Fabricar cerveza con pan seco, poner tus pertenencias en alquiler, comprar envases reutilizables… ya hay cada vez más opciones para producir y consumir de otra manera. La era de los productos de usar y tirar ha terminado, y la economía circular viene para quedarse.
Frente al modelo actual de economía linear, en el que se extraen materiales, se fabrican cosas y posteriormente se desechan, la economía circular pretende revolucionar nuestro sistema productivo y acabar con el despilfarro insostenible de energía y recursos.
En realidad, no estamos hablando de nada nuevo, pues la economía circular no hace otra cosa que imitar los procesos que se dan de forma natural en nuestro planeta: la materia y energía se transforman continuamente y no existen residuos como tal, pues lo que para un componente del sistema es un deshecho, para otro puede ser materia prima. Hay multitud de ejemplos en la naturaleza: organismos coprófagos que se alimentan de los excrementos de otros, los ciclos biogeoquímicos o el proceso de descomposición de las hojas caídas de los árboles que acaba devolviendo a la tierra los nutrientes y materia orgánica.
El objetivo de la economía circular es, precisamente, conseguir cerrar los ciclos igual que sucede en la naturaleza, y hacerlo evitando la extracción masiva de materias primas y el derroche energético. Es un concepto que va mucho más allá de reducir, reutilizar y reciclar (aunque también engloba las 3R), pues pretende conectar unos procesos con otros, alargar la vida útil de los productos (muy importante) y respetar los tiempos de regeneración natural de los recursos.
Repensar, rediseñar, reparar, redistribuir… son muchas más las “R” que entran dentro de la economía circular, en la que ningún residuo se desperdicia sino que se convierte en recurso para un nuevo proceso.
Hay muchísimos ejemplos de economía circular, desde los sistemas de compostaje casero que utilizan los residuos orgánicos y obtienen compost para añadir a la tierra de las macetas hasta los teléfonos móviles fabricados de manera modular de forma que sus componentes se pueden reparar individualmente y alargan la vida útil del dispositivo (el famoso Fairphone).
Ya no es solo una cuestión de preferencias. El modelo linear actual está llegando al límite de su capacidad física y es necesario explorar otras alternativas. La Fundación Ellen MacArthur, que trabaja con gobiernos, investigadores y empresas para fomentar la transición hacia una economía restaurativa y regenerativa nos enseña algunos ejemplos reales de empresas o colectivos que ya están aplicando ideas muy buenas en esa línea. La Fundación asesora estas iniciativas, identifica sus puntos débiles y les ayuda a avanzar para conseguir cerrar los ciclos y lograr una ‘circularidad’ más completa.
El sector de la moda es uno de los clásicos ejemplos de economía del despilfarro. Proliferan las prendas de vestir muy baratas, de mala calidad, que no aguantan apenas un lavado y además se fabrican bajo condiciones laborales poco dignas. Pero hay que ser realistas: cambiar este tipo de hábitos es difícil y muchas personas no se conforman con tener poca ropa pero duradera. Ycloset es una iniciativa puesta en marcha en China para permitir que los adictos a la moda puedan tener un vestuario muy variado, probar distintos estilos y adaptarse a los cánones de la moda sin los impactos ambientales y sociales del modelo actual.
Los usuarios de Ycloset pagan un precio mensual que les permite acceder a una gran variedad de prendas disponibles en una aplicación móvil. La iniciativa se ha aliado con una empresa líder en limpieza en seco que garantiza el buen estado de las prendas de ropa. Los impulsores de la empresa han observado que la ropa de calidad puede ser utilizada por hasta 40 personas diferentes.
Se estima que cada año se tiran quince millones de kilos de auriculares, bien porque se estropean, bien porque los usuarios los cambian por otros nuevos con más prestaciones.
Gerrard Street ha diseñado unos auriculares que ofrecen sonido de alta calidad, son modulares y se desmontan fácilmente, lo que facilita la actualización y reparación de las piezas. Además, la reparación es gratuita, y esto es un incentivo para la marca, que busca proporcionar un producto más duradero. Por otro lado, el 85% de los componentes se reutilizan.
Tener menos cosas y compartir más. Ese es uno de los pilares de la economía circular, y en esa línea surge Fat Lama, una start up que propicia el contacto entre personas dispuestas a alquilar sus equipos técnicos y aquellas que los necesitan por unas horas y días.
No todo el mundo tiene una cámara de vídeo o un dron, pero hablamos de productos que, si solo son utilizamos por una persona, al final de su vida útil se habrán usado durante muy pocas horas.
El usuario se crea una cuenta y puede publicar una lista de artículos que está dispuesto a alquilar por horas y días. Fat Lama cobra un porcentaje de cada operación de préstamo y proporciona un seguro para cubrir posibles daños en el equipo que se alquila.
Se estima que en España se tiran anualmente unas 63.000 toneladas de comida procedente de la hostelería, y este es un problema que se repite en todos los restaurantes del mundo occidental. La empresa Winnow trabaja en EEUU y ha ideado un sistema para analizar los datos sobre el despilfarro de comida en las cocinas comerciales. Ofrece un servicio de asesoría a los restaurantes para ayudarles a tomar mejores decisiones sobre qué y cuánto preparar, además de aumentar la concienciación de los trabajadores.
Los restaurantes que ha adoptado este sistema han reducido el desperdicio de alimentos entre un 40 y 70%, aumentando además los márgenes de ganancias en un 50% y de reducir las emisiones de carbono.
Muchos de nuestros productos de limpieza contienen un 90% de agua y tan solo un 10% de los ingredientes activos. Estos productos se empaquetan y comercializan en botellas de plástico desechables de un solo uso, lo que origina unos elevadísimos costes de producción y contaminación por plásticos. Por ejemplo, se calcula que EEUU se tiran cada año 35.000 millones de botellas de este tipo.
Replenish 3.0 ha ideado una botella reutilizable a la que se puede adherir una cápsula con el ingrediente activo concentrado (el resto se rellena en casa con agua). De esta forma la botella se puede utilizar muchas veces, y es compatible con la mayoría de líquidos envasados, desde limpiadores a bebidas.
Replenish vende sus propios productos y además trabaja con otras marcas para incorporar sus sistema de recarga universal.
Cada año acaban 34.000 toneladas de hojas de palmera procedentes de las podas en el vertedero de la ciudad de Phoenix (EEUU). En ese contexto surge Palm Silage, que ha desarrollado un proceso para transformar este residuo vegetal y otros ‘desperdicios’ en un producto altamente nutritivo para alimentar el ganado. La iniciativa además ha generado un buen número de empleos nuevos en la zona.
¿Cómo satisfacer las necesidades básicas de las ciudades del siglo XXI? Nuestras urbes son cada vez más grandes y complejas, y se deben proporcionar suministros seguros de agua, alimentos y energía enfrentándose a enormes desafíos como el cambio climático o el crecimiento demográfico.
Biolopus se basa en un nuevo tipo de infraestructura urbana denominada ‘centro metabólico urbano’: unidades descentralizadas que se unen para formar parte de un ‘sistema de ecosistemas urbanos diseñados’. De esta forma, sus impulsores indican que es posible “cerrar los bucles metabólicos dentro de los límites humanos”, aliviando así la presión de las urbes sobre las áreas rurales.
La idea de Biopolus se basa en pequeñas ‘refinerías biológicas’ que transforman las aguas residuales y los desechos orgánicos en agua limpia, energía, alimentos y otros materiales útiles. Los concentradores son modulares, están conectados y optimizados por retroalimentación.
El proceso de tratamiento utiliza colonias de bacterias en biofilms en lugar de soluciones, lo que reduce costes y ocupa menos espacio. Se trata, en definitiva, de una infraestructura urbana que se basa en una comprensión moderna de la biología y la ciencia digital, que se integra en el tejido urbano en lugar de aislarse del mismo.
Como ya hemos comentado antes, el desperdicio de comida es un problema mundial, y uno de los alimentos que más se despilfarran es el pan: es barato y tiene una vida útil muy corta. En el Reino Unido, por ejemplo, se tira el 44% de todo el pan producido en el país.
La start up Toast Ale combate este problema de una forma muy original: elaborando cerveza. La compañía se dedica a recoger el excedente de pan de panaderías y tiendas de sándwich y delicatesen, y lo incorpora en el proceso de elaboración de cerveza artesana con cebada malteada, lúpulo, levadura y agua. No utiliza ninguna tecnología especial, pero consiguen reemplazar casi un tercio de la cebada malteada que necesitan para hacer la cerveza, por lo que se reducen considerablemente los costes de producción.
Es una creencia de lo más extendida. De entre los muchos métodos de depilación que existen, para quien quiera depilarse, muchos evitan la cuchilla por miedo a que su vello crezca más fuerte y oscuro.
Es falso. La razón es muy sencilla: piénsalo. Al depilar, recortamos el cabello a ras de la piel, pero no estimulamos el folículo piloso. Con lo cual, es imposible provocar un fortalecimiento.
La razón de que te parezca que, después de la cuchilla, te crece más el pelo, es probablemente un efecto óptico, porque todos los cabellos crecen a la vez.
En todo caso, eliminar el vello de raíz es quizá más efectivo y duradero.
Por la misma razón, el pelo tampoco crece más sano y fortalecido después de un corte de pelo. ¡Lo siento!
¿Por qué ocurre esto?
Si eres una de esas personas aficionada a esta costumbre, seguro que has recibido riñas de personas de tu alrededor advirtiéndote de que este hábito puede producir problemas, como la artritis.
Lo cierto es que no hay estudios sólidos que confirmen esta hipótesis.
Los huesos de las articulaciones están cubiertos de un líquido lubricante llamado líquido sinovial. El líquido sinovial, entre otras cosas, está compuesto de gases como oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono.
Cuando estiramos las articulaciones, también se estira la cápsula que contiene este líquido y sus gases.
Al hacerlo, las burbujas en este líquido estallan, produciendo el característico sonido que ya conoces.
En 2009, un investigador llamado Donald Unger ganó el premio IG Nobel (unos galardones a las investigaciones más divertidos y absurdas) se dedicó a crujir los dedos de su mano izquierda a diario durante seis años (pero no las de su mano derecha), y, al terminar, no observó diferencias de lesiones entre ambas manos.
El resfriado lo provoca un virus, y no un ambiente frío. Además, los virus no se curan con antibióticos, sino que éstos solo sirven para tratar infecciones provocadas por bacterias.
Lo único que se puede hacer con los virus es paliar los síntomas que nos provocan y esperar que nuestro sistema inmune lo elimine por sí mismo.
Un mito relacionado con el anterior. Cuando has estado resfriado, seguro que te han recomendado beber mucho zumo de naranja para curarte. ¿De dónde viene esta creencia tan extendida? Esta vieja idea tiene casi 50 años de historia.
La culpa la tiene el bioquímico estadounidense Linus Pauling, doble ganador del Nobel (el de Química en 1954 y el de la Paz en 1962).
En la década de los 70 publicó el libro La vitamina C y el resfriado común, donde defendía que ingerir 3.000 miligramos al día evitaba la bronquitis, la neumonía y... los resfriados.
Pero más de 30 estudios científicos publicados después no encontraron ninguna evidencia de esto. Además, si quieres hincharte a vitamina C, la naranja tiene 69 miligramos, pero otros alimentos, tienen mucho más: 84,7 miligramos, un mango 122,3, y un pimiento rojo alrededor de 190. (poner los cartelitos con el alimento y los miligramos debajo)
Si alguna vez te has sentido tentado de probar uno de esos suplementos alimenticios de colágeno con fines estéticos, debo decirte que pierdes tu tiempo… y tu dinero.
Lo que nos dice la ciencia sobre cómo funciona el colágeno en nuestro cuerpo indica que es imposible asimilarlo como tal a través de la digestión.
Te explico.
El colágeno es una proteína; más bien, cada molécula está formada por tres cadenas de aminoácidos no esenciales (péptidos) formando una estructura helicoidal, que la hace muy resistente.
Nuestro cuerpo, y el de otros animales, produce colágeno de manera natural. Sin colágeno, nuestros tejidos no podrían mantener su estructura.
Los aminoácidos que forman el colágeno son principalmente glicina y prolina, aminoácidos que el cuerpo fabrica de manera natural, es decir, aminoácidos no esenciales.
Si ingerimos colágeno, como es una estructura helocoidal compleja, la química que se produce durante la digestión rompe la estructura en aminoácidos más sencillos, para que nuestro organismo los utilice como más le convenga en cada momento.
Puede usarlos para producir colágeno, o no; por eso, no hay pruebas científicas que demuestren que el colágeno ingerido sea efectivo.
El único colágeno que es posible utilizar es el producido por el propio cuerpo. No obstante, sí es posible seguir una dieta dirigida a producir más colágeno de manera natural.
Esta es una de las creencias más divertidas y más escalofriantes. La razón de por qué se extendió este mito es que la carne que rodea las uñas se va deshidratando y, por tanto, se retrae, dejando más uña visible y haciendo así, que parezcan más largas.
Algo similar ocurre con el pelo.
Pero lo cierto es que, aunque después de morir se produce un auténtico festival de vida a nivel microscópico en nuestro organismo, para que el pelo y las uñas crezcan, necesitamos que se produzcan células nuevas, y para eso es necesaria, por ejemplo, la glucosa.
Y, sin glucosa, las células empiezan a morir pocos minutos después de que el suministro de oxígeno se pare en el cerebro.
Se estima que el 80% de la población sexual activa estará en contacto con el virus alguna vez en su vida. ¿Significa eso que padecerá una enfermedad? ¿Cómo se puede prevenir?
La incidencia del virus papiloma humano es una de las más elevadas entre hombres y mujeres de todo el mundo. Pese a ello, es sorprendente la cantidad de desinformación y desconocimiento que existe en torno a él.
Los papilomavirus humanos (PVH) se transmiten por contacto sexual. Algunos de ellos son responsables de algunos tipos de cáncer, y también otras afecciones, como las verrugas genitales. Pero de los más de 150 tipos que existen, solo 13 de ellos son oncogénicos (asociados a la aparición de algún tipo de cáncer) y tan solo 2 tipos (16 y 18), son los causantes de la mayoría de los cánceres de cuello de útero.
Como decimos, el VPH no es algo precisamente fuera de lo común: el 80% de las personas sexualmente activas tendrá contacto con el virus en algún momento de su vida. Y lo que es más: lo habitual es entrar en contacto con él en la juventud, poco después de iniciar la actividad sexual. Este hecho, junto con la evidencia de que dos tipos concretos de papilomavirus causan el 70% de los cánceres de cuello de útero (y otros, como cánceres de ano, vulva, vagina y pene), provoca que se haya instalado cierta alarma social entre la población.
La prevención eficaz mediante profilácticos ante este tipo de virus es complicada, porque el preservativo, tanto femenino como masculino, no cubre la totalidad de la piel. Además, si no utilizamos ningún medio de prevención, la única opción posible es el celibato o bien la exclusividad con una única pareja, por ambas partes y sin que ninguna haya estado contacto con el virus. Una opción, ciertamente, difícil de compatibilizar con el estilo de vida de una persona que quiera experimentar libremente con su sexualidad y sus emociones.
Por todo ello, la vacuna es la única vía de prevención eficaz. Muchos países han implementado ya la vacunación a chicas adolescentes y, eventualmente, también a chicos; lo ideal es que se administre antes de la primera relación sexual.
A medida que se va obteniendo información detallada sobre el virus, aumenta en la población la sensación de alerta ante los posibles peligros de su contagio. La desinformación acerca de este tema induce a un error frecuente: el de asociar el contagio del virus automáticamente con el padecimiento de un cáncer en el futuro. Pero, ¿hasta qué punto debemos alarmarnos?
Gracias a la información proporcionada por la doctora en Medicina Mercedes Herrero Conde, de SaludSexall, en esta galería respondemos a 10 preguntas frecuentes acerca del Virus del Papiloma Humano y profundizamos en cómo prevenir su contagio para frenar su propagación en la población.
1. 1. ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?
Hablamos de un patógeno exclusivamente humano. Es decir, que no existe reservorio animal. Existen más de 150 tipos, pero no todos ellos son peligrosos. De hecho, la mayoría no lo son. 42 tipos son genitales.
Los papilomavirus no provocan síntomas como tal. Pasan completamente desapercibidos a no ser que se realice un análisis específico en el organismo para su detección. Eso sí, si se posee alguno de los tipos de alto riesgo, podrían acabar derivando en lesiones precancerosas, que se suelen detectar en las revisiones ginecológicas rutinarias (de ahí la importancia de acudir al ginecólogo una vez al año). Por eso es importante tratar rápidamente estas posibles lesiones.
Los síntomas de un cáncer de cuello de útero los detalla la OMS de la siguiente manera: sangrado vaginal entre periodos menstruales o sangrado anormal después de las relaciones sexuales; dolor de espalda, piernas o pélvico; cansancio, pérdida de peso, pérdida de apetito; molestias vaginales o flujo vaginal oloro; o hinchazón de una sola pierna.
2. 2. ¿Cómo se transmite?
Los papilomavirus se transmiten por contacto sexual vía piel con piel o mucosas. Es decir, que no es necesario que exista penetración en la relación sexual para que la transmisión se produzca.
3. 3. ¿Cuántos tipos hay?
De los más de 150 que existen, algunos son los conocidos como de alto riesgo de producir cáncer: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 69, 73 y 82.
Los más importantes son el tipo 16 y el tipo 18, porque entre los dos son los responsables del 80% de los cánceres.
En cuanto a los de bajo riesgo, son los virus del tipo 6 y 11, responsables de producir las verrugas genitales. Estos, también pueden provocar papilomatosis respiratoria (tumores en las vías respiratorias que van de la nariz y la boca hasta los pulmones).
magen: células de cáncer de cuello de útero bajo el microscopio
4. 4. ¿Qué tipos de cáncer se asocian con él?
Los papilomavirus son los responsables del 70% de los cánceres de cuello de útero, pero también se le asocia con tumores de ano, vulva, vagina y pene.
Aunque los porcentajes parezcan altos, veremos a continuación cuál es el riesgo real de contraer uno de estos cánceres.
5. 5. ¿Cuál es el riesgo de contraer cáncer?
Existe mucha desinformación y miedos infundados a este respecto.
Poseer alguno de los tipos de virus de alto riesgo no implica que se vaya a padecer un cáncer en el futuro. Lo más probable es que el sistema inmune acabe eliminando el virus por sí mismo, en el caso de que la persona no esté vacunada.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud advierte que la mayoría, en torno al 90%, desaparece dos años después de adquirirse. Además, pueden pasar muchos años desde que esta lesión se produce hasta la derivación de un cáncer, por ejemplo, de cuello de útero. De hecho, el cáncer de cuello de útero, por ejemplo, suele tardar en desarrollarse de 15 a 20 años en mujeres con un sistema inmunitario normal.
Por tanto, no hay razón para alarmismos innecesarios. Eso sí, es cierto que todas las mujeres activas sexualmente corren cierto riesgo. ¿Cuál? Jugamos con probabilidades. Por eso, es importante la prevención que, como veremos, la única efectiva es la vacunación.
6. 6. ¿Cómo se puede prevenir?
El uso de profilácticos amortigua los papilomavirus, pero no los previenen al 100%. La razón es que no cubren la totalidad de la piel, y recordemos que el roce piel con piel o las mucosas bastan para contraer el virus.
La circuncisión del varón también puede ayudar a amortiguar la transmisión del virus, pero, de nuevo, no lo previene.
Solo existen 3 vías de prevención completamente efectivas: la abstención sexual de por vida, la monogamia (única y por ambas partes sin que ninguna de las dos haya estado en contacto nunca con el virus), y la vacunación.
7. 7. ¿Cuándo hay que vacunarse?
Lo ideal es vacunarse antes de iniciar la actividad sexual, en la adolescencia temprana. La vacuna es el único método que proporciona inmunidad duradera ante los papilomavirus que contiene.
¿Qué ocurre si nos vacunamos durante la vida adulta, una vez iniciada la actividad sexual? Si la vacuna se administra, por ejemplo, a los 24 años, todavía ofrece protección ante los tipos de VPH que nos vayamos a encontrar; eso sí, no proporciona protección frente a virus contraídos anteriormente.
Además, hay que puntualizar que la vacuna no tiene efecto terapéutico. No trata los virus ya adquiridos, solo protege de contraerlos desde la administración de la vacuna en adelante.
Hay tres tipos de vacunas actualmente en el mercado, y estas incorporan 2, 4 o 9 cepas del virus, dependiendo del tipo.
Las vacunas de 2 cepas protegen contra los serotipos 16 y 18, los más peligrosos, dado que son los que provocan la mayoría de cánceres de cuello de útero. La de 4 cepas protege frente a los anteriores y, además, frente a los tipos 6 y 11 (los que provocan las verrugas genitales). Y, por último, la de 9 cepas protege frente a 5 cepas más además de las ya mencionadas: 31, 33, 45, 52 y 58. Así, consigue una protección de hasta un 98% de los distintos tipos de cáncer asociados con el VPH.
El efecto secundario más frecuente, además del dolor por el pinchazo, es la cefalea.
Todas las agencias de control de medicamentos recomiendan el uso de la vacuna, considerando que existe un balance positivo entre riesgos y beneficios.
Además, mediante la administración de la vacuna podríamos estar cerca de erradicar por primera vez un tipo de cáncer, el de cuello de útero.
La recomendación de los especialistas es aplicar la vacuna también a los chicos, aunque la vacuna para ellos no esté financiada. La razón de que no lo esté es que se pensó que los hombres podrían beneficiarse de la inmunidad de grupo de las chicas. Pero no es así en el caso, por ejemplo, de los homosexuales. Ellos están desprotegidos si no se vacunan, porque van a tener relaciones entre sí, con personas que tampoco están vacunadas.
Un nuevo método computacional desarrollado por científicos del Instituto Broad, en Estados Unidos, puede ayudar a científicos de todo el mundo a vigilar enfermedades víricas a través de la secuenciación de los genomas de estos patógenos al más amplio nivel hasta la fecha.
El método, llamado "Agregación compacta de objetivos para hibridación integral" (“Compact Aggregation of Targets for Comprehensive Hybridization” o CATCH por sus siglas en inglés), se puede usar para diseñar "cebos" moleculares para cualquier virus que se sepa infecta a los humanos y todas sus cepas conocidas.
Durante el brote del virus del Zika de 2015 y 2016, se luchó por contener la epidemia y frenar los efectos devastadores del patógeno en las mujeres embarazadas. Al mismo tiempo, científicos de todo el mundo intentaron comprender la genética de este misterioso virus.
El problema era que no hay muchas partículas de este virus en la sangre de un paciente enfermo, y buscarlo en muestras clínicas resulta terriblemente complicado. El nuevo software, de acceso público en GitHub, ayuda a salvar este obstáculo.
El enfoque puede ayudar a los pequeños centros de secuenciación en todo el mundo a realizar la vigilancia de enfermedades de manera más eficiente y rentable, lo que puede proporcionar información crucial para controlar los brotes.
"Dado que la secuenciación genómica se convierte en una parte crítica de la vigilancia de la enfermedad, las herramientas como CATCH nos ayudarán a detectar brotes antes y generarán más datos sobre patógenos que pueden compartirse con las comunidades más amplias de investigación científica y médica", explica el autor principal del estudio, Christian Matranga, en un comunicado.
Técnicas precursoras y sus problemas
Los científicos han podido detectar algunos virus que no abundan mucho al analizar todo el material genético en una muestra clínica, una técnica conocida como secuenciación "metagenómica ", pero el enfoque a menudo omite el material viral que se pierde en la abundancia de otros microbios y en el ADN de los propios pacientes.
Otro enfoque consiste en enriquecer las muestras clínicas para un virus en particular. Para hacer esto, los investigadores usan un tipo de "cebo" genético para inmovilizar el material genético del virus objetivo, de modo que otro material genético pueda ser retirado.
Los de este estudio habían utilizado con éxito cebos, formados por sondas moleculares hechas de cadenas cortas de ARN o ADN que se emparejan con fragmentos de ADN viral en la muestra, para analizar los genomas de los virus del Ébola y de la Fiebre de Lassa. Sin embargo, las sondas siempre se dirigieron a un solo microbio, lo que significa que tenían que saber exactamente lo que buscaban y no estaban diseñadas de manera rigurosa y eficiente.
La solución
Lo que los investigadores necesitaban era un método computacional para diseñar sondas que pudiera proporcionar una visión integral de los diversos contenidos microbianos en muestras clínicas, mientras que enriquecían a microbios de baja abundancia como el Zika.
"Queríamos volver a pensar cómo estábamos diseñando realmente las sondas para hacer la captura", explica la directora del estudio, Hayden Metsky, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). “Nos dimos cuenta de que podíamos capturar virus, incluida su diversidad conocida, con menos sondas de las que habíamos usado antes".
Para convertir esto en una herramienta efectiva para la vigilancia, los investigadores decidieron atacar unos 20 virus a la vez, y finalmente atacaron a las 356 especies virales que se sabe que infectan a los humanos.
CATCH permite a los usuarios diseñar conjuntos personalizados de sondas para capturar material genético de cualquier combinación de especies microbianas, incluidos virus o incluso todas las formas de todos los virus conocidos.
Funcionamiento
Para ejecutar CATCH de manera integral, los usuarios pueden ingresar genomas de todas las formas y virus humanos que se hayan cargado en la base de datos de secuencias genéticas GenBank, del Centro Nacional de Información Biotecnológica de Estados Unidos. El programa determina el mejor conjunto de sondas en función de lo que el usuario desea recuperar, se trate de un virus o solo de un subconjunto.
Los científicos e investigadores clínicos que buscan detectar y estudiar los microbios pueden usar las sondas para capturar el ADN microbiano deseado para la secuenciación, enriqueciendo así las muestras para el microbio de interés.
Mejora de la captación y anticipación de los brotes
Las pruebas de conjuntos de sondas diseñadas con CATCH mostraron que, después del enriquecimiento, el contenido viral tenía 18 veces más datos de secuenciación que antes del enriquecimiento, lo que permite al equipo ensamblar genomas que no podrían transcribirse a partir de muestras no enriquecidas.
Utilizando CATCH, Metsky y sus colegas generaron un subconjunto de sondas víricas dirigidas a al virus del Zika y de la chikunguña, otro virus transmitido por mosquitos que se encuentra en las mismas regiones geográficas.
Junto con los genomas del virus del Zika generados con otros métodos, los datos que generaron utilizando sondas diseñadas por CATCH ayudaron a los investigadores a descubrir que el virus se había introducido en varias regiones meses antes de que los científicos pudieran detectarlo, un hallazgo que puede centrar los esfuerzos para controlar futuros brotes. .
Siddle y otros investigadores han estado trabajando con científicos en África occidental, donde son comunes los brotes virales y las fiebres difíciles de diagnosticar, para establecer laboratorios y flujos de trabajo para analizar los genomas de patógenos en el lugar. "Nos gustaría que nuestros socios en Nigeria puedan realizar eficientemente la secuenciación metagenómica de diversas muestras, y CATCH les ayuda a aumentar la sensibilidad de estos patógenos", apunta Siddle.
El método también es una forma poderosa de investigar las fiebres no diagnosticadas que se sospeche puedan tener una causa viral. "Estamos entusiasmados con el potencial de utilizar la secuenciación metagenómica para arrojar luz sobre esos casos y, en particular, la posibilidad de hacerlo localmente en los países afectados", señala Siddle.
Adaptabilidad
Una de las ventajas del método CATCH es que, a medida que se identifican nuevas mutaciones y se agregan nuevas secuencias a la base de datos, los usuarios pueden rediseñar rápidamente un conjunto de sondas con información actualizada.
Aunque la mayoría de los diseños de sondas están registrados, Metsky y Siddle han hecho públicos todos los que diseñaron con CATCH. Los usuarios tienen acceso a las secuencias de sondas reales, lo que permite a los investigadores explorar y personalizar los diseños de las sondas antes de que se sinteticen.
Los investigadores tienen la esperanza de que el método algún día pueda ser útil en aplicaciones de diagnóstico.
Capturing sequence diversity in metagenomes with comprehensive and scalable probe design. H. Metsky et al. Nature Biotechnology, 4 February 2019. DOI: 10.1038/s41587-018-0006-x.
Investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) han creado un tejido que puede regular automáticamente la cantidad de calor que lo atraviesa según las condiciones ambientales.
El punto de mira para el desarrollo de esta de esta nueva tecnología es la radiación infrarroja, una de las principales formas en que el cuerpo libera calor.
Si las condiciones son cálidas y húmedas, como en un día caluroso de verano en el que tenderíamos a sudar, la tela permite que pase la radiación infrarroja. Cuando las condiciones se vuelven más frías y secas, el tejido reduce el calor que se escapa.
Hasta ahora, la innovación en los tejidos ha venido de la mano de propiedades térmicas de alta tecnología que mantienen fríos a los corredores de maratón, y el calor corporal de los excursionistas alpinos. Sin embargo, esta es la primera vez que se crea un material capaz de cambiar sus propiedades de aislamiento en respuesta al ambiente.
"Esta es la primera tecnología que nos permite controlar dinámicamente la radiación infrarroja", explica en un comunicado YuHuang Wang, profesor de química y bioquímica de la Universidad de Maryland.
Activación automática
Los investigadores crearon el tejido a partir de unas hebras de hilo que, en condiciones de calor y humedad, se compactan y activan su recubrimiento especial, lo que cambia la forma en que el tejido interactúa con la radiación infrarroja para conservar el calor corporal. La "activación" de la radiación infrarroja actúa como una persiana ajustable para transmitir o bloquear el calor.
El hilo principal de este nuevo textil está creado con fibras hechas de dos materiales sintéticos diferentes. Uno de ellos absorbe agua y, el otro, lo repele.
Las hebras están recubiertas con nanotubos de carbono, una clase especial de metal conductor ligero, a base de carbono. Debido a que los materiales en las fibras resisten y absorben el agua, las fibras se deforman cuando se exponen a la humedad, como la que rodea a un cuerpo sudoroso.
Esa distorsión acerca las hebras del hilo, con dos consecuencias. La primera es la apertura de los poros de la tela, con un pequeño efecto de enfriamiento al permitir que el calor escape. El segundo efecto, y más importante, es la modificación del acoplamiento electromagnético entre los nanotubos de carbono en el recubrimiento.
"Se puede pensar en este efecto de acoplamiento como la flexión de una antena de radio para cambiar la longitud de onda o la frecuencia con la que resuena", explica Wang. "Es una forma muy simplificada de pensarlo, pero podemos imaginarnos acercando dos antenas para regular el tipo de onda electromagnética que captan. Cuando las fibras se acercan, la radiación con la que interactúan cambia. En la ropa, eso significa que la tela interactúa con el calor que irradia el cuerpo humano".
Dependiendo del ajuste, la tela bloquea la radiación infrarroja o permite que pase. La reacción es casi instantánea, por lo que, antes de que la gente se dé cuenta de que se está calentando, la prenda ya podría estar enfriándolos. Por otro lado, cuando un cuerpo se enfría, el mecanismo de cierre dinámico funciona a la inversa para atrapar el calor.
Regulando nuestro calor
“El cuerpo humano es un radiador perfecto. Emite calor rápidamente”, señala Min Ouyang, profesor de física en la Universidad de Maryland. “A lo largo de la historia, la única manera de regular el radiador ha sido quitarse o ponerse la ropa. Pero este tejido es un verdadero regulador bidireccional".
"Este trabajo pionero proporciona una nueva y emocionante característica intercambiable para ropa cómoda y ajustable", apunta Ray Baughman, profesor de química en la Universidad de Texas. “Se sabía que los textiles aumentan la porosidad en respuesta al sudor o al aumento de la temperatura, así como los textiles que transmiten la radiación infrarroja asociada con las temperaturas corporales. Sin embargo, nadie antes había encontrado una manera de cambiar tanto la porosidad como la transparencia infrarroja de un tejido para proporcionar mayor comodidad en respuesta a las condiciones ambientales".
Según los investigadores, los materiales utilizados para la fibra base de este nuevo tejido están fácilmente disponibles y el recubrimiento de carbono se puede agregar fácilmente durante el proceso estándar de secado. Sin embargo, aún queda trabajo de investigación por delante.
"Creo que es muy emocionante poder aplicar este fenómeno de activación al desarrollo de un material textil capaz de mejorar la funcionalidad de la ropa y otros tejidos", concluye Ouyang.
A cloth that adapts to the heat. B. Grocholski. B. Grocholski. Science, 8 February 2019. DOI: 10.1126/science.363.6427.594-a.
¿Conoces la etimología de los países de nuestro planeta? ¡Entra y sorpréndete con su fascinante origen!
¿Alguna vez te has preguntado por qué la Tierra, nuestro planeta, se llama así? ¿Cuál es el motivo? Lo cierto es que no sabemos la respuesta. El nombre "Tierra" se deriva de las palabras inglesas y alemanas, 'eor (th) e / ertha' y 'erde', respectivamente, que significan tierra, tierra seca o país. Pero, el creador del vocablo es completamente desconocido.
Sabemos un hecho interesante sobre su nombre: la Tierra es el único planeta que no recibió el nombre de un dios griego o romano. Por ejemplo, Saturno fue nombrado después por el dios de la agricultura y la cosecha de la mitología romana y el nombre de Júpiter, proviene del Rey de los dioses romanos. Según la mitología romana, el hijo de Saturno y Cibeles, es la principal deidad de los dioses romanos.
¿Por qué nuestro planeta no recibió un nombre de la mitología clásica como Venus o Urano? Pues porque, para muchas de las gentes del mundo antiguo, la Tierra no era un planeta u objeto celestial regular, como Marte, Neptuno o Mercurio, que pudiéramos observar en el cielo nocturno. La noción de que la Tierra estaba en el centro del sistema solar, y de hecho de todo el universo, no comenzó a afianzarse hasta que Nicolás Copérnico propuso que los planetas giraban alrededor del Sol. Incluida la Tierra. Recordemos que la publicación póstuma en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. marcaría el inicio de la llamada 'revolución copernicana'.
La tierra considerada como un planeta fue llamada así desde 1400 d.C. El uso en química antigua se remonta a 1728.
La Tierra es el más grande de los cuatro planetas interiores rocosos, y el planeta más denso del sistema solar. A menudo nos gusta pensar en nuestro mundo como una tierra en la que los océanos, los mares, los ríos y los lagos cubren alrededor del 71% de la superficie del planeta. Y, por el momento, sigue siendo el único lugar en el universo que conocemos que alberga vida.
Volviendo a la etimología de nuestro planeta, ¿conoces el origen del nombre de tu país? ¿Y de otros países? Hoy hacemos un viaje por el pasado de los nombres de los países de nuestro globo comenzando por Europa.
Europa tiene una larga historia de exploración, y muchos de los nombres de países reflejan el paso de aquellos que las exploraron. Francia, por ejemplo, toma su nombre de una coalición de tribus germánicas, los francos. El nombre Frank proviene de la palabra alemana antigua franka, que significa "feroz", lo que convierte a Francia en la tierra de los feroces.
Originalmente, Belgic Gaul o la Tierra de los belgas. El nombre proviene del latín y se bautizó así en honor a los belgas, una confederación de tribus que vivió entre los ríos Rin y Loira en la época romana.
La lengua raíz es el persa. Originalmente Croacia era llamada 'Choroatos', que significa 'en la cresta de la montaña'. Proviene de los coroatos persas, "nómadas", del Cáucaso, o del hrbat serbo-croata, "cresta de la montaña".
La lengua raíz es el griego. Originalmente Chipre era llamada 'Kypros', que significa 'isla de cobre'. Se cree que los abundantes depósitos de cobre de la isla llevaron a los griegos a nombrar esta tierra como Kypros, Chipre en la actualidad.
La lengua raíz es el inglés antiguo. Originalmente, Inglaterra era llamada también en su idioma original 'England', que significa tierra de Engla, literalmente "la tierra de los ángulos".
La lengua raíz es alto alemán antiguo. Originalmente, Alemania era llamada Deutschland que significa la 'tierra del pueblo' o 'tierra de la gente'. Los galos (celtas) de Europa occidental podrían haberse referido a las tribusgermánicas recién llegadas que se asentaron en las zonas vecinas al este del Rin durante los primeros siglos antes de Cristo como "germaní", un término que los romanos adoptaron como "germania". La designación nativa "Deutsch" viene del antiguo alto alemán "diutisc" que significa "de la gente".
La lengua raíz es el persa. Originalmente, Grecia era llamada Yunanistan que significa 'tierra de los jonios'. Y es que el nombre turco para este país, a través del persa, es por el que se conocía en tiempos de la Antigua Grecia a la costa centro-occidental de Anatolia, Jonia.
La lengua raíz es el latín. Originalmente, Italia era llamada Vitulus o witaloi, que significa 'hijos del toro'. Se cree que proviene de la tribu Vitali, cuyo nombre puede estar relacionado con el vitulus latino, "ternero", o witaloi, "hijos del toro".
La lengua raíz es el latín. Originalmente, Portugal era llamada Portus Cale que significa 'puerto caliente' o 'puerto cálido'. Derivado así del latín, hacía referencia a un asentamiento romano, actualmente Oporto, en la desembocadura del río Duero y al hecho de que el puerto nunca se congelaba.
La lengua raíz es el púnico o cartaginés. Originalmente, España era llamada Span o Tepan que significa 'tierra de muchos conejos'. Puede provenir del púnico o tsepan, 'conejo', pues eran numerosos en la península, o del púnico sphan, 'norte', ya que estaba al norte de Cartago, o incluso puede provenir del vascuence, 'labio' o 'extremidad', en referencia a esta zona del suroeste de Europa.
La lengua raíz es el serbio. Originalmente, Kosovo era llamado Kosovo Polje, un topónimo serbio que significa 'tierra de los mirlos' o 'campo de mirlos'. En su día, en 1389, se libró una batalla en Kosovo Polje entre los ejércitos del príncipe serbio Lazar -Lazar de Serbia- y las fuerzas turcas del sultán otomano Murad I 'el Divino'.
La lengua raíz es el latín. Originalmente, la isla mediterránea de Malta era llamada Melita que significa 'refugio' o 'lugar de refugio'.
La lengua raíz es el latín. Originalmente, Albania era llamada Shqipëri que significa 'tierra de águilas'. Es el nombre latino de la Albania griega medieval, posiblemente de la raíz pre-indoeuropea, * alb "colina" o de la raíz protoindoeuropea * albho- "blanco".
La lengua raíz es el sueco. Originalmente, Finlandia era llamada de la misma forma, Finland, que significa 'tierra de los finlandeses'. Puede ser una referencia al tipo de ropa que usaban las tribus finlandesas primitivas.
La lengua raíz es el nórdico antiguo. Originalmente, Islandia era llamada Snæland que significa 'tierra de nieve'. Esta 'Snow Land', proviene de los colonos nórdicos que le cambiaron el nombre con la intención de disuadir a los visitantes de acudir a la isla.
La lengua raíz es el griego. Originalmente, Macedonia era llamada Makedones que significa 'tierra de gente alta' y es que proviene de la raíz griega antigua mak, "alto", y posiblemente describía a las personas de gran altura que allí vivían.
La lengua raíz es el inglés. Originalmente, Escocia era llamada Kingdom of Scotland, Reino de Escocia, que significa 'tierra de los escoceses'. Esta zona se llamó así por los escoceses que se establecieron allí desde Irlanda pero su nombre es de origen desconocido.
La lengua raíz es el latín/árabe. Originalmente, Turquía era llamada Turchia / Turkiye que significa 'tierra de fortaleza'. Proviene de la palabra turcos, que significa "fuerza" en turco. En persa, turco, además del nombre nacional, también podría significar "joven hermoso", "bárbaro", "ladrón".
La lengua raíz podemos encontrarla en las lenguas eslavas. Originalmente, Serbia era llamada Man, 'tierra de los hombres'. Nombrada así después de que los serbios declararan su independencia en 2006, anteriormente formaban parte de la República Federativa de Yugoslavia. La palabra serbio deriva de una raíz que significa "hombre".
La lengua raíz es el nórdico antiguo. Originalmente, Noruega era llamada norðr que significa 'camino del norte', una referencia a una de las rutas tomadas por los vikingos.
¿Qué debes saber sobre el íleo? Causas, síntomas y diagnóstico de esta afección relacionada con los intestinos.
Por lo general, los músculos de los intestinos se contraen y se relajan para provocar un movimiento ondulatorio llamado peristalsis. Este movimiento ayuda a los alimentos a viajar a través de los intestinos. Cuando se produce un íleo, se detiene la peristalsis y evita el paso de partículas de alimentos, gases y líquidos a través del tracto digestivo.
Si las personas continúan comiendo alimentos sólidos, puede llevar a una acumulación de partículas de alimentos, lo que puede provocar una obstrucción total o parcial de los intestinos.
Un íleo ocurre más comúnmente después de una cirugía abdominal o pélvica. Según algunas estimaciones, el íleo u otra obstrucción intestinal, es la segunda causa más frecuente de reingreso al hospital dentro del primer mes posterior a la cirugía.
La peristalsis normal tarda en volver a la normalidad después de la cirugía
-Los medicamentos recetados después de la cirugía afectan el movimiento intestinal.
-La cicatrización postquirúrgica puede causar un bloqueo
Algunos de los medicamentos que afectan los músculos y los nervios en el tracto digestivo incluyen:
-medicamentos opioides para aliviar el dolor
-anticolinérgicos, que se usan para tratar muchas afecciones, incluidas las afecciones de la vejiga, la EPOC y la enfermedad de Parkinson
-Bloqueadores de los canales de calcio, que a menudo se usan para tratar afecciones cardíacas.
Edad avanzada
-Condiciones digestivas, como la diverticulitis.
-Desequilibrio electrolítico
-Antecedentes de radiación cerca del abdomen.
-Lesión intestinal
-Perder peso muy rápidamente
-Enfermedad de la arteria periférica
-Septicemia
-dolor de estómago
-estómago hinchado
-náuseas
-vómitos
-estreñimiento o heces acuosas
-pérdida de apetito
Un íleo y una obstrucción intestinal tienen similitudes, pero un íleo se debe a problemas musculares o nerviosos que detienen la peristalsis, mientras que una obstrucción es un bloqueo físico en el tracto digestivo. Sin embargo, un tipo de íleo conocido como íleo paralítico puede causar un bloqueo físico debido a la acumulación de alimento en los intestinos.
Para diagnosticar un íleo, el médico preguntará acerca de los síntomas y hará un historial médico completo. Preguntarán por:
-condiciones médicas actuales o pasadas
-uso de medicamentos
-historia quirúrgica
Luego, realizará un examen físico para detectar hinchazón o dolor en el abdomen. Generalmente se requieren pruebas de imagen para confirmar un diagnóstico. Las pruebas utilizadas incluyen:
-Radiografía. Una radiografía abdominal puede mostrar algunas obstrucciones, pero no siempre muestra un íleo u otro problema intestinal.
-Tomografía computarizada (TC). Una tomografía computarizada proporciona más detalles que las imágenes de rayos X estándar. Es más probable que estas exploraciones resalten un íleo porque muestran los intestinos desde diferentes ángulos.
-Ultrasonido. Los médicos a menudo diagnostican a los niños con sospecha de íleo mediante una ecografía. Las ecografías por ultrasonido suelen mostrar un área enrollada en el intestino en caso positivo.
-Enema de aire o bario. Esto implica insertar aire o bario líquido en el colon a través del recto y luego hacer radiografías del abdomen. Este procedimiento puede resolver un íleo causado por intususcepción en algunos niños.
Un íleo no diagnosticado y no tratado puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales, como: necrosis (muerte del tejido) o infección. La necrosis se produce cuando la sangre no puede llegar al intestino. El tejido intestinal muere y se debilita. Una pared intestinal débil es propensa a la rotura, lo que hace que los contenidos intestinales se filtren. Respecto a la infección, los contenidos intestinales están llenos de bacterias. Cuando se filtran en la cavidad abdominal, causan una infección grave llamada peritonitis. La peritonitis bacteriana puede provocar sepsis, una infección generalizada que puede ser mortal.
Ser consciente de los síntomas es clave para mejorar el pronóstico y reducir el riesgo de complicaciones ante un íleo. Es esencial buscar tratamiento médico de inmediato tan pronto como aparezcan los síntomas.