¿Cuál fue el primer animal que viajó al espacio? ¿Qué pasó con todos los perros, monos y ratones enviados al espacio?
La primera nave espacial que transportó material biológico fue el Sputnik 2. Fue la segunda nave espacial puesta en órbita alrededor de la Tierra el 3 de noviembre de 1957 que, en una cabina sellada, alojaba a la perra Laika, cuyo nombre original era "Kudryavka".
La perra callejera había disfrutado de un ascenso meteórico a la fama en 1957, tras haber sido descubierta en una calle de Moscú, entrenada -apresuradamente- y lanzada al espacio. La misión acabó con la muerte de Laika cinco horas después del lanzamiento.
Pese a esta nefasta misión, el lanzamiento de Sputnik 2 -hace más de 60 años- fue un momento decisivo en la historia de la exploración espacial por el mero hecho de ser la primera vez que una criatura viviente había estado a bordo de una nave espacial.
Mientras que Laika pudo haber sido un animal pionero en la órbita de la Tierra, hacía más de una década que los animales estaban siendo utilizados en nombre de la exploración espacial.
Científicos rusos y estadounidenses utilizaron animales durante mucho tiempo para probar los límites de su capacidad, con objeto de enviar organismos vivos al espacio y devolverlos ilesos.
Los primeros enviados al espacio exterior fueron... moscas de la fruta, que volaron a una altura de unos 100 kilómetros dentro de un cohete nazi, el V2 en 1947. Este cohete V2 albergó un grupo de moscas del vinagre o moscas de la fruta que dudamos mucho que tuvieran nombres propios como el caso de Laika. Fue lanzado al espacio y también algunas semillas. El objetivo era conocer los efectos de ese tipo de viajes, de la altura, aceleración, y especialmente la radiación... en estos insectos debido a que responden a muchas de las sustancias que incluyen los fármacos para humanos y, gracias a su velocidad de reproducción es fácil ver cómo responden las distintas generaciones a los experimentos realizados.
En los años siguientes, la NASA envió varios monos, llamados Alberto I, II, III, IV, al espacio, junto a los instrumentos de monitoreo. Todos ellos murieron.
No fue hasta el vuelo de un mono llamado Yorick (acompañado por 11 ratones) en septiembre de 1951 cuando los científicos pudieron afirmar que habían enviado a un primate al espacio y lo habían devuelto vivo a la Tierra.
Tras el éxito de ese vuelo, los experimentos se hicieron más elaborados. Hoy recordamos la historia de todos esos animales que viajaron al espacio.
Así es, fueron las grandes pioneras en la historia de los viajes espaciales. Dentro de un cohete V2, proveniente de la tecnología militar alemana del nazismo, poco después de la Segunda Guerra Mundial, fueron colocadas algunas semillas de maíz y un grupo de moscas de la fruta o moscas del vinagre, que llegan a vivir unos 30 días y que ponen unos 500 huevos que eclosionan en larvas en cuestión de horas. Así, el 20 de febrero de 1947, Estados Unidos lanzó desde la base White Sands Missile Range este cohete tomado botín de guerra a los alemanes. El objetivo era conocer los efectos de la exposición a la radiación a gran altitud en las moscas. El cohete alcanzó los 109 kilómetros de altura y tras frenar la cápsula, comprobaron que las moscas habían vuelto vivas a la tierra.
Genéticamente, esta especie tiene mucho más en común con el Homo sapiens de lo que podríamos imaginarnos. Alrededor del 75% de todos los genes causantes de enfermedades presentes en los seres humanos tienen análogos en el código genético de la mosca de la fruta. Por lo tanto, estudiar estas moscas puede enseñarnos mucho sobre nuestra propia composición genética, de ahí que sea una de las razones de peso por las que estos insectos son tan populares entre los investigadores biológicos.
Alberto II se convirtió en el primer mono en el espacio el 4 de junio de 1949. Llegó a una altitud de 134 km, pero murió en el impacto cuando falló el paracaídas. Otro mono, precisamente Alberto I, murió cuando el cohete V-2 falló antes de alcanzar la altitud máxima. Otros dos monos, Alberto III y Alberto IV, también murieron cuando sus cohetes tuvieron sendos errores.
Un total de 32 monos han volado en el espacio, incluidos: macacos rhesus, monos cynomolgus, monos ardilla y macacos de cola de cerdo. También han enviado al espacio chimpancés.
Un ratón lanzado el 15 de agosto de 1950 alcanzó una altitud total de 137 kilómetros, pero murió cuando el cohete se desintegró debido a un fallo del paracaídas. Varios ratones fueron lanzados posteriormente durante la década de 1950.
El 15 de agosto de 1951, los perros llamados Dezik y Tsygan fueron lanzados al espacio, convirtiéndose en los primeros astronautas suborbitales caninos. Varios más se embarcaron en vuelos suborbitales en un momento en que la gente sabía muy poco sobre el espacio, y con los que querían probar la tecnología de la cápsula, el suministro de oxígeno, si la radiación lo dañaría o si sobrevivirían a la misión. Así, Dezik y Tsygan fueron los primeros perros en realizar un vuelo suborbital en 1951. Ambos canes sobrevivieron sin heridas tras viajar a una altitud máxima de 110 km. Tsygan fue adoptado por el físico Anatoli Blagonravov
El Gobierno de la Unión Soviética empleó, como vemos, varios perros en vuelos suborbitales y dentro de la órbita de la Tierra para determinar si un cosmonauta humano podría ser capaz de aguantar una misión espacial. Los perros en cuestión fueron propulsados a una altitud de 100 km a bordo de misiles R-1 desde 1951 a 1956. Todos ellos portaban traje de presión y escafandras con cristal acrílico. La mayoría de estos casi 60 perros sobrevivieron a las pruebas. Los que no lo hicieron fueron: Dezik y Lisa el 29 de julio de 1951 debido a que el paracaídas no se pudo desplegar y ambos perros murieron; Lisa2 y Bulba, que fueron lanzados en febrero de 1955 y cuya fase de recuperación falló y ambos murieron; o a causa de la descompresión de la cabina, motivo por el que fallecieron Rzyhaya y Dzhoyna en 1957 y Palma y Pushok en 1958.
Pero la primera órbita completa de la Tierra de un ser vivo fue realizada por Laika, un pequeño perro mestizo recogido de la calle y enviado en el Sputnik 2 soviético el 3 de noviembre de 1957, en un contenedor de metal. Según los responsables, eligieron una perra en vez de un perro porque las hembras no tienen que levantar una pata para orinar, por lo que necesitan menos espacio que los machos de cara al diseño de la cápsula. También eligieron un perro callejero por ser 'más ingeniosos y exigentes'.
El traje con cordones de Laika incluía un casco contorneado en la cabeza con un hocico y un suministro de oxígeno en caso de una fuga de presión. El cohete que elevó a Laika al espacio se denominó Sputnik 2, pero en realidad se trataba de un misil balístico intercontinental R-7 modificado.
Un mono ardilla sudamericano llamada 'Gordo' se convirtió en viajero espacial el 13 diciembre de 1958. También llamada Old Reliable, este mono ardilla entrenado por la Armada estadounidense, partió a bordo de un misil balístico intercontinental tipo Júpiter, AM-13, del Ejército de los Estados Unidos, que murió a causa de un fallo mecánico del sistema de recuperación del paracaídas en la punta del cohete.
El 28 de mayo de 1959, el mono rhesus Able y el mono ardilla Baker se convirtieron en los primeros en regresar con éxito a la Tierra después del vuelo espacial. Los monos sobrevivieron 32 veces la atracción de la gravedad de la Tierra. El 2 de julio de 1959, un lanzamiento soviético llevó a dos perros y al primer conejo al espacio. Pero, eso sí, los primeros animales que llegaron al espacio exterior y regresaron con vida fueron un par de perros, Belka y Strelka, que despegaron el 19 de agosto de 1960 y regresaron un día después. Viajaron en el Sputnik 5 soviético junto a un conejo gris, 42 ratones, dos ratas y varias moscas de la fruta.
Uno de los animales más famosos que regresó con éxito desde el espacio fue Ham el chimpancé, que voló con una cápsula Mercury el 31 de enero de 1961. Sobrevivió a un vuelo suborbital y allanó el camino para que Alan Shepard se convirtiera en el primer humano en el espacio tres meses después. Ham fue el primer homínido en volar al espacio exterior. Enos se convirtió posteriormente en el primer chimpancé en orbitar una nave espacial Mercury el 29 de noviembre de 1961. Enos también sobrevivió al vuelo.
Ham murió en 1983 a la edad de 25 años y fue enterrado en el Museo de Historia Espacial en Alamogordo, Nuevo México. Sus huesos fueron retirados antes de su entierro, y se mantienen en el Museo Nacional de Salud y Medicina en Washington DC por su valor científico.
Los franceses lanzaron el primer gato al espacio el 18 de octubre de 1963 tras una selección de entre 14 ejemplares. Félicette tenía electrodos implantados en su piel para transmitir su estado en todo momento, para monitorizar sus constantes neurológicas. La gata alcanzó una altitud de 160 km y aterrizó de forma segura tras un vuelo de apenas 15 minutos. Es el único felino que ha estado en el espacio. A su llegada, fue vitoreada como una auténtica heroína. Su experiencia ofreció valiosa información sobre las reacciones del cuerpo animal en las condiciones adversas del espacio. Lamentablemente, después de vivir durante dos o tres meses en la Tierra, fue sacrificada para poder estudiar su cerebro. Perdió su vida por la ciencia.
Los perros espaciales rusos Veterok y Ugolyok orbitaron un tiempo récord: 22 días antes de aterrizar de forma segura el 16 de marzo de 1966. Su récord de vuelo espacial es el más largo para astronautas perros. Nunca fue superado. Por su parte, China lanzó ratones, ratas y perros entre 1964 y 1966.
El 14 de septiembre de 1968, los astronautas animales alcanzaron un nuevo hito en el vuelo espacial cuando la Unión Soviética envió dos tortugas alrededor de la Luna. A ellas se unieron gusanos de la harina, moscas del vino y bacterias ligeramente menos emocionantes. Sobrevivieron a su viaje, chapoteando en el Océano Índico el 21 de septiembre, pocos días después. Habían perdido el 10% de su peso corporal pero, por lo demás, parecían gozar de buena salud. Sabemos que sobrevivieron durante al menos 21 días cuando los científicos continuaron estudiándolos, pero lo que les sucedió a continuación no está del todo claro.
Una vez que los humanos aterrizaron en la luna en 1969, el papel de los animales comenzó a desvanecerse. Los animales en el espacio ya no ocupaban los titulares de los medios de comunicación, pero las naves espaciales todavía portaban cargas biológicas, incluidos conejos, tortugas, insectos, arañas, peces, medusas, amebas y algas. En 1973, dos arañas de jardín europeas llamadas Arabella y Anita hilaron telarañas a bordo de la estación espacial Skylab de la NASA durante 59 días.
Se rumorea que China posiblemente envió un mono, un perro y un conejo al espacio en 2001, aunque se sabe muy poco sobre este vuelo. Irán aparentemente lanzó un mono al espacio en 2013, alegando que había sobrevivido al viaje, pero hubo comentarios acerca de que el animal que se mostraba en las imágenes de antes y después del vuelo eran en realidad dos monos diferentes.
A medida que las agencias espaciales mundiales trabajan furiosamente para poder llevar a los humanos a Marte en la década de 2030, las cuestiones de supervivencia en el espacio profundo también se están explorando con la ayuda de los animales.
En septiembre de 2007, por ejemplo, los científicos afirmaron que minúsculas criaturas invertebradas de ocho patas conocidas como "osos de agua", o tardígrados, podían sobrevivir en el vacío, a las temperaturas extremas y la radiación ultravioleta del espacio abierto.
Y en 2014 científicos japoneses anunciaron la supervivencia de esperma de ratón que se había liofilizado y enviado durante nueve meses a la Estación Espacial Internacional, que orbita a unos 400 kilómetros sobre el planeta.
De vuelta en la Tierra, el esperma se utilizó para fertilizar embriones in vitro para producir descendientes sanos que crecieron hasta convertirse en ratones adultos normales.
Cuando dichos animales fueron enviados al espacio, se temía que las especies de mamíferos en general no pudieran sobrevivir sin la gravedad, pues desconocíamos cómo sería vivir en el espacio sin gravedad. A día de hoy es más factible enviar grandes cantidades de pequeños animales para lograr objetivos de investigación biomédica. Generalmente se emplean roedores, moscas de la fruta, peces y otros animales de este tipo. ¿Cómo es su experiencia? Cuando llegan a bordo y comienzan a flotar, todos se sorprenden, pero rápidamente aprenden a usar su hábitat, a moverse, beber, dormir y comer de una manera bastante normal.
Es poco probable que los animales vuelvan a utilizarse para la exploración espacial de la misma manera que lo hicieron en los primeros días de la carrera espacial. Para algunos, o tal vez la mayoría, esos viajes fueron bastante angustiosos. Ahora le toca a los humanos ser los conejillos de indias mientras ponemos nuestra vista en la Luna, Marte y más allá.
Pese a su baja masa, nuestro astro colapsará en una espectacular explosión que dejará tras de sí una nebulosa planetaria, según una investigación.
Hace 4.500 millones de años, una estrella de tamaño mediano se formó en medio de una enorme nube de gases y polvo. A su alrededor, la materia fue colapsándose y dando forma a los cuerpos estelares que hoy orbitan este, nuestro Sol, presidente de nuestro hogar, y entre los que se encuentra, de un azul pálido, nuestro planeta.
Pero algún día la estrella que nos dio la vida agotará su combustible. Actualmente se encuentra generando helio de la fusión constante de átomos de hidrógeno en su núcleo. Cuando deje de hacerlo, morirá y con ella lo hará también el resto de cuerpos celestes, incluida la Tierra.
Una vez que el Sol agote definitivamente sus reservas de hidrógeno, comenzará a fusionar átomos de helio y en este proceso se expandirá hasta alcanzar la órbita de la Tierra como una gigante roja. Los científicos no saben a ciencia cierta si en ese momento, dentro de otros 4.500 millones de años, el imparable crecimiento de sus capas exteriores engullirá también a la Tierra (en su expansión hará lo propio con Mercurio y Venus), pero de lo que no hay duda es que nuestro planeta habrá sido incompatible con la vida tiempo antes.
Los científicos estaban de acuerdo en que el astro morirá, y cuándo. De lo que no estaban seguros es del cómo, hasta ahora. Gracias a una nueva investigación, los científicos conocen más detalles acerca de cómo será el final definitivo del Sol e, irremediablemente, el de nuestro hogar.
El estudio ha sido elaborado por un equipo internacional de científicos, quienes han sido capaces de predecir que el Sol se convertirá en un anillo masivo de gas y polvo luminoso, lo que se conoce como una nebulosa planetaria.
Pero el estudio no solo ha determinado cómo sería el final del Sol, sino que, averiguándolo, ha resuelto un conflicto que ha durado más de 25 años en la comunidad científica: el hipotético final que se le augura ahora al Sol, teóricamente, no era posible según los modelos antiguos, porque se creía que el Sol, como estrella mediana, no era capaz de dejar tras de sí esta nebulosa. En cambio, la nueva investigación revela que no solo las estrellas más masivas pueden dar lugar a nebulosas planetarias; las de masa media-baja, como nuestro Sol, también pueden, aunque de menor intensidad.
Cuando una estrella muere, tiene dos finales posibles. El primero, y más espectacular, es el estallido de sus capas exteriores en una masiva explosión, en forma de supernova. El segundo, algo más discreto, es la reconversión en enana blanca. Es decir, que o bien se apagará lentamente hasta quedar fría e inusitada; o explotará dejando tras de sí una nube de polvo estelar que más adelante podría dar lugar a nuevas estrellas y cuerpos celestes.
Este final espectacular es el mismo al que llega el 90% de las estrellas vivas activas que podemos observar hoy en nuestro universo. Pero, durante años, los científicos no estuvieron seguros de si el Sol seguiría la misma ruta que muchas de sus compañeras. Como decimos, se creía que su masa no era lo bastante elevada como para generar una nebulosa planetaria.
Ahora, los nuevos modelos muestran que después de la muerte de la estrella, sus capas exteriores se calientan tres veces más rápido que lo que mostraban investigaciones previas. Esto haría mucho más fácil a una estrella de baja masa, como el Sol, formar una nebulosa planetaria brillante.
Por tanto, aunque el Sol sería la estrella de menor masa que podría producir una nebulosa planetaria visible, sí podría hacerlo, y efectivamente así lo hará cuando muera, aventuran los investigadores.
Para determinar en qué se convertirá una estrella en el ocaso de su vida, el equipo utilizó un modelo capaz de predecir el ciclo de vida de las estrellas. El modelo se usó a su vez para determinar el brillo o luminosidad de estrellas de diferentes tamaños y edades.
La investigación se publica en la revista Nature Astronomy. Un descubrimiento excitante, dado que permite, no solo aventurar el final de nuestro Sol, sino que también supone una manera de medir la presencia de estrellas de miles de millones de años en galaxias distantes.
Fuente: The mysterious age invariance of the planetary nebula luminosity function bright cut-off, Nature Astronomy (2018). nature.com/articles/doi:10.1038/s41550-018-0453-9
Un nuevo estudio sostiene que si solo comemos a lo largo de 10 horas y no probamos bocado el resto de la jornada mantendremos a raya la obesidad y ciertas enfermedades metabólicas.
No comemos bien. En los últimos años, innumerables estudios se han ocupado de dejarnos claro que nuestro malos hábitos en la mesa están dañando nuestra salud. Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos y del Departamento de Medicina de la Universidad de California, en San Diego, ha ahondado en este fenómeno y, en un reciente trabajo publicado en la revista Cell Metabolism, apunta que las rutinas que seguimos podrían explicar en parte nuestra tendencia a sumar kilos y desarrollar algunas enfermedades.
“La mayor parte de la población comienza su jornada tomando un café por la mañana y picando algo poco antes de acostarse, unas 14 o 15 horas después”, indica el biólogo Satchidananda Panda, del citado Instituto Salk, que ha coordinado el ensayo. “Pues bien, hemos observado que restringir la ingesta de modo que solo comamos a lo largo de un lapso de 10 horas, lo que conlleva ayunar el resto del día, tiene un efecto beneficioso en la salud”.
Para determinarlo, Panda y sus colaboradores pusieron a prueba esta idea en unos ratones, a los que se obligó a seguir una dieta alta en grasas. Al cabo de un tiempo, los roedores, que podían alimentarse cuando se les antojase, engordaron considerablemente y desarrollaron distintos trastornos metabólicos, desde diabetes hasta hígado graso. Sus niveles de colesterol, además, estaban disparados. No obstante, las cosas cambiaban mucho cuando solo se les dejaba comer a lo largo de 10 horas al día: aunque mantenían esa dieta alta en grasas, mejoraba su estado físico y su salud.
En un primer momento, los investigadores pensaron que ello debía estar relacionado con los ritmos circadianos. Esto es, al limitar la ingesta de ese modo, los relojes internos de los animales quizá se mostraban mejor sincronizados, lo que les impulsaría, por ejemplo, a consumir más colorías cuando los genes implicados en la digestión estuvieran más activos. La sorpresa llegó cuando a algunos ratones les desactivaron los genes responsables de mantener esos ritmos circadianos: incluso en ellos se daban los mencionados efectos beneficiosos de comer únicamente a lo largo de 10 horas al día.
Según los investigadores, una de las funciones principales de nuestros relojes internos es decirnos cuándo debemos comer y cuándo no. Esto contribuye a mantener en equilibrio nuestro organismo, que necesita el aporte de nutrientes, pero también momentos de ayuno para repararse. Eso sí, mantener las cosas en orden no es fácil, no solo por el ritmo de vida que llevamos, sino porque nuestros mecanismos circadianos tienden a deteriorarse con el paso de los años. Ello aumenta las posibilidades de sufrir alguna de las citadas enfermedades metabólicas, pero también cáncer o demencia.
La intención de los expertos es tratar de confirmar si esos mismos efectos positivos que han observado en ratones también se dan en humanos y si esa restricción en la ingesta puede prevenir también algunas enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Si es así, un simple cambio en nuestros hábitos podría mejorar sensiblemente nuestra salud, indica Panda.
Referencia: Time-Restricted Feeding Prevents Obesity and Metabolic Syndrome in Mice Lacking a Circadian Clock. Satchidananda Panda et al. Cell Metabolism (2018). DOI: https://doi.org/10.1016/j.cmet.2018.08.004
La tos, un dolor de cabeza o el cansancio son señales que pueden revelar problemas de salud por lo general poco importantes, pero a veces suponen una alerta precoz de dolencias más graves.
Galeno ya decía en el siglo II que el síntoma sigue a la enfermedad como la sombra al cuerpo. Esa señal que nos manda el corazón, el pulmón o el estómago indica que algo no funciona bien. Un simple dolor de cabeza o unos pies hinchados los percibimos como molestias pasajeras en la mayoría de los casos, aunque en ocasiones también pueden ser indicios de graves enfermedades.
No se trata de convertirnos en hipocondriacos y colapsar las urgencias a la primera de cambio, pero tampoco de permanecer impasibles y confiados ante los avisos del organismo.
“Uno de los problemas que tiene nuestro sistema sanitario, tan bueno y tan envidiado en otros países, es la sobresaturación que se origina en las urgencias hospitalarias como consecuencia del número de pacientes que acuden con unas dolencias menores que pueden ser atendidas perfectamente por el médico de familia”, afirma José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
Sin embargo, también se da el caso contrario: pacientes que no recurren a ningún profesional, aunque los síntomas sean más que evidentes y requieran una opinión especializada.
Un estudio del Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido publicado en 2014 en la revista PLOS ONE señalaba que más de la mitad de los británicos –el 53 % de los 2.000 entrevistados– había sufrido alguno de los síntomas que podrían indicar la presencia de un cáncer, pero solo al 2 % se le pasó por la cabeza que pudiera padecer esta enfermedad, y más de un tercio ignoró las alarmas y no solicitó el dictamen de un experto.
Ante los resultados, la doctora Katriina Whitaker, autora principal de la investigación, aseguró: “Tenemos que lanzar el mensaje de que los síntomas que no desaparecen, particularmente aquellos que se consideran señales de aviso, no deben ignorarse, y hay que ir al médico para buscar ayuda”.
A continuación indicamos algunos de esos indicios a los que deberíamos estar más atentos, porque el diagnóstico a tiempo de una enfermedad puede ser sinónimo de curación.
La Sociedad Española de Reumatología (SER) lo ha cuantificado: el 80 % de la población sufrirá dolor de espalda en algún momento de la vida.
A menudo se debe a esfuerzos o a una mala postura, pero puede indicar la existencia de una hernia discal. El dolor que produce en el cuello irradia hacia el hombro y el brazo. Es muy típica la sensación de hormigueo y entumecimiento en este último y en la mano. En la ciática o radiculopatía la molestia se ubica en las lumbares y se extiende a lo largo del nervio pinzado hacia los glúteos y la pierna.
El picor es un mecanismo de defensa que hace que el paciente se rasque o se frote para aliviarlo, y eliminar así parásitos dañinos u otros cuerpos extraños presentes en la piel.
En la mayoría de los casos no pasa de una simple molestia más o menos intensa, pero pasajera y sin relevancia para la salud. Cuando el prurito se vuelve crónico estamos ante el aviso de una enfermedad; dermatitis, alergias, urticaria e infecciones cutáneas provocan muchas veces picor.
También se manifiestan así algunos trastornos metabólicos – diabetes y problemas de tiroides; dolencias hepáticas, como la cirrosis; la anemia y otros males de la sangre; determinados tipos de cáncer –linfoma, leucemia, plasmocitoma–; así como el trastorno obsesivo compulsivo y las infestaciones parasitarias por lombrices intestinales o piojos.
Al menos la mitad de los varones de más de cuarenta años han sufrido en algún momento un problema de erección. Solo reviste gravedad si se convierte en algo permanente. Puede estar ocasionada por factores psicológicos –el miedo al fracaso sexual–, por el consumo de tabaco y alcohol, o ser una señal de un trastorno cardiovascular, desajustes hormonales o lesiones neurológicas. A menudo surge como efecto secundario tras el consumo de algunos medicamentos.
Una proteína rica en azufre, la queratina, forma las uñas que protegen los tejidos de los extremos de los dedos. Si lucen rosadas y traslúcidas, podemos estar tranquilos. Las alteraciones en su coloración indican algún problema dermatológico, y también enfermedades sistémicas –que afectan a varios órganos del cuerpo–, infecciones por hongos, intoxicaciones o secuelas por el consumo de determinados fármacos.
El blanqueamiento del pelo es el resultado de la decoloración natural vinculada al envejecimiento. Este fenómeno afecta tanto a hombres como a mujeres y aparece por lo general entre los 35 y los 40 años. Aunque los jóvenes cuya melena empiece a teñirse de canas antes de tiempo deberían estar alerta porque puede ser un síntoma de anemia o de alteraciones en la glándula tiroides. En ocasiones apunta a una deficiencia en la ingesta de algunas vitaminas, básicamente las del llamado complejo B.
El cuerpo recurre a un reflejo involuntario muy eficaz, toser, para mantener despejadas las vías respiratorias. Pero las sacudidas constantes que provoca ocasionan a veces dolores de cabeza, náuseas o incontinencia urinaria. Los neumólogos consideran persistente la tos cuando dura más de tres semanas. Si no tienes alergia o asma y no eres fumador, hay que estudiar el motivo de este síntoma, pues en la mayoría de los casos esconde alguna anomalía respiratoria: alergias, bronquitis aguda o crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma bronquial, tosferina, difteria, tuberculosis, laringitis o neumonía, entre otras dolencias.
Unas gafas mal graduadas, grandes esfuerzos físicos o la tensión excesiva de los músculos de la cara provocan a la larga dolor de cabeza. Este síntoma es también un indicio de vista cansada, y una de las señales de afecciones tan comunes como la gripe, el resfriado y la alergia. Además, surge por falta de sueño y si se ha consumido mucho alcohol u otras sustancias tóxicas. Representa una de las molestias más comunes –alrededor del 3 % de la población la sufre a diario– que en ocasiones indica la existencia de enfermedades más importantes: trastornos metabólicos como hipoglucemia, meningitis, encefalitis, apoplejía, dificultades circulatorias, ictus y tumores cerebrales.
Todos, en algún momento, nos hemos sentido débiles o agotados por falta de sueño, un día de trabajo intenso, algún viaje agotador, una situación agobiante o la práctica excesiva de ejercicio. Pero detrás de un cansancio prolongado en ocasiones se esconden graves trastornos, como anemia, apnea del sueño, enfermedades cardiovasculares, cáncer o síndrome de fatiga crónica.
El hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, conocido como bruxismo, ocasiona con frecuencia dolor mandibular. Algunas personas lo hacen cuando se sienten estresadas, y otras muchas, sin ser conscientes de ello, mientras duermen.
Este síntoma también puede ser consecuencia de una osteomielitis, una infección que viaja a través del torrente sanguíneo y afecta a los huesos y tejidos circundantes, en este caso, de la mandíbula. Más excepcionalmente aparece entre los síntomas de la angina de pecho, aunque los signos más característicos de esta alarma cardiaca son dolor opresivo en el tórax y molestias intensas en hombros, brazos, cuello y espalda.
Los cánceres de esófago, estómago o faringe se manifiestan con algo tan simple como no poder deglutir la comida con normalidad. Otra señal de este tipo de enfermedades es el dolor en la parte posterior de la boca. Todos estos tumores se dan con más frecuencia entre los fumadores y los bebedores empedernidos.
Tener un par de días al año diarrea entra dentro de lo normal. Si no se acompaña de otros problemas de salud, una dieta blanda y una adecuada hidratación son suficientes para que mejore con rapidez. Pero si dura más de tres días y el paciente no nota ningún avance, debe acudir al médico. A veces puede ocasionarla algo tan pasajero como los nervios ante un examen, sin embargo, en otras es el síntoma de enfermedades infecciosas, intoxicaciones alimentarias o intolerancia a determinados alimentos.
El estreñimiento forma parte de los trastornos más frecuentes en la población. Las personas que lo sufren evacúan con dificultad, menos de tres veces por semana y en ocasiones con dolor –las heces, además, son duras–. Suele aparecer por una alimentación con poca fibra o como efecto secundario de algunos fármacos.
Debemos estar atentos, sobre todo, si el estreñimiento aparece en personas mayores de cincuenta años, hay cambios en el calibre de las heces y síntomas obstructivos o sangre en las excreciones.
Una de las señales más habituales de un resfriado es la molesta ronquera, que en sus casos más agudos puede desembocar en afonía. Está causada por la inflamación de las cuerdas vocales y a menudo desaparece por si sola al cabo de dos semanas, una vez curado el catarro. Se da entre personas que sufren reflujo gastroesofágico, y también se debe a procesos alérgicos o a la inhalación de sustancias irritantes: tabaco, alcohol...
Asimismo produce afonía forzar las cuerdas vocales hablando durante horas o cantando a voz en grito. Si no termina de curarse hay que sospechar de un mal funcionamiento del tiroides.
El sedentarismo, la retención de líquidos, una ropa demasiado ajustada o el calor sofocante pueden ser motivo para que los brazos y piernas se hinchen. Sin embargo, si las molestias permanecen y van acompañadas de problemas respiratorios, podríamos encontrarnos ante una insuficiencia cardiaca congestiva. Este síntoma también aparece cuando se ha perdido mucho peso y el organismo empieza a consumir las únicas reservas que le quedan: las proteínas.
Un adulto sano se resfría una vez cada tres o cuatro meses –un niño puede doblar esa frecuencia–. Pero si se vive pegado a un pañuelo, conviene acudir al médico para que compruebe con un análisis si responde a un bajón en las defensas o a la existencia de alguna enfermedad respiratoria grave.
¿Dónde he dejado las llaves? ¿A qué día estamos hoy? Si te haces estas preguntas de vez en cuando o las palabras que tienes en la punta de la lengua se resisten a salir, no te preocupes: los especialistas no le dan mayor importancia a estos despistes. Más de la mitad de los mayores de cincuenta años se quejan de lo mismo. Ana Martínez, investigadora en enfermedades neurodegenerativas del CSIC, explica que “la pérdida de memoria vinculada a acontecimientos recientes no tiene por qué hacernos sospechar que padecemos alzhéimer. Para que esa posibilidad fuera verosímil, deberían concurrir otros factores, como una predisposición genética o familiar a sufrirlo, edad avanzada –suele aparecer a partir de los setenta años–, cambios en la personalidad o en las relaciones sociales, desorientación espacio-temporal y problemas para reconocer a los familiares”.
Según un estudio que se presentó en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de 2014, la presencia de un pliegue diagonal en el lóbulo de la oreja está directamente relacionada con el padecimiento de infarto e ictus. “Se considera un marcador de enfermedad cardiovascular el pliegue cuya inclinación marca un ángulo de 45º en ambas orejas”, explica Claudia Rodríguez-López, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. La oreja es, con la nariz, el único órgano que crece toda la vida, por lo que cuando una persona padece aterosclerosis –endurecimiento de las arterias– también sufre pequeñas lesiones vasculares en diversas zonas. En el caso de que se produzcan en la oreja, se origina un crecimiento desigual que fomenta que surja ese pliegue.
La dificultad para percibir los olores figura entre los síntomas que suelen pasar desapercibidos. Más allá de la alteración en el olfato causada por un catarro o una alergia, podría estar relacionada con el párkinson. En esta dolencia se acumulan en el cerebro del paciente unas proteínas llamadas cuerpos de Lewy. Durante la primera fase de la enfermedad, esos cúmulos afectan al bulbo olfativo y alteran la identificación de los olores.
La gingivitis –inflamación y sangrado de las encías– se produce por lo general debido a las bacterias presentes en los restos alimenticios que quedan atrapados entre los dientes. Es una enfermedad muy frecuente, que sufre en algún momento de su vida el 80% de la población, sobre todo jóvenes y adolescentes. Con unas medidas higiénicas básicas termina por curarse sola. Pero si no se trata, la infección y la inflamación se diseminan desde las encías hasta los ligamentos y el hueso que sirven de soporte a las piezas dentales.
Aparece así otra enfermedad conocida como periodontitis, la causa principal de caída de los dientes en los adultos. Además, está confirmado que representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Hasta el 30 % de la población sufre dispepsia, es decir, le cuesta hacer la digestión. Se manifiesta con frecuencia después de una comilona, una noche de juerga o de cenas con exceso de picante, alcohol u otros excitantes, y va acompañada de una batería de síntomas, como acidez, náuseas, flatulencias y distensión abdominal.
Si no remiten tomando antiácidos y persisten durante una semana, debe acudirse al centro de salud, porque pueden deberse a una úlcera péptica, a una gastritis y, en los casos más graves, a un cáncer de estómago.
Estar inapetente durante un periodo de tiempo corto suele ser normal como consecuencia de un malestar pasajero, estrés laboral, problemas familiares e, incluso, una depresión. Si la falta de apetito se prolonga, podría indicar la existencia de otros problemas de salud.
En el caso de la anorexia nerviosa, la relación de los enfermos con la comida está completamente alterada y para que vuelva a la normalidad requiere de un tratamiento prolongado. Otras veces esa desgana puede responder a causas orgánicas como problemas cardiacos, gastrointestinales –intoxicaciones, intolerancias alimentarias, colon irritable–, pancreatitis, enfermedades de las glándulas tiroides, paratiroides y suprarrenales, hepatitis, alteraciones biliares y males neurológicos –demencias–. Hay señales muy reveladoras para los médicos. Por ejemplo, una pérdida de peso inexplicable de cinco o más kilos es muchas veces el primer signo de un cáncer de páncreas, estómago, esófago o pulmón.
La gente está mal acostumbrada a juzgar a los demás sin conocerlos; ignorando la realidad de cada uno, ya lo califican de la peor manera. Pero, si analizaran un poco más, seguro verían que esa persona a la que crucifican, al final no es tan mala.
Juzgar a los demás sin conocerlos se ha vuelto un hábito bastante frecuente. Solo porque en algún lugar escuchamos o leímos que alguien hizo algo malo, ya lo tachamos y prejuzgamos, sin saber realmente si es culpable de las acusaciones y, en caso de que lo sea, ¿solo por eso merece ser crucificado?
Gracias a las redes sociales es muy sencillo manifestar inquietudes y compartir con el mundo nuestras opiniones. Sin embargo, están quienes utilizan estos espacios para ofender o realizar críticas absurdas e infundadas.
En muchas ocasiones, las noticias sobre famosos que se difunden en los medios terminan repletas de insultos y comentarios totalmente injustificados. Si la información es sobre un hecho violento, la gente exclama: “¡Qué ejemplo están dando a sus fans!”. En cambio, cuando realizan una buena obra, los mismos que los señalaron por un error comentan: “Necesitamos más personas como estas en el mundo”.
Es normal que la gente cambie de opinión, pero sería bueno que antes de juzgar a alguien ya se tomase el tiempo de analizar las cosas y ver si realmente se merece las críticas. Lo más decepcionante es que, a veces, basta con que uno nomás comente algo malo para que el resto siga la corriente.
La mayoría juzga la torta solo por el decorado, sin conocer todos los ingredientes que la componen. Es fácil opinar teniendo en cuenta lo primero que se ve nomás pero, haciendo eso, solo se unen a la masa de gente ignorante. Sin embargo, si se preocuparan por examinar un poco más a fondo, seguro se van a encontrar con que esa persona a la que la crucificaron por un error o chisme, al final, “no era tan mala"
El consumo de drogas como la cocaína, el éxtasis o el LSD es habitual en el continente, pero quienes las utilizan no suelen tener acceso a información sobre su composición para prevenir efectos imprevistos. Expertos afirman que criminalizar el consumo pone en riesgo a los usuarios.
Un experto del Ejército mexicano sostiene una muestra de metanfetamina de cristal decomisada en un laboratorio clandestino del estado de Baja California, el 28 de agosto de 2018.
MONTEVIDEO — Las carpas de marcas, de estilos musicales, de comidas y bebidas, son parte habitual del escenario de los festivales de música.
Pero desde hace cinco años, en los festivales de Uruguay, México y Colombia también hay otro tipo de puestos. En la última edición de Estéreo Pícnic —celebrada en marzo en Bogotá— muchos jóvenes hacían fila frente a una carpa distinta: la de Échele Cabeza Cuando Se Dé en la Cabeza, un programa que promueve la reducción de riesgo y la mitigación de daño en el consumo de drogas. Más que una tienda de campaña parecía un laboratorio ambulante lleno de frascos, reactivos y colorantes para hacer pruebas rápidas de drogas de tráfico ilícito pero de uso regular. Aquella noche, Échele Cabeza analizó 548 muestras.
“Las personas que consumen drogas no son kamikazes, lo hacen por placer y diversión, no porque quieran morir”, dice Nuria Calzada, miembro de Energy Control, una organización que hace veintiún años testea drogas en España y que ha entrenado en el uso de reactivos químicos y luces UV a grupos de activistas en México, Colombia y Uruguay.
Calzada subraya que, por lo general, la mayor fuente de información de alguien que usa drogas es otra persona que también las consume. Pero el boca a boca no garantiza la seguridad de los consumidores. En cambio, las organizaciones sociales que analizan sustancias hablan su mismo lenguaje, sin preconceptos ni juicios morales. Montan su estand en una fiesta y explican los efectos esperados de tal o cual sustancia y sus adulterantes más frecuentes; además, ofrecen recomendaciones sobre hidratación, alimentación y cómo actuar frente a una mala experiencia.
Iván Duque, el presidente de Colombia, anunció el pasado 2 de septiembre que cumplirá una de sus promesas de campaña: volver a penalizar la dosis mínima de droga en el país, que dejó de ser sancionada por la Corte Constitucional en 1994. “No se trata de criminalizar sino de quitar las dosis de las calles para que esa tentación no amenace a nuestras familias”, dijo el mandatario. Quienes trabajan activamente para tratar los problemas asociados al consumo de sustancias no están convencidos. Lo consideran un gran retroceso.
El presidente colombiano, Iván Duque, durante su primer discurso en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, en Bogotá, Colombia, el 26 de agosto de 2018
El testeo de drogas forma parte del enfoque de reducción de daños, un principio rector de los programas de salud pública que ha sido ampliamente recomendado por la Organización Mundial de la Salud y refiere a políticas y prácticas encaminadas a reducir los daños sin exigir abstinencia necesariamente.
Esta aproximación de tratar al uso, el abuso o la adicción como un problema de salud pública, más que como un problema de seguridad o justicia, fue implementada por varios países europeos desde la década de los setenta. Y tuvo gran éxito en Portugal, país que despenalizó el uso de drogas en 2001. Desde entonces el número de muertes por sobredosis cayó más del 85 por ciento —la tasa de mortalidad por drogas más baja de Europa occidental— y las autoridades estiman que en la actualidad solo unos 25.000 portugueses utilizan heroína, un descenso en comparación con los 100.000 que la usaban cuando comenzó a aplicarse la política.
Paradójicamente, Duque escribió en 2009 una columna de opinión en la que citaba a Portugal como un ejemplo “correcto y más eficiente que la represión carcelaria” imperante en otros países como Estados Unidos. Incluso, el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, máximo líder del Centro Democrático —el partido que llevó a Duque al poder—, también llegó a abogar por la despenalización en sus albores en la política.
Una protesta estudiantil en Bogotá contra el decreto del presidente colombiano, Iván Duque, que permite que la policía confisque cualquier cantidad de droga en la calle, el 6 de septiembre
Según Naciones Unidas, 275 millones de personas usaron drogas en 2016. Y 450.000 murieron de sobredosis o por enfermedades asociadas como hepatitis C o HIV. Pero pocos gobiernos saben a ciencia cierta cuál sustancia adultera las drogas sujetas a fiscalización. Generalmente, las autoridades hacen una prueba para confirmar que una incautación es, por ejemplo, cocaína, y abren un proceso judicial. Lo poco que el hemisferio americano revela son las cifras del uso y está en aumento,según reportes del Observatorio Interamericano de Drogas de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Cocaína, éxtasis, LSD y cannabis cada vez son más utilizadas en la región, pero son pocos los Estados que hacen circular la información sobre la composición química de estas sustancias. La OEA trabaja con los países en un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que pueda advertir qué contiene esa bolsa que dice ser cocaína, qué tiene el papel secante que se vende como LSD o el cristal que llaman éxtasis. Por ahora, este SAT está más desarrollado en Uruguay y Colombia, pero sigue en fase embrionaria.
En las calles latinoamericanas se venden remedos. Ni siquiera se salva la ciudad de Pablo Escobar: Medellín “tiene la peor cocaína del país. Es barata, pero una buena es difícil de conseguir. Es como el café: lo mejor se va de Colombia”, afirma Julián Quintero, un sociólogo bogotano que en los últimos cinco años analizó cuatro mil muestras de drogas de tráfico ilícito, pero de uso habitual entre jóvenes y adultos en América Latina.
Hace diez años, Quintero fue uno de los fundadores de Acción Técnica y Social (ATS), uno de los grupos más activos en la reforma latinoamericana sobre políticas de drogas. Hoy es su director ejecutivo. Échele Cabeza —el programa de ATS que testea drogas en fiestas— hizo los primeros once análisis de sustancias en América Latina para una rave, en las afueras de Bogotá, en febrero de 2013. Desde entonces no han parado de testear cocaína, LSD, ketamina y sobre todo éxtasis en concurridos festivales. Los usuarios comparten un trocito de su sustancia voluntariamente. A cambio, conocen qué compraron y quizá puedan prever algunas consecuencias.
Según Naciones Unidas, 275 millones de personas usaron drogas en 2016. Una manifestante que participó en la marcha por la despenalización celebrada en Medellín, Colombia el 5 de mayo de 2018
Un usuario de cocaína en Colombia no imagina qué esconde lo que esnifa. Se dice que tienen la droga más refinada del mundo por cercanía. Pero los perfiles químicos analizados por la sociedad civil y los gobiernos muestran que esa idea es otro supuesto nunca demostrado en el mundo de las drogas.
En España se estima que la pureza media de la cocaína es del 60 por ciento. En Medellín puede caer al 20 o —muy excepcionalmente— arañar el 80 por ciento. La media en Colombia roza el 50 por ciento. La otra mitad son excipientes, adulterantes y suplantadores.
En todo el hemisferio se encuentran más o menos los mismos adulterantes en las mismas drogas. Grandes y pequeños traficantes y otros oportunistas estiran su ganancia echando mano de los suplantadores, químicos agregados para ganar peso. Antes de llegar al usuario final pasan por toda la cadena: laboratorios en la selva, acopios en la ciudad, traficantes y minoristas que sucesivamente van agregando gato por liebre.
La adulteración no es inocente ni pasiva porque agrega varias sustancias activas, moléculas que comparten efectos o potencian una sensación. Además, aumentan el riesgo de “mal viaje”, intoxicación, sobredosis o lesiones. Las sustancias elegidas cambian con el tiempo. En los años ochenta eran azúcares y almidones inertes. Hoy son activos. Dependen, entre otros factores, de la disponibilidad de los precursores químicos que cocinan al producto final.
El levamisol, por ejemplo, le aporta volumen a la cocaína desde fines de los noventa. El aminorex, un antiparasitario veterinario, es su principal metabolito y tiene propiedades anfetamínicas que potencian la “euforia” de la cocaína. Además, debilita el sistema inmunitario humano, auspicia infecciones y reacciones cutáneas. Su presencia es constante en las incautaciones policiales de todo el hemisferio y de Europa. Todo indica que la cocaína se corta con levamisol en origen.
Agentes de la Fiscalía General de Jalisco posan con estudiantes mientras incineran un cargamento de drogas y alcohol en Zapopan, México, el 31 de agosto de 2018.
La cafeína es otro suplantador habitual en las cocaínas fumables y para esnifar. La literatura científica coincide en que potencia la compulsión, el querer más. La cafeína induce ansiedad, insomnio, palpitaciones y hasta convulsiones. También aparecen anestésicos como lidocaína o xilocaína, que adormecen la lengua al probarla —suplantando el efecto anestésico— y sustancias inertes como lactosa o glucosa.
Otra de las sustancias activas que suelen encontrarse en la cocaína del continente americano es la fenacetina, un popular analgésico del pasado que también tiene efectos antipiréticos (baja la temperatura corporal). La industria farmacéutica la abandonó en los años ochenta por su hepatotoxicidad y los efectos cardíacos adversos; desde entonces la adoptaron los laboratorios clandestinos de drogas.
El Ministerio de Salud de Colombia ha detectado diltiazem, un vasodilatador antiarrítmico asociado a cambios del humor, inhibición de la motilidad intestinal, alteraciones cardiovasculares y dermatológicas. También se usa la aminopirina, un analgésico y antinflamatorio discontinuado por la industria farmacéutica.
El LSD tampoco se salva de la adulteración. Una familia de estimulantes anfetamínicos con destellos psicodélicos, llamada NBOMe, lo suplanta en todo Occidente. En los papeles secantes de quienes toman “ácido” hay con frecuencia superlativa NBOMe. En Chile se incautaron 41.762 dosis de NBOMe y 1733 de LSD durante 2015, según ha señalado la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Con el LSD, “las personas esperan introspección, relajación y contemplación. Pero llega un efecto estimulante muy fuerte que puede llevar a leves alucinaciones y dura mucho tiempo. La mente está preparada para una cosa y llega otra. Es cuando aparece la crisis”, explica Julián Quintero.
Desde hace dos años las organizaciones de la sociedad civil que testean drogas en fiestas comprobaron que la metanfetamina suplanta o adultera al MDMA en México y Colombia. Su colocón es agresivo en el cerebro, permea rápido y prolonga los efectos. Un puñado de usuarios reportaron a Échele Cabeza crisis de pánico y falta de sueño de hasta treinta horas. Una pastilla de éxtasis termina el viaje a las cuatro horas.
Técnicos forenses de la Armada de México analizaban un laboratorio clandestino de drogas donde incautaron 50 toneladas de metanfetamina descubiertas durante una operación en la localidad de Alcoyonqui, en las afueras de Culiacán, México, el 17 de agosto de 2018
En México, el programa de análisis de sustancias colectivo Reverdeserhizo seiscientos testeos en fiestas. En las píldoras de MDMA encontraron metanfetamina, cafeína y paracetamol. Estas dos últimas también aparecieron en Uruguay, donde la organización Imaginario 9también encontró dipirona. El éxtasis eleva la temperatura corporal, la dipirona la baja.
Un reactivo colorimétrico detecta en segundos si la sustancia tiene o no lo que alguien pensó que iba a usar en una fiesta electrónica. Otra técnica analítica, la cromatografía de capa fina, revela adulterantes o suplantadores. En dos horas, desde los primeros testeos, puede emitirse una alerta sobre adulterantes y suplantadores en una fiesta.
Imaginario 9 analizó doscientas muestras en fiestas electrónicas, sobre todo de éxtasis. Encontraron cafeína, paracetamol y también MCPP, una molécula ansiogénica bastante tóxica que induce disforia y depresión. La alerta llegó a los teléfonos móviles de dos mil personas en la fiesta. La recomendación era evitar una pastilla con aspecto de Winnie the Pooh.
En Colombia, una píldora que parecía de MDMA tenía estampada la cara de Heisenberg, el seudónimo del protagonista de la serie Breaking Bad. Entre varios usuarios provocó insomnios de veinticuatro horas y más. Después de hacer las pruebas con los reactivos, los miembros de Échele Cabeza entendieron el efecto. No tenía MDMA sino DOC, un estimulante que en dosis altas puede ser letal.
Muchas intoxicaciones con éxtasis ocurren por sobredosificación. Las pastillas son cada vez más grandes en América Latina, cargan más droga, están biseladas para poder administrarlas en dosis. Pero no todos lo saben. Aunque una persona de 45 kilos debería saberlo.
La Junta Nacional de Drogas en Uruguay encontró PMK (de efectos colaterales desconocidos), MDEA (que provoca rigidez mandibular y temblores) y MDA (más neurotóxico que el MDMA) como los adulterantes más frecuentes del éxtasis incautado en junio de 2017.
Las asociaciones que hacen testeo están convencidas de que los riesgos aparecen por no tener información veraz. “Ni siquiera saben qué sustancia se están metiendo”, dice Fany Pineda de Reverdeser.
En febrero pasado, el grupo mexicano participó en el último festival Bahidorá donde cuatro personas entre diez mil asistentes requirieron ayuda para sobrellevar un mal viaje. Son casos aislados que no requieren de ambulancias ni sueros, sino tranquilidad y confianza. La mayoría son jóvenes primerizos.
El agricultor Miguel Mangos mostraba la pasta base de la cocaína en una granja clandestina al lado del río Inirida, Colombia, el 25 de septiembre de 2017.
“La información llama mucho la atención de los usuarios. Lo que se conoce de las drogas es nada”, dice el psicólogo carioca Fernando Beserra, de la Asociación Psicodélica Brasilera. La asociación hizo colorimetrías en 160 muestras de MDMA y encontraron sales de baño en dos cada diez testeos. Estas sustancias comenzó a reportarse enEstados Unidos en 2010.
Comercializadas con ese nombre genérico que esconde distintas moléculas, las más frecuentes son las catinonas sintéticas que promueven taquicardia, comportamiento agresivo, alucinaciones o paranoia.
Información y sobredosis
En los últimos años, la sobredosis se convirtió en la primera causa de muerte entre menores de 50 años en Estados Unidos. Un suplantador de la heroína, el fentanilo, es el principal responsable: es entre cincuenta y cien veces más potente que la heroína.
“Los usuarios saben manejar el uso de heroína muy bien”, recuerda Marya Hynes, directora del Observatorio Interamericano de Drogas de la OEA. En los noventa, Hynes trabajó en Boston con quienes buscaban escapar de los opiáceos. Pero el suplantador de la heroína no permite dosificar correctamente.
La intervención de la sociedad civil testeando en fiestas “tiene el potencial de una intervención efectiva en el consumo”, afirma Hynes. “En otras partes del mundo ha tenido efectos positivos, al menos en reducir los daños por sobredosis”, explica.
La falta de información afecta principalmente a quienes usan drogas, pero no solo a ellos. “Es posible que muchas personas llegaran intoxicadas o con problemas a los servicios de salud y nunca se supiera qué pasó”, advierte Andrés López Velasco, director del Fondo Nacional de Estupefacientes de Colombia. La institución otorgó en 2015 el permiso de transporte y análisis a Échele Cabeza y comparten información.
Sin embargo, con el nuevo decreto que propone el gobierno de Duque, expertos como Quintero advierten que cualquier medida que apunte a la penalización, restricción o criminalización del consumo es un retroceso. “La gente va a tener miedo de analizar la sustancia y eso aumentará la intoxicación y las posibilidades de muerte. Además, es perjudicial porque estigmatiza y criminaliza a quienes consumen sustancias. Quien no tenga una fórmula médica que acredite que es enfermo será tenido en cuenta como delincuente”, apunta Quintero.
Los peritos forenses en el mundo analizan incautaciones a pedido judicial. Rara vez, los laboratorios miden la pureza o las sustancias farmacológicamente activas en las drogas fiscalizadas en aduanas o en las incautaciones policiales. Cuando ocurre, la información no circula más que entre algunos expertos.
“Nosotros queremos dar información donde el uso de sustancias está instalado pero es invisibilizado y eso hace que los riesgos aumenten por todos lados”, explica Florencia Lemos de Imaginario 9.
El único acercamiento a lo que pasa en la calle se ha dado en las fiestas electrónicas. Allí hay “una población anónima que aporta una visión global de lo que está pasando. Te aproximas mucho más a la realidad”, explica Eleuterio Umpiérrez, el profesor y químico responsable del laboratorio de Drogas y Doping de la Facultad de Química uruguaya, quien hace peritajes forenses de drogas desde 1984.
Recién en 2016 participó por primera vez en el testeo de una fiesta junto a Imaginario 9. Se llevó al laboratorio cien muestras de lo que se conseguía en la pista de baile: juntó material para analizar como nunca antes.
Los usuarios de drogas nunca habían tenido tanto acceso a un laboratorio. Y los científicos, tampoco.
Una tienda en Buenos Aires
Monedas en picada, inflación al alza, inversionistas nerviosos: el pánico financiero parece estar arrasando de nuevo con algunas de las economías en desarrollo del mundo.
La marcada caída de monedas, acciones y bonos de mercados emergentes contrasta muchísimo con la situación reinante en Estados Unidos, donde el mercado al alza se ha mantenido durante casi una década con condiciones económicas sostenidas. Las tasas de interés más altas que Estados Unidos ofrece y la posición más sólida del dólar han provocado un nuevo equilibrio en los riesgos y las recompensas para los inversionistas de todo el mundo, y actúan como una especie de imán financiero que los aleja de inversiones más riesgosas.
En otras ocasiones que hemos visto una situación así, como en la crisis del peso mexicano en 1994, la caída del bat tailandés en 1997 y el incumplimiento ruso de 1998, los inversionistas tuvieron que lidiar con los efectos de los problemas de un país en los demás, como la lentificación del crecimiento económico o tensiones en el mercado.
Hasta ahora en 2018, este tipo de contagio ha sido casi inexistente.
El torbellino ha arrasado con economías tan variadas como las de Argentina, Rusia, Sudáfrica y Turquía, aunque cada una ha perdido atractivo por distintas razones, y el trastorno todavía no ha generado ansiedad con respecto a las principales economías ni los mayores mercados del mundo.
Estos son los problemas clave que enfrenta cada uno de esos países.
El ambiente ya era de nerviosismo debido a crisis anteriores.
Argentina, una de las mayores economías de América del Sur, estuvo prácticamente excluida de los mercados globales durante gran parte de los últimos veinte años, tras su derrumbe financiero en 2001.
Sin embargo, la elección en 2015 del presidente Mauricio Macri conllevó un giro absoluto. Macri se dedicó a reconstruir una buena relación con los inversionistas internacionales; para lograrlo, eliminó las restricciones al flujo de capital dentro y fuera del país y llegó a acuerdos con aquellos acreedores a quienes todavía se les debía dinero desde la crisis de 2001.
Argentina logró tener acceso de nuevo al mercado de bonos en abril de 2016, cuando recaudó 16.500 millones de dólares de inversionistas internacionales. A partir de entonces, Argentina tentó en varias ocasiones a los inversionistas globales con los altos rendimientos de sus bonos y con promesas de controlar poco a poco los problemas del gasto público.
De una manera casi tan repentina como comenzó, la luna de miel de Argentina con los inversionistas globales llegó a su fin este año por varios motivos, entre ellos que el país sufrió una sequía que afectó la producción de soja y maíz, cultivos de vital importancia para la economía. El gobierno demostró muy pocos avances en el control de su déficit. El banco central bajó las tasas de interés a pesar del rápido aumento en la inflación, lo que se interpretó como una señal de que su compromiso de mantener al peso en una posición sólida no era serio.
Dada la trayectoria de Argentina, que sufrió crisis en 1980, 1982, 1984, 1987, 1989 y 2001, los inversionistas no estaban dispuestos a esperar para ver qué sucedía.
El peso comenzó a depreciarse en abril; este año ha bajado más de un 50 por ciento con respecto al dólar. Continuó en caída incluso después de que el Banco Central aumentó las tasas de interés hasta un impresionante 60 por ciento y de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le aprobó una línea de crédito por 50.000 millones de dólares en junio.
Un caudillo tomó medidas extremas y las grandes empresas siguieron su ejemplo.
La economía turca disfrutó de un excelente desarrollo durante gran parte de la década pasada. Registró cifras de crecimiento promedio de alrededor del 6,8 por ciento desde 2010, por encima del 3,9 por ciento de la economía mundial y de otros mercados emergentes, según datos del FMI.
Por desgracia, gran parte de esa energía económica se alimentaba de una burbuja impulsada por deudas. Las empresas turcas adquirieron una cantidad exorbitante de bonos, muchos denominados en dólares y euros. El gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan también aumentó el gasto con subsidios a proyectos de infraestructura muy costosos.
Erdogan se ha expresado en varias ocasiones en contra de las tasas de interés altas, pese a que la economía ha dado señales de estar lentificándose. En vista de que tiene mayor control sobre la política económica —designó ministro de Finanzas a su yerno— se acrecentaron las inquietudes entre los inversionistas por su enfoque caudillista. La decisión que tomó en agosto el presidente estadounidense, Donald Trump, de duplicar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio turcos pareció ser un catalizador para que los inversionistas optaran por una retirada rápida del país.
Una situación doblemente negativa: recesión y devaluación.
En Sudáfrica, cuya economía ha sido una de las más precarias del mundo desde hace mucho tiempo, uno de cada cuatro habitantes vive en pobreza extrema y la tasa de desempleo es superior al 27 por ciento.
No obstante, desde hace algunos años recibió una inyección de capital de inversionistas extranjeros. Gran parte de la inversión se destinó al gobierno, que intentó compensar la tremenda desigualdad en el país al asignar enormes cantidades al gasto social.
En consecuencia, el endeudamiento externo, que en 2013 era del 37 por ciento del producto interno bruto, aumentó el año pasado a alrededor del 50 por ciento. Muchos de los préstamos se obtuvieron a través de los mercados, por lo que es mucho más fácil deshacerse de esas inversiones cuando la situación se vuelve complicada.
Y eso es precisamente lo que los inversionistas han hecho.
La moneda sudafricana, el rand, bajó cerca del 18 por ciento este año, y las estadísticas para el segundo trimestre divulgadas en septiembre revelan que Sudáfrica ya se encuentra en recesión. Esto complica todavía más la situación, pues la solución para resarcir la devaluación del rand es que el Banco Central de Sudáfrica aumente las tasas de interés, lo que podría agravar la desaceleración económica.
La política global ha aislado a la economía rusa.
Los problemas de Rusia con los mercados globales se deben, en su mayoría, a la idiosincrasia.
Desde enero de 2017, el gobierno de Trump ha mantenido la política que tenía Obama de imponerles sanciones a personas que tienen vínculos con Moscú por temas como las agresiones en Ucrania, la injerencia en las elecciones estadounidenses, el apoyo al régimen de Bashar al Asad en Siria, el envenenamiento de un exespía y su hija con un arma química en Inglaterra y el comercio que mantiene con Corea del Norte.
Este año el rublo perdió un 18 por ciento de su valor a medida que los inversionistas globales reaccionaron al creciente aislamiento del país con respecto a la economía mundial. En términos sencillos, al haber una menor integración y comercio con Rusia, baja la demanda de rublos, que son necesarios para comprar productos rusos.
Y cuando se debilita la moneda, las importaciones se encarecen. Si bien la inflación rusa es baja, ha comenzado a subir, así como las tasas de interés; ambos factores podrían desacelerar el crecimiento.
Ese es precisamente el problema: los inversores internacionales no desean invertir en Rusia, así que este país ha tenido que depender, en parte, de una reorganización del gasto interno. Para reunir ese dinero, quizá deba tomar algunas decisiones impopulares, como aumentar la edad de retiro. Justo este tipo de propuestas se han identificado como responsables de un notorio descenso en la popularidad del presidente Vladimir Putin, algunas manifestaciones públicas inusuales y un apoyo menor del esperado para el partido gobernante en algunas elecciones regionales recientes.
Tener buenas estadísticas no sirve de nada si careces de credibilidad.
Nadie sabe con certeza qué sucederá ahora.
Es posible que los países afectados solo sufran vulnerabilidades únicas a las presiones del mercado. También es posible que los inversionistas nerviosos que quieren evitar pérdidas consideren invertir en otros países. Lo que sí es difícil es predecir con exactitud hacia dónde se diseminarán los efectos.
Sin embargo, la cantidad que debe pagarse por la deuda en monedas extranjeras es solo una parte de la historia. El nivel de las tasas de interés, la dependencia de los acreditados extranjeros, las necesidades de refinanciamiento, las dimensiones de los déficits gubernamentales y las reservas de divisas que pueden utilizarse para resistir las presiones del mercado son factores que desempeñan un papel específico.
Quizá el aspecto más importante, que además es el más difícil de medir, sea la credibilidad de un país en los mercados financieros. Si los inversionistas creen que un país seguirá efectuando pagos a los tenedores de sus bonos en una moneda que conserve su valor, lo más probable es que toleren incluso el peor nivel de deuda. Pero si su confianza comienza a tambalearse, habrá que prepararse para la caída.
Dos nuevos estudios cuestionan los beneficios de estos suplementos destinados a mejorar el funcionamiento de la flora intestinal.
Es probable que te haya pasado. El médico te receta antibióticos y el farmacéutico que te los vende te recomienda unos probióticos para que el medicamento no te destroce el estómago.
Los probióticos son microorganismos presentes en ciertos alimentos (sobre todo algunos yogures y quesos), y se usan para elaborar comprimidos y bebidas que –se supone– nos ayudan a recuperar el equilibrio de la flora intestinal y con ello a que nuestro sistema digestivo funcione bien. También se les atribuye la capacidad de reforzar nuestras defensas, y otros muchos beneficios que dos investigaciones publicadas en la revista Cell ponen ahora en duda.
Las ha hecho un equipo de investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel, que ha comprobado que el tracto gastrointestinal de muchas personas se resiste a ser colonizado por probióticos de origen externo, y que tomar probióticos para contrarrestar el efecto de los antibióticos puede retrasar la vuelta de la flora intestinal a su estado previo a la toma del fármaco.
Eran Elinav, inmunólogo en el Instituto Weizmann, señala que “los resultados indican que los probióticos que compramos en el supermercado no funcionan como pensamos, y que no deberían venderse como un producto válido para todo el mundo. Tendrían que crearse a medida de las necesidades de cada individuo”.
En este caso, los investigadores israelíes cambiaron el método habitual de análisis de la flora intestinal. En lugar de analizar los excrementos de los 25 voluntarios participantes en el primer estudio, observaron in situ la colonización bacteriana de sus tractos gastrointestinales, mediante endoscopias y colonoscopias que, unidas a estudios genéticos, sirvieron para conocer la microbiota característica de cada sujeto.
15 de los voluntarios fueron divididos en dos grupos: el primero tomó probióticos genéricos, y el segundo un placebo. Luego pasaron por otra ronda de endoscopias y colonoscopias y se les hizo un seguimiento durante dos meses. Los resultados demostraron que la efectividad de los probióticos dependía de cada persona: algunas tenían una flora intestinal proclive a la ayuda externa, pero en otras sucedía todo lo contrario, así que tomar probióticos no les servía de nada.
En el segundo estudio, los científicos analizaron qué ocurría cuando 21 voluntarios que seguían un tratamiento con antibióticos tomaban probióticos para contrarrestar los efectos nocivos de aquellos sobre la flora intestinal, algo que muchos médicos y farmacéuticos suelen recomendar.
En este caso, los probióticos convencionales colonizaban los intestinos previamente limpiados por los antibióticos, que eliminan patógenos pero también bacterias beneficiosas, pero se observó un daño colateral inesperado: la colonización probiótica impedía durante meses el retorno de la flora intestinal de cada individuo a su estado normal, marcado por los genes y las condiciones ambientales, sobre todo las de los primeros años de vida.
Según Elinav, “contra el dogma actual que dice que los probióticos son inocuos y benefician a todo el mundo, estos resultados revelan que tomarlos en combinación con los antibióticos tiene un potencial efecto dañino a largo plazo. Repoblar el intestino con los propios microbios a través de un tratamiento personalizado puede ser mejor”.
El péptido primordial también habría sido capaz de catalizar las reacciones químicas que condujeron a las primeras formas de vida.
¿Cómo comenzó la vida en nuestro planeta? Esta es la pregunta principal que trata de resolver la astrobiología, una ciencia que indaga en los orígenes de nuestra existencia para así también tratar de entender si es posible la vida tal y como la conocemos en otros planetas.
Ahora, un equipo de científicos de la Universidad Estatal de New Jersey (EEUU) ha identificado una posible candidata a ser la primera proteína de la Tierra, una molécula que además tendría capacidad para realizar catálisis – acelerar reacciones químicas-, un proceso fundamental para las células. No se trata, por supuesto, de una proteína compleja como las que forman parte de nuestro organismo, que suelen constar de entre cientos y miles de aminoácidos, ya que estas son el resultado de millones de años de evolución. Se estima que las primeras proteínas de la Tierra serían mucho más sencillas, formadas por un máximo de diez a veinte aminoácidos.
Fue a finales de los años 80 cuando el químico Günter Wächtershäuser expuso la teoría de que la vida debió comenzar en el océano, en concreto en rocas que contienen hierro y azufre. Wächtershäuser y otros científicos predijeron que las primeras proteínas se habrían unido a estos metales para servir así como catalizadores de las reacciones químicas que producen la vida.
Para ‘cazar’ al posible primer péptido – proteína de cadena corta- de nuestro planeta, el equipo de científicos se valió de una simulación informática y desarrolló y pequeño péptido de 12 aminoácidos que después probó en el laboratorio. Se trata de una molécula que contiene tan solo dos tipos de aminoácidos – frente a los aproximadamente veinte que contienen las proteínas actuales-, es muy corto y podría haber surgido espontáneamente en la Tierra primitiva, si se daban las condiciones adecuadas. Además, en el núcleo de este péptido existe un cúmulo de metales que se asemeja a la estructura y a la química del hierro y el azufre que abundaban en los océanos en aquella época.
Otra de las características más relevantes de esta proteína primigenia es que es capaz de cargarse y descargarse repetidamente, lo que le permite transportar electrones dentro de una célula.Se trata de una capacidad de suma importancia si pensamos que esta pequeña molécula sería la base de las reacciones químicas que comenzaron a dibujar la vida.
“Las proteínas actuales conocidas como ferredoxinas hacen precisamente esto: transportan electrones alrededor de la célula para promover el metabolismo”, explica Professor Paul G. Falkowski, uno de los autores. “Un péptido primordial como este habría tenido una función similar en los orígenes de la vida”. Esos péptidos podrían haber actuado en los albores de la vida moviendo electrones en los primeros ciclos metabólicos.
Falkowski es también el investigador principal de un proyecto financiado por la NASA denominado ENIGMA, cuyo objetivo principal es precisamente conocer cómo evolucionó la catálisis proteica en los inicios de la vida. Con ayuda de simulaciones informáticas, los investigadores ya han diseccionado casi 10.000 proteínas y en enero de 2018 publicaron un trabajo en el que describían lo que ellos llaman ‘Los LEGOS de la vida’: se trata de cuatro estructuras químicas que pueden apilarse y formar así todas las proteínas que conforman el interior de todos los organismos vivos.
El pequeño péptido primordial ahora identificado podría ser el precursor de estos LEGOS de la vida, y el siguiente paso será simular los procesos por los que los primeros péptidos habrían articulado la química de la vida en sus orígenes.
El trabajo se ha publicado en la revista Journal of the American Chemical Society.
Referencia: Kim et al. 2018. Minimal Heterochiral de Novo Designed 4Fe–4S Binding Peptide Capable of Robust Electron Transfer. Journal of the American Chemical Society. DOI: 10.1021/jacs.8b07553
Un supuesto eslabón perdido en la evolución del hombre, una falsa vacuna contra el VIH, embriones clonados que nunca existieron… Repasamos algunas de las estafas más sonadas en el mundo de la ciencia.
La ciencia, como todo, no está exenta de fraudes, plagios y todo tipo de trampas, como así lo atestigua el portal Retraction Watch, que cada año se hace eco de entre 500 y 600 retractaciones de artículos publicados en prestigiosas revistas científicas. Los motivos que llevan a una editorial a retirar una de sus publicaciones son diversos: uso de datos no confirmados o inventados, copias de otros trabajos, mal uso de la estadística…
A lo largo de la historia de la ciencia se han dado casos de fraudes muy sonados como el del hombre de Piltdown, supuesto eslabón perdido de la evolución, pero las trampas científicas están a la orden del día. Las consecuencias de estos engaños van más allá de la anécdota, ya que crean confusión y entorpecen el avance de la misma. Por ejemplo, y volviendo al hombre de Piltdown: durante los más de 40 años que duró el engaño los antropólogos se encontraron en un callejón sin salida y se llegaron a ignorar importantes hallazgos como los fósiles australopitecos del niño de Taung, inconsistentes con la línea de estudio que abrían los supuestos fósiles británicos.
Además, las estafas en el ámbito de la medicina pueden llegar a ser sumamente peligrosas, ya que en muchas ocasiones los resultados de trabajos fraudulentos se han empleado para elaborar protocolos clínicos y tratamientos para numerosas enfermedades. También pueden sentar la base para movimientos o creencias que suponen un peligro para la salud pública: es el caso de los movimientos antivacunas, que se apoyan, entre otros argumentos, en un trabajo falso que relacionaba el autismo con la administración de la vacuna triple vírica.
El fraude científico también supone un malgasto de fondos destinados a la investigación. Muchos grandes engaños tienen que ver con temas tan candentes y golosos como la clonación, la investigación en células madre o la búsqueda de vacunas y tratamientos contra enfermedades como el sida. Sus autores reciben cuantiosas subvenciones para mantener sus líneas de investigación, y de hecho son muchos los grandes estafadores de la ciencia condenados por malversación de fondos.
¿Qué lleva a un científico a falsear sus datos? Además de la búsqueda de prestigio o el beneficio económico, el tema de los fraudes abre el debate sobre la enorme presión que tienen los investigadores de hoy en día para publicar. Tanto para progresar en su carrera científica como para obtener proyectos y fondos que cubran los gastos de sus investigaciones, el mérito que más peso tiene es el que se refiere a la producción científica. Muchas publicaciones y en revistas de alto impacto, ese es el resumen de un currículum de éxito. Ya lo dice un dicho muy repetido entre los científicos: ‘publish or perish’ (publica o perece).
¿Realmente son las publicaciones lo único que muestra la validez de un científico? Sabemos que la ciencia es un proceso muy lento, que en determinadas áreas los experimentos pueden llevar varios años… y que también existen muchos trabajos que tienen un resultado negativo, que no verifican una nueva hipótesis, y ninguna revista publica esos datos a pesar del enrome esfuerzo e inversión que hay detrás. Por ello, y aunque obviamente nada justifica una trampa, es posible que muchos de los cientos de científicos que falsean sus datos lo hagan como un medio desesperado para poder seguir investigando.
Por otro lado, existen casos confirmados de supuestas revistas científicas que no siguen un método riguroso de revisión de sus trabajos pero que exigen una cuota económica para publicar en ellas (algo muy común en las publicaciones científicas). Se enriquecen al atraer a científicos jóvenes con ansias de publicar y cuyos trabajos han sido rechazados en revistas más prestigiosas.
Vamos a repasar algunos de los fraudes científicos más sonados de la historia.
En el año 2004 un artículo publicado en la prestigiosa revista Science daba la vuelta al mundo. En él, el científico surcoreano Hwang Woo-suk anunciaba que había logrado clonar un embrión humano. En otro estudio posterior, el investigador afirmaba haber logrado extraer células madre del mismo, un hallazgo histórico que alimentaba las esperanzas de encontrar nuevos tratamientos para muchas enfermedades como el párkinson o la diabetes.
Poco tiempo después se demostró que el hallazgo era un fraude y Hwang fue condenado a dos años de prisión por fraude y malversación de fondos dedicados a la investigación, aunque finalmente no tuvo que cumplir la sentencia.
El mérito de Hwang que sí que parece ser verídico es la primera clonación de un perro, en el año 2005.
El osteólogo japonés Yoshihiro Sato se suicidó en enero de 2017, un año después de que la revista Neurology publicase un artículo que mostraba evidencias de fraude en 33 de sus trabajos, de los cuales, hasta la fecha, solo han sido retractados 21.
El fraude de Sato es uno de los más recientes y escandalosos, ya que el japonés publicó más de 200 estudios sobre cómo reducir el riesgo en fracturas de hueso. Estudios que después se utilizaron como base para hacer meta-análisis y cuyas conclusiones tienen consecuencias en la práctica clínica.
La prolija actividad científica de Sato fue lo que empezó a levantar sospechas, pues en sus artículos hacía revisiones de cantidades elevadísimas de pacientes recopiladas en muy poco tiempo y en una ciudad muy pequeña. En el año 2012, un equipo de científicos que realizaban un meta-análisis con estudios que analizaban el efecto del calcio en las fracturas de cadera tomaron la decisión de omitir los datos del japonés, ya que eran demasiado buenos como para ser fiables: más bien parecían inventados.
Nos vamos a la Europa de principios del siglo XX. En un continente lleno de tensiones previas al estallido de la I Guerra Mundial, el descubrimiento en Alemania de la una mandíbula perteneciente a lo que después se nombraría como una nueva especie, el Homo heidelbergensis, pone en guardia a los británicos, que tampoco quieren ser menos en la carrera de los descubrimientos antropológicos.
En 1912 los arqueólogos Charles Dawson y Smith Woodward afirmaron haber descubierto el eslabón perdido entre los simios y los seres humanos y mostraron al mundo un conjunto de fósiles supuestamente encontrados en Piltdown, cerca de Londres.
En 1953 se descubrió que todo era un fraude: ni los huesos eran tan antiguos, ni pertenecían a un eslabón perdido en nuestra historia evolutiva. El cráneo era de un hombre de la Edad Media, la mandíbula de un orangután y los dientes de un chimpancé. Sin embargo, la comunidad científica creyó durante más de 40 años en el hombre de Piltdown, y esto obstaculizó mucho el estudio de la verdadera evolución del género Homo.
Dawson y Woodward no fueron los únicos envueltos en la polémica: se piensa que personajes como el mismísimo Arthur Conan Doyle pudieron ayudar a perpetrar el fraude.
Andrew Wakefield, el autismo y las vacunas
Este es otro ejemplo del terrible daño que pueden hacer los fraudes científicos. En 1998 el ex-cirujano Andrew Wakefield publicaba un trabajo que relacionaba la administración de la vacuna triple vírica con la aparición de autismo.
Está más que demostrado que se trataba de una publicación con datos falseados, pero aún hoy este es uno de los principales argumentos esgrimidos por el movimiento antivacunas, que cuenta cada vez con más adeptos y supone un peligro para la sanidad pública.
Otro japonés tiene el dudoso honor de ser uno de los mayores defraudadores de nuestros tiempos. Se trata de Yoshitaka Fujii, un médico investigador en el campo de la anestesiología que se piensa que ha falseado al menos los 183 trabajos científicos. De hecho, todavía hoy se sigue trabajando para hacer ‘limpia’ de su fraude: solo en el 2018 ha habido 21 retractaciones de los artículos de Fujii, 17 de ellos de la revista Clinical Therapeutics.
Estrategias para despistar
Nuevamente, los resultados “demasiado buenos” de sus investigaciones hicieron sospechar a otros científicos de la veracidad de sus datos. Fujii era muy ambiguo a la hora de exponer detalles en sus publicaciones sobre las fechas de los estudios y los nombres de las instituciones donde estos se realizaron. Además, incluía como coautores a científicos de otras entidades – muchos de ellos ni siquiera sabían que sus nombres iba en estos documentos-, de esta forma daba la impresión de que los datos se recogían de distintos hospitales y era más difícil rastrear el fraude.
Hasta que fue desbancado por Yoshitaka Fujii, el también anestesiólogo alemán Joachim Boldt ostentaba el récord de ser el autor con más artículos científicos retractados. Boldt es sospechoso de haber falseado los datos de al menos 90 trabajos.
En el año 1999 la revista National Geographic presentaba en portada el Archaeoraptor liaoningensis, un dinosaurio con alas que podría ser el eslabón perdido entre los dinosaurios y las aves.
Poco después, un escáner demostró que los supuestos restos fósiles del dinosaurio pertenecían en realidad a un pequeño carnívoro al que habían añadido partes de un ave. La estafa que consiguió engañar a la National Geographic Society es usada hoy por grupos creacionistas para defender que la evolución es un engaño que se sostiene mediante trampas.
Dong-Pyou Han fue condenado a prisión por malversación de fondos públicos. El investigador de la Universidad Estatal de Iowa se enriqueció tras anunciar el desarrollo de una vacuna que conseguía crear anticuerpos contra el virus del VIH en conejos. Poco después se demostró que lo que parecía un hito científico no era más que un truco: al parecer Han había mezclado sangre de los conejos con muestras de sangre humana que contenían los anticuerpos.
En España también hay casos de fraudes. Uno de los más recientes y sonados fue el del veterinario Jesús Ángel Lemus, un investigador que levantó sospechas porque, sin tener demasiada experiencia ni grandes méritos académicos, empezó a conseguir resultados brillantes de la noche a la mañana y de forma constante.
En el año 2011 se encargó de los análisis de diversas muestras de cotorras exóticas que viven en libertad en Barcelona y publicó conclusiones alarmantes sobre la presencia de una bacteria que puede afectar a la salud humana. Sin embargo, varios análisis realizados de forma paralela por otros expertos obtuvieron resultados muy diferentes. Tras una investigación, el Comité de Ética del CSIC Comité cuestionó la veracidad de veinticuatro de las publicaciones revisadas.
Otro de los fraudes científicos más clásico consiste en copiar trabajos de otros. Uno de los últimos investigadores acusado de plagiar los datos de un compañero es, según informa Retraction Watch, el estadounidense Gilbert Welch. Parece que el científico incluyó datos plagiados en un artículo publicado en 2016 en el New England Journal of Medicine en el que se alerta de como las mamografías tienden a sobre-diagnosticar tumores y llevan al inicio de tratamientos innecesarios.
Nada de dieta. Bastaría con adelantar las horas de desayuno y cena para comenzar a perder peso, según indican los autores de un nuevo estudio.
Un equipo de científicos de la Universidad de Surrey (Reino Unido) ha llevado a cabo un estudio preliminar para estudiar cómo afectan las modificaciones en el horario de las comidas a la ingesta diaria de calorías y a algunos indicadores de salud como el riesgo cardiovascular o la diabetes.
Para ello, los participantes fueron divididos en dos grupos: unos adelantaron en 90 minutos sus horas de desayuno y cena, y el resto mantuvieron sus horarios. A diferencia de otros estudios similares, la novedad aquí fue que no se impuso un tipo de dieta concreta, y los voluntarios debían hacer su dieta normal. De esta forma se podía estudiar también cómo afectaban los horarios al apetito y a la ingesta de calorías.
Uno de los resultados más llamativos fue que los participantes que adelantaron sus comidas perdieron, de media, más del doble de grasa corporal que el grupo control. Aunque se trata de datos muy preliminares, los autores confían en que, si se puede replicar el ensayo en grupos más amplios, podría concluirse que, lo que ellos llaman “dieta de restricción en el tiempo” pueda tener muchos beneficios para la salud.
¿A qué se debe esta diferencia tan grande? Las personas que adelantaron sus horarios acababan comiendo menos: un 57% de los participantes indicó que había reducido su ingesta calórica, debido fundamentalmente a que llegaban a las comidas con menos apetito y a que picoteaban menos entre horas, sobre todo por las tardes.
Otra de las posibilidades, aunque es solo una hipótesis, es que el hacer un periodo de ayunonocturno más largo haya sido otro factor que contribuya a la reducción de grasa corporal. Estudios similares ya habían explorado esta idea. Un estudio – aunque realizado con moscas y no en humanos- de la Universidad de San Diego encontró que los ayunos nocturnos de 12 horas protege el corazón frente al envejecimiento, y otro trabajo llevado a cabo en el Instituto Salk de Estudios Biológicos (California), concluía que comer siempre a la misma hora reduce el riesgo de obesidad y diabetes.
Ahora bien, ¿es factible un cambio tan radical en los horarios de las comidas? Más de la mitad de los participantes en el estudio confesó que le sería imposible mantener esos horarios más allá de las diez semanas que duró el ensayo, debido a que son incompatibles con su vida personal y familiar. En el caso de España, muchos grupos reivindican la necesidad de seguir un horario ‘más europeo’. Comemos y cenamos muy tarde, lo que provoca que nos acostemos más tarde, o bien que lo hagamos con la tripa llena, ambas cosas muy poco saludables.
"Aunque este estudio es pequeño, nos ha proporcionado información muy valiosa sobre cómo ligeras alteraciones en nuestros horarios de comida pueden ser muy beneficiosas para el organismo. La reducción de grasa corporal limita el riesgo de desarrollar obesidad y enfermedades relacionadas, por lo que es vital para mejorar nuestra salud en general”, ha indicado Jonathan Johnston, uno de los autores. "Sin embargo, hemos comprobado que estas pautas son difíciles de seguir y no siempre son compatibles con la vida familiar y social. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que sean flexibles y favorezcan la vida real”.
El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Nutritional Sciences.
Mauricio Macri, presidente de Argentina, anunció medidas de austeridad el lunes, incluido un impuesto a las exportaciones para reducir el déficit presupuestario. Este año el peso ha perdido casi la mitad de su valor frente al dólar.
BUENOS AIRES — Mauricio Macri, presidente de Argentina, anunció medidas de emergencia el lunes para mitigar las preocupaciones de los inversionistas sobre la solvencia de su país, mientras busca acceder a una línea de crédito internacional.
Fue la estrategia más reciente del gobierno argentino que busca resolver una crisis cada vez mayor por la caída del peso, solo días después de que el banco central interviniera con un aumento drástico en las tasas de interés.
En un discurso televisado el lunes por la mañana, el presidente Mauricio Macri dijo que tratará de reducir el déficit presupuestario del gobierno mediante la imposición de un nuevo impuesto a las exportaciones. También dijo que reorganizará su gabinete, al eliminar más de la mitad de los ministerios.
“Lo que tenemos que enfrentar es un problema de base, que es no gastar más de lo que tenemos”, dijo Macri. “Esta crisis no es una más. Tiene que ser la última”.
A pesar del anuncio, el peso argentino continuó su desplome y perdió un tres por ciento frente al dólar en las transacciones financieras, una situación que los analistas atribuyeron a las vacaciones del Día del Trabajo en Estados Unidos. Las acciones también cayeron en Buenos Aires.
“Aparentemente existen ciertas dudas”, dijo Sabrina Corujo, directiva de Portfolio Personal, una empresa de inversiones financieras. “Pero todavía no se puede decir que la reacción fue negativa”.
El peso ha perdido casi el 50 por ciento de su valor frente al dólar este año, una caída que se ha acelerado recientemente. Para tratar de detener el desplome de la divisa, la semana pasada el Banco Central de la República Argentina elevó la tasa de interés a un 60 por ciento.
Macri anunció las medidas mientras sus funcionarios se preparaban para viajar el martes a Washington donde se realizan las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Argentina busca que esa entidad financiera acelere el desembolso de un crédito 50.000 millones de dólares que fue firmado este año.
El impuesto a las exportaciones será crucial para lograr que el país elimine el déficit fiscal el próximo año con el objetivo de lograr un superávit en 2020, dijo Nicolás Dujovne, ministro de Economía.
El impuesto, que estará vigente hasta 2020, le cobrará 4 pesos por dólar a las exportaciones de bienes y servicios, y 3 pesos por dólar en el resto de las exportaciones.
“Esto reduce la incertidumbre de la capacidad de financiamiento del gobierno”, dijo Marcos Buscaglia, socio fundador de Alberdi Partners, una consultora local. “El problema es que la mayor parte del ajuste fiscal viene por el lado de los ingresos, y no por el lado del gasto”.
Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados, dijo que el impuesto a las exportaciones “solamente va a solucionar los problemas financieros de corto plazo” y no es un remplazo “para las reformas estructurales que nunca se hicieron”.
Las retenciones a las exportaciones —que durante mucho tiempo fueron criticadas por los aliados de Macri— “son un impuesto malo porque altera la productividad de la economía” e implican “sacrificar el largo plazo por el corto plazo”, explica Spotorno.
Una de las primeras medidas que Macri tomó cuando asumió el cargo en diciembre de 2015 fue reducir los impuestos a las exportaciones en la agricultura. En ese entonces prometió ejecutar medidas que ayudarían a que el país se reinsertara en los mercados internacionales. Fue un gran cambio luego de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández que durante más de una década se caracterizaron por la fuerte intervención estatal en las políticas económicas.
Los analistas dicen que la credibilidad del gobierno aún está en juego, particularmente después de un fin de semana lleno de rumores sobre posibles cambios en el gabinete del mandatario.
“La gran pregunta es si el gobierno va a poder implementar el plan de ajuste social, si va a tener el consenso político en una economía recesiva”, dijo Federico Furiase, economista de la consultora Eco Go. “Mientras pasa el tiempo cada vez tienen menos instrumentos para recuperar esa credibilidad”.
Entre los analistas aún existe la sensación de que el gobierno “se está recuperando” después de tratar de minimizar cualquier tipo de problema económico, dijo Rodrigo Álvarez, el director de Analytica, otra firma de consultoría local.
Es un cambio notable para un gobierno que alguna vez fue el favorito de los mercados internacionales y que ganó un gran voto de confianza de los ciudadanos en las elecciones del año pasado.
“Después de dos años y unos meses la situación cambió y en buena parte por cuestiones que están fuera de nuestro control”, dijo Macri, culpando, en gran medida, de los problemas del país a la economía global y a una severa sequía.
Con la perspectiva de una recesión potencialmente larga existe una preocupación generalizada entre los inversores sobre el futuro político de Macri, quien reconoció el lunes que la crisis económica aumentará la pobreza. Resulta difícil predecir las consecuencias políticas de esta decisión.
“Argentina nunca implementó un plan de austeridad de esta magnitud,” dijo Sergio Berensztein, un analista político.
Policías le dan direcciones a una persona en el centro de Morelia, México.
MORELIA, México — Marcela Muñoz, policía, se acercó a un grupo de habitantes reunidos en la acera de un vecindario de clase media de esta ciudad con una intención poco frecuente: quería escuchar.
“¿Cómo están?”, le preguntó a la veintena de personas que respondieron a la invitación para encontrarse con la oficial. “Cuéntenme que ha pasado en la colonia últimamente”.
Durante la siguiente hora, en la que cada persona presente expresó sus preocupaciones sobre el narcomenudeo en el área, las calles que han sido vandalizadas o la gente que toma alcohol en zonas públicas, Muñoz anotó todas las quejas. Para cuando se fue, con la promesa de enviar más patrullas al área, se había vuelto acreedora de aplausos y una invitación para comer tamales cuando regresara.
“Acuérdense que estamos aquí para ayudar”, le dijo a la gente reunida, a quien invitó a mantenerse en contacto con ella vía WhatsApp.
En México es frecuente que haya recelo o miedo hacia la policía, que usualmente recibe salarios bajos y poca capacitación. La ciudadanía no solo ve a la policía como incapaz de lidiar con la violencia crónica del país, sino, en ocasiones, como la causa de esa violencia. En el mejor de los casos, es vista como cómplice debido a infracciones casi rutinarias, como pedir sobornos (o mordidas) en las paradas de tránsito, y, en el peor de los casos, es vista como una agencia cooptada por la delincuencia organizada.
La desconfianza y lejanía que eso genera quedan en evidencia sobre todo en estados como Michoacán, de los más afectados por la guerra contra el narcotráfico del país. Por lo que la conversación amistosa de Muñoz con los habitantes locales y su acercamiento directo luce, para muchos, como algo extraordinario.
Marcela Muñoz, directora del Centro de Atención a Víctimas de Morelia (segunda de izquierda a derecha), habla durante una reunión semanal de la dirigencia de la policía municipal.
La reunión con la comunidad es parte de un esfuerzo liderado por Bernardo León Olea, profesor y escritor vuelto comandante policial, para transformar a la policía moreliana en una fuerza altamente capacitada que sea bien recibida por los locales. A tres años de que inició el proceso, el programa empieza a mostrar resultados.
En 2017, el año más mortífero en México desde que hay registro, la cantidad de muertes también se disparó en Michoacán. Pero en Morelia, la capital estatal, la cifra de homicidios disminuyó en un 18 por ciento en comparación al año anterior. Los sondeos del gobierno indican que la población reportó sentirse más segura.
Pese a un repunte de los homicidios en los primeros seis meses de este año, los expertos afirman que el experimento de Morelia con una policía enfocada en la comunidad debe retomarse para una estrategia de seguridad a nivel nacional.
Continue reading the main storyFoto
Oficiales municipales atienden un hombre que recibió un disparo en Morelia. Ahora reciben capacitación para emergencias médicas para ayudar en lo que llegan los paramédicos. CreditBrett Gundlock para The New York Times
El programa ha vuelto de esa fuerza policial “una estructura más sólida y resiliente”, dijo Rodrigo Canales, profesor de la Facultad de Administración de Yale quien lidera un estudio de las policías mexicanas en conjunto con el Instituto Mexicano para la Competitividad. “Apenas estaban arrancando, pero indiscutiblemente van por buen camino”.
León Olea, quien se desempeñó como consultor de seguridad del expresidente mexicano Vicente Fox, confesó que la tarea de cambiar la relación de la policía con la ciudadanía, así como la percepción pública de la policía, puede ser abrumador.
Casos como la desaparición de 43 estudiantes normalistas en septiembre de 2014 después de ser atacados por una policía vinculada a un grupo de narcotráfico han traumatizado a los mexicanos y ensombrecido su imagen de las fuerzas del orden.
León Olea se inspiró en los esfuerzos comunitarios de algunos departamentos policiales estadounidenses, así como la teoría de ventanas rotas enaltecida por William Bratton, excomisionado de la policía de Nueva York que combatió delitos vecinales pequeños para mejorar la calidad de vida.
Continue reading the main storyFoto
Un mural em el Palacio de Justicia de Morelia CreditBrett Gundlock para The New York Times
Una fuerza local como la de Morelia no puede “resolver el crimen organizado ni luchar contra los Chapos de México”, dijo León Olea, quien fue nombrado al puesto en 2015 para un mandato de tres años por el primer alcalde independiente de la ciudad, Alfonso Martínez Alcázar. “Lo que sí podemos hacer es resolver lo que le afecta a la gente común”.
Para ello reclutó a psicólogos, abogados y trabajadores sociales, a quienes capacitó para intervenciones de conflictos domésticos y vecinales. También abrió centros de atención a víctimas con asistencia médica y psicológica; todos están bajo la tutela de Muñoz, quien los dirige junto con un equipo que es casi paritario en cuestión de mujeres.
Tener a personal femenino era clave para atender los casos frecuentes de violencia doméstica y que las mujeres tuvieran contacto con alguien con quien les es más fácil presentar la denuncia.
Para lidiar con los retrasos burocráticos, León Olea introdujo el uso de juzgados civiles para delitos menores; ahí los ciudadanos son multados o reciben condenas que incluyen servicio comunitario o acudir a reuniones de Alcohólicos Anónimos.
Lo que posiblemente sea más significativo es que ofreció la posibilidad de que los ciudadanos levanten las actas y quejas en el mismo sitio al que llegó un policía para atender un caso, a diferencia de tener que ir al ministerio público local, un requisito que desincentiva a muchos mexicanos de reportar los delitos. De acuerdo con el Instituto de Estadística, Geografía e Informática mexicano, el 92 por ciento de los crímenes no son reportados en México.
Continue reading the main storyFoto
La policía Melissa García Servín cuida a un menor mientras su madre es entrevistada en el Centro de Atención a Víctimas. CreditBrett Gundlock para The New York Times
Con las nuevas reglas, la cantidad de delitos reportados a la policía moreliana se disparó de 435 en 2016 a más de 5000 el año siguiente.
La reforma de la policía fue una parte importante de ese cambio e incluyó mejorar las condiciones de los oficiales. León Olea destinó un fondo federal especial para aumentar en cinco veces las fuerzas, de 120 a 614 oficiales, y poder ofrecerles prestaciones como fondos de retiro, becas para sus hijos o vales de comida.
También dedicó 2 millones de dólares a uniformes nuevos y de mejor calidad, que asegura aumentaron el orgullo de los policías al mejorar su apariencia. Muñoz incluso pintó sus uñas de colores azul y blanco para combinar.
Otras acciones, como la compra de patrullas, fueron subsidiados por fondos federales pensados para el resguardo de áreas turísticas y ciudades con altos índices delictivos.
León Olea no tenía los fondos para realizar todos los cambios deseados, sobre todo la promesa de aumentar de manera significativa los sueldos, que empiezan en 500 dólares al mes para los oficiales nuevos y son una fuente de quejas constantes.
Continue reading the main storyFotoAunque los expertos reconocen el impacto que ha tenido el enfoque, algunos aseguran que no es posible reproducir los logros recientes de Morelia, pues se deben en parte a la presencia de la Marina y el Ejército en proteger a la ciudad de la delincuencia organizada y el narcotráfico, que se encuentran sobre todo en zonas rurales de Michoacán. Las fuerzas armadas fueron desplegadas al estado hace doce años y las operaciones se expandieron un año antes de que León Olea asumiera el cargo
La protección que ofreció esa intervención federal le permitió a León Olea construir la policía local a partir de su visión, a decir de Eduardo Guerrero, analista de seguridad con sede en Ciudad de México y que estudia la situación michoacana.
“La mayoría de los comisionados heredan policías más grandes que tienen muchos problemas; muchos de ellos incluso ya cooptados por el crimen organizado”, dijo. “Morelia no es México”.
León Olea termina su mandato este sábado 1 de septiembre, cuando toma posesión un nuevo presidente municipal. No queda claro si los programas policiales se mantendrán. Es común que haya cambios en cuanto hay un nuevo líder; es uno de los problemas más constantes en todo México para tener una política de seguridad más consistente.
No hay atajos “para este tema de transformar policías y lidiar con crimen”, dijo Canales, de la Facultad de Administración de Yale. “Tienes que darle tiempo a estos modelos para que maduren y den frutos”.
Sin embargo, algunos de los cambios de los últimos años sí seguirán.
Continue reading the main storyFotoLa policía Jessica Gutiérrez acudió una mañana reciente a una escuela primaria en la que estaban reunidos los padres de familia y sus hijos. “Estamos aquí para protegerlos, y ayudarlos, no para lastimarlos”, les dijo.
Gutiérrez, de 26 años y con formación en Psicología, dijo que soñaba con ser una “superheroína” de la vida real; una policía que pudiera mantener seguros a los ciudadanos. Aunque dijo que sus familiares rechazaron la idea cuando les contó que iba a acudir a la academia policial, hace un año y medio.
“Ahora me hablan todo el tiempo para que los ayude con sinfín de problemas”, dijo.
“Me di cuenta de que si pude cambiar la opinión de mi familia, quizá puedo también cambiar la percepción de la sociedad”.