Martes, 31 de octubre de 2017

Se trata de la primera vez que un ciempiés ataca a un vertebrado poniendo huevos.

ciempies-gigante

Aunque los ciempiés son típicamente insectívoros, se sabe que los de mayor tamaño atacan y comen vertebrados. Lo que sí ha causado sorpresa en un equipo de biólogos que se encontraba en la Reserva de la Biosfera Sakaerat (Tailandia) es descubrir por primera vez y de forma casual, cómo un ciempiés del género Scolopendra, Scolopendra dawydoffi, una especie de grandes dimensiones, estaba teniendo un comportamiento depredador con una serpiente hembra (Sibynophis triangularis) mientras esta estaba poniendo huevos.

Las serpientes, en la dieta de los ciempiés gigantes 

Esta "observación fortuita" de un ciempiés atacando a una serpiente, es aún más perturbadora por el hecho de que la criatura eligió para atacar el momento justo en que la serpiente estaba en su punto más vulnerable: mientras ponía huevos. Parece que los ciempiés se alimentan de carne de serpientes más habitualmente de lo que se creía.

El género Scolopendra tiene una dieta bastante variada, pues ya hemos visto que aparte de insectos también algunos vertebrados. Hasta ahora se había visto a estas criaturas nocturnas de múltiples patas merodeando nidos de ratas para cazar a las crías, cazando lagartijas, murciélagos e incluso aves.

Los biólogos creen que este comportamiento es en gran medida oportunista (cuando la presaes vulnerable), y no un elemento básico de la dieta de los ciempiés; de ahí que el ataque de un ciempiés contra una serpiente sea bastante raro. Cuando los científicos tailandeses encontraron este ejemplar retorcido entre las hojas secas del bosque observaron lo siguiente:

 

"El ciempiés estaba ya envuelto a lo largo de todo el cuerpo de la serpiente, que fue capturada aovando, con tres huevos ya colocados, y otros dos aparentemente todavía dentro de su cuerpo", escriben los autores en la revista Journal of Insect Behavior.

 

Para mantener a su víctima inmóvil, el ciempiés había agarrado a la serpiente con sus patas en forma de garra, y la había aguijoneado con sus garras venenosas (que a menudo se confunden con mandíbulas pues se encuentran en la cabeza), un apéndice especial convertido en arma que es característico solo de los ciempiés.

 

El cuerpo de un ciempiés es extremadamente móvil y está claramente segmentado: en cada segmento hay un par de patas, que en esta especie pueden medir hasta 10 centímetros. Debido a lo escurridizos que son y lo insólito de la escena, los expertos no perturbaron el 'abrazo mortal' pero realizaron múltiples fotografías para identificar la especie.

Lo que hace que este incidente sea tan llamativo es la posición indefensa de la serpiente: estaba poniendo huevos.

"Somos los primeros en informar un caso de este tipo en el que esta especie ataque a un vertebrado mientras está poniendo huevos", se jacta el equipo en el informe.

Como explican, las hembras de serpiente son más vulnerables durante este proceso de puesta de huevos, por lo que el ciempiés eligió atacar en un momento particularmente oportunista, "aprovechando una situación de la que el animal no podía escapar".

Los científicos concluyen que es posible que los ciempiés gigantes coman presas vertebradas más a menudo de lo que asumimos, porque la recompensa nutricional de una serpiente o un sapo sería increíblemente más significativa que un mero grillo o un pequeño escarabajo.

Referencia: Centipede, Scolopendra dawydoffi (Chilopoda: Scolopendridae), predation on an egg-laying snake, Sibynophis triangularis (Squamata: Colubridae), in Thailand. Journal of Insect Behavior Octubre 2017. DOI: doi.org/10.1007/s10905-017-9642-0



Publicado por jacintoluque @ 7:00
Comentarios (0)  | Enviar

Halloween

Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. 

Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".


Publicado por jacintoluque @ 6:52
Comentarios (0)  | Enviar

Estas partículas, que son de baja toxicidad para el organismo del paciente, logran acabar con los tumores empleando calor y sin dañar a las células sanas.

células cancerosas

Un equipo de científicos de la Universidad de Surrey, en Guildford (Inglaterra), ha desarrollado unas nanopartículas inteligentes que se calientan a una temperatura lo suficientemente alta como para acabar con las células cancerosas, pero que a continuación se autorregulan para perder calor, de manera que no se calientan tanto como para dañar el tejido sano que rodea al tumor. Así, se mantienen a salvo las células sanas adyacentes, algo que no sucede con la quimioterapia tradicional, que provoca daños colaterales

Estas nanopartículas, desarrolladas a partir de ferrita de zinc, cobalto y cromo, podrían usarse en un futuro cercano como parte de la termoterapia hipertérmica para tratar a pacientes que sufren cáncer, según este nuevo estudio, publicado en la revista científica Nanoscale.

La denominada terapia térmica es un tipo de tratamiento contra el cáncer que expone el tejido del organismo a temperaturas altas –de hasta 45 grados centígrados– para dañar las proteínas y estructuras del interior de las células y así reducir los tumores malignos. Aún se está valorando y estudiando en investigaciones como esta.

Los científicos del Instituto de Tecnología Avanzada de la Universidad de Surrey, que han trabajado en colaboración con la Universidad de Tecnología de Dalian (China), han creado nanopartículas que, una vez se implantan y usan en una sesión de terapia térmica, pueden llegar a los 45 grados centígrados que mencionábamos antes.

Pero, una vez alcanzada esa temperatura, se autorregulan de manera que detienen su calentamiento. Asimismo, los investigadores destacan que estas nanopartículas son de baja toxicidad y que, por tanto, resulta poco probable que lleguen a causar daños permanentes al organismo, algo extremadamente importante en estos casos.

Evitar los efectos secundarios graves

 El director del Instituto de Tecnología Avanzada de la Universidad de Surrey, el profesor Ravi Silva, explica respecto a los resultados del estudio que "esto podría cambiar la manera en que tratamos a las personas que sufren cáncer".

"Si podemos mantener el tratamiento contra el cáncer a una temperatura lo suficientemente alta como para matarlo, pero lo suficientemente bajo como para no dañar el tejido sano, evitaremos algunos de los efectos secundarios graves de este vital tratamiento", destaca el investigador. 

"Este es un desarrollo muy emocionante que, una vez más, muestra que la investigación que se lleva a cabo en la Universidad de Surrey está a la vanguardia de la nanotecnología, ya sea en el campo de los materiales energéticos o, en este caso, en el de la asistencia sanitaria", añade Silva.

Por su parte, el doctor Wei Zhang, profesor asociado de la Universidad de Tecnología de Dailan, comentaba: “La terapia térmica inducida por magnetismo es una ruta tradicional de tratamiento de los tumores malignos. Sin embargo, las dificultades para controlar la temperatura han restringido significativamente su uso. Si podemos modular las propiedades magnéticas de las nanopartículas, la temperatura terapéutica puede autorregularse”. Y eso solucionaría el problema.

Las investigaciones que se están llevando a cabo en el terreno de las nanopartículas para combatir el cáncer son cada vez más numerosas. Así, la revista Nature Nanotechnology publicaba recientemente un estudio firmado por investigadores de la Clínica Mayo, con sede en Estados Unidos, que ha desarrollado un nuevo tipo de nanopartícula que logró encoger los tumores del cáncer de mama en los ratones a los que se les inyectó (el tamaño se redujo de un 70% a un 80%).

Y, lo más importante: los roedores que recibieron este tratamiento manifestaron una mayor resistencia a la reaparición del tumor incluso cuando, un mes después, de nuevo fueron expuestos a  células cancerosas.


Publicado por jacintoluque @ 6:39
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 30 de octubre de 2017
Entre las peores cosas que nos pueden suceder es estar en la cama listos para dormir y no lograr conciliar el sueño. Es terriblemente molesto e irritante, ya que al día siguiente debes levantarte temprano y tu cuerpo se niega a descansar. 

Y por más vueltas que das a la cama o por más que te enrolles entre las sábanas en lugar de sentirte cansado, te sientes muchos más activo. 

 

Pero puedes estar tranquilo, pues gracias a la técnica “4-7-8” que aquí te mostraremos no volverás a sufrir por las noches y lograrás quedarte dormido en 1 minuto. ¡Es muy efectiva! 

Esta técnica surge gracias a una persona que durante una noche no podía conciliar el sueño, por lo que la dar muchas vuelta y tomar su teléfono celular llegó por casualidad a la página del Dr. Weil, (con un doctorado en la Harvard Medical School y una impresionante trayectoria) en la que leyó la famosa técnica 4-7-8. 

 

Es una técnica que además de ser muy fácil de poner en práctica es gratuita, natural y con una base científica que la respalda. De ahora en adelante cada que estés acostado en tu cama debes recordar los números: 4-7-8, ya que a partir de este momento son los que van a determinar tu respiración cuando quieras quedarte dormido. 

La técnica funciona de la siguiente manera: 

Toma aire por tu nariz durante 4 segundos 
Mantén ese aire en tus pulmones durante 7 segundos 
Expulsa todo el aire en tus pulmones durante 8 segundos 
Repite este proceso hasta que te quedes dormido 

 

Desde el momento en que lo empiezas a practicar entras en un estado de somnolencia y enseguida te quedas dormido. El Dr. Weil recomienda que durante el procedimiento se mantenga la punta de la lengua tocando el paladar de la boca; pero no importa que no hagas esto de igual manera funciona. 

Este método funciona debido a que el estrés, la ansiedad, lo nervios e incluso algunas sustancias como la cafeína alteran el organismo, lo que hace que nuestro organismo no respire de una manera adecuada. En estos casos respiramos más rápido y menos profundo de lo que deberíamos, por lo que los niveles de gases como el oxígeno se concentren en nuestra sangre con proporciones inadecuadas. 

 

Lo que esta técnica hace es controlar la respiración, devolviendo la concentración de gases en sangre a sus niveles normales, baja el ritmo cardíaco y permite entrar en un estado de relajación, el cuál logra que conciliemos el sueño. 

Pero no sólo puedes usar esta técnica para cuando quieras dormir, sino que puedes usarla en algún momento de estrés que necesites reducir la ansiedad por ejemplo: antes de comenzar un partido de futbol, de hablar en público, antes o durante un vuelo, al recibir una noticia o simplemente cuando te sientes enfadado. 

Así que ya lo sabes, la próxima vez que no puedas dormir pon en práctica

Publicado por jacintoluque @ 6:33
Comentarios (0)  | Enviar

salud

En el lenguaje cotidiano oímos mucho la expresión ‘el nivel de azúcar en sangre‘, o por supuesto, ‘los niveles altos de azúcar en sangre’, y para los que no lo tengan muy claro, se trata de la cantidad de glucosa en la sangre, un tipo de azúcar que es el que encarga de suministrar la energía al cuerpo. Consumimos glucosa a través de los alimentos, y esta se distribuye a todas las células del cuerpo por el torrente sanguíneo. 

La hiperglucemia se produce cuando el cuerpo no genera la cantidad suficiente de insulina (diabetes tipo 2) o no genera insulina en absoluto (diabetes tipo 2). La insulina es la hormona que permite que la glucosa de los alimentos sea absorbida por las células del organismo, por ello la deficiencia de insulina hace que la glucosa se acumule en el torrente sanguíneo. 

Si esta condición se prolonga durante meses o años, dañará permanentemente ciertas partes del cuerpo, incluyendo los riñones, los vasos sanguíneos, los nervios y los ojos. 

En los diabéticos, los niveles de altos azúcar en la sangre pueden aumentar debido a diversos factores: 

  • Excederse al tratar un episodio de hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre)
  • Omitir una dosis o tomar una dosis equivocada del medicamento para la diabetes
  • Falta de ejercicio
  • Estrés



  • Una enfermedad común como un resfriado
  • Deshidratación
  • Comer en exceso
  • Ciertos medicamentos como los esteroides


Además, los niños y adultos jóvenes también pueden experimentar episodios ocasionales de hiperglucemia durante el crecimiento. 

14 sintomas

Estos son los principales síntomas que te indican que tienes el nivel de azúcar en sangre demasiado alto: 

El aumento de los niveles de azúcar en sangre no significa necesariamente que tengas diabetes, este es solo uno de los muchos síntomas de la diabetes. De hecho, en algunos casos, las personas con hiperglucemia, no experimentan ningún signo de la enfermedad. 

indican

Sin embargo, estos son los síntomas más comunes que te indican que tienes los niveles de azúcar en la sangre muy altos: 

1- Orinar frecuentemente y/o orinar durante la noche 

2- Visión borrosa 

3- Dificultad para concentrarse 

niveles

4- Boca seca 

5- Impotencia 

6- Cicatrización lenta de cortes y heridas 

azucar

7- Infecciones recurrentes 

8- Problemas estomacales 

14 Síntomas que indican q tienes los niveles de azúcar altos

9- Fatiga constante o cansancio extremo 

10- Mayor sed 

11- Piel seca y picazón 

salud

12- Hambre constante 

13- Problemas nerviosos 

14- Exceso de grasa abdominal o aumento de peso 

¿Cómo puedo controlar mis niveles de azúcar en sangre? 

Lo más importante es controlar los alimentos que ingieres. Somos lo que comemos y si consumimos muchos alimentos con un Índice Glúcemico muy elevado, nuestros niveles de azúcar en sangre se dispararán. 

El Índice Glucémico o GI indica el número de carbohidratos que contienen los alimentos. Estos carbohidratos aumentan los niveles de azúcar en la sangre, por lo tanto, mientras mayor sea el Índice Glucémico de los alimentos, mayor probabilidad de que nuestros niveles de azúcar en sangre se eleven. Este índice puede variar de 0 a 100. 

14 sintomas

Los alimentos con un IG entre 0 y 54 son alimentos bajos en carbohidratos y podrías consumirlos diariamente. Esta es una lista de los alimentos con menor Índice Glucémico: 

  • Un huevo: 0
  • Una taza de hummus: 6
  • Una taza de brócoli: 10
  • Una cebolla de tamaño mediano: 10
  • Una taza de nueces: 15


  • Una taza de cerezas: 22
  • Una taza de anacardos: 22
  • Una taza de yogur: 23
  • Una salchicha de pavo: 28
  • 220 gramos de jugo de tomate: 38


  • Una manzana de tamaño mediano: 38
  • Una taza de espaguetis: 42
  • Una taza de uvas verdes: 46
  • 220 gramos de jugo de piña: 46
  • Una zanahoria grande: 47


  • Una naranja normal: 48
  • Un pomelo grande: 50
  • Un plátano grande: 52
  • Una taza de guisantes: 54


Los alimentos con un Índice Glucémico entre 55 y 69 se consideran alimentos con un IG moderado, por lo que debes consumirlos en cantidades moderadas 

  • Una taza de arroz integral: 55
  • Una cucharada de miel cruda: 55
  • Una taza de harina de avena: 58
  • Una taza de arroz blanco: 64
  • Una ración de macarrones con queso: 64


indican

Los alimentos con alto contenido en glicol tienen un Índice Glucémico de entre 70 y 100, y su consumo regular puede causar problemas de salud severos, por ello se recomienda evitarlos en la medida de lo posible. 

  • Una rebanada de pan blanco: 70
  • 2 tazas de palomitas de maíz: 72
  • Un donut (glaseado): 76
  • Una torta de arroz: 78



  • Una patata al horno de tamaño mediano: 85
  • Una porción de copos de maíz: 92
  • 50 gramos de glucosa: 100


niveles

Nuestra dieta afecta drásticamente a nuestra salud general, por lo tanto, si experimentas síntomas de hiperglucemia, trata de hacer algunos cambios en tu dieta antes de que te cause problemas mayores. 


Publicado por jacintoluque @ 6:26
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 28 de octubre de 2017
La mayoría de personas cuenta con un horno microondas en su casa, de diferentes tamaños, colores y precios. El uso más común es de calentar algunos alimentos, o el de hacer pop corn para ver nuestras películas favoritas. Sin embargo, hay muchos otros uso que puede tener este singular aparato electrodoméstico. 

El microondas es un instrumento que puede servir para aligerarte tu vida en la cocina, o en otros aspectos también. En Webespacio verás cuáles son los otros uso que le puedes dar a tu horno microondas. 

1. Cortar las cebollas fácilmente 

aprender 

Uno de nuestros mayores suplicios en la cocina es cortar la cebolla. Y es que ¡ay! la cebolla cuantas lágrimas nos hace sacar. Pero la solución llegó , solo tienes que colocar por 30 segundos una cebolla, que ha sido cortada por su base y su parte superior previamente. Luego de ello, podrás cortar la cebolla sin necesidad de llorar. 

2. Usar nuevamente su sello postal 

uso 

Aún hay personas que acostumbran el uso de las cartas, y precisamente porque escasean ese tipo de personas lo sellos y timbres postales se han puesto algo caros. Pero si guardas alguna de tus cartas podrás reusar ese sello, solo tienes que colocar el sobre el microondas por un corto tiempo y se desprenderá el sello postal. 

3. Volver nuevamente suave el azúcar 

microondas

Si tienes un poco de azúcar que se ha quedado dura y grumosa, lo que puedes hacer es suavizarla en el microondas. Solo colocala por 1 minuto y verás lo suave que queda al final. 

4. Limpiar tu propio microondas con vinagre 

limpiar

Utiliza vinagre para limpiar los restos de comidas que puedan haberse quedado dentro del microondas. 

5. Limpiar con toallas 

cocinar

Si cuentas con poco tiempo para limpiar el microondas, puedes empapar papel toalla con vinagre y colocarlos de tres a cinco minutos en el microondas y con esas mismas toallas limpiar el aparato. 

6. Cocinar pescado perfectamente 

horno

Si quieres ser un genio de la cocina, tienes que secar bien dos filetes y alinearlos de tal manera que los puedas cocinas uniformente dentro del microondas. Pon el marcador de tiempo según tu gusto; sin embargo, no es recomendable dejarlo mucho tiempo. 

7. Secar algunas hierbas 

rapido

Si tienes hierbas como la manzanilla, romero o algunas parecidas, solo introducelas en el microondas y varía el tiempo de acuerdo a como vayan secando las hierbas. 

8. Suavizar nuevamente la miel 

facil

Si has encontrado un frasco de miel en una de tus alacenas, pero esta se ha endurecido, colócala en el microondas por al menos 1 minutos, y según se vaya soltando aumenta más tiempo. 

9. Hacer compresas calientes 

Te cuento 20 cosas que tu microondas podía hacer y no sabías

Si necesitas unas compresas calientes, y tienes urgencia de ellas. Puedes humedecer una toalla y colocarla dentro del microondas por alrededor de 2 minutos. 

10. Poner jugosos a los limones 

aprender

Uno de los problemas clásicos de los limones es que muchas veces sufrimos para sacarle el jugo. Si sufres de este problema, puedes colocar por 30 segundos el limón dentro del microondas, dejar reposar por 2 minutos antes de cortar el limón. 

11. Para probar refractarios de vidrio 

uso

Si te has comprado unos envases de vidrio y quieres saber qué tan resistentes son, prueba abriendo la tapa y llenandolos de agua, colocar el temporizador por 2 minutos. Tocar el refractario, si este se mantiene frío y el agua caliente es apto para microondas. Si por el contrario, el refractario está caliente, su uso no es para microondas. 

12. Calentar el pan poniéndolo más fresco 

microondas

Si quieres calentar un pan frío, puedes colocarlo entre papel toalla por 1 minuto en el microondas. Obtendrás un pan más fresco y húmedo. 

13. Pelar ajos rápidamente 

limpiar 

Si se te hace difícil quitar la cáscara de los ajos, puedes probar metiendo los ajos por 15 segundos en el microondas. Luego de ella verás qué fácil se pelan! 

14. Pelar duraznos o melocotones 

cocinar

Uno de los problemas más conocidos es el de pelar la piel de los duraznos, es un tanto difícil no terminar con los dedos cortados. La solución es sencilla deberás colocar el durazno en el microondas por 30 segundos. Luego de ello podrás cortar la cáscara sin ningún problema. 

15. Obtener huevos escalfados perfectos 

horno

Si quieres cocinar algún plato con huevos escalfados perfectos. Usa un recipiente para microondas y llénalo de agua hirviendo y revienta un huevo dentro , añade un chorrito de vinagre y tapalo con papel film. Luego de 20 segundos en el microondas, dale la vuelta y mételo 20 segundos más. 

16. Por si olvidaste remojar los frijoles la noche anterior… 

rapido

Si querías preparar frijoles hoy, pero ayer te olvidaste de remojarlos en la cacerola, aún puedes hacer algo. Introduce los frijoles en un refractario y llenalo de agua, y un poco de bicarbonato. Pon el timer por 10 minutos, y luego deja reposar a temperatura ambiente por 30 minutos. 

17. Poder comer pan rancio 

facil

Si has encontrado un poco de pan rancio o duro en tu alacena, y necesitas usarlo para alguna preparación, puedes intentar suavizar el pan introduciendolo al horno microondas por 10 segundos. 

18. Evitar que algunos alimentos exploten 

Te cuento 20 cosas que tu microondas podía hacer y no sabías

Para evitar que las papas, camotes o algún alimento parecido explote mientras lo cocinas en el microondas, puedes hincarlos para que así no exploten dentro del microondas. 

19. Restaurar Chips o algunos piqueos 

aprender

Si guardaste algunas papas fritas en hojuelas pero ya no están crocantes, puedes meterlas al microondas en papel toalla por 20 segundos. 

20. Haces que algunos frutos secos saquen su aroma 

uso

Si estás a punto de utilizar algún fruto seco para alguna receta tuya, puedes comenzar a ponerlo en el microondas por 20 segundos, eso hará que suelten todo su aroma y así tu receta quedará espectacular. 

Publicado por jacintoluque @ 5:51
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 27 de octubre de 2017

En los próximos años, muchos de los elementos de los autos que conocemos empezarán a desaparecer... 
Los elementos de los autos que muy pronto desaparecerán 
En la evolución está el progreso del ser humano. Y, de la misma manera que con las personas, también pasa con los autos, que cambian y modifican cada una de sus partes con el paso del tiempo, con la intención de mejorar y de modernizarse. Los más nostálgicos, quizá, no estén preparados para leer este artículo, ya que es cierto que da una cierta lástima deshacerse de ciertos elementos que siempre han estado unidos a nuestros autos. Sin embargo, debemos adaptarnos a los nuevos tiempos con estas nuevas tecnologías que nos pueden hacer la vida mucho más fácil. 
rueda 
Es tontería obsesionarse con que todo siga siendo igual. Como aquello de: "No me gusta leer en pantalla, yo soy de papel", lo mismo ocurre con los elementos que, poco a poco, van a ir desapareciendo de nuestro auto. Pero no seamos como nuestros padres cuando apareció Whatsapp y les costó tanto aceptar que esta nueva aplicación les podía ayudar en sus vidas cotidianas. Abramos nuestras mentes, aprendamos a utilizar toda esta tecnología y dejemos de esperar que el auto que nos acabamos de comprar disponga de una rueda de repuesto porque, seguramente, te sorprenderás de no encontrarla bajo el maletero. 

Estos son seis elementos que desaparecerán de nuestro auto en los próximos años. 

1. Rueda de auxilio. 

Las ruedas de auxilio o repuesto , se están reemplazando por kits antipinchazo. La principal razón de los fabricantes de automóviles para prescindir de ella es el objetivo de ahorrar espacio y peso para el mejor funcionamiento del vehículo. Quizá, este elemento sea el que más echemos de menos -sobre todo en caso de pinchazo o reventón-. 

auto

2. Bombillas halógenas. La iluminación LED está conquistando el mundo del motor. Además, lo está haciendo de una manera increíblemente rápida. En pocos años se ha convertido en el sistema de iluminación por excelencia de los nuevos modelos, que prefieren LEDs a las tradicionales bombillas halógenas. 

Digital

3. Botones. Los botones físicos están en peligro de extinción. Sirvan para navegar, para controlar el sistema de infoentretenimiento o para activar o desactivar las distintas funciones de la conducción, ahora los botones se sustituyen por pantallas táctiles que permiten acceder a todas y cada una de las opciones. 

repuesto

Los elementos de los autos que muy pronto desaparecerán


4. Freno de mano. Los frenos de mano convencionales desaparecen y los frenos eléctricos ya forman parte de la mayoría de nuevos modelos de autos que van saliendo al mercado. Y reconozcámoslo, el botón que presionamos para bloquear y desbloquear los frenos es mucho más práctico que la típica palanca de toda la vida. 

rueda

auto

Digital

5. Llaves. 
Aunque la típica llave que se mete en la cerradura con la intención de arrancar el motor está más que obsoleta, 

repuesto

muchos modelos actuales aún se arrancan apretando un botón. 

Los elementos de los autos que muy pronto desaparecerán

rueda


auto 

Sin embargo, las nuevas tecnologías permiten que cada vez más modelos detecten la presencia del conductor en su interior y arranquen solos sin que nosotros movamos ni un dedo. 

Digital

repuesto



6. Varilla de medir el aceite. 

Los elementos de los autos que muy pronto desaparecerán 


La varilla de medir el aceite está pasada de moda. Ahora, los distintos sensores del auto son capaces de alertarnos de cualquier posible fallo como, por ejemplo, un nivel de aceite inadecuado. 




Publicado por jacintoluque @ 10:06
Comentarios (0)  | Enviar

Según un nuevo estudio, EE. UU. encabeza la lista de países desarrollados con la tasa más alta de muertes relacionadas con la contaminación.

contaminacion-muerte

Los datos

Según el trabajo, la contaminación atmosférica causada por automóviles o actividades industriales es la peor de todas: es responsable de alrededor de 4,5 millones de muertes cada año, casi la mitad de todas las muertes relacionadas con la contaminación, una cifra que según los expertos no parará de aumentar en los próximos años. Se espera que los fallecimientos en el sudeste asiático se dupliquen para 2050.

Otras 2,9 millones de muertes provienen de la contaminación del aire interior, proveniente de estufas de leña, que aún hay hogares que las emplean para calentarse y cocinar.

El agua tóxica es responsable de otras 1.8 millones de muertes cada año; y es que el agua saturada de aguas residuales, por ejemplo, está relacionada con enfermedades como el cólera o las infecciones parasitarias.

La contaminación en el lugar de trabajo, que prevalece en los países industrializados, también representa alrededor de 800,000 muertes cada año y estuvo asociada a enfermedades como la neumoconiosis en trabajadores del carbón, cáncer de vejiga en trabajadores del tinte y asbestosis, cáncer de pulmón, mesotelioma y otros cánceres en trabajadores expuestos al asbesto (amianto).

Los investigadores advirtieron que incluso la cifra de 9 millones de muertes por contaminación podría ser una subestimación del número real de decesos,debido a que la contaminación crece cada año, y su vínculo con ciertas enfermedades, como la demencia o la diabetes, es un área poco investigada aún por la comunidad científica.

Asimismo, el impacto desconocido de cientos de productos químicos y pesticidas ampliamente utilizados en el medio ambiente, podría aumentar el número total de muertes relacionadas con la contaminación.

Los niños, población de riesgo

Los más pequeños son los más propensos a sufrir enfermedades asociadas a la contaminación, puesto que la exposición durante los períodos clave del feto pueden hacerlos enfermar, crearles una discapacidad e incluso provocarles la muerte (aunque sean dosis pequeñas de contaminantes).

El estudio también relacionó las muertes por contaminación con las pérdidas económicas,descubriendo que, en promedio, las muertes relacionadas con la contaminación conllevaron unas pérdidas de 4.600 billones de dólares anuales, el equivalente al 6,2% del PBI mundial.

"La contaminación es mucho más que un desafío ambiental: es una amenaza profunda y omnipresente que afecta muchos aspectos de la salud y el bienestar humanos. Merece la plena atención de los líderes internacionales, la sociedad civil, los profesionales de la salud y las personas de todo el mundo ", explica Philip Landrigan, coautor del trabajo.

Referencia: The Lancet Commission on pollution and health. The Lancet. 

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32345-0


Publicado por jacintoluque @ 9:45
Comentarios (0)  | Enviar

Dos nuevos estudios, realizados de forma independiente, han llegado a la misma conclusión.

cetogénica

Dos investigaciones independientes realizadas en ratones, apoyan que la dieta cetogénica puede mejorar la memoria en la vejez, así como prolongar nuestra vida útil.Conocida también como dieta keto, se caracteriza por ser alta en consumo de grasa, baja en proteína y muy baja en carbohidratos y ha ganado en popularidad en los últimos tiempos debido a su asociación con la pérdida de peso, la terapia adyuvante del cáncer, y algunos tratamientos de la epilepsia.

Ahora, los dos estudios, dirigidos por Eric Verdin y John Newman, del Instituto Buck para la Investigación del Envejecimiento de California (EE. UU.) y por John Ramsey de la Universidad de California (EE. UU.), concluyen que la dieta cetogénica podría ayudar a mejorar la memoria y reducir la  mortalidad.

Ambas investigaciones, que han sido publicadas en la revista Cell Metabolismprobaron los efectos de cuatro tipos de dietas: cetogénica, baja en carbohidratos, alta en grasa y el grupo de control, en un grupo de ratones. Los científicos usaron tareas que incluían laberintos, vigas de equilibrio y ruedas para probar el desarrollo de las habilidades cognitivas y la fuerza física de los ratones a medida que envejecían. También controlaron su función cardiaca y cualquier cambio en la regulación de la expresión génica.

Los resultados revelaron que los efectos de la dieta cetogénica en el cuerpo de los roedores eran muy similares a los del ayuno y otras restricciones dietéticas. Por ejemplo, la señalización de la insulina y la expresión génica tuvieron el mismo impacto que elayuno.

El equipo del Instituto Buck halló que la dieta cetogénica aplicada sobre una base cíclica, es decir, alternada con la dieta de control, previno la obesidad, redujo la mortalidad de mediana edad y evitó la pérdida de memoria en los roedores.

"Los ratones más mayores que siguieron una dieta cetogénica tenían mejor memoria que los ratones más jóvenes. Eso es realmente notable", afirma Verdin.

La dieta keto puede aumentar la concentración de ácido beta-hidroxibutirato (BHB) en el cuerpo, lo que, según los investigadores, mejora la función de la memoria. Según Verdin, se trata del primer estudio que detalla el impacto beneficioso de BHB en la memoria y la vida útil en el caso de los mamíferos envejecidos. "Esto abre un nuevo campo en la investigación sobre el envejecimiento, pues creemos que los beneficios para la salud de BHB pueden ir más allá de la memoria", sugiere Verdin.

Los efectos sobre la memoria fueron puestos a prueba tras acabar con la dieta cetogénica y los niveles de BHB hubiesen vuelto a la normalidad, lo que sugiere que el impacto de la dieta cetogénica fue a largo plazo.

"Algo cambió en el cerebro de estos ratones para hacerlos más resistentes a los efectos de la edad. lo que nos lleva al siguiente paso en nuestro trabajo ", aclara Newman.

Los investigadores involucrados en ambos estudios están entusiasmados por el hecho de que sus conclusiones se confirmen mutuamente en gran medida. En términos de implicaciones clínicas, los autores esperan que más investigación pueda abrir la puerta a nuevos tratamientos para los trastornos cognitivos relacionados con la edad.

Referencia:

Cell Metabolism, Newman et al.: "Ketogenic diet reduces mid-life mortality and improves memory in aging mice" http://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(17)30489-8 DOI: 10.1016/j.cmet.2017.08.004

Related: Cell Metabolism, Roberts et al.: "A ketogenic diet extends longevity and healthspan in adult mice." http://www.cell.com/cell-metabolism/fulltext/S1550-4131(17)30490-4 DOI: 10.1016/j.cmet.2017.08.005


Publicado por jacintoluque @ 9:42
Comentarios (0)  | Enviar

Recordar contraseñas es una tarea tediosa, pero peor es que tu intimidad esté expuesta.

Contraseña

De la misma forma, Hunt creó otra herramienta para abordar este problema desde la perspectiva opuesta: desde la de las contraseñas. La nueva herramienta, llamada Pwned Passwords, hace lo mismo pero con la diferencia que al introducir nuestras contraseñas, nos expone si estas son seguras o han sido expuestas en algún tipo de acción de hacking.

Existen más de 320 millones de contraseñas almacenadas en esta base de datos(previamente filtradas o víctimas de un hackeo masivo). Pero, ¿es seguro aglomerar todas las contraseñas en una web como esta?

Podemos estar tranquilos, pues ninguna de las contraseñas se almacena junto a su respectivo email o nombre de usuario, únicamente se exponen las contraseñas vulnerables, por lo que no hay peligro de que esta  web les haga el trabajo más fácil a los hackers. Además, el acierto de Pwned Passwords es llamar la atención sobre el problema de cuántas de nuestras contraseñas han sido identificadas hasta ahora.

Así, si al comprobar tu contraseña con la aplicación, ves que todo se vuelve rojo, aprovecha y renueva tu abanico de contraseñas. No te arrepentirás. Eso sí, Hunt aclara que el método más seguro de comprobar la fiabilidad de una contraseña es descargarse toda la lista de contraseñas filtradas, almacenados en tres archivos de texto separados (más de 5 GB en total) y revisarla. Es algo fastidioso, pero merece la pena.

Para mayor seguridad y para proteger a todos los que aún usan estas contraseñas filtradas,
 las contraseñas de los archivos de la lista se han cifrado con hash SHA-1, por lo que deberás generar el hash de tu contraseña antes de buscarla en la lista.

Si alguna de tus contraseñas se ha visto comprometidas, quizá también quieras considerar el uso de un administrador de contraseñas para almacenarlas y generarlas.

"Una advertencia rápida sobre la característica de búsqueda: la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia; o en otras palabras, sólo porque una contraseña no devuelve un golpe no significa que no haya sido previamente expuesta ", comenta Hunt. Esto quiere decir que si al buscar nuestra contraseña descubrimos que no ha sido vulnerada, no quiere decir necesariamente que esta contraseña no se haya filtrado en algún momento, 
solo que no está incluida como parte de esta base de datos desarrollada por Hunt.


Publicado por jacintoluque @ 7:17
Comentarios (0)  | Enviar

El partido de Serbia y Brasil es transmitido en una tienda de electrodomésticos en São Paulo durante el mundial de fútbol de 2014.

LONDRES — En los últimos años, las autoridades estadounidenses y suizas han realizado investigaciones sobre la corrupción en el fútbol a nivel global que han vinculado a decenas de hombres y empresas que, según los procuradores, conspiraron para ilegalmente enriquecerse a partir de los acuerdos de transmisión y patrocinio relacionados con los eventos futbolísticos más grandes del mundo.

Una empresa que nunca se había mencionado en ninguno de los autos acusatorios, pero de la que se había hecho referencia indirectamente, es una entidad poco conocida con sede en el cantón suizo de Zug: Mountrigi Management Group, una empresa de tres personas que muestra cómo se dieron algunas de las transacciones más importantes en la cúpula del deporte más popular del mundo.

Mountrigi —empresa que toma su nombre del monte Rigi, el cual está ubicado en Suiza, es apodado “la reina de las montañas” y que fue la musa de una serie de pinturas que realizó el afamado paisajista J. M. W. Turner— amasó discretamente los derechos exclusivos de transmisión de los partidos de la Copa del Mundo en buena parte del continente americano, de México a Argentina, hasta 2030.

Lo más común es que esos acuerdos de derechos se anuncien de manera pública después de un proceso formal de licitación, pero eso no sucedió en esta ocasión. Los detalles del arreglo inusual aparecieron por primera vez en un acuerdo declaratorio que involucraba a una empresa acusada en la pesquisa encabezada por Estados Unidos, detalles que surgieron de nuevo cuando las autoridades suizas acusaron este octubre al exsecretario general de la FIFA de haber aceptado sobornos a cambio de contratos lucrativos de televisión.

“He seguido de cerca el sector durante dieciocho años y nunca había oído hablar de” la empresa, señaló Frank Dunne, editor de TV Sports Markets, un respetado boletín informativo de la industria, en referencia a Mountrigi Management Group.

En gran parte de América, el fútbol se sigue con una devoción casi religiosa, lo cual vuelve extremadamente lucrativo el contrato de Mountrigi, ya que involucra los derechos de transmisión para dieciséis naciones. No obstante, hasta que se dieron a conocer las investigaciones sobre corrupción en el seno del fútbol a nivel mundial, muchas personas dentro de la industria desconocían de la diminuta empresa que parece haber encontrado una mina de oro en su acuerdo con la FIFA.

Las autoridades en Estados Unidos ayudaron a revelar que Mountrigi es en realidad una filial de la gigantesca cadena mexicana de televisión Grupo Televisa.

Mountrigi pagó cerca de 190 millones de dólares para afianzarse las transmisiones de los mundiales de 2018 y 2022, según Dunne. Los contratos para los torneos de 2026 y 2030 probablemente costaron más, pero mucho menos que la cantidad que valen en la actualidad. Desde que se dio a conocer el acuerdo, la nueva dirigencia de la FIFA ha anunciado que la Copa del Mundo se expandirá de 32 a 48 equipos a partir de 2026. Entre los países que se han postulado para organizar el torneo ese año están Estados Unidos, México y Canadá, que hicieron una oferta tripartita.

La gran mayoría de la dirigencia de la FIFA fue relevada del cargo después del escándalo de corrupción, el más grande desde que se creó el organismo hace 113 años. Los dirigentes actuales del órgano con sede en Zúrich se rehusaron a dar detalles sobre el acuerdo con Mountrigi y tanto esa empresa como Televisa se negaron a realizar declaraciones.

“He seguido de cerca el sector durante dieciocho años y nunca había oído hablar de [Mountrigi Management Group]”.

FRANK DUNNE, EDITOR DE TV SPORTS MARKETS, SOBRE LA FILIAL DE LA TELEVISORA MEXICANA GRUPO TELEVISA

Para llegar a este acuerdo con la FIFA, Mountrigi recibió el apoyo de Alejandro Burzaco, un empresario argentino, según varias personas que tienen conocimiento de las negociaciones y pidieron mantener el anonimato al no estar autorizadas a dar declaraciones. El año pasado, Burzaco se declaró culpable de haber sobornado a dirigentes del fútbol a cambio de que la empresa que presidía obtuviera los derechos de transmisión de los torneos más importantes de la región. La empresa, Torneos y Competencias, también se declaró culpable y accedió a pagar 112,8 millones de dólares para llegar a un acuerdo.

En los documentos de los tribunales relacionados con la admisión de culpa de Torneos y Competencias, los fiscales señalaron que una de las filiales de una de las mayores televisoras de Latinoamérica había ayudado a pagar millones de dólares en sobornos para obtener los derechos para transmitir en Argentina, Paraguay y Uruguay los próximos cuatro mundiales. Mountrigi, la filial de Televisa, fue la que recibió esos derechos y de inmediato se los vendió a Burzaco.

Durante años, Burzaco había canalizado millones de dólares en sobornos para Julio Grondona, quien fue el responsable del comité de finanzas de la FIFA y uno de sus líderes más importantes hasta su muerte en 2014.

Televisa afirmó el año pasado que ninguno de sus empleados o los de Mountrigi había “no han hecho ningún pago indebido a funcionarios de la FIFA relacionados con la adquisición de derechos de transmisión de partidos de fútbol”.

Los derechos en cuestión también están siendo investigados en Suiza, donde las autoridades señalaron que un empresario anónimo había sobornado al exsecretario general de la FIFA Jérôme Valcke a cambio de “otorgar los derechos de transmisión a ciertos países para los mundiales de la FIFA de 2018, 2022, 2026 y 2030”.

El abogado de Burzaco, Sean Casey, se rehusó a comentar al respecto cuando se le preguntó si su cliente era el empresario anónimo acusado en Suiza. La oficina del procurador general de Suiza señaló que no podía hacer comentarios.

A la derecha, el director del equipo París Saint-Germain Nasser al-Khelaifi tras salir de las oficinas del procurador en Suiza, cuestionado por haber sobornado a un oficial de la FIFA.CreditFabrice Coffrini/Agence France-Presse — Getty Image

Los suizos también acusaron al empresario catarí Nasser al-Khelaifi, presidente del club francés de fútbol Paris Saint-Germain, de haber sobornado a Valcke a cambio de un paquete por separado, que incluía los derechos de transmisión de los Mundiales de 2026 y 2030. Al-Khelaifi, quien niega las acusaciones, se reunió con los fiscales suizos el 25 de octubre.

Estados Unidos ha acusado a más de cuarenta personas y negocios por una serie de delitos relacionados con corrupción futbolística, y también ha hecho públicos los detalles de los acuerdos por los derechos de transmisión que tradicionalmente habían sido resguardados tras bambalinas con muy poco escrutinio externo.

Desde que se expuso a un poderoso grupo de empresarios brasileños y argentinos, algunas de las empresas más grandes del mundo dedicadas a los derechos de transmisión deportiva, entre ellas WME-IMG y Lagardère Sports and Entertainment, han logrado incursionar a un mercado que había estado cerrado para ellas durante décadas.

Además de los derechos que vendió a Torneos y Competencias como parte del acuerdo con Burzaco, Mountrigi no ha firmado acuerdos en ninguno de los otros territorios que tiene en su poder para los eventos de 2026 y 2030. Esto quiere decir que la empresa puede generar más ganancias de las que planeó a partir de la expansión del mundial y de un posible torneo con Estados Unidos, México y Canadá como anfitriones en 2026. Para la FIFA, cuyos ingresos superiores a 5000 millones de dólares dependen en un 90 por ciento de las copas celebradas cada cuatro años, el acuerdo de transmisión podría salirle caro.

“Han expandido el mundial y no tienen la oportunidad de acceder a un valor incremental en todas las áreas en las que ese valor es probable que genere un gran ingreso”, mencionó Dunne.


Publicado por jacintoluque @ 7:09
Comentarios (0)  | Enviar

Henrique Capriles durante un mitin el 11 de octubre

CARACAS — Henrique Capriles Radonski, uno de los principales líderes de la oposición venezolana, amenazó con abandonar la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el martes con lo que esa coalición opositora quedó al borde de una fractura en medio de la crisis política del país.

Capriles, dos veces candidato presidencial —perdió contra Nicolás Maduro en las elecciones de 2013 por un reducido margen—, no solo amagó con salirse de la MUD sino que demandó que haya una “reorganización”.

“Cuando se está enfermo hay que operar y sacar el tumor. En la Unidad hay que hacer lo propio”, dijo durante una transmisión en Periscope.

El anuncio de Capriles es la muestra pública más clara de las divisiones internas en la alianza, establecida hace una década. Se produjo después de que cuatro integrantes de uno de los principales partidos de la coalición, Acción Democrática, asumieran sus cargos como gobernadores pese a las críticas reiteradas de la oposición a la elección del pasado 15 de octubre y a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el polémico órgano que ahora está por encima de todos los poderes tras los comicios para elegir a sus integrantes que también fueron criticados por aparentemente favorecer a los chavistas.

Aunque siempre hubo intereses encontrados dentro de la MUD, en buena medida había mantenido un frente unido en público, con la meta compartida de sacar al gobierno de Nicolás Maduro y anteriormente al de Hugo Chávez.

Sin embargo, las divisiones se han vuelto más aparentes este año, en particular de cara a las elecciones para gobernador en la que algunos integrantes de la oposición hicieron un llamado al abstencionismo para protestar contra lo que consideran que es un sistema antidemocrático que solo favorece a los miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Henry Ramos Allup, líder de Acción Democrática, uno de los partidos que forma parte de la MUDCreditMarco Bello/Reuters

Las encuestas antes de las elecciones sugerían que la oposición ganaría prácticamente todas las gobernaciones, pero otro fue el resultado oficial: 18 de los 23 cargos fueron para chavistas y el resto para la MUD. Entonces los opositores denunciaron fraude, en particular en el estado Bolívar.

Ese resultado sacudió a la oposición y la dejó con un futuro incierto. De cara a las elecciones municipales, que están convocadas para antes de que termine el año, los integrantes de la MUD han debatido si van a participar.

Sin embargo, parecía haber consenso en el tema de los cinco gobernadores electos. Maduro demandó que todos se juramentaran ante la ANC y su gobierno amenazó con celebrar nuevas elecciones en los cinco estados, pero los líderes de la oposición habían rechazado que tomaran posesión.

Sin embargo, cuatro de los gobernadores electos, todos del partido Acción Democrática (AD), se juramentaron en una ceremonia privada el lunes. El quinto, del partido Primero Justicia —al que pertenece Capriles— se negó.

Las críticas a Acción Democrática no se hicieron esperar y Capriles, en sus declaraciones del lunes, embistió contra Henry Ramos Allup, dirigente de AD y expresidente de la Asamblea Nacional, la legislatura que ahora quedó subordinada a la ANC y que casi fue disuelta a principios de año.

“Mientras esté en la unidad el señor Ramos Allup, yo no voy a seguir en esa mesa”, dijo Capriles. También aseveró que la juramentación de los integrantes de Acción Democrática permite reorganizar la coalición opositora. “Lo de ayer es una oportunidad única, histórica, de que vayamos hacia una refundación”.

Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, dijo que“esta es, por mucho, la peor crisis vivida por la oposición en 19 años y apenas esta comenzando”.

“El triunfo del gobierno fracturando a la oposición es mucho más estrambótico que el resultado de las regionales”, añadió en Twitter.

David A. Smilde, profesor de sociología en la Universidad Tulane y experto en la situación política venezolana, dijo que la MUD ha sufrido “problemas claros de liderazgo y coordinación”.

“Creo que es natural que quieran cambio”, añadió. “Y no me sorprendería —de hecho, sería bueno— si varios líderes se separaran y lograran tener sus propios simpatizantes”.


Publicado por jacintoluque @ 6:59
Comentarios (0)  | Enviar

Una mujer camina junto a un graffiti proindependentista en una calle de Barcelona, el 22 de octubre

BARCELONA — Cataluña está conmocionada, los catalanes están conmocionados. Nadie parece quedar del todo al margen. Hay personas que se quejan porque sus vidas están lastradas por la incertidumbre, personas que se emocionan porque sienten en la cara el viento de la Historia, personas que se molestan porque quieren desentenderse y no lo logran, personas que se angustian porque no saben qué pensar, de qué lado ponerse. Algo pasa cuando la política se convierte en emoción: a veces es bueno, a veces menos.

Corren tiempos fuertes: en las casas, las calles, los campos, los trabajos, nadie duda de que vive una situación extraordinaria. Una situación se vuelve extraordinaria cuando te acostumbra a esperar lo inesperado. Y lo inesperado ha sucedido tanto, últimamente, que todos creen que podría volver a suceder. Si no sucede, si las cosas siguen su curso actual, en los próximos días el gobierno español suspenderá las instituciones de la democracia catalana —su gobierno, su hacienda, su policía, su televisión— y gobernará Cataluña en su lugar.

Se apoyará en el artículo 155 de la Constitución de 1978, que permite que el gobierno central intervenga si una región lo desconoce. El artículo es tan rebuscadamente vago y breve que consiente casi cualquier cosa. Nunca nadie lo usó, pero ahora el Partido Popular está dispuesto a aprovecharlo —con la ayuda de su leal oposición, ese partido que todavía llaman Socialista Obrero—.

El presidente Mariano Rajoy dijo el viernes pasado que la situación “no le deja más remedio”. Desde su punto de vista tiene razón: si una región quiere separarse, el gobierno central debe impedirlo. Lo que no dijo fue que había hecho todo lo imaginable para que la voluntad de separarse fuera la respuesta más ajustada a sus desprecios y agresiones. Tampoco justificó la paradoja de suspender el sistema constitucional en nombre de la defensa de la Constitución, los organismos democráticos en nombre de la Democracia. Otra vez, el camino del infierno es asfaltado con buenas intenciones, y ya no parece camino sino grieta, un diálogo imposible.

La grieta es el resultado del enfrentamiento entre dos lógicas nacionalistas contrapuestas. Parecen oponerse en todo pero no: están de acuerdo, entre otras cosas, en enfrentarse y revolear banderas y aliarse con quien sea en nombre de la patria. Ahora, por ejemplo, buena parte de la izquierda catalana está en la calle apoyando a Carles Puigdemont, jefe del partido que recortó las prestaciones sociales como ninguno antes, que protagonizó corruptelas magníficas, contra el que manifestaron una y otra vez antes de que los uniera una bandera patria. Y ese partido ahora se enfrenta audaz a su aliado en aquellos recortes, aquellas corruptelas —el Partido Popular español—, porque los separan dos banderas patrias.

Pero la grieta también enfrenta diferencias; entre lo legal y lo legítimo, por ejemplo. En todo este proceso el gobierno de la derecha española se ha parapetado tras la ley: sus argumentos la enarbolan, sus intervenciones se usaron como punta de lanza al Tribunal Constitucional. La legalidad está de su lado, dicen, y los catalanistas contraatacan con la legitimidad: que sus demandas son justas, que si la ley no las contempla hay que cambiarla. No, la ley está hecha para cumplirse, dicen unos; sí, pero si siempre se hubiera cumplido ciegamente seguiría habiendo esclavos, les contestan, o mujeres sin derecho al voto. A veces la ley deja de tener el consenso que la fundó, y hay movimientos que tratan de cambiarla.


Mariano Rajoy, presidente del gobierno de España, responde preguntas durante la reunión semanal del gabinete de control en el parlamento, en Madrid, el 25 de octubre. CreditSergio Perez/Reuters

La grieta también llegó al salón del trono. Los españoles, cuando hablan de Cataluña, intentan soslayarlo, pero el “factor República” es central. Los independentistas no solo quieren armar otro país; quieren, además, que ese país no tenga reyes. Eso explica, también, la violencia con que los enfrenta el gobierno de Madrid y la corte de Felipe VI. Quien, en lugar de poner paños fríos, los calienta. Su discurso del jueves pasado no buscó acercar a sus millones de súbditos catalanes disconformes sino decirles que su conducta es inaceptable.

La grieta también fisura ideas sobre la democracia. ¿Quién decide qué, cómo, por qué medios? El argumento más ponderado de los españolistas contra los “indepes” consiste en que no representan a la mayoría de sus ciudadanos. Es cierto que solo los votaron 2 millones, el 36 por ciento del censo catalán, pero también lo es que el Partido Popular gobierna el país con los votos de 8 millones, el 22 por ciento del censo español. Y también es cierto que, cuando aplique el artículo 155, sus dirigentes regirán —en nombre de la democracia— una región donde no alcanzan a representar al 6 por ciento de sus ciudadanos.

Vivimos en democracias confusas, de baja intensidad, que se justifican por el mayor número pero nunca involucran a las verdaderas mayorías. No es azaroso que cada vez menos personas, en cada vez más países, crean en ese sistema. Y que ese sistema sea cada vez menos capaz de solucionar los conflictos presentes.

En cualquier caso será esa legalidad democrática la que justifique la intervención del Estado central en las instituciones catalanas. Es posible que en estos días, justo antes de que Madrid lo destituya, el president Puigdemont declare la independencia. Sería una forma de decir que no hay retorno, pero hay miembros importantes de su partido que lo presionan para que no lo haga. Entre ellos, se dice, el expresident Artur Mas, el que le dio su cargo. Y, sobre todo, las grandes empresas catalanas que, con su abandono de Barcelona, votaron muy en contra.

A cada lado de la grieta las partes se atrincheran. Nadie sabe cómo recibirá Cataluña la “invasión española”, pero el cariño no está entre las opciones. Distintos grupos ya se entrenan para resistir —por ahora sin violencia— su llegada que, visto lo visto, podría ser violenta. Es probable que no consigan mucho: la fuerza de un Estado que despliega sus fuerzas es difícil de contrarrestar. Pero también es difícil imaginar cómo ese Estado podrá convencer a los catalanes de aceptarlo, de reintegrarse a él. En un plazo impreciso —que debería medirse en meses—  el gobierno español debe convocar elecciones autonómicas en Cataluña: es probable que los partidos independentistas rentabilicen en votos el malestar por la intervención, y no está claro que podría hacer Madrid para impedirlo —salvo prohibirles que se presenten y agrietar todavía más el sistema democrático—.

La grieta está instalada. Mucho tendría que cambiar España para que millones de catalanes vuelvan a sentirse parte de ella; mucho tendría que cambiar Cataluña para que millones de españoles vuelvan a sentirla suya. Pero la grieta crece también entre los catalanes: después de todo, una mitad quiere la independencia y la otra no, y la convivencia se complica: amistades rotas, proyectos truncos, familias enfrentadas, reproches encendidos. Aun cuando el proceso político encuentre un cauce, la vida en Cataluña no será fácil durante muchos años. La grieta, parece, llegó para quedarse.

Martín Caparrós es un periodista y novelista argentino. Sus libros más recientes son "El hambre" y "Echeverría". Vive en España y es colaborador regular de The New York Times en Español.

Publicado por jacintoluque @ 6:52
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 25 de octubre de 2017

Sabes tu ideología política? Despeja las dudas con este test

Este test político le permite localizar su ideología en el Diagrama de Nolan.

El Diagrama de Nolan va más allá de la tradicional y ambigua división entre izquierda y derecha, desdoblando el espectro político en dos dimensiones: la social, y la económica. 

Descubra en unos pocos minutos su ubicación en el Diagrama de Nolan realizando este sencillo test político de 20 preguntas. 

liberal

http://www.testpolitico.com/ 


Publicado por jacintoluque @ 9:09
Comentarios (0)  | Enviar

descubrimientos 2017

La nueva función de los pulmones 


los mejores descubrimientos cientificos de 2017 


Además de servir para respirar, los pulmones han demostrado contribuir a la creación de células sanguíneas -las plaquetas-, de hecho producen 10 millones de plaquetas por hora, la mayoría de estas células del organismo humano según se publicó en Nature. 


 

Es matemáticamente posible construir una máquina del tiempo real 


curiosidades 


Sin embargo, actualmente, se carece de la tecnología y los materiales necesarios para poder aguantar el doblaje físico del tejido del espacio-tiempo. Pero, en la teoría, sí podrá realizarse según un trabajo publicado en Classical and Quantum Gravity 



 

En Siberia se está derritiendo el permafrost 


descubrimientos 2017


Esto está dejando un cráter denominado "la puerta de entrada inframundo". A su vez, existen bosques antiguos que se están exponiendo al exterior por primera vez en 200.000 años, y se están sucediendo diversos fenómenos geológicos ya desde el año pasado. 



 

Ya existen organismos semisintéticos entre nosotros 


Los 17 descubrimientos de 2017


Estos han sido creados artificialmente mediante ADN ampliado, usando seis letras en lugar de las cuatro conocidas hasta ahora. Aunque este tipo de ADN se conocía desde el año 2014.
 



 

Ya se puede rociar un material y volverlo opaco del todo 


descubrimientos cientificos 


Vantablack, el material más oscuro del mundo, ya puede usarse en forma de spray desde este año.



 

Existe un nuevo estado de la materia 


los mejores descubrimientos cientificos de 2017 


Se denomina los cristales del tiempo. Dicho nuevo estado nos permitirá crear objetos "imposibles". 



 

Se ha clasificado un nuevo órgano humano 


curiosidades


Aunque ya era conocido anteriormente, no se había catalogado como tal hasta el momento: se trata del mesenterio.
 



 

Existe una neurona gigante única 


descubrimientos 2017 


Al parecer, recubre el cerebro de los mamíferos, como los ratones. Se sospecha que su función está relacionada con la conciencia de estos animales.
 



 

El tigre de Tasmania ha vuelto a ser visto en Australia 


Los 17 descubrimientos de 2017 


Se cree que el último ejemplar vivo de esta especie murió en un zoológico hace 80 años, y jamás se había vuelto a ver hasta ahora. 



 

El apéndice no es un vestigio evolutivo inútil 


descubrimientos cientificos 


Según recientes investigaciones, el apéndice podría tener una función biológica defensiva, formando parte del sistema inmune -y por ello aún lo conservamos-. 



 

El árbol genealógico de los dinosaurios podría estar equivocado 


los mejores descubrimientos cientificos de 2017 


Tras el descubrimiento de fósiles en Escocia, es posible que este árbol genealógico deba ser rediseñado. 



 

El síndrome del ovario poliquístico podría empezar en el cerebro 


curiosidades 


Así, el origen de este trastorno ginecológico no estaría en los ovarios, como siempre se había pensado. 



 

Existe un octavo continente totalmente nuevo 





Se llama Zealandia y sería el octavo y también el más pequeño de todos los continentes. 



 

Se ha establecido una nueva época geológica 


Los 17 descubrimientos de 2017


Los seres humanos han causado un gran impacto geológico en la Tierra, dando lugar a una nueva época geológica a raíz de la distribución novedosa de minerales que causaron. El periodo se denomina antropoceno.
 



 

Los narvales, los unicornios del mar, usan sus cuernos para la caza 


Shout GifGIF

 


Es la última de las numerosas funciones descritas de esta especie de colmillo o cuerno que sobresale de la cabeza de estos cetáceos. 



 

La actividad humana también ha cambiado el espacio que rodea al planeta Tierra 

los mejores descubrimientos cientificos de 2017


El hecho de usar comunicaciones de radio de muy baja frecuencia ha formado una "burbuja protectora" por accidente. 




Se ha aprobado un fármaco para todos los tipos de cáncer 


Los 17 descubrimientos de 2017 


Por primera vez, EEUU ha dado luz verde a un medicamento que sirve para cualquier tipo de cáncer. No importa su lugar de origen, sino su firma genética


Publicado por jacintoluque @ 9:05
Comentarios (0)  | Enviar
1. Las frutas cítricas son la mejor fuente de vitamina C 

Verdad: Por ejemplo, el pimiento rojo dulce contiene, de vitamina C, unos 250 miligramos cada 100 gramos. Hasta las grosellas negras tienen más que los cítricos: 200 miligramos cada 100 gramos. 

Cómo surgió el mito: En 1908, la industria de la naranja sufría pérdidas. A los productores les costaba vender grandes cosechas de fruta. A Albert Lasker se le ocurrió una campaña publicitaria en la que proponía hacer jugo de naranja y beberlo en el desayuno como una fuente de vitamina C. 

mitos

2. Para pedir matrimonio hay que regalar un anillo con un diamante 

Verdad: Hasta puedes no regalar nada. 

Cómo surgió el mito: La campaña "Un diamante es para siempre" está incluida en todos los libros de los estudiantes de marketing. Gracias a ella, el simple carbono, que aparece en exceso en el mundo, se considera no sólo un regalo de élite, sino después de 1947, un regalo obligatorio al pedir compromiso. 

creencia

3. Las tarjetas deben acompañar a un regalo 

Verdad: Esto tampoco es necesario. 

Cómo surgió el mito: Hasta principios del siglo XX, las tarjetas postales sólo se utilizaban para ser enviadas por correo, pero gracias a la campaña publicitaria de Hallmark empezaron a entregarse en persona, como un complemento más al regalo. El anuncio hizo hincapié en el hecho de que era muy bonito y se podían escribir palabras cálidas que la persona recordaría durante mucho tiempo 

publicidad

4. La pasta de dientes debe ser repartida por todo el cepillo 

Verdad: Basta con el tamaño de un "guisante". 

Cómo surgió el mito: Cualquier mito llegó a esta colección por una razón, aumentar las ventas y los fabricantes de pasta dentífrica no son una excepción. En cada anuncio se ve una tira larga de pasta sobre el cepillo. Se ve más atractiva y genera más compras. En realidad, en el cuidado de los dientes, lo más importante no es la pasta, sino un correcto cepillado. 

error


5. La disbiosis es una enfermedad 

Verdad: En la clasificación internacional no aparece tal enfermedad. 

Cómo surgió el mito: El uso del término "disbiosis" (también llamado disbacteriosis) es más común en Europa del Este y es promovido por las compañías farmacéuticas, incluyendo las occidentales. Es interesante que en Europa Occidental y en Estados Unidos no se usa este término. 

mentira

6. Existe un aceite vegetal "malo" con colesterol 

Verdad: Ningún aceite vegetal contiene colesterol, sólo lo tiene la mantequilla. 

Cómo surgió el mito: Este es otro truco de marketing para aumentar las ventas. La palabra "Sin..." atrae la atención de los compradores, generando confianza y haciendo a la persona sentir que compra una variedad especial de aceite de muy alta calidad. 

informate

7. La cerveza y las gaseosas dulces sacian la sed 

Verdad: Las bebidas con azúcar y alcohol provocan sed. 

Cómo surgió el mito: La publicidad de las gaseosas subraya el hecho de que se deben tomar cuando se siente calor. Los fabricantes prefieren ocultar la verdad de que, en realidad, lo único que puede saciar la sed es el agua natural. 

enterate

8. Tocino y huevos: un desayuno perfecto 

Verdad: No hay estudios concluyentes sobre el efecto del desayuno en la figura. 

Cómo surgió el mito: En los años ’20 del siglo XX, a un famoso hombre de relaciones públicas, Edward Bernays, se le asignó la tarea de aumentar el consumo de tocino en Estados Unidos. Encargó un estudio que confirmó que un buen desayuno era mejor que uno ligero. Si la primera comida del día tiene que saciar, debe contener más tocino. 

10 mitos que creemos por culpa de la publicidad

9. Hay analgésicos específicos para mujeres 

Verdad: Existen medicamentos complejos que, a la vez, poseen propiedades antiespasmódicas, analgésicas y anti-inflamatorias. 

Cómo surgió el mito: Los dolores periódicos en las mujeres son un hecho muy común y los fabricantes de medicamentos no pierden la oportunidad de obtener más beneficios. Los genéricos como analgin, drotaverinum y paracetamol son económicos. Es mucho más rentable vender los mismos componentes en un envase diferente y con la frase "Fórmula mejorada contra el dolor menstrual". 

mitos

10. Los ositos de goma son dulces para los niños 

Verdad: La composición de estos dulces gelatinosos incluye azúcar, almidón y colorantes alimentarios, pero no fruta. Otro engaño está en que los osos verdes pueden no tener el sabor de manzana y sí de fresa. 
Cómo surgió el mito: La forma "infantil" de estas gominolas no las hace saludables y seguras para el niño. Los dulces de un fabricante de renombre pueden consumirse de forma segura, pero con moderación. Pero es mejor evitar las compras en los mercadillos. Y en cuanto a los osos verdes, algunos fabricantes los hacen con sabor a fresa, mientras que los rojos saben a frambuesa. 

creencia

Publicado por jacintoluque @ 8:52
Comentarios (0)  | Enviar

pla

Los beneficios que proporciona el consumo de plátanos (bananas) son realmente interminables. Incluso sin saber lo recomendada que es su ingesta, no podrás negar que se trata de una de las frutas más ricas y deliciosas que existen. Actualmente, el plátano es la fruta más consumida. Las personas la prefieren por delante de las manzanas y las naranjas juntas. Lo creas o no, el plátano está clasificada como baya.
Una de las cualidades que la convierte en una fruta tan popular es su facilidad a la hora de quitarles la piel.
El color marrón que se puede observar en la piel de los plátanos se debe a los niveles de TNF que contienen en ese momento. El TNF o Factor de Necrosis Tumoral es una proteína que ayuda a detectar y eliminar el crecimiento anormal de las células del cuerpo humano.
Esencialmente, esta proteína ayuda a que nuestro sistema inmunológico actúe directamente en las células que experimentan alguna inflamación o infección.
Aunque el consumo de plátanos no es ninguna cura del cáncer, se ha demostrado que ayudan a disminuir el crecimiento de los tumores, además de ayudar a nuestro sistema inmunológico de otras muchas formas.
Revisa qué ocurre cuando comes plátanos y cómo ayudan a nuestra salud con sus beneficios. ¡Seguro que a partir de ahora no te olvidarás de ellos cuando vayas al supermercado!

Publicado por jacintoluque @ 7:45
Comentarios (0)  | Enviar

Podría recoger tanta energía como las placas solares situadas en los tejados.

tecnologia-solar-transparente

Aplicaciones

Precisamente estos científicos fueron pioneros en el desarrollo de un concentrador solar luminiscente transparente que, al colocarlo sobre una ventana, crea energía solar sin interrumpir la vista. El material es delgado, parecido al plástico, y se puede usar en edificios, ventanas de automóviles,  teléfonos móviles u otros dispositivos con una superficie clara.

El sistema de recolección solar utiliza moléculas orgánicas desarrolladas por Lunt y su equipo para absorber las longitudes de onda invisibles de la luz solar. 
Es posible "ajustar" estos materiales para captar solo las longitudes de onda del infrarrojo cercano y ultravioleta que luego convierten en electricidad.

Teniendo en cuenta que el porcentaje de electricidad producido en el mundo mediante energía solar es bastante nimio,
 esta y otras tecnologías innovadoras y rentables, nos ayudarán a separarnos del consumo de energía de los combustibles fósiles.

Si pensamos en la cantidad de metros cuadrados de superficie de vidrio en que existen en las ciudades, usar este plástico solar transparente tendría el potencial de suministrar alrededor del 40% de la demanda de energía solo en Estados Unidos. "El despliegue complementario de ambas tecnologías (tecnología solar transparente + placas solares de los tejados), podría acercarnos al 100% de la demanda si además mejoramos el almacenamiento de energía", aclara Lunt.

Aunque las tecnologías solares transparentes nunca serán más eficientes en la conversión de energía solar en electricidad que las usadas hasta ahora, pueden unirse y conseguir así una mayor superficie recolectora de energía.

En este momento, las tecnologías solares transparentes apenas
 registran una eficiencia del +5%, pero los autores afirman que esta cifra está lejos de su potencial global realista.

"Eso es para lo que estamos trabajando. Las aplicaciones solares tradicionales se han investigado activamente durante más de cinco décadas, sin embargo, solo hemos estado trabajando en estas células solares transparentes durante aproximadamente cinco años. En definitiva, esta tecnología ofrece una ruta prometedora para la adopción solar de bajo costo y amplia en superficies pequeñas y grandes que anteriormente eran inaccesibles", finaliza Lunt.

Referencia: Christopher J. Traverse et al. Emergence of highly transparent photovoltaics for distributed applications, Nature Energy (2017). DOI: 10.1038/s41560-017-0016-9.


Publicado por jacintoluque @ 7:39
Comentarios (0)  | Enviar

Tener un cociente intelectual superior a 130 aumenta el riesgo de trastornos mentales y físicos, concluye este estudio.

superdotados

Tras comparar estos datos con el promedio nacional estadístico para cada enfermedad, encontraron datos abrumadores: los miembros de la comunidad Mensa tenían tasas considerablemente más altas de trastornos variados en comparación con las estadísticas promedio nacionales de Estados Unidos.

Así, mientras que el 10% de la población general fue diagnosticada con trastorno de ansiedad, entre la comunidad Mensa aumentó al 20%, de acuerdo con el estudio publicado en la revista Science Direct.

Su investigación confirma la hipótesis científica que sugiere que 
las personas intelectualmente superdotadas son más sensibles a los estímulos del entorno y "pueden predisponerlas a ciertos trastornos psicológicos, así como a afecciones fisiológicas que implican respuestas sensoriales e inmunológicas e inflamatorias elevadas".

El estudio confirmó que debido a sus altos niveles de inteligencia, aquellos con cocientes intelectuales más altos reaccionan más a su entorno, lo que crea un escenario de hiper-cerebro , donde muestran 
un sistema nervioso central hiperactivo.

"Las intensidades y excitabilidades únicas (...) pueden ser a la vez extraordinarias e incapacitantes en muchos niveles. Una gran parte de estas personas sufren a diario hipersensibilidad emocional y física" que les lleva a alterarse ante cualquier ruido, como la caída de un libro al suelo o un sonido extraño, por ejemplo.

"Desencadenan un bajo nivel de respuesta crónica al estrés que luego activa una respuesta hipercorporal", explica. Nicole Tetreault, coautora del trabajo.

Sin embargo,
 el estudio señaló que un cociente intelectual alto no es el causante de la enfermedad mental, pero sí predispone a padecerla.

Tabla de cociente intelectual:

 

1 a 24 : discapacidad mental profunda
25 a 39 : discapacidad mental grave
40 a 54 : discapacidad mental moderada
55 a 69 : discapacidad mental leve
70 a 84 : límite de la discapacidad mental
85-114 : inteligencia media
115 a 129 : Por encima de la media
130 a 144 : Moderadamente dotado
145 a 159 : Muy dotado
160 a 179 : Excepcionalmente dotado
180 en adelante : Profundamente dotado

Referencia: High intelligence: A risk factor for psychological and physiological overexcitabilities. Ruth I.Karpinskia Audrey M.Kinase Kolbab Nicole A.Tetreaultc Thomas B.Borowskid . Intelligence. DOI:https://doi.org/10.1016/j.intell.2017.09.001


Publicado por jacintoluque @ 7:16
Comentarios (0)  | Enviar

Las personas 'saben que han muerto' dado que su consciencia sigue funcionando después de que el cuerpo deje de emitir señales vitales, según un estudio.

Muerte clínica

Una conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores dirigido por el propio Parnia, tras analizar a un grupo de pacientes que sufrieron un paro cardiaco y que, técnicamente, murieron, pero fueron reanimados con éxito poco después.

Entre las conclusiones del estudio se puede extraer que los pacientes tenían consciencia de las conversaciones completas y, también de ver las cosas que sucedían a su alrededor,incluso después de haber sido declaradas como fallecidas.

Médicamente, la hora de la muerte se define como el momento en el que el corazón deja de latir, y por tanto el flujo de sangre deja de fluir hacia el cerebro.

No obstante, según el equipo de Parnia, hay evidencias que sugieren que se produce un impulso de energía en el cerebro cuando una persona muere.  

De hecho, en 2013, investigadores de la Universidad de Michigan observaron las señales eléctricas dentro de los cerebros de nueve ratas anestesiadas después de haber sido inducidas a un ataque cardiaco.

Breves momentos después de la muerte clínica, los investigadores observaron patrones de actividad en el cerebro relacionados con un estado de 'hiper alerta'.

¿Qué le ocurre al cerebro al morir?

Durante un ataque cardíaco, una arteria obstruida impide que la sangre llegue a una parte del corazón, lo que puede causar que esa sección muera, aunque el corazón continúa latiendo. Como consecuencia, las señales eléctricas que controlan la acción de bombeo del corazón se ven interrumpidas, el corazón deja de latir y la muerte ocurre poco después.

El córtex cerebral, la 'parte pensante' del cerebro, también baja su actividad de manera instantánea, lo que significa que no se producen ondas cerebrales, al menos visibles en un monitor, durante alrededor de 20 segundos. Esta primera reacción inicia una cadena de procesos celulares que resultan en la muerte cerebral. Pero, según el Dr. Parnia, "hasta que esto sucede, pueden pasar horas desde que el corazón deja de funcionar".

Realizar una  reanimación cardiopulmonar (RCP) envía algo de sangre al cerebro, "aproximadamente el 15 por ciento de lo que requiere para funcionar normalmente", según Parnia. Esto es suficiente para desacelerar la muerte de las células cerebrales, pero no es suficiente para poner en marcha el cerebro para que funcione nuevamente, razón por la cual los reflejos no se reanudan durante la RCP, dijo.

"Si logras reiniciar el corazón, que es lo que la RCP intenta hacer, poco a poco empezarás a hacer que el cerebro vuelva a funcionar. Cuanto más tiempo estés haciendo la RCP, las neuronas continúan muriendo, solo que a un ritmo algo más lento”, explica.

Referencias: 'Awareness during resuscitation. A prospective study'. Sam Parnia. Resucitation Journal. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2014.09.004.


Publicado por jacintoluque @ 7:06
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 24 de octubre de 2017

Existe en el mundo una sorprendente cantidad de personas que están convencidas de que el programa espacial 'Apolo' fue tan solo un montaje del Gobierno o el Ejército de EEUU. Estos numerosísimos teóricos de la conspiración tienen razón en una cosa: era casi imposible que la NASA lograra cumplir el compromiso, establecido por el presidente John F.Kennedy, de pisar la Luna antes de la fecha límite anunciada. Es decir, antes de que acabara la década de los 60. 

La palabra clave de la anterior oración es 'casi'. Si lo consiguió, fue en buena parte gracias a la buena suerte y a los inmensos presupuestos que manejaba, pero, sobre todo, gracias al talento y al esfuerzo de muchas personas. Así lo reconocieron en su momento sus propios enemigos de la Unión Soviética, quienes tenían capacidad para rastrear con sus antenas las naves de la NASA. 

El 'Apolo' simbolizó para toda una generación el deseo de lograr una vida mejor. De un modo un tanto iluso se pensaba que en el siglo XXI los humanos viviríamos en la Luna o Marte, tendríamos cocinas y electrodomésticos inspirados en tecnología espacial e incluso habríamos entablado amistad con civilizaciones alienígenas.
 
 

La sombra de Neil Armstrong, ante el módulo lunar. | NASA 

El programa 'Apolo' es el símbolo por excelencia de esta forma de ver la vida, aunque las teorías conspirativas pretendan convertir el desarrollo científico y tecnológico en un instrumento maligno, diseñado desde las altas esferas para controlar con engaños el pensamiento de los demás. 

Pese a ello, es un caso al que se ha prestado muy poca antención desde el estamento científico, principalmente por tres motivos: se tiende a pensar que solo supersticiosos e ignorantes dudan de la llegada a la Luna; se considera un problema minoritario y, al tratarse de una discusión histórica, se cree que no perjudica el futuro de la investigación.
 
 

Armstrong, Aldrin y Collins, la tripulación del Apolo 11. | NASA 

 

Aqui algunas de las cosas que argumentan los conspiranoicos: 

   La bandera estadounidense ondea, pero en la Luna no hay viento

Es uno de los argumentos más extendidos, y quizá el más sintomático del sesgo psicológico que suelen mostrar en sus razonamientos los teóricos de la conspiración. Por supuesto que en la Luna no hay atmósfera; por eso, y pese a lo que usted crea haber visto o haya escuchado por ahí, las banderas se mantienen en un perfecto estado de quietud, como muestran los vídeos de lasmisiones. Solo ondean durante unos momentos tras haber sido manipuladas por los astronautas, como es lógico. De hecho, y ya que en la Luna no hay aire que frene su movimiento, lo hacen durante algún tiempo más del que sería normal en la Tierra. 

Por este motivo, en algunas secuencias en las que los astronautas se han salido ya del plano, parece que las esté agitando el viento, pero este efecto se debe sólo al movimiento inercial que arrastran desde que fueron clavadas al suelo. Después, se detienen por completo, extendidas sobre un corredero horizontal que evita que caigan sobre el mástil. El motivo de que presenten una arruga en todas las fotografías es que no fueron desplegadas del todo a través del corredero, y por eso vemos siempre el mismo doblez en todas las imágenes, algo que no sería posible si el viento moviese las banderas. 

Cualquier visionado de las películas de la NASA mostrará que la bandera no ondea y mantiene su posición original, ligeramente arrugada, durante todo el metraje. También puede comprobarse cómo los astronautas evitan extenderla del todo, con el fin de darle esa falsa apariencia de movilidad que presenta en las instantáneas. Esta es una prueba concluyente de que sí se estuvo en la Luna y que cualquiera puede constatar en su casa, accediendo a las grabaciones a través de Internet.
 

   En algunas fotografías faltan retículas, lo que demuestra que éstas se añadieron después y las imágenes son falsas

Las cámaras fotográficas de las misiones 'Apolo' contenían una serie de retículas o cruces que ayudaban a centrar la imagen y medir distancias entre objetos. En algunas de ellas, algunas de estas marcas parecen estar detrás de las rocas, lo que, en apariencia, sería imposible si se encontraban en el objetivo con el que se tomó la imagen. Las fotografías, por lo tanto, serían falsas, lo que demostraría que el viaje fue un montaje. La realidad es que el suelo de la Luna es tan brillante que sus destellos pueden eclipsar parte de la retícula que tienen delante, por lo que esta no puede observarse en su totalidad y parece que sale de detrás de la propia imagen. 

De hecho, si se observan las imágenes de la Luna, se verá que todas las retículas se distinguen peor si están sobre una superficie muy oscura, con la que se confunden, o demasiado luminosa, que provoca un efecto de sobreexposición y tapa con su brillo la retícula. No es ningún secreto que la Luna no tiene atmósfera y su suelo es mucho más brillante que el de la Tierra, por lo que es de esperar que algunas características de las imágenes sean distintas a lo que esperaríamos en nuestro planeta. Ello prueba, precisamente, que son reales. De todas formas, en una mañana luminosa es posible imitar tal efecto aquí, sobreexponiendo algunos detalles del paisaje hasta que estos oculten partes de alguna retícula en la instantánea.
 
 

Imagen de la superficie lunar captada durante la misión Apolo 11. | NASA

Por tanto, no hay ningún misterio en este efecto fotográfico y, en realidad, tampoco sería demasiado revelador si se encontrara alguna imagen trucada (de entre miles de ellas auténticas). De hecho, algunos teóricos de la conspiración parecen haberse dado cuenta de que algunas fotografías podrían ser falsas, y el programa 'Apolo' en su conjunto, verdadero. Se sabe, por ejemplo, que el propio Buzz Aldrin pidió a los productores de la película 'Apollo 13' -todo un éxito del Hollywood de los 90- parte de su metraje de efectos especiales, ya que en él se ofrecían puntos de vista del lanzamiento de la nave -en este caso, de la maqueta- que no habían sido recogidos en su momento. 

El argumento que defienden quienes pretenden probar que todo fue un montaje es que los supuestos errores que vemos en las instantáneas fueron puestos adrede por alguien que quería mostrar al mundo la estafa. En tal caso, debería haber hecho algo que no fuera atribuible a causas naturales o, por qué no, salir en televisión a contarlo. Al final, los detalles técnicos siempre acaban avalando la veracidad de los viajes a la Luna, pero bastaría para desmontar la teoría de la conspiración el hecho de que, pasado tanto tiempo, ningún involucrado haya dicho nada, pese a la fortuna que podría embolsarse si lo hiciera y a que sería recibido como un héroe en buena parte del planeta.
 

Algunas imágenes muestran irregularidades en las sombras: éstas no van paralelas o bien tienen astronautas iluminados en su interior

Una vez más, se trata de irregularidades debidas a las particulares condiciones de la Luna, aunque ambas se pueden reproducir en la Tierra para demostrar la falsedad de la acusación. Los objetos y astronautas que se ven bien pese a encontrarse en una zona sombrada no están siendo iluminados por una fuente artificial de luz, sino por el propio suelo lunar, que refleja gran parte de la radiación que le llega del Sol, haciendo que esta rebote hacia la dirección de la que provenía. Por ello, puede iluminar a los astronautas cuando estos están de pie y en el lugar adecuado, así como otros objetos verticales. 

En cuanto a la sugerencia de que las sombras deberían ser paralelas si están iluminadas por una sola fuente -el Sol-, cabría responder que, si hubiese más fuentes de luz, también habría más sombras, lo que no ocurre en ninguna instantánea. El motivo de que no estén paralelas, además, se debe a que se encuentran a mucha más distancia de lo que parece, algo que suele suceder en la Luna. En varias ocasiones, los geólogos que seguían las misionesdesde el centro de control pidieron a los astronautas que se inclinaran para recoger una roca que parecía estar a su lado, cuando en realidad esta se encontraba a un buen trecho.
 
 

Armstrong y Aldrin, junto a la bandera de EEUU en la Luna. | NASA 

Cuando el Sol está bajo y las sombras son largas, es normal que objetos que se encuentran a distintas distancias arrojen sombras no paralelas. Así sucede también en la Tierra; la única diferencia es que en el extraño y desértico paisaje lunar, donde la ausencia de aire provoca que objetos muy lejanos puedan verse con nitidez, es mucho más difícil darse cuenta de la separación real entre dos cuerpos. En todo caso, cabría señalar que el Sol no es la única fuente lumínica que encontraron los astronautas, ya que la Tierra arroja hasta 68 más luz sobre la superficie del satélite que éste sobre nuestro planeta en una noche de Luna llena. 

Por otra parte, el hecho de que las distancias en la luna sean tan difíciles de medir a simple vista ha llevado a los teóricos de la conspiración a otro error. Algunos han presentado dos imágenescon idéntico fondo, pero con la diferencia de que en una de ellas se encuentra el módulo lunar (LM) en primer plano y en la otra, tomada más tarde, ha desaparecido. La explicación de este curioso efecto es que, en la segunda instantánea, el astronauta se ha desplazado cientos de metros hacia un lado, por lo que el LM, que se encontraba muy cerca de él, ya no entra en el plano. Sin embargo, las montañas del fondo aparecen casi idénticas -y mucho más cercanas de lo que realmente están- en ambas fotografías. 

Un sencillo experimento puede explicar mejor este efecto, conocido como paralaje: basta levantar un bolígrafo sobre nuestra cara y observar su posición respecto al fondo que tengamos enfrente, guiñando alternativamente ambos ojos. Aunque el bolígrafo esté quieto delante de nosotros, parecerá que se ha movido según el ojo con el que miremos. Si desplazamos la cabeza unos centímetros hacia un lado, el bolígrafo acabará desapareciendo para uno de nuestros ojos, al igual que ocurrió con el LM en la segunda imagen.
 

En las fotografías no se ven estrellas

En efecto, las imágenes tomadas sobre la superficie lunar no muestran estrellas. Como ya se ha dicho, el suelo lunar es muy brillante, al igual que el traje de los astronautas. Las estrellas, por el contrario, no brillan demasiado sobre el firmamento lunar. Ninguna película puede captar algo muy brillante y algo muy apagado simultáneamente, ni aquí ni en la Luna. Los astronautas tomaron las fotografías para captar objetos iluminados y emplearon tiempos de exposición muy rápidos, por lo que era imposible que la tenue luz de las estrellas se colara en las instantáneas. 

Hay quien piensa que, por no tener atmósfera, la Luna debería recibir la luz de los astros lejanos con mucha más intensidad que en la Tierra. Sin embargo, la atmósfera de nuestro planeta apenas influye en la radiación visible que nos llega de las estrellas, por lo que estas no se ven mejor desde el espacio, ni tampoco desde la superficie lunar. Este dato lo puede confirmar cualquier astronauta o turista espacial que haya salido de la Tierra. 

De hecho, Armstrong declaró en la rueda de prensa que siguió a su viaje que no había podido ver estrellas a simple vista mientras caminaba sobre la Luna, por lo que no es de extrañar que su cámara tampoco las recogiera. Las misiones 'Apollo', además, se desarrollaron sobre zonas en las que era de día en la Luna, lo que reducía la visibilidad de las estrellas. 

Las fotografías parecen hechas por un profesional del cine

Un enigma que sí está por resolver es por qué la acusación de que el programa lunar fue un fraude, pese a no tener fundamento alguno, sigue estando tan extendida. Circula, en cualquier caso, otra supuesta prueba de que todo fue un montaje, aún más absurda y también relacionada con las fotografías: ¿Cómo es posible que los astronautas captaran unas imágenes tan perfectas sin ser profesionales?, se preguntan algunos. 

Esta acusación tiene el dudoso mérito de ser la que más desconocimiento muestra sobre la realidad del programa 'Apolo'. Basta estudiar durante unos minutos estas misiones para darse cuenta de que los astronautas, elegidos entre millones de ciudadanos por su habilidad e inteligencia, tuvieron que aprender a realizar operaciones bastante más complejas que tomar bellasimágenes de la Luna, sobre todo teniendo en cuenta que pasaron años entrenándose para ello y contaban con costosísimas cámaras diseñadas especialmente para la ocasión.
 

Videos donde se relata paso a paso como fue el proceso  poder llegar a la Luna

Y si sigues dudando de esto, pues nada mas revisa el resumen de las misiones Apolo para que te des cuenta de que no solo si fueron, sino que se prepararon a conciencia a por paso, primero salir al espacio, luego llegar a la luna, luego dar varias vueltas al rededor de ella y hasta depues, ya alunizar, y no fueron una vez sino varias, asi que si dudas responde con argumentos solidos, macho alfa  de las praderas, pelo en pecho, lomo plateado, cinturon piteado, hebilla dorada. 

Publicado por jacintoluque @ 9:03
Comentarios (0)  | Enviar

Mucho ojo a estas recomendaciones, para que des una buena impresión y tengas la mejor de las experiencias.

Foto referencial: Andina

Probablemente hayas recibido la llamada un jueves o viernes, diciéndote aquellas palabras que tanto esperabas escuchar:

“Pasaste el proceso de selección. Te esperamos el lunes por la mañana.”

No te queda más que sonreír y festejar por el logro obtenido. Quizás se trate de tu primer trabajo o de uno nuevo que significa mayores retos y más aprendizaje. Solo queda una aspecto por resolver: ¿Cómo hacer de dicho primer día, el mejor?

Laborum ha preparado 8 consejos que debes tomar en cuenta para tu primer día de trabajo. Así que mucho ojo a estas recomendaciones y que tengas la mejor de las experiencias:

1. No llegues tarde

¿Está de más decirlo? Quizás, pero nunca está de sobra recordar que llegues temprano, minutos más o a tiempo. Esto hará que el empleador sepa que el entusiasmo de la entrevista es el mismo al llegar a la oficina.

2. Dress to impress

Conseguiste entrar a la empresa, el siguiente paso es vestir a la altura de las circunstancias y de acuerdo al código que se rija en tu nuevo centro de trabajo.

3. Conoce el barrio

Probablemente en tu primer día salgas temprano. Utiliza esas horas libres para conocer el barrio, las calles, rutas que puedes tomar y la mejor manera de llegar a la oficina.

4. Concéntrate en lo que sabes hacer

No te distraigas y da una muy buena impresión con el trabajo que te asignen. Cúmplelo al pie de la letra o excede las expectativas, con ello lograrás estar en su lupa, pero de una buena manera.

5. No pierdas el tiempo

Evita distraerte, es tu primer día y has ido a aprender tus funciones y labores. Haz lo que te pidan y entrega lo que te soliciten, en el momento indicado.

6. Escucha

Como complemento a tu primer día, escucha con atención cada consejo y recomendación que te den. No te puedes distraer en este primer día, pues es crucial para que continúes los siguientes.

7. Pregunta

Ya escuchaste, ya prestaste atención, fuiste educado y tomaste todos los apuntes que podías. Ahora toca preguntar, deja que tu curiosidad salga a flote y cuestiona cuanta cosa no te haya quedado clara.

8. Haz la diferencia

No olvides que eres el talento que escogieron de entre muchos candidatos, ahora te toca a ti demostrar lo que vales. Procura que noten tu ventaja diferencial y destaca de entre los demás.


Publicado por jacintoluque @ 8:37
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 23 de octubre de 2017

Existen unas cuantas especies de mamíferos venenosos en el mundo. Es poco habitual, al igual que sólo se conoce un pájaro venenoso y sólamente 3 lagartos venenosos en el mundo. 


El ornitorrinco 


 


Es uno de los mamíferos más raros del planeta, ya que pone huevos, y además los machos poseen un espolón con el que inyectan veneno a otros machos cuando pelean o a sus enemigos para defenderse. 

 

Pueden llegar a matar a un perro y en humanos no es mortal, pero causa dolores insoportables que no se calman ni con morfina y atrofia muscular que puede llegar a durar meses. 


 


Loris venenosos 


 


Hay 3 primates venenosos en el mundo, los loris perezosos (Nycticebus coucang, Nycticebus bengalensis) y los loris lentos pigmeos (Nycticebus pygmaeus). Viven en los árboles y hacen vida nocturna, comiendo frutas y plantas y cazando insectos. 


 


Fabrican el veneno con unas glándulas que tienen en los codos y se lo frotan por el cuerpo usando la lengua y los brazos. También cubren a sus crías con este veneno protector cuando las lamen para limpiarlas. 


 


Su mordedura puede ser venenosa por encontrarse este tóxico en su saliva. Su veneno lo usan como defensa, no para cazar, y puede llegar a causar la muerte en humanos. Como curiosidad, emiten un silbido como el de las cobras, y tienen cierto parecido con ellas. 


 


Alquimí o solenodonte 


 


El veneno del solenodonte cubano (Solenodon cubanus) y del solenodonte de la isla La Española (Solenodon paradoxus) se segrega en unas glándulas salivares especiales y la saliva venenosa se almacena en unos surcos en los dientes delanteros, que ayudan a que el veneno entre en la víctima a través de la mordedura. 


 


Estos animales, similares a musarañas pero más grandes, son los únicos mamíferos capaces de inyectar veneno a través de sus dientes, como las serpientes. Alucinante. 


Musarañas 


 


La musaraña de cola corta septentrional o americana (Blarina brevicauda) la musaraña de agua mediterránea o de Cabrera (Neomys anomalus), y la musaraña de agua de Eurasia o patiblanca (Neomys fodiens) poseen una saliva venenosa neurotóxica, que acumulan en una concavidad en sus dientes delanteros (aunque no poseen surco en el diente, a diferencia de los solenodontes) y utilizan para paralizar a sus presas: insectos o pequeños mamíferos. 


 


A veces utilizan este veneno para dejar a las presas en un estado de coma y almacenarlas para comérselas durante el invierno. Se cree que otras especies de musaraña y otros pequeños mamíferos, como el topo común (Talpa europaea) podrían poseer esta saliva tóxica. 


Erizos 


 


Los erizos europeos (Erinaceus europaeus) y otros erizos, untan sus espinas con sustancias venenosas, tóxicas e irritantes. Cuando cazan sapos del género Bufo, a veces aprovechan y muerden sus glándulas venenosas para untarse las espinas con el veneno del sapo. 


Rata africana de crin 


 


La rata de crin (Lophiomys imhausi) tiene una zona especial en su pelaje formada por pelos especiales capaces de absorber y almacenar veneno. Esta rata mastica las raíces y la corteza del árbol Acokanthera schimperi, el mismo que usan los cazadores nativos para extraer la ouabaínacon la que cubren las flechas. 


 


Este veneno es capaz de matar a un elefante. La rata escupe la mezcla que ha masticado sobre los pelos, y estos la absorben convirtiéndose en venenosos. Cuando algún animal ataca a la rata, esta adopta una posición defensiva enseñando esa zona para que el depredador muerda estos pelos y se envenene. 


Se cree que los tenrecs utilizan la misma técnica. 


 
 


Se han añadido a la lista algunos mamíferos que, si bien no producen ellos mismos el veneno, han encontrado la manera de utilizarlo en su beneficio. Espero que les haya gustado este artículo de los sorprendentes mamíferos venenosos. 


Publicado por jacintoluque @ 6:46
Comentarios (0)  | Enviar

Si quieres mantener tu cerebro sano y vives en la ciudad, esta investigación te interesará.

bosque-cerebro

Así que los científicos se preguntaron qué factores podrían tener una influencia protectora para las personas que viven en las urbes. Por ello, un equipo de investigación, liderado por la psicóloga Simone Kühn analizó qué efecto tenía la naturaleza cerca de las viviendas, como por ejemplo un bosque, un parque o incluso una zona baldía, en regiones cerebrales que procesan el estrés, como la  amígdala.

"La investigación sobre la plasticidad del cerebro respalda la suposición de que el entorno puede dar forma a la estructura y función del cerebro. Por eso nos interesan las condiciones ambientales que pueden tener efectos positivos en el desarrollo del cerebro. Los estudios con participantes rurales ya han demostrado que vivir cerca de la naturaleza es buena para la salud y bienestar mental. Por lo tanto, decidimos examinar a los habitantes de la ciudad", explica Simone Kühn, líder del trabajo.

Los expertos encontraron una asociación entre el lugar de residencia y la salud del cerebro. Concretamente, los habitantes de las ciudades que vivían cerca de un bosque tenían más probabilidades de mostrar indicadores de una estructura de amígdala fisiológicamente saludable y, por lo tanto, más capaces de sobrellevar el estrés, que los que no tenían cerca ni rastro de naturaleza.

Este efecto se mantuvo estable cuando se controlaron las diferencias en las calificaciones educativas y los niveles de ingresos. Sin embargo, no fue posible encontrar una relación positiva entre las regiones cerebrales examinadas y la presencia de un parque o una tierra baldía.

Aunque no sea posible distinguir si vivir cerca de un bosque realmente tiene efectos positivos en la amígdala o si las personas con una amígdala más saludable son más propensas a seleccionar áreas residenciales cerca de un bosque, los investigadores consideran que la primera explicación es la más plausible.

Participantes del estudio

Los voluntarios, un total de 341 adultos de entre 61 y 82 años de edad, pertenecen al Berlin Aging Study II (BASE-II), un estudio longitudinal más amplio que examina las condiciones físicas, psicológicas y sociales para un envejecimiento saludable. Además de realizar pruebas de  memoria y razonamiento, también realizaron escáneres de imagen por resonancia magnética.

"Nuestro estudio investiga por primera vez la conexión entre las características de planificación urbana y la salud del cerebro", aclara Ulman Lindenberger, coautor del estudio.

Teniendo en cuenta que para 2050, se espera que casi el 70% de la población mundial viva en ciudades, estas conclusiones podrían ser relevantes para la planificación urbana.

Referencia: Simone Kühn et al. In search of features that constitute an "enriched environment" in humans: Associations between geographical properties and brain structure, Scientific Reports (2017). DOI: 10.1038/s41598-017-12046-7.


Publicado por jacintoluque @ 6:37
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 20 de octubre de 2017

Partes de tu cuerpo que ignoras y son realmente utiles

El cuerpo humano es una de las “máquinas” más sofisticadas que existe sobre la Tierra. Está compuesto por miles de elementos individuales, cada uno con un propósito importante que cumplir dentro de un conjunto que ha sido perfeccionado a lo largo de nuestra evolución. 

Sin embargo, en muchas ocasiones podemos caer en el error de dudar de la supuesta sabiduría de la madre naturaleza al tropezarnos con algunas partes del mismo que parecen estar de sobra, algo así como los tornillos que te sobran cuando montas un mueble de IKEA. Y es que, ¿Por qué tienen pezones los hombres? 

Aunque no lo creas, siempre hay una razón detrás de estas partes de más. 

A continuación te mostramos para qué sirven las partes aparentemente más inútiles de nuestro cuerpo: 

1- Campanilla 

partes

Existen diferentes teorías sobre el propósito de la úvula o campanilla, pero la mayoría de los científicos están de acuerdo en que su función principal es facilitarnos el habla. 

Esto se debe a que la úvula puede producir grandes cantidades de saliva en muy poco tiempo, lo que proporciona una lubricación muy necesaria para articular todos los sonidos complejos del habla humana.

2- Amígdalas 

cuerpo

Las amígdalas cumplen las mismas funciones que cualquier ganglio linfático que tenemos en nuestro cuerpo, que no es otra que ayudarnos a combatir las infecciones. Las amígdalas en particular se encuentran en la parte posterior de la garganta, lugar desde donde pueden detener los gérmenes y evitar que entren a nuestra vía respiratoria. 

El constante contacto con los gérmenes hace que a menudo se inflamen a causa de una infección. Si estas infecciones son crónicas, o si una infección de amígdalas obstruye las vías respiratorias, puede llegar a ser conveniente su eliminación mediante cirugía. 

3- Apéndice 

ignoras

El apéndice es un pequeño órgano sin salida que cuelga del intestino grueso. Los científicos creyeron que era un órgano inútil que pudo haber sido necesario para nuestros antepasados, pero que con el tiempo se volvió obsoleto. 

Sin embargo, un estudio de 2015 sugirió que el apéndice puede almacenar bacterias beneficiosas para nuestro organismo en caso de que el microbioma de nuestra tripa se descomponga. 

4- Cabello 

realmente

Los científicos creen que los seres humanos perdieron la mayor parte del vello corporal porque empezamos a cazar en climas más calientes y la piel al desnudo era más eficiente a la hora de mantenernos frescos. 

Sin embargo, todavía conservamos el pelo en nuestras cabezas para protegernos de la luz solar directa. Si el pelo de la cabeza es lo que absorbe la mayor parte del calor, es más fácil que el sudor que producimos logre enfriar nuestra cabeza para mantenerla a una temperatura agradable. 

5- Vello axilar 

utiles

El vello de las axilas es una de esas cosas de nuestro cuerpo que parece que solo están ahí para molestar, sin embargo, existe la teoría de que nos ayuda a difundir el olor de nuestro sudor para ayudarnos a atraer a miembros del género opuesto. 

Muchos estudios han sugerido que nos sentimos atraídos por el olor corporal de las personas cuyos sistemas inmunológicos son diferentes a los nuestros. De esta manera, el vello de las axilas nos ayudaría a ampliar el rango de difusión de nuestro aroma personal. 

6- Cejas 

Partes de tu cuerpo que ignoras y son realmente utiles

Aunque nuestras cejas son ideales para que podamos expresarnos y comunicarnos mediante gestos, su verdadero propósito es el de evitar que el sudor resbale desde nuestra frente hasta nuestros ojos. 

7- Pestañas 

partes

Las pestañas cumplen una función similar a la de las cejas ya que también evitan que la suciedad llegue a nuestros ojos. Sin embargo, esta fila de vellos también nos ayuda a mantener los ojos húmedos. Si hace demasiado viento por ejemplo, las pestañas vibrarán y nos mandará una señal a modo de recordatorio para que cerremos los ojos. 

8- Vello púbico 

cuerpo

Al igual que sucedían con sus “primos” los vellos axilares, una de las funciones principales del vello púbico es la de ayudarnos a difundir nuestro olor corporal con fines reproductivos. 

El área púbica tiene el mismo tipo de glándulas sudoríparas que se encuentran en las axilas, las cuales se encargan de producir el olor corporal para atraer a potenciales compañeros del sexo opuesto, y como ocurría anteriormente, el cabello amplifica el olor. 

Por otra parte, el vello púbico también actúa como una barrera contra las bacterias no deseadas y protege contra el roce las partes más delicadas. 

9- Pezones masculinos 

ignoras

Resulta lógico que las mujeres los tengan, evidentemente funcionan para amamantar a los bebés. Entonces, ¿por qué los tienen los hombres? La respuesta está en la manera en la que el sexo es desarrollado dentro del útero de la madre. En estado embrionario, todas las personas se desarrollan de manera similar, siguiendo un “patrón femenino”. En otras palabras, todos empezamos siendo mujeres. 

Aproximadamente 60 días después de la concepción, la testosterona empieza a influir en quienes contienen un cromosoma Y, es decir, los hombres. La hormona cambia la actividad genética de las células tanto en los genitales como en el cerebro. Sin embargo, en esta etapa los pezones ya están presentes y acompañarán al hombre el resto de su vida. 

10- Huellas 

realmente

Estos pequeños surcos sobre la piel de nuestras manos y nuestros pies nos ayuda a conseguir una mejor superficie de agarre, algo muy útil si pensamos que en otro tiempo vivíamos constantemente agarrados a las ramas de los árboles. También podrían mejorar nuestro sentido del tacto al captar las diferencias más relevantes de cualquier textura. 

Como puedes ver, todas las partes de nuestro cuerpo tiene un fin bien definido, que si bien es verdad, ahora pueden no resultar muy útiles, fueron fundamentales en el pasado y nos han ayudado a convertirnos en quienes somos hoy en día. 


Publicado por jacintoluque @ 6:59
Comentarios (0)  | Enviar

aprende

Sea cual sea el método de cocción elegida, siempre que se aplique calor y tiempo, los alimentos irán perdiendo parte de sus vitaminas y propiedades. Esto es así en la olla, la plancha o el microondas y no debemos alarmarnos. De hecho, el microondas es uno de los sistemas que menos degrada los alimentos, debido a lo poco que tarda en calentar la comida. Sin embargo, sí existen ciertos alimentos, como los descritos a continuación, cuya pérdida nutricional es muy elevada si se cocinan en microondas. 

Carnes 
trucos

Evita descongelar la carne en el microondas, ya que puede perder hasta el 50% de Vitamina B12 y otros nutrientes. 

Si no puedes sacar la carne con antelación y no queda más remedio, no superes nunca los 6 minutos de microondas. Respecto a la carne ya cocinada, lo ideal es no superar los dos minutos de cocción o quedará seca. 

Arroz Blanco 
importante

Cada vez más personas cocinan en el arroz en microondas, debido a la comodidad de las nuevas ollas y vaporeras de silicona, así como de los nuevos formatos de arroz precocinado. Sin embargo, lo mejor es cocinarlo de forma tradicional, ya que el agua gana temperatura de forma más gradual conservando mayores cantidades de vitamina B y vitamina E. 

Naranjas, cítricos y frutas en general 
vida

Muchas personas introducen la fruta unos segundos en el microondas para lograr obtener más zumo de su interior. No obtante, está prácticamente corrompe sus nutrientes, eliminando casi toda la vitamina C. 

Si no te gusta la fruta fría, puedes sacarla un poco antes de la nevera o usar una licuadora para extraer el zumo y la pulpa. Aún así, recuerda que, la fruta, mejor entera, cruda y con piel. 

Mantequilla 
salud

Si necesitas ablandar la mantequilla, no la calientes en el microondas. Sé previsor y deja que se atempere fuera de la nevera durante unos minutos antes de que tengas que usarla. La razón es que el microondas provoca una acusada disminución de su valor proteico, sobre todo si calentamos el mismo paquete una y otra vez. 

Brócoli 
cuidado

Según el estudio realizado por los investigadores de Journal of the Science of Food and Agriculture, el brócoli cocido en microondas con pierde hasta un 97% de sus propiedades antioxidantes, mientras que la cocción tradicional solo degrada un 11%. 

Recuerda que… 

Recuerda que, calentar o cocinar en el microondas no entraña ningún riesgo para la salud, por lo que puedes utilizarlo según tu conveniencia. 

Publicado por jacintoluque @ 6:48
Comentarios (0)  | Enviar

Y es que invariablemente siempre están medio vacías, y aquí no aplica el cuestionamiento filosófico “medio lleno o medio vacío”, simplemente están medio vacías y terminamos comprando una bolsa llena de aire y con un par de papas aunque nos quejemos una y otra vez. 

Pero si ya estás cansado de sentirte estafado, quiero decirte que en la industria todo tiene una explicación, y la de este caso parte desde que ni a tí ni a nadie le gustaría comerse unas papas aplastadas o hechas polvo para empanizar.
 

bolsas



El hecho de que las papas no lleguen “molidas” es por el otro contenido que hay en la bolsa. Como seguramente ya te haz dado cuenta, el interior de las bolsas es de un material metálico, en las cuales, al vertir la papas también se agrega una dosis de nitrógeno, este tipo de envase hace que el contenido esté protegido de golpes y de maltratarse a causa del ajetreo del transporte, la manipulación del acomodo, etc. 

El nitrógeno se usa porque el oxigeno acelera al proceso de oxidación en los alimentos, y las papas no son la excepción, de hecho se oxidan más pronto que otros, te podrás dar cuenta si cortas una papa en casa, en menos de 20 minutos ya habrá cambiado su color por uno más oscuro.
 

aire



El nitrógeno que hay en las bolsas de papas, las protege y evita que se desmoronen. El nitrógeno no es dañino para tu salud, ni afecta el sabor de las papas, mucho menos su olor, así que no tienes porqué preocuparte, porque ese “aire” que llamamos todos también sirve como conservador, así que por eso las papas se mantienen crujientes y de buen color. 

Pues ya lo sabes y puedes dejar de sentirte estafado, pues no se trata de una conspiración empresarial, de hecho es una medida a nivel mundial y no se practica para robar el dinero, sino por darle al producto mayor estética.
 

tienen



El nitrógeno también sirve como conservador. Entonces, cada vez que compres unas papas y al abrir la bolsa solo veas unas cuantas, recuerda que están conservadas por el nitrógeno en el que estaban. 


Publicado por jacintoluque @ 6:42
Comentarios (0)  | Enviar

AlphaGo de Google es como una "civilización alienígena inventando sus propias matemáticas", afirma Nick Hynes del MIT.

zero

El predecesor de Zero, AlphaGo, era increíble, pero la nueva versión autodidacta ha redefinido su arsenal de entrenamiento al erradicar por completo las enseñanzas humanas de su educación. Cogió las reglas del juego y, sin instrucciones, el sistema aprendió cómo jugar, ideó una estrategia y mejoró mientras compitió contra sí mismo, comenzando con un "juego completamente al azar" para descubrir cómo se ganaba la recompensa.

A diferencia de sus predecesores, AlphaGo Zero "ya no está limitado por los límites del conocimiento humano", escribió el CEO de Silver y DeepMind, Demis Hassabis, en un blog.

En el estudio, los investigadores exponen cómo esa sorprendente autosuficiencia ha 'afilado' la inteligencia de Zero hasta convertirla en devastadora: en 100 juegos no hubo ni una sola victoria contraria. Ni una.

Aún más sorprendente, ese truco se produjo después de solo tres días de entrenamiento de auto-juego de AlphaGo Zero, en el que destilaba el equivalente a miles de años de conocimiento humano del juego.

Aparte de ser autodidacta, el equipo detrás de AlphaGo Zero atribuye su dominio de Go a una red neuronal única mejorada (como si de un  cerebro humano se tratara) y a simulaciones de entrenamiento más avanzadas.

En comparación, AlphaGo Zero tenía cuatro unidades de procesamiento de  datos y AlphaGo 48; AlphaGo Zero jugó 4,9 millones de juegos de entrenamiento durante tres días y AlphaGo 30 millones de juegos durante varios meses.

Pero solo porque la IA esté avanzando a un ritmo tan asombroso no significa necesariamente que Zero sea más inteligente o más capaz de los humanos en otros campos lejos de este complicado juego de mesa inventado hace más de 2.500 años.

"Sin embargo, este no es el comienzo de ningún fin porque AlphaGo Zero, como todas las otras IA exitosas hasta ahora, es extremadamente limitado en lo que sabe y en lo que puede hacer en comparación con los humanos e incluso con otros animales", aclaró Satinder Singh de la Universidad de Michigan (EE. UU.).

Es posible que no sean capaces de hacer todo lo que los humanos podemos hacer ahora mismo, pero pueden hacer tantas otras cosas que nosotros no podemos... bienvenidos al futuro.

Referencia: Mastering the game of Go without human knowledge, Nature (2017). nature.com/articles/doi:10.1038/nature24270


Publicado por jacintoluque @ 6:38
Comentarios (0)  | Enviar

Una investigación en ratones demuestra que su tensión nerviosa altera la microbiota intestinal igual que una dieta rica en grasas.

Comida basura

Sufridos ratones

Esta investigadora y sus colegas de China usaron para su experimento un amplio grupo de ratones de ambos sexos de ocho semanas de edad. Expusieron a la mitad de los machos y la mitad de las hembras a una dieta grasienta. 16 semanas después, todos los ejemplares fueron sometidos a situaciones levemente estresantes durante 18 días seguidos.

Antes y después de las pruebas de estrés, los científicos analizaron las heces de los ratones para averiguar cómo afectaba el nerviosismo a su microbiota intestinal. También midieron la ansiedad de los animales a través del estudio de sus movimientos.

Diferencias de género

Los investigadores constataron llamativas diferencias en los resultados en función del sexo de los roedores. Los machos sometidos a una alimentación alta en grasas se mostraban más ansiosos que las hembras que seguían esa misma dieta insana, y respondían al estrés mostrando cambios en su actividad.

También descubrieron alteraciones en la microbiota intestinal relacionadas con el estrés, pero estas solo afectaban a las hembras. Los microorganismos del sistema digestivo de las ratonas estresadas se parecían a los de los animales que comían alimentos muy grasientos.

La pregunta es la de siempre: ¿estos resultados son extrapolables a los humanos? Los autores del trabajo se muestran convencidos de que sus conclusiones tendrán implicaciones para las personas, pero admiten que se requiere mucha investigación para confirmarlo.

En cualquier caso, Bridgewater recalca que “en nuestra sociedad, las mujeres tienden a sufrir más depresiones y ansiedad que los hombres. Nuestro estudio sugiere que podría existir una explicación a este fenómeno en las diferentes respuestas al estrés de la microbiota intestinal de machos y hembras”.

Cabe recordar que, según recientes estudios, la abundante flora bacteriana que habita el sistema digestivo puede alterar nuestro estado de ánimo y nuestro comportamiento. El intestino funcionaría como un segundo cerebro y cambiar sus microorganismos podría guardar una relación directa con nuestros niveles de estrés.  


Publicado por jacintoluque @ 6:27
Comentarios (0)  | Enviar

Una de las primeras cosas que hago al despertarme es revisar en mi teléfono las noticias más recientes. Solo en las últimas semanas, eso ha significado —al igual que para muchas otras personas— que he comenzado el día con algunas de las noticias más horribles que se puedan imaginar: un tiroteo masivo, huracanes devastadores, incendios terribles. Esto ha tenido consecuencias negativas en mi bienestar general, y seguramente también en el tuyo.

“Estamos observando más ‘fatiga por desastres’”, dijo Mary McNaughton-Cassill, profesora de psicología de la Universidad de Texas en San Antonio, quien ha estudiado la conexión entre el consumo de medios y el estrés. “En la era digital, en la que los estudios muestran que tres de cada cuatro personas revisan su teléfono antes de acostarse y poco después de despertar por la mañana, cada vez es más difícil no sentirse abrumado”.

La he llamado “tristeza por las malas noticias”, es un sentimiento general que parece expresarse en preguntas como “¿cuánto más de esto podemos soportar?” y surge cada vez que veo un flujo de alertas de noticias trágicas en mi teléfono o redes sociales. Claro que me hace querer ayudar, pero también me pone triste y me abruma.

McNaughton-Cassill dice que se trata de una reacción normal cuando están sucediendo cosas lejos de nuestra propia comunidad, por lo que podemos hacer poco para ayudar a quienes lo necesitan. Señaló que la gente también puede experimentar un aumento de estrés, depresión, cansancio, problemas para dormir, enojo y un creciente pesimismo.

Para algunas personas que de por sí tienden a la ansiedad o la depresión clínica, las consecuencias pueden ser peores. “Claramente hay aumentos en los trastornos por ansiedad, incluyendo el cortarse y hacerse daño a uno mismo, así como en las tasas de suicidio”, dice Stephen Hinshaw, profesor de psicología de la Universidad de California en Berkeley. “El torrente de ‘malas noticias’ siempre presente —y, en los jóvenes, el torrente de registros de intercambios sociales negativos relacionados con las redes sociales— es un factor”.

Los expertos dicen que hay medidas que puedes tomar para ayudar a combatir la tristeza y la ansiedad que pueden causarte todas estas malas noticias.

Desconéctate

El primer paso para enfrentar la saturación de malas noticias puede parecer obvio: restringe las alertas y simplemente deja de revisar con tanta frecuencia tu teléfono y redes sociales en busca de noticias. Sin embargo, eso puede ser más difícil de lo que se piensa. La persona promedio revisa su teléfono unas 150 veces al día. Esa conexión constante nos programa para querer más.

“El problema es la exposición repetida”, escribió en un correo electrónico Christina Mangurian, profesora adjunta de psiquiatría en la Universidad de California en San Francisco. Quedarte sin tu teléfono puede disparar un estallido de la hormona del estrés llamada cortisol e inducir una reacción de lucha o huida que solo se calma revisándolo de nuevo. Pese a esto, tienes que empezar por algo. “Sugiero limitar las alertas y apagar el teléfono un par de horas antes de acostarse”, aconseja Mangurian.

Los expertos dicen que recargar tu teléfono en otra parte de la casa durante la noche puede ayudar, así como establecer límites de tiempo para revisar las noticias y las redes sociales. McNaughton-Cassill recomienda registrar durante uno o dos días la actividad en línea, como hacen algunas personas cuando tratan de perder peso y apuntan todo lo que comen.

Aplicaciones como RescueTime pueden ayudarte a obtener un panorama claro de tu vida en línea, incluyendo el tiempo que dedicas a revisar tus actualizaciones de noticias. También puede bloquear de manera temporal sitios web que tal vez estén contribuyendo al problema.

Recuerda las buenas noticias

Algo que estuve haciendo la semana pasada para ayudarme a mí misma a levantarme el ánimo fue enfocar una mayor parte de mi atención digital en aplicaciones, sitios web y herramientas tecnológicas inspiradoras, y en verdad hay muchos recursos de este tipo. Hasta ahora uno de mis favoritos es la aplicación gratuita llamada Uplifter. Básicamente es un diario móvil con motivadores diarios como “Di tres cosas buenas que hayan pasado recientemente” o “Nombra tres cosas por las que te sientes agradecido”.

“Hablo acerca de esto en mi práctica clínica todo el tiempo”, dijo McNaughton-Cassill. “Básicamente, es terapia cognitivo-conductual, la idea de que la gente puede pensar de manera diferente sobre el mismo evento. Así, si solo te enfocas en lo negativo, te sentirás mal. Busca lo rescatable, algo positivo en lo que puedas enfocarte, como toda la gente que ha ayudado a otras personas durante las crisis”.

En un experimento de una semana que acaba de terminar en mi página personal de Facebook, prometí publicar solo historias inspiradoras y pedí a mis cerca de 5000 amigos que hicieran lo mismo. La respuesta fue sobrecogedora. Llegaron historias motivadoras, compasivas, divertidas y reconfortantes de sitios como UpworthySunny SkyzThe DodoGivesMeHope e incluso Awkward Family Photos.

Considera tomar terapia en línea

Una ventaja algo irónica de nuestro actual estado de conexión es que a menudo podemos encontrar ayuda a solo unos cuantos clics, y ese es el caso de una creciente cantidad de aplicaciones y sitios de terapia. Doctor on Demand y Talkspace son algunas de las aplicaciones que ofrecen terapia con profesionales de salud mental certificados. La Asociación Psicológica de Estados Unidos ofrece consejos para escoger un servicio de terapia en línea confiable y determinar si es el que necesitas.

Debemos cuidarnos

Cada uno de la media docena de médicos y especialistas en salud mental con quienes hablé para realizar este artículo enfatizó la importancia del cuidado que las personas deben tener ante las noticias más recientes y sus actualizaciones.

“Cuidarse implica que no puedo estar absorbiendo todas las cosas horribles de este mundo las 24 horas del día”, dice McNaughton-Cassill. “Debo encontrar una forma de alejarme. No puedo ver las noticias porque me preocupo demasiado, y no puedo encontrar ninguna forma de arreglar estos problemas por ahora”.

Además de hacer ejercicio, dormir y comer bien, y darse tiempo para estar con la familia y los amigos, “también pensaría en aplicaciones para meditar”, sugiere Mangurian (revisa nuestra guía en “Choosing a Meditation App”).

“Darte tiempo para respirar es importante. Darte tiempo para ti mismo es importante. En tiempos difíciles, sentimos que no podemos dedicarnos tiempo a nosotros mismos, pero debemos hacerlo para ser capaces de cuidar a otros”.


Publicado por jacintoluque @ 6:16
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 19 de octubre de 2017

prevencion

El pollo es un alimento muy consumido por los estadounidense, pero generalmente están cargados de químicos que no son buenos para la salud. 

Maryn McKenna vive cerca de Gainesville, en el estado de Georgia, “la autodenominada capital avícola del mundo, donde nació la industria moderna del pollo”. Con una producción anual de 1.400 millones de aves para consumo, es el contribuyente mayor al total de 9.000 millones de pollos que cada año se crían en los Estados Unidos. 

Y sin embargo, nunca escucha a los pollos piar. 

“Uno puede dar vueltas en automóvil durante horas sin saber siquiera que se halla en el corazón de la tierra del pollo, excepto que le toque ir detrás de un camión colmado de jaulas con aves en ruta desde los ocultos graneros de paredes sólidas donde se los cría hasta las plantas de matanza enrejadas donde se los convierte en carne”, escribió en Big Chicken, un nuevo libro sobre por qué esa manera de producirlos es un problema tan grande como el cambio climático. 

Los pollos no se crían por el sabor de su carne, sino por su abundancia. Otro factor esencial es el tiempo: se crían a toda velocidad. Un elemento contribuye a ambas cosas: “Consistentemente, a lo largo de décadas, hemos alimentado a los pollos, y casi a cualquier otro animal para carne, con dosis rutinarias de antibióticos cada día de sus vidas”. 

De ese modo, el animal que solía ser activo en una granja es ahora un bicho que se mueve lentamente y crece mucho, “un bloque sólido de proteína”. Sucede con la mayoría de los animales para consumo humano: en el mundo, publicó la periodista, se utilizan en ellos 63.151 toneladas de antibióticos. 

“Los granjeros comenzaron a usarlos porque los antibióticos permitían que los animales convirtieran más eficazmente el alimento en músculo sabroso; cuando ese resultado hizo que fuera más irresistible apretujar más individuos en graneros, los antibióticos protegieron a los animales contra las enfermedades”. 

Esta tendencia comenzó con los pollos en 1971. Los precios bajaron tanto que el ave se convirtió en la carne más consumida en los Estados Unidos. “Y también en la carne más propensa a transmitir enfermedades, y resistencia a los antibióticos, que es la crisis de salud lenta pero más importante de nuestra época”. 

No se piensa en la resistencia a los antibióticos como una epidemia oculta, sino como algo extraño e infrecuente, que le puede pasar a los ancianos o a las personas desgastadas por una enfermedad crónica. “Pero las infecciones resistentes son un problema vasto y común que sucede en todas partes en nuestra vida cotidiana: a los niños en las guarderías, a los atletas en edad de competición, a los adolescentes que se hacen piercings, a la gente que se mantiene saludable en el gimnasio”, reveló McKenna. 

Causan al menos 700.000 muertes anuales en el mundo, 23.000 de ellas en los Estados Unidos, 25.000 en Europa, más de 63.000 en bebés en la India. Y un total de 2 millones de casos de enfermedades sólo en los Estados Unidos. “Se prevé que hacia 2050 la resistencia a los antibióticos costará al mundo USD 100 billones y causará una impactante cantidad de 10 millones de muertes por año”. 

Las bacterias desarrollaron defensas contra los antibióticos desde que se utilizó la penicilina, en la década de 1940. La tetracilina, la eritromicina, la meticilina y la cefalosporina tuvieron un tiempo de auge seguido por la resistencia. “De hecho, a medida que pasan las décadas parecen adaptarse más rápidamente que antes”, advirtió la autora de Big Chicken. Eso podría causar un futuro de pesadilla, donde algo tan simple como la extracción de una muela se podría convertir en un peligro de infección grave. 

Aunque durante mucho tiempo se creyó que el contraataque de las bacterias se debía al mal uso de los antibióticos, en realidad desde que se presentó esa familia de drogas se ha utilizado en la cría de animales para consumo. “El 80% de los antibióticos que se venden en los Estados Unidos y más de la mitad de los que se venden en el mundo se usan en animales, no en humanos”, escribió McKenna. Y no se usan cuando se enferman, como entre las personas, sino rutinariamente en su alimentación y su agua. 

Cuando las bacterias vencen al antibiótico en los animales, están listas para vencerlo en los humanos: son las mismas drogas. 

“La resistencia al antibiótico es como el cambio climático”, comparó la periodista de Georgia. “Es una amenaza apabullante, creada a lo largo de décadas”. Y del mismo modo que el cambio climático, genera conflictos de intereses: para una parte de la humanidad es importante contar con proteína barata para alimentarse, aunque los países desarrollados puedan comenzar a arrepentirse del modo en que se llegó a eso. 

McKenna señaló ejemplos positivos de cambio: en los Países Bajos, los granjeros se comprometieron a no usar antibióticos y probaron que es posible lograr una producción a escala industrial. Algunas empresas en los Estados Unidos, como Perdue Farms, también lo hicieron. 

“Todos esos logros son letreros que señalan la dirección en la que debe ir la cría de pollos, y reses, y cerdos, y el pescado de piscifactoría: hacia una forma de producción en la cual los antibióticos se utilicen tan escasamente como sea posible: para curar a los animales enfermos, pero no para engordarlos o cuidarlos preventivamente”, observó la autora. 

En su perspectiva, el empleo correcto es igual al del uso en humanos: ante una infección, en la dosis adecuada y durante un tiempo limitado “es la única manera de equilibrar la utilidad de los antibióticos y el riesgo de resistencia”. 

Pollo

AUMENTAR

inyeccion

Mira lo que le inyectan al Pollo para aumentar su volumen Infobaeprevencion 



Pollo

AUMENTAR 



Publicado por jacintoluque @ 6:33
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 18 de octubre de 2017
1. Si estás tratando de dejar de fumar, ve a un sauna durante 3 días seguidos, y sudarás toda la nicotina de tu cuerpo, y será más fácil que lo dejes.






2. 15 Minutos seguidos de risa, tiene los mismos beneficios que 30 minutos de sentadillas y es más divertido.






3. Si quieres comer menos, simplemente elige un plato más pequeño para servir tus comidas. Es una forma en engañar a tu cerebro.






4. Hay un 47% de probabilidad de que vivas una década más si comes comida casera 5 veces por semana.






5. Puedes encoger una espinilla, empapando un algodón en enjuague bucal y colocándolo sobre la espinilla. El alcohol la secará casi en su totalidad.






6. mastica goma de mascar del mismo sabor mientras estudias y mientras das el examen tu memoria recordará el sabor y lo que estudiaste






7. La próxima vez que te duela la garganta, come malvaviscos.





8. Si quieres dejar de depilarte por un buen tiempo, luego de depilarte mezcla 2 cucharadas de café con 1 cucharilla de polvo para hornear y aplícatelo en la zona que no quieras que te crezca pelo, los componentes arrancarán los folículos desde la raíz.






9. Aplícale pasta dental a una quemadura, te calmará el dolor.






10. Comer salmón hace que tu cabello crezca más rápido.






11. La falta de sueño puede causar que aumentes de peso, si quieres estar delgado, ponte a dormir.






12. Tu teléfono emite más radiación cuando tiene batería baja, evita contestar llamadas cuando te estés quedando sin batería.






13. Mientras menos comas dulces, se te antojarán menos.




Publicado por jacintoluque @ 7:38
Comentarios (0)  | Enviar

Un estudio de la Universidad de Chicago halla un vínculo entre la capacidad de oler y esta enfermedad neurodegenerativa.

olfato demencia

Resultados demoledores 

Los sujetos estudiados pasaron por una primera prueba olfativa. El 78 por ciento identificó al menos cuatro de los cinco olores que se les presentaban, el 14 por ciento averiguó solo tres, y el cinco por ciento no pasó de dos. Un dos por ciento conoció uno, y un uno por ciento fue incapaz de decir a qué olía la muestra. 

Cinco años después, se repitió el test. Casi todos los individuos que no habían podido identificar ni un solo aroma padecían demencia. Cerca del 80 por ciento de los que habían acertado uno o dos olores también habían caído en las garras de esta pérdida de la función cerebral que afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento. 

Según Jayant M. Pinto, otorrinolaringólogo, profesor de cirugía en la Universidad de Chicago y autor principal del estudio, “los resultados señalan que el olfato está muy ligado al estado de las funciones cerebrales y la salud. Creemos que la capacidad de oler –y el buen funcionamiento de los sentidos, en general– podría suponer un importante indicio del riesgo de desarrollar demencia. Nuestro test es muy sencillo, rápido y barato. Si entendemos los mecanismos que regulan esta relación entre olfato y demencia, podremos crear nuevos tratamientos y mejorar la prevención”. 

En la investigación se usó un dispositivo con forma de rotulador que, en lugar de tinta, contiene un olor. Los sujetos del estudio tenían que identificar los aromas de uno en uno. ¿Cuáles eran? Menta, pescado, naranja, rosas y cuero. Este mismo aparato sirvió para un estudio hecho en 2014 que descubrió que la pérdida de olfato era un indicador fiable de tener un mayor riesgo de morir en los siguientes años. 

Signo de deterioro

Martha K. McClintock, coautora del estudio y psicóloga en la Universidad de Chicago, ha estudiado durante años la influencia del olfato en la comunicación humana. McClintock explica que nuestro sistema olfativo cuenta con células que se autorregeneran. “Un deterioro en la capacidad de oler podría indicar que hay un descenso de la habilidad cerebral para reparar componentes que declinan con la edad, lo que llevaría a los cambios patológicos ligados a los diferentes tipos de demencia".

Cabe recordar que los problemas de olfato son a menudo un indicio temprano de párkinson o alzhéimer, y que empeoran a medida que progresan estas dolencias. Todo indica que los mecanismos que permiten el buen funcionamiento del sentido del olfato guardan una estrecha relación con los que mantienen sano el cerebro. Desentrañarlos puede ayudar al desarrollo de nuevas terapias contra las enfermedades neurodegenerativas.


Publicado por jacintoluque @ 7:33
Comentarios (0)  | Enviar

Smartphones, ordenadores, consolas... ¿Cómo alteran estos gadgets nuestros sentimientos y relaciones?

tecnología emociones

Buenas vibraciones

En esta nueva investigación, cuarenta voluntarios debían mantener cinco conversaciones guiadas con desconocidos a través de un chat. El objetivo era analizar la evolución de cuatro variables emocionales: depresión, soledad, autoestima y sentimiento de apoyo. Las dos primeras se redujeron significativamente, y la autoestima y el sentimiento de apoyo aumentaron. El estudio reconoce que “estos resultados podrían deberse a otros factores externos”, pero lo ve como “una posibilidad remota”.

Amy Gonzales, profesora en la Escuela de Medios de la Universidad de Indiana (EE. UU.), confirma que “hablar de forma anónima, por ejemplo para abordar un problema como las adicciones resulta muy útil para la gente”. De forma paralela, en un estudio propio, la investigadora concluyó que la comunicación escrita tiene más impacto sobre la gente que la que se realiza cara a cara o por teléfono. “La comunicación escrita crea impresiones más intensas, porque no va acompañada de más información”, comenta Gonzales. De acuerdo con esta conclusión, “decir ‘te quiero’ tiene más impacto por escrito que cara a cara”.

Sus resultados en teoría funcionarían tanto para bien como para mal. Y este efecto lo confirma una investigación de la Universidad de Ámsterdam que sugiere que el efecto de las relaciones sociales digitales está directamente relacionado con el tipo de interacción. Así, las positivas aumentan la autoestima y el bienestar, y las negativas los reducen.

No obstante, Gonzales admite que el problema de medir el efecto de las relaciones sociales es que “resulta imposible separar la personalidad del comportamiento”. Pone como ejemplo a quienes se pasan el día mirando a influencers en Instagram. “¿Estas personas tienen una baja autoestima o es el uso del medio el que contribuye a eso?”, se pregunta, y responde: “Existen datos que apoyan ambas hipótesis”. Porque, al final, “hay un montón de circunstancias a tener en cuenta”, concluye. 


Publicado por jacintoluque @ 7:28
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 17 de octubre de 2017
Sin importar el tiempo que pase, las hamburguesas de McDonald’s no se descomponen como otros alimentos. Este rumor ha circulado en Internet desde hace varios años, y existe un buen motivo para la propagación de esta especie de leyenda urbana: es totalmente verdad. Ejemplo de esto es un islandés llamado Hjörtur Smárason, que en 2009 adquirió una hamburguesa en un establecimiento de la cadena de comida rápida (antes de que cerraran en aquel país) y, desde entonces, ha transmitido el producto en vivo a través de Internet. La hamburguesa se mantiene como recién hecha después de casi 8 años. 

comida


Un cliente canadiense decidió preguntar directamente a la empresa los motivos por los que su producto estrella (Big Mac) aparentemente es imperecedero. Y la marca le respondió. En un comunicado, McDonald’s dejó testimonio de una conversación con Keith Warriner, el director del Departamento de Ciencias Alimenticias y Control de Calidad de la Universidad de Guelphs, con sede en Canadá. 



La respuesta de McDonald’s. 

Warriner argumenta que la razón principal por la que la hamburguesase mantiene en tan buen aspecto es la falta de humedad. “Básicamente, los microorganismos responsables por la descomposición son como nosotros. Requieren de agua, nutrientes, una fuente de calor y tiempo para crecer. Si se les priva de uno de estos elementos, no pueden crecer y dañar la comida”, explica. “Cuando se trata de una comida de McDonald’s, la carne pierde agua en forma de vapor durante su preparación. Tostar el pan también reduce la humedad en las rebanadas. Esto significa que, una vez preparada, la hamburguesa está totalmente seca”. 

Publicado por jacintoluque @ 9:42
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 16 de octubre de 2017

Según un estudio, preferimos que nos digan las cosas de forma directa, sin adornos ni rodeos.

Ir al grano, la mejor forma de dar una mala noticia

"Tenemos que hablar". Así, sin más preámbulos. Y es que, como han descubierto los autores de la citada investigación, los profesores de lingüística Alan Manning, de la Universidad Brigham Young, en Utah, y Nicole Amare, de la Universidad del Sur de Alabama, a la hora de recibir una mala noticia como el fin de una relación los seres humanos preferimos el estilo directo y al grano, sin medias tintas, rodeos ni paliativos que pretendan endulzarnos la realidad.

El experimento consistió en bombardear a los participantes con una serie de informaciones no gratas presentadas de formas variadas visuales, textuales y verbales.

A la hora de transmitir un mensaje negativo respecto a una relación social (por ejemplo, "quiero dejar de salir contigo" o "estás despedido"), Manning y Amare constataron que la gente valoraba que se lo dijeran con franqueza y de forma directa, sin intentar endulzarlo a base de fórmulas educadas.

No hace falta empezar por "voy a romper contigo", sería demasiado duro, pero con un simple "tenemos que hablar" le das al receptor del mensaje unos cuantos segundos para empezar a procesar que le van a dar una mala noticia.

Negar los hechos no sirve de nada

También si esta versa sobre problemas de salud, incluso algo tan fuerte como "tienes cáncer, te quedan dos meses de vida", la mayoría de los individuos prefieren que se lo digan sin rodeos y lo más ajustado a la verdad. Según Manning, "negar los hechos no sirve de nada. Si tu casa está ardiendo, tú quieres saberlo para poder salir. Y si tienes cáncer, lo mismo. Quieres saber la verdad y no escuchar al médico haciendo circunloquios".

Durante el estudio, los 145 voluntarios que participaron recibieron una panoplia de malas noticias y situaciones negativas, contadas de varias formas posibles. Luego tuvieron que valorar cada mensaje que recibieron en función de su percepción al respecto: si era claro, considerado, directo, eficaz, sincero, específico y razonado. También puntuaban cuál de estas características valoraban más.

La mayoría de ellos prefirió la claridad y el estilo directo por encima de las otras características. Según Manning, investigaciones previas sobre el tema y los consejos que se daban a la hora de dar malas noticias no eran tan concluyentes, en parte porque estaban planteadas en función del que da la mala noticia, para hacérselo más fácil.

Pero eso crea incertidumbre en el receptor de la información.

"Desde el punto de vista de quien tiene que contar algo malo a otra persona, sin duda es psicológicamente más cómodo endulzarlo y dar rodeos, lo cual explica que antes se aconsejara hacerlo de esta manera. Pero nuestra investigación parte de la premisa de ponerse en el lugar de quien recibe la mala noticia y qué forma de recibirla te parece menos desagradable. Y la realidad es que los receptores prefieren la forma directa", dice Manning.

Eso no quita que en ocasiones haya que dorar un poco la píldora al depositario de la información negativa. Cuando el propósito es ser persuasivo para que alguien cambie de opinión, es necesario preparar una estrategia de ir poco a poco, pues los mensajes que afectan al sistema de creencias o ideas de una persona y a su identidad y su ego son más delicados de presentar.


Publicado por jacintoluque @ 14:06
Comentarios (0)  | Enviar

La clave se encuentra en una proteína muy abundante en la clara de huevo de las aves.

lisozima

Según el equipo, la eficacia de los cristales de lisozima rivaliza con la de los cristales de cuarzo, conocidos desde hace mucho tiempo por sus proezas piezoeléctricas, desde su descubrimiento por los físicos franceses Pierre y Jacques Curie a finales del siglo XIX.

Nuevo enfoque biocompatible

Pero el cuarzo es un material no biológico, por lo que encontrar un equivalente compatible en el interior del organismo podría abrir la puerta a todo tipo de nuevos dispositivos piezoeléctricos implantables.

"Este es un nuevo enfoque, ya que los científicos hasta ahora han tratado de entender la piezoelectricidad en la biología usando estructuras jerárquicas complejas como tejidos, células o polipéptidos en lugar de investigar bloques fundamentales más simples", aclara Tofail Syed, coautor del estudio.

Si la investigación futura es capaz de aprovechar este descubrimiento, el equipo anticipa una nueva era de la electrónica flexible, donde la recolección de energía podría ser posible. Esto podría incluir nuevos tipos de implantes que liberan fármacos en el cuerpo, controlados y alimentados por sensores que detectan la lisozima bajo la piel.

"También imaginamos que la lisozima podría emplearse como un aditivo / revestimiento biodegradable, piezoeléctrico y antimicrobiano para los implantes convencionales", explicaron los autores a la revista 
Applied Physics Letters.

Un poco de historia

La proteína fue investigada una vez por el científico Alexander Fleming como un candidato antibiótico antes de que se descubriera la  penicilina.

"Somos los primeros en usar estos cristales para mostrar la evidencia de la piezoelectricidad", sentencia Tewfik Soulimane, coautor del trabajo.

Nos encaminamos hacia una nueva era de la cosecha de la  energía y de la electrónica flexible para los dispositivos biomédicos. Biocompatible y piezoeléctrico. ¿Hay quien dé más?

Referencia: The direct piezoelectric effect in the globular protein lysozyme. A. Stapleton, M. R. Noor, J. Sweeney1, V. Casey1, A. L. Kholkin. Applied Physics Letters 2017 dx.doi.org/10.1063/1.4997446.


Publicado por jacintoluque @ 14:00
Comentarios (0)  | Enviar

Muchos peruanos nos fuimos con una mezcla de sentimientos después del 1-1 frente a Colombia el ultimo 5 de Octubre, esto debido a sucesivos errores técnicos y falta de concentración de los jugadores nacionales. Desconcentración casi total ante una selección cafetera que en otras instancias pudo ser muy vencible. Por momentos pudimos ver al Perú del pasado, unos jugadores totalmente tensos, nerviosos, con un miedo escénico terrible. Muchos periodistas alrededor de Sudamérica vaticinaron que la presión de ser local nos iba a pasar factura y no se equivocaron. 
Guarda! Peruanos podrían sufrir en Nueva Zelanda
Sin embargo, los triunfalistas siguen siendo una inmensa mayoría; lo cual no tendría nada de malo si no fuera porque dentro de esos que pensaron que Nueva Zelanda sería un trámite también había un grupo de periodistas peruanos "serios", e inclusive los mismos jugadores y cuerpo técnico de la selección, quienes demostraron esto al celebrar el repechaje. 

Será dificil 
La primera valla en superar será la adaptación al cambio de horario. Entre Perú y el país de los kiwis hay 17 horas de diferencia, así que el acondicionamiento adecuado de los jugadores será la primera prueba que tendrá que solucionar el equipo de Gareca. 

¿Cómo llegó Nueva Zelanda al repechaje? 
El equipo neozelandés llega a esta serie invicto. Jugó seis encuentros, de los cuales ganó cuatro e igualó dos. Siempre se mostró como un equipo goleador, prueba de ello es que en la llave definitoria superó a Islas Salomón con un resultado global de 8-3 (6-1 en la ida y 2-2 en la vuelta). 

Además..
Si bien es sabido que la liga de futbol neozelandes es semi-profesional, a nivel de selección tienen una escuela de estilo inglés, donde destaca el juego ordenado, se trabaja en el estado atlético y potencia de los jugadores y se premia la velocidad. 

"El Paolo Guerrero de los kiwis" peruanos 
 

Esta es la carta goleadora de los oceánicos, Chris Wood, un portento físico de 1.91 mts. El neozelandes no solo es un gigante, también es fuerte y muy veloz. Las capacidades físicas y técnicas de este mastodonte las demuestra cada domingo en la Premier League jugando por su equipo, El Burnley. 
elminatorias
 

Últimos antecedentes 
Tener muy en cuenta que en su última participación en la copa confederaciones se la puso muy difícil a la selección mexicana, con Aquino y Chicharito incluidos. El equipo neozelandes inclusive pudo ganar el partido si no fuese porque no se le cobró una falta flagrante a un jugador mexicano, la cual evito el empate. El partido termino 2-1 a favor de México. Es decir, la idea de que los kiwis son un equipo de trámite sencillo fue totalmente desmitificado. 
rusia 2018
 

Un oceánico eliminó a Uruguay... 
 
Así como lo leen, para las eliminatorias de 2005, Uruguay perdió el repechaje por penales frente a Australia.
 
Otro dato importante teniendo en cuenta que en esta ultima clasificatoria el equipo neozelandes terminó primero e invicto en su zona. Esto comprueba que las distancias entre la conmebol y el area de los kiwis no es tan "abismal" como se quería creer. 

Conclusión 

Perú tiene elaborar una buena estrategia para neutralizar al 9 neozelandes, evitando faltas innecesarias que provoquen tiros libre así como evitar en lo posible los tiros de esquina y los centros. Es imprescindible también evitar que los kiwis hagan uso de su velocidad cortando sus salidas con balón a tiempo y marcando con anticipación. 

Lo ideal sería ganar el partido de visita ya que ha quedado demostrado bajo estadística que los partidos donde la presión es mas fuerte son aquellos jugados como local, y para ejemplo tenemos los últimos partidos ante Colombia y ante una Bolivia eliminada que casi nos empata.  
Dios no quiera y nos vamos a los penales, Perú ya fue peruanos  
SIN EMBARGO Y PASE LO QUE PASE, LOS PERUANOS NO PODEMOS DEJAR DE ALENTAR, VAMOOOO PERÚ hinchaselminatoriasrusia 2018


Publicado por jacintoluque @ 13:50
Comentarios (0)  | Enviar

Cómo mantener tu cerebro sano a medida que envejeces, de la mano de la American Stroke Association.

consejos-demencia

"La investigación demuestra convincentemente que los mismos factores de riesgo que causan la aterosclerosis son también los principales contribuyentes a la vida tardía y la enfermedad de Alzheimer. Al seguir siete pasos sencillos, no sólo podemos prevenir los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, también podemos ser capaces de prevenir el deterioro cognitivo", comenta Philip Gorelick, asesor del estudio.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un metanálisis de 182 estudios científicos, buscando factores que pudieran ser "medidos, monitoreados y modificados", identificando siete métricas que creen que pueden mantener la salud del cerebro en niveles óptimos. Cuatro de éstos son "comportamientos ideales de la salud" y tres son "factores ideales de la salud".

Las conductas saludables recomendadas son: no fumar, mantener un alto nivel de actividad física, seguir una dieta saludable y mantener un peso saludable; los factores de salud son: mantener los niveles de presión arterial por debajo de 120/80 milímetros de mercurio (mm / Hg), los niveles de colesterol por debajo de 200 miligramos por decilitro (mg / dL) y los niveles de  azúcar en sangre en ayunas por debajo de 100 mg / dL.

Los 7 griales de la salud del cerebro

1. Controlar la presión arterial

2. Controlar el colesterol
3. Mantener el azúcar en la sangre en niveles normales
4. Estar activo físicamente
5. Llevar una dieta saludable
6. Perder peso extra
7. No fumar


Las siete métricas encontradas en el nuevo informe corresponden al llamado Life's Simple 7,un programa desarrollado por la American Stroke Association con el objetivo de promover la salud cardiovascular en toda la población.

"Las arterias que transportan sangre al cerebro pueden estrecharse o resultar dañadas, lo que puede conducir a la demencia. 
La buena noticia es que la gestión de los factores de riesgo puede mantener esas  arterias fuertes y marcar la diferencia para nuestra salud cerebral a largo plazo", confirma Gorelick. 

Estas recomendaciones son particularmente importantes, señalan los autores, dada la prevalencia de demencia pronosticada en todo el mundo. En la actualidad, 
se diagnostican más de 7 millones de nuevos casos de demencia cada año, y en 2030, hasta 75 millones de personas podrían desarrollar tal condición.

Referencia: Defining Optimal Brain Health in Adults: A Presidential Advisory From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke 2017 doi.org/10.1161/STR.0000000000000148.


Publicado por jacintoluque @ 13:42
Comentarios (0)  | Enviar

El gusto musical podría revelar pistas para detectar a un psicópata.

psicopatas-musica

Así, en el estudio, "No Diggity" de Blackstreet (R&B) y "Lose Yourself" de Eminem (Rap)encabezan la lista de las canciones favoritas de los psicópatas. Por otro lado, los participantes con tendencias menos psicopáticas -según sus puntuaciones-, tenían más inclinación por: The Knack's "My Sharona" y Sia's "Titanium".

"No hay una asociación fuerte con un género en particular", comenta Pascal Wallisch, líder del trabajo.

Los 200 participantes del estudio eran en su mayoría jóvenes y con alto nivel educativo, pero representaban muchos grupos étnicos y económicos. El equipo comparó sus resultados con los de los voluntarios en la escala de psicopatía 
Levenson Self-Report, una prueba ampliamente aceptada de la psicopatía. Los resultados finales mostraron una tendencia común, lo que sugiere que la  personalidad de un individuo podría influir en su preferencia musical.

Sea como fuere, Wallisch destaca que el estudio es preliminar e inédito y con una muestra pequeña, posiblemente incapaz de representar correctamente al público promedio. Este es solo el primer estudio y los expertos planean usar este método en muchos más voluntarios.

El objetivo final de la investigación es desarrollar una manera de identificar de manera precisa y fácil a los psicópatas. Según Wallisch, tal método podría ayudar a detectar a individuos potencialmente peligrosos en las entrevistas de trabajo, de cara a evitar que acaben inmersos en un trabajo donde puedan causar daño, como siendo miembros de la policía.

A los autores les preocupa el aspecto ético de este examen. Por el momento, habrá que tomar los resultados con escepticismo.

Lo cierto es que de un tiempo a esta parte, nos hemos topado con una serie de estudios -cada vez más- que intentan revelar nuevos datos acerca de la personalidad de un psicópata, por ejemplo, exponiendo que comparten una serie de rasgos que no se asocian inmediatamente con esta personalidad, como el hecho de que los individuos de la "tríada oscura" (narcisismo, psicopatía y maquiavelismo) tienen más probabilidades de estudiar negocios/empresariales y economía en la universidad.

Referencia: Universidad de Nueva york / The Dark Triad across academic majors. AnnaVedel , Dorthe K.Thomsen. Personality and Individual Differences 2017. doi.org/10.1016/j.paid.2017.04.030


Publicado por jacintoluque @ 13:34
Comentarios (0)  | Enviar

Confirman que el cerebro también cuenta con tubos de drenaje para procesar los residuos.

tubo-drenaje

Un estudio sobre ratones en 2015 mostró que los vasos linfáticos estaban presentes en el sistema nervioso central de los roedores, lo que sugería que esto mismo podría ser cierto para los seres humanos y otros primates.

Ahora, un equipo de investigadores de los Institutos Nacionales de Salud, dirigido por el científico Daniel S. Reich, ha confirmado que los cerebros humanos también tienen vasos linfáticos; en concreto, en la duramadre, o la membrana externa más gruesa que rodea al cerebro.
"
Literalmente vimos cómo los cerebros de las personas drenaban fluidos a estos vasos.Esperamos que nuestros resultados aporten nuevos conocimientos a una variedad de trastornos neurológicos", comenta Reich.

Gracias a la resonancia magnética

Los investigadores utilizaron métodos no invasivos para determinar la presencia de vasos linfáticos en el cerebro humano.

Trabajaron con cinco voluntarios sanos y tres monos tití cuyos cerebros fueron escaneados usando resonancia magnética, después de inyecciones con diferentes tipos de agentes de contraste, que permite a los científicos visualizar mejor los vasos sanguíneos en el cerebro.

Primero inyectaron gadobutrol, cuyas  moléculas son lo suficientemente pequeñas como para salir de los vasos sanguíneos hacia el compartimento intersticial del cerebro.
 La exploración por resonancia magnética reveló líneas delgadas más resaltadas, esto es, los vasos linfáticos que habían recogido el agente de contraste que se había escapado de los vasos sanguíneos.

Según los científicos, hay vasos linfáticos en la duramadre que recogen elementos fluidos del compartimiento intersticial del cerebro.

"Ahora podemos ver finalmente que, al igual que otros órganos en el cuerpo, el fluido cerebral puede drenar a través del sistema linfático", aclara Reich.

Los autores del estudio, que publica la revista eLife, esperan investigar ahora 
qué implicaciones tienen estas conclusiones desde una perspectiva clínica. Por ejemplo, les gustaría ver cómo funciona el sistema linfático en las personas diagnosticadas con enfermedades neuroinflamatorias como la esclerosis múltiple.

"Estos resultados podrían cambiar fundamentalmente nuestra forma de pensar acerca de cómo el cerebro y el sistema inmunológico se relacionan", exponen los autores.

Referencia: Martina Absinta et al. Human and nonhuman primate meninges harbor lymphatic vessels that can be visualized noninvasively by MRI, eLife (2017). DOI: 10.7554/eLife.29738.


Publicado por jacintoluque @ 12:08
Comentarios (0)  | Enviar
Mi?rcoles, 11 de octubre de 2017

El mundo actual cambia de manera vertiginosa. Hace 10 años atrás recién salía a la venta el primer smartphone de la historia -iPhone- y ahora ni siquiera podemos contar cuántas variedades de teléfonos inteligentes existen en el mundo

Pero esta velocidad con que el mundo avanza, también implica dejar cosas atrás. De hecho, es muy probable que algunas las cosas que usamos hoy en día dentro de apenas 5 años ya no existan.

“Es un mundo completamente diferente que nos espera”, dijo a NBC News el Dr. James Canton, director general del Instituto de Global Futures, un centro de investigación con sede en San Francisco (Estados Unidos) que prevé las innovaciones tecnológicas y las tendencias del futuro. 

A continuación te dejamos un listado con algunas cosas aún vigentes que podrían desaparecer de aquí a 2022. 

1. Dinero en efectivo, chequeras y cajeros automáticos 
info

En la actualidad, prácticamente cualquier persona puede acceder a una tarjeta de débito o de crédito -sea bancaria o de casa comercial-. Las transferencias electrónicas y las tarjetas se han convertido en un método común de pago por lo que cada vez manejamos menos dinero en efectivo. 

De hecho, en este preciso momento ya se pueden hacer operaciones bancarias a través del teléfono e incluso pagar con ellos en algunos sectores del comercio. 

Y para qué hablar del uso de cheques. Son cada vez más escasos. 

De acuerdo a un informe de procesamiento de datos First Data, 94% de los consumidores menores de 35 años manejan sus cuentas bancarias de manera online, y una quinta parte de ellos nunca ha escrito un cheque físico. 

“En Europa, si tratas de escribir un cheque, te miran como si estuvieras loco”, aseguró el portal de tecnología TechCrunch. 

La banca virtual es nuestro futuro, y está llegando rápido, señaló a NBC Ayanna Howard, profesora de bioingeniería del Instituto de Tecnología de Georgia, cuya investigación se centra en las interacciones humano-robot. 

Por lo mismo, predicen que en un futuro no tan lejano, no habrá dinero en efectivo. Eso significa que tampoco habrán cajeros automáticos. 

2. Pendrives 

7 cosas
Según el informe de movilidad de Ericsson, para 2020 el 70% del mundo utilizará un teléfono inteligente. Las redes móviles de datos cubrirán el 90% de la población. Con servicios en la nube como iCloud, Dropbox y Google Drive, entre otros ofreciendo almacenamiento casi ilimitado a precios accesibles (e incluso gratis), habrá poca necesidad de que los dispositivos de almacenamiento como pendrives existan. 

Además, se prevé que el almacenamiento estándar de teléfonos móviles aumente en los próximos cinco años. 

“Los organizadores de eventos de todo el mundo tendrán que proponer un nuevo regalo para recompensar a los asistentes en sus conferencias, ya que los pendrives serán un símbolo del pasado analógico”, indicó TechCrunch. 

3. Las contraseñas 

podrian
Parece increíble porque son muy utilizadas hoy en día, de hecho es estima que una persona promedio tiene unas 19 contraseñas. Sin embargo, la mayoría usa claves inseguras y débiles, susceptibles de ser hackeadas. 

Lo que se instalará fuerte en unos años será la biométrica. Aunque ya se usa la huella dactilar y el reconocimiento facial, las contraseñas siguen llevando la delantera. 

Pero se estima que en el 2022 ya no le pondremos clave a las cosas, porque las técnicas mencionadas junto con la voz o lectura de iris, reemplazarán la forma en que ingresas a tus cuentas. Eso sí, esto no significa que se eliminen los riesgos de seguridad, pues probablemente se encuentren formas de vulnerarlos, pero serán un método algo más fiable que el uso de contraseñas. 

4. El control remoto 

desaparecer
Dentro de 5 años ya no tendrás que “dar vuelta” tu casa para encontrar el control remoto. 

La firma de investigación Strategy Analytics prevé que el Internet de las Cosas (IoT), hará que puedas manejar tu casa desde tu dispositivo móvil o a través de parlantes inteligentes integrados que funcionan por voz como el Amazon Echo, que ya está operativo. 

“Con tantos dispositivos nuevos conectados a Internet en 2020, la construcción de controles remotos para cada cosa ya no tiene sentido”, afirmó TechCrunch. 

5. Acuerdos escritos 

7 cosas que podrían desaparecer dentro de 5 años
Los documentos que necesitan ser físicamente impresos y escaneados desaparecerán dentro de poco. Las revisiones, aprobaciones, decisiones y/o acuerdos de transacción se están convirtiendo rápidamente en algo arcaico en el mundo digital de hoy. “En el futuro, confiaremos en ‘acuerdos de nube’ para gestionar activamente cualquier transacción”, aseguró TechCrunch. 

Estos acuerdos estarán conectados activamente con las identidades de las partes involucradas para siempre y desde cualquier parte del mundo

Las compañías de bienes raíces, los servicios financieros, los seguros, las empresas de alta tecnología, entre otras -incluso los gobiernos- están adoptando modelos de computación en nube para aumentar la eficiencia, reducir los costos y mejorar la experiencia del usuario final. 

6. Llaves 

info
Las cerraduras y las llaves del metal son la clave de la seguridad casera desde la antigüedad, sin embargo, esto no durará mucho, dice Canton. Tal como ocurre con las contraseñas, los nuevos sistemas de seguridad usarán la biométrica: huella digital, el iris de los ojos o el ADN. 

“Dentro de los próximos cinco años la biométrica, será ampliamente utilizada para bloquear nuestros autos y casas, haciendo de las llaves de metal en gran medida una reliquia de nuestro pasado pre-tecnológico”, explicó NBC News. 

7. Computadores de escritorio 

7 cosas
Pronto los computadores de escritorio tal y como los conocemos desaparecerán, dice Scott Shadley, un experto de la compañía de tecnología de semiconductores Micron Technology. 

La razón es que los discos duros, que han sido la principal tecnología de almacenamiento de memoria, están dando paso al almacenamiento compacto o en nube. 


Publicado por jacintoluque @ 7:30
Comentarios (0)  | Enviar

deberias

Los limones son una fruta maravillosa. Su extraordinario sabor hace que forme parte de los ingredientes fundamentales de cualquier cocinero que se precie, sin embargo, sus capacidades van mucho más allá del mundo culinario, ya que esta fruta del color del oro posee más beneficios de los que piensas. 

En este artículo, vamos a explorar los beneficios relacionados con respirar un aire enriquecido con el fresco aroma del limón. ¿Qué hay que hacer para conseguirlo? ¡Muy fácil! Todo lo que tienes que hacer es tomar un limón, cortarlo en gajos y espolvorearles un poco de sal. 

1- Mejora la concentración 

rodaja

El aroma del limón puede mejorar nuestro rendimiento mental además de ayuda a aumentar nuestra concentración y mejorar la memoria. 

¿Para qué necesitarías concentrarte a la hora de ir a la cama? Bueno, en realidad es bastante útil, especialmente si sufres de insomnio y tu cerebro se pasa toda la noche dando vueltas a los problemas del día siguiente. 

Según afirman los psicólogos, para poder disfrutar de una buena noche de descanso, es necesario realizar algunas actividades clave, como por ejemplo centrarse en cosas positivas, o hacer ejercicios de relajación, los cuales nos llevarán a un estado de ánimo propicio para descanso. 

2- Alivio del estrés 

noches

Según la investigación, el olor de los cítricos ayuda a nuestro cerebro a relajarse. 

Las consecuencias del estrés y la ansiedad que acumulamos durante todo el día suelen hacer acto de presencia justo cuando vamos a la cama para descansar e intentar evadirnos de los problemas que tuvimos durante la jornada. 

Por suerte, para esas noches en las que el estrés no nos deje pegar ojo, un par de rodajas de limón puede ser la solución. Así lo dice una investigación que afirma que el olor de los cítricos ayuda a relajar nuestras ondas cerebrales y emociones, lo que propicia la llegada del sueño. 

3- Reduce la presión arterial 

Razones

Lo creas o no, el aroma de limón reduce la presión de nuestras arterias. Considerando que la hipertensión es una de las dolencias más extendidas entre nuestra sociedad (según la revista española de cardiología, el 42,6% de la población adulta española de edad ≥ 18 años es hipertensa), resulta extraño que el limón no sea una fruta fundamental en la casa de cualquier familia. 

4- Positividad y energía

colocar

Dormir junto a una rodajas de limón hará que comiences mejor el día debido a que el olor de estas frutas aumenta la producción de serotonina, hormona relacionada con una mejora del estado de ánimo. Con este simple truco, levantarte de la cama y comenzar el día con fuerza no te supondrá ninguna dificultad.

5- Expulsa los insectos de la habitación

¿Cansado de que los mosquitos te arruinen el sueño de toda una noche? ¡No temas más! Disfruta de una habitación libre de mosquitos con la ayuda de unas rodajas de limón aderezada con algunos clavos de olor. Aprende cómo hacer este sencillo repelente con la ayuda del vídeo de arriba. 


Publicado por jacintoluque @ 7:23
Comentarios (0)  | Enviar

Esta es la reveladora conclusión del mayor estudio realizado con gemelos sobre esta grave enfermedad mental.

Chica enferma

Aproximadamente, 500.000 españoles y 21 millones de personas en todo el mundo sufren esquizofrenia, una enfermedad mental que, de acuerdo con un informe que acaba de publicarse en el Canadian Medical Association Journal, triplica el riesgo de mortalidad entre los afectados. Como media, los esquizofrénicos suelen fallecer ocho años antes que la gente sin esta dolencia, ya que estarían más expuestos a hábitos insanos como el tabaquismo y el sedentarismo, así como a los efectos secundarios de la medicación que toman.

Se calcula que en nuestro país los costes asociados a la esquizofrenia ascienden a 8.000 millones de euros, y es la tercera causa de discapacidad entre la población joven. Se trata, pues, de un grave problema de salud pública en el que es prioritario averiguar sus causas y determinar las mejores maneras de prevenirlo y tratarlo.

Las últimas noticias llegan desde Universidad de Copenhague, en Dinamarca, cuyos investigadores han anunciado las conclusiones del mayor estudio sobre este trastorno psiquiátrico llevado a cabo con gemelos. Y sus datos confirman la importancia del factor de la herencia: el 79% del riesgo de contraerlo se explicaría exclusivamente por razones genéticas. El trabajo, del que se ha hecho eco la revista Biological Psychiatry, intentaba refinar los resultados de anteriores estudios estadísticos, basados en el hecho de si los individuos sufrían en ese momento esquizofrenia o no, sin valorar el riesgo de contraerla más tarde.

 A la caza del gen

El doctor John Krystal, director de Biological Psychiatry, ha puesto en contexto la cifra estimada por los especialistas daneses: “este 79% se sitúa en el extremo superior de los porcentajes propuestos hasta ahora, que oscilaban entre el 50% y el 80%, lo cual respalda los intensos esfuerzos científicos por localizar los genes responsables de la esquizofrenia”.

Los expertos de la Univeridad de Copenhague han aprovechado la exhaustiva base de datos del Danish Twin Register, en el que están registrados todos los gemelos nacidos en Dinamarca a partir de 1870, información cotejada con la del Danish Psychiatric Central Research Register. Al final, los investigadores han podido examinar los casos de más de 30.000 parejas de hermanos gemelos.

Además, la investigación ha tenido en cuenta otros trastornos que no son esquizofrenia de modo estricto, pero pertenecen al mismo espectro de desórdenes psiquiátricos. Y en este caso, el índice de heredabilidad es también muy elevado: asciende al 73%.

“Nuestro estudio es la estimación más completa y rigurosa del componente genético de la esquizofrenia y su diversidad diagnóstica”, afirma Hilker Rikke, uno de los autores del informe. Porque, como también apunta este especialista, el peso del factor congénito se revela prácticamente igual en todas las manifestaciones de la enfermedad, que puede producir desde síntomas leves a incapacitar por completo al afectado.

Uno de los últimos avances en este sentido es el hallazgo de un rara variante genética, denominada RTN4R, que puede desempeñar un papel decisivo en el desarrollo de la esquizofrenia, como han sugerido investigadores japoneses en la revista Translational PsychiatryEste fragmento del ADN esta asociado a la producción de mielina, sustancia que actúa como conductor de las señales eléctricas entre neuronas, y cuya abundancia o ausencia están directamente relacionadas con el correcto funcionamiento del cerebro.


Publicado por jacintoluque @ 7:04
Comentarios (0)  | Enviar

Podría revolucionar la forma en que interactuamos con televisores y otras pantallas.

La tecnología que convierte cualquier objeto en un mando a distancia

El sistema se denomina Matchpoint, y puede seleccionar diferentes objetos, seres, o incluso partes del cuerpo para controlar los canales de televisión. Funciona mediante la visualización de objetivos móviles que orbitan en torno a un pequeño menú circular en la esquina de lapantalla. Para activarlo, la pantalla del televisor primero identifica las funciones a través de diferentes iconos, como el volumen o el cambio de canal.

Después, una vez que una función ha sido seleccionada, podrás escoger tu mano, tu cabeza o un objeto de tu entorno y vincularlo con dicha función. Una vinculación que los científicos han denominado 'acoplamiento espacial espontáneo'. Importante: el objeto vinculado debe estar en el campo de visión de una webcam, instalada en la pantalla.

Por ejemplo, puedes escoger que tu taza de café ajuste el volumen moviéndola lateralmente, o que una sacudida de cabeza permita cambiar de canal. Eso sí, el objeto deseado mantiene su función siempre que la webcam instalada en la pantalla detecte su movimiento; si no, la función se desactiva.

A diferencia de la tecnología de control de gestos existente, busca movimientos giratorios que no requiera calibración, o que el software tenga conocimiento previo de objetos. Esto proporciona mucha más flexibilidad y facilidad para el usuario, ya que funciona incluso cuando las manos están llenas, y mientras se está de pie o tumbado en el sofá.

Si bien este avance no parece sorprendente a priori, dado que la tecnología ya puede desde hace tiempo reconocer objetos y personas, es la primera vez que un usuario no necesitará aprender comandos específicos para activar diferentes funciones, y será capaz de acoplar y desacoplar a voluntad. 

Además de los televisores, esta tecnología también se puede utilizar con otras pantallas. Por ejemplo, los tutoriales de YouTube, (cómo arreglar la rueda de tu bici o diez ideas de pasteles para hornear), se pueden pausar fácilmente y rebobinar en móviles y tabletas.

Las funciones son inmensas. Pueden crearse múltiples punteros para permitir que más de un usuario apunte a dibujos o imágenes en pizarras interactivas simultáneamente. Matchpointtambién permite a los usuarios manipular imágenes en pizarras utilizando dos manos para acercar y alejar, y girar las imágenes.

"Incluso puedes cambiar de canal con el gato", dicen los desarrolladores.

Los investigadores creen que Matchpoint también es adecuado para ser utilizado como una herramienta de accesibilidad para las personas que no pueden usar punteros tradicionales, como controles remotos y un ratón y teclado.

Uso quirúrgico

Los investigadores creen que el nuevo software es muy útil para manejar pantallas mientras se realizan otras tareas, como la cocina, dado que no es necesario que las manos estén desocupadas para sus funciones.

Esto ha dado pie a que los profesionales de la medicina muestren interés en esta nueva tecnología. Los cirujanos a veces necesitan tener acceso a determinada información en la pantalla mientras intervienen, por ejemplo. "No necesitarán tener herramientas al lado ni tocar nada durante una operación, lo que resultaría antihigiénico", indica el desarrollador del software, el Dr. Christian Clarke, de la Universidad de Lancaster, en Reino Unido.

El nuevo concepto tendrá su demostración oficial durante la conferencia User Interface Software and Technology 2017 (UIST2017) en Quebec, en Canadá, el mes de noviembre.


Publicado por jacintoluque @ 6:57
Comentarios (0)  | Enviar

Si quieres sentirte más sexy, ya sabes: vístete de rojo. Lo dice la ciencia.

El color rojo nos hace sentir más atractivos

Desde el punto de vista de la psicología popular sobre los coloresel rojo es el color más apasionado, el que se usa como señal de alarma y reclamo, pues capta la atención de inmediato. También está vinculado obviamente a la sangre, al amor, a la intimidad y a la alegría, y en el lado negativo, a las malas notas, a los problemas económicos (números rojos), a la guerra, a la violencia o a lo prohibido. El rojo está muy presente en las señales de tráfico, en los semáforos, en los precios de las rebajas y en los alimentos (fruta, carne, especias&hellipGui?o.

Es el color de la prisa y de la urgencia, de lo inmediato, y también de la atracción sexual. Por eso las prendas de color rojo, no digamos la ropa interior, siempre han tenido un toque especial y una intención seductora, porque elevan la autoestima de quien las lleva. Tiene su explicación científica.

Según un estudio liderado por Anne Berthold, psicóloga de la Universidad de Zúrich, en Suiza, las personas que se visten con tonos rojos se ven a sí mismas más guapas y atractivas que las que van vestidas de azul. Para llevar a cabo la investigación, publicada en el European Journal of Social Psychology, los científicos pidieron a un grupo de voluntarios que se pusieran una camiseta o azul o roja y que entraran en unos compartimentos equipados con espejos, como los probadores de las tiendas. Luego, les solicitaron que evaluaran su propio atractivo.

Finalmente, les indicaron que se volvieran a calificar, pero en esta ocasión después de hacerse una foto a sí mismos y verse en ella. El resultado fue concluyente: los que iban de rojo se sentían más sexis. Según los autores de la investigación, la razón de este efecto es que este color llama más la atención e indica disponibilidad erótica. Vestirse de rojo indica que estás sexualmente más receptivo que si te pones ropa azul o de otro color. Esto tiene una contrapartida: que lucirlo puede ser contraproducente para los individuos más tímidos, a los que les resulta incómodo llamar la atención ajena.

Otros estudios revelan que la fascinación por el rojo tiene una base objetiva basada en la biología. Un experimento de 2010 llevado a cabo por varias universidades y publicado en el Journal of Experimental Psychology indicaba que las mujeres vestidas con este color resultaban más seductoras. Para medir la influencia del rojo sobre la atracción sexual, un equipo de psicólogos mostró a un centenar de veinteañeros fotos de mujeres con un nivel de atractivo similar, pero con el marco o en rojo o en blanco.

En otras fotos jugaban con el contraste de colores entre el rojo, el gris, el verde y el azul. Finalmente, mostraron imágenes de mujeres cuya camiseta había sido coloreada de rojo o de azul. En todas las circunstancias, las mujeres que aparecían con el marco rojo o usando prendas de ese color fueron consideradas más atractivas y deseables sexualmente por los hombres que las que estaban vestidas o enmarcadas con otros tonos. La explicación tendría su origen en la fisonomía de nuestros ancestros primates.

Por ejemplo, las hembras de los babuinos y los  chimpancés se enrojecen a modo de señuelo sexual cuando se acerca la ovulación. De esta forma consiguen atraer a los machos y aumentar su disponibilidad para copular. Algo parecido pasa con nosotros, los seres humanos. Y es que la sexualidad es mucho más primitiva de lo que solemos creer y el rojo ha conservado esa capacidad de atraer.


Publicado por jacintoluque @ 6:48
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 10 de octubre de 2017

Juan R. Delgado Torres, de Caguas, Puerto Rico, mientras esperaba un vuelo hacia Filadelfia, donde su familia lo llevará a un hospital para continuar un tratamiento médico.

SAN JUAN – En esta isla devastada por el reciente paso de un huracán, donde la gente tiene que esperar muchas horas para poder conseguir gasolina, dinero en efectivo y hielo, uno de los más escasos y preciados lujos es un boleto de avión para escapar.

A dos semanas de que el huracán María tocara tierra, miles de puertorriqueños se amontonan en los pocos vuelos comerciales y particulares disponibles para irse al territorio continental de Estados Unidos, en vez de soportar más meses sin electricidad, servicio telefónico o agua corriente.

“Ya nada es hermoso”, dijo Glenda Gomez, de 31 años, que el viernes planeaba volar a Miami con sus tres hijos. Muchas personas venden sus autos, abandonan sus casas derruidas y dejan sus propiedades en manos de los parientes que se quedan en Puerto Rico. Algunos piensan regresar después de pasar un tiempo en el continente, mientras otros dicen que se van para siempre.

Los aeropuertos puertorriqueños se han convertido en escenarios de tristes despedidas: las familias mandan a sus hijos, cónyuges y padres a vivir con sus parientes en Orlando, Nueva York, Washington, o donde sea.

En el continente, las ciudades y estados que tienen una colonia grande de puertorriqueños se preparan para las llegadas y tratan de ayudar a la gente a encontrar techo, trabajo y escuela. Solo en Florida, que ya tiene una población de un millón de puertorriqueños, se anticipa la llegada de hasta 100.000 personas a la zona de Orlando y la bahía de Tampa.

Gomez dijo que en las dos semanas que han transcurrido desde el paso de la tormenta que dañó su casa en la costa este de Puerto Rico y acabó su sueño de rentarle habitaciones a los turistas, su familia ha sobrevivido con comida enlatada y leche en polvo que compró con el poco efectivo que tenía a mano: las colegiaturas de las escuelas privadas de sus tres hijos.

Su esposo ha esperado durante horas para poder comprar el combustible de su generador. Ella ha estado haciendo viajes de dos horas para comprar víveres en un supermercado pantanoso. Finalmente decidió que ya no podía soportar esa situación.

Sus parientes de Miami se ofrecieron a comprarle boletos de avión para ella y sus hijos, y Gomez hizo planes para utilizar los últimos litros de gasolina de su auto y conducir hasta el aeropuerto internacional de San Juan.

Raymond Ortiz y María Guadalupe Ortiz con su hija Mia, de 11 años, en su hogar en San Juan. La familia planea mudarse a Carolina del Norte. CreditKirsten Luce para The New York Times

Los puertorriqueños han salido a raudales de la isla durante tantas décadas y en números tan elevados que la migración está entretejida en la identidad y cultura de Puerto Rico. Una canción dice con añoranza: “Me voy, pero un día volveré a buscar mi querer, a soñar otra vez, en mi Viejo San Juan”.

El éxodo de familias como los Gomez acelera la caída poblacional que Puerto Rico ha sufrido en la última década, un fenómeno por el que ya han partido casi 400.000 personas durante el periodo de crisis económica. Los expertos dicen que la nueva ola migratoria es preocupante pues no se sabe quiénes se quedarán en la isla para reconstruir la infraestructura que quedó destruida, ni cómo se recuperará la economía asfixiada por una deuda de 73.000 millones de dólares y con un desempleo que alcanza el 10 por ciento.

“Será una estampida”, dijo Jorge Duany, profesor en la Universidad Internacional de Florida que estudia migración desde y hacia la isla, y que también la dejó. “Pensé que regresaría a pasar mi retiro. Pero al parecer va a tomar un poco más de tiempo”.

Duany dijo que era muy pronto para decir cuánta gente está migrando en los atestados vuelos que salen de San Juan, o cuántos podrían regresar si Puerto Rico se recupera y la vida vuelve a la normalidad antes de lo esperado.

Los adultos en edad laboral conformaron la mayoría de los migrantes durante la última década, dijo Duany, pero esta tormenta provocó que muchas familias mandaran a los viejos y a los niños en avión fuera de la isla, para asegurarse de que reciban la atención médica necesaria o para recuperar algo del año escolar.

Diana L. Caraballo dijo que no puede continuar su tratamiento contra el cáncer en Puerto Rico debido al huracán. Espera irse junto con su perro, Freddy, a Vero Beach, Florida, para seguir con su tratamiento médico.CreditKirsten Luce para The New York Times

En entrevistas realizadas a lo largo de todo el país y en las salas de espera del abarrotado aeropuerto, la gente dijo que ya estaban inscribiendo a sus hijos en escuelas de Orlando, Charlotte, Carolina del Norte o Nueva York. Ya están buscando trabajo y departamento con parientes en todo Estados Unidos.

Nancy Santos, de 58 años, que estaba esperando en una fila para comprar hielo en Ponce la semana pasada, dijo que planea irse tan pronto como pueda con su hija y sus tres nietos. Se reunirán con familiares en Connecticut al menos hasta Navidad, mientras esperan que se normalicen las condiciones en Puerto Rico. Una vez que todo se calme, tiene planes de regresar a Ponce, vender sus autos y sus muebles, y después irse para siempre.

“Todos se van. Todos”, dijo. “Las cosas están tan mal. Míranos, haciendo fila en medio de la noche para conseguir dos bolsas de hielo que son casi agua”. Agregó: “Lo tengo que hacer por los niños. No lo pensaré dos veces”.

Nayda Dávila, una trabajadora judicial retirada de 69 años, dijo que no podía parar de llorar mientras empacaba su única pieza de equipaje a la luz de las velas. Su hija, radicada en Washington, le compró un boleto para sacarla de Salinas, la municipalidad rural en la que vive.

“Es el calor, el sol”, dijo Dávila. “No hay agua, no hay comida y tardas de seis a ocho horas para conseguir gasolina”.

Cerró su casa, dejó a sus tres perros con una amiga cercana y dijo que se quedará con su hija por tiempo indefinido. Dijo que nunca había considerado dejar su tierra, su madre patria, hasta ahora.

“A mi edad, ¿cuántos años más me quedan de vida?”, dijo Dávila. “Y esta isla no se recuperará en un largo largo tiempo”.

Dávila fue una de los diez personas que esperaban el miércoles para abordar un vuelo humanitario que despegó desde Isla Grande, un pequeño aeropuerto situado junto al centro de convenciones de San Juan donde está el cuartel general que coordina las labores de ayuda.

“Soy una mujer fuerte”, dijo Dávila, conteniendo el llanto mientras miraba la pista. “Pero María me venció”.

Frances Robles colaboró con este reportaje desde Ponce, Puerto Rico, y Lizette Alvarez desde Miami.

Publicado por jacintoluque @ 8:30
Comentarios (0)  | Enviar

Una mujer con la bandera catalana sobre sus espaldas recorre una larga calle cubierta con papeletas del referéndum independentista el domingo 1 de octubre en Barcelona, España.

BARCELONA — La fila rodeaba una manzana en el barrio de El Raval. Comenzaba en la puerta del Institut Miquel Tarradell y formaba un cuadrado perfecto doblando las esquinas, que daba sentido a la consigna que se coreaba a toda voz: Els carrers seran sempre nostres, las calles serán siempre nuestras.

De pie frente al instituto, Leduin Placencia —alto, mulato, de pelo corto rizado y gesto serio— observaba con atención a los votantes, a los turistas curiosos y a un par de Mossos d’Esquadra, los miembros de la policía local catalana. Leduin tiene 23 años y vive en Barcelona desde los 6. Su madre vino de República Dominicana y, gracias al derecho a la reagrupación familiar contemplado en la Ley de Extranjería española, él pudo alcanzarla después.

“Yo llegué como español, pero soy catalán”, dijo.

Con una voz profunda de musicalidad caribeña, pero que pronuncia la ce y la zeta, Leduin explicó en español que había aprendido el idioma de Cataluña, que le interesa su cultura y que todo lo que es suyo está aquí; no en Madrid, no en su país de origen.

“Aquí tengo todo: mis amigos, mi historia, mis cosas buenas, mis cosas malas”, dijo. “Todo está aquí, en Cataluña. Y si Cataluña quiere decidir, no entiendo por qué no dejarla”.

Cuando Leduin y sus amigos hablan de la independencia como una posibilidad, uno de los temas que tocan es qué pasará con gente como él, cuya familia vino a España y cuyo permiso de residencia ha sido emitido por el Estado español. Su familia llegó a Barcelona en esa “oleada” que arribó entre 2000 y 2004 procedente de países latinoamericanos, cuando el gobierno español no les exigía visa de ingreso al país. Muchos de estos migrantes pudieron regularizar su estatus migratorio y obtener la ciudadanía en un periodo de tres años.

Una historia diferente ha sido la de quienes vienen de países africanos como Marruecos, cuya migración hacia España inició antes y ha sido más numerosa (hay unos 750.000 inmigrantes marroquíes en España a la fecha). Para quienes no vienen de países latinoamericanos, el proceso entre la regularización del estatus migratorio y la solicitud de la nacionalidad española requiere de por lo menos diez años.

“Aquí tengo todo: mis amigos, mi historia, mis cosas buenas, mis cosas malas. Todo está aquí, en Cataluña. Y si Cataluña quiere decidir, no entiendo por qué no dejarla”.

LEDUIN PLACENCIA, 23 AÑOS, ORIUNDO DE REPÚBLICA DOMINICANA. VIVE EN BARCELONA DESDE LOS 6 AÑOS.

A pesar de la diferencia de criterios en el trato a las distintas comunidades inmigrantes y de los cambios a la legislación migratoria durante los últimos quince años —al menos once ajustes, en la mayoría de las ocasiones para endurecer la ley—, España sigue siendo un destino migratorio conveniente para quienes provienen de América Latina por la facilidad de lograr la reunificación familiar (cosa prácticamente imposible en el caso de, por ejemplo, Estados Unidos). 

En la región catalana en particular, se suma un elemento adicional: tras el endurecimiento de las leyes migratorias españolas en 2012 respecto del acceso a servicios públicos para inmigrantes indocumentados, el gobierno de Cataluña anunció que esta población seguiría contando con acceso al servicio sanitario autonómico. Otros servicios, como la publicación de la información de gobierno en ocho idiomas diferentes y las clases de español y catalán sin costo para recién llegados, favorecen la inserción de los nouvinguts en el aparato productivo y el tejido social.

Aun así, la situación de los migrantes está lejos de ser la ideal: junto con los jóvenes marroquíes o ecuatorianos que logran acceder a la educación superior o a buenos puestos de trabajo, conviven los chicos de países subsaharianos que se ganan la vida como “manteros”, vendedores ambulantes que con la aparición de la policía hábilmente recogen su mercancía y echan a correr.

Leduin Placencia dice que, a pesar de contar con un estatus migratorio regular desde que llegó, en momentos de dificultad económica también ha recurrido a uno de estos empleos informales para ganar dinero. De todos modos, asegura, la vida que ha tenido en Barcelona está muy lejos de lo que habría sido su realidad en su Dominicana natal.

Esta percepción es común entre los migrantes en España y, en general, en muchos países receptores: por muy difíciles que sean las cosas, son mejores que en el país de origen, así que la mayoría están seguros de que no desean volver. Pero en el contexto del referéndum, es incierto qué pasará con ellos en caso de una declaración de independencia de Cataluña: no están seguros de que los documentos emitidos por el Estado español conserven su validez y condiciones bajo una República Catalana.

“Lo que sabemos ahora es que quienes tienen la nacionalidad española o quienes habían iniciado el trámite para solicitarla no tendrán problema”, explica Aldo Salgado, dirigente de la comunidad hondureña en Barcelona. “En el caso de quienes no la han presentado, existe un vacío de información porque no podremos saber nada hasta que se legisle al respecto”.

Salgado dice que, en su percepción, “los migrantes más jóvenes y los que llevan más tiempo aquí están por la independencia, pero mucha gente apoya la unidad de España pensando en su situación personal, en cómo quedarían legalmente después de una declaración de independencia, porque por el momento definir eso no ha sido una prioridad”. 

Iker Casellas, un joven catalán que ha sido amigo de Leduin desde la infancia, lo tiene bien claro: “Si se logra la independencia yo no te voy a echar de mi país; llevas aquí viviendo más de quince años, tu madre lleva viviendo lo mismo, pagando la seguridad social, cotizando. ¿Cómo te voy a pedir que te marches de un país que tú me has ayudado a hacer posible?”.

Los que vinieron de afuera

Hasta hace poco tiempo, en Cataluña, la palabra “inmigrante” solía utilizarse para definir a quienes habían llegado de otras regiones de España. Todavía hoy, cuando uno pregunta por los inmigrantes, hay quien piensa en quienes vinieron de Murcia, Extremadura o Andalucía durante los años sesenta y setenta, atraídos por la oportunidad de empleo en las industrias textil, metalúrgica y química de Cataluña.

Ciudadanos marchan con la estelada durante la huelga regional del 3 de octubre, frente a la Sagrada Familia, también cerrada en protesta por la represión policial durante el referéndum. CreditDan Kitwood/Getty Images

La noción de que existe la inmigración extranjera como un fenómeno relevante ha tardado en arraigar en la sociedad catalana, y en general en toda España, a pesar de que más del 13 por ciento de quienes viven en este país son inmigrantes, solo un punto por debajo del 14 por ciento de Estados Unidos. En el caso de Cataluña como región, el porcentaje de habitantes que nacieron en otro país actualmente supera al 14 por ciento; Barcelona, la ciudad más importante, está en 17 por ciento.

Este incremento tuvo lugar durante los primeros años del siglo XXI, con la llegada de un gran número de inmigrantes de países latinoamericanos y africanos. Cataluña pasó de tener cuatro por ciento de población inmigrante extranjera en 2001, a 16 por ciento en 2011, según el Instituto de Estadística de la Generalitat de Catalunya.

Las razones para ello pueden ser económicas y laborales, pero también juegan un rol fundamental las políticas de acogida de la región: una sociedad que en general acepta la diversidad racial y lingüística —incluso la que involucra al español y al catalán; en las escuelas, bajo el programa de inmersión lingüística, se enseñan ambos de manera reglamentaria—, y los servicios universales garantizados por el governsin importar el estatus migratorio de la persona.

Rubén Padilla es historiador, tiene 33 años y es hijo de padre andaluz; pero asegura que en esto de ser catalán los orígenes familiares no tienen nada que ver. Igual hay personas que han llegado de Marruecos o de Ecuador y que se sienten catalanas.

“Acá nadie te va a hacer un estudio de ADN para ver qué tan catalán eres; yo, como buen nacionalista, tengo padres de Extremadura o de Andalucía”, dice riendo, con ese tono sarcástico que a veces parece inherente al ADN catalán.

“Los orígenes de tus padres no tienen nada que ver con cómo te crías aquí. Mi madre es catalana, pero mi padre es de Almería y vino aquí en una época en la que no te podías educar en catalán”, explica, refiriéndose a la prohibición del uso del idioma durante la dictadura de Franco. “Bueno, pues su hijo es independentista”.

Rubén explica este bagaje como un ejemplo de lo que ocurre en muchas familias. La identidad catalana es algo que se ha construido a base de resistir la prohibición: la de bailar sardanas, la danza tradicional de Cataluña, o la de registrar a los hijos con nombres en catalán, porque hasta antes de la transición en los años setenta, los Joan estaban registrados como Juan, y los Pere como Pedro.

Pero también se ha construido a base de convivir con catalanes, de ser parte de su tejido social.

La supervivencia de los rasgos de la cultura catalana en torno a los cuales hoy se construye una nación han sido calificados con frecuencia de nacionalismo, e incluso en algunos casos de adoctrinamiento. En mayo de este año, por ejemplo, justo cuando el tema del referéndum empezaba a encender, un sindicato de profesores realizó un estudio comparativo de libros de texto de quinto y sexto de primaria distribuidos en las escuelas de Cataluña. Su conclusión, publicada en un informe, fue que en los textos se hacían “planteamientos ideológicos partidistas” y “tendenciosos” por la inclusión detallada de la historia y estructura de la comunidad autónoma, y por la aparición de Cataluña como región en un mapa de la Unión Europea, sin especificar que forma parte de España.

Para Rubén Padilla la idea no es tan compleja: ser catalán es mucho más sencillo, dice, más orgánico.

—¿Por qué debería amar a España por encima de Cataluña? El nacionalismo catalán no te obliga a escoger entre unos y otros, catalán es el que quiere; yo más bien siento que el nacionalismo español es el que nos ha obligado a escoger. Pero yo no lo permito. Las expresiones artísticas, por ejemplo, no las hacen los nacionalismos, sino los pueblos. Cuando mi padre oye una jota, llora, y yo lloro con él. El arte no tiene patria. ¿O acaso El Guernica le gusta solo a los republicanos?

Para Padilla, el sentimiento anticatalán, que sí existe en el país, es una idea que se ha impulsado en España porque es electoralmente rentable.

Los que no se quieren ir

Ada Colau y Carles Puigdemont, alcaldesa ella y presidente de la comunidad autónoma catalana él, suelen tener diferencias ideológicas importantes; pero en estos días de Policía Nacional contra Mossos, su discurso se ha unificado. El rechazo de ambos a la represión está representado por una pancarta con la leyenda “Més democràcia” que pende del edificio del Ajuntament, y que fue rasgada por manifestantes antiindependentistas la noche previa al 1-O.

Una manifestación se encolumna detrás del cartel que exige democracia en Tarragona, Cataluña, el 3 de octubre de 2017, durante las protestas por las acciones policiales del gobierno español para evitar la celebración del referéndum independentista. CreditJaume Sellart/European Pressphoto Agency

Rose Gamit tiene 30 años. De rostro alegre y sonrisa enorme, parece la chica perfecta para atender la pequeña tienda que se encuentra junto al Palau de la Generalitat. Ahí se detienen los turistas a comprar joyería y souvenirs, y la chica hace que cada pieza que les muestra parezca especial.

A Rose le gusta Barcelona; ella y sus padres llegaron de Filipinas a España en 2001. En la escuela aprendió catalán y en el barrio, con sus vecinos latinoamericanos, aprendió español. Hoy habla mejor el segundo idioma, pero escribe mejor el primero. Dice que respeta las costumbres y la ideología catalanas, pero no le gusta salir a los pueblos: siente que cada vez que habla con alguien ahí, la intentan convencer de que Cataluña es mejor que cualquier otro lugar de España.

“Yo veo que todo son promesas, que no hay garantías. Si nos separamos, ¿cómo vamos a sobrevivir, a manejar los recursos?”, dice con acento catalán. “Yo quiero seguir viviendo en Barcelona y me gusta ser española. Es verdad que Cataluña es turístico y tal, pero al final los ricos siempre defienden sus intereses y nosotros, creo, quedaremos igual”.

En casa de Rose, la familia que vino con la esperanza de convertirse en española se encuentra dividida: el padre se opone a la independencia y la madre está a favor. Para Rose, estos fenómenos siempre terminan dividiendo a la gente. En Filipinas, su país, el Frente Moro Islámico de Liberación (FMIL) luchó por años por la independencia de la región de Mindanao y dejó una honda herida social. Rose no quiere vivir en otro país dividido y por eso no fue a votar. Eso sí, las noticias de la represión ocurrida durante el día del referéndum le cayeron mal.

“No quiero que Cataluña se separe de España, pero tampoco estoy de acuerdo con que la policía lo impida a golpes. Que los dejen votar y hacer las cuentas de los votos. Eso no le hace daño a nadie”.

Los que se quieren quedar

El martes 3 de octubre, en medio de la algarabía revuelta de las calles a causa del paro general convocado por organizaciones independentistas, caminaba Liliana Aragón, inmigrante mexicana de 41 años, un marido, tres hijos, dos maestrías y un doctorado en marcha.

Liliana habla catalán y le gusta Barcelona: llegó y se sintió en casa. Descubrió que este es el sitio en el que quiere que crezcan sus hijos. Hace unos días fue a recoger a una de las niñas a la casa de una amiga; a las diez de la noche, las dos venían caminando por la calle. Liliana está consciente de que hay muy pocas ciudades en el mundo en las que una mujer y una niña pueden hacer eso con tranquilidad, y sabe que si volviera a Chihuahua, de donde es originaria, no podría hacerlo.

Una adolescente con una estelada sobre los hombros y la otra con una bandera española caminan por la calle para participar en la manifestación en Barcelona el martes 3 de octubre de 2017. CreditEmilio Morenatti/Associated Press

Ella no puede votar, pero si hubiera tenido la oportunidad, no sabe qué habría hecho, dice. Por una parte, tanto el gobierno español como el grupo político que encabeza el independentismo catalán han sido objeto de acusaciones de corrupción y manejos políticos en los años recientes; todo este asunto de la independencia ha servido como distractor. Por otro, aunque en semanas pasadas el Parlamento Catalán publicó una Ley de Transición que establece el marco legal en el que operaría el nuevo país mientras se crea una Constitución, hay aspectos que no quedan del todo claros, incluido lo que ocurriría con migrantes como Liliana, que cuenta con una visa para estudiar emitida por el gobierno español.

Carles Puigdemont, el presidente del gobierno catalán, se ha expresado a favor de dar el derecho a la nacionalidad catalana a los migrantes que viven en la región; sin embargo, las condiciones finales para ello tendrían que ser establecidas en la nueva Constitución. Es decir: por el momento no hay nada escrito.

—Cuando nosotros vinimos aquí dejamos todo atrás. Yo ya había vivido en Barcelona antes, en el año 2000; pero esta segunda vez, en 2015, vinimos con cinco maletas y nos deshicimos de todo, listos para empezar una nueva vida. Y ha sido más fácil de lo que esperábamos. Dos años después hablo catalán y me siento cómoda, pero así me sentí desde la segunda semana; me di cuenta de que este es el lugar en el que quiero que crezcan mis hijos. Y yo creo que hoy ellos ya son catalanes también.


Publicado por jacintoluque @ 8:09
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 09 de octubre de 2017

El núcleo accumbens, un área del cerebro relacionada con el placer y la motivación, es capaz de inducir el sueño con tanta fuerza como un proceso natural de cansancio.

¿Por qué cuando nos aburrimos nos entra sueño?

Gracias a investigaciones previas, existe un consenso entre los científicos con respecto a que los factores cognitivos y emocionales también influyen en el comportamiento sueño-vigilia; sin embargo, se desconocían los mecanismos precisos del circuito que subyacen a sus efectos sobre el control del sueño. Hasta ahora.

Una investigación publicada en la revista Nature Communications ha llegado a la conclusión de que una parte del cerebro que está asociada con la motivación y el placer, el núcleo accumbens, también puede producir sueño. Un hallazgo que puede explicar por qué tenemos la tendencia a quedarnos dormidos en ausencia de estímulos motivadores, es decir, cuando estamos aburridos.

Los científicos utilizaron técnicas genéticas y ópticas para controlar las actividades de las neuronas del núcleo acumbens en ratones. Además, midieron los comportamientos que estaban mediados por dichas neuronas. Como resultado, el equipo descubrió que las neuronas del núcleo accumbens tienen una capacidad extremadamente fuerte de inducir el sueño; tan poderoso que no se diferencia del sueño que provocan los procesos circadianos y homeostáticos que mencionábamos al inicio del artículo.

Este tipo de sueño 'natural' se conoce como sueño de onda lenta, pues se caracteriza por la tensión lenta y de alto voltaje de las ondas cerebrales.

La clave está en los receptores de adenosina

"El clásico somnógeno adenosina es un fuerte candidato para provocar el efecto de sueño en el núcleo accumbens", según Yo Oishi, autor principal del estudio.

Los científicos conocen desde hace tiempo que la molécula adenosina representa un estado de deficiencia relativa de energía e induce el sueño a través de los receptores de adenosina. Y un subtipo específico de receptores de adenosina, los receptores A2A, están expresados en el núcleo accumbens.

Precisamente, la cafeína, el psicoestimulante más consumido en el mundo, produce su efecto de excitación también en el núcleo accumbens, al bloquear estos receptores A2A.

Los responsables de este descubrimiento es un equipo internacional de científicos, del Instituto Internacional de Medicina del Sueño (WPI-IIIS) de la Universidad de Tsukuba, en Japón, y del Departamento de Farmacología de la Universidad de Fudan en la Escuela de Ciencias Médicas Básicas, situado en Shanghái, China.

Los compuestos que activan los receptores A2A en el núcleo accumbens pueden abrir vías terapéuticas seguras para el tratamiento del insomnio, uno de los problemas más comunes del sueño, con una prevalencia estimada del 10-15% en la población general y del 30-60% en la población adulta.

Referencia del artículo:

Yo, Oishi. 'Slow-wave sleep is controlled by a subset of nucleus accumbens core neurons in mice'. Nature Communications 8, Article number: 734 (2017). Doi:10.1038/s41467-017-00781-4


Publicado por jacintoluque @ 12:49
Comentarios (0)  | Enviar

Sin necesidad de grapas ni suturas, este innovador pegamento es altamente elástico y adhesivo.

pegamento

Por el momento, los ensayos se han limitado a modelos animales (concretamente en arterias y pulmones de roedores y en pulmones de cerdos), pero los ensayos con humanos ya están en marcha, y los resultados hasta la fecha son increíblemente prometedores.

"La belleza de la formulación de MeTro es tal que tan pronto como entra en contacto con las superficies de los tejidos, se solidifica en una fase similar a un gel sin huir", comenta Nasim Annabi, coautor del trabajo que publica la revista Science Translational Medicine. 

Al bañar la zona con luz, el sello se coloca de forma muy precisa, pues 
se ajusta a la forma de la herida y se adhiere firmemente a las estructuras de la superficie del tejido.

Las heridas tratadas con este pegamento pueden curarse en la mitad de tiempo en comparación con los puntos o las grapas y, si se requiere cirugía, MeTro también podría simplificar ese procedimiento. Pues gracias a una enzima degradante incorporada en el pegamento, podría modificarse para durar cierto tiempo (entre horas y meses) dependiendo del tipo de lesión.

En situaciones de emergencia donde la velocidad es crítica, este pegamento podría salvar muchas vidas, sellando heridas.

"Cuando ves MeTro, puedes ver que actúa como un líquido, llenando las lagunas y ajustándose a la forma de la herida. Las aplicaciones potenciales son poderosas - desde el tratamiento de heridas internas graves en sitios de emergencia, como pueden ser los accidentes automovilísticos y en zonas de guerra, así como la mejora de las cirugías hospitalarias", explica Anthony Weiss, coautor del estudio.


Según los expertos, 
el gel es fácil de aplicar, se puede almacenar fácilmente, y trabaja en estrecha colaboración con el tejido natural para curar una herida, pues se degrada sin dejar ningún tipo de residuos tóxicos en el organismo.

"Hemos demostrado que MeTro funciona en diferentes configuraciones y soluciona problemas que otros selladores disponibles no pueden. Ahora estamos listos para transferir nuestra investigación a las pruebas con seres humanos y espero que pronto MeTro se use en la clínica, salvando vidas humanas", finaliza Weiss.

Referencia:N. Annabi el al., "Engineering a highly elastic human protein–based sealant for surgical applications," Science Translational Medicine (2017). stm.sciencemag.org/lookup/doi/ … scitranslmed.aai7466.


Publicado por jacintoluque @ 12:30
Comentarios (0)  | Enviar
Viernes, 06 de octubre de 2017

Investigadores de la Universidad de Oxford han conseguido reprogramar células dañadas de la retina de ratones para que vuelvan a captar la luz.

Retina

Uno de los principales problemas oculares asociados a la edad es la degeneración macular, que, como su nombre indica, afecta a una parte de la retina llamada mácula. Aunque ocupa apenas un 5% de la superficie retinal, se encarga de captar la visión central, los detalles finos, los colores y el movimiento.

Cuando una enfermedad como la retinitis pigmentaria, principal causa de la ceguera en personas jóvenes, o el paso del tiempo destruye las células nerviosas fotosensibles, estas no desaparecen y, en teoría, podrían ser “resucitadas”. Ese era el objetivo de los científicos de la Universidad de Oxford, dirigidos por Samantha de Silva, que han utilizado un virus modificado como vector para que las células de la retina de los animales de laboratorio, aquejados de retinitis pigmentaria, expresaran una proteína llamada melanopsina, sensible a la luz.

Tras el tratamiento, de Silva y sus colegas observaron a los roedores durante un año y comprobaron que eran capaces de distinguir objetos. Es decir, las células oculares con melanopsina captaban la luz y enviaban las señales al cerebro, como explican los investigadores en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Previamente, el mismo equipo había probado un prototipo de retina electrónica con éxito en pacientes invidentes, pero la nueva técnica de modificación genética sería más sencilla de implantar. El siguiente paso, como apunta de Silva, será probarla con ensayos clínicos en pacientes humanos.

Espectaculares avances

Este anuncio se produce poco después de que la agencia estadounidense de alimentos y fármacos (FDA) aprobara por primera vez este verano una terapia génica para uso comercial, casi treinta años después de que se realizaran los primeros experimentos en este campo. El tratamiento al que dio luz verde la FDA consiste en extraer células del sistema inmune (linfocitos T) de los pacientes con leucemia para insertarles un gen que las modifica y, tras volver a inyectarlas, dirige directamente a las células cancerosas.

Aunque la nueva técnica terapéutica, llamada Kymriah y producida por la compañía Novartis, tiene importantes efectos secundarios, los resultados la avalan: el 83% de 63 afectados por leucemia linfoblástica aguda que no respondían a las terapias convencionales y fueron tratados con Kymriah experimentaron una recuperación. El problema es el coste: cada inyección cuesta 475.000 dólares.

Kymriah se suma a otras terapias génicas también ensayadas con éxito y aprobadas en Europa o China. En 2016, por ejemplo, un equipo de investigadores del Instituto para Terapias Génicas San Raffaele Telethon de Milán (Italia) anunció que había curado por completo a 18 niños de una enfermedad muy poco común, la inmunodeficiencia combinada grave por déficit de adenosina desaminasa, tras extraer su médula ósea e insertar un gen para que generara la enzima cuyo déficit provocaba la dolencia. Si sumamos estos avances a los hallazgos de los investigadores de Oxford y el desarrollo del CRISPR, la revolucionaria herramienta de edición genética, este ámbito de la biomedicina parece que empieza, por fin, a cumplir sus promesas.


Publicado por jacintoluque @ 6:17
Comentarios (0)  | Enviar

Si te planteas recuperar la amistad con una ex pareja, quizá quieras tener esto en cuenta.

amigo-ex

Los psicólogos descubrieron 4 razones principales por las que alguien decide seguir siendo amigo de un ex después de una ruptura. Las conclusiones fueron presentadas en la reunión anual de la Asociación de Psicología Americana (APA).

La primera razón es la seguridad: una persona decide continuar la amistad con su ex pareja porque él o ella no quiere perder el apoyo emocional de su ex, el asesoramiento o la confianza.

La segunda razón es que es práctico mantener una amistad: tal vez haya razones económicas para seguir siendo amigos; o quizá si hay pequeños involucrados, también es práctico mantener la amistad con la ex pareja.

La tercera razón es la cortesía. Querer ser cortés y no dañar los  sentimientos de las otras personas puede ser también un motivo de peso para mantener la amistad con el ex.

La cuarta y última razón es que es posible que aún conservemos ciertos sentimientos románticos por un ex.

Los investigadores descubrieron que la razón por la que las personas deciden seguir siendo amigos tras la ruptura se asocia con el tiempo que durará la amistad y lo positivo que será para uno mismo.

Las personas que decidieron continuar la amistad por razones prácticas fueron las más exitosas, según el estudio. Estas amistades duraron mucho y fueron consideradas positivas (lo que significaba que la amistad hacía que una persona se sintiera segura y feliz).

Cuando seguían siendo amigos por razones relacionadas con la seguridad, las amistades resultantes tendieron a ser positivas.

En cuanto a los deseos románticos no resueltos, esta razón fue asociada con sentimientos más negativos, pero paradójicamente con amistades más largas. En otras palabras, "a pesar de que no se está cosechando ningún beneficio de la amistad, tiende a permanecer en más tiempo", aclara Griffith.

En términos generales, dos de las razones por las que deseamos seguir siendo amigos de un ex están relacionadas con las necesidades emocionales (seguridad y deseos románticos no resueltos) y dos de las razones no son (razones prácticas y cortesía) representan los motivos no emocionales que están en última instancia vinculadas a una amistad más exitosa.

Referencia: Staying friends with ex-romantic partners: Predictors, reasons, and outcomes. Personal Relationships 2017. DOI: 10.1111/pere.12197


Publicado por jacintoluque @ 6:10
Comentarios (0)  | Enviar

Esta región situada bajo la corteza cerebral tiene un papel clave e integrador de muy diversas zonas del cerebro separadas entre sí.

Hipocampo

La investigación con roedores, dirigida por el profesor Wu, reveló que las actividades de baja frecuencia en el hipocampo pueden conducir a la conectividad funcional cerebral en la corteza cerebral y mejorar las respuestas sensoriales. La corteza cerebral es la región más grande del cerebro de los mamíferos y desempeña un papel clave en muchas funciones,como la memoria, la atención, la percepción, la cognición, la conciencia, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia. En otras palabras, las actividades de baja frecuencia del hipocampo pueden impulsar a la integración funcional de las diferentes regiones de la corteza cerebral y mejorar la capacidad de respuesta de la visión, el oído y el tacto.

Una posible vía terapéutica para el alzhéimer

Además, estos resultados también sugieren que las actividades de baja frecuencia en el hipocampo, que suelen darse durante el  sueño profundo, pueden mejorar el aprendizaje y la memoria. Precisamente estos dos, aprendizaje y memoria, suelen asentarse en el cerebro durante el sueño profundo.

El sueño de onda lenta, también llamado sueño profundo, es un estado en el que el cerebro se introduce varias veces cada noche y es necesario para la supervivencia. El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica que generalmente  comienza lentamente y empeora con el tiempo, y el síntoma temprano más común es la pérdida de memoria. Estos resultados también pueden tener potenciales implicaciones terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer.

Los hallazgos han sido publicados en la revista académica internacional Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América (PNAS).

El cerebro humano solo representa el 2% del peso corporal total, sin embargo, consume aproximadamente el 20% de la demanda total de energía del cuerpo. Es la fuente de nuestros pensamientos, emociones, percepciones, acciones y recuerdos. A pesar de su importancia, es uno de los órganos menos comprendidos del cuerpo. Un gran reto para la neurociencia en el siglo XXI es lograr un entendimiento integrado de las interacciones cerebrales a gran escala, en particular los patrones de actividades neuronales que dan lugar a funciones y comportamiento.

Referencias:

Russell W. Chan. 'Low-frequency hippocampal–cortical activity drives brain-wide resting-state functional MRI connectivity'. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Doi: 10.1073/pnas.1703309114


Publicado por jacintoluque @ 6:03
Comentarios (0)  | Enviar

Por primera vez se han localizado los genes que hacen a unos animales más complejos que otros.

Identifican los genes que nos diferencian de los erizos o las moscas

Según Sharpe, "estas proteínas parecían ser excelentes candidatas para averiguar lo que subyace debajo de la enorme variedad de grados de la complejidad en los animales. Esperábamos identificar genes que interactuasen directamente con el ADN en la regulación de otros genes, pero este no fue el caso.

En cambio, lo que pasó fue que identificamos genes que interactúan con la cromatina. Los resultados que obtuvimos sugieren que la creciente habilidad de ciertas proteínas para interactuar con otras a la hora de regular la organización dinámica de la cromatina en el núcleo es un componente de la complejidad animal".

Esto es importante, porque los científicos biomédicos pueden entender mejor lasenfermedades humanas a base de estudiarlas en animales. Pero a la vez, nos preocupa que un modelo animal pueda ser demasiado simple para resultar útil al aplicarlo en humanos y que los resultados que vemos en una especie más simple no tengan correlación con lo que ocurre en animales más complejos.

Comprender las diferencias inherentes en la organización a nivel genético entre los animales y las limitaciones que esto trae consigo a la hora de interpretarlas nos puede ayudar a realizar una selección más racional de los modelos apropiados y eficaces en biomedicina. Investigaciones previas de Sharpe y su equipo encontraron tres factores que influyen en las proteínas fabricadas por un solo gen –el NCoR– y que eran más diversos en las especies más complejas como los humanos en comparación con animales más simples como los erizos de mar:

-La duplicación genética. Aunque no haya una diferencia significativa en el número total de genes en un genoma, algunos genes específicos se duplican una o más veces. Por ejemplo, hay un gen NCoR en el erizo de mar y dos en los humanos.

-Los genes simples a veces fabrican más de una proteína. El RNA mensajero que conecta el gen con la proteína puede procesarse mediante un empalme para generar un rango distinto de mRNAs, cada uno de los cuales codifica una proteína relacionada pero distinta. Por ejemplo, el gen del erizo de mar produce solo un tipo de RNA, mientras que en humanos el gen 
NCoR2 produce más de 30, cada uno de ellos con una función diferente.

-La mayoría de las proteínas están englobadas en dominios con funciones específicas. Sharpe y su equipo descubrieron que el número de dominios aumenta con NCoR de uno en los erizos de mar a tres en los humanos.


Publicado por jacintoluque @ 5:54
Comentarios (0)  | Enviar

Gracias a su investigación sobre microscopía crioelectrónica, la bioquímica sufrió una revolución.

nobel-quimica

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha dado a conocer qué  científicos han sido reconocidos con el Premio Nobel de Química de 2017. Finalmente, Jaques Dubochet(de la Universidad de Lausana), Joachim Frank (de la Universidad de Columbia) yRichard Henderson ( MRC Laboratory of Molecular Biology de Cambridge), que desarrollaron la microscopía cryoelectrónica para generar imágenes tridimensionales de las moléculas, han sido galardonados con el prestigioso premio.

El anuncio ha sido realizado por Göran K. Hansson, secretario de la institución, en la sede de la propia Real Academia de Ciencias de Suecia, situada en Estocolmo, que ha destacado esta mención por "el desarrollo de microscopía crioelectrónica para la determinación de estructuras de alta resolución de biomoléculas en solución". Esta tecnología, según explica el Instituto Karolinska, ha llevado la bioquímica a una nueva era.

Nobel de Química a los padres de la microscopía crioelectrónica

Según explicaba la academia en una nota de prensa, esta tecnología ha permitido observar con precisión proteínas que ocasionan resistencias a quimioterapias contra el cáncer o a los antibióticos usualmente utilizados contra las infecciones o incluso los mecanismos por los que se captura la luz en el proceso de  fotosíntesis.

La Real Academia Sueca ha otorgado el Nobel de Física 2017 a los estadounidenses Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne, por el estudio sobre las ondas gravitacionales que dieron la razón a Albert Einstein y a los también estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, el  Nobel de Medicina 2017 por descubrir el reloj interno del cuerpo, pues han logrado explicar cómo las plantas, los animales y los seres humanos adaptan su ritmo biológico para sincronizarse con las revoluciones de la Tierra.

El Nobel de Química, al igual que los restantes, está dotado con 9 millones de coronas suecas(unos 940.000 euros).

Los siguientes premios en concederse serán el Nobel de Literatura, el de Paz y el de Economía, por este orden.

El año pasado

Jean-Pierre Sauvage (Universidad de Estrasburgo, Francia), Sir J. Fraser Stoddart (Universidad de Northwestern, Estados Unidos) y Bernard L. Feringa (Universidad de Groningen, Holanda) fueron los ganadores del  Premio Nobel de Química de 2016 por el "diseño y la síntesis de las máquinas más pequeñas del mundo".


Publicado por jacintoluque @ 5:46
Comentarios (0)  | Enviar

Lionel Messi se agarra la cabeza después del partido que Argentina empató con Perú en la Bombonera por la clasificación para el Mundial de Rusia 2018

NUEVA YORK — Y ahora todo parece igual, pero ya pasó más de medio siglo. Recuerdo aquella tarde: agosto del 69, Rendo acababa de marcar el 2 a 2 inútil con un gol inútil, el partido se había terminado y la Bombonera se vaciaba en silencio. Yo caminaba y no entendía, no podía entender. Por primera vez desde que el fútbol era el fútbol, la Argentina no se clasificaba para un Mundial: en la Bombonera, contra el Perú. Ahora, 51 años después, la Asociación del Fútbol Argentino, desesperada por su equipo, había decidido recurrir a la magia. Sin mirar los antecedentes de esa magia. Había definido que el partido decisivo para la clasificación —otra vez contra el Perú— se jugaría en la Bombonera. Si no podían ganar los partidos en la cancha —habrán pensado—, los ganarían con la cancha.

—Vamos, vamos, Argentina…

Gritan los muchachos frente al televisor. Si los dueños del fútbol argentino creen que la Bombonera puede servir para ganar, yo no voy a ser menos: me voy al restaurante Boca Juniors, en Queens, Nueva York, lo más parecido a la cancha de Boca en unos 5000 kilómetros a la redonda. El restaurante Boca Juniors está en el medio de la nada: suburbio pobre de avenidas demasiado anchas, casas destartaladas, veredas rotas y basura, los olores. El salón del restaurante es grande pero parece chico: una selva de banderas, camisetas, fotos de jugadores; casi todo de Boca y un poco de Argentina. Los parroquianos, en cambio, tienen más camisetas argentinas que de Boca: emigrantes de mediana edad, señores que llevan veinte o treinta años trabajando duro en los suburbios del poder, y unas pocas señoras muy teñidas. En el televisor Messi se esfuerza.

—…vamos, vamos, Argentina, vamos, vamos, a ganar…

Gritan los parroquianos, porque Messi empezó jugando como si se jugara la vida (quizá porque, de algún modo, se juega la vida). O, quizás, el relato de esa vida: si no consigue una Copa del Mundo su historia va a ser la historia de un fracaso, la derrota del mejor de todos. Y se pierde un gol a la salida de un corner, jugada preparada y tiro franco, de esos que Messi nunca erra. Pero erra.

La Argentina no deja de ser ese equipo desnorteado, incapaz de armar jugadas, esperando que Messi. Di Maria pierde pelotas en centros malos o tiros imposibles, Mascherano abre los brazos para decir que no encuentra a quién dársela, Banega no termina de armar nada, Gómez missing. Y Benedetto, pobre, hace la Gran Higuaín, la Gran Icardi, la Gran Agüero: no recibe ni una pelota limpia frente al arco.

—Andá a la concha de tu madre, Fideo.

Grita, en la mesa de al lado, una mujer tan como rubia. Perú, mientras tanto, es un sparring tímido. De vez en cuando pega una patada fuerte para decir que está, y ahí se queda la cosa. Sin ambición, con miedo, espera lo peor pero no llega. Hasta que se le pasa el susto y confirma lo que todos saben y nadie cree: que la Argentina es muy mediocre y que se puede atacarla, faltarle el respeto. Así que lo intenta un rato y después la Argentina reacciona, y Messi agarra un rebote de esos que siempre mete, de frente al arco. Pero lo erra por poco.

No hay equipo. Messi quiere hacer todo porque seguramente cree que mejor solo que mal acompañado pero no le sale: cuatro y cinco y seis veces no le sale. Y, casi al final del primer tiempo, recoge en la puerta del área otro rebote y la pifia tan mal que la pelota se va por el costado: tan desalentador, tan nunca visto.

Así que el entretiempo es tenso: los chinchulines se enfrían en las fuentes, las morcillas se arrugan, se gritan los amigos. Si en el salón hay fotos de jugadores —Maradonas por docenas, Riquelmes, Palermos— la entrada al baño muestra fotos del patrón con Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Amado Boudou y demás peronistas. Estamos en pleno Efecto Patria: el fútbol sabe hacer el milagro de reunir en un mismo grito a personas que nunca se hablarían. Y en la distancia, el Efecto Patria se hace más necesario: cuando estás lejos, cuando poco te une con el lugar donde ya no quieres vivir, el fútbol lo hace; y la comida lo hace. Comida y fútbol juntos es un shot potentísimo de patria.

Pero hoy está fallando. Ya empieza el segundo tiempo; muchos recurren a sus cruces y santos y demás ritos mágicos. Y al minuto Leo Messi, con todo el arco libre, la estrella contra el palo derecho. Nos hemos pasado años tratando de entender qué le pasa a Messi en la selección. Yo siempre sostuve que el juego del Barcelona lo beneficiaba tanto como lo perjudicaba el argentino. Pero en el Camp Nou o en los videos de youtube o en el patio de su casa nunca falla esos remates fáciles que no consigue meter cuando se pone la celeste y blanca. Algo le pasa, algo que la razón no explica, la magia no conjura, la patria no remedia, y el Boca Juniors se impacienta:

—…Nosotro alentamo, ponga huevo, que ganamo…

Gritan, con música de cucharita y copa. Ahora la Argentina juega por espasmos: de tanto en tanto se despierta, aprieta, amenaza, casi mete, amenaza de nuevo… y al final se desarma y pasan cinco o diez minutos sin más nada. Y el tiempo se va y en los otros partidos hay goles —ese milagro raro— y algunos traen esperanzas y otros desazón y las puteadas, y Perú pierde tiempo y la Argentina parece entregada, resignada. Hasta que un peruano atrevido voltea a Messi cerca de su arco y todos gritan vamos Argentina carajo y Messi se para frente a la pelota y todos gritan como si ya hubiera pasado pero todavía no y la cara de Messi en el televisor es un poema y ya metiste tantos así no nos vas a cagar ahora dice uno y otro reza y otro y otro más allá y alguno grita gooool. Pero el tiro pega en la barrera. Y el partido se disuelve en la nada, que es lo suyo: suena el pito, se acaba. Si el martes no sucede un milagro, el mejor jugador del mundo va a mirar la Copa del Mundo por la televisión. Flor de televisión.

Grita uno, y pega un puñetazo —flojo— en una mesa. La Bombonera cumplió con su promesa: otra vez el empate con Perú, otra vez la clasificación amenazada, otra vez la partida silenciosa. Así que ahora todo parece igual pero pasó más de medio siglo y está oscuro y es en Queens y llueve y la avenida —tan ancha, tan ajena— es un camino hacia el olvido.


Publicado por jacintoluque @ 5:38
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 05 de octubre de 2017

Los humanos siempre están pensando e ideando formas de resolver los problemillas que nos aquejan en la vida diaria. Pero algunas inconveniencias parecen ser imposibles de resolver. Pero aparecen genios en todos los ámbitos de la vida que aportan soluciones sencillas a esos irritantes dilemas a los que nos enfrentamos diariamente. 

No tienes espacio en la encimera cuando cocinas? Resuelto. ¿Tu perro no se deja bañar? Resuelto. ¿No puedes curar tu miedo existencial? Bueno... eso ya lo conseguiremos arreglar algún día. 

Aquí debajo encontrarás trucos para las cosas más cotidianas. Puede que hasta te sientas distinto al final de esta publicación. Compártela con más gente para hacerles la vida más fácil a ellos también. 

La gente comparte sus trucos más geniales y te sorprenderas

#2 Si te mudas, puedes hacer esto para transportar toda tu ropa colgada 




#3 Usa legos para sostener cables 




#4 Soporte con ganchos para el móvil 




#5 Cuando tengas que colgar algo con agujeros en sitios exactos, haz una fotocopia y úsala como plantilla 




#6 Para sellar bien cualquier bolsa 




#7 Usa un muelle de juguete para que las ardillas no roben las semillas de los pájaros 
sorprenderas 



#8 Preparamos un arenero en esta pequeña tienda de campaña, para que haya sombra, no crezca el cesped y los gatos no entren 




#9 Cómo alimentar a 4 cachorros a la vez 




#10 Cómo hacer que salgan todos en la foto (hasta el fotógrafo) 


Publicado por jacintoluque @ 9:41
Comentarios (0)  | Enviar
Todo está bien: se gustan 

lenguaje 

Notas que tu pareja busca tus ojos con su mirada y se te queda viendo unos segundos más de lo que se cree normal. Si un tiempo después esto se repite, puedes estar seguro de que le gustas. 


corporal 

Si mientras pasean juntos, tu pareja intenta voltear su cuerpo hacia ti, es una señal obvia de que está interesada en ti. Lo mismo sucede cuando cruza las piernas y apunta el pie hacia tu persona. 

verdades 

Si una mujer se siente atraída, sin darse cuenta se inclina hacia adelante y endereza la espalda, para que su figura luzca mejor. 

genial 

Los hombres en estos casos buscan parecer más grandes y masculinos. Enderezan la espalda, ponen sus manos en la cintura. Durante una conversación, pueden apoyarse en la pared a nivel de tu hombro para entrar en tu espacio personal. 

El lenguaje corporal q dirá toda la verdad de tu relación 

Si empezaste a notar que sus manos se rozan con demasiada frecuencia (incluso si no hay motivos obvios para esto) o en tu ropa aparece demasiada "pelusa" que tu pareja necesita retirar de urgencia, es una señal infalible de que se siente atraída hacia ti. 

lenguaje 

A veces sucede que notas que una persona contó una broma en una compañía de amigos y se te queda viendo para no perder tu reacción. Es una clara señal de simpatía, porque fue por ti que decidió contar el chiste. 

corporal 

Los hombres dejan de sonreír "de oreja a oreja" entre los 5 y 6 años de edad. Si notas que a tu lado hay un hombre con una sonrisa de Hollywood, esto puede significar solo una cosa: la psicóloga Patty Wood afirma que él está feliz de verdad. 

verdades 

Si te das cuenta de que la persona empezó a copiar tus gestos y tono de voz, no necesariamente se ha vuelto tu fan o quiere burlarse de ti. Lo más probable es que simplemente le gustas y copia tus gestos sin darse cuenta. 

Algo no anda bien, necesitan hablar 

genial 

Intentas decirle algo a tu pareja, pero parece que te sientes "incómodo" para hablar: tu pareja se voltea, evita tu mirada y hace todo lo posible para alejarse de ti. Todo esto es una clara señal de problemas y antipatía. 

El lenguaje corporal q dirá toda la verdad de tu relación 

Si tu pareja empezó a evitar abrazos, los besos se volvieron rápidos y formales y cuando te duermes, él/ella te da la espalda adoptando la posición fetal, es una señal de alarma para su relación. 

lenguaje 

Si tus bromas encuentran una sonrisa falsa y forzada (y cualquier iniciativa tuya es recibida con un entusiasmo muy bajo), quiere decir que no le interesas mucho a tu interlocutor y no deberías gastar tu tiempo y fuerzas en él. 

corporal 

Todos los "bloqueos" corporales durante una conversación (brazos cruzados en el pecho, piernas cruzadas) son señales de alerta. También deberías prestar atención a la forma de hablar de tu pareja: si se ha vuelto cortante y su mirada se ha apagado, es momento de corregir algo. 

verdades 

Debes alarmarte si el hombre no sigue las reglas de etiqueta elementales: no te abre la puerta, no te deja pasar. Lo mismo pasa con las chicas: si ella se la pasa hablando por teléfono y se olvida de ti, es una mala señal. 

Si durante sus paseos te quedaste atrás pero tu pareja ni siquiera se voltea a ver dónde estás ni baja su ritmo, probablemente sus sentimientos se estén agotando. 

genial 

Las personas que aman suelen mostrar señales de cariño y cuidar a su pareja. Si en vez de quitarte la pelusa o alisarte el cabello con la mano él/ella se limita a informarte con una voz seca: "Te despeinaste", es hora de pensar en qué tan armoniosa es tu relación ahora. 

Publicado por jacintoluque @ 9:35
Comentarios (0)  | Enviar

Nacer prematuramente equivale a un envejecimiento cerebral acelerado, según un estudio.

prematuros

Sin embargo, los expertos quisieron investigar cómo el parto prematuro podría afectar al proceso de maduración cerebral del adulto.

Usando la resonancia magnética, los investigadores analizaron la estructura cerebral de 328 adultos que habían nacido antes de las 33 semanas de gestación. Los sujetos fueron evaluados en dos momentos: adolescencia (edad media 19,8 años) y edad adulta (edad media 30,6 años).

Las exploraciones cerebrales de estos participantes se compararon con las de 232 adultos que nacieron a término (sujetos de control), junto con 1.210 escáneres cerebrales obtenidos de archivos de acceso abierto de resonancia magnética.

Específicamente, los investigadores examinaron el volumen de materia gris en el cerebro de los participantes, como un marcador de la "edad cerebral".

Aceleración de la maduración cerebral

En comparación con los sujetos de control, el equipo encontró que los sujetos nacidos de forma prematura tenían un menor volumen de materia gris en la adolescencia y la edad adulta, particularmente en las regiones cerebrales asociadas con la memoria y el procesamiento emocional.

También señalaron una serie de alteraciones cerebrales estructurales que demostraron resistencia a los efectos del parto prematuro. Por ejemplo, identificaron aumento en el volumen de materia gris en las regiones asociadas con el control del comportamiento.

"Aunque sólo se puede especular sobre el significado funcional de estas alteraciones, estudios previos sugirieron que los mecanismos compensatorios pueden apoyar el procesamiento cognitivo y del  lenguaje en muestras de los nacidos muy prematuros", escriben los autores.

Tras una investigación más profunda, los científicos descubrieron que el volumen reducido de materia gris identificado en los prematuros se asoció con la maduración cerebral acelerada. Como resultado, los cerebros de los sujetos prematuros parecían más viejos que los de los sujetos de control.

"El hallazgo de signaturas estructurales de maduración cerebral acelerada en los nacidos prematuramente fue inesperado", explica Vjaceslavs Karolis, líder del trabajo.

Los autores no pueden explicar de qué manera se traducen estos cambios estructurales cerebrales identificados en adolescentes y adultos prematuros en el funcionamiento cotidiano, pero creen que esto es algo que debe investigarse en el futuro.

Referencia: Volumetric grey matter alterations in adolescents and adults born very preterm suggest accelerated brain maturation. NeuroImage2017. doi.org/10.1016/j.neuroimage.2017.09.039


Publicado por jacintoluque @ 9:21
Comentarios (0)  | Enviar