Mi?rcoles, 14 de junio de 2017
"La Humanidad es tan insignificante si la comparamos con el Universo, que el hecho de ser un minusválido no tiene mucha importancia cósmica" dijo desde su sintetizador de voz una de las mentes más notables de los últimos tiempos, Stephen Hawking.

el descubridor



Una de las teorías más conocidas de este singular científico supone que, tras la muerte de una estrella gigante —20 veces más grande que el Sol— se efectuaría una curvatura del espacio y tiempo tan profunda, que rompería estas coordenadas. Después de esta rotura, se traspasa los límites de lo conocido.

los secretos del cosmos



En 2014, Hawking describió cómo estos extraños fenómenos eran capaces de emitir radiación. Incluso, afirmaba que era posible entrar a alguno de ellos y salir ileso en otra parte del Universo. Apenas el año pasado, el científico hizo modificaciones a esta teoría y afirmó que podrían suceder dos cosas; la primera, es que la materia que esté cerca del agujero no entre nunca, sino se quede en el “horizonte de eventos” que son los límites del siniestro hoyo. Otra, es que podría ser la entrada a otro Universo y al cruzarlo, no podríamos regresar al nuestro.

Stephen Hawking, el descubridor de los secretos del cosmos.



Quedan aún pendientes importantes en el perfeccionamiento de esta teoría. Lo cierto, sin embargo, es que su resolución será un parteaguas en la comprensión sobre lo real y sobre nosotros mismos.



Este científico nacido en Oxford, Inglaterra, ha cuestionado el mundo tal como lo conocemos. Sobre la teoría antes descrita y sobre la posible existencia de vida más allá de la Tierra, hemos escuchado mucho, pero no así de los pequeños incidentes de su propia vida que nos recuerdan que es tan humano como nosotros. A continuación te presentamos algunos:

Stephen Hawking



Como si se tratara de un presagio, nació en 1942, justo 300 años después del nacimiento de Galileo.

el descubridor de los secretos del cosmos

En una entrevista para El Mundo, aseguró: «creo que sí conseguiremos entender el origen y la estructura del Universo. De hecho, ahora mismo ya estamos cerca de lograr este objetivo. En mi opinión, no hay ningún aspecto de la realidad fuera del alcance de la mente humana».



Su padre quería que estudiara medicina, pero a él le parecía una disciplina muy inexacta y aburrida.

el descubridor

Es verdad que tenía muy bajas calificaciones en la escuela. Sin embargo, tenía una capacidad mental innata para cuestiones referentes al Universo. Sus compañeros de clase le apodaban “Einstein”.



De pequeño era sumamente curioso, le gustaba desarmar relojes, radios, y otros aparatos que tenía en casa. Desde entonces mostraba interés en descifrar cómo funcionaban las cosas.



Poco antes de ser diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica, conoció a Jane en la Universidad. Pronto se casaron y más tarde tuvieron tres hijos.

los secretos del cosmos

Fue uno de los miembros más jóvenes de la Sociedad Real de Londres al ingresar a los 32 años.



En 2007 escribió junto con su hija, Lucy Hawking, “La clave secreta del universo” y dos años más tarde publicaría “La búsqueda del tesoro cósmico de George”, ambos, libros para niños.

Stephen Hawking, el descubridor de los secretos del cosmos.

En 1985 contrajo neumonía. La enfermedad se complicó hasta el punto en el que estuvo en coma por algún tiempo. Los médicos optaron por desconectarlo, pero su esposa se negó. Como una opción le practicaron la traqueotomía que le dejó sin habla.



Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge, curiosamente, ésta asignación fue dada por Isaac Newton.

Fue el primer tetrapléjico en experimentar gravedad cero. A los 65 años, la empresa Zero Gravity Corporation facilitó esta experiencia única al científico.


Stephen Hawking es uno de los pocos científicos con gran difusión mediática. Ejemplo de ello es su participación en episodios de “The Big Bang Theory”, “Star Trek: La nueva generación” y “Los Simpsons”.

Stephen Hawking

Tan humano como nosotros, Stephen Hawking ha dado un increíble testimonio de cómo nada es impedimento para el ejercicio científico. Diversos periodistas han retratado el humor con el que el referente de la ciencia mundial toma la situación física en la que se encuentra durante las entrevistas.

Publicado por jacintoluque @ 8:30
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios