motivaciones profundas están relacionadas a nuestras carencias. Y de ellas, la búsqueda de reconocimiento es la más frecuente. Cuando no somos conscientes de nuestras carencias, éstas nos dominan por completo. Si en cambio, las reconocemos, tenemos algunas chances de elegir con más libertad y con más verdad.



-¿Qué te hace pensar que algo vocacional podría esconder una búsqueda de reconocimiento? 

-Porque ese tema siempre está. Y cuando lo negamos es peor. ¿Harías esa actividad vocacional si supieras que vas a tener un lugar de poca exposición, o en el que no serás reconocido? 

El discípulo se quedó callado. Era evidente que se trataba de un punto sensible. Ante el prolongado silencio, el Maestro prosiguió. 

-Esa pregunta es central. Aunque ningún ser humano es indiferente al reconocimiento, si percibimos que ese es nuestro motor oculto, deberíamos analizar bien el caso. 

-¿Para qué? 

-Para no equivocarnos tanto. Negar que la búsqueda de reconocimiento nos resulta central, nos lleva por mal camino. Pero reconocerla y minimizar lo que puede llegar a condicionarnos, también puede perjudicarnos mucho.



-¿Por qué? 

-El primer caso es obvio; no hay peor enfermo que el que no lo admite. Sin embargo, con frecuencia observo que la mayoría de los que reconocemos nuestras enfermedades, simplificamos la cura. Personas que reconociendo su debilidad humana, consideran que con su voluntad alcanza. Como si bastara con una orden para que esa carencia dejara de condicionarnos. 

-Y no es así… 

-¿Pudiste sobreponerte a tus condicionamientos decretando el cese de esas pulsiones? Negar un problema es siempre la peor alternativa. Pero reconocerlo, no lo resuelve. Es solo un primer paso importantísimo. Pero como el camino es largo y cuesta arriba, la mayoría de las personas no quiere recorrerlo. 

-¿Me estás diciendo que dejo mis actividades y vengo acá sin tener ganas de curarme?, -provocó el discípulo. 

-Por supuesto, -le contestó el Maestro sin inmutarse. La mayoría de las personas no quieren curarse. Solo pretenden aliviar los síntomas.



El discípulo acusó el golpe. Percibía verdad en aquellas palabras. Después de un rato callado, preguntó: 

-¿Y qué me aconsejarías frente al dilema que tengo? 

-No niegues tu búsqueda de reconocimiento, haciendo como si no tuvieras ese problema. Pero mucho menos creas que sos un ser espiritual que con su sola voluntad se pone por encima de las debilidades humanas. 

-¿Y frente a las opciones que tengo?, -repreguntó el discípulo algo ansioso. 

-Eso es algo que vos tendrás que descubrir. No esperes una respuesta clara y contundente porque si la tuvieras no estarías en esta situación. Simplemente prestá atención a pequeños signos de por dónde puede pasar tu camino y por dónde no. Pequeñas signos. Solemos esperar señales imponentes, cuando en realidad, la vida nos vive hablando en voz baja. Solo después de años de sordera, empieza a gritarnos para ver si entendemos algo. Para ese entonces los costos suelen ser altos.



-¿Cómo se presentan esas pequeñas señales? 

-Observá qué actividades te da alegría hacer, y cuáles no. En qué reuniones estás contento, y cuáles sentís que son tóxicas, que te envenenan el alma.



-Ufff…qué buenas referencias. 

-Pensá con qué personas y con qué jefe podrías aprender mucho. Con quién te gustaría trabajar para vivir una experiencia rica. 

-Nunca lo había pensado en esos términos. 

-Es que en el fondo siempre estuviste tan preocupado por llegar a la meta que no te quedó mucha energía para conectarte con la experiencia o los compañeros de ruta. Paradójicamente, ahí está la mayor riqueza. 

-Pensar en trabajar con alguien del que pudiera aprender me produce alegría. 

-Y sí; aflojar la exigencia de tener que llegar te puede permitir relajarte un poco y aprender algo. 

-Es que vivo con un sentido de urgencia, -se sinceró el discípulo. 

-Contame… 

-Correr, apurarme, porque si no no voy a llegar. 

-¿A dónde? 

-A la cima. 

-¿A la cima de qué? 

-No sé, del universo…, dijo el discípulo entre risas. 

-Es muy difícil tomar buenas decisiones si siempre te sentís urgido. La vida a veces nos pone en situaciones límites; pero si vivís como si todo el tiempo estuvieras en una situación extrema es imposible decidir bien. Ni hablar de tener una buena vida. 

-¿Y cómo hago? 

-Finalmente nuestra identidad siempre se termina manifestando. Así que no te presiones por hallar tu destino lo antes posible. Alcanza con que te aflojes un poco y confíes en que los vas a encontrar. Correte del ahora o nunca. 

-¿Y cómo hago para saber qué camino tomar? 

-Imaginate viviendo cada opción. Pensá cómo sería tu vida el próximo año si transitaras ese camino. También, dentro de cinco años. Esto último sirve para descartar, ya que lo que puede convenirnos en el corto plazo, no se sostiene en el largo plazo. Conozco gente que meditando en su vida dentro de cinco años tomó la decisión de separarse. Imaginar ese horizonte les sirvió para tomar conciencia que no querían seguir con su pareja. 

-Resumiendo, -dijo el discípulo entre risas. -Elegir el camino en donde perciba pequeñas señales de que transitarlo me da alegría. Salirme de la sensación de ahora o nunca, porque solo complica más las cosas. Buscar a dónde puedo aprender más, qué camino me interesa, me da ganas de recorrer. Imaginarme transitando el camino, y visualizar a donde no querría estar en cinco años…



El Maestro lo miró con ternura ya que no era adepto a las fórmulas. Sin embargo, percibiendo que su interlocutor buscaba ideas rectoras, a modo de cierre, le dijo: 

-A cierta edad, las buenas decisiones se toman más con el corazón que con la mente. Movete en dirección a aquello que te conmueva.

Publicado por jacintoluque @ 6:27
Comentarios (0)  | Enviar

Las tres carreras que Bill Gates aconseja estudiar

  • Inteligencia artificial: tendrá un profundo impacto en la forma en la que las empresas manejan sus fábricas.
  • Energía: en los próximos 15 años la Humanidad vivirá un ‘milagro energético’
  • Biociencias: la creación de una nueva generiación de medicamentos está a la vuelta de la esquina.



Bill Gates es uno de los hombres más ricos del mundo. Pero para llegar a la cima no necesitó tener un título: abandonó la Universidad de Harvard en 1975 para dedicarse por completo a Microsoft, compañía que le ha dado toda la gloria. 32 años después, ya consagrado y exitoso, se volvió a matricular para obtener su título

Pero a pesar de haber arrasado sin tener estudios superiores, Gates siempre ha sido un firme defensor de la educación universitaria. Y sobre este asunto dedicó una serie de mensajes en su cuenta de Twitter el pasado lunes 15 de mayo. Y lo hizo para recomendar tres carreras que él estudiaría ahora mismo si fuera joven


Bill Gates



Sorprendentemente, ninguna de sus recomendaciones es informática, empresarial ni ingeniería, tres de los campos en los que ha triunfado. Para Gates, las mejores especialidades que hay ahora mismo en el catálogo de los centros superiores son Inteligencia Artificial, Energía o alguna de las Biociencias. Para él , estas tres áreas suponen “campos prometedores en donde se puede generar un profundo impacto”. 

Y Gates no es el único que piensa así. Los grandes gurús señalan que la inteligencia artificial tendrá un profundo impacto en la forma en la que las empresas manejan sus factorías, sus medios de transporte o incluso en el sector servicios, por lo que no es de extrañar que los que diseñen estos sistemas de automatización logren un tremendo poder. 


universidad



El fundador de Microsoft considera que en los próximos 15 años la Humanidad vivirá un ‘milagro energético’ gracias a un mejor aprovechamiento de las fuentes de energía renovables


estudios superiores



Por su parte, las compañías dedicadas a la biotecnología serán capaces de crear una nueva generación de medicamentos que puedan tratar gran variedad de problemas, como la resistencia que las bacterias están mostrando en la actualidad a los antibióticos tradicionales. 

Pero para el fundador de Microsoft estos tres campos no solo han de ser vistos por los jóvenes de 18 años lugares de donde sacar gran beneficio económico. “Saben más que lo que yo sabía a su edad”, escribe en Twitter. “Podéis empezar a luchar contra la desigualdad, ya sea en vuestra propia calle o en el mundo”, aconseja.


Publicado por jacintoluque @ 6:12
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 17 de mayo de 2017

Una investigación sugiere que dormir más alivia los dolores crónicos.

insomnio

Las personas aquejadas por dolores crónicos podrían tener a mano un paliativo sin efectos secundarios y más eficaz y barato que los analgésicos: dormir más. Esta es la conclusión de un estudio conjunto de médicos y especialistas del Hospital de Niños de Boston y el Centro Médico Beth Israel Deaconess, de la misma ciudad estadounidense.

Los investigadores han descubierto también que estos pacientes podrían encontrar alivio tomando sustancias que los mantengan despiertos, como la cafeína o el modafinilo,un neuroestimulante que promueve el estado de alerta. Los resultados, publicados en la revista Nature Medicine, se basan en un trabajo realizado con ratones.  

Sin sueño es peor

Para empezar, los investigadores midieron mediante electroencefalografías (EEG) y electromiografías (EMG) los ciclos del sueño de cada ratón estudiado. Luego dividieron en grupos a los roedores, y sometieron a algunos a una privación moderada del sueño, entreteniéndolos con ejercicios y juguetes en los momentos en los que se suponía que iban a empezar a dormir.

El resultado fue inesperado: pasados cinco días, los animales comenzaban a mostrar una mayor sensibilidad al dolor. Además, el uso de analgésicos comunes como el ibuprofeno no mejoraba esta hipersensibilidad sobrevenida, y tampoco lo hacían remedios mucho más potentes como la morfina. 

En contraste, tanto la cafeína como el modafinilo, usados para mantener el estado de vigilia, sí bloqueaban esta respuesta exacerbada a los estímulos dolorosos causada por la falta de sueño crónica o aguda. Curiosamente, en los ratones que habían dormido con normalidad, estas dos sustancias no tenían propiedades analgésicas.

Lecciones para tratar el dolor crónico

De poder aplicarse a humanos –aún quedan muchas pruebas clínicas por realizar–, estos resultados posibilitarían nuevas formas de lucha contra el dolor crónico, un mal que aqueja a uno de cada cinco españoles. Los autores de la investigación piensan que, para estas personas, los analgésicos podrían ser una solución peor que la combinación de dormir bien y, de vez en cuando, usar sustancias promotoras del estado de vigilia para romper el ciclo del dolor.   



Publicado por jacintoluque @ 7:48
Comentarios (0)  | Enviar

La secuenciación de ADN de muestras tumorales de 100 años de edad podrían reforzar la investigación sobre el cáncer infantil.

tumor-100

En los archivos del Great Ormond Street Hospital for Children de Londres (Reino Unido) residen los registros de pacientes que el investigador del cáncer Sam Behjati espera sirvan para los pacientes del futuro. Y es que el equipo de científicos dirigido por Behjati ha publicado la secuenciación de ADN de tres muestras de genoma humanocentenario recogidas en estas mismas instalaciones hace casi un siglo (el hospital cuenta con registros de hace 165 años). Estas muestras podrían impulsar el avance de la investigación sobre cánceres infantiles poco comunes o raros. 


Esas células históricas ayudarán a resolver un problema moderno: 
el exiguo número de muestras tumorales de cánceres raros disponibles para que los investigadores trabajen con ellas. Y Behjati conoce bien este problema, pues en el Wellcome Trust Sanger Institute de Hinxton (Reino Unido), realiza un seguimiento de los errores genéticos que pueden conducir a cánceres infantiles raros y la frustración por la escasez de evidencias respaldando gran parte de su práctica es habitual.

El trabajo destaca la riqueza de material disponible en los archivos del hospital pues este gran abanico de muestras puede ampliar las opciones para estudiar las enfermedades raras y las poblaciones étnicas poco estudiadas y hacer grandes estudios a escala poblacional, explica Danielle Carrick, directora de programa en el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos en Rockville, Maryland.

Behjati espera poder rastrear el defecto de conexión genómica que provoca el desarrollo de carcinomas raros en niños. Al tener tan pocos pacientes es casi imposible llevar a cabo pruebas clínicas razonables, de ahí que esta secuenciación histórica tenga tanta relevancia.

Ya sabemos que el ADN tiende a degradarse con el paso del tiempo y los oncólogos no pueden emplear cualquier tipo de muestra de cara a identificar las mutaciones genéticas de cada individuo susceptibles de crecimiento del tumor: deben ser muestras de alta calidad. Pero, afortunadamente, las pruebas llegadas en una pequeña caja de cartón llena de tubos de cera de parafina han servido para recoger tres muestras -suficientes- para ser secuenciadas y para descubrir evidencias de mutaciones asociadas con el cáncer.

Las tres muestras han sido: un cáncer muscular llamado rabdomiosarcoma, un tumor de los vasos sanguíneos llamado hemangioma capilar celular y un linfoma. Después de confirmar los diagnósticos originales, los científicos extrajeron el ADN de gran parte de la muestra restante y secuenciaron 366 genes en cada uno. Encontraron mutaciones asociadas al cáncer en las tres muestras.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature.


Publicado por jacintoluque @ 7:42
Comentarios (0)  | Enviar

La preservación de la fertilidad en la sociedad actual es un asunto que preocupa a muchas mujeres.

fertil

¿Cuál es la edad ideal para congelar óvulos? Según los expertos, el rango de edad desde los 25 a los 35 años parece ser el más idóneo.

Actualmente una tendencia creciente a retrasar la maternidad que ha provocado que los profesionales de la Reproducción Asistida hayan tenido que adaptarse a esta realidad. En estos casos, la vitrificación de ovocitos es la técnica más habitual cuando se pospone el embarazo, bien sea por una decisión social o por un problema oncológico. Sin embargo, la edad para iniciar este proceso también influye.

La mujer nace con cerca de un millón de ovocitos, que se van reduciendo antes de la pubertad, reduciéndose finalmente a 400.000 aproximadamente. De esta cantidad, se pierden casi 1.000 en cada ciclo menstrual. 'Por tanto, a partir de los 35 años, esta reserva ovárica ya está en casi en el 10% del total y la calidad de los óvulos es peor. Nos encontramos con que una mujer de 40 años apenas tiene óvulos buenos para gestar un niño sin fallos reproductivos o cromosómicos. Los investigadores de la Universidad de St. Andrews concretan en un 3 % la reserva ovárica de estas mujeres”, asegura el profesor José Remohí, copresidente y fundador de IVI.

“Las cuentas no fallan, nosotros los ginecólogos lo sabemos, la fertilidad de la mujer no es infinita. Son las mujeres las que deben tomar conciencia. Pueden existir embarazos espontáneos, sí, pero son muy poco probables y además con muchos riesgos”, aclara Remohí.

Preservar la maternidad bajo cero

La vitrificación nació como una esperanza para las mujeres que iban a someterse a tratamientos oncológicos o a una cirugía de ovarios, y hoy recurre a ella un mayor porcentaje de mujeres por motivos sociales. El método consiste en una “congelación” ultrarrápida que permite preservar el óvulo en óptimas condiciones para ser usado cuando la mujer desee. Actualmente se consiguen tasas de supervivencia de estos ovocitos del 90%.

La edad es clave para los tratamientos de Reproducción Asistida. Se ha convertido en el factor principal de todos los problemas que presentan las mujeres o parejas que no consiguen un embarazo natural. “El retraso de la maternidad es una realidad. Que las mujeres se encuentran en su mejor momento social, emocional, psicológico y económico a finales de los 30 años es otra. Pero la Biología no lo sabe. Ella sigue haciendo las cosas como siempre y no para de decirnos que la edad óptima para ser madre es otra. Por eso, preservar la fertilidad vitrificando ovocitos cuando se encuentran en ese momento óptimo es un seguro de tranquilidad para todas ellas”, matiza el profesor Remohí.

Si bien es cierto que la vitrificación de ovocitos en pacientes mayores de 35 es posible, las mujeres deben ser conscientes de que cuanto antes consideren la opción de vitrificar sus óvulos, más posibilidades tendrán de cumplir su deseo reproductivo en un futuro.


Publicado por jacintoluque @ 7:36
Comentarios (0)  | Enviar

Investigadores norteamericanos han dado con una sustancia que produce los mismos efectos que la actividad física en ratones sedentarios.

¿Sustituirá la ‘píldora del ejercicio’ al deporte?

Es una de las típicas resoluciones del Nuevo Año: apuntarnos a un gimnasio o convertirnos en runners para ponernos, de una vez por todas, en forma. Pero a muchos les acaba venciendo la pereza o se buscan la excusa de la falta de tiempo… ¿Y si hubiera una pastilla que produjera los beneficios del ejercicio físico ahorrándonos los sacrificios que acarrea?

Pues no es una idea tan descabellada. De hecho, científicos del Instituto Salk, en La Jolla (California), están trabajando seriamente en ello. Aunque su objetivo no es tanto ponérselo fácil a la gente sana, sino ayudar a quienes no pueden hacer deporte en condiciones normales, como personas con trastornos cardiacos o pulmonares, discapacitados o afectados por la diabetes tipo 2.

Sus anteriores investigaciones con ratas ya dieron con un gen –el PPARD– que, cuando se activaba de forma permanente, causaba los mismos efectos que el entrenamiento: los animales genéticamente alterados se convertían en una especie de corredores de fondo que no ganaban peso con facilidad y tenían una respuesta rápida a la insulina.

Luego, los expertos del Instituto Salk localizaron un compuesto químico, llamado GW1516,que activaba el gen PPARD. En su último experimento, administraron durante 8 semanas la sustancia a un grupo de roedores sedentarios y les pusieron a correr en una cinta hasta que quedaran exhaustos. El resultado es que los ratones “dopados” aguantaban hasta un 70%más que los congéneres que no tomaron el fármaco.

Al realizar el análisis molecular de sus músculos, observaron que cambiaba la expresión de 975 genes en los animales sometidos a tratamiento. Los que se activaban estaban vinculados a la quema de grasa para conseguir energía, mientras que los se apagaban eran los encargados de hacer lo propio con los carbohidratos (azúcares). Los investigadores creen que la glucosa se guarda de esa manera para el cerebro, ya que los músculos pueden recurrir a ambas vías, y en primera instancia recurren al azúcar.

“El estudio sugiere que quemar grasa no es tanto una manera de lograr la resistencia cardiovascular, sino más bien de ahorrar glucosa y preservar el buen funcionamiento del cerebro”, explica Michael Downes, coautor del estudio.

En definitiva, el experimento demuestra, según sus autores, que se puede activar el gen PPARD sin necesidad de hacer ejercicio, lo que abre una puerta a desarrollar un medicamento para humanos basado en el compuesto GW1516.




Publicado por jacintoluque @ 7:29
Comentarios (0)  | Enviar

La degeneración macular asociada a la edad es la forma más común de ceguera entre la población de mayor edad.

colirio-ceguera

Un equipo de científicos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) ha desarrollado un tipo de colirio con el potencial de revolucionar el tratamiento de una de las principales causas de ceguera entre los ancianos: la degeneración macular asociada a la edad. Una condición médica que podría multiplicarse en el futuro debido al envejecimiento paulatino de la población mundial.

La degeneración macular asociada a la edad provoca que el paciente pierda gradualmente su visión central, generalmente en ambos ojos. El tratamiento actual de la degeneración macular asociada a la edad se basa en repetidas inyecciones en los ojos, todos los meses durante al menos tres años. Lo que supone un problema, ya que, aparte de ser un procedimiento desagradable para los pacientes, las inyecciones pueden causar lagrimeo e infecciones dentro del ojo así como un mayor riesgo de ceguera.

Los resultados de esta investigación, por tanto, podrían significar el fin de las dolorosas inyecciones para tratar este trastorno ocular cada vez más común.

Así, los científicos dirigidos por la bioquímica Felicity de Cogan, del Instituto de Inflamación y Envejecimiento de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) han inventado 
un método para administrar el medicamento inicialmente inyectado como un colirio. De hecho, sus experimentos en laboratorio han obtenido los mismos resultados que el fármaco inyectado directamente en el ojo.

La gota del revolucionario colirio 
utiliza un péptido penetrante de células (CPP) para administrar el fármaco a la parte relevante del ojo en cuestión de minutos. "El fármaco CPP tiene el potencial de tener un impacto significativo en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad, revolucionando las opciones de suministro de fármacos", explica de Cogan.

"La aplicación del fármaco auto-administrado por gotas en los ojos podría conducir a una reducción significativa de los resultados adversos y de los costes de atención de la salud en comparación con los tratamientos actuales", continúa Cogan.

Según los expertos, el colirio creado con el péptido penetrante de células también podría aplicarse a otras enfermedades oculares crónicas que requieren del suministro de un fármaco en la cámara posterior del ojo.

El estudio ha sido publicado en la revista Investigative Opthamology and Visual Science.


Publicado por jacintoluque @ 7:22
Comentarios (0)  | Enviar

El mensaje que aparece después de que una computadora es infectada por el programa malicioso #WannaCry, que exige un pago a cambio de liberar los archivos cifrados.

LONDRES – Quienes roban bancos y escapan en camionetas con placas falsas usan máscara. Los secuestradores envían cartas con pedidos de rescate hechas con recortes de periódicos para que no puedan descifrar su letra. Los asaltantes de casas buscan los hogares que dejan entreabiertas sus ventanas.

Los cibercriminales hacen algo similar.

Se esconden detrás de programas que encubren su identidad y llevan a los investigadores a buscar en países que están lejos de su verdadera ubicación. Secuestran datos y los mantienen como rehenes. Y se enfocan en las empresas más vulnerables y en personas que tienen protecciones débiles para su información.

Los crímenes informáticos, como el ataque de ransomware que empezó el viernes 12 de mayo y ha afectado a cientos de miles de computadoras en más de 150 países son, en cierto modo, una versión actualizada de los métodos criminales del pasado.

Y en la búsqueda de esos criminales, los investigadores usualmente siguen el mismo procedimiento que los detectives en el mundo físico: acordonan la escena del crimen, recoger evidencia forense e intentan rastrear las pistas para encontrar al culpable.

Sin embargo, pese a las similitudes de los crímenes virtuales con los tradicionales, los ciberataques tienen giros digitales que los vuelven mucho más difíciles de resolver y que pueden amplificar los daños.

El programa malicioso apodado #WannaCry, por ejemplo, ya ha dejado más de 200.000 víctimas en todo el mundo, según una estimación de Europol, la agencia policial de Europa, y han empezado a surgir variantes del programa; por esta razón, los expertos sostienen que los efectos podrían aumentar a medida que más personas usen las computadoras atacadas.

Un crimen tan complejo, grande y global significa que, para ser exitosa, la investigación requerirá de ls colaboración cercana entre agencias internacionales —como el FBI, Scotland Yard y funcionarios de seguridad de China y Rusia— que usualmente son recelosas de compartir información las unas con las otras.

“Con el cibercrimen puedes operar de manera global sin tener que dejar tu casa”, dijo Brian Lord, ex subdirector de inteligencia y operaciones informáticas de Government Communications Headquarters, la agencia de seguridad nacional británica. “Encontrar a quien hizo esto va a ser muy difícil y requerirá de esa cooperación internacional que no se da de manera natural”.

El único acuerdo para la cooperación mundial en matera de crímenes informáticos es la Convención de Budapest, a la que solo pertenecen, en su mayoría, democracias del hemisferio occidental, dijo Nigel Inkster, exasistente en jefe para el servicio de inteligencia británico MI6. Gobiernos como el ruso y el chino han rechazado sumarse a la convención porque es el equivalente digital de una persecución callejera: la fuerza policial que investiga el crimen informático puede acceder a las redes de otras jurisdicciones sin pedir permiso.

“Cualquier investigación del ataque con ransomware debe darse con una coalición de quienes están dispuestos”, dijo Inkster.

Las computadoras del sistema nacional de salud británico, NHS por su sigla en inglés, fueron de las más afectadas por el ataque que empezó el viernes 12 de mayo.

Europa y Asia fueron las regiones más afectadas por el ataque, del que fueron víctimas hospitales, fábricas de autos y hasta el ministerio del Interior ruso. El programa malicioso se apropia de los datos de una computadora, los cifra y solo los libera cuando el dueño haya pagado el rescate exigido.

Como con cualquier escena del crimen, el primer paso en la investigación cibernética es asegurarse de que el responsable no está escondiéndose ahí mismo, listo para atacar de nuevo.

“Antes de empezar a ver quién lo hizo hay que revisar si los malos siguen teniendo acceso”, dijo Theresa Payton, exjefa de información de la Casa Blanca y fundadora de Fortalice, una empresa de ciberseguridad. “¿Todavía están ahí escondidos? ¿Van a regresar mañana? ¿Sigue entreabierta la puerta por la cual entraron? ¿Pueden causar más daños?”.

Con este objetivo, los investigadores revisan el servidor afectado, los cachés en línea del software y los correos electrónicos para identificar si hay presencia de un programa malicioso que todavía no se ha activado. En el caso del ransomware más reciente —apodado WannaCry, WCry o WannaCrypt— descubrieron que actualizar el software de Windows con un parche de seguridad podía inocular a las computadoras que no habían sido afectadas.

Luego empieza el trabajo forense: la búsqueda de huellas digitales, en la que usualmente colaboran compañías privadas de seguridad informática, ya sea en un trabajo conjunto con las autoridades o de manera individual.

En el caso de WannaCry, los correos electrónicos que fueron enviados con el programa malicioso son la principal evidencia. Patricia Lewis, directora de investigación en seguridad internacional para Chatham House, dijo que el texto del correo es como una carta física y la metadata es el sobre en el que llega.

“Un sobre tiene mucha información: el sello que registra el momento y el lugar desde el cual se envió, el tipo de impresora o de letra, la dirección de quien la envió, quizá una huella o ADN de la saliva en el sellador”, dijo.

Los criminales lo saben e intentan cubrir sus rastros todo lo que pueden. “La gente usa capas para esconder su identidad, para que parezca que son otra persona y están en otro lugar”, dijo Lewis.

Una cita de Abraham Lincoln (“Que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo jamás perezca sobre la tierra&rdquoGui?o en el Capitolio de San Juan 

Los investigadores revisan si la dirección de correo desde el cual se envió el programa está vinculada a alguna cuenta en redes sociales, por ejemplo, así como a delitos cibernéticos pasados o a otras ubicaciones en la web. También se buscan patrones que puedan conectar ese crimen con algún otro.

El éxito depende de si las autoridades pueden juntar pequeños detalles digitales, como posibles errores o un estilo particular en el código de programación, para vincularlo con los criminales. La ubicación desde la cual se retiren los fondos exigidos en el ransomware también puede ayudar a unir los puntos sueltos.

A veces los patrones son muy particulares; Lewis recuerda un caso en el que descubrieron a los responsables porque se dieron cuenta de que siempre estaban conectados de 9:00 a 17:00 en hora de Moscú. En otro caso, los responsables se desconectaban durante los días oficiales de asueto de China.

Los investigadores del ataque más reciente están buscando pruebas en las notas de rescate, que aparecieron en más de veinte idiomas. Algunas sugieren que los atacantes tendrían vínculos con China porque la versión en mandarín está mejor escrita que la versión en inglés.

Una vez que tengan más datos para identificar a posibles sospechosos, las autoridades se introducirán en forma encubierta para leer lo que se diga en foros de internet que se sabe que son frecuentados por cibercriminales. “Es como usar a un agente infiltrado que se hace pasar por el integrante de una pandilla, excepto que es en línea”, dijo Inkster, de MI6.

“La mitad de la ‘dark web’ son agentes en la actualidad”, bromeó Lewis, de Chatham House.

Uno de los elementos que presentan un reto particular para los investigadores es el uso del Bitcoin, la moneda digital que tiene poca vigilancia. En el ataque de WannaCry se pidieron entre 300 y 500 dólares en Bitcoin.

Es muy difícil rastrear las cuentas de Bitcoin; aunque las autoridades han logrado descifrar casos al monitorear las transacciones en Bitcoin, el proceso es complicado.

Podría llevar meses, si no años, para que las agencias identifiquen a los atacantes. La expectativa, tal como en el mundo real, es que los responsables cometan algún error.

Adam Malone, un exagente informático del FBI, dijo: “Muchas veces los capturamos porque se descuidan”.


Publicado por jacintoluque @ 7:14
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 16 de mayo de 2017

Existen símbolos alrededor del mundo, que guardan un profundo conocimiento, representan la espiritualidad, la sabiduría acumulada del ser humano, en distintas partes de nuestro planeta. Los símbolos son una de las cosas mas asombrosas, por toda la información que pueden almacenar, dejan una impresión psicológica fuerte en nuestras mentes, simplemente con su aspecto. 

Los símbolos son esencialmente un medio de enseñanza, y no sólo de enseñanza exterior, sino también de algo más, en tanto que deben servir sobre todo de «soporte» a la meditación, que es el comienzo de un trabajo interior; pero estos mismos símbolos, en tanto que elementos de los ritos y en razón de su carácter «no humano», son también «soportes» de la influencia espiritual misma. 

Estudiando la complejidad y el significado más profundo que cada uno tiene, y contemplando estos símbolos nos sentimos conectados, vivos e intrigados. Pero, ¿qué significan estos símbolos? Echa un vistazo al artículo siguiente y descubre más sobre esto: 

El Jamsa 
significados
Jamsa es la palabra árabe para “cinco” y representa los cinco dígitos de la mano. Jamsa es el signo universal de protección, y se combina a menudo con el Ojo Maligno para proteger a cualquiera que quiera hacerle daño. De acuerdo con la historia de este símbolo, si alguien te mira con malas intenciones mientras llevas este símbolo, no podrán causarte daño. 


El Árbol de la Vida 
conocimiento
El árbol de la vida es un símbolo universal presente en numerosas tradiciones al rededor del mundo. Imagen del cosmos representada por un árbol, esta asociada con el el nacimiento, la vida, la muerte y el renacimiento, el círculo de la vida. En el cristianismo, el árbol es conocido por estar en el jardín del Edén, donde Adán y Eva escogieron la fruta prohibida. Generalmente, el árbol de la vida es visto como una conexión entre los cuatro elementos terrestres (tierra, viento, aire y fuego) y es una representación de la conexión infinita de todas las cosas en la creación. 

El Ank (Ankh) 
Simbolos
El Ankh es un bien conocido símbolo de la vida, asociada con los egipcios, significaba el aliento vital y la espiritualidad encarnada en lo más hondo del corazón. Se dice que nuestros antepasados usarían el Ankh durante la práctica sexual, para regenerar la energía sexual en el momento del orgasmo. En general, el símbolo de Ankh se ha asociado con la vida eterna y la regeneración. Hoy en día, a menudo es llevado por la gente como un signo de vida y sabiduría espiritual. 

El Ojo de Horus (Udyat) 
espiritual
El Ojo de Horus, Udyat «el que está completo», es un poderoso símbolo de protección en el antiguo Egipto también conocido como el “Ojo de Horus” y el “todo el ojo que ve”. El Wedjat tenía la intención de proteger al faraón aquí y en la otra vida y para alejar el mal. Los antiguos egipcios y los marineros de Oriente Medio pintarían con frecuencia el símbolo en la proa de su barco para asegurar el recorrido seguro del mar. 

La Flor de Loto 
Símbolos espirituales y sus significados
Un símbolo espiritual muy importante en el budismo, junto con varias otras religiones, el loto es generalmente visto como un signo de la iluminación. La flor de loto ha crecido fuera del agua oscura y fangosa del materialismo para abrir sus pétalos al sol de la iluminación. Este símbolo representa el viaje de la oscuridad hacia la transformación. También es un signo de la importancia del desprendimiento, ya que las gotas de agua se deslizan fácilmente fuera de los pétalos. 

El Yin Yang 
significados
Estos signos representan la armonización de la dualidad. Significa la unidad entre las energías masculina y femenina. El yin yang es un recordatorio espiritual de que el equilibrio entre la luz y la oscuridad proporciona el enfoque más holístico para vivir una vida significativa. El universo obedece a la ley del equilibrio. 

El Pentáculo 

conocimiento


El pentagrama simboliza las cualidades del hombre. El punto superior representa el espíritu, mientras que los otros puntos representan los cuatro elementos. Los wiccanos usan mucho este símbolo en las ceremonias sagradas para recordar la naturaleza de la humanidad. 

El Caduceo 
Simbolos
Utilizado equivocadamente como símbolo por las organizaciones de la salud, el Caduceo es el símbolo tradicional de Hermes Trismegisto, el cual lleva dos alas y dos serpientes, que se enrollan alrededor de un báculo. Las dos serpientes entrelazadas del caduceo también representan el número 8, que simboliza el equilibrio entre fuerzas antagónicas. Además, representan el eterno movimiento cósmico, base de regeneración y de infinito. Es la verticalidad formal del símbolo de infinito. El símbolo del caduceo es también una representación de nuestra propia energía de vida. Las serpientes gemelas, representan la energía de Kundalini que se levanta de la base de su espina dorsal, una siendo femenina y otra masculina; Entrelazándose con el otro, permitiendo que la persona acertada posea las alas de la nueva vida. 

Rueda del Dharma 
espiritual
La Rueda del Dharma, o la “Rueda de la Ley”, es el símbolo budista de las enseñanzas del camino del Nirvana. Cada palabra representa un paso en el Camino Óctuple de Buda. Este símbolo es más antiguo que el Budismo mismo, que data de 2500 años antes de cristo. Se dice que Buda al alcanzar la iluminación, contemplo la rueda del Samsara, y vio como las personas morían y reencarnaban en interminables vidas. 

La Flor de la Vida 
Símbolos espirituales y sus significados
Uno de los símbolos principales de la geometría sagrada, la flor de la vida se considera para contener todos los patrones de la creación dentro de él. Consiste en 7 o más símbolos que se solapan, la flor de la vida se remonta a casi todas las culturas antiguas y se considera que es una de las formaciones sagradas de la que surgió la creación.

Existen mas símbolos, y diferentes variaciones de muchos de ellos, un símbolo contiene una gran cantidad de información, que nuestro subconsciente puede entender. Cabe resaltar que muchos de estos símbolos se encuentran repartidos en diferentes partes del mundo, no es precisa la información sobre su antigüedad y origen.

Publicado por jacintoluque @ 8:12
Comentarios (0)  | Enviar

Los partidarios de la oposición se enfrentaron a las fuerzas de seguridad el viernes, mientras protestaban contra el presidente Nicolás Maduro en Caracas, Venezuela.

En ese momento su mensaje de lucha revolucionaria contra los enemigos internos dejó de parecer una metáfora para reducir la pobreza. Carey lo define como un “momento enormemente polarizador” que le permitió decir que la oposición “trataba de vender los intereses venezolanos”.

Él y sus partidarios empezaron a ver la política como una batalla radical para su supervivencia. Las instituciones independientes eran vistas como fuentes de peligro.

Las licencias de los medios críticos fueron suspendidas. Cuando los sindicatos protestaron, fueron debilitados por listas negras o remplazados completamente. Cuando los tribunales desafiaron a Chávez, suspendió a los jueces hostiles y llenó al Tribunal Supremo de Justicia con sus simpatizantes.

El resultado de todas esas medidas fue una intensa polarización entre dos segmentos de la sociedad que ahora se veían como amenazas existenciales, lo que destruyó cualquier posibilidad de negociación.

Apuesta por el caos urbano y los grupos armados

El golpe de 2002 le enseñó a Chávez que una alianza con los grupos armados conocidos como colectivos podría ayudarle a controlar las calles donde los manifestantes lo removieron del poder.

Los colectivos empezaron a recibir fondos gubernamentales y armas, por lo que se convirtieron en agentes políticos. Los manifestantes aprendieron a temerle a esos hombres que llegaban a dispersarlos, montados en motocicletas de fabricación china, porque, a menudo, sus acciones provocaban la muerte de algún manifestante.

El poder de los colectivos creció y llegaron a desafiar a la policía por el control de diversas zonas. En 2005, expulsaron a la policía de una región de Caracas, que tiene decenas de miles de residentes.

Aunque oficialmente el gobierno nunca aprobó esa violencia, elogió públicamente a los colectivos, otorgándoles una impunidad tácita. Muchos explotaron eso para participar en el crimen organizado.

Alejandro Velasco, profesor de la Universidad de Nueva York, estudia a los colectivos y dijo que posteriormente esos grupos se unieron a criminales “oportunistas” que aprendieron que “agregarle una pequeña dosis de ideología a sus operaciones” podía garantizarles la impunidad.

La criminalidad y la anarquía florecieron, lo que aumentó las tasas de homicidio.

La grave crisis económica

El presidente Nicolás Maduro, quien llegó al poder después de que Chávez murió en 2013, heredó una economía desastrosa y poco apoyo entre las élites y los sectores populares.

Desesperado ante esa situación, repartió el liderazgo. El Ejército, sector con el que tiene menos influencia que su predecesor, se hizo con el control de los lucrativos negocios de las drogas y los alimentos, así como de la minería de oro.

Al no poder mantener los subsidios y programas de bienestar, imprimió más dinero. Cuando eso impulsó la inflación y el aumento de los precios de bienes básicos, también instituyó controles de precios y fijó el tipo de cambio de la moneda.

Esto hizo que muchas importaciones fuesen extremadamente caras y muchas empresas cerraron en consecuencia. La respuesta de Maduro fue imprimir más dinero: la inflación volvió a crecer, por lo que la comida se volvió muy escasa. Ese ciclo de medidas gubernamentales destruyó la economía venezolana.

También empeoró la violencia callejera porque, al vaciarse las tiendas estatales, se multiplicó el mercado negro. Los colectivos, al depender menos del apoyo gubernamental, tomaron el mando de la economía informal en algunas zonas y se volvieron más violentos y difíciles de controlar.

Maduro trató de restablecer el orden en 2015, desplegando unidades policiales y militares fuertemente armadas. Pero las operaciones se convirtieron en “baños de sangre”, según Velasco, y muchos oficiales se incorporaron en vez a las actividades delictivas.

Ni democracia ni dictadura

Después de años de erosión, el sistema político se ha convertido en un híbrido de rasgos democráticos y autoritarios, una mezcla muy inestable, según los expertos.

Sus reglas internas pueden cambiar día a día y los centros de poder compiten ferozmente por el control. Esos sistemas han demostrado ser mucho más susceptibles de experimentar un golpe o un colapso.

Maduro ha luchado para reafirmar su control, como suelen hacer los líderes de esos sistemas.

Sin las relaciones personales de Chávez ni los grandes ingresos petroleros, Maduro tiene poca influencia porque es sumamente impopular y su control sobre las instituciones democráticas es muy débil.

Después de que la oposición ganó el control de la Asamblea Nacional en 2015, la tensión entre esos dos sistemas explotó en un conflicto directo. El Tribunal Supremo de Justicia, lleno de magistrados leales al régimen, trató de disolver los poderes de la legislatura. Maduro convocó una asamblea constituyente a principios de mayo.

La paradoja de Venezuela, según Levitsky, es que el gobierno es demasiado autoritario para coexistir con las instituciones democráticas, pero demasiado débil para abolirlas sin correr el riesgo de colapsar.

Los manifestantes han tomado las calles, pero parece que las acciones de las fuerzas de seguridad y los colectivos han logrado frenarlos. Francisco Toro, un experto venezolano en Ciencias Políticas, dijo que no está claro qué lado tomarán los militares si son llamados a intervenir.

Ninguno de los bandos parece ser capaz de ejercer el control. Ese sistema político incapaz de acabar con el régimen o negociar ha alejado a Venezuela de la riqueza y la democracia, llevándola al borde del colapso.


Publicado por jacintoluque @ 8:01
Comentarios (0)  | Enviar

En toda Iberoamérica las planillas de los principales medios se achican y los despidos están a la orden del día.

SANTIAGO DE CHILE — A comienzos de este siglo tres periodistas realizaron, sin saberlo, el mismo proyecto: vivir entre seis meses y un año con el sueldo mínimo, “disfrazándose” de obreros manuales, camareros, lavaplatos, limpiadores.

El colombiano Andrés Felipe Solano publicó Salario mínimo; la estadounidense Barbara Ehrenreich, Por cuatro duros y la francesa Florence Aubenas, El muelle de Ouistreham. En los tres se detalla en primera persona cómo afecta al cuerpo, al ánimo y a la calidad del trabajo el vivir con tan poco, el no tener margen económico para decir ‘no’, el estar permanentemente sujeto a los caprichos del jefe, el comer mal y matarse corriendo detrás de una liebre que siempre corre más rápido.

Hoy los periodistas no necesitamos disfrazarnos de nada para tener la experiencia de vivir con el sueldo mínimo. Y el aprendizaje de las dificultades psicológicas, mentales y físicas de vivir con muy poco que plantean esos libros ahora llega a nuestro gremio y afecta el periodismo que hacemos.

Hace algunas semanas, el sindicato español CNT publicó un informe alertando sobre la caída de los pagos de medios de España a sus colaboradores. La agencia oficial EFE paga en promedio un poco menos de 20 dólares por crónica o reportaje. El diario El Mundo paga 76 dólares por un artículo para la web; El Economista, casi cien dólares por el contenido que llena una página. Y así en casi todos.

Es menos que lo que se paga por jornada de trabajo en la construcción o la limpieza de edificios. Si se calcula lo que un periodista cuidadoso debe emplear en la confección de un reportaje bien investigado, escrito, editado y chequeado, debería pagarse al menos 200 dólares para que sea compatible con el sueldo mínimo, que en España es de 825 euros (900 dólares) mensuales por 172 horas de trabajo.

En América Latina la situación no está mejor. Los autores famosos ganan más, pero para un periodista que se está abriendo camino, se paga entre 50 y 100 dólares por reportajes o crónicas de unas mil palabras (el tamaño de esta columna).

Cada vez se viaja menos y los hechos que suceden fuera de los centros del poder quedan sin cubrir, bajo un manto de silencio, no debido a la represión y las amenazas de los lobos autoritarios (que también padecemos) sino a la falta de dinero para contar las noticias.

Según un reciente estudio, los periodistas novatos de Colombia cobran un promedio de 400.000 pesos colombianos (136 dólares). Un sueldo medio para los que comienzan raya los 682 dólares. En países con alta inflación como Argentina o en economías deprimidas como las de Centroamérica es un sueño conseguir que paguen 100 dólares por un artículo.

Helena Calle, una joven periodista de Bogotá, calculó su ganancia mensual en “900.000 pesos (307 dólares) por ser periodista, ghost writer, transcriptora, traductora, community manager, contadora, vendedora y asistente editorial. Los jóvenes somos muy baratos”, concluye Calle, “y la mayoría de las empresas tienen filas y filas de practicantes, chicos y chicas recién desempacados de las facultades de comunicación”. Consulté a una decena de periodistas veinteañeros en seis países y las respuestas fueron muy parecidas.

Ante la inestabilidad y angustia del freelance, muchos ven la obtención de un empleo fijo como un sueño realizado. Pero también ha desmejorado la situación de los periodistas “de planta”: según la Asociación de la Prensa de Madrid los sueldos han caído un 17 por ciento en el último lustro y más de la mitad de los empleados de un medio ganan menos de 27.000 dólares al año.

En toda Iberoamérica las plantillas de los principales medios se achican y los despidos están a la orden del día. En Argentina, un conglomerado tan potente como Editorial Atlántida acaba de despedir a 25 trabajadores. En el último año, el poderoso diario Clarín despidió a 180 trabajadores de la redacción y 270 de su planta de impresión. Y otros medios se han sumado a esta tendencia.

Así expresaba el clima general el periodista argentino Juan Pablo Csipka: “Yo me siento un sobreviviente. El llegar y que te digan: ‘No, a partir de mañana no vengas más’ como espada de Damocles. En estas condiciones es que se reclama mayor excelencia y calidad, recargando labores de treinta personas sobre las espaldas de diez”.

La periodista mexicana Cecilia González, corresponsal de la agencia Notimex en Buenos Aires, lleva la cuenta del desastre en su país de adopción: “El año pasado, según el Foro de Periodismo Argentino, perdieron su trabajo 1499 periodistas o trabajadores de medios de comunicación. Otras organizaciones gremiales elevan la cifra de despidos a entre 2500 y 4000”.

Un ejemplo son los periodistas jóvenes que fundan nuevos medios digitales, donde tratan de implementar un nuevo modelo de negocio con independencia, creatividad y vigor narrativo. En los últimos premios de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) fueron estos medios, como El Faro de El Salvador o La Silla Vacía de Colombia, los que se llevaron los principales galardones. Medios nuevos como estos atraen a un público cansado del periodismo tradicional y contratan a jóvenes ansiosos de vivir de lo que aman y contar sin cortapisas.

Recientemente, Ignacio Escolar (41 años), el director de uno de estos medios —eldiario.es de Madrid—, inauguró el año académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. “La gran amenaza del periodismo ya no es cómo se investiga, se escribe o se publica, sino cómo se paga”, les dijo Escolar a un centenar de chicos de entre 18 y 20 años.

Escolar comenzó eldiario.es con 12 periodistas y el presupuesto de su primer año era menos que lo que costó la fiesta de lanzamiento del anterior medio que dirigió, un diario en papel. Hoy tiene más de 60 y cuatro cabeceras en las principales ciudades españolas.

¿Qué futuro le espera a los estudiantes que lo escuchaban? En sus preguntas se notaba el entusiasmo pero también la inquietud. Al presentarlo, Mónica Rincón, la periodista chilena de CNN comenzó citando a Eduardo Galeano: “Sueñan las pulgas con comprarse un perro…”.

En la sala abarrotada, los alumnos de periodismo sabían perfectamente a qué se refería.

Roberto Herrscher es profesor de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile y director adjunto de la maestría en Periodismo de la Universidad de Barcelona y Columbia University. Su libro más reciente es "Periodismo narrativo".

Publicado por jacintoluque @ 7:46
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 15 de mayo de 2017

ciencia

La ciencia avanza de forma constante y a pasos agigantados, y con ella, cientos de nuevos descubrimientos científicos salen a la luz año tras año. Solo en un mes se publican en todo el mundo cientos de estudios, descubrimientos y patentes que nos ayudan en cierta manera a conocer cómo fue nuestro pasado, cómo es nuestro presente y cómo será nuestro futuro. 

Si bien es cierto que todo descubrimiento merece su atención, siempre existen algunos que sobresalen del resto y que hacen que el mundo de la ciencia no pueda contener la emoción. ¿Te gustaría conocer cuáles han sido los descubrimientos más asombrosos del último año? 

1- Pez capaz de escalar paredes y muestra similitudes con los tetrápodos 

10 increibles 

Tal y como la ciencia ha observado a lo largo de estos últimos 170 años, la vida de los vertebrados terrestres se originó a partir de la evolución de peces que originariamente vivieron en el mar. 

Hasta hace poco solo podíamos hacer conjeturas y teorías al respecto, sin embargo, unos investigadores del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey han descubierto un pez de cueva taiwanés que es capaz de caminar por las paredes gracias a unas capacidades anatómicas similares a las de cualquier anfibio o reptil. 

descubrimientos 

Este es un descubrimiento enorme en términos de adaptación evolutiva ya que aportará una mejor comprensión para los científicos sobre cómo los tetrápodos terrestres evolucionaron a partir de peces prehistóricos. 

La diferencia entre el pez taiwanés y otras especies de peces que pueden moverse en tierra es su manera de andar, la cual se asemeja a la forma en que los científicos piensan que algunos peces pudieron evolucionar para pasar de un ambiente líquido a uno terrestre. 

2- Método de almacenamiento de datos casi eterno 

cientificos 

Nada escapa al impasible paso del tiempo, o eso pensábamos hasta hace bien poco. No hace mucho pensábamos que no teníamos al alcance ninguna manera de almacenar datos en un dispositivo que durase periodos de tiempo realmente prolongados, sin embargo, gracias al trabajo de la Universidad de Southampton, esta afirmación empieza a ser rebatida. 

Unos científicos han conseguido utilizar con éxito un cristal nano-estructurado con el fin de gravar y recuperar datos. Con el tamaño de una moneda, este novedoso dispositivo realizado en vidrio es capaz de contener 360TB de datos y no sufrir daños hasta una temperatura de 1.000°C. Esto significa que si se mantuviese a temperatura ambiente, su vida media sería de aproximadamente 13,8 millones de años, aproximadamente la misma cantidad de tiempo que tiene el universo. 

Los datos se escriben en el dispositivo usando un láser ultra rápido a través de pulsos de luz cortos pero muy intensos. Cada archivo se escribe en tres capas de puntos nanoestructurados que están a sólo 5 micrómetros de distancia. Cuando se lee, los datos se descifran teniendo en cuenta cinco dimensiones: la posición tridimensional de los puntos nanoestructurados, su tamaño y su orientación. 

3- Un nuevo planeta del sistema solar 

10 Increíbles descubrimientos científicos del último año 

Antes de que Plutón fuese descubierto, se había teorizado sobre la existencia de un noveno planeta conocido como el Planeta X, el cual debía de existir debido a la agrupación gravitacional que sólo podía ser causada por un objeto masivo. 

Situado más allá de Neptuno, los científicos pensaron que lo habían encontrado cuando descubrieron Plutón. Nunca se se llegó a cuantificar por completo la distorsión gravitacional hasta que unos científicos del Instituto de Tecnología de California presentaron pruebas de que realmente existe un nuevo planeta con un período orbital de 15.000 años. 

Los astrónomos responsables del descubrimiento afirman que existe sólo un 0,007% de probabilidades de que el agrupamiento se trate de una mera coincidencia. Actualmente, la existencia de un noveno planeta sigue siendo solo una hipótesis. 

Si existe, el planeta probablemente sería aproximadamente 2-15 veces la masa de la Tierra y contaría con una longitud de órbita de entre 200 y 1.600 Unidades Astronómicas (AU) respecto del Sol. Una UA equivale a 150.000.000 kilómetros, lo que significa que el planeta podría orbitar a unos 240.000.000.000 kilómetros del Sol. 

4- Nuevo número primo 

ciencia

Gracias a una web conocida como “Great Internet Mersenne Prime Search“, unos matemáticos han descubierto un nuevo número primo que cuenta con la peculiaridad de ser el más largo conocido hasta la fecha. El número en cuestión es el 2^74,207,281 -1, no creo que te sirva de mucho por ahora. 

Quizás te estés preguntando por qué existe un proyecto destinado a encontrar este tipo de números. Pues bien, resulta que la criptografía moderna requiere el uso de números primos de Mersenne (de los cuales sólo se han descubierto 49) y otros números complejos para poder codificar datos. 

Este último número primo ostenta el título del número primo más largo con casi 5 millones de dígitos más que su predecesor. Con casi 24.000.000 dígitos, “2^74, 207, 281 – 1” se convierte en la única manera práctica de escribirlo. 

5- Una leve mutación genética hace 800 millones de años condujo a la vida multicelular 

10 increibles 

Unos investigadores han descubierto en una molécula antigua, GK-PID, la razón por la cual los organismos unicelulares comenzaron a evolucionar a organismos multicelulares hace aproximadamente 800 millones de años. Al parecer, la molécula es capaz de arrastrar los cromosomas y copiarlos sobre la cara interna de una membrana celular cuando se produce una división celular. Esto permite que las células se copien correctamente y no se conviertan en células cancerosas. 

Según los investigadores, este descubrimiento indicaría que una versión antigua de la GK-PID, la cual no se comportaba de la misma manera en que lo hace actualmente, podría haber sufrido una única mutación permitiendo que se copiase a sí misma, lo que sugeriría que la vida multicelular nació como resultado de una única e identificable mutación. 

6- Una segunda luna de la tierra 

descubrimientos 

Científicos de la NASA han descubierto que un asteroide mantiene una órbita estable alrededor de la Tierra, tras ser capturado por la acción gravitatoria de la misma, lo que lo convierte en un segundo satélite. 

Aunque el asteroide conocido como “2016 HO3” orbita muy lejos de nuestro planeta y se ve afectado más gravitacionalmente por el Sol que por la tierra, consigue orbitar al rededor del sol a la vez que lo hace respecto a la tierra. La idea de poder caminar algún día sobre la superficie de esta nueva luna resulta casi imposible ya que su tamaño es considerablemente más pequeño que nuestro satélite original, alcanzando unos 50-100 metros de diámetro. 

7- Una nueva forma de acabar con el dióxido de carbono 

cientificos 

Científicos islandeses pueden haber encontrado una manera de capturar permanentemente las emisiones de carbono de modo que no entren en la atmósfera y agraven el efecto invernadero. 

Al parecer, los científicos han conseguido acelerar el proceso natural que convierte el basalto en minerales de carbonato, que más tarde se convierten en piedra caliza. Bombeando dióxido de carbono en roca volcánica, los científicos han conseguido que un proceso que normalmente tomaría cientos de miles de años, haya sido capaz de ocurrir en tan solo dos años. Como resultado, el carbono capturado en una roca podría ser almacenado bajo tierra o utilizado como material de construcción evitando que vuelva a entre en la atmósfera. 

8- Células madre implantadas en pacientes que sufrieron un infarto cerebral hacen posible que puedan volver a caminar 

10 Increíbles descubrimientos científicos del último año 

Un ensayo clínico realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford implantó células madre humanas modificadas directamente en los cerebros de varios pacientes que sufrían ictus crónico. 

Las intervenciones se realizaron sin complicaciones salvo por la aparición de algunos dolores de cabeza leves. Los 18 pacientes mostraron una mejoría muy significativa mucho tiempo después de que cualquier tipo de sanación se pudiese esperar tras haber sufrido un infarto cerebral. Entre otras cosas se observó la mejoría en la movilidad de algunos pacientes que pudieron caminar con total libertad a pesar de utilizar sillas de ruedas antes del tratamiento. 

9- Un implante cibernético ayuda a que un hombre tetrapléjico consiga mover sus dedos 

ciencia 

Gracias a la implantación de un pequeño chip en el cerebro, un hombre que ha sido tetrapléjico durante los últimos 6 años consigue recuperar la movilidad de sus dedos. 

Los investigadores de la Universidad Estatal de Ohio han logrado crear un dispositivo que tras ser implantado en el cerebro, envía señales a un terminal cercano que transmite esa información a una “manga” electrónica acoplada sobre el brazo del usuario. 

Esa manga electrónica estimula ciertos músculos específicos del brazo mediante pequeñas descargas eléctricas haciendo posible el movimiento de los dedos en tiempo real. El hombre que participó en el experimento fue capaz incluso de jugar al mítico “Guitar Hero” para sorpresa de los médicos y científicos a cargo del proyecto. 

10- Empresa privada SpaceX aterriza con éxito un cohete verticalmente 

10 increibles

Aunque estamos hartos de ver en cómics o películas cohetes que aterrizan verticalmente en planetas y lunas, lo cierto es que conseguir esta hazaña es increíblemente difícil. Es por eso que agencias gubernamentales como la NASA solo han podido desarrollar cohetes que caen en el océano y que luego son recuperados. La capacidad de hacer que un cohete aterrize verticalmente con éxito supondría un enorme ahorro económico, por no hablar de la posibilidad de poder reutilizar el cohete. 

Pues bien, la posibilidad de que esta idea de ficción se convierta en una realidad está cada vez más cerca después de que la compañía privada SpaceX lograse aterrizar verticalmente un cohete con éxito el 8 de abril. Su éxito ahorrará dinero y también tiempo entre lanzamientos. 

Aunque se trata de una empresa privada, con el tiempo esta nueva tecnología será utilizada por agencias como la NASA para ayudar a impulsar la exploración espacial. 


Publicado por jacintoluque @ 6:26
Comentarios (0)  | Enviar

Un nuevo dispositivo capaz de purificar el aire y, al mismo tiempo, generar hidrógeno podría impulsar el uso de este elemento como combustible.

Consiguen generar hidrógeno a partir de aire contaminado

Un equipo de investigadores de las universidades de Amberes y KU Leuven, en Lovaina (Bélgica), ha ideado un nuevo ingenio que, a la vez que elimina las impurezas del aire, genera hidrógeno. “El aparato cuenta con dos espacios separados por una membrana. En uno se lleva a cabo el proceso de descontaminación. Por su parte, los compuestos que se degradan contribuyen a producir hidrógeno en el otro”, explica uno de sus desarrolladores, el profesor Sammy Verbruggen, experto en Ingeniería aplicada a las ciencias de la vida. Este elemento pude almacenarse y utilizarse más tarde como combustible, como ya se hace, por ejemplo, en ciertos autobuses.

La clave, según indican Verbruggen y sus colaboradores en una nota de prensa, se encuentra en la estructura de la membrana, que usa distintos nanomateriales como catalizadores. En esencia, la tecnología se parece a la que permite extraer hidrógeno del agua, y para funcionar basta con exponer el dispositivo a la radiación solar. Ahora, el objetivo de estos científicos es mejorar el procedimiento y hacerlo más parecido al que emplean los paneles fotovoltaicos, si bien en este caso la intención no es obtener directamente energía eléctrica.

"En la actualidad estamos trabajando a pequeña escala, en superficies de pocos centímetros cuadrados, pero nuestra intención es que este avance pueda aplicarse a procesos industriales. Para ello también tenemos que optimizar el sistema que aprovecha la energía solar”, señala Verbruggen.


Publicado por jacintoluque @ 5:45
Comentarios (0)  | Enviar

Hablamos de la Tríada Oscura de la personalidad: psicopatía, maquiavelismo y narcisismo. ¿Qué carreras escogen más?

carreras-psicopatas

¿Qué carreras suelen escoger lospsicópatasLa psicopatía es una condición de salud mental real que a menudo nos pasa desapercibida, lo que significa que podríamos estar conviviendo diariamente con un psicópata sin saberlo siquiera. Ahora, un estudio llevado cabo por científicos del Departamento de Psicología y ciencias del Comportamiento de la Universidad Aarhus (Dinamarca) nos presenta una forma de detectarlos según la carrera universitaria que estudian o hayan estudiado. Y es que, los psicópatas, son más propensos a estudiar carreras relacionadas con los negocios.

El estudio encontró que los individuos con los rastros de la llamada 'tríada oscura' (narcisismo, psicopatía, y maquiavelismo) tienen más posibilidades de estudiar Administración de Empresas o Economía, por ejemplo. Estos resultados muestran que lapersonalidad, particularmente si se tiene una personalidad "oscura", puede influir en las opciones educativas.

Los resultados se basan en las respuestas de más de 400 estudiantes daneses que realizaron una prueba de personalidad al mismo tiempo que proporcionaban información sobre sus opciones académicas.El estudio se realizó específicamente antes de que los participantes comenzaran sus estudios universitarios, de modo que cualquier diferencia de personalidad no pudiera atribuirse al efecto de socialización del curso universitario, sino más bien dar una visión más pura del vínculo entre la selección de la carrera y la personalidad.

En otras palabras, los investigadores querían ver qué personalidades se sentían inicialmente atraídas a ciertas profesiones, no qué efectos tenía la carrera universitaria en la personalidad de un individuo.

Una de las curiosidades del estudio es que aquellos que posteriormente eligieron la carrera de Psicología obtuvieron puntuaciones relativamente más bajas que los demás en la escala de 'personalidad oscura'.

La tríada oscura de la personalidad incluye la
 psicopatía, un trastorno cargado de falta de empatía, gran autoestima y un impulso energético, el narcisismo (admiración exagerada de una persona por sí mismo) y el maquiavelismo ('el fin justifica los medios': hacer lo que sea necesario para conseguir el objetivo a toda costa).

El estudio ha sido publicado en la revista Personality and Individual Differences.


Publicado por jacintoluque @ 5:40
Comentarios (0)  | Enviar

Hay que trabajar regularmente a niveles altos de actividad para que este beneficio se haga palpable.

ejercicio9

A pesar de los muchos estudios, ningún científico ha sido capaz -hasta el momento- de detener el proceso de envejecimiento en los seres humanos. Sin embargo, una nueva investigación desarrollada por científicos de la Universidad Brigham Young de Utah (EE. UU.) revela que sí que podemos retrasar un tipo de envejecimiento, justo el que sucede dentro de nuestras células. Siempre y cuando estemos dispuestos a sudar de lo lindo.

"Sólo porque tengas 40 años, no significa que tengas 40 años biológicamente. Todos conocemos a personas que parecen más jóvenes de lo que son en realidad. Cuanto más activos físicamente somos, menos envejecimiento biológico tiene lugar en nuestros cuerpos", explica Larry Tucker, líder del trabajo.

El estudio ha descubierto que las personas que tienen habitualmente niveles altos de actividad física poseen telómeros significativamente más largos que aquellos que tienen estilos de vida sedentarios, o incluso los que son moderadamente activos. Recordemos que los telómeros son los extremos proteicos de los cromosomas y que equivalen a nuestro reloj biológico. Cada vez que una célula se replica, se acortan; de ahí que cuanto más mayores seamos, más cortos son nuestros telómeros.

Los expertos analizaron los datos de 5.823 adultos que participaron en la Encuesta Nacional de Exámenes de Salud y Nutrición de los CDC (Centro de Control de Enfermedades), uno de los pocos índices que incluye valores de longitud de telómeros para los sujetos de estudio. También incluía información sobre la actividad física de los voluntarios.

Los resultados demostraron que los adultos con altos niveles de actividad física tenían telómeros con una ventaja biológica de envejecimiento de 9 años sobre los sedentarios y una ventaja de 7 años en comparación con las personas moderadamente activas. El ejercicio muy activo fue delimitado en 30 minutos de running para las mujeres y 40 minutos para los hombres, cinco días a la semana.

Aunque el mecanismo exacto de cómo el ejercicio preserva los telómeros es desconocido, Tucker cree que 
puede estar vinculado a la inflamación y al estrés oxidativo: "Sabemos que la actividad física regular ayuda a reducir la mortalidad y prolongar la vida, y ahora sabemos qué parte de esa ventaja puede deberse a la preservación de los telómeros".

El estudio ha sido publicado en la revista Preventive Medicine.


Publicado por jacintoluque @ 5:29
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 14 de mayo de 2017

No importa si estás en el colegio, en el instituto, en la universidad o en cualquier otro tipo de centro educativo: nunca ha habido mejor momento para ser estudiante. Las escuelas de todo el mundo están incorporando nuevas tecnologías e ideas prácticas e ingeniosas en sus edificios, buscando hacer más fácil la vida a estudiantes y profesores. Y no son solo para presumir, ya que un estudio en 2012 ya demostró que las instalaciones modernas en escuelas realmente contribuyen al bienestar y mejorar académicamente por parte de los estudiantes. Para los profesores, trabajar en un ambiente más avanzado tecnológicamente ayuda a que mantengan su trabajo. 
Pensamos que estas ingeniosas mejoras merecen un poco de reconocimiento, así que hemos hecho una lista con algunas de las cosas más creativas instaladas en centros educativos. Vota por las que más te gusten y te gustaría tener en tu escuela, o enséñanos los avances que tenéis en ella. 


#1 La puerta del aula de matemáticas 

colegio 



#2 La tabla periódica de mi escuela 

centros 



#3 Máquinas que venden material escolar dentro de la escuela 

utiles 



#4 Patio de preescolar en Japón construido alrededor de un árbo 

lalumnos 




#5 Este patio de preescolar recoge agua de lluvia para que los niños puedan jugar en los charcos 

tecnologia 



#6 En clase de cocina tenemos un espejo en el techo para ver lo que hace la profesora 

Ideas geniales llevadas a cabo en centros educativos 




#7 He encontrado esto en la sala de ordenadores de mi escuela 


colegio 



#8 Plástico de burbujas para aliviar el estrés de los exámenes 

centros 



#9 Taquillas como lomos de libros para hacer una "avenida de literatura" 

utiles 




#10 En las escaleras de clase han puesto carriles para subir andando, corriendo o mirando el móvil 

alumnos 



#11 En la facultad de ciencia hay mesas periódicas 

tecnologia 



#12 Las sillas de la facultad de matemáticas tienen código binario 

Ideas geniales llevadas a cabo en centros educativos 



#13 Máquina de vending con material escolar 

colegio 




#14 Escaleras para aprender a contar 

centros 




#15 Reloj de clase 

utiles 




#16 Así evitan a los ladrones en mi universidad 

alumnos 




#17 Grapadora junto a la entrada de una clase. No se puede mover 

tecnologia 





#18 Esta máquina detecta los niveles de sonido en la biblioteca universitaria 

Ideas geniales llevadas a cabo en centros educativos 




#19 En mi universidad ponen códigos a los árboles para quienes quieran identificarlos 

colegio 





#20 Máquina de vending con cuerdas para violín y boquillas de flauta en la escuela de música 

centros 




#21 Los deberes tienen un código que te lleva a un vídeo de youtube con ayuda del profesor para esta lección 

utiles 





#22 Toboganes en la Universidad Técnica de Munich 

alumnos 




#23 Hay un cuarto de siestas en mi escuelatecnologia


Publicado por jacintoluque @ 6:06
Comentarios (0)  | Enviar

volar

Coger un avión puede ser una de las mayores fobias para muchos. Conocida como la aerofobia, esta puede definirse como un temor al momento de viajar en avión, ya sea por motivos de trabajo o turísticos. Si sois de los que sufre de esta condición, las aplicaciones que mostramos a continuación os caerán como anillo al dedo.

Estas 3 aplicaciones mantienen la misma esencia: ayudar a perder el miedo mientras se está en el interior del avión durante el vuelo, aunque cada una esté destinada a diferentes intereses y con características en particular. Echa un vistazo a ver cuál se adapta a vuestras necesidades.

SkyGuru

myskyguru

Destinado para aquellos viajeros que desean saber todo lo que sucede dentro y fuera del avión durante el vuelo. SkyGuru ha sido creada por Alex Gervash, un experimentado piloto y psicólogo. Esta herramienta proporciona consejos e información de la ruta desde el instante en que despega el avión, hasta que el mismo aterriza. Además, arroja datos relacionados la turbulencia, tiempos, información meteorológica y hasta sonidos extraños en el interior del avión.

Para poner en funcionamiento la aplicación, el único paso es indicar el número de vuelo antes de embarcar el avión y ¡listo!, la app automáticamente comenzará a enviar los datos. Al momento de ingresar el número de vuelo se deberá de tener internet. Después, se podrá activar el modo avión y éste no interferirá en la suministración de datos. SkyGuru está disponible solo para dispositivos iOS por 19,99 dólares en tres idiomas: inglés, hebreo y ruso. Sin embargo, a través de una campaña crowdfunding en Kickstarter se han recaudado de los recursos necesarios para crear la aplicación para Android.

Calm

calm

Ideal para los que buscan paz y cero estrés durante el tiempo de vuelo. Los sonidos y métodos de relajación que puede ofrecer esta aplicación sencillamente pueden transportar a cualquier a una montaña con una cascada de por medio. Contiene programas avanzados e incluso gratuitos para ayudar a la meditación, respiración y relajación. También ofrece sesiones que van desde 3 hasta 25 minutos de meditación. Sus más de 25 sonidos de la naturaleza puede hacer que cualquier se olvide por un par de horas que se encuentra a miles de pies sobre la tierra. Calm puede servir para todo tipo de escenarios, no solamente para su utilización en vuelos. El registro y algunos programas son totalmente gratuitos, los más comunes servirán de mucha ayuda para aquellos que sufren de aerofobia.

Calm está disponible para usuarios iOS y Android de forma gratuita.

FlightAware

flightaware

Terminamos la lista con FlightAware: el rastreador de vuelos. Esta aplicación puede rastrear en tiempo real aeronaves privadas, vuelos chárter y comerciales. Las búsquedas se pueden realizar por número de vuelo, nombre de la línea aérea, ruta y hasta la matrícula de la aeronave. Igualmente, puede arrojar datos con relación a los estados de los vuelos y su ubicación: estado, demoras, cancelaciones, aeronaves cercanas, distancia, tarifas, velocidad, origen, destino, condiciones climáticas y altitud; todo en tiempo real a través del mapa. Su uso puede ser tanto en el aeropuerto, como también durante el recorrido en el aire.

Seguro que FlightAware servirá como una herramienta alternativa y alejada del sonido de las turbinas y el miedo a los aviones. La aplicación es compatible con dispositivos iOS y Android de forma gratuita.  


Publicado por jacintoluque @ 5:52
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 12 de mayo de 2017

El hemisferio izquierdo del cerebro es el lado creativo, mientras que el hemisferio derecho es el responsable de las emociones.

dos-mitades

El cerebro humano evolucionó para tener dos mitades y este diseño dual nos aporta ciertos beneficios especiales, según sugiere una nueva investigación llevada a cabo por científicos del Departamento de Biopsicología del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania)

Ya sabemos desde hace mucho que las diferentes mitades del cerebro humano desempeñan distintas funciones. Por ejemplo, la mitad izquierda -o hemisferio izquierdo- es generalmente la responsable del lenguaje y el habla, mientras que el hemisferio derecho controla generalmente las emociones y el reconocimiento facial.

Uno los beneficios de tener dos mitades es que tener una zona concreta del cerebro que es responsable de realizar una tarea específica y compleja puede hacer que sea más fácil para una persona realizar esta tarea correctamente, según comentan los autores.


Además, 
esta especialización podría facilitar el trabajo para el cerebro de cara a realizar muchas funciones diferentes a la vez. En otras palabras, si una parte del cerebro se ocupa de una función específica como el lenguaje y el habla, queda libre otra parte para otra cosa, como puede ser el reconocimiento facial; lo que, a su vez, permite que el cerebro haga 'malabares' con funciones distintas de una forma muy eficiente.

Por si esto fuera poco, parece que también existen beneficios de esta división dual para el desarrollo de habilidades cognitivas, incluyendo la comunicación verbal y las habilidades delectura.

Hasta la década de 1970 los científicos creían que la naturaleza asimétrica del cerebro era una característica exclusiva de los seres humanos. Diversos experimentos demostraron que tales asimetrías también podían hallarse en otros animales, como los pinzones, las ratas o los pollos. Estudios recientes evidenciaron que, de hecho, podemos hallarlas hasta en los invertebrados como gusanos, babosas y abejas.

Pese a los datos recientes, 
aún se necesita mucha más investigación para comprender completamente las complejidades de la asimetría cerebral, dijeron los investigadores. En última instancia, estudiar esta asimetría cerebral podría ayudar a los investigadores a entender mejor cómo está organizado el cerebro.

El artículo ha sido publicado en la revista Neuron.


Publicado por jacintoluque @ 5:39
Comentarios (0)  | Enviar

No ingerir alimentos durante las ocho horas anteriores a la extracción de sangre garantiza que no se produzcan alteraciones bioquímicas.

¿Por qué se deben hacer los análisis en ayunas?

Entre la última comida y la extracción de sangre tienen que transcurrir al menos ocho horas por dos razones. La primera parece lógica: después de tomar alimentos puede cambiar la concentración de algunos parámetros que se miden en la analítica, como el colesterol, la glucosa, los triglicéridos y las transaminasas. De hecho, después de comer grasas, los lípidos pueden verse en el plasma, porque lo tiñen de amarillo.

Y aunque algunos estudios indican que la incidencia en esos valores es mínima si se ingiere un desayuno normalmejor evitar cualquier posibilidad de alteración bioquímica. También se recomienda alargar el ayuno hasta las catorce horas si el paciente presenta previamente altos niveles de triglicéridos.

La segunda razón es quizá menos evidente y tiene que ver con la tecnología que se usa para analizar la muestra: los equipos están pensados para manipular sangre limpia, y la que discurre por el cuerpo tras la ingesta no lo es, pues tiene en suspensión sustancias que podrían interferir en el funcionamiento del aparato y en los resultados.

Con los análisis de orina no ocurre lo mismo; tomar la muestra en ayunas no altera nada la presencia o no, por ejemplo, de los microorganismos responsables de las infecciones. Se recoge la de primera hora de la mañana porque es la más concentrada y contiene los productos de desecho que los riñones han producido durante la noche.

Otro consejo de los médicos es dejar que fluya un poco la orina antes de recogerla, porque la presencia de bacterias es mayor a medida que avanza la micción.



Publicado por jacintoluque @ 5:33
Comentarios (0)  | Enviar

¿El fin de las canas y la calvicie? Científicos descubren involuntariamente cómo se producen ambas.

causa-canas

Un estudio de una enfermedad genética rara puede haber dado con una cura para las canas y la calvicie, después de que los investigadores descubrieran de forma involuntaria los mecanismos que dan lugar a ambas condiciones del cabello.

Los científicos, del Centro Integral de Cáncer Harold C. Simmons de la Universidad de Texas Southwestern en Dallas (EE. UU.) se propusieron investigar un trastorno llamado 
neurofibromatosis tipo 1 (NF1), una condición genética por la que los tumores crecen en los nervios. El objetivo del estudio era descubrir los mecanismos detrás del crecimiento tumoral en NF1. Sin embargo, lo que hallaron fueron los procesos responsables de la pérdida del cabello y del envejecimiento, un descubrimiento que podría conducir a nuevos tratamientos para la calvicie y las canas.

Estudios anteriores ya habían determinado que los folículos capilares contienen células madre que juegan un papel clave en la producción de cabello, y que una proteína llamada factor de células madre (SCF en inglés) está involucrada en la pigmentación del cabello.

En su estudio, los expertos hallaron que una vez que las células madre se movían a la base de los folículos pilosos, 
una proteína llamada KROX20 -conocida por su función en el desarrollo de los nervios- se activaba en las células de la piel que forman los cabellos, conocidas como células progenitoras del cabello. Así, cuando KROX20 se activa, las células progenitoras del cabello producen SCF, crucial para la pigmentación del cabello.

En un experimento con roedores, descubrieron que al eliminar la proteína SCF, los ratones nacieron con cabellos grises, y posteriormente se volvieron blancos con la edad. Al eliminar las células productoras de KROX20, los ratones nacían sin ningún pelo, calvos.

Mientras que la pérdida del cabello y el envejecimiento del mismo (canas) son considerados por muchos como una parte normal de lo que supone hacerse mayorpara otros, puede ser algo angustioso y debilitante a nivel psicológico.

 

Los científicos creen que sus hallazgos son prometedores para el desarrollo de nuevas terapias para la calvicie y el envejecimiento del cabello: "Aunque este proyecto se inició en un esfuerzo por entender cómo se forman ciertos tipos de tumores, terminamos aprendiendo por qué el cabello se vuelve gris y descubriendo la identidad de la célula que da directamente color al cabello", explica Lu Le, líder del trabajo.

El estudio ha sido publicado en la revista Genes and Development.


Publicado por jacintoluque @ 5:29
Comentarios (0)  | Enviar

Ya es oficial. Algunos académicos analizaron la información y confirmaron lo que presentíamos. Las redes sociales nos están deprimiendo.

Todos sabemos que los demás no pueden ser tan exitosos, ricos, atractivos, relajados, intelectuales o dichosos como parecen serlo en Facebook. Sin embargo, no podemos evitar comparar nuestra vida interior con las vidas maquilladas de nuestros amigos.

¿Qué tan distinto es el mundo real del mundo de las redes sociales?

La búsqueda del estado en línea toma algunos giros peculiares. Facebook trabaja con una empresa externa para reunir datos sobre los autos que las personas en verdad tienen. Facebook también tiene datos acerca de los autos con los que las personas se asocian al hacer publicaciones sobre ellos o al darles “me gusta”.

Los propietarios de autos lujosos como BMW y Mercedes son dos veces y media más propensos a anunciar sus pertenencias en Facebook que quienes tienen modelos y marcas ordinarias.

Pero en Facebook los hombres parecen ocultar su interés en artistas considerados más femeninos. En Spotify, por ejemplo, Katy Perry fue la décima artista que los hombres escucharon con más frecuencia, por lo que superó a Bob Marley, Kanye West, Kendrick Lamar y Wiz Khalifa. Sin embargo, esos otros artistas tienen más “me gusta” de hombres en Facebook.

La presión por lucir de determinada manera en las redes sociales puede hacer mucho más que deformar nuestra imagen de los músicos que escuchamos.

Personas con distintas enfermedades están usando las redes sociales cada vez más para comunicarse con otros y crear conciencia en torno a sus padecimientos. Sin embargo, si una afección se considera vergonzosa, es menos probable que las personas se asocien con ella de manera pública.

El síndrome de colon irritable y las migrañas son prevalentes de manera similar. Sin embargo, quienes sufren migraña han creado grupos de conciencia y apoyo en Facebook dos veces y media más grandes que los de quienes experimentan SCI.

Ninguno de estos comportamientos es realmente nuevo, aunque la forma que adoptan sí lo es. Los amigos siempre han presumido con otros amigos. La gente siempre ha luchado por recordar que otras personas no la tienen tan fácil como dicen.

Pensemos en el aforismo que citan los miembros de Alcohólicos Anónimos: “No compares tus entrañas con el exterior de otras personas”. Desde luego, es difícil hacerle caso a ese consejo. Jamás vemos las entrañas de los demás.

De hecho he pasado los últimos cinco años viendo las entrañas de la gente. He estado estudiando los datos agregados de las búsquedas de Google. Frente a la pantalla y de manera anónima, la gente tiende a decirle a Google cosas que no revela en las redes sociales; incluso dice cosas que no le dice a nadie más. Google ofrece una poción digital de la verdad. Las palabras que tecleamos son más honestas que las imágenes que presentamos en Facebook o Instagram.

A veces el contraste entre distintas fuentes de datos es entretenido. Pensemos, por ejemplo, en la manera en que las esposas hablan de sus maridos.

En las redes sociales, las palabras más usadas para completar la frase “Mi esposo es…” son “el mejor”, “mi mejor amigo”, “asombroso”, “el más genial” y “tan lindo”. En Google, una de las cinco principales maneras de completar esa frase también es “asombroso”. Así que ahí hay coherencia. Las otras cuatro son “un imbécil”, “molesto”, “gay” y “cruel”.

Aunque pasar cinco años viendo en una computadora los pensamientos más extraños y oscuros de los seres humanos podría no parecerle una buena actividad a la mayoría de la gente, los datos honestos me han resultado sorprendentemente reconfortantes. Siempre me siento menos solo en cuanto a mis inseguridades, ansiedades, dificultades y deseos.

Una vez que revisas suficientes datos agregados de búsquedas, es difícil tomarse muy en serio las vidas maquilladas que ves en las redes sociales o, como me gusta resumir lo que me han enseñado los datos de Google: todos somos un desastre.

Ahora, puede que no seas un científico de datos. Pero puedes aprovechar los grandes datos y la poción digital de la verdad para ponerle fin a la envidia… o por lo menos no dejar que te afecte tanto.

Cuando te deprima tu vida después de ver Facebook visita Google y busca cosas en el recuadro de búsqueda. La función de autocompletar de Google te dirá las búsquedas que otras personas están haciendo.

Escribe la frase “Yo siempre…” y puede que veas una sugerencia basada en las búsquedas de otras personas: “Siempre me siento cansado” o “Siempre tengo diarrea”. Esto puede ofrecer un contraste drástico con las redes sociales donde todos “siempre” parecen estar de vacaciones en el Caribe.

Conforme nuestras vidas se trasladan cada vez más al internet, propongo un nuevo mantra de autoayuda para el siglo XXI, cortesía de datos relevantes: no compares tus búsquedas de Google con las publicaciones de otras personas en Facebook.


Publicado por jacintoluque @ 5:21
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 11 de mayo de 2017

¿Por qué el jabón blanco no es adecuado para el tattoo?

Posiblemente te hayas hecho un tatuaje y para cuidarlo en los primeros días te recomendaron usar jabón neutro o también conocido como jabón blanco, ese jabón que usaban nuestras abuelas para lavar la ropa a mano. 

Hace unos años el lavado con jabón blanco era el tipo de cuidado más común para un post tattoo, pero a medida que el sector se fue profesionalizando más y las normas de higiene y cuidado pasaron a tener mayor importancia hay ciertas prácticas que también fueron evolucionando. 

La piel recién tatuada pasa por un proceso de curado muy particular, se trata de un daño en capas profundas de la epidermis y es por eso que no deben usarse productos diseñados con otras finalidades a la hora de limpiar un tattoo. 

Estos son algunos de los riesgos que el jabón neutro o jabón blanco tiene cuando se lo usa para limpiar una piel recién tatuada: 

1.Una vez abierto se contamina con gérmenes 

La barra de jabón blanco una vez que es usada queda expuesta a la contaminación propia del aire atrayendo gérmenes y bacterias que una piel sana resiste tranquilamente ya que nuestro sistema inmunológico contiene las defensas necesarias. Pero no hablamos de lo mismo cuando se trata de una piel recién tatuada donde nuestro cuerpo se encuentra en un proceso de curado que lo vuelve más vulnerable a las infecciones. 

Tattoo



2.Contiene agregados blanqueadores que irritan la piel 

El jabón blanco fue creado para lavar ropa blanca y las marcas modernas han adherido a estos productos agentes blanqueadores con la finalidad de dejar mejor la ropa, pero esto no se traduce en nada bueno para una piel tatuada que fácilmente puede irritarse. 

tatuajes

3.Contiene soda cáustica 

Todos los jabones sólidos o en Pan, contienen SODA CAUSTICA, este elemento se utiliza desde hace mucho tiempo como saponificante, es decir que convierte la grasa o sebo en un compuesto soluble en agua…. de eso se trata un “jabón”. 
El jabon blanco o de lavar la ropa, es sumamente astringente, ya que debe limpiar la suciedad de los tejidos. Es muy residual y en la actualidad están compuestos de microparticulas que blanquean la ropa. 

jabon blanco

Por eso, si estás pensando en hacerte un tatuaje pensá también en cómo vas a cuidarlo para evitar infecciones. Utilizá productos que hayan sido diseñados y elaborados para esta finalidad, que contengan agentes hidratantes y que cuiden la piel recién tatuada. 


Publicado por jacintoluque @ 17:05
Comentarios (0)  | Enviar

tatuaje

Eso es lo que están haciendo en SounWavestattoos, tatuajes que emiten sonidos, y el resultado es bastante interesante.

Se trata de un proyecto que nos permitirá subir un archivo de audio en su aplicación móvil para que se genere un símbolo que represente una onda de sonido. Ese símbolo se podrá pegar en la piel para hacer un tatuaje, y después podrá leerse desde la misma app para que se reproduzca el sonido en cuestión.

La idea nació hace ya varias semanas, y los vídeos de demostración tuvieron cierta viralidad en Facebook. En ellos se mostraba a personas que escaneaban sus tatuajes emitiendo un sonido, semejante a lo que podemos ver en este ejemplo:

La aplicación de momento no está disponible, pero ya han mostrado cuál será el proceso necesario: subir el audio que queramos, limitado a pocos segundos, obtener el adhesivo y buscar un profesional registrado en la plataforma para que realice el tatuaje en la zona que deseemos. Prometen que tendrán tatuadores en todo el mundo, pero no han dado detalles sobre este tema.

En su web es posible ver algunos vídeos de ejemplo de personas que ya están usando la idea, grabando sonidos de bebé o de aullidos de un perro. La figura tatuada puede incluso tener otras formas diferentes a la de una onda acústica, pero siempre será necesario contar con la estructura adecuada para que sea leída de forma correcta por la aplicación.


Publicado por jacintoluque @ 4:57
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 10 de mayo de 2017

infografias

Google y algunos atajos esenciales

  • Utiliza frase explícita: Si estás buscando el contenido relacionado con un concepto determinado, es mejor que busques las palabras de forma explícita, por eso mismo, lo mejor es usar dobles comillas. Ejemplo: “Caballero Negro”.


  • Intenta excluir determinadas palabras en Google: Si quieres buscar contenido sobre un concepto, pero deseas excluir cualquier resultado que contenga un término en concreto, es muy fácil. Basta con usar el signo – delante de la palabra excluida. Ejemplo: Caballero Negro -publicidad.


  • Buscar páginas que incluyan al menos una de varias palabras: Para ello, solamente tendrás que utilizar el operador OR entre las palabras. Ejemplo: Cabellero OR Negro.


  • Buscar páginas donde en el texto aparezcan todos los términos de búsqueda: esta función puede ser bastante interesante pero ten en cuenta que tus palabras no tienen que aparecer necesariamente juntas. Para poder utilizar esta función, deberás escribir el código allintext seguido de palabras o frases. Ejemplo: allintext: Caballero Negro.


  • Buscar términos en distintos lugares de la página: Si lo que estás buscando es que en página aparezca un término en el texto de esa página y otro término en otro lugar, como el título o la URL, escribe el primer término seguido de intext: seguido inmediatamente por el otro término. Ejemplo: Caballero Negro intext: Batman.



Trucos buscar mejor en google nivel definitivo!

  • Buscar palabras contenidas en el título de una página: Si estás buscando una palabra dentro del título en una web, es muy fácil. Tu búsqueda debe estar precedida por el término allintitle: seguido de palabras o frases. Ejemplo: allintitle: club fans Batman.


  • Buscar palabras el el título y otras en otra parte de la web, como el texto o la URL: Para ello, deberemos escribir el primer término seguido de intitle: inmediatamente seguido por el otro término. Ejemplo: Batman intitle: El regreso del caballero oscuro.


  • Buscar palabras en la URL: Si quieres buscar páginas con tu consulta de búsqueda mencionada en la URL, basta con escribir allinurl e inmediatamente seguido por la palabra que estamos buscando en la URL de una web. Ejemplo: allinuril: Batman.


  • Contenido específico en un sitio web: Si te encuentras buscando contenido en una plataforma que coincida con una frase o término específico, podrás utilizar Google aunque la página no tenga buscador interno. Para ello deberás utilizar el modificador site:somesite.com seguido del término de búsqueda. Ejemplo: site:www.batman.com “El caballero oscuro”.


  • Busquedas relacionadas: Si quieres encontrar nuevas páginas web con un contenido similar a otro que ya conoces, utiliza el código related:unapaginaweb.com. Ejemplo: related:batman.com


  • Encontrar una web que enlace a otra: Imaginad que deseas buscar todos los lugares que citen artículos de Batman. Para ello, solamente debes usar el siguiente comando link: para que el buscador te brinde los resultados. Ten en cuenta que cuanto más específica sea la URL, mejores resultados obtendrás. Ejemplo: link:batman.


  • Resultados que contengan palabras similares y sinónimos: Acabamos este pequeño recopilatorio con sinónimos. Si además de incluir una determinada palabra en tu búsqueda quieres que te aparezcan resultados con palabras parecidas y sinónimos, emplea el símbolo de ~ antes de la palabra. Ejemplo: “Detective” ~profesional.


buscar en google

buscar mejor en googleinfografiasbusquedasTrucos buscar mejor en google nivel definitivo!
buscar en google
buscar mejor en google


Publicado por jacintoluque @ 6:33
Comentarios (0)  | Enviar

Algunas veces te huele la boca a demonios después de comerlo, pero no piensas dejarlo. Calma, hay solución.

aliento ajo

Tanto si te encanta el toque que le da el ajo a los guisos y las carnes asadas y otros platos como si detestas su inconfundible sabor, seguro que el aroma que deja en el aliento hasta 24 horas después de consumirlo no resulta de tu agrado. Ni de los que te rodean.

La buena noticia es que la halitosis causada por este alimento rico en azufre tiene fácil solución: basta con mascar hojas de hierbabuena, comer lechuga iceberg o propinarle unos bocados a una manzana.

Esta es la conclusión a la que han llegado dos investigadoras de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos). Después de hacer que sus voluntarios mascaran tres gramos de dientes de ajo durante 25 segundos, Rita Mirondo y Sheryl Barringer probaron el efecto de distintas moléculas sobre la composición química del aliento.

Los análisis revelaron que los niveles de sustancias volátiles causantes del mal olor –como el alil metil disulfuro y el dialil disulfuro- se reducían hasta un 50% más comiendo manzana o lechuga crudas que si bebían agua, zumo de manzana o té verde. Aunque la palma se la llevaron las hojas de hierbabuena, que difuminan mejor el tufillo a ajo que cualquier otro remedio natural. Según las autoras, porque están repletas de enzimas capaces de neutralizar las sustancias aromáticas del ajo.



Publicado por jacintoluque @ 6:21
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 09 de mayo de 2017

"El Arbol de la Muerte" 

arbol

A pesar de que reside en lugares tan plácidos como el Caribe, las Bahamas, el Golfo de México, las islas Galápagos, o el estado de Florida, cuando los españoles encontraron por primera vez este árbol durante su conquista de las Américas no duraron en llamarlo “el árbol de la muerte”. Ni si quiera te deja tocarlo: produce quemaduras químicas; aunque su toxicidad reside principalmente en su fruto, y su ingestión puede causar vómitos, diarrea y convulsiones. 

Nicola Strickland escribió sobre su encuentro con el “árbol de la muerte” en sus vacaciones en el Caribe. Después de confundir el fruto con una manzanal, ella y su amigo tomaron un pequeño bocado. Momentos después, el “sabor picante” en su boca se convirtió en una sensación de ardor y, en pocos minutos, luchaba por respirar ya que sus vías respiratorias se habían cerrado. Junto con esto, se desarrolló un fuerte dolor en el cuello cuando la toxina se filtró en sus ganglios linfáticos. Nicola y su amigo tuvieron la suerte de vivir, y se especula que sobrevivieron porque la cantidad que ingirieron fue minúscula.

matarte

Hay incluso historias de las tribus caribeñas que utiliza la savia del árbol como método de tortura. Después de atar a sus cautivos a él, esperaban a que lloviera ya que su savia es altamente soluble, y así se esparcía por el cuerpo. Ésta está llena de toxinas, que al contacto con la piel causa ampollas, ardor e irritación severa.




Publicado por jacintoluque @ 12:41
Comentarios (0)  | Enviar

Esta increíble situación tiene lugar en Dinamarca, donde la firma utiliza la orina humana para preparar la popular bebida alcoholica. 

Una empresa usó pis para fabricar cerveza

La rubrica de origen danes fue denominada "Pisner" en alución al pis (tal como le dicen popularmente a la orina en Dinamarca) y a la variedad de cerverza Pilsener, aprovechando el juego de palabras. 

Allí, la bebida espirituosa es fabrica con malta fertilizada y con orina recogida en un festival, al tiempo que sus creadores aclaran con en el trago no hay residuos del "pipi" de los contribuyentes. 

Lo que se hace es utilizar orina humana para fertilizar/regar los campos de cebada malteada, imprescindible para la confección de esta bebida. 

De esta manera, sus creadores recogieron 50 mil litros de los urinarios instalados para el festival de música de Roskilde, uno de los más grandes del norte de Europa. 

Por último, algunos jóvenes catadores indicaron que "es una buena cerveza".


Publicado por jacintoluque @ 12:36
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 08 de mayo de 2017

Beber cierta cantidad de alcohol equivale a tomarse un analgésico, pero los científicos ignoran los mecanismos que producen ese efecto.

cerveza

Según una revisión de estudios realizada por la Universidad de Greenwich, en Londres, la ingesta moderada de alcohol produce los mismos efectos que un analgésico convencional. Pero, ¿cuánto hay que tomar? Los investigadores estiman que elevar un 0,08% los niveles de alcohol en sangreincrementa a su vez suficientemente el umbral del dolor como para sentir que este se modera o desaparece. Ellos lo traducen a beberse dos pintas de cerveza, medida que equivale a poco más de un litro en términos de pub inglés, aunque hay que tener en cuenta el contenido alcohólico de la bebida.

Dirigidos por Trevor Thompson, de la facultad de Educación y Salud de la Universidad de Greenwich, los expertos compararon 18 experimentos en los que se sometió a más de 400 personas a diferentes tipos de dolor, como el producido por el frío, el calor y la presión. De promedio, beber dos pintas o dos vasos de vino medio llenos aliviaba el sufrimiento de los voluntarios un 24%, de acuerdo con sus reacciones.

La esperanza de los investigadores radica en aislar el componente activo que produce ese efecto, sin el resto de elementos nocivos y adictivos de las bebidas alcohólicas. De momento, se ignora por qué elimina el dolor, aunque se manejan varias hipótesis, como que actúa sobre los mismos receptores nerviosos que la ketamina –una potente droga anestésica– o que reduce la ansiedad, por lo que su capacidad analgésica sería en este último caso indirecta.

De cualquier manera, Thompson advierte: "la cantidad de alcohol necesaria para conseguir un efecto sostenido a largo plazo conlleva una serie de problemas para la salud, sin descartar incluso la aparición de dolor crónico".



Publicado por jacintoluque @ 11:37
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 07 de mayo de 2017

Sabemos que hay miles de empresas exitosas repartidas por el mundo, con una competencia muy fuerte en algunos sectores. Pero, ¿te has parado a pensar en cómo surgieron algunas de las compañías más famosas del mundo? Como bien sabrás, siempre hubo unas que fueron las pioneras de cada sector, sin embargo, no mucho después, aparecieron nuevas empresas con el objetivo de ponérselo difícil a las ya establecidas. ¿En qué pensaron sus creadores para llevarlas a cabo? Pues bien, resulta que muchas de ellas surgieron por impulso, porque unas simples personas se sintieron incómodas ante ciertas situaciones estresantes… 

Empresas



1. Virgin Atlantic 


Hace treinta años, Richard Branson creó la empresa Virgin Atlantics. Pero, ¿qué le hizo decidir entrar en el negocio de las aerolíneas en primer lugar? Pues según reveló el propio creador, todo se produjo después de quedarse atrapado en Puerto Rico mientras trataba de llegar a las Islas Vírgenes Británicas. “No tenías suficientes pasajeros para garantizar el vuelo, por lo que fue cancelado”, explicó. “Había una hermosa dama esperándome en las islas, así que alquilé un avión y compré una pizarra, en la que escribí “39$ ida a las Islas Vírgenes Británicas”. Con todos los pasajeros que se habían quedado en tierra, pude recolectar bastante dinero y así llené mi primer avión”. Después, llamó a Boeing para averiguar si tenían aviones 747s en venta, y así nació Virgin Atlantics.



Famosas


Mientras que algunas aerolíneas tienen asientos estrechos en sus largos vuelos, Virgin Airlines ofrece viajes mucho más cómodos, con entretenimiento en línea de serie. De hecho, fue la primera compañía en ofrecer pantallas de televisión individuales y una selección de canales para los pasajeros de todas las clases en 1991. A pesar de estar originalmente en la industria del entretenimiento, parece que Richard siempre estuvo destinado a entrar en la aviación. Su madre, Eve, fue azafata en la década de 1940, y su tío pilotó Spitfires en la Segunda Guerra Mundial, sobreviviendo a un derribo. 

Fueron


2. Blockbuster y Netflix 


El fundador y Ceo de Netflix, Reed Hastings, contó en una entrevista cómo obtuvo la idea del servicio de DVD por correo e internet que ahora tiene más de ocho millones de clientes. “Todo ocurrió en 1997, cuando tuve que pagar una tasa de 40 dólares a Blockbuster por retrasarme unas horas al entregar la película Apolo 13. Recuerdo bien el precio porque me avergoncé mucho. Eso fue en la época de las cintas VHS, y me hizo pensar que había una gran mercado por ahí, así que comencé a investigar la idea de cómo crear un negocio de alquiler de películas por correo”. 

Creadas



“No sabía sobre DVD, pero un amigo me dijo que iban a llegar pronto. Después, acudí a Tower Records en Santa Cruz, California, y me envíe unos CDs a mi propia dirección, con un disco en cada sobre. Esperé unas largas 24 horas, pero cuando llegaron y los abrí, vi que todos estaban en perfecto estado. Ese fue el momento más emocionante para mí”. No cabe duda de que tuvo una gran idea, ofreciendo ahora servicios de streaming, dvd, blu-ray y alquiler de películas. 

5 empresas súper famosas que fueron creadas por venganza



3. Servicio postal de los Estados Unidos y FeDex 


Es un organismo independiente del gobierno de Estados Unidos. A finales de los 70 había un monopolio muy grande, y muchas personas se sentían molestas. Fue así como nació FeDex, que en un principio se dedicaba al transporte urgente de documentos importantes porque el servicio postal de EEUU mandaba el correo con mucho retraso. Hoy en día, FeDex está entre las 50 empresas más admiradas de Forbes, y cuenta con más de 300.000 empleados. 

Empresas



4. Atari y Activision 


Los primeros productos de Activision fueron cartuchos para el sistema de videoconsolas Atari 2600, que fue publicada a partir de julio de 1980 para el mercado estadounidense y desde agosto de 1981 para el mercado internacional. Antes de Activision, los desarrolladores de terceros no existían; El software para consolas de videojuegos eran publicados exclusivamente por los fabricantes de los sistemas para los que eran diseñados. Por ejemplo, Atari era el único vendedor de juegos para la Atari 2600. Esto fue particularmente irritante para los desarrolladores, que no sacaban ningún beneficio de sus creaciones bien vendidas. 

Famosas



Los programadores se reunieron con el CEO para exigir que la compañía tratara a los desarrolladores como era debido. Ante la negación de los mandatarios, David Crane, Alan Miller y Bob Whitehead dejaron Atari y fundaron Activision en octubre de 1979, uniéndose después varios miembros de la compañía. La empresa acreditó y promovió a los creadores de juegos junto con los juegos en sí, lo que ayudó a Activision a atraer a talento experimentado. Atari, a raíz de entonces, fue en declive poco a poco 

Fueron



5. Adidas y Puma 


Dos de las compañías de calzado más renombradas del mundo nacieron de un ataque entre hermanos. En la década de 1920, los hermanos alemanes Adolf y Rudolf Dassler crearon una empresa de zapatos en el lavadero de su madre. Su negocio creció después de que el calzado de Dassler fuera destinado a los ganadores olímpicos de los años 30. La 2GM fue el punto de ruptura en la relación de ambos hermanos; Después de un bombardeo aliado, Adolf y su esposa se protegieron en un refugio antiaéreo ya ocupado por Rudolf y su familia. “Los sucios bastardos están de vuelta”, dijo Adolf, al parecer refiriéndose a los aviones, pero Rudolf pensó que fue un ataque a su familia. 

Creadas



Para el final de la guerra, los hermanos habían dividido la compañía y emprendido una guerra propia. Adolf, que prefirió ser llamado Adi, nombró al suyo Adidas, combinando sus nombres; Rudolf intentó lo mismo con su firma llamada Ruda, aunque más tarde lo cambió a Puma. Se dice que nunca volvieron a hablar, e incluso su rivalidad dividió la ciudad de Herzogenaurach, donde construyeron sus fábricas en las orillas opuestas del río de la ciudad. No fue hasta septiembre de 2009, mucho después de las muertes de los hermanos, que las compañías dejaron de lado su feudo y se enfrentaron en un partido amistoso de fútbol. 

5 empresas súper famosas que fueron creadas por venganza

Publicado por jacintoluque @ 7:51
Comentarios (0)  | Enviar

odos buscamos elegir alimentos más saludables y frescos para nosotros y para nuestros seres queridos. Sin embargo, no todos tenemos la oportunidad de ir a la tienda o al mercado cada día para comprar. Por lo tanto, inevitablemente nos enfrentamos con la necesidad de almacenar productos en casa. 
10 trucos que les permiten a tus alimentos mantenerse frescos durante más tiempo. 

1. Puedes congelar la leche durante unas semanas 

trucos

¿Compraste 4 litros de leche pero llegó la hora de salir de vacaciones? ¡Tu leche no se echará a perder! Puedes congelarla siguiendo algunas reglas. Retira un poco de leche del envase; conforme se vaya congelando, su tamaño aumentará. Es mejor congelar la leche fresca y mantenerla en el congelador durante no más de 4-6 semanas.

2. Congela huevos usando moldes para hielo 

mantener

A veces no logramos usar todos los huevos mientras están frescos o solo utilizamos las claras y no sabemos qué hacer con las yemas. ¡También puedes congelarlas! Para eso, solo necesitas romper y verter los huevos en los moldes de hielo agregando una pequeña cantidad de sal o azúcar (esto les permitirá conservar su consistencia inicial), y luego usarlos cuando los necesites.

3. Conserva tu salsa favorita en una bolsa hermética 

frescos

La salsa que te sobra es otra cosa que puedes congelar. Viértela en una bolsa hermética, y en una hora obtendrá la consistencia lo suficientemente dura para que la puedas cortar en cubitos y, cuando lo necesites, puedas agregarla a tus platillos. 

4. Las hojas de lechuga se mantendrán frescas durante más tiempo si las envuelves en una toalla de papel

alimentos

Las hojas de lechuga se mantendrán frescas y crujientes durante toda la semana si las envuelves en una toalla de papel. De esta forma, la humedad se absorbe con la toalla de papel y no deja que las hojas se marchiten. 

5. Puedes conservar las manzanas en el refrigerador durante algunos meses 

10 Trucos que mantendrán tus alimentos frescos mucho tiempo

Por lo general, las manzanas se mantienen frescas durante un tiempo más prolongado que otras frutas. Pero ¿sabías que en el refrigerador pueden conservar sus propiedades positivas durante aún más tiempo? Lo importante es que no olvides dejar algo de espacio entre las manzanas, por ejemplo, envolviendo cada una con periódico, evitarás que se echen a perder rápidamente por tener contacto con una manzana podrida. 

6. Para que las zanahorias se mantengan en buen estado, puedes almacenarlas en arena 

trucos

Almacenar zanahorias en la arena es un método popular entre las personas que cultivan sus verduras. No es de sorprender porque la arena reduce la vaporización de humedad de las zanahorias y detiene la formación de podredumbre. 

7. Evita con este truco que el requesón o la crema agria se echen a perder 

mantener

El contenedor con requesón o crema agria se mantendrá fresco dos veces más tiempo si lo pones en el refrigerador con la tapa mirando hacia abajo. Esto creará un vacío que evita el crecimiento de las bacterias que echan a perder los productos lácteos. 

8. Podrás mantener las cebollitas frescas durante más tiempo si las pones en un vaso con agua 

frescos

Las cebollitas verdes pueden mantenerse frescas durante más tiempo si las conservas en un frasco con agua. Recorta las cebollitas donde lo necesites, y seguirán creciendo

9. Es mejor conservar las hierbas frescas en un frasco de vidrio 

alimentos

Es mejor almacenar hierbas frescas en un frasco de vidrio. Este principio de almacenamiento te permitirá mantener el sabor y el aroma de las cebollitas frescas, perejil o cilantro, a lo largo de todo el mes. De esta forma, tus hierbas finas no se echarán a perder, no se volverán amarillentas, no se secarán ni perderán su aroma agradable.

10. Para que la miel no se oxide, es mejor almacenarla en frascos de vidrio 

10 Trucos que mantendrán tus alimentos frescos mucho tiempo

La miel se puede almacenar durante años sin perder sus propiedades. Es importante almacenarla en un lugar correcto y en un recipiente adecuado. La mejor opción es conservarla en un frasco oscuro de vidrio con una tapa. No almacenes la miel en recipientes de metal u oxidados, de lo contrario, se oxidará también. 


Publicado por jacintoluque @ 7:39
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 05 de mayo de 2017

¡El queso alarga la vida! Hallan una sustancia en el queso curado que nos ayuda a vivir más años.

queso-curado

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Texas A&M (EE. UU.) sugiere que puede haber una manera sencilla de ayudar a reducir el riesgo de cáncer de hígado y extender nuestra vida útil: consumir queso curado, así como champiñones, soja, maíz y otros alimentos ricos en un compuesto llamado espermidina.

os expertos, mediante un experimento con ratones, descubrieron que los roedores alimentados con un suplemento oral de espermidina tenían menos probabilidades de desarrollar fibrosis hepática y carcinoma hepatocelular (la forma más común de cáncer de hígado), en comparación con los roedores que no recibieron este suplemento. Por si esto fuera poco, la espermidina aumentó la esperanza de vida de los ratones hasta en un 25%.

Investigaciones anteriores habían sugerido que la espermidina dietética podía tener beneficios para la salud. Así, un estudio publicado en Nature Medicine en 2016 expuso que tomar suplementos orales de espermidina fue asociado a una mejor salud del corazón y a una mayor longevidad en ratones, mientras que otro estudio más reciente vinculó el compuesto a una presión arterial más reducida.

En el presente estudio, los científicos quisieron averiguar si la espermidina podría tener propiedades anti-cancerígenas. Para ello, administraron un suplemento de espermidina oral a ratones predispuestos a desarrollar fibrosis hepática, que puede conducir a un cáncer de hígado. Los resultados evidenciaron que los ratones no solo eran menos propensos a desarrollar fibrosis hepática sino que vivieron mucho más tiempo, en comparación con los roedores del grupo de control. Los ratones tomaron el suplemento durante toda la vida.

"Se trata de un aumento dramático en la vida útil de modelos animales, un 25%. En términos humanos, eso significaría que en lugar de vivir unos 81 años de edad, el estadounidense promedio podría vivir por encima de los 100 años”, comenta Leyuan Liu, coautor del trabajo.

Se necesitan más estudios para determinar la seguridad y la eficacia de la suplementación con espermidina en seres humanos, pero los autores creen que podría ofrecer beneficios significativos para la salud.

"Piensen: si añadimos espermidina a cada botella de cerveza, podría equilibrar el alcohol y ayudar a proteger el hígado. Todavía es pronto, pero tal vez un día este enfoque proporcionará una estrategia novedosa para prolongar la vida, prevenir o revertir la fibrosis hepática, y prevenir, retrasar o curar el carcinoma hepatocelular en humanos", sentencia Liu.

El estudio ha sido publicado en la revista Cancer Research.


Publicado por jacintoluque @ 5:22
Comentarios (0)  | Enviar

En la Antigüedad se creía que el tamaño de la nariz y el de los órganos genitales estaban relacionados. Pero, ¿es cierto?

nariz

Desde tiempos antiguos, existe en el imaginario popular la idea de que el tamaño de la nariz tiene relación con el del pene o miembro viril masculino. Grandes narices como las de Julio César han sido asociadas a sexualidades desbocadas. Incluso en tiempos modernos, Freud, por ejemplo, habló de la curación de neurosis de origen sexual mediante la cauterización de la nariz. Aunque hoy en día la ciencia no secunda ninguna de esas ideas, la creencia pervive.

Lo cierto es que diversos estudios han demostrado que la nariz influye directamente en la sexualidad de las personas, desde la elección de pareja hasta la capacidad de detectar las emociones; incluso hasta el punto de que el sentido del olfato puede determinar el número de encuentro sexuales. Una investigación publicada en la revista Biological Psychology sugiere que los hombres dotados de peor sentido olfativo tienen también menos encuentros carnales. Según los psicólogos de la Universidad de Dresde autores del estudio, se debe a que su mala nariz les hace sentirse inseguros a la hora de detectar señales eróticas. Las personas que "nacen sin sentido del olfato, lo que se llama anosmia congénita, reflejan una mayor inseguridad", detallan los investigadores.

Ciertamente a los antiguos romanos les impresionaban los hombres con penes de grandes dimensiones. Sin embargo no existe esa correlación entre nariz y miembro viril. En el Renacimiento, el médico de Catalina de Médicis Laurent Joubert (1529-1582) escribió el libro Errores populares donde rebatía las patrañas y tópicos falsos sobre la salud y el cuerpo humano. Entre otras cosas decía: "¿Acaso tienen todos los hombres el mismo tamaño o el mismo calibre en todas sus dimensiones? Seguramente que no. La proporción de los miembros no se observa en todos los hombres. Algunos tienen un asombroso tronco por nariz, pero son planos en otra parte; y varios que tienen narices planas están muy bien dotados en el miembro principal".

Pero el intento más serio de relacionar la nariz con la sexualidad no data de épocas remotas, sino de la primera mitad del siglo XX, cuando el racionalismo se imponía generalmente a la superstición y la sociedad había escogido la ciencia y la tecnología como guías hacia el futuro. En un libro de histología se citaba a un hombre que era asaltado por violentos estornudos cada vez que se encontraba en presencia de una mujer hermosa. Y se describían zonas del revestimiento de las fosas nasales con muchos vasos sanguíneos de paredes delgadas que a nivel microscópico son idénticas al tejido eréctil de cuerpos cavernosos del miembro viril.


Publicado por jacintoluque @ 4:58
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 03 de mayo de 2017

misterio

Desde que los arqueólogos empezaron a estudiar las figuras del desierto de Nazca en los años treinta del siglo XX se han sucedido decenas de teorías sobre su creación. Esta podría ser la correcta 

lineas 

Uno de los geoglifos de Nazca visto desde el mirador situado junto a la Carretera Panamericana. (Efe) 
Entre las poblaciones peruanas de Nazca y Palpa descansa uno de los más grandes misterios arqueológicos de todos los tiempos. El desierto, uno de los más áridos del planeta, fue el hogar de la cultura Nazca, que entre los años 200 a.C y 600 d.C creó un conjunto de gigantescos geoglifos, sólo visibles desde cierta altura, que forman figuras animales, humanas y geométricas. 

Desde que los arqueólogos empezaron a estudiar las figuras, en los años treinta del siglo XX, se han sucedido decenas de teorías sobre su creación, su significado y, sobre todo, su utilidad. Hoy sabemos con bastante certeza que los habitantes de la zona crearon los geoglifos retirando las piedras enrojecidas de la superficie para que se vierá la arenisca blanca que se encuentra debajo pero ¿qué les llevó a crear esas gigantescas figuras? 

En un principio los arqueólogos pensaron que las líneas no eran más que caminos, pero cobraron más fuerza otras teorías que aseguraban que las figuras constituían “centros de adoración” pensados para agradar a una divinidad situada en las alturas, e, incluso, formaban un gigantesco calendario, que tenía como propósito apuntar al sol y los cuerpos celestes. 

Las figuras de Nazca fueron construidas por al menos dos culturas bien diferenciadas, con técnicas y simbolismos diferentes 

El hecho de que las líneas de Nazca no fueran más que caminos no parece lo más atractivo, pero un grupo de arqueólogos japoneses que ha revelado la situación de 100 nuevos geoglifos de Nazca cree que la primera teoría, que fue formulada por el antropólogo peruano Julio Cesar Tello –el primero que estudió seriamente el yacimiento–, podría ser en parte acertada. 

Los geoglifos fueron creados por distintos grupos 

Los investigadores de la Universidad Yamagata, liderados por el doctor Masato Sakai, han presentado sus hallazgos en la convención anual de la Sociedad Americana de Arqueología, que se celebró el pasado mes de abril. 

Para entender la relación entre las distintas imágenes, Sakai y sus colegas analizaron la localización, el estilo y el método de construcción de los nuevos geoglifos y descubrieron que existen cuatro tipos diferentes de figuras que tienden a agruparse en diferentes rutas, todas ellas con el mismo destino: la ciudad preinca de Cahuachi. Hoy sólo queda en pie una pirámide, pero entre el año 1 y el 500, cuando la urbe vivió su esplendor, era un centro de peregrinación de primer orden y, a todas luces, capital de la cultura Nazca. 

nazca 

Lo que queda de la pirámide de Cahuachi. (Ed88) 
Los investigadores han descubierto que los geoglifos no sólo varían en cuanto a forma, también en cuanto a tipo de construcción. Algunas figuras están formadas tras retirar las piedras de su interior y otras tras apartar sus bordes. 

Según los arqueólogos japoneses, las figuras de Nazca fueron construidas por al menos dos culturas bien diferenciadas, con técnicas y simbolismos diferentes, que pueden observarse en los geoglifos que trazan el camino de su zona de origen a la ciudad de Cahuachi. 

Nuestra investigación muestra que los geoglifos del periodo formativo se dibujaron para ser vistos desde los caminos rituales 

“Los geoglifos del tipo A y B [que corresponden a imágenes de cóndores y llamas] se localizan en el área adyacente al Valle de El Ingenio, pero también en el camino que va desde allí a Cahuachi”, ha explicado Sakai a Livescience. “Parece razonable asumir que los geoglifos del tipo A y B fueron dibujados por un grupo del Valle de El Ingenio”. 

Los arqueólogos descubrieron que los dibujos cambiaban notablemente en la región más cercana al Valle de Nazca, y la ruta que va de allí a Cahuachi. En ese área hay un estilo distinto de imágenes, caracterizadas sobre todo por mostrar seres sobrenaturales y cabezas a modo de trofeo. 

Un tercer grupo de geoglifos, quizás elaborado por ambos grupos, se encuentra en la meseta de Nazca, el espacio que queda a medio camino de ambas culturas. 

resuelto 

Los geoglifos presentan temáticas facilmente diferenciables. (Efe) 
Ni extraterrestres ni avionetas 

En 1968, el escritor suizo Erich von Däniken publicó su libro Recuerdos del Futuro, en el que aseguraba que en la Antigüedad el hombre había contactado con extraterrestres. Fue entonces cuando se popularizaron las líneas de Nazca y se asociaron a éstas todo tipo de fenómenos paranormales. En opinión de von Däniken, los geoglifos eran pistas de aterrizaje para las naves alienígenas. 

Aunque la teoría no tenía ni pies ni cabeza, su libro fue un superventas y, desde entonces, la mayoría de la gente piensa que las líneas de Nazca sólo pueden divisarse desde las alturas, algo que es falso, pues todos los geoglifos pueden verse desde las colinas cercanas. 

Misterio de líneas de Nazca resuelto¿Ni pistas ni avioneta? 

El libro que popularizó las líneas de Nazca es tan fascinante como falaz. 
Según los arqueólogos japoneses el uso de las figuras de Nazca fue cambiando con el tiempo. En un principio se crearon por motivos puramente rituales, pero más tarde fueron colocándose a lo largo del camino que llevaba a Cahuachi.Estas figuras no servían para señalizar el camino de peregrinación, que debía estar bien marcado, sino para animar las vistas desde éste, dándole además un sentido ritual. 

“Nuestra investigación muestra que los geoglifos del periodo formativo se dibujaron para ser vistos desde los caminos rituales”, explica Sakai. “Sin embargo, las figuras anteriores, del periodo temprano, se utilizaron como centros rituales en los que, por ejemplo, se realizaban destrucciones intencionadas de cerámica”. 

Los habitantes de la zona siguieron cuidando algunos geoglifos mucho tiempo después de que perdieran su uso originario, incluso después del colapso de Cahuachi. 


Publicado por jacintoluque @ 15:30
Comentarios (0)  | Enviar

Una nueva investigación contradice los conocimientos y creencias sobre los efectos de esta sustancia.

sal

Si comes alimentos muy salados vas a tener mucha sed. En las primeras 24 horas tras la ingesta sí, pero luego no. Esta es una de las conclusiones a las que han llegado científicos alemanes y de la Universidad Vanderbilt (Nashville, Estados Unidos). ¿La razón? Tu organismo se siente menos sediento porque, ante el exceso de sal, comienza a conservar y producir más agua. 

El trabajo, publicado en la revista Journal of Clinical Investigation, aporta novedades sobre la respuesta del cuerpo al exceso de sal en la dieta y puede dar pistas para tratamientos más eficaces de tres males casi epidémicos que azotan a las sociedades desarrolladas: la obesidad, la diabetes y las cardiopatías relacionadas con el estilo de vida. 

¿Por qué da hambre pasarse con la sal? 

Los libros de texto nos dicen que una ingesta excesiva de cloruro sódico requiere que el organismo lo elimine a través de la orina, con la pérdida de agua que conllevan las micciones frecuentes. Pero los investigadores han averiguado que, en realidad, ese exceso tiene el efecto contrario a medio y largo plazo. Para conservar el agua del organismo en ese contexto de numerosas visitas al baño, hace falta mucha energía, que el cuerpo obtiene comiendo más. Esto explica que el exceso de sal nos abra el apetito.   

Jens Titze, profesor de Medicina, Fisiología Molecular y Biomedicina, y uno de los principales autores del trabajo, recuerda que en un experimento con astronautas rusos, él y sus colegas hallaron que cuando la cantidad de sal diaria presente en la dieta de los cosmonautas pasaba de seis a doce gramos, bebían menos agua, y no más. Eso sugería que estos hombres conservaban más líquido elemento, o que producían mayor cantidad. 

En un estudio posterior con ratones, los investigadores comprobaron que demasiada sal llevaba a que los roedores produjeran más glucocorticoides, hormonas que ayudan a romper las proteínas musculares y extraer energía de ellas, algo necesario cuando el organismo hace un esfuerzo extra para eliminar la sal sobrante. Esas proteínas se convertían en urea en el hígado de los animales, y la urea ayuda a los riñones a prevenir la pérdida excesiva de agua cuando se orina.

Obtener la energía de los músculos es mucho más arriesgado y costoso que conseguirla a través de la comida, y por eso los astronautas rusos tenían más hambre durante el experimento mencionado.

El círculo vicioso 

En cualquier caso, una continua ingesta exagerada de sal genera una dinámica peligrosa. Para eliminarla, el organismo comienza el proceso que hemos relatado, y produce muchos glucocorticoides, hormonas que participan en la regulación del metabolismo de carbohidratos y tienen un papel confirmado en el desarrollo de dolencias como la diabetes, la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares.

Además, mucha sal abre el apetito, con consecuencias dañinas para la salud. Como dice Titze, "siempre nos hemos centrado en el papel que juega este condimento en la aparición de lahipertensión. Pero nuestros hallazgos indican que una dieta demasiado rica en esta sustancia puede predisponer a padecer un síndrome metabólico", una serie de condiciones que elevan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas y diabetes de tipo 2. 



Publicado por jacintoluque @ 12:46
Comentarios (0)  | Enviar

Un nuevo método para medir la edad cerebral podría predecir las posibilidades que tiene una persona de sufrir muerte prematura.

anciano

Está claro: no todos envejecemosal mismo tiempo ni de la misma manera, y nuestra edad biológica no tiene por qué coincidir exactamente con la edad cronológica. Por eso, uno de los campos más prometedores de la medicina es aquél que explora nuevos métodos para predecir el riesgo que tiene una persona de desarrollar precozmente enfermedades asociadas alenvejecimiento: marcadores epigenéticos, estudios sobre hábitos de vida, etc.

En esa línea, un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo y del Imperial College de Londres está desarrollando una técnica que combina imágenes cerebrales obtenidas por resonancia magnética con modelos de estadística multivariante para predecir la 'edad cerebral' en función del volumen de este órgano.

Cuando probaron la técnica en un grupo de voluntarios escoceses, los científicos observaron que cuanto mayor era la diferencia entre la edad cerebral de una persona y su edad real, mayor era el riesgo de padecer una mala salud física y mental, e incluso de sufrir una muerte precoz. Es decir: aquellas personas con un cerebro, digamos, más envejecido de lo que cabría esperar por su edad cronológica, obtuvieron resultados peores en las medidas físicas estándar que se utilizan para evaluar un envejecimiento saludable. Además, los voluntarios con 'cerebros más viejos' tenían más probabilidades de morir antes de los 80 años, con una discrepancia promedio de ocho años para los hombres y dos para las mujeres.

"Nuestro enfoque se basa en la discrepancia entre la edad real y la que predecimos usando un marcador de atrofia del cerebro. Si observamos que este es más viejo de lo que por su edad cronológica cabría esperar, tenemos motivos para sospechar que algo negativo podría estar sucediendo", explica, James Cole, autor principal del estudio.

Hacia un diagnóstico personalizado

Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Molecular Psychiatry y, aunque son muy preliminares, sientan las bases para desarrollar una técnica de diagnóstico individual que permita a una persona conocer el estado de envejecimiento de su cerebro.

El siguiente objetivo: mejorar la precisión de la técnica para poder aplicarla en casos reales

Si estos hallazgos iniciales pudieran aplicarse a un programa estándar de cribado, la técnica podría ser útil para informar a los profesionales de la salud cuando un paciente tuviera una edad cerebral por encima o por debajo de la línea, de la misma forma que hoy se emplean otros indicadores como el índice de masa corporal. Pero para ello, primero es necesario reducir el margen de error que aún tiene esta técnica.

"Lo ideal sería lograr hacer el cálculo con una precisión suficiente como para poder implementarlo a nivel individual", incida Cole. "De esta forma, una persona podría ir al médico a hacerse una exploración cerebral y este, por ejemplo, podría decirle: 'Su cerebro tiene diez años más de lo que le corresponde', y aconsejarles cambios en su estilo de vida, o el inicio de tratamiento".


Publicado por jacintoluque @ 12:38
Comentarios (0)  | Enviar

Manifestantes que participaron en una protesta contra el presidente Nicolás Maduro, el 1 de mayo 

CARACAS — “La generación dormida”. Esa era la forma en la que se solía hablar de nosotros. Con nosotros nos referimos a aquellos que nacimos a fines de los años 80, durante la decadencia de la democracia en Venezuela. Para nuestra generación, la idea de un país pujante solo era una referencia de los libros. Desde que éramos niños nuestra realidad ha sido la de un país plagado de corrupción, delincuencia y desigualdad.

Hugo Chávez llegó al poder a fines de los años 90, en medio de un clima antipolítico, con una promesa de cambio. Vivimos nuestra adolescencia en medio de la polarización entre quienes lo adversaban y quienes lo apoyaban. Unos no reconocían los errores del pasado; los otros se empeñaban en dividir a los venezolanos.

En el año 2006, la Revolución bolivariana obtuvo su mayor victoria electoral hasta hoy. El debate político parecía arrojar un claro ganador. Chávez se sentía tan fuerte que la recién aprobada constitución se le volvía una camisa de fuerza. A finales de ese año, en una demostración de autoritarismo, ordenó cerrar Radio Caracas Televisión, la estación de televisión más importante del país, y convocó un referendo para reformar la constitución.

Diez años después del despertar de nuestra generación, llegó el momento de escribir un nuevo capítulo en nuestra historia: el capítulo en el que los venezolanos vencemos de manera definitiva a la dictadura e iniciamos el camino de la reconstrucción nacional.

Muchos de los que fuimos parte del movimiento estudiantil en 2007 llegamos a la Asamblea Nacional en las elecciones de 2015, apoyados por los votos que millones de venezolanos le dieron a la oposición. Ese resultado mostró que Venezuela ya no está dividida entre oficialistas y opositores, sino entre una gran mayoría que quiere cambio (80 por ciento según las encuestas más respetadas del país) y una cúpula corrupta y privilegiada que se aferra al poder. Esa mayoría está en las calles de Venezuela protestando el golpe de Estado del gobierno chavista contra una Asamblea Nacional democráticamente electa.

Diez años después del despertar de nuestra generación, llegó el momento de escribir un nuevo capítulo en nuestra historia: el capítulo en el que los venezolanos vencemos de manera definitiva a la dictadura.

Otras cosas también han cambiado. La comunidad internacional sabe que en Venezuela no hay democracia. Así lo han expresado la mayoría de los países de la región en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Y no hay democracia porque no existe separación de poderes, hay más de cien presos políticos, miles de perseguidos por pensar distinto y un gobierno que se niega a realizar las elecciones consagradas en la constitución.

Sin embargo, la mayor diferencia entre la Venezuela del año 2007 y la de 2017 es la situación en la que se encuentran la mayoría de los venezolanos. Nicolás Maduro ha hundido al país en la peor crisis económica de su historia. A pesar de que el Banco Central de Venezuela ha dejado de publicar los datos económicos, organizaciones como el Fondo Monetario Internacional estiman que la inflación de este año será de 720,5 por ciento y en 2018 se ubicará en 2068,5 por ciento; además el porcentaje de pobreza pasó del 48 al 81,8 por ciento. Hoy cuatro de cada diez venezolanos no comen tres veces al día.

Por primera vez en mucho tiempo han aparecido fracturas internas en en el chavismo. Personas que durante años fueron miembros de confianza del tren ejecutivo de Chávez, como Jorge Giordani y Héctor Navarro, han elevado su voz de protesta. Movimientos sociales de izquierda como Marea Socialista han hecho lo propio. Más recientemente, la fiscal general declaró que en Venezuela se había roto el orden constitucional.

Quienes llegaron prometiendo socialismo e igualdad, hoy son ejemplo de un totalitarismo represor, que, ante la posibilidad de perder sus privilegios, utilizan cualquier treta que les permita aferrarse al poder. Hasta el momento han sido detenidas más de 1200 personas y 29 fallecieron en las manifestaciones durante el mes de abril y mayo. La represión y la violencia proviene no solamente de los organismos de seguridad del Estado, sino también de grupos armados y protegidos por el gobierno.

El 1 de mayo, el presidente Maduro, como reacción a la ola de protestas, anunció que convocará a una constituyente comunal para cambiar la constitución de 1999 y legitimarse. Se trata de otro golpe del gobierno contra lo que queda de democracia. No solo eso, su movida busca abolir el derecho al voto universal, directo y secreto conquistado por los venezolanos tras décadas de opresión. Este giro, junto con el retiro de Venezuela de la OEA, confirma la dirección dictatorial tomada por el gobierno chavista.

Nuestra respuesta: hace diez años vencimos a la reforma constitucional que pretendía instaurar una dictadura moldeada a la cubana. Pese a la represión, nos mantendremos movilizados pacíficamente hasta restablecer el orden constitucional en Venezuela y que se anuncie un calendario electoral. Este debe incluir las fechas de las elecciones regionales correspondientes a 2016 y de una elección presidencial anticipada en 2017, para recuperar de manera democrática, justa y libre nuestro futuro.

Nuestra lucha es por un futuro de progreso para todos los venezolanos.


Publicado por jacintoluque @ 11:41
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 02 de mayo de 2017

Hace poco, en una reunión general con sus empleados, Kevin Systrom, fundador y director ejecutivo de Instagram, mostró uno de sus gráficos favoritos: los días restantes para conseguir cien millones de usuarios más.

“Es la única gráfica cuya disminución celebramos”, dijo Systrom en una entrevista la semana pasada en la sede de Instagram en Menlo Park, California.

No hace mucho, la red social basada en fotografías y propiedad de Facebook crecía de manera constante. Cada nueve meses, sin falta, Instagram agregaba otros cien millones de usuarios en algún lugar del mundo. Después, el año pasado, comenzó a acumular más usuarios nuevos cada día. Pasó de tener 500 millones de usuarios a 600 millones en tan solo seis meses.

El miércoles, apenas cuatro meses después de alcanzar esa meta, la empresa anunció que había alcanzado otra: ahora, cerca de 700 millones de personas usan Instagram al mes, y cerca de 400 millones la utilizan a diario.

Parte de lo que me interesó acerca de usar más Instagram fue la guerra entre Facebook y Snapchat, la aplicación de mensajería de imágenes que de verdad ha creado nuevas formas de comunicación en línea, y cuyas características recientemente han sido copiadas por Instagram y otras filiales de Facebook.

Los fundadores de Instagram, Kevin Systrom, a la izquierda, y Mike Krieger, en la sede de la empresa en Menlo Park, California. CreditChristie Hemm Klok para The New York Times

Pero una vez que comencé a usar Instagram, descubrí algo sorprendente: ha mejorado lo que copió de Snapchat. Durante gran parte del año pasado también ha agregado muchas otras características. Entre ellas, hay un canal de actualizaciones clasificado mediante algoritmos de personalización —y no a través de cronología—, transmisión en vivo, la posibilidad de publicar galerías de fotos y un nuevo diseño (polémico) de la aplicación y el logotipo.

Instagram está cambiando sustancialmente la experiencia diaria de uso del servicio a una velocidad que normalmente resultaría imprudente para una red de su tamaño. Pero en lugar de alejar a los usuarios existentes, sus cambios audaces parecen estar dando frutos.

Esto es difícil de cuantificar. Puede que mi experiencia subjetiva no coincida con la tuya (muchas personas, por ejemplo, dicen que odian las nuevas actualizaciones clasificadas). Pero para mí, los cambios de Instagram han conformado una red social que se siente más útil, interesante y divertida de lo que era el año pasado. Parte de esa experiencia son las nuevas funciones, pero una razón más importante es que esas características han aumentado el uso de la aplicación. Las redes son mejores cuando más gente las usa con mayor frecuencia; cuanto más he usado Instagram recientemente, más cosas he visto de más gente, y más quiero usarlo.

Así, Instagram es como un eco… se parece a Facebook. O, de manera más precisa, se parece al Facebook de 2009 a 2012, cuando silenciosamente pasó de ser una de esas cosas tecnológicas que algunas personas a veces hacían a ser una de esas cosas tecnológicas que todos tus conocidos hacen todos los días.

En algunos aspectos, esto no es sorprendente. Instagram ha estado creciendo muchísimo desde 2010 y, bajo el control de Facebook —que compró la empresa por mil millones de dólares hace cinco años—, ha contado con amplios recursos para mantenerse a la altura. Pero con 700 millones de usuarios, está en un territorio prácticamente virgen.

Hay redes más grandes: Facebook tiene casi dos mil millones de usuarios al mes, y dos aplicaciones de mensajería instantánea de su propiedad, WhatsApp y Facebook Messenger, han superado la marca de los mil millones de usuarios. En China, WeChat también tiene más usuarios.

La sede de Instagram. Cerca de 700 millones de personas utilizan el servicio de mensajería y fotografías al mes, y cerca de 400 millones de usuarios lo usan a diario. CreditChristie Hemm Klok para The New York Times

No obstante, el año pasado, podríamos habernos preguntado si un servicio basado en imágenes como Instagram podría haber alcanzado una escala similar… si era suficientemente universal, si había suficientes personas cuyos teléfonos pudieran manejarlo, si podría sobrevivir a una mayor competencia de nuevas redes de fotos como Snapchat. Tal vez esos problemas u otros serán un desafío en el futuro y su crecimiento podría estancarse. Pero, por ahora, Instagram parece haber superado los obstáculos.

Systrom dijo que el plan de acelerar rápidamente el ritmo de cambios en Instagram, para atraer a más usuarios, fue deliberado.

“La razón principal por la que hemos escalado más rápidamente a los cien millones de usuarios más recientes es que hemos descubierto algo: a medida que escalamos el nivel, tenemos que desatarnos”, mencionó. Lo que quiso decir es que Instagram analizaba sistemáticamente todos los cuellos de botella de su servicio y trataba de eliminarlos. Luego buscó oportunidades potenciales para servir mejor a los usuarios y trató de ponerlas en marcha lo más rápido posible.

Esto suena trivial —¿acaso no todas las empresas buscan mejorar constantemente?— pero las redes sociales a veces son rehenes de sus usuarios más leales, quienes tienden a odiar el cambio (recordemos el caso de Twitter). Facebook se resistió a esa tendencia; a medida que crecía, constantemente adaptó sus características para convertirse en más cosas para más personas. Systrom está siguiendo el mismo manual.

Systrom es fanático de las teorías académicas de negocios, especialmente de la que ideó Clay Christensen, cuyo “Dilema del innovador” aborda la tensión entre servir a una audiencia actual a expensas de un potencial mucho mayor. Pensar que Instagram podría llegar a ser mucho más grande de lo que es fue liberador, dijo Systrom; le da a la empresa la confianza para seguir cambiando.

Algunos de los cuellos de botella que han enfrentado en el último año son internos. Por ejemplo, Systrom y su cofundador, Mike Krieger, se dieron cuenta de que uno de los obstáculos principales era su toma de decisiones. Así que, en los últimos tres meses, comenzaron a tener reuniones en las que simplemente toman un montón de decisiones.

“Tenemos un documento en el que listamos el inventario de decisiones acerca de productos, como si estuviera apilado frente a una máquina, esperando ser procesado”, dijo Systrom. “Y luego tenemos sesiones donde nos sentamos y decidimos. Solo hay que analizar las decisiones”.

Otros cuellos de botella implicaron soluciones técnicas. Más del 80 por ciento de los usuarios de Instagram están fuera de Estados Unidos, y el servicio está creciendo de manera especialmente rápida en regiones de Asia y América del Sur donde hay celulares Android con poca potencia y redes celulares lentas (Snapchat, por ejemplo, ha tenido problemas con el rendimiento de Android). Una gran parte de los esfuerzos de ingeniería de Instagram se dedican a hacer que su aplicación en Android tenga un mejor funcionamiento fuera de Estados Unidos. Después de que Instagram instauró Historias —la función de diapositivas de video que le copió a Snapchat—, por ejemplo, pasó un mes agregando mejoras de velocidad para los mercados internacionales.

“Constantemente nos encontramos con que las mejoras en el rendimiento provocan mejoras en el uso al nivel de lo que agregaría una nueva característica”, dijo Krieger.

Y luego está la decisión de incorporar las características desarrolladas por Snapchat, algo por lo que Systrom no se disculpó. Le atribuyó a Snapchat la creación de Historias, pero argumentó que Historias no era una mera característica, sino un nuevo formato digital —al igual que las fuentes digitales de contenido (por ejemplo, el canal de noticias de Facebook o los tuits en Twitter)— que podría ser ampliamente reinterpretado a través de diferentes productos.

“No sé mucho sobre la historia de los autos, pero digamos que el Modelo T fue el primer auto”, dijo. “Entonces, ¿qué crees que estaba pensando la primera empresa automotriz que no fuera Ford? ¿Estamos copiándole a Ford, o es un nuevo medio de transporte al que todos contribuirán de distintas maneras?”.

Esto puede sonar demasiado defensivo, pero no está precisamente mal. Si se compara cómo funciona Historias en Instagram con la manera en que funciona en Snapchat, en efecto son similares. Pero el contexto de las dos aplicaciones —el hecho de que Instagram tienda a fomentar redes más grandes y públicas en las que la gente mantiene un perfil más cuidado, mientras que Snapchat fomenta una red más pequeña e íntima— sí cambia la naturaleza del formato. Historias en Instagram se siente diferente de Historias en Snapchat porque hay diferentes personas en ambas redes, que lo utilizan para distintos propósitos.

Y para mí, la versión de Instagram ofrece una experiencia superior por una razón obvia: conozco a más gente allí, y lo más probable es que ese también sea tu caso.


Publicado por jacintoluque @ 5:38
Comentarios (0)  | Enviar

Empresas como Airbus, Uber y más de Silicon Valley quieren ser pioneras en el transporte aéreo personal, pero retos como las regulaciones y el desarrollo tecnológico siguen siendo enormes.

CLEARLAKE, California — Recientemente, un ingeniero aeroespacial de Kitty Hawk, una pequeña empresa de Silicon Valley, piloteó un auto volador sobre un lago ubicado a 160 kilómetros al norte de San Francisco.

El auto volador de Kitty Hawk, si es que alguien insiste en llamarle “auto”, parecía una creación de Luke Skywalker niño, hecha con repuestos. Era un aparato de 100 kilogramos, con capacidad para una persona y con el asiento al aire libre, que funcionaba gracias a ocho hélices impulsadas por baterías que rugían tanto como una lancha de carreras.

A la industria de la tecnología le gusta causar alboroto, y últimamente el negocio automotriz ha sido uno de sus objetivos. Por ejemplo, los autos que utilizan inteligencia artificial para conducirse solos llevan algunos años en desarrollo y se les puede ver en las calles de varias ciudades. Y ahora aparecieron máquinas voladoras, pero que no pretenden parecerse a un coche tradicional que tenga alas.

Las empresas tienen enfoques variados y llevar a la práctica sus visiones es algo que, parece, se logrará en el futuro lejano, pero todas tienen algo en común: la creencia de que un día la gente normal podrá volar sus propios vehículos en la ciudad.

Hay desafíos, tanto con la tecnología como con las regulaciones gubernamentales. Tal vez el obstáculo más grande sea convencer al público de que la idea no es una locura.

“Me encanta la idea de poder salir a mi patio y subirme a mi auto volador”, dijo Brad Templeton, un empresario de Silicon Valley que ha sido asesor para el proyecto de los vehículos autónomos de Google. “Y odio la idea de que el vecino de al lado tenga uno”.

Kitty Hawk, la empresa que financia Page, intenta ser la primera en dar el paso hacia la venta; planea comercializar su vehículo para fines de año. La compañía ha llamado la atención por la presencia de Page y por su director ejecutivo, Sebastian Thrun, un pionero de los vehículos autónomos y director fundador del laboratorio de experimentación Google X.

Page se negó a dar una entrevista, pero dijo lo siguiente en una declaración: “Todos hemos soñado con volar sin hacer ningún esfuerzo. Me emociona que algún día, muy pronto, pueda subirme a mi Kitty Hawk Flyer para dar un vuelo personal rápido y tranquilo”.

Durante una prueba de vuelo a mediados de abril, Cameron Robertson, el ingeniero aeroespacial, utilizó dos controles parecidos a una palanca de videojuegos para mover el vehículo hacia atrás y hacia adelante sobre el lago Clear. Robertson voló en círculos sobre el lago –estuvo de 18 a 27 metros de la orilla– y apenas a 4,5 metros sobre el agua. Después de cinco minutos, volvió a un helipuerto flotante ubicado al final del muelle.

El Kitty Hawk Flyer es uno de los muchos prototipos que está diseñando la empresa con sede en Mountain View, California. La compañía espera crear un público de entusiastas y aficionados; quienes lo sean ya pueden pagar 100 dólares ahora y recibir después un descuento de 2000 dólares sobre el eventual precio a la venta de un Flyer para “tener acceso exclusivo a las experiencias y demostraciones que brindará Kitty Hawk, en las que un grupo selecto tendrá la oportunidad de conducir el Flyer”.

Kitty Hawk evidentemente está buscando un nuevo tipo de transporte: uno que pueda volar la mayoría de la gente y que, con suerte, tenga la aprobación de los gobiernos.

“Esperamos que vaya más allá del concepto que la mayoría de la gente tiene en mente cuando se habla de autos voladores”, afirmó Robertson. “Aún no es ese producto en términos de lo que tenemos que decir y hacer, pero creo que demuestra una visión del futuro”.

El prototipo de AeroMobil fue presentado en Mónaco a mediados de abril. Tiene alas abatibles y una hélice en la parte trasera. CreditClaude Paris/Associated Press

Kitty Hawk podría enfrentar una dura competencia, no solo por parte de una docena de empresas nuevas, sino del gigante Airbus, con sede en Francia. La firma aeroespacial ha anunciado dos conceptos de despegue y aterrizaje verticales, o VTOL por sus siglas en inglés, y ha declarado que planea realizar un vuelo inicial de prueba antes de que termine el año.

Durante el Salón del Automóvil de Ginebra, en marzo, Airbus propuso un vehículo autónomo llamado Pop.up, que funcionaría tanto en tierra como en aire. Y este año, el gobierno de Dubái, asociado con la firma china EHang, dijo que planeaba empezar a operar un taxi volador autónomo para julio. Del mismo modo, Uber anunció que espera incorporar su “visión para el futuro de la Movilidad en el Aire Urbano”, apodado Uber Elevate, en 2020, según declaró la empresa en una conferencia en Dallas.

Para que estos vehículos aéreos personales se conviertan en una realidad, también sería necesario desarrollar un nuevo sistema de control de tránsito aéreo. La NASA ya empezó a trabajar hace dos años en un sistema para dirigir todo tipo de vehículos voladores, incluidos los drones. Los investigadores esperan que las pruebas puedan iniciar en 2019.

Las baterías también son un problema. A pesar de que los motores de hélices eléctricas parecen prometedores, la actual tecnología de las pilas no soportaría vuelos de una distancia razonable; digamos, un viaje de 48 a 80 kilómetros.

“¿Cómo va a funcionar? No quiero ser una aguafiestas, pero actualmente ni siquiera podemos llevar nuestros teléfonos celulares en los aviones por el temor de que se incendien las baterías”, afirmó Missy Cummings, directora del Laboratorio de Humanos y Autonomía de la Universidad de Duke, quien está haciendo una investigación para la NASA sobre el transporte aéreo personal.

Y no olvidemos que los autos voladores no podrán orillarse en caso de emergencia, dijo John Leonard, un ingeniero mecánico del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

“Silicon Valley está repleto de personas muy inteligentes, pero no siempre entienden las leyes de la física”, opinó Leonard. “La gravedad es un adversario formidable”.


Publicado por jacintoluque @ 5:26
Comentarios (0)  | Enviar

Los proverbios japoneses son muy populares ya que con ellos puedes adentrarte en un pensamiento filosóficamente profundo del cual puedes salir con una inmensa sabiduría de esta ancestral cultura.

Los japones son de los más actualizados a nivel de tecnologías pero nunca han dejado atrás sus costumbres y creencias tradicionales las cuales los vinculan a sus antecesores.

Por tal razón hemos decidido traerte una recopilación de 35 proverbios que no puedes dejar de leer.

1. Si puedes resolver el problema, no vale la pena preocuparse por eso; si no se puede solucionar, no tiene caso.

2. Si ya lo pensaste, atrévete; si ya te atreviste, no lo pienses.

3. No detengas a quien se quiere ir, no corras a quien acaba de llegar.

4. LOS QUE SE AFERRAN A LA VIDA MUEREN, LOS QUE DESAFÍAN A LA MUERTE SOBREVIVEN.

5. Es mejor ser enemigo de una buena persona, que amigo de una mala.

6. Sin personas ordinarias no existen personas grandes.

7. Quien desea mucho llegar a la cima, se inventará una escalera.

8. El marido y la mujer se deben parecer a las manos y los ojos: cuando una mano siente dolor, los ojos lloran; cuando lloran los ojos, las manos quitan las lágrimas.

9. El Sol no sabe quién tiene razón y quién está equivocado. El Sol brilla sin el objetivo de darle calor a alguien. El que se encuentra a sí mismo es como el Sol.

10. El mar es grande porque no desprecia los riachuelos.

11. Hasta el camino lejano empieza con uno cercano.

12. Quien bebe no conoce el daño del vino; quien no bebe, no conoce sus virtudes.

13. Incluso si únicamente necesitarás la espada una sola vez en tu vida, siempre debes cargarla.

14. Las flores bonitas no dan buenos frutos.

15. La pena, como un vestido desgastado, se tiene que dejar en la casa.

16. Cuando hay amor, las marcas de viruela son igual de bellas que los hoyuelos en las mejillas.

17. Nadie tropieza acostado en la cama.

18. Una palabra buena puede darte calor durante los tres meses de invierno.

19. Cede el paso a los tontos y los locos.

20. Cuando dibujas una rama debes escuchar el suspiro del aire.

21. Cerciórate 7 veces antes de dudar de una persona.

22. Haz todo lo que puedas, en lo demás confía en el destino.

23. La honestidad exagerada limita con la estupidez.

24. A la casa donde se ríen, viene la felicidad.

25. La victoria es para aquel que aguanta una hora más que su rival.

26. Puede suceder que una hoja se hunda y una piedra se mantenga a flote.

27. A la cara que sonríe no se le lanzan flechas.

28. Un té y un arroz fríos se pueden aguantar, pero una mirada y una palabra fría son insoportables.

29. A los 10 años, un milagro; a los 20, un genio; después de 30, una persona ordinaria.

30. Si una mujer quiere algo, atravesará una montaña.

31. Es un minuto de vergüenza por preguntar, y toda la vida por ignorancia.

32. Un jarrón perfecto nunca sale de las manos de un mal maestro.

33. No tengas miedo de inclinarte un poco, te enderezarás más.

34. Los ríos profundos fluyen en silencio.

35. Cuando los padres trabajan y los hijos disfrutan de la vida, los nietos van a mendigar.

Esperamos que estos 35 Proverbios Japoneses por lo menos te ayuden a pensar las cosas de una manera más tranquila y diferente.


Publicado por jacintoluque @ 5:12
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 01 de mayo de 2017

El insecto es capaz de biodegradar rápidamente polietileno, el plástico de las bolsas de la compra.

gusanos-plastico

Científicos han descubierto que una oruga comercialmente criada para cebo de pesca tiene la capacidad de biodegradar el polietileno:uno de los plásticos más difíciles y más utilizados en nuestra sociedad. Las larvas del gusano de cera (Galleria mellonella) viven en la naturaleza como parásitos en las colonias de abejas pues las polillas ponen sus huevos dentro de las colmenas donde los gusanos eclosionan y crecen en la cera de abejas (de ahí su nombre).

El descubrimiento ha sido del todo casual. Uno de los científicos, Federica Bertocchini, apicultora aficionada, estaba eliminando las plagas parasitarias de los panales de sus colmenas. Colocó los gusanos temporalmente en una típica bolsa de plástico y esta quedó plagada de agujeros en cuestión de horas.

Bertocchini, del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (CSIC), colaboró con los expertos Paolo Bombelli y Christopher Howe del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) para realizar un experimento cronometrado. Alrededor de 100 gusanos de cera fueron expuestos a una bolsa de plástico de un supermercado del Reino Unido. Los agujeros comenzaron a aparecer después tras apenas 40 minutos, y después de 12 horas la masa de plástico se había reducido 92 mg.

Los científicos afirman que la tasa de degradación es extremadamente rápida en comparación con otros descubrimientos recientes, por lo que estas orugas pueden suponer un avance importante en la gestión de residuos plásticos y en la conservación del entorno natural.

Lo más sorprendente es que no solo degradaban el plástico sino que los gusanos transformaban químicamente el polietileno en etilenglicol, un compuesto químico líquido y espeso, función aneja a la que realizan en las colmenas, su hábitat natural. “La cera es un polímero, una especie de plástico natural, y tiene una estructura química no muy diferente a la del polietileno”, explica Bertocchini.

La conclusión de este trabajo es que una vez estudiados los detalles moleculares de todo el proceso, estas larvas de gusano de cera podrían usarse para diseñar una solución biotecnológica que ayude a gestionar los residuos generados por el plástico.

Sobre el polietileno

El polietileno se utiliza principalmente en envases (para productos alimenticios y en bolsas) y representa el 40% de la demanda total de productos plásticos en toda Europa, donde hasta un 38% del plástico acaba en vertederos. En todo el mundo usamos alrededor de un trillón de bolsas de plástico cada año.

El plástico es muy resistente a la rotura y las consecuencias en el medio ambiente son importantes. Sin embargo, la naturaleza parece habernos proporcionado una respuesta. 


"Las orugas no solo se están comiendo el plástico sin modificar su composición química, sino que las cadenas de polímero en plástico de polietileno están realmente rotas por los gusanos de cera", dijo 
Paolo Bombelli, coautor del trabajo.

"La oruga produce algo que rompe el enlace químico, tal vez en sus glándulas salivales o una bacteria simbiótica en su intestino. Los próximos pasos para nosotros serán tratar de identificar los procesos moleculares en esta reacción y ver si podemos aislar la enzima responsable", sentencia.

El estudio ha sido publicado en la revista Current Biology.



Publicado por jacintoluque @ 8:34
Comentarios (0)  | Enviar

Si no quieres ahuyentar a tus semejantes, toma nota de estas recomendaciones dietéticas.

¿Qué alimentos producen olor pestilente?

La culpa la tienen, sobre todo, los llamados compuestos sulfurados volátiles (CSV). Se trata de sustancias químicas que contienen carbono, se transforman con facilidad en vapores o gases y están presentes en alimentos como el ajo, la cebolla, el brócoli, el queso curado o la coliflor. El mal olor puede verse multiplicado si se toman picantes, alcohol o alimentos hipercalóricos y procesados porque contribuyen al aumento de la sudoración.

Si a la dieta habitual se añaden muchoscarbohidratos, el aroma repulsivo está casi asegurado, lo que, según un grupo de científicos del departamento de Psicología Universidad Macquarie (Australia) dirigido por la investigadora Andrea Zúñiga, incluso  puede arruinar una conquista amorosa. En un análisis sobre el sudor de las axilas de los hombres y su efecto en las mujeres se comprobó que la pasta, los dulces y los refrescos las ahuyentaba, mientras que el que se exhala después de haber comido frutas y verduras las agradaba mucho más.

Su estudio, publicado hace unos meses por la revista Evolution & Human Behavior, se realizó con mujeres no fumadoras de entre 18 y 30 años, que clasificaron el aroma generado por los varones mas ‘veganos’ como "floral, afrutado, dulce y medicinal". Una de las señales indicativas de que los hombres voluntarios se inclinaban por los alimentos de origen vegetal fue el color de su piel, más amarillento o anaranjado por la presencia de carotenoides, un pigmento natural abundante en las frutas y verduras



Publicado por jacintoluque @ 8:27
Comentarios (0)  | Enviar

Descubren las claves moleculares que explican cómo los microbios consiguen sobrevivir al encuentro con nuestro sistema inmune cuando se produce una infección.

Así combaten las bacterias nuestro sistema inmune

Las bacterias resistentes a los antibióticos constituyen, según la Organización Mundial de la Salud, una de las mayores amenazas globales. Estos microorganismos, para los cuales no hay tratamiento, matan cada año a unas 700.000 personas. Si no se desarrolla una estrategia adecuada para lidiar con este problema, la cifra podría aumentar hasta los10 millones en 2050, según un estudio impulsado en 2016 por el Gobierno británico y la Fundación Wellcome Trust. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, y el Instituto de Biología Estructural, en Francia, ha arrojado algo de luz sobre uno de los asuntos que traen de cabeza a los microbiólogos desde hace tiempo y que puede resultar fundamental en el desarrollo de nuevos antibióticos: ¿cómo son capaces de sobrevivir estos patógenos a un encuentro con nuestro sistema inmune?

En un estudio publicado en la revista Nature Communications, estos científicos aseguran haber identificado la estructura de una proteína bacteriana denominada NsrR. Esta puede combinarse con el ADN y juega un papel determinante en la resistencia que desarrollan los microbios al óxido nítrico (NO), un compuesto que resulta tóxico para muchos organismos y que se produce cuando tiene lugar una infección, en los momentos iniciales de la respuesta inmune.

Aunque muchas bacterias han desarrollado una especie de sensor natural que les permite detectar el NO y activar una respuesta celular, esta iniciativa es la primera que ha logrado determinar cómo la proteína reguladora NsrR se combina o no con el ADN para controlar la activación o desactivación de, por así decirlo, una especie de sistema de producción de enzimas que combaten el NO.

Según indica en un comunicado Nick Le Brun, uno de los coautores del ensayo, profesor de Química biológica en la citada universidad inglesa, "la NsrR pertenece a una familia importante pero poco conocida de reguladores. Se sabe que muchos contienen un grupo de hierro-azufre, pero con nuestro trabajo hemos proporcionado la primera muestra de una estructura con este tipo de enlaces, así como el mecanismo general que explica cómo estos reguladores responden a diferentes señales. Además, hemos podido observar que el grupo está unido a la proteína de un modo que no se había observado antes en biología".

La táctica que siguen los patógenos para sobrevivir a nuestra respuesta inmune es un proceso muy complejo. No obstante, para Le Brun, "con cada paso que tomamos para entenderlo, mayor es la posibilidad de desarrollar estrategias que permitan combatirla".



Publicado por jacintoluque @ 8:21
Comentarios (0)  | Enviar