Martes, 31 de julio de 2018

ciencia

Las constelaciones que reconocemos hoy día han visto muchos cambios a lo largo de los milenios de la historia humana. Algunas tienen sus orígenes perdidos en las brumas del tiempo y otras son más recientes en nuestra historia. 

¿Cuál es la constelación más antigua? Nadie lo sabe realmente, pero algunas son muy muy antiguas. Se cree que la Osa Mayor es una de las más antiguas, remontándose a cuando la Era del Hielo se apoderó de la tierra. Esta constelación es conocida por los pueblos nativos de Siberia y Alaska, lo que sugiere que esta constelación era conocida antes de que el hielo se derritiera y rompiera el puente de tierra entre los dos continentes, creando el Estrecho de Bering. 

Los antiguos egipcios tenían sus propias constelaciones que pueden situarse al final de la última Edad de Hielo también. Su nombre para la brillante estrella Vega fue "The Vulture Star" (la estrella del Buitre). 

Los antiguos babilonios (alrededor del 5600 a. C.) crearon algunas constelaciones, pero también usaron algunas nombradas anteriormente. Como conservaron registros precisos y detallados de los eventos celestes, fueron uno de los primeros pueblos en darse cuenta de cómo predecir los eclipses solares, seguir el camino del sol a través de las estrellas (lo que llamamos la eclíptica) y podrían haber creado el primer Zodiaco. 

Si bien muchas de las constelaciones que ahora utilizamos están asociadas con la mitología griega, los antiguos griegos no inventaron la forma de las constelaciones, sino que agregaron sus propias historias a las constelaciones que ya existían. Aratos, en 270 a.C. enumeró 42 constelaciones que él conocía y que ya estaban establecidas. Ptolomeo, a su vez, enumeró 48 constelaciones en el siglo II d. C. resumiendo trabajos anteriores, e Hiparco (alrededor de 150 a.C.) fue el primer hombre que trazó con precisión las estrellas. 

Los chinos desarrollaron independientemente sus propias constelaciones, pero no fueron reconocidos por el mundo occidental. Sin embargo, registraron sus observaciones con mucha precisión y esos registros todavía se pueden usar hoy para señalar la ubicación de las supernovas pasadas, los cometas y otros eventos celestes. 

Las constelaciones del cielo del sur no se agregaron hasta que los europeos comenzaron a navegar por todo el mundo y los marineros encontraron un cielo desconocido. Johann Bayer (1572-1625) fue el siguiente en aumentar considerablemente el número de constelaciones. 

Las constelaciones no tenían límites fijos. Los antiguos griegos solo consideraban que las estrellas que creaban el patrón de la constelación formaban parte de ella. Las primeras tablas impresas que aparecieron en el siglo XVI no tenían límites, ya que se suponía que eran una guía para las estrellas a simple vista. 

A finales del siglo XIX todo comenzó a ser un poco más complicado y lógicamente resultaría ser más fácil si todos usaran las mismas constelaciones con los mismos límites. Por tanto, en la década de 1920, la recién creada Unión Astronómica Internacional encargó al francés Eugene Delaporte la tarea de crear un cielo uniforme para el uso de los astrónomos. 


educacion


Las 88 constelaciones que ahora utilizamos de forma genérica fueron presentadas por Eugene Delaporte en 1930. Esta es la razón por la que el Zodiaco de los astrólogos no coincide con el cielo moderno. Los astrólogos asignan exactamente 30 grados de la eclíptica a cada constelación / signo representativo. Para un astrónomo, el Zodíaco no tiene otro significado que una interesante pieza de historia que ayudó a las civilizaciones antiguas a rastrear las estaciones, ya que el sol viaja claramente a través de más de 12 constelaciones "modernas" en su viaje anual. Algunas constelaciones que no sobrevivieron o cayeron en desgracia. Escorpio, por ejemplo, tuvo una vez garras largas que ahora son parte de Libra. Tenemos para recordar esta reminiscencia los nombres propios de las estrellas, Zubenelgenubi la Garra del Sur y Zubeneschamali la Garra del Norte. Las Pléyades también fueron una vez consideradas una constelación por su cuenta, pero ahora residen dentro de los límites de la constelación de Tauro. 

En este post,te presento las 23 constelaciones mas conocidas,para que aprendas a ubicarlas con precision en el cielo nocturno. 


Constelación de la Quilla 
constelaciones
La constelación de Carina o la Quilla se encuentra en el hemisferio sur celeste. Solía ser parte de una constelación mucho más grande Argo Navis, pero la Unión Astronómica Internacional la dividió en cuatro componentes: Carina, Vela, Puppis y Pyxis Argo Navis fue 'dibujada' por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. Fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille quien lo dividió en las tres constelaciones más pequeñas, Carina, Puppis y Vela, en el siglo XVIII. Las tres constelaciones más pequeñas se agregaron a la lista oficial de las constelaciones modernas a principios del siglo XX, cuando la Unión Astronómica Internacional (IAU) definió las fronteras en la esfera celeste. 
Carina contiene la segunda estrella más brillante en el cielo nocturno, Canopus, junto con varias otras estrellas brillantes notables, entre ellas Eta Carinae, rodeada por la famosa Nebulosa Carina. 
La Quilla es la 34º constelación más grande en el cielo, ocupando un área de 494 grados cuadrados. Se encuentra en el segundo cuadrante del hemisferio sur (SQ2) y se puede ver en latitudes entre + 20 ° y -90 °. Hay dos lluvias de meteoritos asociadas a esta constelación: Alpha Carinidas y Eta Carínidas. 



Constelación de El Pez Dorado 
cielo
La constelación de La Dorada se encuentra en el hemisferio sur. Su nombre significa "el pez dorado" (Coryphaena hippurus) en español. Esta constelación fue creada por el astrónomo holandés Petrus Plancius a partir de las observaciones de los navegantes holandeses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman. Se representó por primera vez en el atlas estelar Uranometria de Johann Bayer en 1603. 
Dorado contiene la mayor parte de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia irregular cerca de la Vía Láctea. Es la constelación número 72, ocupando un área de 179 grados cuadrados. Se encuentra en el primer cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 20 ° y -90 °. 
Dorado tiene dos estrellas con planetas conocidos y no contiene objetos Messier. La estrella más brillante en la constelación es Alpha Doradus. No hay lluvias de meteoritos asociadas con la constelación. 






Constelación de Acuario 
estrellas
La constelación de Acuario se encuentra en el hemisferio sur. Acuario se encuentra en la región del cielo que a veces se conoce como el Mar, ya que contiene una serie de constelaciones con nombres asociados con el agua; Piscis (el pez), Eridanus (el río) y Cetus (la ballena), entre otros. Al igual que otras constelaciones del zodíaco, Acuario fue catalogado por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. 
Acuario contiene la famosa estrella supergigante Beta Aquarii y una serie de objetos notables del cielo profundo como los cúmulos globulares Messier 2 y Messier 72 o el asterismo Messier 73. 
Acuario es la décima constelación más grande en el cielo, ocupando un área de 980 grados cuadrados. Se encuentra en el cuarto cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 65 ° y -90 °. 



Constelación de Centauro 
espacio
La constelación de Centaurus o el Centauro se encuentra en el hemisferio sur. Es una de las constelaciones más grandes en el cielo. Representa al centauro, la criatura medio hombre medio caballo de la mitología griega. Las fuentes tienden a diferir sobre qué centauro representa la constelación, pero generalmente se considera que fue Chiron, mentor de los héroes griegos Hércules, Peleo, Aquiles, Teseo y Perseo. Centauro contiene dos de las diez estrellas más brillantes del cielo: Alpha Centauri y Beta Centauri. También es el hogar de Centaurus A, una de las galaxias más brillantes en el cielo nocturno, y del cúmulo globular Omega Centauri. Fue una de las constelaciones catalogadas por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II, pero fue mencionada anteriormente en textos griegos por el astrónomo Eudoxo y el poeta Arato. 
Centaurus es la novena constelación más grande en el cielo, ocupando un área de 1060 grados cuadrados. Se encuentra en el tercer cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 25 ° y -90 °. Contiene 11 estrellas con planetas conocidos y no tiene ningún objeto Messier. Hay tres lluvias de meteoritos asociadas con la constelación: Alpha Centáuridas, Omicrón Centáuridas y Theta Centáuridas. 



Constelación de Andrómeda 
galaxias
La constelación de Andrómeda está ubicada en el cielo del norte. La constelación lleva el nombre de la mítica princesa Andrómeda, la esposa del héroe griego Perseo. Fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. Entre otros objetos notables del cielo profundo, la constelación de Andrómeda contiene la famosa Galaxia Andrómeda (Messier 31) y las galaxias elípticas enanas Messier 32 (Le Gentil) y Messier 110. 
Andrómeda es la 19ª constelación más grande en el cielo, ocupando un área de 722 grados cuadrados. Está ubicado en el primer cuadrante del hemisferio norte. Se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -40 °. 
Esta constelación está asociada con la lluvia de meteoros Andromédidas o Biélidas, documentada por primera vez el 6 de diciembre de 1741 sobre el cielo de Rusia. El cuerpo principal de los meteoros es el Cometa 3D/Biela , un cometa periódico registrado por primera vez en 1772. 






Constelación de Hércules 
Cómo ver las constelaciones en el cielo: Megaspost
La constelación de Hércules se encuentra en el cielo del norte. La constelación tiene una larga historia, que se remonta a la época sumeria. 
Hércules es la quinta constelación más grande en el cielo, pero no tiene estrellas de primera magnitud. En la mitología, la constelación de Hércules suele asociarse con el penúltimo trabajo de Heracles, que implicó matar al dragón Ladon, que custodiaba el jardín de las Hespérides. El dragón está representado por la constelación de Draco. La constelación de Hércules fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. 
Los objetos notables del cielo profundo en Hércules incluyen el Gran Cúmulo Globular (Messier 13), el cúmulo globular Messier 92, las nebulosas planetarias Abell 39 y NGC 6210, el Cúmulo de galaxias Hércules y el cúmulo de galaxias Abell 2199. 
Se trata de la quinta constelación más grande. Ocupa un área de 1225 grados cuadrados en el cielo. La constelación se encuentra en el tercer cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -50 °. La estrella más brillante en la constelación es Kornephoros, Beta Herculis. Las Tau Hercúlidas son la única lluvia de meteoritos asociada con la constelación. 



Constelación de Pegaso 
ciencia
La constelación de Pegaso se encuentra en el hemisferio norte. Es una de las constelaciones más grandes en el cielo. Primero fue catalogada por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. Posteriormente fue nombrada como Pegaso, el caballo alado en la mitología griega. 
La constelación es conocida por una serie de estrellas brillantes y objetos del cielo profundo, entre ellos Messier 15 (NGC 7078, Cumulo de Pegaso), el Quinteto de galaxias de Stephan , la Cruz de Einstein (un cuásar con lente gravitacional) y la galaxia espiral NGC 7742. 
Pegaso es la séptima constelación más grande en el cielo, ocupando un área de 1121 grados cuadrados. Se encuentra en el cuarto cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -60 °. La estrella más brillante en la constelación es Enif, con una magnitud aparente de 2.399. 



Constelación del Cisne 
educacion
La constelación de Cygnus, el Cisne, es una constelación prominente en el cielo del norte. El Cisne está asociado con el mito de Zeus y Leda en la mitología griega. La constelación es fácil de encontrar en el cielo, ya que cuenta con un conocido asterismo llamado la Cruz del Norte. Esta constelación fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. 
Los objetos notables en la constelación incluyen Cygnus X-1, una famosa fuente de rayos X, las brillantes estrellas Deneb y Albireo, la galaxia de los fuegos artificiales (NGC 6946), y varias nebulosas conocidas: la Nebulosa de la Media Luna (NGC 6888) o la Nebulosa del Velo. 
Es la decimosexta constelación más grande en el cielo nocturno, ocupando un área de 804 grados cuadrados. Se encuentra en el cuarto cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -40 °. 
Hay dos lluvias de meteoritos asociadas con la constelación: las Cygnidas de octubre y las Kappa Cygnidas. 






Constelación de la Osa Mayor 
constelaciones
La constelación de la Osa Mayor se encuentra en el cielo del norte. La Osa Mayor es la constelación norteña más grande y la tercera constelación más grande del cielo. Sus estrellas más brillantes forman el asterismo Big Dipper o El Carro, una de las formas más reconocibles en el cielo. Se trata de una constelación muy conocida en la mayoría de las culturas del mundo y está asociada a varios mitos. Fue una de las constelaciones catalogadas por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. En la mitología griega, se asocia con Calisto, una ninfa que fue convertida en oso por la celosa esposa de Zeus, Hera. 
La Osa Mayor contiene una serie de estrellas notables y famosos objetos de cielo profundo; entre ellos, la galaxia del Molinete (M101), la Galaxia de Bode, la galaxia del Cigarro y la Nebulosa del Búho. 



Constelación de la Osa Menor 
cielo
La constelación de la Osa Menor se encuentra en el cielo del norte. Es fácil de reconocer porque destaca la ubicación del polo norte celestial, ya que es el hogar de Polaris, la Estrella del Norte, que se encuentra en el extremo de la constelación. Se cree que la constelación fue creada por Tales de Mileto, el filósofo y astrónomo que vivió entre 625 y 545 a.C. y conocido como uno de los Siete Sabios de Grecia. 
Los fenicios utilizaban con frecuencia la Osa Menor en navegación porque, al estar tan cerca del Polo Norte, la constelación era una excelente guía para señalar el norte. 
La Osa Menor se encuentra en el puesto 56º (de las 88) en cuanto a tamaño, ocupando un área de 256 grados cuadrados. Se encuentra en el tercer cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -10 °. Esta constelación no tiene objetos Messier y la estrella más brillante en la constelación es Polaris, como hemos comentado. Hay una lluvia de meteoritos asociada a la constelación: las Úrsidas. 



Constelación de Tauro 
estrellas
La constelación de Tauro yace en el hemisferio norte. Su nombre significa "toro" en latín. Es una de las 12 constelaciones del zodiaco, catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. La historia de la constelación, sin embargo, se remonta a la Edad del Bronce. Es una de las constelaciones más antiguas conocidas. En la mitología griega, se asociaba con Zeus, que se transformó en un toro para acercarse a Europa y secuestrarla. 
Tauro es conocido por estrellas brillantes como Aldebarán o Alcíone, así como por la variable estrella T Tauri.También es probable que conozcas esta constelación gracias a las Pléyades (Messier 45), también conocidas como las Siete Hermanas, y las Híades, que son los dos cúmulos de estrellas abiertos más cercanos a la Tierra, cerca de la constelación de Tauro. Tauro también tiene una serie de objetos reconocidos del cielo profundo como el remanente de supernova Messier 1 (la Nebulosa del Cangrejo), las galaxias en colisión NGC 1410 y NGC 1409, la Nebulosa de la Bola de Cristal (NGC 1514), y la Nebulosa de Mérope (NGC 1435). Tauro es la 17º constelación más grande en el cielo, ocupando un área de 797 grados cuadrados. Se encuentra en el primer cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -65 °. Las constelaciones vecinas son Aries, Eridanus, Géminis, Orión y Perseo. Sin duda la estrella más brillante en la constelación es Aldebarán, que a su vez es la 13ª estrella más brillante del cielo. Hay dos lluvias de meteoritos asociadas con esta constelación; las Táuridas y las Beta Tauridás. El pico de las Táuridas es en noviembre, mientras que las Beta Táuridas se pueden ver en los meses de junio y julio. 






Constelación de Leo 
espacio
La constelación de Leo se encuentra en el cielo del norte. Es una de las constelaciones del zodíaco y una de las constelaciones más grandes en el cielo, al igual que Tauro. 
Leo representa al león y generalmente está asociado con el león de Nemea en la mitología griega. Fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II, junto con todas las demás constelaciones del zodíaco. 
La constelación de Leo es el hogar de las brillantes estrellas Regulus y Denébola. 
Leo es la 12 ª constelación más grande en tamaño, ocupando un área de 947 grados cuadrados. Se encuentra en el segundo cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -65 °. Las constelaciones vecinas son Cáncer, Hydra o la Osa Mayor. 
Leo contiene cinco objetos Messier: Messier 65 (M65, NGC 3623), Messier 66 (M66, NGC 3627), Messier 95 (M95, NGC 3351), Messier 96 (M96, NGC 3368) y Messier 105 (M105, NGC 3379 ) Tiene 11 estrellas importantes. La estrella más brillante en Leo es Regulus, Alpha Leonis, con una magnitud aparente de 1.35. Hay dos lluvias de meteoritos asociadas con esta constelación. Las Leónidas, que por lo general alcanzan su punto máximo entre el 17 y el 18 de noviembre de cada año y tienen un brillo radiante cerca de la brillante estrella Gamma Leonis y las Leónidas de enero, una lluvia menor que alcanza su punto máximo entre el 1 y el 7 de enero. 



Constelación de Orión 
galaxias
La constelación de Orión es una de las constelaciones más brillantes y conocidas en el cielo nocturno. Se encuentra en el ecuador celestial. Orión se conoce desde la antigüedad. En la mitología griega representa al mítico cazador Orión, que a menudo aparece representado en los mapas estelares, ya sea enfrentando a Tauro, persiguiendo a las hermanas Pléyades, representadas por el famoso cúmulo abierto, o persiguiendo a la liebre (constelación Lepus) con sus dos perros cazadores, representados por las constelaciones cercanas Canis Maior y Canis Minor. 
La constelación de Orión contiene dos de las diez estrellas más brillantes del cielo: Rigel (Beta Orionis) y Betelgeuse (Alpha Orionis), varias nebulosas famosas: la Nebulosa de Orión (Messier 42), la Nebulosa de Mairan (Messier 43) y la famosa Cabeza de caballo. 
Orion es la 26ª constelación en tamaño, ocupando un área de 594 grados cuadrados. Se encuentra en el primer cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 85 ° y -75 °. 
La estrella más brillante en la constelación es Rigel, con una magnitud aparente de 0.18. Rigel es también la sexta estrella más brillante en el cielo. La segunda estrella más brillante es Betelgeuse (la octava estrella más brillante en el cielo nocturno). Hay dos lluvias de meteoritos asociadas con Orión, Oriónidas y Chi Oriónidas. La lluvia de meteoros de las Oriónidas alcanza su punto máximo alrededor del 21 de octubre de cada año. 

Constelación de Escorpio 
Cómo ver las constelaciones en el cielo: Megaspost
La constelación de Escorpio se encuentra en el cielo del sur. Representa al escorpión y está asociado con la historia de Orión en la mitología griega. Fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. Es una de las constelaciones más antiguas conocidas. Los sumerios la llamaron GIR-TAB, o "el escorpión", hace unos 5.000 años. Es muy fácil de encontrar en el cielo porque está ubicada cerca del centro de la Vía Láctea. Contiene una cantidad de estrellas notables y objetos del cielo profundo, incluyendo las estrellas brillantes Antares y Shaula, el Cúmulo de la Mariposa (Messier 6), la Nebulosa de la Pata de Gato (NGC 6334), la Nebulosa de la Mariposa (NGC 6302 ) o la Nebulosa de la Guerra y la Paz (NGC 6357). Escorpio es la 33ª constelación en tamaño, ocupando un área de 497 grados cuadrados. Se encuentra en el tercer cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 40 ° y -90 °. La estrella más brillante en la constelación es Antares, Alpha Scorpii, con una magnitud aparente de 0.96 (también es una de las más brillantes del cielo). Hay dos lluvias de meteoritos asociadas con esta constelación: las Alpha Escórpidas y las Escórpidas. 






Constelación de Casiopea 
ciencia
La constelación de Casiopeia se encuentra en el hemisferio norte. Fue nombrada por Casiopea, la reina vana y jactanciosa en la mitología griega. 
La constelación fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II en el Almagesto, junto con otras constelaciones de la familia Perseo (excepto Lacerta). Casiopeia es fácilmente reconocible en el cielo debido a su distintiva forma de W. 
Contiene varios objetos notables del cielo profundo, entre ellos los cúmulos abiertos Messier 52 y Messier 103, la Nebulosa del Corazón y la Nebulosa del Alma, el remanente de supernova Casiopeia A o la nube de formación estelar conocida popularmente como la Nebulosa Pacman. 
Cassiopeia es la 25º constelación más grande en el cielo nocturno, ocupando un área de 598 grados cuadrados. Se encuentra en el primer cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -20 °. Las constelaciones vecinas son Andrómeda, Camelopardalis, Lacerta o Perseo. La estrella más brillante en la constelación de Casiopeia es Schedar. La lluvia de meteoros Perseidas está asociada con la constelación Casiopeia. 



Constelación de Capricornio 
educacion
La constelación de Capricornio se encuentra en el cielo sur. Su nombre significa "la cabra" en latín. 
Es una de las 12 constelaciones del zodíaco y también una de las más débiles en el cielo. Al igual que otras constelaciones del zodíaco, fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. La constelación está asociada con dos criaturas míticas de leyendas griegas: la deidad Pan y la cabra Amalthea, que amamantó a Zeus cuando era muy joven. 
Esta constelación es el hogar de varias estrellas notables, así como del famoso cúmulo globular Messier 30. 
Capricornio es la 40ª constelación más grande en el cielo, ocupando un área de 414 grados cuadrados. Se encuentra en el cuarto cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 60 ° y -90 °. Las constelaciones vecinas son Acuario, Águila o Sagitario. 
Capricornio tiene tres estrellas con planetas conocidos y también contiene un objeto Messier, M30 (NGC 7099). La estrella más brillante en la constelación es Deneb Algedi. Hay varias lluvias de meteoritos asociadas con esta constelación: las Alfa Capricórnidas, las Chi Capricórnidas, las Sigma Capricórnidas o las Tau Capricórnidas. 



Constelación de Can Mayor 
constelaciones
La constelación de Canis Maioris o Can Mayor es una constelación del hemisferio sur. Su nombre significa "el perro más grande" en latín. Representa al perro siguiendo a Orión, el cazador en la mitología griega. El perro más grande se representa a menudo persiguiendo una liebre, representada por la constelación de Lepus. El perro más pequeño está representado por la constelación vecina Canis Minor. Ambas constelaciones fueron catalogadas por primera vez por Ptolomeo en el siglo II. 
La constelación del Can Mayor es el hogar de Sirius, la estrella más brillante del cielo, así como de varios objetos notables del cielo profundo: el cúmulo abierto Messier 41, la nebulosa de emisión NGC 2359 (también conocida como el casco de Thor) y las galaxias espirales en colisión NGC 2207 e IC 2163. 
Es la 43ª constelación más grande en el cielo, ocupando un área de 380 grados cuadrados. Se encuentra en el segundo cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 60° y -90°. No hay lluvias de meteoritos asociadas con esta constelación. 






Constelación de Camelopardalis 
cielo
La constelación de Camelopardalis (la Jirafa) se encuentra en el hemisferio norte. Su nombre proviene de la derivación latina de la palabra griega para "jirafa". 
La constelación fue planteada por el astrónomo holandés Petrus Plancius y documentada por el astrónomo alemán Jakob Bartsch en 1624. Contiene la Cascada de Kemble, un asterismo formado por una cascada de estrellas relativamente débiles (unas 20 estrellas en fila), y varios objetos notables del cielo profundo: el cúmulo abierto NGC 1502, la galaxia espiral NGC 2403 y la galaxia irregular enana NGC 1569. 
Camelopardalis es la 18ª constelación más grande en el cielo nocturno, ocupando un área de 757 grados cuadrados. Se encuentra en el segundo cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 90 ° y -10 °. 
Camelopardalis tiene tres estrellas con planetas conocidos y sin objetos Messier. La estrella más brillante en la constelación es Beta Camelopardalis. Las Camelopardálidas de octubre son la única lluvia de meteoritos asociada con esta constelación. 



Constelación de la Vela 
estrellas
La constelación de Vela se encuentra en el hemisferio sur. Su nombre significa "las velas" en latín. 
Vela fue una vez parte de la constelación mucho más grande, Argo Navis, que representaba la nave de los Argonautas, pero finalmente se dividió en tres constelaciones más pequeñas: Vela (las velas), Carina (la quilla) y Puppis (la popa). 
La constelación de Argo Navis fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. El astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille fue quien la dividió en tres constelaciones separadas en la década de 1750. 
Vela contiene una serie de estrellas interesantes y objetos de cielo profundo, entre ellos la Nebulosa de los Ocho Estallidos (NGC 3132), la Nebulosa de la Goma, el Remanente de la Supernova Vela, la Nebulosa del Lápiz (NGC 2736) y el Cúmulo Omicron Velorum (IC 2391) . 
Vela es la 32 ª constelación en tamaño, ocupando un área de 500 grados cuadrados. Se encuentra en el segundo cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 30 ° y -90 °. 

La estrella más brillante en la constelación es Gamma Velorum, con una magnitud aparente de 1.75. Hay tres lluvias de meteoritos asociadas con la constelación: las Delta Vélidas, las Gamma Vélidas y las Vélidas. 



Constelación de Sagitario 
espacio
La constelación de Sagitario yace en el cielo del sur. Es una de las constelaciones del zodíaco. Representa al arquero. Generalmente se representa como un centauro que sostiene un arco y una flecha. Sagitario es una de las constelaciones más grandes del sur. Es fácil de encontrar porque se encuentra en la Vía Láctea y sus estrellas más brillantes forman un asterismo conocido como la Tetera. Al igual que otras constelaciones del zodíaco, Sagitario fue catalogado por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. La constelación contiene el Cúmulo de Arcos, el Cúmulo Quíntuple, con la luminosa estrella Pistola, el centro Galáctico, la fuente de radio Sagitario A, y una serie de objetos de cielo profundo muy famosos, incluyendo la Galaxia Elíptica enana Sagitario, la Galaxia Irregular enana de Sagitario, la Nebulosa de la Burbuja, y hasta 15 objetos Messier, entre ellos la Nube Estelar de Sagitario (Messier 24), la Nebulosa Omega (Messier 17), Messier 18, la Nebulosa del Lago (Messier 8) y la Nebulosa Trífida (Messier 20). Sagitario es la 15ª constelación más grande en el cielo. Ocupa un área de 867 grados cuadrados. Se encuentra en el cuarto cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 55 ° y -90 °. Las constelaciones vecinas son Aquila, Capricornus, Corona Australis, Indus, Microscopium, La estrella más brillante en Sagitario es Kaus Australis, con una magnitud aparente de 1.79. La estrella más cercana es Ross 154, ubicada a una distancia de solo 9.69 años luz de la Tierra. No hay lluvias de meteoritos asociadas con la constelación. 






Constelación de Monoceros 
galaxias
La constelación de Monoceros se encuentra en el cielo del norte, en el ecuador celeste. Su nombre significa "el unicornio" en latín. 
Monoceros fue introducido por el astrónomo y cartógrafo holandés Petrus Plancius a partir de las observaciones de los navegantes holandeses en el siglo XVII. La constelación representa la mítica criatura de un cuerno, parecida a un caballo. Es una constelación relativamente débil, que contiene solo unas pocas estrellas de cuarta magnitud, pero es el hogar de varias estrellas notables: las famosas variables S Monocerotis, R Monocerotis y V838 Monocerotis, la estrella de Plaskett, que es una de las estrellas binarias más masivas conocidas, y la estrella triple Beta Monocerotis. 
Monoceros también contiene varios objetos interesantes de cielo profundo: el cúmulo abierto Messier 50 (NGC 2323), la Nebulosa Rosette, el cúmulo de árboles de Navidad, la Nebulosa del cono y la Nebulosa variable de Hubble, entre otros. 
Monoceros es la 35ª constelación en tamaño, ocupando un área de 482 grados cuadrados. Se encuentra en el segundo cuadrante del hemisferio norte y se puede ver en latitudes entre + 75 ° y -90 °. Hay dos lluvias de meteoritos asociadas a la constelación: los Monocéridas de diciembre y las Alfa Monocéridas. 



Constelación Apus 
Cómo ver las constelaciones en el cielo: Megaspost
La constelación de Apus se encuentra en el hemisferio sur. Es una pequeña constelación que representa al ave del paraíso. El nombre de la constelación se deriva de la palabra griega apous, que significa "sin pies". (Hubo un momento de la historia en que se creía que las aves del paraíso no tenían patas). No hay mitos asociados con la constelación. 
Apus fue localizada por el astrónomo y cartógrafo holandés Petrus Plancius a partir de las observaciones de los navegantes holandeses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick Houtman, y fue catalogada por primera vez por Plancius a finales del siglo XVI. 
Es la 67 ª constelación en cuanto a tamaño, ocupando un área de 206 grados cuadrados. Se encuentra en el tercer cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 5 ° y -90 °. Apus tiene dos sistemas de estrellas con exoplanetas conocidos, HD 131664 y HD 134606. La estrella más brillante en la constelación es Alpha Apodis. La estrella más cercana, HD 128400, se encuentra a una distancia de 66,36 años luz de la Tierra. No contiene ningún objeto Messier y no hay lluvias de meteoritos asociadas con la constelación. 



Constelación Crater 
ciencia
La constelación Crater se encuentra en el cielo sur. Su nombre significa "la copa" en latín. Cráter es una de las constelaciones griegas; en la mitología, representa la copa del dios griego Apolo. La copa generalmente se representa como un cáliz con dos manos. La constelación se asocia con la historia de Apolo y su pájaro sagrado, el cuervo, que está representado por la constelación vecina Corvus. La constelación fue catalogada por primera vez por el astrónomo griego Ptolomeo en el siglo II. 
Esta constelación es relativamente débil y hay pocos objetos notables de cielo profundo en la constelación. La mayoría de las galaxias encontradas en Crater son de magnitud 12 o más débil. 
Crater es la 53ª constelación en tamaño, ocupando un área de 282 grados cuadrados. Se encuentra en el segundo cuadrante del hemisferio sur y se puede ver en latitudes entre + 65 ° y -90 °. Tiene tres estrellas con planetas conocidos y no contiene objetos Messier. La estrella más brillante en la constelación es Delta Crateris. Hay una lluvia de meteoritos asociada con la constelación; las Eta Cratéridas.


Publicado por jacintoluque @ 10:38
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios