Lunes, 04 de diciembre de 2017

El microbio produce moléculas no presentes en la naturaleza. Una nueva expansión del ADN.

ecoli

Y como dice el investigador principal del trabajo Floyd Romesberg, "Tu genoma tiene que ser estable para la escala de tu vida. Si el organismo semisintético va a ser realmente un organismo, tiene que ser capaz de mantener de forma estable esa información".

Como solución, el equipo ideó una forma para que el organismo semisintético se aferrase con éxito a su par de bases X e Y sintéticas, gracias a un nuevo transportador de nucleótidos que permite una mejor replicación del ADN, una molécula Y optimizada y un sistema de ingeniería refinado; todo ello usando la tecnología de CRISPR-Cas9 (utilizada para editar o corregir el genoma de cualquier célula).

El organismo base: una cepa de la especie Escherichia coli

El resultado, fue el primer organismo estable formado utilizando el código genético expandido de 6 letras. Ahora, en el nuevo estudio, el equipo anuncia mejoras adicionales a este tipo de estabilidad molecular, con una bacteria semisintética que puede transcribir y traducir sus nucleótidos X e Y sintéticos con la misma eficacia que con los naturales.

Gracias a un nuevo proceso de transcripción, el microbio puede sintetizar proteínas que contienen los aminoácidos no básicos (los aminoácidos constituyen el componente básico de las proteínas), y el proceso podría arrojar luz sobre nuevas formas de replicar moléculas con menos dependencia de los enlaces de hidrógeno. Y es que, en vez de un alfabeto de 20 letras (los aminoácidos), ahora podrá haber muchas más letras. 

"Es probable que este organismo semisintético sea solo el primero de
 una nueva forma de vida semisintética que puede acceder a una amplia gama de formas y funciones que no están disponibles para los organismos naturales", explican los autores.

Referencia: A semi-synthetic organism that stores and retrieves increased genetic information. Yorke Zhang, Jerod L. Ptacin, Emil C. Fischer, Hans R. Aerni, Carolina E. Caffaro, Kristine San Jose, Aaron W. Feldman, Court R. Turner & Floyd E. Romesberg. Nature 2017. doi:10.1038/nature24659.


Publicado por jacintoluque @ 5:53
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios