En 1868, Edmund McIlhenny creó una salsa picante de chile que se ha convertido en la más famosa del mundo. Siglo y medio después, sus descendientes continúan elaborándola, y han añadido nuevas variedades que enriquecen platos y cócteles.
En 1868, Edmund McIlhenny, estadounidense de cuarta generación de ascendencia escocesa- irlandesa, creó una salsa picante de chile que se ha convertido en la más famosa del mundo. Siglo y medio después, sus descendientes continúan elaborándola con métodos e ingredientes que no han cambiado, y han añadido nuevas variedades que enriquecen platos y cócteles.
La salsa de chile Tabasco®, propiedad de la empresa estadounidense McIlhenny, tiene una historia que no se ve a menudo en nuestros días... Se lleva haciendo de la misma forma desde hace siglo y medio. En el año 1868, Edmund McIlhenny creó esta salsa, idéntica a la que continúan produciendo sus descendientes en Avery Island (Luisiana).
Se elabora con pulpa de chile macerada durante tres años en barricas de roble blanco, y luego mezclada con vinagre de alta calidad y una pequeña cantidad de sal de Avery Island. Este proceso único de envejecimiento le otorga una concentración y un grado de sazón incomparables e inconfundibles, que han hecho de la Salsa Tabasco® la salsa picante más famosa del mundo. El cuidado artesanal con el que se produce y su versatilidad la han convertido en amiga de chefs, cocineros, amas de casa, bartenders y amantes de la cocina durante un siglo y medio, tanto que se ha convertido en un ingrediente esencial en recetas clásicas y contemporáneas en todo el planeta.
La Salsa Tabasco es una marca mundial única no solo por su ubicuidad, sino también por esa versatilidad de la que hemos hablado. La popular e icónica botellita roja se puede encontrar en más de 185 países de los cinco continentes y está etiquetada en más de veintidós idiomas.
El sabor y la calidad inconfundibles de la Salsa Tabasco® son el resultado del empleo de unos chiles de la máxima calidad y de un proceso de elaboración absolutamente único. Desde la primera cosecha en 1868, todos los años un miembro de la familia McIlhenny selecciona personalmente las mejores plantas. Las semillas de estas plantas elegidas se tratan, secan y almacenan en Avery Island y en la cámara de un banco local para protegerlas de cualquier desastre que pudiera echar a perder futuras cosechas.
Las semillas se cultivan en invernaderos hasta que se trasplantan los mejores tallos a los campos de cultivo. Las jóvenes plantas se van cargando de frutos de chile que van cambiando de color hasta alcanzar el rojo brillante de la madurez.
Un miembro de la familia McIlhenny inspecciona personalmente el color y la carne de los chiles, y solo entonces se procede a la recogida manual de la cosecha, un proceso que se hace con el máximo cuidado. Para mantener la tradición de los McIlhenny, los chiles deben procesarse a las pocas horas de su recolección. Así, el mismo día en el que se recogen se transportan a la planta de molienda, donde se trituran y se mezclan con una pequeña cantidad de sal de Avery Island, para meterlos de inmediato en barriles de roble blanco.
La mezcla se deja fermentar y envejecer durante tres largos años, con el fin de que consiga su sabor y consistencia distintivos, que han hecho de la Salsa Tabasco® la salsa de chile más vendida desde que nació en el año 1868. Dado que la primera fase de la fermentación es activa, a las tapas de las barricas se les practica un orificio y se las cubre con sal: esto deja escapar los gases y los jugos de la fermentación, mientras la capa de sal actúa como una barrera natural de protección que impide cualquier tipo de contaminación.
Una vez transcurridos esos tres años, la mezcla es inspeccionada de manera minuciosa por un miembro de la familia McIlhenny, que decide si ha alcanzado el punto de madurez adecuado. Se procede entonces a su mezcla con vinagre blanco destilado de alta calidad. La mezcla se remueve con frecuencia durante cuatro semanas, pasadas las cuales se criba para eliminar pieles y semillas. Una vez que se cumplen todas las condiciones, la salsa resultante, merecedora del nombre de la marca, se embotella y etiqueta para su comercialización.
“Mi familia y todos en McIlhenny Company nos sentimos muy honrados por el gran cariño que percibimos hacia la Salsa Tabasco®, responsable de que hayamos llegado a celebrar este increíble aniversario,” afirma Anthony A. Simmons, Presidente y CEO de McIlhenny Company, y quinta generación de la familia. “No sé si mi tatarabuelo soñó alguna vez que su emprendimiento daría paso al surgimiento de una categoría de alimentos totalmente nueva. Ciento cincuenta años después, estoy seguro de que estaría contento de haber contribuido a darle ese sabor delicioso a la cocina de tantas personas y tantos lugares del mundo. Resulta emocionante imaginar dónde estará la Salsa Tabasco® y cómo será utilizada en los siguientes 150 años”.
Desde sus inicios en 1868, la familia de sabores de la Salsa Tabasco® ha crecido considerablemente, con variedades que van desde suaves hasta extrapicantes y de dulces a ahumados, para satisfacer la demanda del paladar global.
Esta salsa se elabora con chiles jalapeños (de sabor más suave que los chiles rojos), mezclados con vinagre y sal. Resulta menos picante que la Salsa Tabasco® Rojo, y confiere a todos los platos un riquísimo sabor a pimiento verde. Queda deliciosa en salsas, aliños para ensaladas, verduras, arroces, aves, dips... Además, es un producto típico de la cocina Tex-Mex, donde se emplea en quesadillas, enchiladas, fajitas, tacos, nachos....
La Salsa Tabasco® Chipotle se elabora siguiendo una vieja técnica ya utilizada en tiempos de los aztecas, con chiles jalapeños rojos madurados en la planta y posteriormente ahumados a fuego lento sobre hogueras de nogal. Después de ahumar los chiles, se combinan con una mezcla de especias naturales, vinagre, sal y agua. Todo ello da como resultado una salsa con cuerpo, moderadamente picante y de un irresistible sabor ahumado.
Calidad y sabor inimitables gracias a su receta original de 1868, con tres sencillos ingredientes (chile rojo, vinagre y sal) y un proceso de elaboración único: chiles madurados en su propia planta y luego macerados en barricas de roble durante tres largos años.
Resulta ideal tanto para condimentar como para cocinar cualquier plato (carnes, mariscos, huevos, salsas, sopas, patatas asadas, pizzas...) e imprescindible en el famoso cóctel Bloody Mary.
La Salsa Tabasco® Habanero es la más picante de esta potente familia. Se trata de un producto del más puro estilo jamaicano, hecho con chiles habaneros superpicantes mezclados con frutas (mango, papaya, tamarindo, plátano), jengibre y pimienta negra. Añade un sabroso y atrevido toque caribeño a cualquier tipo de carne, pescado y marisco.
Mucha gente piensa que al congelar un alimento, este pierde algunas de sus cualidades. Recurrimos a la ciencia y a los expertos para averiguar cuánto de verdad hay en esta creencia popular.
Uno de los mitos en alimentación más afianzados en la cultura popular presupone que la congelación provoca la pérdida de nutrientes y otras propiedades, pero nada más alejado de la realidad. Para comprenderlo mejor es necesario saber en qué consiste realmente el proceso de congelación. Como nos explica la doctora Elena Aguilar Aguilar, dietista-nutricionista y Vocal del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Madrid, “la conservación por congelación provoca la formación de cristales de hielo en el producto y, por ello, la disminución de la cantidad de agua libre que puede ser utilizada por los microorganismos presentes”. Es decir, al congelar un alimento lo único que estamos haciendo es inhibir las reacciones de los microorganismos y, por consiguiente, alargar su vida útil.
Si el proceso de congelación se lleva a cabo de una forma correcta, el alimento no pierde nutrientes. Es más, “hay estudios que demuestran lo contrario, y que tan solo unos pocos días sin congelación son suficientes para que se vayan perdiendo algunos nutrientes muy importantes. Así que si un alimento no se va a comer de inmediato, es mejor congelarlo que simplemente refrigerarlo”, nos indica Luis Jiménez, químico y divulgador científico. Un estudio que comparó las pérdidas de algunas vitaminas esenciales en distintas frutas y verduras frescas, almacenadas cinco días en la nevera o congeladas no encontró grandes disparidades entre los tres métodos de almacenamiento. Es más, en los casos en los que se registraron diferencias significativas, se observó que los alimentos guardados varios días en la nevera perdían más nutrientes que los congelados. Dicho trabajo se publicó en 2017 en la revista Journal of Food Composition and Analysis.
En realidad, los cambios en la composición de los alimentos se dan especialmente a la hora de prepararlos. Así lo indica una revisión publicada en 2015 en la revista Scholars Journal of Agriculture and Veterinary Sciences: “El valor nutritivo de un alimento se conserva cuando está congelado. Cualquier pérdida de nutrientes se debe al procesamiento antes de congelar y una vez que la comida se descongela”.
Lo verdaderamente importante es, en definitiva, elegir el mejor modo de cocinar el alimento y después llevar a cabo un buen proceso de congelación y descongelación de los productos que queramos conservar. “En primer lugar, hay que tener en cuenta el tipo de alimento que se está congelando, ya que según su composición la textura final puede aparecer reblandecida o endurecida al verse dañada debido al efecto de los cristales de hielo sobre las paredes celulares. Es el claro ejemplo de las patatas o las pastas alimenticias. Otros alimentos, como los huevos frescos, no soportan la congelación”, explica la doctora Aguilar.
El producto, una vez cocinado, se debe enfriar rápidamente y después congelar, de esta forma se está manteniendo lo más estable posible el alimento, nos explica Marian Alonso-Cortés, dietista-nutricionista y responsable de formación en Aizea. Es importante también congelar en recipientes herméticos y a ser posible en pequeñas porciones, para poder ir descongelando en función de las necesidades del momento.
Con respecto al tiempo de congelación, este es muy variable en función del tipo de congelador y también del alimento en cuestión, pero en líneas generales no se recomienda almacenarlos más de 6 meses. Para ello es importante etiquetar con fecha todos los productos que congelemos.
Realmente, las posibles pérdidas de nutrientes que se pudieran dar, no van a ser por el proceso de congelación en sí mismo, sino porque este no se realice adecuadamente. Un trabajo publicado en 1997 en la revista European Journal of Cancer Prevention mostraba cómo las fluctuaciones en la temperatura dentro del congelador provocaban pérdidas significativas de vitaminas en los productos almacenados en el mismo, especialmente en las carnes. Dicho estudio también analizó los efectos del tiempo de almacenamiento sobre los alimentos: las carnes conservadas en el congelador durante largos periodos experimentaban grandes pérdidas en tiamina (vitamina B1) y lo mismo sucedía con el ácido ascórbico (vitamina C) en las frutas y verduras.
Si la congelación es importante, no lo es menos la descongelación. “En este proceso se produce una reactivación de los microorganismos y esporas presentes y una liberación de líquido de exudado, especialmente si la congelación inicial no fue adecuada, que conlleva un riesgo elevado de contaminación”, detalla la Dra. Aguilar. Así que no debemos descuidar esta fase del proceso. “La mejor forma es sacarlo la noche de antes y meterlo en la nevera, o bien al microondas directamente si nos ha ‘pillado el toro’. Lo más peligroso sería dejarlo a temperatura ambiente”, indica Marian Alonso-Cortés.
“Algunos alimentos, como las carnes troceadas y picadas, presentan mayor susceptibilidad a la contaminación microbiana y, por ello, debe cuidarse más su proceso de congelación-descongelación. Se recomienda que los alimentos descongelados se utilicen en las 24 horas posteriores como máximo”, concluye la Dra. Aguilar.
Asesores: Elena Aguilar Aguilar, dietista-nutricionista y Vocal del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Madrid; Luis Jiménez, químico y divulgador científico, autor del blog Lo que dice la ciencia para adelgazar, Marian Alonso-Cortés, dietista - nutricionista, tecnóloga de alimentos y responsable departamento técnico en Aizea, Consultoría en Nutrición y Salud.
Referencias:
Devi, R. 2015. Food Processing and Impact on Nutrition. Sch J Agric Vet Sci 2(4A):304-311.
Li et al. 2017. Selected nutrient analyses of fresh, fresh-stored, and frozen fruits and vegetables. Journal of Food Composition and Analysis 59 (8-17)
Severi, S. et al. 1997. Effects of cooking and storage methods on the micronutrient content of foods. Eur J Cancer Prev. Mar;6 Suppl 1:S21-4.
Así es como se planea hacer frente a objetos espaciales potencialmente peligrosos para la Tierra.
Los científicos están seguros de que ocurrirá, lo que desconocen es el cuándo. Algún día, la Tierra volverá a sufrir un impacto significativo por parte de un asteroide, como aquel que acabó con los animales terrestres más grandes hace 65 millones de años. Con frecuencia la Tierra se ve rodeada de estas rocas espaciales, que de vez en cuando se cruzan en su trayectoria, y rara vez son lo bastante grandes como para provocar de nuevo un cataclismo que acabe con la mayor parte de los seres vivientes, incluidos los seres humanos.
Por eso, existe un protocolo de intervención claro. Y no es para menos, dado que este escenario hipotético es un riesgo real, improbable, pero posible. La NASA dispone de un detallado plan para desviar asteroides potencialmente peligrosos con destino a la Tierra. Y no, para desilusión de los cinéfilos, Bruce Willis no está incluido.
El informe ha sido publicado por la Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, y se titula de la siguiente manera: "Estrategia y plan de acción nacional para la preparación de objetos cercanos a la Tierra". El documento narra en solo 18 páginas tan complejo protocolo de actuación, con una previsión de 10 años vista, que se divide en cinco acciones fundamentales.
"El impacto de un asteroide es uno de los posibles escenarios para los que debemos estar preparados", en palabras de Leviticus Lewis, jefe de la Subdirección de Coordinación de Respuesta Nacional de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).
Nadie duda de que sea necesario este protocolo de actuación, que ha pasado ahora por una actualización importante. Ahora bien, ¿en qué consiste?
El informe detalla el protocolo de actuación, no solo cuando se produzca un avistamiento peligroso, sino también implementa soluciones y mejoras a la hora de detectar los propios objetos. En base, se pretende una optimización de los telescopios que ya se encuentran realizando un escrutinio de objetos que pueden ser peligrosos para la Tierra, y todo ello en una coordinación y cooperación constante entre países. Incluye, además, la petición de un protocolo de emergencia, pero este todavía no ha sido detallado.
Y ¿cómo lograr evitar el impacto de un asteroide peligroso? Muy sencillo: desviando su trayectoria. La NASA ya trabaja en dos misiones que podrían lograr este objetivo; una de ellas será lanzada a finales de 2021.
Pero, ¿hasta qué punto es necesario este protocolo? ¿Sufre actualmente la Tierra una amenaza real? La NASA ha identificado hasta ahora más del 95% de todos los asteroides que son lo suficientemente grandes como para causar una catástrofe global, y ninguno de estos plantea una amenaza en los próximos 100 años.
No obstante, los asteroides más pequeños también pueden causar daños muy graves. Además, aunque el impacto de un asteroide sería lo peor que podríamos imaginar, jugamos con ventaja: “A diferencia de la mayoría de los desastres naturales, los impactos de los asteroides son previsibles", según de Aaron Miles, asesor principal de políticas de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca.
Detectar eficazmente asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra es el primer paso, fundamental, ya que permitiría actuar con rapidez. La principal razón de ser de este objetivo, según detalla el documento gubernamental, es "reducir los niveles actuales de incertidumbre y ayudar en modelos más precisos y una toma de decisiones más efectiva".
Si bien el nuevo informe no pide a los científicos de la NASA que comiencen a planificar misiones adicionales, sí solicita que "identifiquen oportunidades en programas de telescopios ya existentes para mejorar la detección y seguimiento mejorando el volumen y la calidad de los flujos de datos actuales".
Varios observatorios terrestres ya exploran los cielos en busca de asteroides, como el Catalina Sky Survey en Tucson, Arizona, el telescopio Pan-STARRS1 en Maui, y el telescopio espacial NEOWISE.
Los astrónomos cazadores de asteroides ya han encontrado más de 8.000 objetos cercanos a la Tierra que miden al menos 140 metros de ancho: un tercio de la población estimada de asteroides cercanos a la Tierra.
El asteroide que acabó con los dinosaurios medía unos 10 kilómetros de diámetro, lo que, en el momento del impacto con la Tierra, la gran roca tendría la altura aproximada del Everest, o de un avión de pasajeros.
Este punto consiste en el desarrollo de herramientas de simulación que ayudan a caracterizar y mitigar los riesgos de impacto de los objetos mientras se racionalizan los flujos de datos para apoyar la toma de decisiones efectiva.
Si bien no todos los objetos que caen del cielo podrían acabar con la civilización o con gran parte de la vida, los impactos de asteroides más pequeños aún pueden causar daños significativos.
Por ejemplo, la roca espacial que explotó sobre Chelyabinsk, Rusia, en 2013 tenía solo 19 metros de ancho: hirió a más de 1.200 personas y dañó miles de edificios. Determinar cuándo y dónde impactará uno de esos objetos permitiría anticiparse y minimizar daños.
La única manera posible de evitar que un asteroide choque con la Tierra es, a priori, desviar su trayectoria. Para ello, los científicos de la NASA llevan años trabajando en métodos que podrían resultar efectivos. El informe propone desarrollar nuevos métodos, pero repasemos dos de los más avanzados, aún en fase de desarrollo.
La NASA planea lanzar la nave espacial robótica ARM a fines del año 2020. La nave espacial atrapará una roca de un gran asteroide usando un brazo robótico. Después de recoger esta muestra, la nave lo lanzará a una órbita estable alrededor de la Luna llamada "órbita retrógrada distante".
La NASA tenía planes de lanzar la misión en 2021, pero la administración Trump la canceló en 2017.
La misión DART pretende demostrar cómo un impacto podría cambiar el movimiento de un asteroide, logrando así cambiar su trayectoria.
La misión, que todavía está en fase de desarrollo, será probada con un asteroide binario cercano a la Tierra, llamado Didymos.
El lanzamiento de la nave espacial DART de la NASA está programado para finales de 2020.
Didymos mide aproximadamente 800 metros de ancho, y su cuerpo secundario tiene un diámetro de unos 150 metros.
La intención de DART es chocar deliberadamente contra este cuerpo secundario más pequeño. Lo hará a la velocidad de 6 kilómetros por segundo. La colisión, según calculan los científicos, cambiará la velocidad de este cuerpo alrededor del asteroide principal en una fracción del 1%. Parece poco, pero esta pequeña desviación será suficiente para medirse desde la Tierra.
El cuarto objetivo delineado en el documento es aumentar la cooperación internacional para preparar mejor al resto del mundo para la posibilidad de un impacto asteroide bajo la dirección de los Estados Unidos. "Este tipo de cooperación es realmente importante", según Aaron Miles, asesor principal de políticas de la Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca. "Es un peligro global que todos enfrentamos juntos, y la mejor manera de abordar y abordar ese peligro es cooperativamente".
Evidentemente, la cooperación internacional en el caso de que el planeta entero esté en peligro es fundamental, y dejaría fuera todo tipo de conflictos políticos entre países, y también competiciones espaciales de cualquier índole.
La Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA está trabajando con el Comité de Naciones Unidas para el “uso pacífico del espacio exterior” para "ver cuál debe ser la respuesta internacional ante un asteroide peligroso".
En este sentido, este comité ha creado la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), un grupo de astrónomos y observatorios de seguimiento de asteroides de todo el mundo, para ayudar a facilitar el intercambio de observaciones y otros datos útiles sobre los objetos espaciales peligrosos.
En el quinto y último objetivo del documento, en el cual se le pide al gobierno de Estados Unidos que presente un plan que entraría en vigencia si se descubriera que un gran asteroide se precipita hacia la Tierra, o si uno chocara contra nuestro planeta con poca antelación. Es decir, un protocolo de emergencia.
El protocolo de emergencia incluye notificar a todos los países que pudieran verse afectados utilizando el mismo sistema de alerta de emergencia ya implementado para notificar al público sobre emergencias climáticas.
Puede pasar que el compañero piense en obtener algún beneficio o resolver los problemas según su propio escenario. Hay muchos ejemplos: desde comprar una Xbox a crédito, hasta participar en una aventura financiera. El “quiero” no está respaldado por los recursos, y los pedidos de esperar hasta que lleguen tiempos mejores se ignoran. En respuesta, el compañero dice que hará lo que sea y que realizará hazañas para poder saldar todas sus deudas.
Por supuesto que hay muchas situaciones en las que se deben asumir riesgos y hay que actuar a ciegas. Y el ser querido realmente puede pensar que hará el máximo esfuerzo... pero en algún momento, más adelante.
Si quieres entender si en el optimista “estaremos bien” hay una amenaza, debes evaluar las acciones de tu compañero en circunstancias similares sucedidas antes. Si no hay predisposición de creer en milagros, las promesas esconden otro significado: “Lo importante ahora es hacer lo que yo quiero. Y luego esperaré a que todo se resuelva solo de alguna manera”.
Seguramente a cualquier persona le gusta escuchar frases como: “Eres lo más preciado que tengo”, o “Eres el aire que respiro”. Pero aun cuando no se trata de una banal adulación, vale la pena ponerse a reflexionar. Este tipo de pensamientos muchas veces son expresados por un compañero que no puede autorrealizarse fuera de la relación. En pocas palabras, no tiene nada más que hacer, así su vida es la tuya.
No son motivos claros para escapar, pero se genera la sensación de que has tenido una victoria deshonesta en la lucha por el amor. ¿Qué hay que hacer? No permitas que tu ser querido se disuelva en la relación y renuncie a sus deseos. Si el problema se ignora, la trama del siguiente punto puede convertirse en realidad.
Estamos hablando de los casos en los que una persona se ha designado a sí misma en el lugar de víctima, y ha se ha inventado una serie de pruebas que supera valientemente. En nombre de la relación, por supuesto. La intención de realizar hazañas puede estar justificada:
Los científicos advierten: el sacrificio afecta una relación negativamente. Los benefactores se quedan sin recompensas, los beneficiarios se marcan como deudores. ¿La moral? El bien debe ser sancionado.
La situación es relevante para las parejas cuyas relaciones se basaron en el principio de: “el hombre es el sostén y el jefe de la familia, y la mujer es su inspiración”.
Cuanto más alto sea el salario de la mujer, tanto más triste estará su pareja. En momentos de franqueza, hasta admitirá que quiere ganar más... más que ella. Parecería que no hay nada malo en ese deseo. Los problemas aparecen cuando el mismo no se combina con los intentos del hombre de ganar más. Entonces, hay 2 escenarios posibles:
La carrera profesional de la mujer se pone en pausa por distintos motivos. Por ejemplo, la crisis financiera mundial, la reorganización de la empresa, el nacimiento de un niño. Cuando el nivel de sus ingresos cae, su marido se tranquiliza. Porque, después de todo, su deseo se ha cumplido, no importa de qué manera.
El éxito de la mujer es saboteado: con presión moral, con métodos partidistas y, en ocasiones, con ultimátums.
Las posibilidades de encontrar un compromiso son factibles hasta que se implemente el segundo escenario. Si la situación ha llegado al sabotaje, vale la pena revisar la relación.
Tiene que haber confianza en una relación. Punto. Solo que es un derecho inherente a ambas partes. Cuando le abres tu alma a una persona, tienes que estar seguro de que no va a convertirla en cenizas.
Digamos que tu ser amado no está contento con tus relaciones con algunos amigos o parientes. Reflexiona en las razones. Se trata de proteger los límites familiares, si:
Es normal que una persona se defienda de influencias negativas y consejos “útiles”. Otra cosa es la relación con un narciso. Los científicos advierten: a esa clase de personas no les gusta cuando se les impide “trabajar” a la víctima y, por lo tanto, la aíslan de sus posibles defensores. O de aquellos que pueden abrirle los ojos a los excesos cometidos por su pareja. Si tus intentos de comunicarte con otras personas son saboteados, verifica el nivel de toxicidad de la relación.
Y todas adquieren tintes negativos en una relación codependiente. A uno de los compañeros se le asigna el rol del “Salvador”. El otro, el “Perdido”, disfruta de su apoyo y hasta le agradece la influencia positiva. Los pecados del segundo personaje pueden ser de cualquier índole: desde la pereza hasta el hábito de asustar a los transeúntes con un hacha.
Al mismo tiempo, no abandona su mal comportamiento del pasado, pero el Salvador aun así tiene que justificar la confianza que se depositó en él: debe inspirar, apoyar, comprender. Si este último decide irse, será acusado de traidor.
En la mayoría de estos casos, escapar es la única forma posible de resolver el problema. Si la situación aún no ha llegado a un callejón sin salida, se pueden tomar medidas menos radicales. Para empezar, los psicólogos recomiendan averiguar si tu apoyo ayuda al Perdido o, por el contrario, incentiva sus acciones inaceptables.
“Todos son malos, solo tú eres un verdadero regalo”... No te halagues escuchando este tipo de cumplidos. Un manipulador experto puede despreciar a otras personas para mejorar tu imagen deliberadamente.
Primer ejemplo. El hombre habla sobre la condición avara de las mujeres y se regocija de que su esposa “no es así”. Pero los elogiosos son válidos solo hasta que la mujer necesita ir de compras. “¿Para qué necesitas cosas nuevas si las viejas se pueden usar durante otros 5 años? Ah, claro, será que no eres tan perfecta como yo pensaba”. Y la dama demuestra su falta de intenciones egoístas, con tal de limpiar su reputación. En los sueños de un manipulador, la esposa se conforma con lo mínimo y así sigue siendo perfecta, como la heroína de la ilustración.
Segundo ejemplo. El esposo tiene pasatiempos inofensivos, pero la mujer no quiere asignarles ni un poco de los recursos familiares. “Qué bueno que tú seas un hombre realmente serio, y no un vago que pierde el tiempo en tonterías”. El cumplido sabotea las intenciones de realizar actividades “poco serias”.
Para no caer en la trampa, periódicamente hazte la pregunta: “¿Realmente tenemos las mismas opiniones sobre la vida? ¿O me ajusto a los requisitos de mi pareja, temiendo su desaprobación?”.
Uno de los integrantes de la pareja comete una grave falta. Por ejemplo, transmite las funciones íntimas de la media naranja a un tercero. O elimina de la computadora el World of Tanks. O, ¡el horror! Pierde las entradas para el concierto de Ricky Martin.
El culpable es descubierto, se arrepiente y ruega perdón. Luego insiste en comenzar todo desde cero. Acatar esta solicitud o no, es una decisión que depende de muchos factores. Pero es importante darse cuenta de si la persona no quiere simplemente restablecer sus errores, evitando el análisis de sus fallas.
A veces, en las relaciones, reina una competencia desleal que muchas veces se desarrolla según dos clases de guiones.
Guion N° 1: Compañero vs. compañero.
El/la protagonista entiende que es inferior a su compañero en algunos aspectos. No se lo acusa de “imperfección”, solo comienza a germinar la semilla del pensamiento absurdo. Lo correcto sería destruir los brotes antes de que se convirtieran en un poderoso árbol, y hacer crecer los talentos propios. Hmm... El método es demasiado difícil, no sirve. Para mantenerse en el mismo nivel con su compañero, el/la protagonista simplemente saboteará su crecimiento.
Guion N° 2: Compañero vs. entorno.
El/la protagonista percibe al compañero como un tesoro. Quiere esconder la joya hallada de la vista de los ladrones, pero no puede guardarla en una célula bancaria. El diamante brilla en los lugares concurridos y atrae a otros cazadores de tesoros. Entonces, que llame la atención es peligroso. La joya se esconde detrás de una capa desagradable. Ahora atraerá a muy pocas personas, pero será útil dentro del hogar.
Cumplidos, cariño, afecto: con eso se camuflan las malas intenciones. Pronto te harás la pregunta: “¿Para qué necesito matarme en el gimnasio (aprender un tercer idioma, inventar una nueva variedad de aguacate), si me aman como soy?”.
Algunos creen que la distancia refuerza los sentimientos. Otros afirman que justamente esto destruye las relaciones. La zona perfecta íntima se encuentra entre 0 y 45 centímetros. Si alguien empieza a alejarse, prefiere estar en la distancia, no quiere tocar o tomar tu mano, entonces es una razón importante para reflexionar.
En las relaciones sanas, no querrás analizar cada paso y acción de tu pareja. En cuanto aparezcan las dudas o empiecen los diálogos contigo mismo sobre la lealtad de la acción realizada con respecto al amado, vale la pena pensar sobre la perspectiva de su relación.
Parecería que es una tontería. El ritmo igual de movimientos mientras caminan nos habla sobre la sincronización interna de la pareja. Una pareja que se ama, en el nivel subconsciente, trata de ir al mismo paso y un ritmo igual, como si mantuvieran una línea invisible. Cuando tal armonía está quebrantada, esto indica problemas internos de la pareja.
Aquí se trata de una sonrisa condescendiente en dirección a la pareja. Burlándose, la persona muestra inconscientemente que él siente su supremacía en la relación. En las relaciones sanas, las personas están al mismo nivel. Por lo tanto, si regularmente notas que te ven de menos y se burlan de ti, vale la pena reflexionar.
Las piernas cruzadas muestran que la personas se siente lejos de la situación o, peor aún, que se siente lejos de la persona con la que está. Si tus brazos están cruzados o se encuentran en tus bolsillos, tienes las piernas cerradas y la espalda doblada, entonces son señales correctas de una ausencia de interés hacia tu pareja.
Las investigaciones del catedrático de psicología John Gottman demuestran que el desprecio es una de las razones principales del divorcio. El ceño fruncido es una señal de crítica y condena. “A nadie le gusta ser criticado. Cuando la persona nota que su pareja tiene una mirada desaprobadora, empieza a defenderse de manera inconsciente”, dice Gottman. Esto da lugar a nuevos problemas.
Cuando tu pareja te da la espalda, no ve a tus ojos, empieza a hablar por teléfono antes de que su conversación se acabe, te interrumpe, no te hace caso, llega tarde, etc. todo esto habla de indiferencia hacia ti. La indiferencia o el boicot son trucos para manipular o reprimir. La renuencia de tu pareja para tomar en consideración tus pensamientos o punto de vista es una señal de que no es la persona que necesitas.
En situaciones emocionantes, los humanos tenemos una tendencia a encontrar métodos para tranquilizarnos. Cuando las personas no se sienten seguras, están preocupadas, asustadas o nerviosas, tapan su cuello o lo tocan. Además, tal toque da la señal de que la persona puede estar ocultando algo a su pareja. De hecho, la garganta es “la puerta” a las palabras, por eso es una de las partes del cuerpo más vulnerables.
Un amigo puede darte unas palmaditas en la espalda como señal de apoyo y aprobación. Sin embargo, es sospechoso cuando una persona que tiene una actitud romántica elige la palmadita y no un abrazo fuerte. Vamos a ver la verdad en los ojos: tú y tu pareja no son camaradas de equipo, sino una pareja enamorada.
Las cosas materiales adquieren un valor no tanto por lo que costó elaborarlo, si no por la rareza o dificultad para adquirirlas.
Porque hay cosas que ni todo el dinero del mundo puede llegar a comprar y son aquellas cosas que se tienen que ganar, y no estamos hablando del amor, porque hasta una ilusión te puede hacer creer gastando lo necesario.
Entrando al tema de lleno hay solo una cosa que ni con toda su nómina anual las grandes figuras del futbol han podido comprar y hablamos de la copa del mundo, este trofeo tan especial alberga grandes recuerdos de hazañas que han quedado en las páginas de la historia del fútbol, y pero te haz preguntado
de que está hecha?
Siempre ha Sido así el trofeo?
Realmente el trofeo se lo quedan los equipos que lo ganan o solo conservan por los 4 años que inicia otro mundial?
link: https://www.youtube.com/watch?v=krVIvLsBzCw&t=166s
Científicos de Yale han localizado la zona del cerebro a través de la cual las personas viven cualquier experiencia trascendente, sea o no religiosa. Sería como el templo de la espiritualidad humana: está localizado en el lóbulo parietal izquierdo, implicado en la consciencia refleja y en la consciencia del otro.
Científicos de la Universidad de Yale han localizado el espacio neurológico en el que el cerebro se conecta a cualquier experiencia trascendente, sea o no religiosa. Es como una especie de templo de la espiritualidad humana, a través del cual las personas experimentan en ocasiones el sentimiento de pertenecer a una realidad mucho mayor, algo que ocurre, por ejemplo durante un espectáculo deportivo de masas.
Este estudio ha descubierto actividad especial en el lóbulo parietal, una zona del cerebro implicada en la consciencia de uno mismo y de los demás, así como en el tratamiento de la atención, cuando una persona recuerda una experiencia espiritual.
El lóbulo parietal es uno de los cuatro mayores lóbulos de la corteza cerebral y una de las mayores áreas de asociación del cerebro, lo cual significa que la información proveniente de todas las áreas del cuerpo se combina en esta zona para dar como resultado una información que es más que la suma de sus partes.
“Las experiencias espirituales son estados persistentes que pueden tener un impacto profundo en la vida de la gente”, explica Marc Potenza, uno de los investigadores, en un comunicado de la citada universidad. “Comprender las bases neurológicas de estas experiencias puede ayudarnos a comprender mejor su papel en la resiliencia, en el restablecimiento de la salud o en el tratamiento de las adicciones”, añade.
Los investigadores señalan que las experiencias espirituales pueden ser religiosas o no, por lo que en su investigación han excluido el término “religiosidad” para definirlas. La investigación entrevistó a un grupo de 27 jóvenes adultos para recoger información sobre sus experiencias pasadas, ya fueran estresantes o relajantes, así como sobre sus experiencias espirituales, entendidas en el sentido indicado.
Anteriores investigaciones sobre estas experiencias se habían desarrollado con monjes y monjas budistas, pero nunca con personas corrientes. Y aunque las experiencias que relataron los participantes eran muy diferentes entre sí, los investigadores encontraron modelos similares de actividad en el córtex parietal de todos ellos.
Cuestionario y resonancia magnética
Lo que expusieron a los participantes decía así: “Nos gustaría que describieras una situación en la que experimentaste una conexión con una potencia superior o una presencia espiritual. Los estados espirituales son aquellos que, por medio de los sentidos, te conectan a algo más grande, una unidad o una fuerza que puede ser vivida como una energía, una fuerza, un poder superior, Dios, una divinidad o una consciencia trascendente”.
Una semana después de contestar a estas cuestiones, los participantes fueron sometidos a examen cerebral mediante la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), que registró su actividad neuronal mientras escuchaban una voz femenina neutra que leía el relato de la experiencia espiritual que cada uno de ellos había contado.
Con esta segunda experiencia, los investigadores conseguían por un lado que los participantes recordaran la experiencia trascendente que habían descrito, y por otro lado, observar en tiempo real la actividad cerebral, con la finalidad de determinar dónde y cómo esta espiritualidad está inscrita cognitivamente.
Los resultados demostraron que cuando estas experiencias espirituales eran recordadas, los participantes presentaban esquemas de actividad neuronal parecida en el lóbulo parietal inferior izquierdo, implicado en la consciencia refleja y en la consciencia del otro. Asimismo, constataron una actividad reducida en el tálamo medial y caudal, regiones del cerebro asociadas al tratamiento sensorial y emocional.
Según los investigadores, estas conclusiones sugieren que las experiencias espirituales pueden implicar un encuentro percibido con una “presencia” espaciosa o una entidad exterior a uno mismo. “Esta interpretación es compatible con un fuerte sentimiento de conexión o de sumisión a una divinidad u otra figura venerada, como se refleja en la literatura religiosa y espiritual”, añaden.
Los autores reconocen la limitación de estos resultados, obtenidos únicamente a través de 27 participantes, todos jóvenes, anglófonos y de la misma localidad geográfica: New Haven, Connecticut (USA). Por eso consideran necesario ampliar el espectro con participantes más diversos para verificar o corregir estos datos, si bien añaden que ya han aportado nuevas vías para la exploración de los mecanismos neurológicos de la salud mental.
¿Tienen consciencia las plantas? Los resultados de un estudio reciente realizado por científicos del Centro de Investigación y Educación en Biociencias de la Universidad japonesa de Utsunomiya, y publicado en la revista Annals of Botany, ha vuelto a traer a colación esta ya vieja pregunta.
En el estudio se aplicó una amplia gama de anestésicos a diversos tipos de plantas (chícharo, berro y dionea atrapamoscas) dentro de cámaras cerradas. Una hora después de la aplicación, las plantas quedaron inactivas. Por ejemplo, la dionea atrapamoscas fue incapaz de reaccionar a un estímulo similar al de un insecto arrastrándose por sus “fauces”.
Cuando pasó el efecto de los sedantes, las plantas regresaron a la vida, como si hubieran recuperado la consciencia, afirman los autores de la investigación. ¿Es suficiente esto para demostrar la consciencia de las plantas?
¿Una proyección antropomorfa?
El biotecnólogo de la ETH Zurich Devang Mehta cree que no. El pasado mes febrero, en un artículo publicado por la revista Massive Science Mehta defendía que, a pesar de estos resultados, no se puede considerar que las plantas sean inteligentes.
La razón principal: las plantas carecen de sistema nervioso. Por tanto, según Mehta, otorgar a los vegetales cualidades y habilidades propias de los humanos es solo una proyección “antropomorfizante”.
Danny Chamovitz, director del Manna Center Program for Food Safety & Security de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, opina en ese mismo artículo que, a pesar de ser increíblemente complejas, las plantas no son inteligentes. Es cierto que presentan respuestas adaptativas al medio que les permiten sobrevivir pero, afirma, eso no implica que sean conscientes, por ejemplo, de sí mismas.
Por otra parte, existiría una explicación celular para el efecto de los anestésicos en las plantas. Se sabe que la anestesia provoca que las propiedades físicas de las membranas celulares de cualquier organismo cambien, lo que detiene su funcionamiento normal. También que, una vez que esa presión sobre las células se detiene, el efecto del anestésico se acaba. Y que todo esto sucede por igual tantos en las células de los organismos que componen el reino animal como en las de los organismos que componen el reino vegetal.
Algunas pruebas
A pesar de lo dicho, otros especialistas están convencidos de la inteligencia y la consciencia de las plantas. Así que el debate sobre la “vida interior” de los vegetales está servido, aunque parece que no se va a resolver fácilmente (sobre todo porque a las plantas no se les puede preguntar nada).
La argumentación de los defensores de la existencia de consciencia en plantas tiene como base algunas pruebas. Por ejemplo, se ha constado que las plantas se comunican a través de sustancias químicas con hongos y animales. Según el libro La vida secreta de las plantas, de Christopher Bird y Peter Tompkins (reeditado en 2016 por Capitán Swing), las plantas establecerían, además, relaciones de diversa índole con los humanos.
Asimismo, investigaciones como las realizadas por Suzanne Simard, profesora de ecología forestal de la Universidad de Columbia Británica, han demostrado que las plantas alimentan a los miembros débiles de su propia especie proporcionándoles nutrientes, lo que parece indicar que las plantas pueden reconocer a su propia “familia”.
Uno de los descubrimientos más hermosos y llamativos de Simard ha sido la identificación de los “árboles madre”, individuos dentro del bosque que ayudan a las plántulas a crecer, suministrándoles los nutrientes que necesitan a través de las microrrizas (que son las simbiosis que se dan entre los hongos del subsuelo y las raíces de los árboles).
Por otro lado, están también los resultados obtenidos por Monica Gagliano, de la Universidad de Australia Occidental, en una investigación de 2014 sobre la capacidad de aprendizaje y memoria de las plantas.
En este caso, se puso a prueba a la Mimosa púdica, una planta que cierra sus hojas inmediatamente cuando entra en contacto con potenciales depredadores. Lo que hicieron los científicos fue dejar caer agua sobre las hojas varias veces. En principio, estas se cerraban, pero “al descubrir” la planta que las gotas no eran perjudiciales, dejó de cerrarlas. Las Mimosas fueron por tanto capaces de adquirir un comportamiento aprendido.
A partir de estos y otros descubrimientos, investigadores como Stefano Mancuso, que participó en el estudio de Gagliano y que es Director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia, defienden que, a pesar de carecer de cerebro y sistema nervioso, las plantas son inteligentes: sus acciones, dice Mancuso, demuestran que luchan por la supervivencia aplicando estrategias (en 2017, Mancuso publicó El futuro es vegetal en la editorial Galaxia Gutenberg).
Ver más allá
Con argumentos y pruebas a favor y en contra, quizá el problema de la consciencia o no de las plantas radique solo en nuestra perspectiva; en nuestra propia concepción de “consciencia”.
Esto es lo que reflexiona el filósofo de la Universidad del País Vasco Michael Marder, en su libro Plant Thinking: A Philosophy of Vegetal Life. Según recoge Gizmodo, para Marder está claro que las plantas están en sintonía con su entorno y que, en función de él, toman muchas decisiones complejas, como el momento en que deben florecer.
“Si la conciencia significa ser ‘con conocimiento’, las plantas se ajustan a la perfección” a este concepto, señala Marder. Añade que, por tanto, “antes de descartar por completo la existencia de esta facultad de alto nivel (en los vegetales), deberíamos considerar lo que una planta puede ser”, suponemos que más allá de cualquier sesgo antropocéntrico.
Para Gagliano, pensar en nosotros mismos nos proporciona una sensación subjetiva de lo que puede ser la vida interior de un árbol o de un arbusto. Sin embargo, la vegetación podría estar llevando una existencia interior rica, de otra manera.
“Para mí, el papel de la ciencia es explorar y explorar, especialmente lo que no sabemos. Pero la realidad es que mucha investigación académica tiende a explorar lo que ya sabemos porque es seguro (&hellip”
Según Gagliano, hay que ver más allá porque: “¿Qué pasaría si todo lo que nos rodea es inteligente, a su manera, y nosotros no estamos siendo lo suficientemente inteligentes como para verlo?”, se pregunta.
El estudio, publicado en Nature Genetics, podría llevar en no más de 10 años al desarrollo de dietas personalizadas para evitar la molesta y anti estética "pancita".
La "pancita", la grasa acumulada en el abdomen, es culpa de la interrelación entre las bacterias intestinales (microbiota), la dieta adoptada y las moléculas liberadas por las propias bacteriasen respuesta al alimento digerido, según la investigación de una científica italiana.
El estudio, publicado en Nature Genetics, podría llevar en no más de 10 años al desarrollo de dietaspersonalizadas que, teniendo en cuenta la composición de la flora bacteriana de cada uno, favorezcan una actividad intestinal que contraste con la acumulación de grasa en el abdomen.
Realizado en el King's College, de Londres, el trabajo está firmado por Cristina Menni, quien explicó a ANSA: "Nuestra investigación -que por primera vez analizó sustancias químicas producidas por bacterias en el intestino, las llamadas metabolitos, mensurables en muestras fecales de pacientes- permitió identificar cuáles de estas moléculas se asocian a una acumulación de grasa en la panza".
La experta identificó la combinación de moléculas producidas por las bacterias intestinales de 500 parejas de gemelos construyendo así un banco de datos enorme de todas estas sustancias.
"Hemos visto que los compuestos químicos producidos por las bacterias intestinales regulan la acumulación de grasa abdominal", aclara la experta.
"Además hemos descubierto que las actividades de nuestros microbios intestinales son solo mínimamente controladas por factores hereditarios. Un 80% depende de factores modificables, generalmente por la dieta", agrega.
Ello significa que modulando la dieta (por ejemplo mediante un mayor consuma de fibra y probióticos) de un individuo en función de la composición de su microbiota, se podrá reducir la acumulación de grasa abdominal.
También la prescripción de eventuales integradores (por ejemplo Omega 3) será personalizado en base a la microbiota porque solo algunas bacterias pueden aprovechar un integrador particular.
Finalmente, los datos recogidos en el biobanco de datos permitirán a otros investigadores comprender los mecanismos con los cuales las bacterias intestinales influyen nuestra salud, por ejemplo, el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, y también la obesidad.
Quizás cuando eras niño/a no te gustaban las aceitunas o el chocolate amargo, pero ahora sí. Tal vez ya no puedes pensar en un fin de semana sin tomarte una cerveza... Pero lamentamos informarte que todos esos son signos de que estás envejeciendo.
Un estudio publicado en Physiology & Behavior reveló que es normal que a los niños les gusten los sabores dulces y les desagraden los amargos. El gusto se va modificando a lo largo de nuestra vida a causa de la biología.
«Varias líneas de investigación indican que el gusto por el sabor dulce es innato. Antes de nacer, la capacidad de detectar los sabores dulces funciona e interactúa con sistemas que controlan el afecto y la succión; así, los bebés recién nacidos son capaces de detectar los alimentos que necesitan para sobrevivir: la leche materna»
La habilidad de detectar lo dulce no solo sirve para elegir la comida de mejor calidad, sino que también funciona como analgésico para los niños. Ingerir alimentos dulces hace que los niños de hasta 11 años tengan mayor tolerancia al dolor.
La destreza para detectar lo dulce se va disminuyendo con el tiempo. Cuando se llega a la adolescencia esto cambia para no volver jamás. Por eso quizás ya no te encantan los dulces y ahora aprecias una buena cerveza o un buen vino.
De cualquier manera, los sabores amargos no ocupan la mayoría de nuestra alimentación porque, desde nuestra biología, los relacionamos con el sabor del veneno
A alguien le quedan dudas de que la Coca-Cola es la gaseosa más famosa del planeta? Seguro que a nadie, así como nadie tiene dudas de que es una bebida de color marrón oscuro, casi negra por cierto. Sin embargo, todo está a punto de cambiar…La Coca-Cola transparente es una realidad y como no podía ser de otra manera, la bebida ya está a la venta en Japón, el lugar donde suceden las cosas más raras y maravillosas del planeta.
A propósito, esta nueva versión de la popular gaseosa conserva el mismo sabor que la original, solo cambia su característica tonalidad oscura por un transparente cristalino que parece agua o Sprite.
A principios de los años 90, Pepsi ya había sacado una versión cristalina llamada Crystal Pepsi, sin embargo no tuvo demasiado éxito en el mercado. A todos nos parecería un poco extraño tomar una gaseosa del tipo colatransparente, por más que el sabor sea idéntico.
De todas maneras, la Coca-Cola transparente es un proyecto mucho más antiguo de lo que parece. En la década del 40, el ya famoso refresco fue la bebida más comercializada durante la guerra, pero curiosamente no era bien recibida en Rusia, por lo que la compañía desarrolló en secreto una versión transparente que diera una apariencia similar a la del Vodka.Sin embargo, no fue hasta ahora que la Coca-Cola transparente se convirtió en realidad.
Las más de 15 fotos que prueban que Japón no es como cualquier otro país
# 1 Los conductores de bondis en Japón estaban en huelga pero continuaron manejando mientras se rehusaban a cobrarles a los pasajeros. Aprendan! Asi se hace una huelga!!!
# 2 Las Latas de gaseosas tienen los nombres escritos en Braille en la parte superior.
# 3 Los fanáticos japoneses se quedan después del partido de la Copa Mundial de la FIFA 2014 para ayudar a limpiar la tribuna
# 4 A menudo se puede encontrar este tipo de baños en Japón. Lavarse las manos y reutilizar el agua para su próxima descarga.
# 5 Las tapas de desague fluvial de Japón son hermosas
# 6 La mayoría de las escuelas japonesas no tienen custodios. En cambio, los estudiantes limpian como parte de mostrar gratitud a la escuela y aprender a ser miembros más productivos de la sociedad
# 7 Recientemente una persona tuvo un pibe en Japón. Aquí hay algo de la comida del hospital que le dan en un Hospital de Japón
# 8 Hay asientos para bebés en la pared en la mayoría de los baños japoneses.
# 9 Los trenes bala en Japón parece que van sobre vias de algodón
# 10 La nota en japonés dice: "Accidentalmente golpeé tu bicicleta y rompí la campana. Lo siento mucho" .... y le dejó un billete para su reparación
# 11 Alguien dejó su bolso de compras en las calles de Osaka y cuando volvió para buscarlo más tarde ese día, alguien lo había puesto al lado de un árbol sin tocar su contenido.
# 12 Los inodoros japoneses a menudo tienen un botón que reproduce melodias para que puedas hacer esos "ruidos" mientras haces tus necesidades sin que otras personas te escuchen
# 13 Peces Koi incluso viven en canales de drenaje en Japón
# 14 Otra razón por la que muchos amamos Japón
# 15 Pasajeros en Tokio empujaron un vagón de tren para salvar a una mujer que se cayó y quedó atrapada entre el vagón y la plataforma de la estación.
# 16 Otra gran invención japonesa: Lockers de paraguas.
Así no tienes que llevarlos dentro de un edificio y nadie te lo afana.
# 17 En los Trenes japoneses puedes girar los Asientos en cualquier dirección
# 18 En Japón tienen un sistema de información de inodoros ocupados y vacíos.
# 19 Así esperan los viajeros de Tokio el tren
# 20 El tren Toreiyu Tsubasa en Japón está equipado con baños de pies para que puedas disfrutar de un relajante viaje
# 21El Tokyo Train Company Tsukuba Express se disculpó por 20 segundos de salida anticipada de un viaje
# 22 Este taxi japonés tiene un botón para solicitar velocidades más lentas
# 23 Los ascensores en los edificio de oficinas tienen una señal de paraguas que se enciende si está lloviendo afuera (Osaka, Japón)
# 24 Los palillos de dientes en un centro comercial en Japón tiene punta de menta
#25 Este orinal en Japón tiene un videojuego para que juegues mientras te echas un cloro...
# 26 Esta baranda japonesa es así tal cual subis o bajas al escalera
Seguro que has oído muchas veces que usamos solo el 10% de nuestro cerebro. ¿Es cierto? Desmontamos mitos.
El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano. Nuestro cerebro determina cómo experimentamos el mundo que nos rodea. Este fantástico e imprescindible órgano pesa alrededor de 1.400 gramos y contiene alrededor de 100.00 millones de neuronas, las células que transportan información.
Al igual que cualquier otro órgano, el cerebro se ve afectado por nuestro estilo de vida, nuestra dieta y la cantidad de ejercicio que hacemos habitualmente.
Para mejorar la salud y la función del cerebro, deberíamos seguir una dieta equilibrada y no olvidarnos de tomar nueces y almendras frecuentemente (pues los frutos secos son ricos en ácidos grasos omega y antioxidantes, beneficiosos para la salud del cerebro).
Comer bien mejora la salud general y el bienestar. También reduce el riesgo de desarrollar problemas de salud que pueden conducir a la demencia, que incluyen la enfermedad cardiovascular o la diabetes tipo 2.
Afortunadamente, hay ciertos alimentos que promueven la salud del cerebro, como las frutas y verduras de piel oscura. Algunos alimentos son ricos en vitamina E, como la espinaca, el brócoli y los arándanos. Otros son ricos en beta caroteno, incluidos los pimientos rojos y las batatas. La vitamina E y el beta caroteno promueven la salud del cerebro; los pescados, como el salmón, la caballa y el atún, son ricos en ácidos grasos omega-3, que pueden apoyar la función cognitiva.
Hacer ejercicio es crucial para la salud de nuestro cerebro, pues el ejercicio regular también reduce el riesgo de problemas de salud que pueden conducir a la demencia.
No debemos olvidarnos de mantener nuestro cerebro activo. Cuanto más usamos el cerebro, mejor se vuelven las funciones mentales. Por esta razón, los ejercicios de entrenamiento cerebral son una buena forma de mantener la salud general del cerebro.
Por desgracia, están bastantes extendidas una serie de creencias relacionadas con nuestro órgano pensante. Suele pasar que cuando alguien escucha un rumor sobre cómo funciona el cerebro, lo difunde, independientemente de si es verdad o no.
Hay muchos mitos sobre nuestro cerebro y sobre su funcionamiento, así que hoy vamos a hablar de los mitos más comunes y descubriremos si hay algo de verdad en ellos. ¿Solo usamos el 10% de nuestro cerebro? ¿Cuántas veces habrías oído esta frase? Empezamos por el mito más extendido.
FALSO. El mito de que usamos solo el 10% de nuestro cerebro es mera leyenda urbana que se vio amplificada por la trama de la película Sin límites de 2011 (protagonizada por Bradley Cooper), que gira en torno a una 'droga maravillosa' que dota al protagonista de una memoria prodigiosa y poderes analíticos increíbles. Posteriormente la película Lucy de 2014, generaría similar comparación. No tenemos un interruptor para activar nuevas neuronas. Usamos todo el cerebro todo el tiempo, pues el cerebro funciona como un 'todo'. De hecho, en términos de evolución, sería una bastante nefasto haber empleado tanto tiempo y energía en el crecimiento de un cerebro tan grande para no usar la mayor parte. Lo siento, pero usas todo tu cerebro.
FALSO. Muchos creen las personas en las que domina el hemisferio derecho son más creativas y las del izquierdo más lógicas. Sin embargo, los estudios sugieren que esto es un mito: no estamos supeditados por un hemisferio cerebral u otro. Una persona sana usa constantemente ambos hemisferios. Lo que sí cierto es que los hemisferios tienen diferentes tareas.
Un estudio de 2013 de la Universidad de Utah (EE. UU.) examinó los cerebros de más de 1.000 personas y descubrieron que no había una diferencia significativa entre las personas en términos de su dominio del cerebro. Esencialmente, al observar las imágenes por resonancia magnética de la actividad cerebral, ambos lados del cerebro eran más o menos iguales en sus redes neuronales y conectividad. El mito del "hemisferio derecho o izquierdo" podría haber surgido del trabajo de Roger Sperry, quien ganó un Premio Nobel por su investigación en pacientes con epilepsia.
FALSO. Obviamente el alcoholismo a largo plazo puede causar una serie de problemas de salud, incluido daño cerebral. Sin embargo, no es tan simple como decir que beber alcohol mata las neuronas. Esto, estrictamente, es un mito. No las destruye pero sí las daña. Las razones son complicadas. Por ejemplo, si una mujer bebe demasiado alcohol durante el embarazo, puede afectar el desarrollo cerebral del feto e incluso causar el síndrome de alcoholismo fetal. Los cerebros de bebés con esta afección pueden ser más pequeños y poseer menos neuronas, lo que puede conducir a dificultades con el aprendizaje y el comportamiento. Sea como fuere, no olvidemos que beber alcohol es perjudicial para la salud. ¿De dónde proviene este mito? Probablemente surgió a raíz de un estudio de 1990 donde Harper y Krill concluyeron que los alcohólicos tenían menos neuronas.
FALSO. Los niños que aprenden inglés al mismo tiempo que aprenden castellano, francés o el idioma que sea, no confunden un idioma con el otro y, por tanto, no se desarrollan más lentamente. Las áreas del cerebro no compiten por los recursos para aprender uno u otro idioma. En realidad, los niños pequeños que aprenden dos idiomas, incluso al mismo tiempo, obtienen un mejor conocimiento generalizado de la estructura del lenguaje como un todo.
FALSO. La investigación sugiere que los mensajes subliminales pueden provocar una respuesta emocional en personas que no saben que han recibido un estímulo emocional pero, ¿pueden los mensajes subliminales ayudar a una persona a aprender cosas nuevas? Un estudio publicado en la revista Nature Communications descubrió que escuchar grabaciones de vocabulario mientras se duerme podría mejorar la capacidad de una persona para recordar las palabras. Este fue solo el caso de personas que ya habían estudiado dicho vocabulario.
Los investigadores concluyeron que escuchar información mientras dormimos no puede ayudarnos a aprender cosas nuevas, pero quizá mejore la recuperación de la información aprendida anteriormente.
FALSO. El cerebro humano está cubierto por pliegues, comúnmente conocidos como 'arrugas'. Algunas personas creen que se forma un nuevo pliegue o surco cada vez que una persona aprende algo nuevo. Lamentamos comunicar que no es cierto. El cerebro comienza a desarrollar estas 'arruga' antes de nacer y este proceso continúa durante toda la infancia. Lo que sí es cierto es que el cerebro hace nuevas conexiones constantemente y rompe las antiguas, incluso en la edad adulta.
FALSO. Ninguna investigación ha demostrado diferencias específicas de género en cómo las redes de neuronas se conectan cuando aprendemos nuevas habilidades. Incluso si eventualmente surgen algunas diferencias de género, es probable que sean pequeñas y estén basadas en promedios; en otras palabras, no serán necesariamente relevantes para ningún individuo en particular.
En última instancia, no sabemos lo suficiente sobre el cerebro para sacar conclusiones significativas sobre cómo aprenden hombres y mujeres.
A muchos se les enseñó que tenían un "estilo de aprendizaje" en la escuela, esto es, la idea de que algunas personas sean mejores que otras mejores para retener información de forma oral, visual o auditiva. FALSO. En realidad, hay muy poca evidencia científica de que existan estilos de aprendizaje. Un estudio reciente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana (EE. UU.) dio el clavo en este sentido, pues las investigadoras Polly Husmann y Valerie O'Loughlin encontraron que los estudiantes que modificaron su estilo de aprendizaje no mejoraron sus notas. 'Esta investigación proporciona pruebas adicionales de que la sabiduría convencional sobre los estilos de aprendizaje debe ser rechazada por los educadores y estudiantes por igual', concluyen las autoras.
FALSO. Desde que somos muy pequeños se nos enseña en la escuela acerca de los cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Pero, la realidad, es algo más complicada que eso, y tenemos algunos más. Algunos neurocientíficos enumeran hasta 21 formas ligeramente diferentes de detectar cosas. Por ejemplo, el tacto es en realidad una amalgama de algunos sentidos diferentes. Tenemos la percepción de la presión, del calor y del dolor, llamada nocicepción. La propiocepción (otro ejemplo), es la capacidad de nuestro cuerpo de ubicar la posición de las articulaciones en todo momento.
El cerebro es el órgano que controla todo en tu cuerpo, de ahí que dañarlo sea un gran problema. Los investigadores -en el pasado- solían creer que teníamos un número finito de neuronas y que no crecían más. Muy al contrario, ahora sabemos que el cerebro es relativamente "plástico" y puede generar nuevas células. También puede repararse a sí mismo o contar con otras partes del cerebro para ayudar con diferentes funciones si el daño es irreparable.
FALSO. Probablemente todos tengamos una buena idea de lo que disfrutamos y lo que no. Pero la verdad es que no tenemos control sobre qué escenarios y experiencias nos hacen felices o tristes en el momento. La investigación ha demostrado que sobreestimamos lo felices que nos harán las actividades sociales y de ocio. Y también lo duras que se nos harán las mañanas de los lunes tras el fin de semana. Si alguien cercano a nosotros muere, no podemos predecir el dolor y la desesperación que siente, pero tampoco tiende a durar tanto como suele imaginarse uno. Como resultado, nuestros cerebros son más resistentes de lo que pensamos.
FALSO. (Qué más quisiéramos). Un estudio realizado en la década de 1950 descubrió que si los estudiantes de la Universidad de California en Irvine (EE. UU.) escuchaban 10 minutos de una sonata de Mozart antes de llevar a cabo una prueba de cociente intelectual, mejoraban sus puntajes en 8 puntos. Es lo que se conocía como el "efecto Mozart". Sin embargo, el estudio fue ampliamente considerado como controvertido. El hecho, es que ningún otro científico ha podido replicar los resultados.
FALSO. En las películas, los comas parecen inofensivos: un paciente bien cuidado se acuesta en la cama durante unos meses y se despierta bien, sin problemas en las articulaciones y aparentemente indemne tras esta terrible experiencia. Pero esto solo pasa en la ficción. En la vida real, aquellos que salen de un coma a menudo sufren discapacidades y necesitan rehabilitación. Un equipo de científicos del Centro Nacional Francés de Investigación Científica, en 2012, descubrió gracias a los escáneres cerebrales que las regiones del cerebro de alto tráfico se presentan misteriosamente oscuras en los pacientes en coma (mientras que otras áreas se iluminan inexplicablemente). Cuanto más dure un coma, más graves serán las lesiones al despertar.
FALSO. Suelen presentarnos el cerebro completamente gris, pero también tiene otros colores. Tiene materia de color blanco, con fibras nerviosas que la conectan a la materia gris; también sangre que, lógicamente le dan un color rojizo, y la llamada “substantia nigra” o sustancia negra que contiene neuromelanina, que otorga pigmentos a la piel o el cabello. Así pues el cerebro presenta un abanico más nutrido de colores de lo que nos pensamos.
s posible que hayas leído u oído todo tipo de cosas acerca de cuánta energía utiliza el cerebro. Para despejar dudas, te comentaremos que el cerebro representa alrededor del 2% del peso de una persona, pero usa el 20% de su oxígeno y calorías, de ahí que sea tan relevante la alimentación que sigamos cada día.
Este dato fue establecido por primera vez en 1945, cuando los científicos estimaron que el cerebro tiene alrededor del 73% (el cuerpo humano en general está compuesto en un 60% por agua). Con este porcentaje tan alto, mantener el cerebro hidratado es importante. Estar deshidratado puede afectar nuestra capacidad para realizar tareas que involucran la atención, la memoria y las habilidades motoras.
En este caso debemos decir que es FALSO. A pesar de que el colesterol es un tipo de grasa solemos considerar perjudicial para la salud y que es cierto el colesterol alto es malo para el corazón, sin embargo, muchas personas no saben que el colesterol juega un papel importante en el cerebro del ser humano. Y es que sin colesterol, las células del cerebro no sobrevivirían. Alrededor del 25% del colesterol del cuerpo está contenido en las células del cerebro. Así las cosas, el cerebro produce su propio colesterol y, dentro de él resulta esencial para mantener las neuronas vivas y sanas.
El volcán más activo de Guatemala entró en erupción la tarde del 3 de junio y ya ha dejado más de 60 muertos.
El volcán de Fuego se encuentra en Guatemala y es uno de los más activos de todo Centroamérica. De hecho, se tienen registros de erupciones casi continuadas desde el año 1524, momento en el que Pedro de Alvarado dejó constancia de ello en sus epístolas.
El volcán de Fuego pertenece al grupo de los estratovolcanes, que están compuestos por varias capas de lava endurecida y se caracterizan por presentar explosiones periódicas y muy explosivas.
Tiene una altura de 3.763 metros sobre el nivel del mar y se encuentra a solo 35 kilómetros de la ciudad Antigua Guatemala. El volcán de Fuego se encuentra unido a otro estratovolcán llamado el Acatenango y al macizo montañoso que forman también se conoce popularmente como “los volcanes de fuego”.
En la región que rodea a este grupo de volcanes vive una población de más de 100.000 personas que se encuentran permanentemente expuestas a los riesgos que supone la cercanía a este macizo montañoso tan activo.
Las faldas del volcán se encuentran cubiertas de vegetación, mientras que en las zonas superiores tan solo hay depósitos de lava que erosionan su superficie.
Según informa el Instituto de Vulcanología de Guatemala, el cráter del volcán ha cambiado de aspecto numerosas veces debido a las sucesivas erupciones. Tras la de 1932, la cúspide del volcán se derrumbó debido al fuerte impulso de las emisiones de gases, lava y cenizas, y de hecho se calcula que su altura disminuyó cerca de 80 metros.
Según recoge el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsonian, el volcán de Fuego ha estado activo de forma casi continuada desde el 2017: solo entre los meses de julio y diciembre se registraron siete episodios de erupción.
La erupción del 3 de junio de 2018 ha sido una de las más fuertes de los últimos años, y el volcán lanzó ceniza hasta los 10.000 metros de altura, causando numerosos daños materiales y varias decenas de heridos y fallecidos.
La Copa Mundial de la FIFA se llevará a cabo en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018. Conozcamos todos las ciudades por las que pasará el mundial.
Se trata de la primera vez que un país de Europa Oriental organiza el campeonato, de ahí que Rusia, anfitriona del Mundial de fútbol 2018, se prepare para vivir unas intensas semanas abanderadas por el deporte rey.
En total serán 12 estadios en los que se jugará el mundial, repartidos en 11 ciudades distintas: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado, que albergarán los 64 partidos de la Copa Mundial.
Para facilitar el traslado de los equipos y el tiempo empleado en el viaje de un estadio a otro, el gobiero ruso decidió escoger únicamente ciudades que se encontraran en la parte europea del país (la más densamente poblada y desarrollada), exceptuando la ciudad de Ekaterimburgo (ubicada justo al este de los Montes Urales).
Como curiosidad, el Luzhniki Stadium será la sede de la final del Mundial Rusia 2018. Se trata de un estadio con una capacidad de 81.300 espectadores y está ubicado en Moscú.
La mascota de la Copa Mundial de Rusia se decidió gracias a la participación de los ciudadanos rusos que ofrecieron sus preferencias sobre el tipo de personaje, así como un posible nombre. Finalmente, se escogió un confiado, divertido y seductor lobo al que bautizaron como Zabivaka ("pequeño goleador").
Para muchos, han sido cuatro años esperando a que llegue la gran fiesta del fútbol. Y para disfrutarla de la mejor manera posible te invitamos a que recorras con nosotros todas las ciudades por las que pasará este esperado Mundial de Fútbol.
Si tienes la oportunidad de encontrarte en esta fabulosa ciudad, podrás adentrarte en las robustas torres y murallas del Kremlin, sus palacios y catedrales, así como tesoros históricos como el Cañón del Zar o la Campana Zarina. En la ciudad de los zares, es imprescindible hacer paradas en lugares como la Plaza Roja, la Catedral de Kazán, el Museo Estatal de Historia, la Catedral de San Basilio, la antigua sede del KGB o los Teatros Maly y Bolshoi. El primer escenario que acoge la ciudad de Moscú para el mundial es el Otkrytie Arena, un estadio con capacidad para 46.990 personas.
Fundada en 1723 por Vasili Tatíschev es la cuarta ciudad más poblada del país y está localizada en la parte oriental de la cordillera de los Urales (Asia).
Es el centro administrativo, industrial, cultural, científico y educativo de la región. La Casa Ipátiev o la Iglesia sobre la sangre derramada, se encuentran entre sus mayores atractivos turísticos. También lo son el Consejo de Minería, la Iglesia de Alexander Nevski o la Iglesia de la Ascensión, entre otras.
El estadio Ekaterimburgo Arena fue reconstruido para el Mundial, y ahora es capaz de albergar hasta 35.000 personas.
Esta peculiar ciudad cuenta con uno de los zoológicos más grande del país. Ubicada a más de 1.000 kilómetros de Moscú, fue fundada en 1255. Tiene múltiples puntos de interés que deberíamos visitar: Amalienau, uno de los barrios históricos, la Plaza de la Victoria, ‘El pueblo de los pescadores’, un fantástico centro artesanal o la famosa tumba de Inmanuel Kant,
El estadio de Kaliningrado, en este caso, es una moderna infraestructura que dispone de capacidad para 35.000 personas.
Esta fantástica ciudad posee muchos puntos de interés turístico como el monasterio de la Virgen de Kazán (uno de los más grandes de la región del Volga), o las murallas del Kremlin de Kazán, la principal ciudadela de la República de Tartaristán. Esta colosal obra es también Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.
El Kazán Arena, que fue diseñado por los mismos arquitectos que el emblemático Wembley, es uno de los templos del fútbol mundial. Tiene capacidad para 45.000 aficionados.
Conocida durante los siglos XVIII y XIX como el 'bolsillo de Rusia' (pues acogía la mayor feria en intercambio comercial del mundo), esta ciudad posee muchos atractivos arquitectónicos, como el palacio de la familia Rukavishnikov en la ribera superior del Volga; el parque de la ciudad, el jardín Alexandrovsky; la espectacular escalera Chkalovskaya, con más de 560 escalones o el Kremlin de 13 torres, situado en el centro histórico de la ciudad.
El estadio de Nizhni es otro de los que alberga la cita del Mundial con hasta seis partidos. La instalación está destinada a alrededor de 45.000 personas.
Otra de las sedes del Mundial de Rusia es Rostov del Don. En esta ciudad destacan rincones como la Plaza del Teatro, la calle Bolshaya Sadovaya o el terraplén del río Don que no nos debemos perder en una visita por la ciudad rusa. Está próxima al mar y representa una de las sedes más meridionales de Rusia.
El Rostov Arena, con capacidad para 45.000 espectadores, es el estadio donde se disputan varios partidos.
Es la segunda urbe más poblada de Rusia y también una de sus localizaciones imprescindibles, pues allí los zares crearon una auténtica ciudad-palacio a orillas del río Nevá. San Petersburgo cuenta con maravillas como los jardines Alejandrovskiy, la Catedral de San Isaac, la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada, el Museo Hermitage, el Palacio de Invierno, la Fortaleza de Pedro y Pablo o sus impresionantes catedrales.
El Estadio de San Petersburgo es la ubicación destinada a ser parte de este Mundial de Fútbol. Tiene capacidad para 69.500 personas.
El casco histórico de Samara es uno de esos rincones que todos deberíamos visitar en esta ciudad. Desde la Plaza Kuybysheva, una de las mayores del Viejo Continente, las vistas privilegiadas del Volga, al jardín público de Pushkin, Samara nos dejará sin palabras. También al anochecer. Además, Samara también destaca por su gran contribución al sector aeroespacial (no hay que perderse el Museo Samara Espacial).
El estado destinado a albergar varios partidos del mundial será el Samara Arena, un lugar que reunirá a miles de aficionados de todas las selecciones, hasta un total de 44.918 personas.
Saransk recibe su nombre gracias a uno de los ríos que atraviesa la ciudad. No es una ciudad tan turística como las anteriores pero sí hay algunos destacados como el monumento al héroe local Yemelyan Pugachev, el de Pushkin o el de Lenin. Todos ellos al aire libre. También puedes visitar la Catedral de Teodoro Ushakov inaugurada en 2006.
El Mordovia Arena sustituye al Start Stadium con una capacidad de hasta 45.015 espectadores. Está situado en el valle anegadizo del río Insar.
Esta ciudad rusa se aleja del prototipo arquitectónico ruso. Situada a orillas del Mar Negro, es probable que también conozcas la ciudad a nivel deportivo en el pasado, pues acogió los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014. En Sochi es recomendable pasar por la Estación Central, el Puerto Olímpico y su mirador, la iglesia del Icono de la Madre María y la Catedral de San Miguel, que son algunos de sus lugares más emblemáticos.
Sochi es famosa por sus pistas de esquí y desde ahora también por su estadio Fisht, donde debuta el equipo español, que cuenta con capacidad para 48.000 aficionados.
Si tienes pensado acercarte a Volvogrado, una de las ciudades del mundial de Rusia, tienes que visitar el Mamáyev Kurgán, un monumento a 'La Madre Patria' destinado al recuerdo de los miles de muertos que provocó la Segunda Guerra Mundial.Se trata de una zona sagrada. Cómo no, el río Volga es otro de sus principales atractivos. El Volga, es el río más largo de Europa y baña las múltiples playas que también podrás contemplar y disfrutar en Volgogrado.
El Volgogrado Arena es el protagonista futbolístico de la ciudad durante la Copa del Mundo. El nuevo estadio dispone de una capacidad de 45.000 personas.
Moscú repite como sede del Mundial de Fútbol para acoger la gran final. Es la única de las once ciudades que dispone de dos estadios para albergar la competición. El estadio que acogerá la final será el Luzhniki, que ha sido remodelado y que dispone de un aforo para 80.000 aficionados.
Como alternativas a las que te dimos al principio, en Moscú puedes asistir una representación de ballet u ópera en el Teatro Bolshoi o visitar el Museo de la Cosmonáutica, destinado a la exploración espacial soviética.
El lujoso avión con el que volaron los jugadores a Barcelona y que posteriormente lo harán hacia Moscú, transportó un total de 10 mil kilos en provisiones repartidos en:
- 200 kilos de yerba mate, porque en el Brasil 2014, los 100 transportados fueron poco. Según los jugadores rindieron solo hasta la final de la fase de grupos.
- 50k de dulce de leche, membrillo y batata además de caramelos masticables para toda la estancia, serán parte de las colaciones.
- Un centenar de productos vacunos envasados al vacío para el asadito, aunque la mayoría de la carne procederá de España. Por eso la AFA pidió la residencia para el plantel con seis parrillas y cinco braseros.
Además, 2.300 prendas y material deportivo para los jugadores: 70 baúles, con 700 camisetas, 600 pantalones, 200 buzos, botines, pelotas y medias además de porterías, redes y colchonetas.
¿Cómo será la casa argentina en Rusia?
El equipo de Sampaoli se hospedará en "Bronnitsy Training Centre". Un centro situado en la ciudad de Bronnisty a 55 km de Moscú, que cuenta con 50 habitaciones un centro de salud, sala de juegos, de conferencias, 3 gimnasios, piscinas y zona de relajación.
El búnker tiene 12 canchas de fútbol (una de césped sintético), está a 35 minutos del aeropuerto de la capital rusa. En ese sitio se preparan habitualmente los equipos nacionales rusos de remo, kayak, tiro con arco, tenis de mesa, triatlón, karate y esgrima, pero además, la selección de fútbol rusa, suele utilizar este espacio en sus concentraciones.