Martes, 29 de agosto de 2017

Una mujer que lleva un pañuelo con un útero bordado participa en una marcha a favor de un proyecto de ley respaldado por la presidenta Michelle Bachelet, para legalizar abortos en tres situaciones.

SANTIAGO, Chile — Hace una semana, el Tribunal Constitucional de Chile convalidó una ley largamente esperada que limita la prohibición absoluta del aborto en el país. Fue una victoria notable puesto que Chile tenía una de las legislaciones más duras sobre aborto en todo el mundo.

El Tribunal Constitucional de Chile rechazó dos demandas presentadas por grupos de parlamentarios que quedaron en minoría en el Congreso e impugnaron la ley a pocas horas de que fuera aprobada. La nueva legislación, que presentó la presidenta Michelle Bachelet en enero de 2015, despenaliza el aborto si está en riesgo la vida de la mujer o la niña, si el embarazo es el resultado de una violación y si el feto es inviable. A pesar de lo moderado de estas causales, el proyecto sufrió una oposición férrea, liderada por la iglesia católica y las evangélicas, y la oposición de derecha en el Congreso.

La decisión abre una oportunidad para que los países de América que aún imponen una prohibición absoluta del aborto —El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Surinam— reexaminen su legislación. El desafío es prioritario porque se trata de países que tienen altas tasas de mortalidad materna por aborto, y en los que la violencia, la miseria y la debilidad de los sistemas judiciales y de salud se hacen evidentes en historias como la de María (seudónimo), una niña salvadoreña de 10 años con una discapacidad mental, que este mes debió llevar a término un embarazo producto de una violación sexual.

Por supuesto, existen desacuerdos éticos, religiosos y también entre médicos sobre cómo definir el comienzo de la vida humana. Pero es difícil, sino imposible, encontrar una justificación para obligar legalmente a una mujer a poner en riesgo su vida por un embarazo o llevar a término un embarazo inviable o que es producto de una violación sexual. La experiencia de Chile puede ser un ejemplo sobre cómo derogar las legislaciones que en pleno siglo XXI impiden que las mujeres y niñas interrumpan embarazos que las someten a situaciones tan trágicas.

Aunque las encuestas indicaban que el 70 por ciento de los chilenos apoyaba la nueva legislación, la victoria parecía improbable. El Tribunal Constitucional ya había prohibido en 2008 la anticoncepción de emergencia y, como en otros países, la Constitución de Chile ordena que la ley proteja la vida prenatal. Con estos antecedentes, los opositores a la ley se sentían confiados de que lograrían hundirla en el tribunal.

Para colmo, la mayor parte de la elite chilena rechazaba el proyecto de ley. Su posición es curiosa: mientras acoge con entusiasmo la globalización y educa a sus hijos en el extranjero, sigue defendiendo con pasión visiones regresivas que desconocen los estándares internacionales y los derechos de las mujeres en Chile.

En este contexto, las organizaciones de derechos humanos y de mujeres, así como el gobierno, apelaron a las aspiraciones de integración con el mundo que predominan en el país. Fueron convocados expertos y organismos internacionales de derechos humanos a participar en el proceso ante el Tribunal Constitucional.

Los expositores intentamos dejar sin bases el principal argumento de los opositores a la ley, que se sustentaba, como en otros países, en el presunto derecho absoluto a la vida del feto. Reconocimos el valor de la vida prenatal, pero sostuvimos que penalizar el aborto en todos los supuestos es una medida efectista aunque ineficaz para impedir abortos, a diferencia de otras medidas que atienden las necesidades de las mujeres, como ofrecer guarderías y prevenir la violencia de género.

La penalización del aborto, además de ser injusta, aleja a las mujeres del Estado e impide que este les ofrezca apoyo para la maternidad. Estos argumentos se sumaron a otros que habían sido exitosos en un caso similar en Colombia, donde, en 2006, una coalición de grupos de mujeres logró que la Corte Constitucional declarase que era inhumano exigirle a las mujeres que llevaran adelante un embarazo en determinadas situaciones parecidas a las que ahora reconoce la ley en Chile.

También era importante superar el estigma asociado al aborto. La sociedad civil le puso rostros a las historias de las mujeres para reflejar la injusticia que significaba tratarlas como delincuentes. En gran medida gracias a sus esfuerzos, por primera vez, las complejas discusiones sobre aborto se están debatiendo abiertamente en los encuentros familiares y los medios de comunicación de Chile.

Estas estrategias del gobierno y de las organizaciones de derechos humanos fueron claves para lograr este histórico resultado. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Aún existen obstáculos indebidos para acceder al aborto legal; por ejemplo, los hospitales privados podrían tener autorización legal para negar el acceso al aborto sobre la base de la objeción de conciencia. Además, Chile debería permitir que aborten las mujeres y niñas cuya salud está en peligro, y no sólo su vida, si continúan su embarazo. Mientras tanto, este notable avance debería darle ímpetu a los países de América Latina que todavía imponen una prohibición absoluta al aborto para que abandonen esa política cruel, perniciosa y regresiva.

José Miguel Vivanco es director de la División de las Américas de Human Rights Watch. Verónica Undurraga es profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Publicado por jacintoluque @ 6:59
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 28 de agosto de 2017

No nos ponemos a pensar en una cosa tan ordinaria como lo es un enchufe eléctrico hasta que salimos de viaje y tenemos que cargar regularmente nuestro smartphone o usar la secadora.  
Descubri por qué no en todos los países del mundonuestros dispositivos y aparatos electrónicos son compatibles con los enchufes locales.  

Por qué los enchufes son tan diferentes en todo el mundo?

Con el desarrollo de las redes eléctricas, en el mundoiban apareciendo diferentes tipos de enchufe. Se construían distintos tipos de generadores eléctricos, lo cual también afectó en el diseño de los enchufes. Las empresas que se dedicaban al montaje de las redes electrónicas también vendían aparatos electrónicos compatibles con esas redes, cada empresa tenía los suyos.  
Algunos de los enchufes creados en aquel entonces (en su versión moderna) se usan también hoy en día, mientras que otros fueron rechazados por cuestiones de seguridad. Sin embargo, hasta ahora en el mundono existe un estándar único para las redes eléctricas, en diferentes partes del mundo el voltaje y la frecuencia pueden variar.  


El voltaje de 100–127 V a 60 Hz se usa en los Estados Unidos, México, Canadá, Cuba, Jamaica, parcialmente Brasil y otros países.El voltaje de 220–240 V a 50 Hz se usa en la mayoría de los otros países, pero también con parámetros iguales, el aspecto de los enchufes puede ser muy diferente.En total, en el mundo existen 12 tipos básicos de echufes (según otra clasificación, 15). Esta es la descripción breve de algunos de ellos.  

Tipos А y В: enchufe estadounidense  

por que 
© EAST NEWS   © tab62 / depositphotos.com    

La única diferencia del tipo B al tipo A es el tercer orificio, creado para la clavija con toma de tierra. Estos enchufes, como puedes adivinar, fueron inventados en los Estados Unidos y son populares tanto en Norteamérica como en Centroamérica y parcialmente en Sudamérica, así como también en Japón y algunos otros países.  

Tipos С y F: enchufe europeo  

los 
© vovan13 / depositphoto.com   © EAST NEWS    

Al igual que los tipos A y B, C y F solo son diferentes con el orificio adicional para la clavija con toma de tierra. El enchufe europeo se usa en la mayoría de los países de la Unión Europea, así como también en Rusia y en los países de la ex unión soviética, Argelia, Egipto y muchos más.  

Tipo G: enchufe británico  


enchufes 
© EAST NEWS    

En Gran Bretaña el enchufe tiene tres orificios planos, y esta construcción apareció por un motivo especial: Durante la Segunda Guerra Mundial, en el país se sentía la déficit del cobre. Por lo tanto, desarrollaron enchufes con tres clavijas y un seguro corto de cobre. Además de Gran Bretaña, este enchufe existe también en Chipre, Malta, Singapur y otros países influenciados por el imperio británico.  

Tipo I: enchufe australiano  

diferentes 
© Stringer_image / depositephotos.com    

Este tipo de enchufe no solo se encuentra en Australia, sino también en Nueva Zelanda, en las islas Fiyi, las islas Cook, Kiribati, Nueva Guinea, Samoa y a veces en China, donde también son frecuentes los tipos A y C.  


Tipo H: enchufe de Israel  

Por qué los enchufes son tan diferentes en todo el mundo? 
© Wikipedia Commons    

El tipo H se usa solo en Israel y Palestina, al mismo tiempo, las clavijas pueden ser tanto redondas como planas: depende de cuándo fue inventado el aparato. La forma plana del enchufe estaba presente en los aparatos viejos, pero los enchufes nuevos sirven para los dos tipos a la vez.  

Tipo K: enchufe danés  

por que 
© EAST NEWS    

Este enchufe con toda la seguridad del mundose puede considerar "el más amistoso" del mundo: su construcción parece una carita feliz. Además de Dinamarca y Groenlandia, el tipo K se usa en Bangladesh y Malvinas, aunque ahí también se pueden encontrar otros tipos de enchufes.  
Afortunadamente, todas estas diferencias no echarán a perder tus vacaciones o tu viaje de trabajo, sólo debes conseguir un adaptador adecuado y listo.


Publicado por jacintoluque @ 7:50
Comentarios (0)  | Enviar
El significado correcto de varios términos científicos que no se usan apropiadamente.





Hay muchas ideas que han salido del contexto de la ciencia para entrar en el lenguaje cotidiano. Desafortunadamente, la mayor parte de las veces usamos estos conceptos de manera completamente errónea. Se le ha pedido a un grupo de científicos que nos digan cuáles son los conceptos que, según ellos, suscitan más malentendidos. Son estos diez. 


1) Prueba

El físico Sean Carroll explica lo siguiente: 

Diría que "Prueba" es el concepto científico peor entendido del mundo. Tiene una definición técnica: demostración lógica de que ciertas conclusiones provienen de ciertos principios. Sin embargo, en el habla cotidiana se utiliza como sinónimo de "evidencia fuerte de algo". Eso genera malentendidos entre lo que los científicos dicen y lo que el ciudadano normal entiende, porque los científicos hablan con la primera definición en mente, y según esa definición, la ciencia nunca prueba nada en realidad. 

De esta manera, cuando nos preguntan: "¿Cuáles son las pruebas de que evolucionamos de otras especies?" o "¿Realmente puede probar que el cambio climático está causado por la actividad humana?" tendemos a dudar en vez de contestar: "Por supuesto que sí". La ciencia nunca prueba nada, sino que crea teorías cada vez más exhaustivas y fiables sobre el mundo, pero que están sujetas a modificaciones y mejoras. Esa es una de las claves de su funcionamiento.
 


2) Teoría

El astrofísico Dave Goldberg tiene una teoría sobre el término teoría (valga la redundancia): 

El público en general (y las personas con un hacha ideológica que blandir) equiparan el término "teoría" con "idea" o "suposición". Sin embargo, las teorías científicas son sistemas completos de ideas que pueden ser refutadas por la evidencia o por un experimento. Las mejores teorías (entre las que incluyo la Teoría Especial de la Relatividad, la Mecánica Cuántica o la Evolución de las Especies) llevan más de cien años soportando intentos de refutarlas por parte de personas que se creen más listos que Einstein, o a los que no les gusta cómo esas teorías afectan a su sistema de creencias sobre cómo funciona el universo. 

Finalmente, las teorías son flexibles hasta cierto punto. Una parte de la teoría puede revelarse inexacta sin que toda la estructura de la teoría se venga abajo. La Teoría de la Evolución, por ejemplo, se ha ido adaptando con el paso de los años, pero en esencia sigue diciendo lo mismo. El problema con la frase "es solo una teoría" es que implica que una teoría es algo pequeño, y no es así.
 


3) La incertidumbre cuántica y la rareza cuántica

Goldberg añade otro concepto que ha sido malinterpretado de forma aún más peligrosa que "teoría". Se trata de los conceptos de "incertidumbre cuántica" y "rareza cuántica" que algunos han esgrimido con fines espirituales. 

Este concepto mal utilizado viene de una explotación de la mecánica cuántica por parte de ciertos gurús de la espiritualidad y la autoayuda y se resume muy bien en la aberrante película titulada "What The Bleep Do we Know" (¿¡Y tú qué sabes!?). 

La mecánica cuántica es famosa por el principio de incertidumbre. Cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimientos lineales y, por tanto, su masa y velocidad. La posición del observador interfiere con la función observada de manera no determinista. 

Sin embargo, el hecho de que el universo no sea determinista, no significa que seamos nosotros los que estamos al mando. Es destacable y francamente alarmante cómo algunos asocian la incertidumbre cuántica con la ideal del alma, de la mente sobre la materia y otras ideas de la pseudociencia. Al final, estamos hechos de las mismas partículas cuánticas que toda la materia, pero eso no nos da superpoderes latentes.
 


4) Aprendido vs Innato

La bióloga evolucionista Marlene Zuk explica: 

Uno de mis errores favoritos es el de los conceptos de "aprendido" e "innato" relativos al comportamiento. La primera pregunta que me hacen cuando hablamos de comportamientos es si son genéticos o no. Esto es un absoluto malentendido porque todos los rasgos son el resultado en parte de los genes, y en parte del entorno. Es la diferencia entre un rasgo u otro la que tiene origen genético o ambiental, no el rasgo en sí. Si separamos a dos gemelos idénticos y ambos acaban hablando idiomas diferentes, la adopción del rasgo es claramente aprendida, pero en ambos casos existe un componente genético que es el que nos permite hablar, sea cual sea el lenguaje.
 


5) Natural

El biólogo Terry Johnson está muy cansado de la gente que malinterpreta esta palabra: 


"Natural" es una palabra que se ha utilizado en tantos conceptos que ya nadie sabe a qué se refiere. El uso más simplista y erróneo es el que se refiere a natural como un término para distinguir fenómenos que ocurren a causa del ser humano de fenómenos que no, como si el ser humano y sus obras no tuvieran nada que ver con las de los castores, o las abejas. 

El término "natural" referido a alimentos es aún más resbaladizo. Se refiere a distintas cosas según el país. En Estados Unidos, por ejemplo, la FDA le ha dado un sentido de orgánico, que es otro término muy ambiguo. En Canadá, puedes etiquetar un maíz como natural si no lleva aditivos, pero es el resultado de miles de años de hibridación y selección hecha por el hombre.
 


6) Gen

Johnson muestra incluso más preocupación sobre los malos usos de la palabra "gen": 

Hicieron falta 25 científicos discutiendo dos días seguidos para llegar al acuerdo de que un gen es "una región localizada de la secuencia genómica que corresponde a una unidad hereditaria, la cual está asociada con regiones regulatorias y/o otras regiones o secuencias funcionales". En el lenguaje coloquial, un gen es una unidad de información a la que podemos señalar y decir: "Eso hace algo o regula cómo se hace algo". La definición es muy amplia porque querían que fuese así. Hasta hace no mucho tiempo, pensábamos que la mayor parte de nuestro ADN no servía para nada concreto. Lo llamábamos "ADN basura". Hoy hemos descubierto que mucha de esa supuesta basura tenía funciones que no eran obvias a primera vista. 

El error más habitual es el uso de la palabra "gen" seguido de la partícula "de" ( como en "gen de la adicción" o "gen de la alopecia" ). Hay dos problemas con este concepto. El primero es que todos tenemos un gen de la hemoglobina, pero no todos sufrimos de problemas sanguíneos como la anemia. Diferentes personas tienen diferentes versiones de cada gen, denominadas alelos y algunos están asociados a una enfermedad y otros no. Un gen es una familia de alelos. El gen no es malo por sí mismo, sino la versión del mismo que puede tener una persona, que puede resultar problemática. 

Lo que me preocupa del concepto "este es el gen de tal o cual cosa" es que populariza la idea de que el gen es culpable de algo, cuando en realidad lo que ocurre es que el alelo tiene una incidencia mayor de padecer una determinada enfermedad. En muchos casos ni siquiera se saben las causas, y es probable que no estén en el alelo en sí.
 


7) Estadísticamente significativo

El matemático Jordan Ellenberg nos habla de este concepto: 

"Estadísticamente significativo" es una de esas expresiones que a la comunidad científica le gustaría poder eliminar y renombrar. Significativo alude a importante, pero el test desarrollado por el matemático británico R.A. Fisher para medir si algo es estadísticamente significativo no mide la importancia ni el tamaño. Se refiere a cuando podemos utilizar herramientas estadísticas para distinguir un dato de cero. En otras palabras, se refiere a estadísticamente discernible o reconocible.
 


8) La supervivencia del más apto

La paleoecóloga Jacquelyn Gill señala por qué este concepto se utiliza erróneamente en la teoría general de la evolución: 

En lo alto de mi lista de conceptos erróneos estaría, sin duda, el de la "supervivencia del más apto". En primer lugar, no son palabras textuales de Darwin. En segundo lugar, la gente entiende erróneamente el término "apto". En general, existe mucha confusión sobre la evolución, incluyendo la idea de que la evolución es un proceso progresivo y direccional, o que es elegido de manera deliberada por los organismos. La gente no entiende el concepto de selección natural o de que los rasgos no siempre son adaptativos. La selección natural existe, como también existen las mutaciones completamente aleatorias. 

Apto no significa ser el más fuerte o el más listo. Simplemente significa que el organismo se adapta mejor al entorno, lo que puede significar que es el más pequeño, el más venenoso, o el que más tiempo sobrevive sin agua. Para rematar, los seres vivos no siempre evolucionan de una manera consistente con su entorno. A veces simplemente tienen que ver con rasgos que el resto de miembros de la especie consideran atractivos.
 


9) Las escalas geológicas

El trabajo de Gill se centra en los entornos del Pleistoceno que existieron hace 15.000 años. Muy poca gente se hace una idea de lo que significan las diferentes escalas geológicas. 

Un error muy habitual es que el público general no entiende las escalas geológicas. El término prehistórico se resume de tal manera en la mente de la gente que creen que hace 20.000 años las especies eran radicalmente diferentes (no es asíGui?o, o que había dinosaurios (para nada). El hecho de que los juguetes de dinosaurios vengan acompañados de hombres de las cavernas o mamuts no ayuda mucho.
 


10) Orgánico

La entomóloga Gwen Pearson trata de aclarar la constelación de términos que se escurren bajo el término "orgánico": 

No me preocupa mucho que la mayor parte de usos de la palabra orgánico sean incorrectos en el sentido de que todo lo que contiene carbono suele serlo. Lo que me preocupa es que el término sea utilizado para generar diferencias irreales en la producción de alimentos. Una sustancia puede ser natural y orgánica, y seguir siendo peligrosa y perjudicial para la salud. Las sustancias sintéticas pueden ser más sanas que las orgánicas. La insulina, por ejemplo, viene de bacterias modificadas genéticamente para producirla, y salva vidas cada día.
 


Publicado por jacintoluque @ 7:41
Comentarios (0)  | Enviar

Existen varios motivos para permanecer juntos o para romper la relación, pero la experiencia subjetiva de tomar esa decisión podría ser más agonizante de lo que pensamos.

parejas-rompen

En la segunda fase del estudio, los expertos utilizaron estas razones para elaborar un cuestionario, que luego repartieron a otro grupo de participantes. Estos encuestados también estaban decidiendo si terminarían o no la relación en la que se encontraban en el momento del estudio. Los integrantes de este grupo llevaban un promedio de 2 años con su pareja si eran novios o 9 años juntos si estaban casados.

Ambas fases del estudio confirmaron que, en general, los participantes tenían el mismo número de mismos pros y contras para decidirse. Las razones principales para querer continuar la relación eran la intimidad emocional, o sentirse cerca de la pareja, la inversión (barreras logísticas, por ejemplo) y un sentimiento de compromiso u obligación con su familia.

Por el contrario, las razones principales para romper la relación involucraban la personalidad del compañero, las violaciones de la confianza (como la infidelidad o el engaño) y el desapego de la pareja (ya no representa un apoyo ni es cariñosa).

Las razones para dar por terminada la relación eran en gran medida las mismas entre los dos grupos - los que llevaban menos tiempo y casados-. Sin embargo, sí hubo diferencias entre los dos grupos cuando se trataba de razones para continuar la relación.

Las parejas que llevaban menos tiempo parecían centrarse en factores positivos,como los rasgos de personalidad que les gustaban de su pareja, la cercanía emocional y el disfrute que habían obtenido de la relación.

Los parejas casadas, por otra parte, parecían más centradas en las limitaciones: las inversiones hechas con la pareja (incluidas las barreras logísticas), las obligaciones familiares y responsabilidades, y el temor a la incertidumbre.

En todos los grupos, aproximadamente el 50% de los participantes aportó un número comparable de razones para permanecer y dejar la pareja, lo que indica que la ambivalencia es una experiencia muy común.

"Lo que más me interesó fue cómo de ambivalentes se sentían las personas acerca de sus relaciones. Se sentían realmente desgarrados porque romper puede ser una decisión muy difícil. Nosotros podemos ver una relación desde fuera y decir 'tienes algunos problemas realmente irresolubles, así que es mejor que rompas', pero verlo desde dentro es una cosa muy difícil de hacer y cuanto más tiempo hayas estado en una relación, más difícil parece ser", explica Samantha Joel, líder del trabajo.

"La mayor parte de la investigación sobre las rupturas ha sido predictiva, tratando de predecir si una pareja permanece unida o no, pero no sabemos mucho sobre el proceso de decisión. Los seres humanos se enamoran por una razón. Desde una perspectiva evolutiva, para nuestros antepasados, encontrar a un compañero pudo haber sido más importante que encontrar a la pareja adecuada. Podría ser más fácil entrar en las relaciones que recuperarse de ellas", sentencia Joel.

Referencia: Wanting to Stay and Wanting to Go. Unpacking the Content and Structure of Relationship Stay/Leave Decision Processes. Samantha Joel, Geoff MacDonald, Elizabeth Page-Gould. 2017. Social Psychological and Personality Science. journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1948550617722834


Publicado por jacintoluque @ 7:15
Comentarios (0)  | Enviar

Un estudio muestra que el núcleo accumbens es capaz de anticipar de manera inconsciente cuándo un proyecto tendrá éxito.

Brain future

El algoritmo usado por el cerebro pronosticó qué proyectos serían financiados con un 59,1% de precisión, mucho más que lo esperado por el azar.

La mitad de los proyectos obtuvieron fondos suficientes para salir adelante.

Al examinar los resultados de los escáneres cerebrales, el equipo descubrió que la actividad en una región, llamada el núcleo accumbens, había sido diferentes mientras se evaluaron los proyectos que, más tarde, fueron los elegidos para ser financiados. Es decir, el cerebro se comportó de manera diferente ante proyectos que, inconscientemente, se evaluaron como de éxito.

Entonces, el equipo diseñó un algoritmo para reconocer estas diferencias de la actividad cerebral usando datos de escaneo del 80% de los proyectos, y luego probó el programa en el 20% restante. El algoritmo fue capaz de pronosticar qué proyectos serían financiados con un 59,1% de precisión, más de lo que cabría esperar si se anticipase por mera casualidad. Unos resultados que contrastaron con la decisión consciente emitida por los participantes.

Al considerar cada propuesta, se les pidió a los voluntarios que evaluaran cuánto les gustaba cada proyecto, y cuán probable creían que cada uno de ellos debía alcanzar su objetivo de financiamiento. Lo más importante del estudio es que los resultados de los escáneres cerebrales no coincieron con el pensamiento inicial de los voluntarios, pero sí anticiparon los proyectos que tuvieron éxito.

El equipo de Knutson se sorprendió tanto por los resultados que repitió el experimento con nuevos participantes y nuevos proyectos que evaluar; y obtuvo los mismos resultados.

"Si podemos reconstruir el proceso de toma de decisiones en el cerebro, entonces seremos capaces de identificar la actividad cerebral que representa la intención de lo que una persona finalmente hará", dice Knutson. "Parece que la actividad en el núcleo accumbens es la encargada de este papel".

La diferencia en el rendimiento se puede explicar debido a que hay que sopesar varios factores para tomar decisiones. Por ejemplo, la actividad de tu núcleo accumbens -que está asociada con esperar una recompensa- podría aumentar con la perspectiva de comprar una galleta de chocolate; pero, al tiempo, otras regiones de tu cerebro pueden sopesar que vas a saltarte la dieta o que te gastarías menos dinero si te compras un bocadillo.

La explicación más simple de los resultados de Knutson es que hay algo acerca de la presentación visual de los proyectos que se evaluaron durante el estudio a los que el núcleo accumbens respondió fuertemente, y que es la respuesta positiva o negativa la que predijo su éxito a largo plazo. Una especie de intuición.

Referencias:

When brain beats behavior: Neuroforecasting crowdfunding outcomes. Alexander Genevsky, Carolyn Yoon and Brian Knutson 
Journal of Neuroscience (2017) 1633-16; DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1633-16.2017


Publicado por jacintoluque @ 7:04
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 27 de agosto de 2017

Una epidemia es una enfermedad que afecta un número de individuos superior al esperado en una comunidad concreta, un país, una ciudad o un pueblo. A lo largo de la historia ha habido muchas epidemias, causadas por diferentes enfermedades. Algunas evolucionan al nivel de pandemia y otras quedan confinadas a un espacio y tiempo concreto. 

De todas ellas hemos encontrado cuatro que son cuando menos extrañas, originales o raras. Tanto por como se desarrollaron como por la causa que las originó. 

1. La epidemia de baile de Estrasburgo 

epidemias

Ocurrió en Estrasburgo (Francia) en julio de 1518. Un día, repentinamente un buen puñado de personas se pusieron a bailar y ya no pararon. Estuvieron bailando durante días sin ninguna razón aparente. 

Todo comenzó con una mujer llamada Frau Troffea. Empezó a bailar sola en una calle de Estrasburgo. Al cabo de una semana se le habían unido 34 personas más. En un mes ya eran 400. Parece de chiste, y de hecho seguro que se os ocurren muchos igual que a mi, pero me los voy a callar. Lo malo fue que muchas de estas personas empezaron a morir de ataques al corazón, derrames cerebrales y agotamiento cuando ya llevaban varios días sin dejar de mover el esqueleto. 

Existen documentos históricos de médicos que presenciaron el suceso y que expresaban su ignorancia de la causa que llevaba a aquellos desgraciados a bailar hasta la muerte. Sorprendentemente llegaron a la conclusión de que la gente debía seguir bailando para curarse, no me digan por qué, y se abrieron mercados e incluyo se construyó un escenario y se contrataron músicos para mantener a todo el mundo moviéndose. 

Lo que ocurrió, sin embargo, tiene nombre. Se llama coreomanía o más popularmente baile de San Vito. Fue muy frecuente en Europa durante los siglos VII al XVII. Uno de los primeros brotes conocidos se produjo en Bernburg en la década de 1020. Otro en 1237, donde un grupo de niños viajó de Erfurt a Arnstadt bailando (y que puede ser el origen de la leyenda del flautista de Hamelin). 

En cuanto a la explicación, no se sabe a ciencia cierta. Se han propuesto muchas hipótesis, como que no se trataba de una enfermedad real, sino de un fenómeno social. Algunos piensan que era producida por envenenamiento de cornezuelo, otros que era epilepsia o tifus. Algunos más creen que eran escenificaciones de sectas religiosas. En lo que casi todos están de acuerdo es en que se trató de una forma de histeria colectiva. 

2. La epidemia de la risa de Tanganica 

raras

Sucedió en 1962 en la aldea de Kashasha, en la parte continental del país que hoy se llama Tanzania (unión de Tanganica y Zanzíbar), cerca de la frontera con Kenia. Comenzó el 30 de enero en una escuela para niñas, donde tres de ellas se pusieron a reír sin control, extendiéndose rápidamente y afectando a 95 de las 159 alumnas de entre 12 y 18 años. 

Los síntomas duraban entre un par de horas y 16 días, lo que obligó a cerrar la escuela. Mala idea, porque al enviar a las niñas a sus casas lo que ocurrió fue que la epidemia se extendió al pueblo cercano de Nshamba, donde vivían algunas de ellas. Para abril y mayo ya había 217 personas afectadas y se había extendido a varios pueblos cercanos. 

Dieciocho meses después el brote se extinguió, no sin haber dejado un rastro de 14 escuelas cerradas, más de 1.000 personas afectadas y problemas físicos de todo tipo, desde desmayos hasta problemas respiratorios o erupciones cutáneas. 

3. La epidemia de desmayos de Cisjordania 

historia

Se produjo a finales de marzo y principios de abril de 1983, cuando desmayos y mareos fueron notificados en un gran número de niñas palestinas adolescentes. Pero también en muchas mujeres soldado israelíes en diferentes ciudades de Cisjordania, hasta alcanzar la cifra de 943 hospitalizaciones. 

En un primero momento hubo mucha confusión y tanto israelíes como palestinos se acusaron mutuamente de ser los causantes mediante algún tipo de guerra química. Pero al final se llegó a la conclusión de que solo era un caso de histeria colectiva, alimentado por los medios de comunicación. Aunque se piensa que por lo menos un 20 por ciento de los primeros casos pudo haber sido causado por la inhalación de algún tipo de gas. El resto habrían sido fruto de esa histeria o simplemente fingidos. 

Aun con todo, en los análisis médicos no se encontró ninguna sustancias en las primeras afectadas, ni nada que pudiera sugerir un posible envenenamiento. Hasta el New York Times publicó un editorial donde pedía disculpas por su inicial cobertura del asunto en la que aseguraban que se trataba de un envenenamiento en masa. 

4. La epidemia de bendición de Toronto 

reco

El fenómeno se inició en enero de 1994 en la Iglesia Toronto Airport Vineyard, una iglesia cristiana evangélica. Asistentes a unas conferencias reportaron sanaciones, incidentes de transformación personal, toma de conciencia del amor a Dios y hechos similares. Los síntomas incluían risa santa y vómitos que eran tomados como manifestaciones del Espíritu Santo. 

Como consecuencia la asistencia a la iglesia se triplicó durante el primer año. Los hechos continuaron hasta finales de la década de 1990, desapareciendo gradualmente. La causa se cree que fue nada más que otro caso de histeria colectiva, aunque avivada interesadamente por los responsables de la iglesia. También se piensa que pudieron utilizar algún tipo de manipulación hipnótica.


Publicado por jacintoluque @ 8:12
Comentarios (0)  | Enviar

Vinagre, sal, perejil, ajo, aceite… No, no son los ingredientes de un aliño para ensaladas. Protagonizan la alquimia doméstica. ¿Cuál es la base de los trucos populares? Hemos reunido a abuelas y científicos para analizar qué hay detrás de los secretos caseros

Aromatizar una estancia 

abuela 

“Para que tu habitación huela bien, solo hay que poner unas gotas de perfume en la bombilla apagada. Cuando enciendes la luz, el perfume se expande.” 
Magdalena Romero, Madrid 

El experto responde 
La mayoría de los perfumes está compuesta, como mínimo, por veinte o treinta componentes, aunque algunos pueden llegar a tener más de cien. Son esencias oleosas que se disuelven generalmente en alcohol etílico y agua. Para que su efecto permanezca sobre la piel e irradien olor, necesitan una serie de fijadores que impidan la rápida volatilización a la que el calor corporal los puede llevar. Se trata en realidad de unos ésteres que alcanzan su punto de ebullición a 280º y 290º grados centígrados, muy superiores a los 36,5º del cuerpo humano, según explica Isidoro Barba, doctor en Química Orgánica en la Universidad de Alicante. Así, su evaporación es lenta y el efecto aromático buscado permanece vivo durante más tiempo. Con una bombilla, el comportamiento es similar: irradia calor y, con él, el perfume que se haya aplicado sobre ella. Hay que tener en cuenta, eso sí, que al alcanzar temperaturas muy elevadas la disipación del aroma es más rápida y efímera. Otro factor a considerar es el tipo de pigmentos que utilizan los perfumistas. Algunos son termosensibles y pueden llegar a producir el efecto contrario al deseado; es decir, que pueden terminar irradiando un olor desagradable. 

Un perfume aplicado sobre una lámpara no se volatiliza rápidamente porque tiene fijadores que lo impiden 

examen 

Añadir aspirina a las flores para que se mantengan frescas más tiempo 

geniales 

“Para que las flores tarden más en marchitarse, añado una aspirina al agua. Un comprimido será suficiente para prolongar su turgencia y frescor.” 
Adela Ramos, Toledo 

El experto responde 
El ácido acetilsalicílico se utiliza para la defensa frente a patógenos. Cuando un vegetal percibe que algo le está atacando, si reconoce la presencia de algún patógeno, sus moléculas montan un auténtico sistema de defensa. Y este “escudo” incluye la producción de salicílico. Esta sustancia es capaz de extenderse por toda la planta e inducir unos cambios moleculares que la hacen más resistente. Al poner la aspirina en el agua, aumentamos ese ácido protector de forma artificial. Al reforzar el “sistema inmunitario” de la planta, conseguimos que las defensas estén preparadas para actuar. Este mecanismo se llama resistencia sistémica inducida, según explica Pablo Rodríguez Palenzuela, catedrático de Biología Molecular en la Universidad Politécnica de Madrid. 
Fue el micólogo, fitopatólogo y naturalista inglés Harry Marshall Ward (1854-1906) el primer científico que habló sobre la acción de los anticuerpos y del sistema defensivo complejo en los vegetales. 

Los geniales trucos de la abuela a examen"+10 a las abuelas" 

Quitar pegatinas de cualquier superficie 

Trucos 

“Para conseguir despegar un adhesivo, basta con que apliques aire caliente con el secador hasta que puedas empezar a levantar la pegatina.” 
Carmen Fernández, Sevilla 

El experto responde 
Muchos pegamentos se ablandan con el calor y la humedad. Por eso, antiguamente se usaba el vapor de una tetera con agua hirviendo para abrir los sobres y volverlos a cerrar después sin que nadie se diera cuenta. 
La propiedad que tienen los pegamentos de ablandarse a altas temperaturas se debe a que muchos de ellos, aunque parecen sólidos, son simplemente líquidos ultraviscosos y muy adhesivos. Al calentarlos, se licuan y pierden viscosidad y adherencia, explica el físico José Manuel Udías. Sin embargo, no ocurre así en todos los casos. La excepción a este truco está en los pegamentos que se han vulcanizado o curado en un horno o con rayos UV, ya que no alteran su estructura con el calor. 

abuela 

Conseguir más zumo de las naranjas 

examen 

“Si quieres exprimir hasta la última gota de jugo de cualquier cítrico, mételo antes de exprimir en el microondas a media potencia durante 6 segundos.” 
Covadonga Santalla, Ribadesella (Asturias) 

El experto responde 
Parte de la explicación está en la distinta viscosidad de muchos líquidos en función de la temperatura. Los zumos de frutas contienen azúcar y son más viscosos. Por tanto, fluyen peor cuanto más fríos están. Al calentarlos, se obtiene más líquido que si se exprimen recién salidos de la nevera. Además, hay una segunda forma de conseguir más jugo, pero para eso hay que calentarlos bastante más de seis segundos... digamos 20 o 30. Las peptinas y celulosas que forman las vesículas o saquitos en los que reside el zumo en limones y naranjas son mucho más resistentes en frío que cuando están templados, explica el físico Udías. Esa es la razón por la que los cítricos tibios se pueden exprimir con más facilidad. El inconveniente es que tendremos que bebernos un zumo templado. 

geniales 

Cacharros que no se pegan 

Los geniales trucos de la abuela a examen"+10 a las abuelas" 

“Frotar la sartén con ajo evitará que los alimentos se peguen. Calentar con sal ayudará a retirar los que se han pegado”. 
Luisa Carrasco, Las Palmas 

El experto responde 
L as sartenes suelen estar recubiertas de teflón o politetrafluoroetileno, un polímero muy inerte que evita las interacciones metal-alimento. El problema surge cuando se raya o elimina parte de ese recubrimiento. La comida entonces “se pega”, porque se dan interacciones fuertes entre los átomos del metal de la sartén y el alimento, especialmente si es rico en proteínas, ya que, a nivel microscópico, la superficie del metal es rugosa. 
Un remedio para evitar que se produzcan esas interacciones es mover el alimento. Pero hay más. Las imperfecciones del metal se pueden contrarrestar en parte con la formación de una película que, al recubrir la superficie de la sartén, rellene su rugosidad. Esto se logra calentando un poco de aceite antes de cocinar y moviéndolo para que se distribuya por la superficie. Así se separa el alimento del metal. Además, la capa de vapor de agua que se forma al entrar en contacto el alimento con la placa caliente ayuda a que haya una separación entre ambos. Es un ejemplo del fenómeno Leidenfrost: se crea una película de vapor alrededor de un líquido cuando entra en contacto con una superficie de temperatura mucho mayor a la suya de ebullición. Por eso, una gota de agua al caer en una placa metálica caliente no se evapora inmediatamente, sino que sigue movimientos erráticos. 
Algo parecido al recubrimiento de aceite se consigue, en el caso del horno, cubriendo el molde con mantequilla. Obviamente, el detergente elimina el recubrimiento oleoso, por lo que debe aplicarse antes de cada uso. 
La función del ajo es similar, ya que forma una capa protectora que ayuda a que la comida no se pegue. Pero si eso ya ha ocurrido, el truco de calentar la superficie de la sartén con sal genera un abrasivo que se entremezcla con el alimento pegado, lo reblandece y permite que sea retirado con facilidad. En todo caso, no son soluciones definitivas. 

Una capa de aceite evita que se produzcan interacciones entre los átomos del metal y los alimentos. 

Trucos 

Evitar la electricidad estática en la ropa 

abuela 

“Haz una pelota con papel de aluminio y métela junto con la ropa en la secadora. Evitarás que tus prendas acumulen electricidad estática y que se le peguen las pelusas que encuentren por el camino.” 
Luz Orellana, Lugo 

El experto responde 
En las últimas fases del secado se generan muchas cargas estáticas porque algunos tejidos tienen mucha facilidad para ganar electrones por rozamiento. 
Aunque el tambor de la secadora normalmente estará conectado a tierra, solo aquella parte de la ropa que esté directamente en contacto con él tendrá oportunidad de descargarse. Las pelotas de papel de aluminio, al moverse continuamente entre la ropa, facilitan el transporte de las cargas netas de electricidad hacia las paredes del tambor de la secadora y, por tanto, su descarga. En el caso de los tejidos no conductores, la carga que se produce por frotamiento no se suele liberar y genera, por tanto, importantes diferencias con respecto al potencial de “tierra”; es decir, el suelo. 
Que se acumule electricidad estática depende de varios factores. Uno de ellos es la humedad del aire. Con sequedad ambiental, los tejidos son más proclives a este fenómeno, aclara el físico José Manuel Udías. 

examen 

Cajones que no corren bien 

geniales 

“Si aplicas un poco de cera sobre los raíles de la gaveta 
que no desliza bien, comprobarás que podrás abrirla y cerrarla cómodamente”  
Montserrat Oriol, Barcelona) 

El experto responde 
El acabado de la madera recién cortada, si lo vemos con lupa o al microscopio, es relativamente irregular, incluso aunque se haya lijado, porque presenta numerosas fibras y salientes. Es el rozamiento de estas irregularidades de una superficie contra otra lo que hace que el coeficiente de fricción de la madera pueda ser bastante alto. Al encerar, lacar o barnizar, se rellenan e igualan las superficies. Si se aplica la cera con un poco de maña y se frota bien, como si se fuera a dar brillo, se logrará un acabado muy uniforme y, al no haber colisiones entre micro-salientes de las superficies, el rozamiento disminuirá sensiblemente, explica José Manuel Udías, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la U. Complutense. 

Los geniales trucos de la abuela a examen"+10 a las abuelas" 

Reducir la celulitis con café 

Trucos 

“Para disminuir el efecto de la piel de naranja, mezcla los restos del café molido con crema hidratante, aplícalo sobre la piel, cúbrelo con un plástico y deja actuar diez minutos.” 
Adelina Fernández, Valladolid 

El experto responde 
La cafeína, al ser aplicada sobre la piel, rompe las células de grasa, reactiva la circulación sanguínea y actúa como un potente lipolítico. 
Muchas cremas anticelulíticas se basan en este alcaloide porque acelera el metabolismo de la grasa, aclara Ángel Juárez, jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Sanitas de la Zarzuela, Madrid. La cafeína también actúa inhibiendo una enzima llamada fosfodiesterasa que favorece la hidrólisis de los triglicéridos. 
La primera vez que se describió fue en 1920. Fueron los doctores franceses Alquier y Pavot quienes primero la tomaron en serio. La medicina tradicional no lo hizo entonces porque no provocaba dolor. Ha sido recientemente, gracias al nuevo concepto de salud, cuando se ha empezado a abordar desde un planteamiento multidisciplinar. 

abuela 

Menos flatulencia al comer legumbres 

examen 

“Romper el hervor mientras se están cociendo las legumbres, o ‘asustarlas’, evita que produzcan gases.” 
Hortensia López, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) 

El experto responde 
Las legumbres contienen oligosacáridos,es decir, hidratos de carbono formados por la unión de varias moléculas de monosacárido. Entre ellos se encuentran algunos, como la rafinosa y la estaquiosa, que no se metabolizan a su paso por el estómago y el intestino delgado, aclara el químico Gabriel Pinto. Esto se debe a que el organismo carece de la enzima que los hidroliza para transformarlos en monosacáridos –azúcares– simples. Así, llegan intactos al intestino grueso, donde sufren una fermentación gracias a la flora bacteriana. Esta reacción produce gases inodoros, como dióxido de carbono, hidrógeno y metano, y otros, como el sulfuro de hidrógeno, con olor desagradable. Los gases formados solo se absorben en parte y pueden llegar a irritar la pared intestinal. Para evitarlo, el remojo de las legumbres durante 6 a 12 horas ablanda su piel y facilita que parte de los oligosacáridos pasen al agua. Si no da tiempo al remojo, se pueden cocer dos minutos y, a continuación, dejarlas reposar una hora antes de cocinarlas. Al cortar la cocción se produce algo similar a cuando están en remojo, pero de forma más rápida por estar a más temperatura. Eso sí, habría que cambiar el agua para retirar los oligosacáridos que allí se encuentran. 

El objetivo de remojar las legumbres o añadirles agua durante la cocción es que liberen sus oligosacáridos. 

geniales 

Contra la halitosis, perejil después de las comidas 

Los geniales trucos de la abuela a examen"+10 a las abuelas" 

“El desagradable mal aliento se combate masticando unas cuantas hojas de perejil tras almorzar.” 
María Inmaculada Pérez de Azcárate, Valencia 

El experto responde 
La halitosis rara vez se debe a un problema digestivo o a la existencia de reflujo. Si bien hay patologías, como la insuficiencia renal crónica, la diabetes y la cirrosis, en las que efectivamente puede producirse, en más del 90% de los casos hay que buscar su origen en la boca. 
La halitosis puede ser debida también a una enfermedad, como caries o gingivitis, pero en la mayoría de los casos está causada por una inadecuada limpieza bucal. Generalmente, su origen hay que buscarlo en los productos sulfurados que resultan del ataque de las bacterias de la boca sobre los restos alimentarios, explica José M. Suárez de Parga, jefe de Servicio de Digestivo del Hospital La Paz-Carlos III-Cantoblanco. Este efecto es más marcado durante la noche por la disminución de producción de saliva mientras se duerme. De ahí que la correcta higiene de las piezas dentarias con cepillos adecuados, el uso de seda o palillos interdentales y la limpieza del dorso de la lengua solucionen el problema en muchos casos. Evitar el tabaco, el alcohol y esmerarse en el cepillado bucodental tras las comidas es fundamental para evitar la halitosis. También, masticar una hoja de perejil, salvia, menta y otras hierbas similares, porque la clorofila que contienen puede frenar la actuación de las bacterias sobre los restos alimentarios. De hecho, hay chicles con clorofila que mitigan este problema. 

La clorofila de algunas hierbas frena la actuación de las bacterias sobre los restos de comida. 

Trucos 

Abrillantar superficies lacadas y de mármol 

abuela 

“Utiliza leche para devolver su esplendor a los muebles lacados, y una mezcla de una medida de vaselina y dos de vinagre con agua para el mármol.”  
Presentación Gómez del Pulgar, Ciudad Real 

El experto responde 
La leche contiene sustancias disueltas, como el ácido láctico, las sales y la lactosa, y emulsionadas como la grasa, presentes en pequeños glóbulos en suspensión. Al aplicarla sobre el lacado, el ácido, la grasa y el agua contribuyen a disolver, y por tanto limpiar, sustancias alcalinas, apolares y polares. El resultante es una capa de grasa microscópica que aumenta la reflexión especular y, con ello, el brillo, explica Gabriel Pinto. 
En las encimeras, el ácido acético del vinagre reacciona con el carbonato cálcico del mármol y reduce la altura de los picos microscópicos que originan la rugosidad y el rayado del material. La vaselina, por su parte, rellena los valles de las rugosidades y forma una fina capa que favorece también la reflexión especular. Es un efecto similar al que se produce al encerar el suelo. El agua actúa como diluyente del vinagre y favorece la aplicación del preparado, que devuelve el esplendor a la encimera. Eso sí, el vinagre debe aplicarse con cuidado para que no disuelva en exceso la superficie de mármol y la deteriore. 

examen 

Quitar las manchas de rotulador 

geniales 

“Antes de arrinconar una prenda manchada con tinta de rotulador, prueba a intentar eliminar la mancha tratándola con limón.” 
Fe Pérez, Valladolid 

El experto responde 
La tinta está formada por un disolvente, normalmente algún alcohol, que transporta el colorante y una resina que permite que el pigmento quede adherido al papel cuando se evapore el disolvente. Ahí radica el misterio de que un texto recién escrito no manche las manos, como ocurría antiguamente. El tipo de resina es lo que distingue un rotulador permanente del que no lo es. En el primero suele ser un compuesto no polar; es decir, no soluble en agua, mientras que en los no permanentes sí, aclara el catedrático de Ingeniería Química Gabriel Pinto. Cuando la mancha no se elimina con un lavado en agua, se trata de una resina no polar. Para estos casos, la recomendación de las abuelas de usar zumo de limón se basa en que, además de la acidez que confiere esta fruta, su ácido ascórbico reduce a muchas sustancias, entre ellas los colorantes, a formas no coloreadas. 

Los geniales trucos de la abuela a examen"+10 a las abuelas" 

Calmar el dolor de garganta 

Trucos

“Añade dos cucharadas de bicarbonato de sodio a un vaso de agua natural y haz gárgaras tres veces al día o cuando la tengas irritada. Notarás la diferencia.” 
María Teresa Navarro, Villaviciosa de Odón (Madrid) 

El experto responde 
Realmente es el bicarbonato tan eficaz como dicen nuestras abuelas? Luis Lassaletta, jefe de Sección del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital La Paz-Carlos III-Cantoblanco, sostiene que combate la acidez de la garganta y debería por ello mejorar el dolor. Pero aclara que muchas otras sustancias tradicionalmente utilizadas para hacer gárgaras, como el agua con sal y las infusiones, son también igual de eficaces. Pero, ¿qué pasa si los gargarismos se hacen con ingredientes como el limón o el vinagre, a pesar de que tienen un efecto contrario al bicarbonato? Son igualmente válidos. De ahí que se confirme que el alivio se basa fundamentalmente en la hidratación de la mucosa de la garganta, y no tanto en la sustancia que se emplee o deje de emplear, sostiene Luis Lassaletta. 

abuela 

Reparar un arañazo en una mesa de cristal 

examen 

“Si no tienes un seguro que cubra el arañazo que acabas de hacerle a la mesa, coge un paño y aplica dentífrico cuidadosamente.”  
Carmen Gil, Soria 

El experto responde 
Aparte de tener un agente limpiador, como laurilsulfato sódico, la pasta dental está constituida por distintos componentes: agua; humectantes como la glicerina, sales y minerales abrasivos; y otros como sales de fluoruro, lubricantes, esencias, colorantes y medicamentos. El abrasivo está, pues, suspendido en un medio acuoso con detergente y tiene que ser capaz de quitar la placa sin dañar el esmalte. Al aplicar el dentífrico sobre la superficie dañada, se trata la parte deteriorada y, gracias a las sustancias abrasivas, se pule el vidrio en las partes conlindantes. El paño que se aplica para retirar los restos de abrasivo una vez que se ha evaporado el agua de la pasta dental terminan de pulir la superficie, asegura el catedrático Gabriel Pinto. Obviamente, el éxito de este método depende del tipo de arañazo que presente el vidrio; si es muy profundo, no es fácil que pueda subsanarse con este truco. También puede emplearse papel de cocina o de periódico, en vez de un trapo. El único requisito es que sea suficientemente liso y libre de partículas adheridas para que no deteriore aún más la superficie. 

geniales 

Acabar con las verrugas 

Los geniales trucos de la abuela a examen"+10 a las abuelas" 

“Imprégnalas cada noche con la leche que sale de la higuera al cortar el higo. Al cabo de unos días, se caerán.” 
Amparo Beltrán, Palencia 

El experto responde 
La mayoría de las verrugas tienen un origen vírico, y la leche de la higuera contiene enzimas proteolíticas, entre ellas la bromelina, que actúa estimulando el sistema inmunitario, lo que hace que aumenten unas sustancias que modulan la inmunidad, llamadas citoquinas, y disminuya la inflamación. Pero su mayor efecto sobre las verrugas se debe a la acción tóxica e irritante del látex de la higuera sobre la piel. Debido a unas sustancias denominadas furocomarinas, presentes en esta leche, se produce una especie de quemadura sobre la zona de contacto, en este caso de la verruga, que termina necrosándose y desapareciendo, expone el doctor Ángel Suárez. 

Trucos 

Eliminar el olor a pescado de las manos 

abuela 

“Para quitar los olores de las manos, frótatelas con un poco de sal común a la que hayas añadido un chorro de vinagre. Luego, lávatelas.” 
Ramira Penduelles, Gijón (Asturias) 

El experto responde 
Cuando se limpia pescado queda un penetrante olor en las manos que se debe, entre otros factores, a la transformación de algunas sustancias como el óxido de trimetilamina contenido en sus tejidos. Como consecuencia de ello se generan aminas volátiles –trimetilamina y dimetilamina, entre otras– causantes principales del olor, asegura el catedrático de Química Gabriel Pinto. El uso de sustancias ácidas, como el zumo de limón con su ácido cítrico y el vinagre y su ácido acético, permite la neutralización de las aminas. El “remedio casero” se completa con el efecto abrasivo de la sal común, ya que facilita la aplicación del vinagre sobre la piel y raspa los pequeños restos de pescado en estado sólido o líquido adheridos. Una buena crema de manos completará el tratamiento. 

examen 

Recuperar una plancha quemada 

geniales 

“Calienta en una cazuela una medida de vinagre hasta que hierva y, fuera del fuego, añade otra de sal. Aplica la mezcla a la suela de la plancha. Deja actuar 10 minutos. Friégala y retira los restos con un paño empapado en vinagre.” 
Florencia Sánchez, Alcorcón (Madrid) 

El experto responde 
Existen varias soluciones para eliminar restos de cal en el interior y exterior de la plancha, especialmente si se está en una zona de agua dura, es decir, rica en cationes de calcio y magnesio. En este caso, los remedios tradicionales indican que se debe introducir vinagre diluido en agua en el interior del depósito de la plancha, dejar salir el vapor para limpiar los poros y luego rellenar de nuevo con agua. La explicación a la eficacia de este truco que más de una vez nos han contado nuestras abuelas hay que buscarla en las propiedades del ácido acético del vinagre, ya que es capaz de disolver las sales de calcio y magnesio formadas. Si el problema se ha generado en la superficie exterior de la plancha, es decir, en la de contacto con la ropa, la propuesta pasa por aplicar vinagre caliente y favorecer así la disolución de algunos componentes, explica Gabriel Pinto, catedrático de Ingeniería Química. El principio es el mismo que utilizamos para recuperar el depósito con residuos: el vinagre disuelve los restos y la sal actúa como abrasivo de forma similar a como lo hace a la hora de limpiar una sartén metálica. 
La mayoría de las planchas están realizadas con aluminio antiadherente, acero inoxidable y a veces con recubrimiento de teflón. Para contrarrestar el efecto calcáreo tan indeseado, muchos fabricantes también aconsejan utilizar agua destilada libre de impurezas. 

Los geniales trucos de la abuela a examen"+10 a las abuelas" 

Quitar el pegamento de la ropa 

Trucos 

“Si tienes alguna prenda manchada con pegamento, vete a la cocina, coge la botella de vinagre blanco y, con la ayuda de un paño, aplícalo sobre la mancha. Seguidamente lava como lo hagas siempre.” 
Adela Mocoroa, Madrid 

El experto responde 
Los vinagres sirven para algo más que para aliñar ensaladas. También puedes utilizarlos para eliminar manchas de adhesivo. La explicación está en que los más modernos pegamentos están compuestos por distintos tipos de polímeros, como poliuretano, cianoacrilato y resinas epoxi. Su misión es pegar las sustancias por formación de enlaces químicos. De ahí que, si se quiere separar el pegamento de la materia donde se ha adherido, sea necesario romper parte de esos enlaces. Para conseguirlo, hay que elegir un disolvente adecuado. Algunos de estos componentes son solubles en acetona. Otros, sin embargo, lo serán en vinagre, mejor diluido en agua caliente y con un poco de detergente, según sostiene el científico Gabriel Pinto. Como en otros casos de limpieza, antes de tratar 
un tejido que se ha manchado con pegamento es recomendable probar con cuidado en zonas poco visibles; a veces el disolvente utilizado daña el color. 

abuela 

Enhebrar una aguja a la primera 

examen 

“No es fácil introducir el hilo por el ojo de una aguja. Mejor si primero metes el extremo de la hebra en un bote de laca de uñas.” 
Almudena Cañite, Madrid 

El experto responde 
El esmalte de uñas está formado por cuatro tipos de sustancias principales: disolvente, nitrocelulosa, resinas adhesivas y plastificantes. Además, se añaden pigmentos para dar color y otros compuestos, como sólidos perlescentes, que actúan como reflectantes desde distintas profundidades y le dan ese brillo tan característico. Una vez que se aplica el esmalte y se deja secar, se evapora el disolvente líquido y quedan los sólidos dispersos en la película delgada que forma la nitrocelulosa, según explica el catedrático de Ingeniería Química Gabriel Pinto. Esta sustancia se emplea también para fabricar explosivos, lacas y pinturas, además de ser la base transparente que soportaba las emulsiones fotográficas y las películas cinematográficas. Aparte de su aplicación más conocida, la laca de uñas tiene más utilidades. Una de ellas se 
halla en el mundo de 
la costura: aplicando una fina capa sobre el extremo del hilo a enhebrar se consigue agrupar las fibras sueltas del cabo sin perder la flexibilidad que facilita el enhebrado. Se logra, así, pasar el hilo con suma facilidad. 

geniales 

Evitar que se empañen los espejos 

Los geniales trucos de la abuela a examen"+10 a las abuelas" 

“Una vez bien limpio el espejo, aplica un poco de champú sin agua sobre la superficie y extiéndelo bien con un panti hasta que quede bien difuminado y se vea transparente.” 
Asunción Santolalla, Bilbao (Vizcaya) 

El experto responde 
El vaho son pequeñas gotas de agua condensada (cambio de fase de gas a líquida) que se forman al entrar en contacto el vapor del baño con la superficie fría del espejo. Si dibujas una figura en el vidrio antes de ducharte, el trazado se mantendrá aunque el espejo se empañe. La explicación está en que el dedo deja una fina película de grasa que, al ser hidrófoba, impide la condensación del agua. En el caso del champú, la explicación es diferente. Los detergentes disminuyen la tensión superficial del agua y, en lugar de formarse las típicas microgotas del vaho, se genera una película uniforme que facilita la reflexión especular en vez de la dispersión de la luz en todas las direcciones de esas microgotas. El hecho de utilizar un panti no es relevante. Sí lo es que sea un material suave que no raye. 

Trucos 

Combate el estreñimiento 

abuela 

“Si tienes problemas para ir al baño, toma una cucharadita de aceite de oliva todos los días antes de desayunar.”  
Consuelo Barreda, Alcalá de Henares (Madrid) 

El experto responde 
Bendecido y alabado en la cultura mediterránea, el aceite de oliva tiene múltiples cualidades reconocidas a lo largo de los siglos. Entre ellas, la de contribuir a combatir eficazmente el estreñimiento. La explicación está en que estimula el sistema digestivo y mejora el tránsito intestinal. Basa su cualidad en que favorece la secreción de colecistocinina, una hormona producida en el intestino delgado, y potencia la movilidad gastrointestinal, según explican los doctores A. Encinas Sotillos, P. J. Cañoles, R. M. Ortega y A.M. Requejo en su trabajo Nutrición y enfermedades del aparato digestivo. 

El aceite de oliva es un laxante suave que tiene la propiedad de ablandar las heces y favorecer las deposiciones. Aun así, y a pesar de que somos un país olivarero, siete millones de personas en España padecen estreñimiento. Las razones son varias. La más frecuente es una dieta baja en fibras. Consumir pocos líquidos es otro de los factores, además del sedentarismo y situaciones circunstanciales como el embarazo. Junto a ello, hay condicionantes fisiológicos. En algunos casos, los músculos del intestino no tienen fuerza suficiente como para realizar las contracciones necesarias para expulsar las heces; en otros, aparecen espasmos involuntarios en una parte del intestino que retienen los excrementos e impiden una correcta evacuación. También hay personas que no pueden ejercer la presión suficiente para evacuar. Producen a su vez estreñimiento algunos medicamentos que se utilizan para tratar el dolor, la depresión y ciertas enfermedades del corazón. En ese caso, más que buscar la solución en el aceite habrá que solicitar al médico un cambio de tratamiento. Es también un síntoma frecuente en pacientes con diabetes y enfermedades del tiroides, y no hay que preocuparse si las deposiciones no llegan a ser diarias. Para los expertos, es estreñido el individuo que va al cuarto de baño menos de tres veces a la semana.
 

Aprobada, la sabiduría es las abuelas es irrefutable 

En mi opinión el mejor ingrediente de sus recetas es: sus ganas de ayudar, su nobleza y sobre todo su inmenso amor.
 


Publicado por jacintoluque @ 8:02
Comentarios (0)  | Enviar

Hola amigos, realice una compilacion de curiosidades para ustedes. Espero les guste! 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 















 



 

 

 

 

 

























 

 

 







 

 



 

 





 



 

 



 

 

 






Publicado por jacintoluque @ 7:09
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 25 de agosto de 2017

Hay un punto o momento especial en las células donde podemos lograr que una célula débil o enferma vuelva a nacer con inteligencia, fuerza y vitalidad. La salud profunda y permanente no sólo es cuestión de una dieta que ayude a limpiar toxinas acumuladas y que ayude a regular el pH en especial de la sangre, sino que depende sobre todo de liberar a la célula del estrés

generado por vivencias y emociones que no han sido del todo liberadas y que influyen de forma notable en el comportamiento inteligente de nuestras células.

Toda enfermedad empieza cuando la célula se debilita y empieza a desconectarse de su propia inteligencia o consciencia natural para funcionar. Esta desconexión celular con su propia inteligencia provoca que la célula no pueda fluir como se debe, se vuelve lenta, densa, confusa al grado de desorientarse y perder su natural comportamiento.

La clave de la salud es hacer que las células fluyan…’

Fluir es una palabra clave en un proceso de sanación. Si no fluye de forma apropiada la sangre, el alimento, los liquido la energía, las emociones, etc., el cuerpo sin duda lo resentirá, y se generará lo que en medicina energética se conoce como bloqueo. Un bloqueo es algo que impide que las células de cualquier parte del cuerpo, fluyan su propia inteligencia sin obstrucción.

¿Qué cosas no dejan fluir a la célula?

Las células no fluyen porque podría ser que haya una dieta deficiente, que comas mucho, que comas poco, que comas alimentos carentes de valor nutritivo, que comas en desorden, etc. Pero, por encima del alimento, lo que no permite que la célula fluya es que la persona siente que no fluye en su vida. Si observas, toda persona enferma, siente que no puede fluir como quiere. Y si, hace memoria, antes de enfermarse sin duda había cosas en su vida que sentía no la dejaban fluir.  Y esto afecta a nuestras células, la sensación de no poder fluir.

Observa a la naturaleza. En todos los terrenos donde fluye el agua, el sol y los nutrientes, puede crecer algo. Pero si alguno de estos elementos esenciales no fluye, no puede crecer nada, la tierra se vuelve débil y estéril, y más bien las cosas ahí sembradas morirán. Las células funcionan de la misma forma. Hay elementos importantes en nosotros que necesitamos para que las células renazcan de forma fluida e inteligente. Uno de esos elementos es sentirnos libres, amados, queridos y realizados en lo que deseamos. ¿Crees que lograr esto es muy difícil? Es difícil porque a veces damos muchas prioridades a muchas cosas, y no a lo esencial, que es fluir como queremos.

Si deseas sanar a profundidad y de forma permanente, tu palabra curativa para tomar cada día será fluir

Si estas enfermo o deseas sanar cualquier cosa en tu cuerpo o con alguien más, preguntarte que cosas en tu vida has sentido no te han dejado fluir. Quizá sientes que has tenido una infancia problemática que no te ha permitido ser o tener lo que necesitabas, o quizá sea que el dinero, y lo que sientes, no te permite hacer, tener o fluir como quieres, y es muy probable que sientas que haya personas o situaciones que te impiden ser lo que quieres ser, es decir, te critican, te intimidan, te juzgan esto hace que te sientas obstaculizado en poder ser.

Tu piensas que allá afuera hay muchas cosas que pueden impedirte fluir, que pueden hacerte sentir mal, limitado, intimidado. Pero debes saber que tu mente es como la tierra, la cual puede convertir excremento en nutrientes. Tu mente puede convertir una experiencia desagradable o limitante en algo nutritivo. Todo depende de la forma en como veas las cosas y como te permitas aprender de la experiencia. SI tu energía no fluye y se estanca en la experiencia limitante, y la repasas constantemente sin encontrarle sentido, entonces tu energía estará en esa experiencia que te bloquea, no puedes fluir por esto y lo otro, y tarde o temprano tu cuerpo lo resentirá.

Enfermedades recurrentes o graves

Las enfermedades graves o recurrentes, o que regresan después de haberse ido y no acaba de sanar, se deben a que la célula no acaba de fluir. Tus células hablan de forma muy evidente de la forma en como te sientes. Por ejemplo. SI te has quedado con un fuerte sentimiento de rechazo, de indignación o de frustración, y aun no lo has entendido, entonces la experiencia en lugar de nutrirte, te desnutrirá espiritualmente y debilitara tu cuerpo y mente.

Punto Cero: el momento de sanación y del milagro curativo

Punto cero es el momento donde la célula se libera de dolor y experiencias limitantes que están en el pasado, o de miedos e inseguridades futuras, y puede colocarse en momento presente, el cual es el punto de sanación de toda célula. Si estas atrapado en el pasado, si vives preocupado o temeroso por el futuro, tu energía se columpiará constantemente en estos dos tiempos, pasado y futuro, atrás y adelante, y no puede fluir ni concentrarse en ser en el momento presente. La mayoría de las personas viven así: entre el pasado y el futuro, y nunca están atentas al presente.

Vive el presente

Estar presente significa que tu presencia esta completamente donde estas. No estas pensando en lo que pasó ayer, ni en si tendrás dinero o no para mañana, no estas pensando en lo que te hacen los demás ni en si te dejara aquello que amas. Estar presente es el punto de creación, crear el momento que deseas pese a cualquier circunstancia, no importa lo que tienes o eres, lo que pasara mañana o lo que pasó ayer. Sólo te conectas y vives, sólo aceptas lo que es, sólo cierras los ojos y te enfocas en lo que deseas, sueñas, te dejas ser libre para fluir lo que realmente te entusiasma ser, tener o vivir. Pero a veces, crear momentos intensos y gratificantes no es posible por todo lo que nos distrae.

SI deseas realizar una sanación profunda y empezar a usar tu energía de forma más poderosa para crear la vida que deseas, te sugiero que veas el video a continuación el cual te ayudara a lograr una verdadera activación del poder que tienes para sanar y crear.


Publicado por jacintoluque @ 8:08
Comentarios (0)  | Enviar

Un equipo de científicos ha descubierto que el proceso de recordar y el de crear nuevos recuerdos están regidos por dos circuitos cerebrales totalmente distintos.

Cerebro Circuito

"Este estudio aborda una de las preguntas más fundamentales en la investigación del cerebro, y es cómo se forman y se recuperan los recuerdos; además, proporciona una evidencia inesperada: existen circuitos diferentes para la recuperación y la formación de recuerdos", según Susumu Tonegawa, autor principal del estudio, en una nota emitida por el MIT.

Este circuito de memoria nunca se ha visto antes en animales vertebrados, aunque un estudio publicado en 2016 encontró un circuito similar en el gusano Caenorhabditis elegans.

El hipocampo se divide en varias regiones, cada una de ellas con diferentes funciones relacionadas con la memoria, y la mayoría de ellas han sido muy estudiadas por los científicos. No obstante, una pequeña área llamada subículo ha sido, hasta ahora, una desconocida. 

El área implicada en la recuperación de recuerdos se llama subículo y, según el estudio, no es necesaria en el proceso de formación de nueva memoria.

El laboratorio de Tonegawa se propuso investigar esta región utilizando ratones genéticamente modificados para que sus neuronas subiculares pudieran encenderse o apagarse usando luz.

Los investigadores usaron este método para controlar las células de la memoria durante un evento de condicionamiento por miedo, es decir, emitían una descarga eléctrica leve cuando el ratón se encontraba en una estancia en particular. El recuerdo de esta descarga, por tanto, debía infundirles miedo cuando volviesen a la misma estancia.

Una investigación anterior demostró que la codificación de estos recuerdos implicaba a células en una parte del hipocampo llamado CA1, que luego transmite información a otra estructura cerebral, la corteza entorrinal, a través del subículo. Sin embargo, la función del subículo era desconocida en este proceso.

En cada localización, pequeños subconjuntos de neuronas se activan, formando huellas de memoria. "Se pensó que los circuitos que están involucrados en la formación de estas huellas de memoria son los mismos que los circuitos involucrados en la reactivación de estas células que se produce durante el proceso de recuperación de recuerdos", apunta Tonegawa.

En un grupo de ratones, el equipo del MIT inhibió las neuronas del subículo, después de que se produjera el condicionamiento del miedo. Estos ratones no mostraron la respuesta habitual de miedo, demostrando que su capacidad para recordar se había visto afectada.

El experimento es una prueba de que el circuito de desvío en el que está implicado el subículo es necesario para recordar, pero no para la formación de nuevos recuerdos.Además, otros experimentos revelaron que en el circuito directo de CA1 a la corteza entorrinal ocurre lo contrario: no es necesario para recordar, pero sí para la formación de la memoria.

Referencias:

Roy, D.S., Kitamura, T., Okuyama, T., Ogawa, S.K., Sun, C., Obata, Y., Yoshiki, A., Tonegawa, S. Distinct Neural Circuits for the Formation and Retrieval of Episodic Memories. Cell. 170: 1-13 (2017).


Publicado por jacintoluque @ 7:45
Comentarios (0)  | Enviar

Los electrones que fluyen como líquido en el grafeno son insanamente superconductores.

grafeno-fisica

Este tipo de conductividad se conoce como flujo superbalístico y evidencia una futura revolución en la forma de conducir la  electricidad.

Mueve la energía como un líquido

Durante décadas, los científicos habían especulado que, en algunas circunstancias, los electrones podrían dejar de comportarse como lo hacían habitualmente y chocar tan a menudo que realmente empezasen a moverse como un fluido viscoso con todo tipo de propiedades únicas. Ya el año pasado los investigadores confirmaron el fenómeno, demostrando por primera vez que, incluso a temperatura ambiente, los electrones dentro del grafeno podrían actuar como un fluido 100 veces más viscoso que la miel.

Ahora, el mismo equipo, liderado por Andre Geim, físico de la Universidad de Manchester que ganó el Premio Nobel 2010 por su trabajo sobre el grafeno, ha demostrado que este fenómeno líquido de los electrones es aún más sorprendente de lo que pensábamos.

Al desbloquear este comportamiento fluido, los expertos pudieron observar los electrones en el grafeno rompiendo un límite fundamental para los electrones en un metal normal, conocido como 
límite balístico de Landauer.

Esta es una de las primeras confirmaciones experimentales que demuestran lo poderoso que podría ser este nuevo tipo de física y, lo que es más importante, también sugiere que podríamos estar al borde de una forma completamente nueva de trasladar la electricidad a través de materiales con una resistencia cercana a cero.

Actualmente, esto es algo que los superconductores pueden lograr, pero su capacidad solo emerge a temperaturas inferiores a -267 ° C. Sin embargo, en este último experimento, los físicos fueron capaces de observar este flujo superbalístico a una temperatura relativamente caliente -123 ° C. De hecho, la resistencia disminuyó a medida que aumentaba la temperatura, lo opuesto a lo que cabría esperar.

¿Como funciona? En lugar de aumentar la resistencia, a veces, cuando los electrones chocan entre sí, en realidad pueden comenzar a trabajar juntos y facilitar el flujo de corriente.

Encontrar una forma de conducir más eficientemente la electricidad a temperaturas más altas es uno de los "Santos Griales" de la física, ya que allanaría el camino para conseguir ordenadores ultra eficientes o redes eléctricas que no pierdan el 7% por ciento de su energía como calor.

Por ahora solo hemos rascado la superficie de lo extraño (y extraordinario) que en verdad es el grafeno.

Este fantástico material podría sustituir al silicio en la electrónica, mejorar la eficiencia de las baterías, la durabilidad y la conductividad de las pantallas táctiles... un abanico extraordinario de posibilidades.

Referencia: R. Krishna Kumar et al. Superballistic flow of viscous electron fluid through graphene constrictions, Nature Physics (2017). DOI: 10.1038/nphys4240


Publicado por jacintoluque @ 7:39
Comentarios (0)  | Enviar

Mayra González, directora general de Nissan México: "La gente no descubre su potencial hasta que los llevas al límite y cuando haces eso pasan dos cosas: o se caen o vuelan"

Mayra González recuerda que su amor por los automóviles nació durante su infancia. Durante los paseos por carretera le gustaba jugar con su padre a adivinar cuál era el modelo y el año de los coches que veía transitar por las vías.

También le gustaba leer las revistas sobre automóviles que su padre coleccionaba y nunca sintió que eso no le incumbiera. González recuerda: “Nunca nos dijeron que por ser niñas teníamos que dedicarnos a algo en específico, más bien insistían en que podíamos convertirnos en lo que quisiéramos, siempre y cuando fuéramos las mejores y eso nos hiciera felices”.

A sus 40 años, Mayra se enorgullece de haberse convertido en la primera mujer en ocupar la dirección general de Nissan México, así como la primera directiva de la marca japonesa a nivel global y la mujer más joven en estar al frente de la empresa en un país.

Entre risas, explica que descubrió su pasión por las ventas desde muy chica, al punto que vendía más dulces que la cooperativa de su escuela: “Tenía ocho años y llamaron a mi mamá porque me querían correr del colegio. Le dijeron: ‘O deja de vender o se va’”.

Al crecer siguió su vocación en el sector de la comercialización y se percató de que, en México, adquirir un vehículo es un tema aspiracional porque muchas personas no pueden comprar sus viviendas, por lo que invierten en otros bienes: “Cuando era vendedora me invitaban a las fotografías familiares porque comprar un auto era una fiesta, entonces me di cuenta de que este trabajo era una forma de cumplir los sueños de otras personas”.

Entrevistamos a González en medio del estruendo que causaba el nuevo deportivo GT-R, que Nissan México lanzó al mercado el 16 de mayo en el Autódromo Hermanos Rodríguez en Ciudad de México.

¿Cómo defines tu estilo de liderazgo?

Siempre me he considerado una líder incluyente, pero creo en la eficiencia; pienso el equipo como una unidad y le dedico mucho tiempo y recursos a crear equipos. Pienso que un líder es como el chofer que maneja un autobús, tú sabes adonde vas, pero tienes que subir a la gente adecuada en el lugar correcto, porque puede que el camino sea rocoso y, cuando llegues, vas a saber que cada uno de los que llevaste eran los que tenían que estar.

¿Cuál es el método que usas para explorar las potencialidades de tus equipos?

Soy muy demandante porque me gusta la perfección. Me gusta ganar, ser la número uno y que mi equipo brille, por eso los estimulo. La gente no descubre su potencial hasta que los llevas al límite y cuando haces eso pasan dos cosas: o se caen o vuelan. En mi experiencia, normalmente vuelan, pero los tienes que llevar hasta ahí y se vuelven equipos bien poderosos porque juntos son invencibles.

A veces pasa que la gente se elimina porque no pertenece a esto, no tiene ese ADN y esto es como los espartanos: no cualquiera podía ser un guerrero así, tenías que tener la habilidad física y mental. Acá es lo mismo, por eso siempre digo que tengo gasolina en las venas.

"Una persona me dijo que yo tenía los tres pecados: ser mujer, joven y mexicana pero hoy puedo decir que esas han sido mis tres grandes ventajas", explica la directora general.CreditRodrigo Cruz para The New York Times

¿Qué habilidades buscas al momento de contratar a un empleado?

Cuando un currículo llega a mis manos es evidente que cumple con las especificaciones del cargo, pero siempre les hago una entrevista de ADN. No me interesa en cuál escuela estudiaron ni cuántos idiomas hablan porque se supone que cumplen con todos esos requisitos, me gusta verlos a los ojos y detectar si tienen esa sed de buscar más, si son líderes empáticos con mi forma de pensar y con los valores de la empresa. Deben proyectar y hacer más, mostrar que les gusta ganar y que no tienen miedo.

Nissan es una compañía muy intensa y tienes que tener la misma intensidad y un poco de locura, porque todos los días corres y corres, pero cuando ganas el maratón siempre habrá alguien que te va a recordar que lo puedes hacer mejor.

¿Cuál ha sido tu reacción ante el discurso de Donald Trump y su empeño en renegociar el TLCAN?

Siempre tenemos buenas relaciones como compañía con todos los países del mundo. Exportamos a mas de 50 países. Por la importancia del mercado estadounidense y los negocios que tenemos con ellos, la verdad es que somos respetuosos con las instituciones y nos mantenemos al margen. Mi trabajo es demostrarle al mundo todo el talento que hay en México y lo que hemos hecho porque somos la operación de referencia de Nissan a nivel mundial.

¿Cuán difícil fue triunfar en una empresa japonesa siendo mujer?

El techo de cristal existe, pero lo puedes romper. Nissan es una empresa diversa e incluyente y no es un discurso sino que lo ves porque yo soy la prueba. Creemos en el talento sin etiquetas, ni de género, edad, nacionalidad u orientación sexual porque sabemos que el talento viene en diferentes presentaciones y si la persona tiene todas esas cualidades le tienes que dar la oportunidad porque la diversidad e inclusión hacen la fuerza.

Sí he encontrado discriminación en mi carrera y una persona me dijo que yo tenía los tres pecados: ser mujer, joven y mexicana, pero hoy puedo decir que esas han sido mis tres grandes ventajas. Soy única por lo que me he convertido en alguien fácil de recordar y, como siempre doy buenos resultados, las oportunidades han ido surgiendo. Es cuestión de talento y una cultura de esfuerzo.

Hemos implementado muchas políticas y programas. Por ejemplo, creo que tenemos la mejor política de parentalidad de la industria porque, en México, cuando tienes un bebé solo te dan seis semanas de permiso por ley, mientras que nosotros damos hasta seis meses. Una vez por trimestre me reúno con las mujeres que tienen potencial y conversamos sobre cuáles son los retos, les damos cursos de imagen verbal y no verbal porque, al final, no solo se trata de la preparación profesional sino del desarrollo personal y familiar. Esto es un trabajo de equipo.

¿Cuál deseas que sea tu legado en Nissan?

Quiero mantener la posición dominante de la compañía y que sea un liderazgo aplastante en la industria, pero también deseo salvaguardar y desarrollar a los más de 17 mil colaboradores que están en Nissan. Son 17 mil familias y mi sueño es seguir desarrollando el talento mexicano porque nosotros lo podemos hacer igual de bien que cualquier otra persona.

¿Tienes algún consejo para las mujeres?

Deben creerse sus sueños porque el cuerpo crea lo que la mente piensa y, si ellas lo creen genuinamente, pueden hacer el camino. También deben dar buenos resultados consistentemente, porque esto es un negocio y tienen que crear una red de apoyo de hombres y mujeres, porque no sabes qué vas a necesitar o cuál persona te va a dar un consejo valioso. Siempre necesitas gente que te conceda su tiempo, te escuche y te transmita información.

Tuve la oportunidad de conocer a Carlos Ghosn, quien fue el director ejecutivo de Nissan durante varios años, y me dio un consejo muy valioso: hay que dedicarle 30 minutos al día a las relaciones de trabajo. Eso significa mandar felicitaciones de cumpleaños, festejar una promoción o recordar los momentos importantes de la vida de la gente como las bodas, nacimientos de hijos y otros aniversarios, porque siempre te van a recordar por eso y es totalmente cierto.


Publicado por jacintoluque @ 7:30
Comentarios (0)  | Enviar

El logo de la petrolera estatal venezolana, PDVSA, aparece junto a un mural del presidente Hugo Chávez, en una estación de gasolina en Caracas, el 2 de marzo de 2017.

HOUSTON, Texas – Luego de la elección e instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, solo ha habido anuncios de sanciones individuales contra el presidente Maduro y algunos miembros de dicha asamblea, pero la Casa Blanca ha reafirmado que mantiene sobre la mesa las diversas opciones de sanciones económicas, incluyendo las dirigidas a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Para captar la magnitud del efecto que pueden tener las sanciones en las finanzas de PDVSA, es importante entender que buena parte del flujo de caja de la empresa viene de los barriles que venden en el mercado estadounidense. La petrolera, a su vez, genera 95 por ciento de las divisas que ingresan al país.

El menú de sanciones económicas que el presidente Trump podría aplicar, sin aprobación legislativa, ordenándolas de menor a mayor según su efecto económico, incluye:

1) Limitar el nuevo financiamiento a PDVSA por parte de firmas estadounidenses. Esta medida haría más difícil a PDVSA reestructurar su deuda, obligándola a recurrir a instituciones financieras de otros países que estén dispuestas a trabajar en esas circunstancias; incrementaría los costos de las operaciones financieras, y aumentaría los riesgos de que la deuda externa venezolana quedara en suspensión de pagos.

2) Prohibir las exportaciones de petróleo de Estados Unidos a Venezuela. Esto afectaría a alrededor de 110 mil barriles diarios de exportaciones de productos refinados y crudo liviano. PDVSA tendría entonces que incrementar sus importaciones desde Europa o África a un mayor costo. El aumento del costo de los diluyentes importados haría más difícil la rexportación de más de 200 mil barriles diarios de crudo extrapesado diluido, lo cual reduciría los márgenes de ganancia y posiblemente también los volúmenes exportados.

3) Prohibir las importaciones de petróleo venezolano a Estados Unidos. Ante la imposibilidad de exportar unos 750 mil barriles diarios, principalmente de crudo pesado, PDVSA tendría que buscar mercados en Asia, con mayor costo de transporte y un importante descuento. Los márgenes de ganancia y los volúmenes exportados caerían sustancialmente.

4) Finalmente, el gobierno de Trump podría designar a PDVSA como sujeto de las sanciones, con lo que le prohibiría el uso del sistema financiero de Estados Unidos, de hacer contratos con empresas estadounidenses y obstaculizaría todas sus transacciones en dólares. Esta medida sería la más dura y equivaldría a la suma de todas las anteriores.

PDVSA produce alrededor de 2,1 millones de barriles diarios, de los cuales aproximadamente 500 mil se venden con pérdidas en el mercado interno; unos 600 mil están comprometidos para pagar deudas con China, Rusia y otros acreedores, y unos 100 mil se siguen entregando subsidiados a Cuba y otros países de la región. Si a ese monto le restamos los casi 200 mil en importaciones, el flujo de caja neto de PDVSA proviene de unos 700 mil barriles diarios.

Aunque PDVSA puede buscar otros mercados, las sanciones más severas producirían una caída importante de los ingresos externos y de PDVSA, así como una importante reducción de las importaciones y del consumo, lo que obligaría al impago de la deuda y profundizaría la que ya es una de las depresiones económicas más graves de la historia de América Latina, con la consecuente crisis humanitaria. El efecto general sobre la economía venezolana sería devastador. Una aplicación sostenida de sanciones económicas también haría aún más difícil la recuperación de la industria petrolera venezolana. Aunque es factible que de seguir en el poder el gobierno de Maduro ocurra algo similar en cámara lenta: las sanciones acelerarían la debacle.

Geopolíticamente, probablemente incrementarían la ya creciente participación de la empresa petrolera estatal rusa Rosneft en el sector petrolero venezolano. No solo como socios, sino como suplidores de diluyente y compradores de las exportaciones de crudo. Esta tendencia sería aún más acentuada en caso de que PDVSA entre en suspensión de pagos.

Rusia podría ayudar a limitar significativamente el impacto de las sanciones; al menos por un tiempo, dado que los costos de hacerlo de manera prolongada serían elevados. Putin se ha alineado con el presidente Maduro en una clara apuesta geopolítica. Mientras, ante la cuestionada legitimidad del gobierno venezolano, las empresas internacionales han estado dudando si firmar contratos petroleros sin la aprobación de la Asamblea Nacional —de mayoría opositora—. Rosneft ha seguido haciéndolo e incluso parece decidida a aprovechar las oportunidades que dejen otros para incrementar su exposición en Venezuela en condiciones muy favorables.

A diferencia de Rusia, el gobierno de China —el otro actor geopolítico de gran peso— ha sido mucho más cauteloso al evitar involucrarse abiertamente en el conflicto político interno o aumentar su exposición. De cualquier forma, si las sanciones se imponen, Venezuela se volvería más dependiente de China donde tendrá que colocar una mayor porción de su producción.

¿Podrá el gobierno venezolano evadir su responsabilidad sobre la imposición de sanciones trasladando la responsabilidad de la crisis económica al gobierno estadounidense como argumenta Moisés Naím? ¿Podrían las sanciones dividir a los moderados de los radicales del gobierno, o más bien los unirán frente a un enemigo común? Todo dependerá del tipo, orden, oportunidad y coordinación de las sanciones que entren en efecto.

Si Estados Unidos actúa multilateralmente con el apoyo de Europa y Latinoamérica; aplica las sanciones selectiva y gradualmente para afectar más al gobierno y menos a los venezolanos, y establece condiciones claras para la ejecución y levantamiento de las mismas atándolas al restablecimiento del Estado de derecho y la democracia, las sanciones podrían motivar a actores moderados dentro de la coalición gobernante a impulsar una resolución de la crisis política, aunque no hay garantías de ello.

Por el bien de la población venezolana, la mejor opción es una solución negociada que evite las sanciones. Pero si se aplicaran, deberían ser solo el último recurso para impulsar las negociaciones y estar acompañadas de ayuda para aliviar la crisis humanitaria ya existente.

Francisco Monaldi, profesor del Instituto Baker de la Universidad de Rice en Houston y director fundador del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA en Caracas.

Publicado por jacintoluque @ 7:18
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 24 de agosto de 2017
A lo largo de nuestra vida nos enamoramos y nos separamos, a veces, para volver a encontrarnos. Las personas llegan a nuestra vida y se van, y nosotros pasamos por altibajos que no se nos podían ocurrir ni en un sueño. 
Sin embargo, los psicólogos dicen que solo podemos enamorarnos tres veces. Y cada vez es importante e incluso necesaria.
Amor de cuento de hadas 

dicen que en la vida
Muchas veces el primer amor llega cuando aún somos muy jóvenes. Parece tal cual como habíamos leído en los cuentos de hadas. Lo idealizamos y creemos que durará toda la vida. 
Hacemos justo lo que la sociedad o nuestra familia esperan de nosotros. Pasamos por alto problemas insignificantes y podemos sacrificar nuestros propios principios por la relación, porque en el fondo de nuestra alma creemos que así debe ser. 
Nos importa más cómo luce nuestra relación que lo que sentimos en realidad. 
Este amor nos enseña: es importante no solo mirar alrededor sino el uno al otro.
Amor complicado 

enamorar
El segundo amor en nuestra vida es el más difícil. Creemos que hemos sacado conclusiones de la experiencia anterior y elegimos como pareja a una persona totalmente diferente, pero las cosas no marchan tan bien. 
Nos pueden manipular, mentir o incluso herir. Nos aferramos a cualquier oportunidad de mejorar la relación, sin embargo, cualquier intento resulta en un fracaso aún más rotundo. Es un verdadero drama con escasos momentos de iluminación. 
Aquí, nuevamente, algo se pone por encima de nuestros sentimientos, pero ahora son los intentos infinitos para mejorar una relación enferma. 
Este amor nos enseña: es importante que nos amen en respuesta.
Amor maduro 


El tercer amor es aquel que no nos esperamos. Aparece en nuestra vida por su cuenta, no va de acuerdo con nuestras nociones y no parece perfecto. Sin embargo, es un vínculo auténtico que se destaca por una ligereza extraordinaria imposible de explicar con palabras. 
Ahora ya no esperamos nada, no tenemos ilusiones acerca de cómo debe ser la persona de la cual nos enamoramos, sino que la aceptamos tal y como es. Y lo importante es que nuestra pareja nos trata igual. 
Este amor nos enseña: para ser auténtico, el amor no debe ser perfecto.

Publicado por jacintoluque @ 6:53
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 23 de agosto de 2017

Publicado por jacintoluque @ 10:01
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 22 de agosto de 2017

Ponemos un poco de dióxido de carbono. Aplicamos alta tensión. Esperamos unas semanas. Y ¡listo! obtenemos una comida rica en proteínas.

comida-electricidad

"En la práctica, todas las materias primas están disponibles desde el aire. En el futuro, una posible alternativa es un reactor doméstico, un tipo de electrodoméstico que el consumidor pueda usar para producir la proteína necesaria para su alimentación", explica Juha-Pekka Pitkänen, líder del proyecto.

 

El siguiente paso será optimizar el sistema ya que actualmente, la máquina prototipo tarda alrededor de 2 semanas en producir 1 gramo de proteína. Pero, sin duda, podríamos estar, primero, ante una fuente alternativa de forraje para alimentar a los animales y, a largo plazo, una esperanzadora solución para acabar con el hambre en el planeta y con las necesidades alimenticias de los astronautas en el espacio.

 

Y es que el impacto que puede tener en la sociedad la posibilidad de fabricar alimentos con estas u otras materias primas similares es increíble. Por ejemplo, en zonas no aptas para la producción agrícola, ya que el sistema podría ser transportado a desiertos o zonas donde escasean los alimentos, y proporcionar a los habitantes una fuente de alimentos baratos y nutritivos.

 

10 veces más eficiente que la fotosíntesis de las plantas

 

El proceso es realmente eficiente, pues en cuanto a la energía que requieren las plantas para hacer la fotosíntesis, este método es 10 veces más competente.

Por comparar: se necesita cuatro veces más energía para alimentar a un pollo que el valor de la proteína transportada en su carne. En cordero, la proporción es 50: 1; para la leche, 14: 1; para el cerdo, 17: 1...

De todas formas, los científicos creen que tardarán alrededor de 10 años en poner a disposición de los consumidores una versión más comercial del biorreactor: "Tal vez 10 años sea un marco de tiempo realista para alcanzar la capacidad comercial, en términos de la legislación necesaria y la tecnología de procesos", aclara Pitkänen.

 

Impacto medioambiental

 

La reducción de emisiones de carbono es crucial para combatir los efectos del calentamiento global y esta tecnología sería una útil herramienta en el proceso, pues al reducir la demanda de alimentos para el ganado y los cultivos necesarios para alimentarlos, disminuiríamos las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, entre otras cosas.

 

La Organización de las Naciones Unidas calcula que 1 de cada 9 personas del planeta -795 millones- está desnutrida. Tal tecnología podría ayudar a aliviar esta creciente crisis.

 

Referencia: Protein produced from electricity to alleviate world hunger. Lappeenranta University of Technology. 2017.


Publicado por jacintoluque @ 11:42
Comentarios (0)  | Enviar

Un estudio demuestra que beber alcohol de forma moderada puede alargar nuestra esperanza de vida.

cerveza-vida

Los resultados determinaron que el consumo ligero o moderado de alcohol podía tener efectos "protectores" para la salud y reducir el riesgo de morir joven.


Según los expertos, estos datos demuestran que para la mayoría de las personas, los beneficios generales de beber ligeramente "compensan claramente" sus posibles efectos negativos.

 

"Nuestra investigación muestra que beber de forma ligera a moderada puede tener algunos efectos protectores contra las enfermedades cardiovasculares. Existe un delicado equilibrio entre los efectos benéficos y perjudiciales del consumo de alcohol, que debe enfatizarse en los consumidores y los pacientes", aclara Bo Xi, líder del trabajo.

Durante los años del estudio, 34.754 participantes murieron; 8.947 muertes fueron específicas de enfermedades cardiovasculares, y 8.427 causadas por  cáncer.

Los investigadores encontraron que los hombres que bebían mucho (clasificados como grandes bebedores) tenían un 25% más de riesgo de mortalidad por cualquier causa y un aumento del 67% en la mortalidad por cáncer. En las mujeres no hubo un aumento significativo.

El consumo moderado de alcohol fue asociado a un 13% y un 25% menos de riesgo de mortalidad por todas las causas (hombres y mujeres respectivamente), y un 21%y un 34% de disminución del riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, en hombres y en mujeres respectivamente. Beber de forma ligera obtuvo similares resultados en ambos sexos.

"Hemos tomado rigurosos enfoques estadísticos para abordar los temas aportados en estudios anteriores. Existe una relación en forma de J entre el consumo de alcohol y la mortalidad, y los bebedores deben beber con conciencia", aclara Sreenivas Veeranki, coautor del trabajo.

 

Y es que los hallazgos demuestran los posibles beneficios de la ingesta moderada de cerveza o vino, pero no por ello los adultos más jóvenes deberían esperar un beneficio considerable de beber moderadamente, enfatizan los autores.

 

Sea como fuere, si se consume alcohol, hay que hacerlo con moderación.

 

Referencia. Bo Xi, Sreenivas P. Veeranki, Min Zhao, Chuanwei Ma, Yinkun Yan, Jie Mi. Relationships of Alcohol Consumption to All-Cause, Cardiovascular, and Cancer-Related Mortality in U.S. Adults. Journal of the American College of Cardiology, 2017. DOI: 10.1016/j.jacc.2017.06.054


Publicado por jacintoluque @ 11:33
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 16 de agosto de 2017

Se trata de un sistema de retoque automático de fotos que permitirá que todas nuestras fotos sean perfectas siempre.

algoritmo-fotos

"Esta tecnología tiene el potencial de ser muy útil para la mejora de la imagen en tiempo real en las plataformas móviles", afirma John Barron de Google.

El aprendizaje de máquinas ya se había utilizado antes para enseñar a los ordenadores a procesar imágenes antes, tanto por Google como por otras compañías, pero el gran tamaño de las imágenes de los teléfonos inteligentes de hoy en día, además del limitado poder del hardware integrado, hace que las ediciones en tiempo real sean muy difíciles.

La clave del retoque en tiempo real

Para evitar esto, los ingenieros desarrollaron algoritmos que podían realizar el procesamiento de imágenes en una versión de baja resolución de la imagen -que entra a través del visor de la cámara-, y luego ampliar los resultados de la fotografía sin que la calidad se arruine por el camino.

Al convertir imágenes de baja resolución en alta, lo habitual es que veamos formas pixeladas, entre otras cosas, y que el software tenga que hacer una gran cantidad de conjeturas sobre cómo rellenar los detalles que faltan. Para evitar esto, los expertos
 aumentaron las imágenes de baja resolución dejándolas no como imágenes reales, sino como fórmulas que podrían aplicarse a las versiones de alta resolución, expresando los cambios a través de las matemáticas en vez de como píxeles reales.

Así, cada píxel de la imagen final de alta resolución tiene cuatro fórmulas que se combinan para establecer qué color/contraste/saturación... es el más adecuado para ese píxel. 

Por comparar con un sistema de aprendizaje automático que utiliza versiones de resolución completa de las fotos a lo largo del proceso, 
este nuevo enfoque utiliza solo una centésima de la memoria.

Lo que significa que la imagen que ves en la pantalla de tu cámara mientras encuadras la foto se puede procesar muy rápidamente, incluso mientras te mueves. Los ingenieros dicen que pueden ajustar el sistema para crear diferentes estilos de disparo que se utilizarán para diferentes fines más allá de nuestra próxima foto de Instagram. Podremos crear fotos realmente profesionales.

Además de aclarar las manchas oscuras y equilibrar el contraste, por ejemplo,
 los algoritmos podrían incluso imitar el estilo de un fotógrafo en particular. Y es que estos nuevos algoritmos se adaptan inteligentemente a medida que modificamos hacia dónde mira nuestro teléfono.

Barron dice que todos podemos esperar "experiencias fotográficas nuevas, convincentes y en tiempo real sin drenar la batería ni experimentar latencia".

¿Cuándo estará disponible en Android?

Referencia: Automatic image retouching on your phone. MIT News. Massachusetts Institute of Technology 2017.


Publicado por jacintoluque @ 9:19
Comentarios (0)  | Enviar

Te pasas el día usando WhatsApp, Facebook Messenger y otras apps de mensajería, pero ¿proteges tu privacidad en ellas? Casi seguro que no.

whatsapp seguridad

No, a juzgar por una reciente investigación de la Universidad Brigham Young de Utah (Estados Unidos), que ha comprobado que la mayoría de los usuarios de estas aplicaciones están expuestos a los hackers, ya que no usan las opciones de seguridad de estos servicios o, directamente, no las conocen.

Pon barreras en tu móvil

La investigación tenía como objetivo averiguar si el público se preocupa de proteger su privacidad en el móvil, y la conclusión es rotunda: por lo general, no.

El año pasado, WhatsApp activó el “sistema de cifrado de extremo a extremo”. Los mensajes que se envían se codifican y se desencriptan cuando llegan al dispositivo del receptor, para que ningún ojo indiscreto pueda echarles un vistazo en su camino de servidor web a servidor web, ni siquiera los dueños y creadores de la aplicación.

Pero este método, que también emplea la app Viber, no es del todo seguro. Los piratas informáticos con tiempo y ganas son capaces de sortearlo. Lo ideal es aprovechar las opciones adicionales de seguridad que ofrecen estos servicios, que poca gente conoce, como ha constatado la investigación de Brigham.

El más importante es la verificación en dos pasos, que WhatsApp puso en marcha a principios de 2017, aunque ya estaba presente en otros muchos servicios online. ¿En qué consiste?

Se trata de una especie de segunda contraseña. En las propias palabras de la app, “es una función opcional que le añade aún más seguridad a tu cuenta. Cuando activas la verificación en dos pasos, cualquier intento de verificación de tu número de teléfono en WhatsApp debe ir acompañado de un PIN de seis dígitos que tú, y solo tú, habrás creado”.

Habilitar esta función es tan sencillo como abrir WhatsApp y seguir estos pasos: > Ajustes > Cuenta > Verificación en dos pasos > Activar.

Esto permite a los usuarios confirmar la identidad de quien desee chatear con ellos, y asegurarse de que no sea otra persona –o incluso los propietarios de la aplicación– quien desee ver los mensajes.


Publicado por jacintoluque @ 9:10
Comentarios (0)  | Enviar

Los helados permanecen congelados incluso si se les aplica el calor de un secador de pelo.

helado-no-derrite

¿Un helado que no se derrite? Un equipo de científicos del Centro de Investigación de Desarrollo Bioterapéutico de Japón en Kanazawa ha utilizado un extracto de los polifenoles de la fresa para desarrollar helados que no se derriten.

Aprovechando el descubrimiento hecho accidentalmente por un chef,un equipo de científicos japoneses ha desarrollado la manera de hacer -y vender- un tipo de helado que no se derrite, algo que tiene visos de revolucionar el mercado de los helados, puesto que la mayoría de los helados cremosos, comienza a derretirse momentos después de sacarlos del congelador y puestos sobre un cucurucho o un bol/plato. Es precisamente uno de los motivos por los que solemos comernos el helado tan rápido como nos sea posible, para que no se nos derrita y acabe manchándonos las manos o la ropa que llevemos puesta.

Sin embargo, esta acción de comer el helado a toda velocidad podría dar un giro de 180 grados gracias a esta técnica que mantiene la forma del helado, sin importar el tiempo que quieras tardar en comértelo.

Todo comenzó con un extracto completamente natural de las fresas. Este extracto hace que sea mucho más difícil separar el agua y el aceite, que es lo que ocurre con los helados tradicional. Al intentar mezclar el extracto de fresas con el helado, descubrieron que evitaría que este se derritiera.

Teniendo en cuenta que es un extracto natural, no requiere pruebas de inspección de salud,por lo que ha sido puesto a disposición de los propietarios de heladerías locales, que con mucho gusto han comenzado a vender el helado en forma de polo con los más variopintos diseños.

Según los testimonios de los que han probado dicho experimento, el helado sabe bien y puede hacer frente a las temperaturas cálidas sin derretirse. Algunos clientes expusieron su helado directamente a la luz del sol y otros decidieron hacer alguna prueba más extrema, poniendo el helado durante muchos minutos delante de un secador de pelo emanando calor. En cualquiera de los casos, los helados no se derritieron y mantuvieron la forma intacta durante varias horas, conservando el frescor a la hora de comerlo.

Este intrigante producto es fabricado por Biotherapy Development Research Center Co. en Kanazawa (Japón), y la compañía comenzó a comercializar los helados en el mes de abril, añadiendo puntos de venta en Osaka y en Tokio.

Takeshi Toyoda, presidente de la compañía, afirma que "los polos siguen siendo casi iguales incluso si están expuestos al aire caliente de un secador".

"El líquido de polifenol tiene propiedades que hacen que sea difícil separar el agua y el aceite para que un helado que lo contenga pueda conservar la forma original de lacrema durante más tiempo de lo habitual y sea difícil de derretir", explicó Tomihisa Ota, profesor de la Universidad de Kanazawa y líder del proyecto de los helados resistentes al calor.

Antes de llegar a la versión actual, los expertos probaron muchas variaciones, utilizando una variedad de leches y cremas frescas de diferentes productores, así como cambiando la combinación, la cantidad de polifenol y otras características hasta llegar a la versión actual del helado.

¿Deseando probarlo? Actualmente, el helado que no se derrite solo está disponible para la venta en Japón.




Publicado por jacintoluque @ 9:05
Comentarios (0)  | Enviar

Científicos han logrado eliminar genéticamente un virus inherente al ADN del animal, que lo haría incompatible con las personas.

Lechones

No obstante, incluso con estos retrovirus fuera de escena, los cerdos requerirían otras modificaciones para que sus órganos no sean rechazados por el sistema inmunológico humano o causar otros daños.

Por el momento, los científicos ya han implantado células de páncreas de cerdo en personas con diabetes y no encontraron evidencia de infección por PERV. Los grandes órganos porcinos, que probablemente requerirán fármacos inmunosupresores para evitar que los cuerpos de los pacientes los ataquen, podrían representar un mayor riesgo de transmisión de PERV.

El virologista Joachim Denner, del Instituto Robert Koch de Berlín, ya intentó cortar genes PERV de células de cerdo con una tecnología de edición llamada zinc nucleases dedo, pero los muchos e imprecisos recortes de ADN resultaron tóxicos para las células.

CRISPR, la solución idónea

Entonces llegó CRISPR. Dos de los primeros desarrolladores de esa tecnología de edición de genes, los genetistas de la Universidad de Harvard, George Church y Luhan Yang, sospechaban que el dúo altamente eficiente de CRISPR de ARN guía y una enzima de corte de ADN podría realizar cambios precisos en todo el genoma a las células de los cerdos. En 2015, cofundaron la compañía eGenesis para centrarse en la ingeniería de órganos trasplantados, y Yang se convirtió en el director científico de la compañía. El mismo año, mostraron que CRISPR podría eliminar los genes PERV en el genoma del cerdo.

Para ese proyecto, los investigadores utilizaron una línea de células de riñón de cerdo "inmortales", elegidas por su capacidad para sobrevivir y dividirse indefinidamente. Para crear cerdos libres de PERV, necesitaban comenzar con células genéticamente normales de un cerdo vivo.

En el nuevo trabajo, realizado con un equipo de colaboradores daneses y chinos, el equipo eGenesis aplicó el sistema CRISPR a células derivadas del tejido conectivo de cerdos fetales. Estas células resultaron más frágiles cuando se sometieron al trabajo de CRISPR. Pero una vez corregidas, no crecieron normalmente, posiblemente porque el daño de su ADN les llevó a dejar de dividirse o autodestruirse. Pero al exponer las células a un cóctel químico que estimulaba el crecimiento y apisonaba un gen clave para suprimir el crecimiento, el equipo se encontró con una cantidad de células sin PERV al 100%.

De los treinta y siete lechones nacidos hasta el momento, todos parecían estar libres de retrovirus.

Para producir lechones, los investigadores usaron una técnica de clonación estándar: insertaron los núcleos que contenían ADN de estas células editadas en células tomadas de los ovarios de cerdos en un matadero chino. Permitieron que cada óvulo se convirtiera en un embrión y lo implantara en el útero de una madre sustituta.

Pero los PERV no son lo único que se interpone en el camino de los órganos de cerdo trasplantados. Los investigadores tendrán que eliminar los genes de cerdo que afectan al sistema inmunológico humano e insertar otros que evitarán las interacciones tóxicas con la sangre humana.

Referencias:

 D. Niu et al. "Inactivation of porcine endogenous retrovirus in pigs using CRISPR-Cas9" Science 10 de agosto de 2017.


Publicado por jacintoluque @ 8:55
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 15 de agosto de 2017

Pez que hace alcohol

La naturaleza siempre nos sorprende y cada vez aprendemos más sobre las criaturas que habitan nuestro planeta. 

Ahora una investigación ha revelado que los peces dorados son capaces de hacer su propio alcohol siempre y cuando las condiciones lo permitan.
 

Transformando el agua en alcohol 

pez que puede hacer alcohol

Estos peces (Carassius auratus) logran convertir el agua en la que nada en alcohol, como una adaptación evolutiva a su medio ambiente, al igual que su pariente el Carpa cruciana. 

Este último debe sobrevivir en estanques que durante los meses de invierno en el norte de Europa, se congelan por largos períodos, evitando el intercambio de oxígeno entre la superficie del agua y el aire. 

Para poder sobrevivir sin oxígeno, logra cambiar la respiración a una respiración anaeróbica. Eso genera que el nivel de ácido láctico de sus cuerpos se acumule y lo que hacen es convertirlo en etanol o alcohol antes de que se difunda por las branquias.
 

¿Cómo lo hacen? 

naturaleza extrana

Los investigadores lograron identificar cómo logran hacerlo. Al parecer, producen una enzima llamada piruvato descarboxilasa, que también está presente en la levadura de cerveza. 

A diferencia de la mayoría de los vertebrados que tienen un solo conjunto de proteínas para canalizar los carbohidratos como la glucosa para su descomposición, el pez dorado y el carpa crucian, tienen dos. 

El segundo conjunto de proteína duplicada logra activarse fuertemente en ausencia de oxígeno, canalizando el ácido láctico en etanol. 

Según los científicos, el análisis de ADN reveló que la capacidad de crear alcohol de estos peces evolucionó hace ya unos 8 millones de años en un antepasado común a ambos peces. Una cualidad sorprendente, ¿no crees?
 


Publicado por jacintoluque @ 8:44
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 14 de agosto de 2017

La cardiotrofina-1 favorece el crecimiento sano de los tejidos y el bombeo de la sangre, reduciendo el riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca.

Human heart

El crecimiento del músculo cardíaco, un evento comúnmente conocido como hipertrofia cardíaca, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Se produce cuando el corazón es incapaz de bombear sangre normalmente y, como método adaptativo, crece de manera disfuncional dañando parte del tejido.

La hipertrofia es normalmente una adaptación perjudicial, generalmente irreversible, y suele conducir a una  insuficiencia cardíaca.

Pero ahora un grupo de investigadores ha descubierto una proteína que es capaz de hacer crecer al corazón de manera sana, de forma distinta a cuando lo hace en una hipertrofia patológica. ¿Cómo? Haciéndole creer al corazón que el cuerpo se está ejercitando.  La proteína se denomina cardiotrofina-1 (CT-1), y es capaz de "engañar" al corazón para que actúe como si estuviera haciendo ejercicio. Así se favorece el crecimiento sano de sus tejidos y el bombeo de la sangre, evitando que estos crezcan de manera disfuncional, y reduciendo la probabilidad de que se produzca una insuficiencia.

"Descubrimos que CT-1 provoca el crecimiento de los músculos de forma más sana y estimula el crecimiento de los vasos sanguíneos en el corazón. Esto incrementa la habilidad del corazón para bombear sangre, tal y como se vería durante el ejercicio o el embarazo", según el autor principal del estudio, Lynn Megeney.

La ciencia ya había demostrado con anterioridad que tanto el embarazo como el ejercicio de resistencia son dos circunstancias en las que se produce esta forma sana de crecimiento deórganos, a diferencia del crecimiento disfuncional de la hipertrofia patológica, que daña los tejidos del órgano. Cuando esta se produce, la masa muscular del corazón aumenta, pero no se produce una mejora correspondiente en su  función de bombear sangre, convirtiendo este proceso en inadaptativo.


Publicado por jacintoluque @ 7:47
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 09 de agosto de 2017
El queso más caro del mundo: 1000 euros por kilo 
El queso mas caro del mundo
Una granja en la reserva natural de Zasavica, al oeste de Belgrado, guarda el secreto de la receta del
queso más caro del mundo. Elaborado con leche de burra, el precio de este exclusivo manjar se sitúa en 1.260 euros (1.112 dólares) por kilo. 
La escasez de leche de estos animales y la dificultad del proceso de producción del queso hacen que este manjar sea tan exclusivo. 
Para elaborar un kilo de queso se necesitan 25 litros de leche y una burra sólo da unos 20 litros de lechepor año, más o menos la misma cantidad que una vaca lechera europea produce cada 24 horas. 
"Hemos logrado producir el primer queso de leche de burra del mundo. Es el más caro en la lista de los quesos, con 1.000 euros por kilo", explica Slobodan Simic, desde 1997 director de la reserva. 
"Muchos lo han intentado (copiar) pero nadie más lo ha logrado hasta ahora", asegura responsable de la granja de burros. 
De las 190 burras -de una raza autóctona de los Balcanes- que viven en la granja de Zasavica, sólo una veintena está siempre disponible para dar leche y son ordeñadas a mano. 
La propia característica de esta leche hace que el proceso de elaboración del queso sea especialmente difícil. 
"El problema es que leche de burra sólo tiene entre un 0,5 y 1 % de grasa y no tiene la caseína que coagula la leche", explica Simic a Efe, que recuerda que cuando se planteó la posibilidad de producirqueso de burra, consultó con distintos expertos en la materia y todos le dijeron que era imposible. 
"Para mí se convirtió en todo un desafío", dice Simic, quien recurrió finalmente a Stevan Marinkovic, un especialista serbio en productos lácteos, quien logró dar con la fórmula adecuada para hacer queso de burra. 
El secreto de Marinkovic es añadir algunos aditivos y agregar hasta un 40 % de leche de cabra. Pero en todo caso, destaca Simic, la receta exacta del queso de burra "es un secreto absoluto". 
"Hacerlo requiere conocimientos y mucha atención. No es fácil producir algo que otros no pueden", cuenta con orgullo.
El exclusivo producto, un queso blanco y blando, se conserva durante unos seis meses. 
"Por su composición, el queso es una esencia, es muy fuerte. Unos 50 gramos son suficientes para que lo caten hasta diez personas", asegura Simic. 
El queso se vende en paquetes de 50 gramos, que cuestan entre 50 y 63 euros, dependiendo del envoltorio, y se puede adquirir directamente en la granja Zasavica o por Internet. 
De momento, Simic no vende más de cuatro kilos de su queso por año y los compradores suelen ser turistas extranjeros, que pasan por la reserva natural. 
Simic espera que las autoridades serbias incluyan pronto la leche de burra en la lista de productos lácteos de libre comercialización, para producir y vender a mayor escala. 
"Tenemos ya encargos de Rusia, Italia y de otras partes del mundo", explica el responsable de la granja, cuya capacidad de producción es de unos 50 kilos de queso de burra por año. 
Aunque la idea de elaborar queso de burra es más reciente, Simic trabaja con la leche de esta animal desde 2006 cuando creó en Zasavica la primera granja de "burras lecheras" de los Balcanes. 
En un principio esta leche se empleó para la producción de jabones, licores y cremas cosméticas rejuvenecedoras. Sus resultados son tales, explica Simic, que su uso "convierte a las abuelas en muchachas". 
El director de la reserva recuerda que ya Cleopatra, la última reina del Antiguo Egipto, se bañaba enleche de burra para mantener joven su piel, al tiempo que asegura que "es un milagro de la naturaleza, un producto increíble, algo precioso". 
De hecho, es bastante similar a la humana, por su composición y por el sabor, y se puede consumir sin hervir, ya que no contiene bacterias. 
Además, esta leche tiene 60 veces más vitamina C que la de vaca, es rica en vitaminas B, D12 y E, en minerales y en proteínas. 
La lista de propiedades es larga: refuerza la inmunidad, revitaliza el organismo y es un remedio para la bronquitis y para el asma infantil, concluye Simic. 

Publicado por jacintoluque @ 8:54
Comentarios (0)  | Enviar

¿Cómo percibes el paso del tiempo? Según este estudio, el lenguaje tiene mucho que ver.

tiempo

Si te manejas bien en otro idioma o has vivido alguna vez en otro país, seguro que más de una vez has pasado por apuros al no encontrar las palabras adecuadas para expresar algo que en castellano es sencillo, o a la inversa: has aprendido alguna palabra o frase en el nuevo idioma que define a la percepción un concepto difícil de expresar en nuestra lengua.

Los idiomas son algo más que meras palabras que definen objetos o acciones: suponen la representación del mundo para una cultura determinada, e incluso en las lenguas occidentales podemos encontrar diferencias significativas. Ahora bien: ¿qué sucede con las personas bilingües, que manejan a la perfección dos idiomas distintos? Pues bien, según un estudio que publica la revista Journal of Experimental Psychology: General, todo depende de la lengua que estén empleando en cada momento.

Diferentes formas de expresar el tiempo

En concreto, los científicos estudiaron cómo cambia la percepción del tiempo según la lenguaque se use. Algunos idiomas como el sueco y el inglés marcan la duración del tiempo refiriéndose a distancias físicas: un descanso corto (short break), una boda larga (long wedding). Sin embargo, en griego y en español somos más proclives a describir la duración de un evento con cantidades más que con distancias: un pequeño descanso, una gran boda, etc. Percibimos el paso del tiempo como un aumento de volumen.

En el estudio participaron personas cuyo idioma nativo era el sueco, pero que también dominaban a la percepción el español. La prueba consistió en estimar cuánto tiempo había pasado mientras se observaba una línea que crecía a través de la pantalla o bien un envase que se iba rellenando poco a poco. Y los resultados fueron reveladores: cuando la pregunta era planteada en castellano, los voluntarios calculaban el tiempo transcurrido basándose en el volumen del envase. Y si se formulaba el problema en sueco, los participantes usaban la longitud de la línea para hacer su estimación.

"El lenguaje puede alterar nuestra percepción del mundo y, en este caso, hacer que experimentemos el paso del tiempo de una forma muy específica en función del idioma empleado", afirma Panos Athanasopoulos, lingüista de la Universidad de Lancaster y uno de los autores del trabajo. "El hecho de que las personas bilingües sean capaces de cambiar desde una percepción a otra sin apenas esfuerzo y de forma totalmente inconsciente demuestra la facilidad con la que el lenguaje puede influir en nuestros sentidos más básicos, alterando nuestras emociones, la percepción visual y, como acabamos de demostrar, hasta el sentido del tiempo".

Esta investigación supone otra evidencia más de la importancia del lenguaje sobre la forma en la que nos comportamos, percibimos el mundo e incluso nos relacionamos con los demás.

No hace falta cambiar de idioma: muchos estudios de comunicación verbal están analizando el efecto que tiene, en una misma lengua, el distinto uso de las palabras para comunicarnos. Así, si utilizas un lenguaje positivo te sentirás más optimista y también producirás esa sensación en quien te escucha, pero si te quejas constantemente o te expresas en negativo verás la vida en negro. En ello se basan también los defensores del lenguaje inclusivo, que afirman que, si se generalizase un lenguaje no sexista, la actitud de la sociedad sería menos discriminatoria hacia las mujeres.

Fuente: 
Bylund, E., Athanasopoulos, P. 2017. The Whorfian Time Warp: Representing Duration Through the Language Hourglass. Journal of Experimental Psychology: General, Apr 27.


Publicado por jacintoluque @ 8:44
Comentarios (0)  | Enviar

Hablamos del fenómeno del síndrome de Lázaro: Cuando los 'muertos' vuelven a la vida. ¿En qué consiste?

sindrome-lazaro

El síndrome de Lázaro se define como un retraso en el retorno de la circulación espontánea (ROSC) después de haber cesado con la reanimación cardiopulmonar. Esto es, los pacientes que son declarados muertos tras la reanimación, experimentan un retorno improvisado de la actividad cardíaca y 'vuelven a la vida'.

Desde que el síndrome fue contemplado en la literatura médica (1982), se han dado al menos 38 casos, como en 2014 cuando un hombre de 78 años de Mississippi (EE. UU.) fue declarado muerto después de que su enfermera lo encontrara sin pulso. Al día siguiente, el anciano se despertó en una bolsa para cadáveres en la morgue.

Según un informe de 2007 del anterior director de la British Geriatrics Society Vedamurthy Adhiyaman y sus colegas, en alrededor del 82% de los casos de síndrome de Lázaro, la auto resucitación se produjo 10 minutos después de haber detenido la reanimación cardiopulmonar; de ellos, el 45% de los pacientes experimentaron una buena recuperación neurológica.

A pesar de lo chocante o extraño de este síndrome, los científicos creen que es mucho más común de lo que sugieren los estudios. El motivo puede ser precisamente que la experiencia profesional del médico que practica la reanimación puede ponerse en duda o incluso el hecho de que tal evento puede llevar a descrédito entre los colegas de profesión, según señala el nefrólogo Vaibhav Sahni en un informe de 2016.

¿Qué causa el síndrome de Lázaro?

Algunos investigadores sugieren que este fenómeno puede deberse a una acumulación de presión en el tórax causada por la reanimación cardiopulmonar. Una vez que esta se detiene, esta presión puede liberarse gradualmente y poner en marcha de nuevo el corazón.

La hiperpotasemia -en la que los niveles sanguíneos de potasio son demasiado altos- podría ser otra explicación propuesta para el síndrome de Lázaro, ya que se ha relacionado con el retraso en el retorno de la circulación espontánea.

Debido a que muy pocos casos ven la luz, descubrir los mecanismos exactos detrás de esta condición es complicado.

Referencia: The Lazarus phenomenon. Vaibhav Sahni. First Published August 1, 2016. SAGE Journals. JRSM Open. doi/full/10.1177/2054270416653523



Publicado por jacintoluque @ 8:37
Comentarios (0)  | Enviar

Nuevo hito en medicina regenerativa. El dispositivo utiliza la nanotransferencia de tejidos para regenerar órganos completos con un simple toque.

chip-cura

Lo que una vez fue ciencia ficción ahora se está convirtiendo en una realidad: órganos enteros sanados simplemente tocando un pequeño chip. Los responsables del desarrollo de esta innovadora tecnología, que podría restaurar pronto cualquier órgano del cuerpo, son un equipo de investigadores de la Escuela Médica Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y del Colegio de Ingeniería de la Universidad de Ohio en Columbus (EE. UU.).

El dispositivo cambia la función celular del organismo de una manera no invasiva; está basado en un tipo de nanotecnología llamada nanotransferencia de tejidos, que puede reprogramar células adultas vivas en cualquier otro tipo de célula.

Cómo funciona

La tecnología se basa en dos elementos principales, y el primero es el chip en sí mismo. Utilizando la nanotecnología, los científicos diseñaron un dispositivo al que se pudiera inyectar una carga genética en las células. El segundo elemento es la propia carga genética: el chip lleva un código genético específico en forma de ADN o ARN que, cuando se aplica a las células, cambia su estructura y funciones anteriores y las reprograma de forma necesaria para reparar la lesión.

Como explican los autores del estudio, los factores de reprogramación son enviados a la célula usando un 'campo eléctrico altamente intenso y enfocado a través de nanocanales ordenados'. En resumen, el chip se coloca sobre la piel y con un simple toque, una pequeña corriente eléctrica casi imperceptible forja canales en el tejido.


El ADN o ARN se envía a través de estos nanocanales y comienza el proceso de reprogramación de las células, dándoles una nueva 'identidad'. "Solo se necesita una fracción de segundo, hay que tocar el chip en el área herida y luego retirarlo, justo en ese momento comienza la reprogramación celular", explica Chandan Sen, líder del trabajo

¿Funciona?

El equipo probó el dispositivo en ratones aplicando la tecnología a la piel de patas lesionadas, cuyo flujo sanguíneo estaba bloqueado. El dispositivo transformó con éxito las células de la piel de los ratones en células vasculares. "En una semana comenzamos a notar la transformación", comenta Sen

En la segunda semana, las células de la piel se habían convertido en vasos sanguíneos funcionales y, a la tercera semana, las patas de los roedores estaban completamente curadas, sin otra intervención farmacológica.

"Lo que es aún más emocionante es que 
no sólo funciona en la piel, sino en cualquier tipo de tejido", añade Sen.

En un segundo conjunto de experimentos, los investigadores utilizaron el dispositivo para transformar las células de la piel en neuronas, ayudando a restaurar la región que había sido dañada por un accidente cerebrovascular. Tras el experimento, en varias semanas loscerebros de los ratones estaban funcionando perfectamente.

"Esto es difícil de imaginar, pero podemos lograrlo, ya que estamos trabajando con éxitos de alrededor del 98% de los casos. Con esta tecnologíapodemos convertir las células de la piel en elementos de cualquier órgano con un solo toque. Apenas lleva menos de un segundo y no es invasivo", sentencia Sen.

Dada la naturaleza simple, no invasiva y no farmacológica de la tecnología, los investigadores esperan probar el dispositivo con seres humanos dentro de un año.

Referencia: Topical tissue nano-transfection mediates non-viral stroma reprogramming and rescue, Nature Nanotechnology (2017). DOI: 10.1038/nnano.2017.134


Publicado por jacintoluque @ 8:30
Comentarios (0)  | Enviar

Pía León, jefa de cocina de Central, el restaurante peruano que ocupa el primer puesto de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina desde 2014.

LIMA — La jefa de cocina del mejor restaurante de América Latina es mujer. No solo es la jefa de cocina: es copropietaria del restaurante.

Pía León lleva seis años al mando del equipo de cocineros de Central, un restaurante en la capital de Perú, que ocupa el primer lugar en la lista de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina desde 2014 y el quinto puesto en la lista los 50 Mejores Restaurantes del Mundo. Todos los premios que ha recibido el restaurante, el más reconocido de la región hoy, llegaron cuando León ya llevaba las riendas de la cocina.

Sin embargo, cuando en los medios se habla de Central, pareciera que se trata del esfuerzo y los logros de un solo hombre: el esposo de León, chef y copropietario del restaurante, Virgilio Martínez. En la cobertura del mundo gastronómico es habitual que la prensa y el público centren su atención en la figura principal y dejen de lado a los integrantes de su equipo, casi siempre tan importantes como el chef que acapara el rol protagónico.

Ocurre que también es habitual que esas figuras atraigan mayor atención cuando son hombres. Un botón de muestra: de los veintidós cocineros a los que la exitosa serie de Netflix Chef’s Table ha dedicado un episodio, solo seis son mujeres.

Según una entrevista que le hice a León en 2012, cuando llegó a pedir trabajo a Central, el que ahora es su esposo le dijo, medio en broma, medio en serio, que no le gustaba trabajar con mujeres. Martínez, entonces una estrella creciente en la cocina peruana que había regresado a Perú para abrir su primer restaurante tras años de carrera en el extranjero, le dijo a León que no estaba seguro de contratarla porque dudaba de que pudiera aguantar el ritmo de la cocina.

La actitud de Virgilio Martínez, hoy casado con esa cocinera a la que casi no contrató, es otra. En un artículo publicado en el sitio Eater.com en julio de este año, el chef se hacía cargo de la falta de reconocimiento hacia su jefa de cocina y se quejaba: “Pía es quien dirige la cocina de Central, no recibe el crédito que merece y es ella quien está siempre en la cocina haciendo el trabajo duro”.

Luego de leer ese artículo decidí hablar con Pía León y preguntarle si opinaba lo mismo. León es una mujer decidida, consciente del éxito que ha alcanzado en su carrera, a la que no le gusta demasiado ser el centro de atención pero que entiende que el trabajo implica sentarse a conversar con la prensa y que, en general, opina que en la cocina no hay diferencias entre hombres y mujeres. Se trata, me ha dicho más de una vez, de cuán duro estés dispuesto a trabajar, sin importar el género.

“Cuando he asistido como invitada a escuelas de cocina junto con colegas varones, ellos son tratados como ‘chef’ y yo como ‘señora'”.

LEONOR ESPINOSA, CHEF COLOMBIANA

Sin embargo, cuando le pregunté si había sentido que su trabajo no es reconocido de la misma forma por el hecho de ser mujer, me dijo: “A mí no me afecta de manera personal, no le doy importancia, pero sí es habitual que cuando alguien me presenta, ya sea en el restaurante o en algún evento gastronómico, diga ‘la esposa de Virgilio’ y no ‘la jefa de cocina de Central’”.

Algo similar me contó la chef colombiana Leonor Espinosa, propietaria del restaurante Leo en Bogotá (número 16 en 50 Mejores Restaurantes de América Latina) y recientemente galardonada con el Premio Mundial Culinario Vasco, que distingue cocineros responsables de “iniciativas transformadoras”. Cuando le pregunté a Espinosa si ella se había sentido discriminada durante su carrera, me dijo: “Me ha ocurrido en distintos ámbitos, pero donde lo he notado más es cuando he asistido como invitada a escuelas de cocina junto con colegas varones. Ellos son tratados como ‘chef’ y  yo como ‘señora’”.

Al igual que ocurre en otros gremios tradicionalmente monopolizados por hombres, el mundo de la cocina profesional ha empezado a tener una discusión cada vez más seria sobre el papel de las mujeres en el negocio.

En 2010 tuve una conversación al respecto con Ruth Reichl, antigua crítica de restaurantes de The New York Times, exeditora de Gourmet Magazine (hasta su desaparición en 2009) y una de las periodistas gastronómicas más respetadas del mundo. Reichl me contó que en 1979 había publicado un artículo en la revista New West sobre las chefs y su ascenso en el mundo gastronómico. “Todos estábamos convencidos de que el tiempo de las chefs estaba llegando y que todo iba a cambiar. Y ahora, más de veinticinco años después, una vuelve la mirada atrás y es sorprendente ver cuán poco ha cambiado en realidad”, me dijo. Luego se explayó acerca de lo tremendamente demandante y físicamente agotador que es este trabajo, y lo poco que se gana si no se pertenece al uno por ciento que se encuentra en la cima.

Más de siete años después de mi primera conversación con Ruth Reichl, decidí contactarla de nuevo para preguntarle si su mirada sobre el tema había cambiado. La periodista me dijo que sí, que hay un factor que entonces no veía y que hoy le parece fundamental. “He entendido que detrás de cada chef exitoso de verdad hay un exitoso hombre o mujer de negocios que invierte no solo su dinero sino también su talento y esfuerzo para que ese cocinero alcance el éxito”, me dijo.

Ningún chef, insistió Reichl, había logrado sobresalir sin una figura así. “Y ocurre que, todavía, muy pocas de esas personas invierten de la misma manera en las chefs. Mientras esos hombres o mujeres de negocios no decidan invertir en serio en mujeres, los hombres continuarán dominando la industria”, añadió.


Kamilla Seidler, la chef del restaurante Gustu en La Paz, Bolivia, ha sido elegida la mejor chef de América Latina. CreditCortesía Gustu

Otra cocinera que trabaja en Latinoamérica, la danesa Kamila Seidler, al mando del restaurante boliviano Gustu (número 14 de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina), ofreció una explicación similar cuando le pregunté por qué creía que la presencia femenina entre los chefs más reconocidos era menor. Seidler me dijo: “Yo no me despierto en la mañana pensando que soy mujer sino que puedo y debo hacer mi trabajo, y me preparo el café. Pero si te fijas, el mundo de las finanzas también está dominado por hombres. Entonces, esos inversionistas, que son hombres, y son los que ponen el dinero, confían más en poner un negocio con un hombre al frente, en lugar de una mujer. Por ignorancia, claro”.

¿’Mujeres chef’ o solo chefs?

En esta discusión acerca del lugar de las mujeres en la industria gastronómica, existen posiciones y correctivos distintos.

La organización The World’s 50 Best Restaurants, por ejemplo, incluyó entre los premios que otorga año a año uno llamado Best Female Chef, que se otorga a la mejor cocinera del mundo según la votación de los panelistas miembros del jurado. En sus cuatro años de vida, el premio ha recibido diversas críticas.

Anthony Bourdain, el famoso escritor y presentador de televisión, preguntó en Twitter: “¿Por qué —en este momento de la historia— necesitamos una mención especial a la Mejor Mujer Chef? ¿Como si fueran una curiosidad?”. La periodista Marian Bull se burló del premio en un artículo para GQ llamándolo “una ridícula curita en el intento de solucionar un problema mucho más grande”.

William Drew, editor general de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, escribió en enero de 2017 un artículo en la web de los premios haciéndose cargo de estas críticas. En resumen, Drew señalaba que mientras siguiéramos viviendo en un mundo machista, era necesario poner el reflector sobre los logros de las mujeres, aun a riesgo de separarlas de sus colegas hombres.

“Un día esperamos que la existencia de Best Female Chef Award se haga obsoleta. Como están las cosas en la actualidad, ese escenario se vislumbra todavía lejano. Trabajemos colectivamente para cambiar eso y celebremos la brillantez de estas chefs en el proceso”, terminaba Drew.

“¿Me preguntas si creo que la prensa en general sigue siendo machista? ¿Has leído algo acerca de la celulitis en el trasero de George Clooney? Yo tampoco”.

HELEN HOLLYMAN, EDITORA DE MUNCHIES

La crítica de restaurantes del diario El Comercio de Perú, Paola Miglio, tiene una perspectiva parecida. Miglio lleva más de una década escribiendo sobre cocina en diversos medios, luchando de manera resuelta tanto en prensa como en redes sociales por combatir el machismo en la industria, y desde julio de este año es responsable de la única sección de crítica gastronómica que sobrevive en los diarios del país que muchos llaman la capital gastronómica de América Latina.

Cuando le pregunté a Miglio qué opinaba de los premios que hacían distinción entre los chefs y las mujeres chef, me respondió: “No deberían existir, pero ahora, en este contexto, es todavía necesario que existan para visibilizar el trabajo de las mujeres”.

Por supuesto, esa mirada de Drew y Miglio no es compartida ni por todas las periodistas ni todas las chefs. De hecho, como me recordó Helen Hollyman, editora de Munchies —el sitio de VICE dedicado a temas gastronómicos— la cocinera francesa Dominique Crenn ha popularizado el lema “We’re not ‘female chefs’, just chefs” (No somos ‘mujeres chef’, solo chefs), a pesar de haber ganado el premio en 2016.


La chef francesa Dominique Creen durante la entrega del Premio Mundial Culinario Vasco en Ciudad de México, el 17 de julio de 2017 CreditSashenka Gutierrez/European Pressphoto Agency

Hollyman es una periodista experimentada, que ha trabajado como cocinera en restaurantes y dirige con talento Munchies. Le pregunté si pensaba que la cobertura sobre mujeres en prensa gastronómica es todavía machista. Su respuesta empezó conciliadora. “Creo que debemos ser cuidadosos cuando generalizamos sobre la ‘prensa gastronómica’. Hay medios que están haciendo un trabajo arduo por resaltar el trabajo de mujeres estupendas en esta industria”, me dijo.

Centrada en el mercado estadounidense, la editora habló de medios como Cherry Bombe, Eater, así como los artículos de John Edge para la revista Oxford American. Luego añadió: “¿Me preguntas si creo que la prensa en general sigue siendo machista? Bueno, ¿has leído algo acerca de la celulitis en el trasero de George Clooney? Yo tampoco”.

‘Es que no hay mujeres’

En abril de 2016, la Asociación Peruana de Gastronomía, la institución que organiza Mistura, el festival gastronómico más importante de América Latina, inauguró la primera edición de su Congreso Internacional de Gastronomía. Para el evento trajeron ponentes de todas partes del mundo. Había únicamente dos mujeres entre los expositores, además de una moderadora. Tres mujeres de un total de 33 panelistas en ocho mesas a lo largo de dos días.

Varias periodistas, entre ellas Paola Miglio, interpelaron directamente a la asociación, que en un primer momento no supo responder. Para la segunda edición, al año siguiente, ya habían aprendido la lección. La imagen del evento, en un video distribuido por redes sociales, fue Malena Martínez, gerenta de Central y jefa de Mater Iniciativa, el laboratorio de investigación del restaurante.

La mayoría de veces cuando esto ocurre, me explica la comunicadora venezolana Sasha Correa del Basque Culinary Center, responde a dos excusas: “No tenemos problema con las mujeres, pero es que no hay mujeres” o “Hay mujeres pero objetivamente no son tan buenas como los hombres que tenemos pensados, o no manejan tan bien el tema o el escenario o la prensa como ellos”.

La respuesta de Correa, que ha organizado congresos, páneles y conferencias gastronómicas en Latinoamérica y Europa, es siempre la misma: “¿Y si hubiera mujeres y el problema es que no las conoces o no sabes que existen?”.

Correa me dice que no ha habido escenario ni tema en “el que no haya podido desmontar la tesis del no hay”. Lo que pasa, en su experiencia, es que si uno se guía únicamente por lo que aparece en las portadas de las revistas o la televisión, en efecto, parece que las mujeres en la gastronomía son invisibles.

Es hora de que los medios, que en su mayoría parecen no aburrirse de repetir el cliché de la cocina como territorio de machos que Anthony Bourdain retrató en su clásico libro Kitchen Confidential en 2000, hace ya 17 años, tomen nota.

Diego Salazar es periodista y Academy Chair para Sudamérica Norte de los World’s 50 Best Restaurants Awards

Publicado por jacintoluque @ 8:19
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 07 de agosto de 2017

Ha sido el madrileño Hospital Gregorio Marañón: la cilastatina impide que otros fármacos nefrotóxicos produzcan daños renales en los pacientes.

Riñones

Este hospital público, que pertenece al Servicio Madrileño de Salud y destaca, entre otras cosas, por su capacidad docente e investigadora, ya ha patentado esta molécula, que se va a convertir en el primer nefroprotector desarrollado en el mundo y que tendrá como objetivo ayudar a prevenir el denominado ‘fracaso renal agudo’ en los pacientes –el riñón se ve incapaz de llevar a cabo de manera efectiva su función de filtrar la sangre–. En más del 40% de los casos, ese fracaso se debe a los efectos secundarios que tienen ciertos tratamientos médicos y farmacológicos.

Fracaso renal agudo

Los riñones, órganos fundamentales en el sistema urinario, se encargan de filtrar, en un adulto que goza de un buen estado de salud, unos doscientos litros de sangre cada día para producir hasta dos litros de orina. Mediante este proceso, se encargan de excretar las sustancias de desecho del organismo. Cuando los riñones fallan debido a un 'fracaso renal agudo', perdemos la capacidad de eliminar esos desechos y esto puede derivar en una enfermedad crónica o incluso suponernos la muerte.

"La insuficiencia renal aguda es recurrente y complicada debido a su aparición como efecto secundario no sólo de patologías crónicas, principalmente diabetes, sino también como resultado de tratamientos farmacológicos y médicos que solían ser considerados como seguros", destaca la nota de prensa. "De hecho, más de un 40% del fracaso renal agudo se relaciona con daños producidos por efectos secundarios de tratamientos farmacológicos o médicos", añade. De ahí la importancia de un fármaco protector como la cilastatina.

 

El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón (IiSGM), dentro del cual se ha desarrollado toda el estudio acerca de la cilastatina, se concibe como un núcleo de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional en el que se integran la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud. De esta manera, destaca por su actividad científica, que, solo en 2016, se tradujo en 721 publicaciones. Asimismo, el hospital cuenta con 47 grupos de investigación repartidos en siete áreas. El año pasado contaba con 297 proyectos de investigación activos y 1.017 estudios clínicos.


Publicado por jacintoluque @ 8:22
Comentarios (0)  | Enviar

Los cristales de las gafas son capaces de captar la energía del sol y convertirla en energía.

gafas-solares

A diferencia de las células solares convencionales de silicioun nuevo material orgánico permite que estas células sean flexibles, transparentes, livianas y que se puedan fabricar con distintas formas y en distintos colorespara responder así a las necesidades del mercado. Con las nuevas gafas solares desarrolladas por investigadores del Grupo de Fotovoltaica Orgánica del Instituto de Tecnología Ligera (LTI) del Instituto Tecnológico de Karlsruhe o KIT (Alemania), podremos obtener energía del Sol (o también luz ambiental) y convertirla en energía para usarla en ciertos dispositivos como un podómetro o unos auriculares inalámbricos.

 

Las nuevas gafas presentadas en la revista Energy Technology cuentan con células solares coloreadas y semitransparentes aplicadas sobre cristales que allanan el camino para otras aplicaciones futuras a mayor escala, como la integración de células solares orgánicas en ventanas o fachadas de edificios, con el fin de generar energía para iluminar estos espacios.

"Llevamos energía solar a lugares donde otras tecnologías solares fallan", afirma Alexander Colsmann, líder del Grupo de Fotovoltaica Orgánica del LTI a la revista Energy Technology.

 

Estas gafas solares inteligentes utilizan la propia energía que recogen para medir y mostrar la intensidad de la iluminación solar y la temperatura ambiente. Los cristales de las gafas, que encajan perfectamente como en cualquier tipo de gafas de sol, tienen un espesor de aproximadamente 1,6 milímetros y pesan unos seis gramos, igual que en las gafas de sol tradicionales.

 

El microprocesador y las dos pequeñas pantallas que también conforman el dispositivo, se integran en las patillas de las gafas. Muestran la intensidad de la iluminación y la temperatura ambiente con gráficos de barras.

 

También funcionan en interiores (hasta 500 lux), con la iluminación habitual de una oficina o una sala de estar. En estas condiciones, cada uno de los cristales de las gafas aún es capaz de generar 200 microvatios de energía eléctrica.

"Las gafas solares que hemos desarrollado son un ejemplo de cómo las células solares orgánicas pueden emplearse en aplicaciones que no serían factibles con la fotovoltaica convencional", subraya Dominik Landerer, quien contribuyó en gran medida al desarrollo de las gafas solares. A ojos de este ingeniero, estas células solares, que se basan en hidrocarburos, son dispositivos esperanzadores debido a su flexibilidad mecánica y la oportunidad de adaptar su color, transparencia, forma y tamaño a la aplicación deseada.

Según Colsmann, otro campo de aplicación es la integración de las células solares 
en los edificios: debido a que las fachadas de vidrio de los edificios altos a menudo deben ser sombreadas, es una opción obvia utilizar módulos solares orgánicos para transformar la luz absorbida en energía eléctrica.

 

La investigación ha sido financiada por el BMBF (Ministerio Federal de Educación e Investigación Alemán) dentro del ámbito del proyecto POPUP, cuyo objetivo es desarrollar nuevos materiales y estructuras de dispositivos adecuados para procesos de producción en masa competitivos y aplicaciones en el campo de la energía fotovoltaica orgánica.

 

Referencia: Dominik Landerer et al. Solar Glasses: A Case Study on Semitransparent Organic Solar Cells for Self-Powered, Smart, Wearable Devices, Energy Technology (2017). DOI: 10.1002/ente.201700226


Publicado por jacintoluque @ 8:16
Comentarios (0)  | Enviar

Circulan tantas falsedades sobre lo que es mejor para adelgazar que conviene ponerlas en cuestión.

mitos de las dietas

1. Lo mejor, una dieta baja en grasas

Parecía imposible, pero el viejo mito de que las grasas son las principales responsables de la epidemia de sobrepeso ha comenzado a desmoronarse. Durante décadas, se ha culpado a este nutriente de ser el que más calorías aporta a la dieta.

“Las grasas no se merecían el maltrato recibido en los años 80 y 90”, asegura Aitor Sánchez García, nutricionista y autor del libro Mi dieta cojea (editoria Paidós). Con contundencia, asegura que “la decisión de reducir la grasa de la dieta ha sido uno de los mayores errores de la historia médica moderna, con terribles consecuencias”.

Por un lado, dejamos de consumir alimentos que no era necesario suprimir y, por otro, se fomentó de forma indirecta una colección de opciones sin grasa que no son precisamente saludables.

Con los años, se han ido acumulado muchos más datos sobre los efectos de distintos tipos de dietas “y vemos que las bajas en grasas son una mala opción para perder peso. Cuando se comparan dietas equivalentes en kilocalorías, pero con distintos macronutrientes, las que obtienen peores resultados son las bajas en grasa, frente a las bajas en hidratos de carbono o la mediterránea”, señala Sánchez.

Esto no quiere decir que se abra la barra libre para las grasas. Se trata de que sean de buena calidad: aguacates, frutos secos, pescado azul, aceite de oliva virgen extra, pescado… Y de desterrar aquellas que nos dan mucha energía, pero pocos nutrientes de interés fisiológico: dulces, bollería, productos procesados…

2. No cenar adelgaza 

No nos aclaramos: tras años oyendo que lo mejor para adelgazar era no cenar, ahora se nos dice que no cenar engorda. “En sí, no es ni malo ni bueno”, nos dice Silvia Zuluaga, médico especialista en nutrición.

Si no tenemos problemas de sobrepeso y un día hacemos una comida más copiosa de lo habitual, no pasa nada, porque a la noche cenemos una fruta, un vaso de leche o nada. La cosa cambia cuando se trata de una persona que quiere adelgazar e intenta compensar los excesos de esa manera. Entonces, “sale el tiro por la culata: ni la fruta, ni el yogur, ni el jamón de York ni irse sin cenar a la cama van a lograr que desaparezca lo que ha entrado. El efecto que una cena ligera o inexistente tiene en una persona que está a régimen es… anticulpa. Le da la sensación de que ya ha expiado su falta”. El problema es que nuestro organismo no funciona a base de castigos.

 “Al día siguiente, la sensación de hambre puede ser mayor, y se corre el riesgo de entrar en un círculo vicioso: he comido más de lo que debía… me siento mal; me castigo comiendo menos… tengo más hambre y más ansiedad; como más… y vuelta a empezar”, apunta. Es como la afirmación de que hay que comer cinco veces al día. No hay evidencia científica que sustente que hacerlo adelgace más que comer dos, tres o cuatro. Para algunas personas puede ser una ayuda al llegar con menos ansiedad a la siguiente comida. A otras les supone solo una ingesta calórica extra.

3. Los productos light ayudan a adelgazar   

La guerra contra la grasa propició el boom de los productos light y desnatados. “Hoy por hoy, sabemos que los etiquetados como bajos en grasa, así como los light, predisponen a comer más durante el día”, advierte Aitor Sánchez.

Es verdad que, por cómo nos los venden, parecen no solo no engordantes, sino adelgazantes, más sanos que sus versiones normales. Sin embargo, según Silvia Zuluaga, “desde el punto de vista nutricional, pueden incluso ser peores: si a un producto alimenticio se le quita o reduce un ingrediente, habrá que sustituirlo por otro. Lo malo es que el sustituto no es necesariamente mejor que el original”.

Fijémonos bien en la etiqueta: muchos de los procesados que han reducido su grasa natural la han sustituido por azúcar para ganar en sabor. Jugada redonda para las azucareras.

4. Si quieres perder peso, cuenta las calorías 

Las calorías cuentan, pero no tiene demasiado sentido contarlas. Este juego de palabras refleja la idea de que, si bien es cierto que las que ingerimos juegan un papel en nuestra masa corporal, el mero hecho de calcularlas no nos servirá para perder peso. Tal y como explica la especialista en nutrición Silvia Zuluaga, “podemos pasarnos todo el día sumándolas, restándolas, intercambiándolas… Sobre el papel, las matemáticas cuadran. Pero en el organismo es otra historia”.

Esto sucede “porque el aprovechamiento que el cuerpo hace de las comidas depende más de la composición del alimento en sí: del aporte de hidratos de carbono, de proteínas, de grasas, de vitaminas, de minerales, de fibra”. Aunque comiéramos la misma cantidad de calorías de galletas que de frutos secos, el efecto sería distinto. “Las calorías reales que aprovecha el organismo no se pueden contabilizar”, apunta.

Frente al viejo concepto del balance energético, ese que nos decía que adelgazar es tan sencillo como gastar más kilocalorías de las que se consumen, se impone en la comunidad científica el centrarse en la calidad del producto. “Va siendo hora de cambiar el enfoque de la nutrición, de fijarse en qué es lo que comemos y no en la cantidad de calorías que metemos. Y no solo para adelgazar o engordar, sino en cuanto al resto de funciones que necesita seguir realizando nuestro organismo”, concluye Zuluaga. 

5. Para adelgazar, reduce los hidratos de carbono 

Depende de si la reducción se hace con inteligencia, es decir, bajando el consumo de pan, harinas refinadas y dulces. Es cierto que la ingesta de carbohidratos refinados provoca un aumento de la insulina. Esta hormona los transforma en energía, en forma de azúcar, y a su vez se almacena el sobrante en forma de grasa, sobre todo, alrededor del abdomen. Así pues, está bien bajar la ingesta de hidratos de carbono, pero no debemos hacerlo a costa de frutas, verduras o legumbres, que son muy saludables y nutritivas. Pensemos en alimentos que nos convienen o no, en vez de echar la culpa de los kilos a los hidratos de carbono.


Publicado por jacintoluque @ 8:10
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 02 de agosto de 2017

Entrevista a Christian Flèche, psicoterapeuta, padre de la teoría de la Descodificación Biológica. 53 años. Nací en Arcachon y vivo en la Provenza. Casado, tres hijos. Licenciado en Enfermería. Me interesa la relación de persona a persona. Mi religión es vivir el momento presente y como Jung creo que la enfermedad es el esfuerzo de la naturaleza por curar el cuerpo.
64
¿El cuerpo es nuestra herramienta de curación?

Yo era enfermero en un hospital de Normandía y observé que pacientes con la misma enfermedad, tratamiento y doctor evolucionaban de manera muy diferente.

Bueno, cada uno es cada cual…

Exacto, mi hipótesis es que las enfermedades son una metáfora de las necesidades físicas y emocionales de nuestro cuerpo. Cuando no hay una solución exterior a esa necesidad, hay una solución interior.

¿Eso es para usted la enfermedad?

Sí, una solución de adaptación. Cada órgano del cuerpo quiere satisfacer su propia función, es decir, atrapar oxígeno, alimentos… Si el cuerpo quiere comer, pero en el exterior hay guerra y no lo consigue en un plazo razonable, se produce un shock.

¿Nace el conflicto?

Sí, el inconsciente inventa una vía suplementaria de supervivencia: un síntoma, que es una solución o una tentativa de solución inconsciente e involuntaria a ese shock vivido. En ese caso, el miedo a morir de inanición atacaría el hígado.

Póngame otro ejemplo.

Una persona que siempre tiene prisa puede desarrollar un nódulo en el tiroides, que envía más tiroxina y aumenta el metabolismo del cuerpo, eso la hará más rápida.

Pero tener prisa es psicológico.

Todo lo que captamos a través de los cinco sentidos, de los captadores neurovegetativos que vienen del interior del cuerpo, lo que pensamos o imaginamos, se traduce en realidad biológica.

¿Y provoca un síntoma?

Si no hay una solución concreta y consciente, sí. De manera que si escuchamos algo muy desagradable que nos afecta podemos tener acidez de estómago. Y hay algo muy importante que tener en cuenta.

Dígame.

El cerebro no distingue entre lo real o lo imaginario. Un trozo de limón en la boca o la idea de un trozo de limón en la boca provocan la misma salivación. En función del sentimiento particular, el shock afecta a una zona precisa del cerebro, visible por el escáner, a un órgano y a una realidad energética.

¿Realidad energética?

Somos una unidad compuesta de cuatro realidades inseparables: orgánica, cerebral, psíquica y energética. No hay ni una sola célula del cuerpo que escape al control del cerebro, y este no escapa al control del pensamiento, consciente o inconsciente; de manera que ni una célula del cuerpo escapa al psiquismo. Un shock siempre va acompañado de un sentimiento personal que repercute en los cuatro niveles biológicos.

¿Y es irreversible?

Cuando encontramos la solución, esos cuatro niveles sanan simultáneamente. Una paciente tenía dolor en el hombro. ¿Desde cuándo?, le pregunté. “La primera vez estaba sola con mis hijos” “Si estás con tus hijos, no estás sola, ¿quién falta?” “Mi marido que nunca está, yo necesito estar arropada”. Cuando lo reconoció, el dolor desapareció.

A lo largo de un día no satisfacemos todas nuestras necesidades fundamentales.

Cuando no las satisfacemos, nace una emoción. Si esa emoción se libera en el exterior bajo una forma artística, a través de la palabra, el baile o los sueños… todo va bien. Cuando el acontecimiento no está expresado, queda impreso y el cuerpo será el último teatro de ese evento.

¿Todo conflicto provoca enfermedad?

No, es necesario que sea dramático, imprevisto, vivido en soledad y sin solución. Cuando se dan estos cuatro criterios, el trauma se manifestará a través de la biología.

¿Distintas emociones corresponden a distintos órganos del cuerpo?

Sí, todo lo que tiene que ver con la epidermis responde a conflictos de separación; el esqueleto, a una desvalorización; la vejiga corresponde a conflictos de territorio. Para las mujeres diestras, problemas en el seno y hombro izquierdos corresponden a problemas con los hijos y viceversa para las zurdas; los desajustes en el seno y hombro derechos corresponden para las diestras a problemas con la pareja y viceversa.

¿Estómago e intestino?

No tener lo que se quiere y no poder digerir lo que se tiene corresponde al duodeno y estómago. El colon corresponde a un conflicto asqueroso, podrido. En el recto están los problemas de identidad: “No me respetan y me dejan de lado”. Los riñones es la pérdida de puntos de referencia. Los huesos: grave conflicto de desvalorización.

¿Lo adecuado para estar sano?

Revalorizar las emociones, ser consciente de las emociones y expresarlas, es decir: bailar más a menudo. La gente está mucho tiempo en lo emocional pero son emociones procuradas: fútbol, cine. Un malestar compartido disminuye a la mitad, continúa compartiéndolo y acabará desapareciendo. Una felicidad compartida se multiplica por dos.

La ira y la violencia se expresan a sus anchas.

Un hombre tiene miedo, el miedo produce rabia, y la descarga enfadándose con su mujer. Cuando estamos en contacto con la emoción auténtica, se transforma; cuando lo estamos con la emoción de superficie, no hay cambio. Si el hombre se dice: “Lo que tengo es miedo”, su miedo disminuye a la mitad. Hay que tomar conciencia de uno mismo.


Publicado por jacintoluque @ 7:12
Comentarios (0)  | Enviar

salud

Bruce Lee, nacido el 27 de noviembre de 1940 en San Francisco, California, fue el primer gran exponente de las artes marciales en Occidente. Cada día llevaba a cabo una rutina de ejercicios mentales y físicos para fortalecer el cuerpo y el espíritu, que eran la base de su estilo de vida. 

Como artista, filósofo, y revolucionario pensador que se decidió a difundir en todo el mundo las artes marciales que antes eran solo patrimonio oriental, fue seguido y admirado por muchas personas. 

Pero Bruce Lee murió repentinamente en 1972, en circunstancias no del todo claras, a la corta edad de 32 años. Ese tiempo fue suficiente para que aun hoy sea recordado. 

bienestar

Bruce Lee llevaba siempre un cuaderno de notas en donde escribía pensamientos y registraba lo importante. Esas anotaciones fueron recuperadas hace poco tiempo, y salieron a la luz en los medios de comunicación. 

Una de las cosas más interesantes que se encontraron fueron las descripciones de la rutina de ejerciciosmentales que Bruce Lee realizaba para fortalecer su espíritu y su cuerpo. Aquí puedes leer su rutina deejercicios

Rutina de ejercicios mentales 

rutina

Sobre la fuerza de voluntad 

“Reconocer que la fuerza de voluntad es la corte suprema de todos los departamentos de la mente. Lo ejercitaré todos los días, cuando me urja una acción con propósito; y lo haré un hábito diseñado para convertir el poder de mi voluntad en acción al menos una vez al día.” 

Sobre la emoción 

“Darme cuenta de mis emociones positivas y negativas y formarme el hábito diario de promover el desarrollo de las EMOCIONES POSITIVAS, y ayudarme a convertir las negativas en algún uso positivo.” 

bruce

Sobre la razón 

“Reconocer que mis emociones positivas y negativas podrían ser peligrosas si no son controladas y guiadas por un fin deseado, voy a deponer todos mis deseos, mis objetivos y propósitos bajo las facultades de la razón, y seré guiado por ella al expresar todo esto.” 

Sobre la imaginación 

“Reconocer la necesidad de decir mis planes y mis ideas para obtener mis deseos, desarrollaré mi imaginación apelando a ella para que me ayude en la formación de mis planes.” 

Sobre la memoria 

“Reconocer el valor de una memoria alerta, voy a propiciar que la mía esté alerta preocupándome por imprimirle claramente todos los pensamientos y deseos a recordar, y asociando esos pensamientos con los objetivos relacionados, los cuales traeré a mi mente con frecuencia.” 

lee

Sobre el subconsciente 

“Reconocer el poder de mi subconsciente sobre mi voluntad, debo presentarle una imagen definitiva de un PROPÓSITO PRINCIPAL en la vida y de todos los propósitos menores que conducen al propósito mayor, y debo mantener esta imagen CONSTANTEMENTE ante mi subconsciente y REPETIRLA DIARIAMENTE.” 

Sobre la conciencia 

“Reconocer que mis emociones erran a menudo por su entusiasmo excesivo, y mi facultad de la razón a menudo carece de los sentimientos necesarios para permitirme combinar la justicia con la piedad en mis juicios, le pediré a mi conciencia que me guíe en lo que es correcto e incorrecto, pero nunca echaré a un lado su veredicto, sin importar cuál sea el costo de asumirlo.” 

Estas reflexiones, profundas y complejas, pero a la vez fáciles de entender, reflejan el esfuerzo que Bruce Leehizo para traducir las enseñanzas milenarias de las disciplinas orientales para que pudieran ser adaptadas a la vida occidental. ¿Por qué no elegir una de ellas y comenzar a implementarla cada día? 


Publicado por jacintoluque @ 7:00
Comentarios (0)  | Enviar

La misma ley física que ayuda a los aviones a sostenerse en el aire permite a los barcos desafiar al viento y navegar, venga de donde venga el aire.

¿Cómo puede navegar un velero contra el viento?

Resulta muy lógico e intuitivo para cualquiera entender cómo avanza un barco cuando elviento le entra por la popa, es decir por detrás: basta con desplegar las velas en perpendicular a la dirección de la corriente de aire, formando un ángulo recto con esta. Así, el velamen recoge el viento, se hincha y llena de potencia y empuja la nave hacia delante. Pero el desplazamiento de los veleros no se produce solo por este fenómeno. Si fuera así, apenas resultarían maniobrables, porque solo podrían navegar en una dirección, y sin embargo son capaces de moverse en contra del viento, o casi en contra. ¿Cómo se puede pilotar un navío contra una fuerza tan poderosa y hacerlo avanzar? En realidad, resulta imposible hacerlo completamente de frente, pero sí en ceñida –que es como se denomina este rumbo en la jerga marinera–, formando el menor ángulo posible respecto a la corriente de aire que se nos opone. Para lograrlo, la clave es navegar en zigzag, virando para cambiar el lado por el que el viento llega a la nave. Así, la corriente contraria incidirá en nuestras velas de forma oblicua –es decir, formando un ángulo que no es recto–, lo que moverá el barco lateralmente.

Este desplazamiento hacia un lado puede explicarse gracias al llamado principio de Bernoulli, que también sirve para entender la sustentación de los aviones. Sin entrar en demasiados detalles, esta teoría explica cómo la fuerza generada por el viento se divide en dos componentes al llegar a la vela que se le presenta de forma oblicua: uno que empuja el barco en su dirección fijada (hacia delante) y otro que lo arrastra en la dirección del viento, en un rumbo que se conoce como deriva y nos aparta de nuestro destino. Corregir la deriva exige una fuerza que la compense. La obtenemos gracias a dos elementos del velero: la quilla –la pieza que va de popa a proa por la parte inferior del barco, dentro del agua, y en la que se asienta su armazón– y la orza, que sobresale de la parte baja del casco y contrarresta la fuerza del viento lateral, dado que el agua es un fluido relativamente denso. Este choque de fuerzas contrarias da como resultado un empuje hacia delante que nos lleva en la dirección deseada, siempre zigzagueando.
En el caso de los aviones, las alas están diseñadas para que obliguen al aire a fluir con mayor velocidad sobre la superficie superior que sobre la inferior, por lo que la presión sobre esta última es mayor que sobre la superior. Esta diferencia de presión proporciona la fuerza de sustentación que mantiene al aparato en vuelo.


Publicado por jacintoluque @ 6:53
Comentarios (0)  | Enviar

Un estudio identifica cómo las variantes genéticas son responsables de las preferencias y hábitos alimentarios.

Comer un postre

¿Por qué no puedes dejar de comer alimentos que sabes que no son buenos para ti? No te culpes demasiado. Tu afición por el chocolate, los bollos o la comida rápida podría estar determinada genéticamente, según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La investigadora Silvia Berciano ha presentado sus conclusiones en las Sesiones Científicas 2017 de la Sociedad Americana de Nutrición (ASN), en Chicago, donde muestra cómo las variantes genéticas que poseemos modifican nuestro cerebro y determinan nuestros gustos y hábitos alimentarios.

Como explica Berciano: "la mayoría de las personas tienen muchos problemas para modificar sus hábitos alimentarios, incluso siendo conscientes de qué es mejor para sus intereses. La razón es que lo que comemos está afectado por nuestras preferencias y nuestra capacidad y habilidad para seguir planes".

Es la primera vez que un estudio identifica cómo los genes afectan a las preferencias dietéticas de un grupo de personas sanas. Hasta el momento, tan sólo se disponían de evidencias de cómo los genes están implicados en los patrones alimenticios de personas con trastornos como la  anorexia nerviosa o la bulimia.

En este estudio se tomó una muestra de 818 hombres y mujeres de origen europeo, con sorprendentes conclusiones: una ingesta elevada de chocolate y también una mayor talla de cintura se han asociado al gen que expresa los receptores de oxitocina. A su vez, un gen asociado a la obesidad juega un papel importante en nuestra preferencia por las verduras y los alimentos ricos en fibra.

El estudio de Berciano puede abrir la puerta a un nuevo tipo de medicina personalizada. Conocer las variantes genéticas que hacen a una persona más propensa a consumir determinados alimentos puede dirigirse a prevenir enfermedades como la diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. En palabras de Berciano, las conclusiones del estudio pueden "allanar el camino hacia una mejor comprensión de los hábitos alimentarios, y permitirá diseñar una dieta personalizada más accesible al individuo, resultando en un mejor cumplimiento y resultados más exitosos". 

El siguiente paso es repetir el estudio con un grupo de diferentes características y etnias, así como identificar la relación de las variantes genéticas de la ingesta de alimentos con la incidencia de algunas  enfermedades.

Referencias:

Berciano S. (2017). Behavior related genes, dietary preferences and anthropometric traits. The Phase B Journal.


Publicado por jacintoluque @ 6:46
Comentarios (0)  | Enviar

Los científicos han conseguido reparar el daño tisular, lo que tendrá importantes implicaciones para el tratamiento de ataques al corazón.

reparar-corazon

Un equipo de científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha descubierto la forma de revertir el daño tisular causado por un ataque al corazón y que este sane más rápido. En el estudio, se explica cómo las células que rodean a los vasos sanguíneos, llamadas pericitos, estimulan el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos gracias a la hormona 'leptina'.

 

La leptina es una hormona producida por las células de grasa (adipocitos) que ayuda a regular el equilibrio energético en el cuerpo mediante la inhibición del apetito. El hallazgo de esta vía de curación tendrá importantes implicaciones para el tratamiento de ataques cardíacos y también para el cáncer.

 

Los investigadores examinaron de qué forma los pericitos fomentan el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y el papel de la leptina en este proceso.

El desarrollo de nuevos vasos sanguíneos es una fase llamada angiogénesis, un proceso crucial en nuestro organismo que ocurre tanto en la salud como en la enfermedad. La angiogénesis está implicada en la reparación de los tejidos tras una lesión, pero también tiene un papel importantísimo en el crecimiento y la propagación del cáncer.

Uno de los tratamientos actuales para el ataque cardíaco es la cirugía de bypass coronario, en la que se utilizan los vasos sanguíneos de la pierna y otra parte del cuerpo, para evitar la arteria bloqueada y mejorar el flujo sanguíneo al músculo cardíaco. Es una cirugía invasiva y con un largo periodo de recuperación, por lo que este hallazgo serviría como alternativa menos invasiva y más efectiva al bypass de la arteria coronaria.

Durante el estudio, los expertos descubrieron que los pericitos produjeron 40 veces más leptina al ser expuestos a bajos niveles de oxígeno y esto continuó hasta que los niveles de oxígeno volvieron a la normalidad, lo que ayuda a los tejidos a construir más vasos sanguíneos para aumentar el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno. Así las cosas, la leptina tiene varias repercusiones importantes que estimulan el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en áreas donde los tejidos están privados de oxígeno.

En un ataque al corazón, la falta de suministro de sangre al músculo cardíaco puede conducir a un corazón dañado. Los investigadores han demostrado que al estimular el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, los pericitos también tienen el potencial de restaurar el suministro de sangre al músculo cardíaco dañado después de un ataque al corazón.

"Este nuevo descubrimiento podría tener importantes implicaciones para el tratamiento de los ataques cardíacos, pero también para el cáncer. Estos resultados revelan un nuevo mecanismo de señalización que puede tener un impacto de largo alcance y significativo sobre la medicina cardiovascular regenerativa. Aumentar la leptina en los pericitos en un corazón dañado podría ayudar a sanar más rápido, mientras que el bloqueo de la producción de leptina en los pericitos cancerosos podría privar al tumor de nutrientes y obligarlo a reducirse", explica Paolo Madeddu, líder del trabajo.

"Este proyecto de investigación es un buen ejemplo de estudio que tiene como objetivo beneficiar a los pacientes lo más pronto posible. El profesor Madeddu y su equipo han realizado nuevos descubrimientos que pueden ayudar a allanar el camino para el desarrollo de nuevos tratamientos para ataques cardíacos que podrían reemplazar las operaciones de bypass coronario", comenta Barbara Harpham, Directora Ejecutiva de Heart Research UK.

 

El proyecto fue financiado por Heart Research UK.

Referencia: The adipokine leptin modulates adventitial pericyte functions by autocrine and paracrine signalling' by Paolo Madeddu et al in Scientific Reports


Publicado por jacintoluque @ 6:39
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 01 de agosto de 2017
LOS IMPUNTUALES SUELEN COMPARTIR LA SIGUIENTE CARACTERÍSTICA DE LA PERSONALIDAD.
estudio
Como con todas las personas en la vida, y como ninguno somos perfectos, todos hacemos concesiones como un gesto básico de tolerancia respecto a los defectos de los otros, con el fin de alcanzar relaciones armónicas. 

Ciertamente, hay de defectos a defectos, y algunos francamente intolerables; uno de los más molestos y al que muchos se enfrentan es la impuntualidad ajena. Quizá conoces a alguien con quien tienes que tener altas concesiones en este rubro. 

Conoce el por que algunas personas siempre llegan tarde


Pero, ¿por qué hay personas que, simplemente, siempre llegan tarde? Las razones, naturalmente, pueden ser de distintas índoles que van desde motivos culturales, de educación, falta de interés, etc., pero en la lista de ingredientes, según un estudio dirigido por Jeff Conte de la Universidad de San Diego, existe otro factor que pocas veces se ha tomado en cuenta: el que, verdaderamente, contamos con un reloj biológico. 

Así como hay personas que son más nocturnas que diurnas, también existen cualidades de la personalidad asociadas a rasgos creativos, reflexivos y de exploración, que tienden más a ser impuntuales, simplemente, por que su naturaleza los lleva más a procastinar en comparación a los de tipo A, clasificados por Conte, y que embonan más en cualidades como personas ambiciosas, competitivas o calculadoras. 

vida


Ahora, también hay elementos culturales analizados en el mismo estudio, que están haciéndonos sociedades más distraídas, como el multitasking. Y si bien llegar tarde siempre será una desconsideración para con los demás, el factor del reloj biológico bien podría ser otro motivo para amar, y tolerar, a los eternos impuntuales. 

Publicado por jacintoluque @ 11:24
Comentarios (0)  | Enviar

Venezuela vota la constituyente. Eso lo viste en todos lados, ¿Pero qué es exactamente?

¿Cómo funciona y para qué sirve? 

Te lo cuento en un minuto. 


Publicado por jacintoluque @ 11:18
Comentarios (0)  | Enviar

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, durante la celebración por la votación a la Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de julio de 2017 

El Departamento del Tesoro anunció el lunes sanciones económicas contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al incluirlo en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés).

Estas medidas se producen un día después de las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), un proceso rechazado por la oposición venezolana y varios sectores del chavismo que consideran que es ilegítimo y solo busca consolidar el poder de Maduro. En un comunicado, funcionarios estadounidenses explican que la ANC “aspira ilegítimamente a usurpar el papel constitucional de la Asamblea Nacional democráticamente elegida, reescribir la Constitución e imponer un régimen autoritario”. Además arguyen que representa una ruptura del orden “constitucional y democrático” del país.

Cuando sancionaron a trece funcionarios el 26 de julio pasado, el presidente Maduro declaró: “Es la ilegal, insolente e insólita pretensión de un país de sancionar a otro país ¿Qué se han creído los imperialistas de Estados Unidos? ¿Que son el gobierno mundial?”.

Funcionarios estadounidenses anunciaron la semana pasada que el gobierno de Trump estaba listo para imponer más sanciones si se llevaba a cabo el proceso electoral. Ingresar en la lista de la OFAC conlleva diversas penalidades como la prohibición a ciudadanos estadounidenses de realizar transacciones comerciales y financieras con los acusados, así como el congelamiento de cuentas bancarias y bienes.

“Las elecciones ilegítimas de ayer confirman que Maduro es un dictador que ignora la voluntad del pueblo venezolano. Al sancionar a Maduro, Estados Unidos expresa su oposición a las políticas del régimen y nuestro apoyo al pueblo de Venezuela que busca que una democracia plena y próspera vuelva a su país”, dijo el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin, en el comunicado. “Cualquiera que participe en esa ANC ilegítima podría estar expuesto a futuras sanciones estadounidenses por su papel en socavar los procesos y las instituciones democráticas en Venezuela”.

La fiscala general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, se pronunció sobre el proceso constituyente celebrado el domingo: “Estamos ante un delito de lesa humanidad que se ha venido cometiendo de manera sistemática y sostenida desde la convocatoria de la constituyente presidencial”.

Además ubicó en 121 la cifra de personas fallecidas en los cuatro meses de protestas que han sucedido en el país, explicando que un cuarto de ellas habrían muerto a manos de las fuerzas de seguridad y un 40 por ciento adicional por las acciones de civiles armados. También afirmó que el Ministerio Público investiga la muerte de 10 personas durante la jornada de votación.

“Desconozco el origen, proceso y presunto resultado de la ANC”, explicó Ortega. La fiscala ha criticado de forma pública las decisiones de Maduro en los últimos meses.

El documento de las autoridades estadounidenses sostiene que el gobierno venezolano ha abusado “deliberadamente y repetidamente de los derechos de los ciudadanos mediante el uso de la violencia, la represión y la criminalización de las manifestaciones”.

De igual manera señalan que las fuerzas de seguridad del régimen han reprimido y criminalizado a los opositores con diversas medidas como detenciones arbitrarias, procesamiento de civiles en tribunales militares y el uso excesivo de la fuerza. “Cualquier miembro de la oposición o crítico del régimen corre el riesgo de ser detenido, encarcelado, asaltado, torturado y asesinado”, reza el comunicado.

En la noche del domingo, mientras celebraba la jornada electoral de la ANC, Maduro dijo ante sus opositores: “Cuando nos reta la oligarquía apátrida, cuando nos reta el imperialismo, es cuando hacemos valer la sangre de libertadores”.


Publicado por jacintoluque @ 11:14
Comentarios (0)  | Enviar