Jueves, 27 de junio de 2019
Mi?rcoles, 26 de junio de 2019

Trucos de la abuela para que las flores duren más

Al cortar una flor impedimos que siga alimentándose para vivir. En ese caso, el agua es el mejor ingrediente para mantenerla hidratada, pero no lo suficiente. Si quieres que una flor cortada dure más de lo habitual, toma nota de estos dos trucos de la abuela.

Trucos para unas flores cortadas más duraderas

  1. Echar una aspirina en el agua.
  2. Echar azúcar en el agua.

Publicado por jacintoluque @ 9:33
Comentarios (0)  | Enviar

El truco de la abuela para un pelo más fuerte

A todos nos preocupa la caída del pelo. Por eso compartimos el truco de la abuela para un cabello más fuerte:

Cómo tener el cabello más fuerte

Fácil, rápido y barato. El truco de la abuela para tener un pelo más fuerte es tan sencillo como lavar el pelo con un huevo y dejar que actúe un rato antes de aclararlo.

Por cierto, ¿sabías que un clima cálido y húmedo hace que el cabello se caiga menos al mismo tiempo que acelera su crecimiento? Eso sí, el exceso de radiación solar provoca el efecto contrario, ya que seca el pelo y favorece su caída.


Publicado por jacintoluque @ 9:30
Comentarios (0)  | Enviar

El truco de la abuela para que la carne quede tierna y jugosa

Una de las mayores preocupaciones cuando nos disponemos a cocinar carne, ya sea de ternera, de cerdo, de pollo..., es que quede tierna y jugosa. Te contamos el truco de la abuela.

El truco para una carne jugosa y blanda

El truco para que la carne te quede siempre tierna y jugosa es frotarla con medio limón antes de cocinarla. Si la vas a hervir, también funciona echar una patata con monda.


Publicado por jacintoluque @ 9:26
Comentarios (0)  | Enviar

El truco de la abuela para quitar la grasa de los recipientes

Hay recipientes, como sartenes, cacerolas o tuppers, en los que es realmente difícil quitar la grasa que dejan los alimentos. Los friegas, los refriegas... pero tienes la sensación de que, hagas lo que hagas, siempre quedan algo grasientos. Prueba este truco de la abuela:

Cómo quitar la grasa de los recipientes

Tras cocinar y antes de fregarlos, espolvorea harina sobre la parte manchada. Después, retira con papel de cocina y friega con normalidad. ¿A que ahora es mucho más fácil?


Publicado por jacintoluque @ 9:24
Comentarios (0)  | Enviar

El truco de la abuela para evitar los gases

Los gases intestinales o flatulencias se deben a la presencia de aire en el intestino y son causados por el tipo y modo de alimentación; es decir, dependen de los alimentos, pero también de la manera de comer y de masticar, ya que es común su aparición por tragar más aire del necesario en el proceso. Cuando no se expulsan convenientemente, los gases provocan hinchazón y fuertes dolores abdominales. Para evitarlo, lleva a cabo este sencillo truco de la abuela.

El remedio para los gases

El truco de la abuela es echar laurel a los guisos, porque, además de darles un gusto especial, evita los molestos gases provocados por comidas copiosas como alubias o garbanzos. Pero si el guiso no lo permite, también puede tomarse una rica infusión de laurel después de las comidas. Para prepararla, echa unas hojitas de laurel (unos 20 gramos) en un litro de agua, hierve de tres a cinco minutos, retira del fuego y deja que enfríe y repose. Cuela e ingiere hasta 3 veces al día. Verás como ayuda a la digestión, la hinchazón y evita o calma el dolor.


Publicado por jacintoluque @ 9:19
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 24 de junio de 2019

Una anomalía cromosómica se origina en el útero y eclosiona en la adolescencia

La esquizofrenia se forma por una anomalía cromosómica en el cerebro. Se origina en el útero y eclosiona en la adolescencia, cuando una atrofia drástica afecta al tamaño del hipocampo.

Foto: Gerd Altmann.

La esquizofrenia causa, entre otras cosas, alucinaciones, problemas de memoria o incluso cognición. Esta enfermedad psiquiátrica afecta al 0,5% de la población y puede estar relacionada con un fallo del cromosoma 22, llamado síndrome de deleción (DS) 22q11. 

Este síndrome es una anomalía cromosómica que causa un cuadro clínico con malformaciones congénitas cuyos rasgos característicos incluyen defectos cardíacos, anomalías del paladar, dimorfismo facial, retraso en el desarrollo e inmunodeficiencia. 

El 30% de las personas afectadas por este síndrome desarrollan síntomas psicóticos específicos de la esquizofrenia, como alucinaciones auditivas, trastornos de la memoria y percepción, e incluso dificultades en las interacciones sociales, marcadas por una fuerte paranoia o trastorno delirante. 

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han descubierto ahora por qué unas personas con este síndrome manifiestan esquizofrenia y por qué otras no. 

Tamaño del hipocampo 

Durante años, analizaron a pacientes con el síndrome de deleción y descubrieron que el tamaño de su hipocampo, el área del cerebro responsable de la memoria y las emociones, era más pequeño de lo normal, si bien seguía la misma curva de desarrollo que la de una persona sana. 

También descubrieron que, cuando aparecen los primeros síntomas psicóticos en estos pacientes, generalmente en la adolescencia, el hipocampo se atrofia drásticamente. Este resultado, publicado en la revista Molecular Psychiatry, abre nuevas perspectivas para entender las causas de esta enfermedad. 

"Ahora se sabe que la esquizofrenia está vinculada al hipocampo, un área compleja del cerebro que lleva a cabo muchos procesos a la vez, relacionados con la memoria, la imaginación y las emociones", dice Stephan Eliez, uno de los investigadores, en un comunicado

Estudios anteriores habían demostrado que las personas con síndrome de deleción tienen un hipocampo más pequeño que el promedio de las demás personas. 

"Por eso hemos estudiado en detalle el desarrollo de esta estructura, para comprender por qué algunas personas afectadas por el síndrome de deleción eventualmente desarrollan síntomas psicóticos, mientras que otras no", continúa el investigador. 

18 años de estudios 

Durante 18 años, el equipo de Ginebra estudió a 275 pacientes de 6 a 35 años: 135 personas sin problemas genéticos (grupo de control), y 140 personas con el síndrome de deleción, 53 de los cuales tenían síntomas psicóticos de moderados a severos. 

"Cada tres años, mediante una resonancia magnética,  observamos el desarrollo de sus cerebros, lo que nos permitió crear un modelo estadístico que mide y compara el desarrollo del hipocampo en ambos grupos de pacientes", explica Valentina Mancini, otra de las investigadoras. 

A través de este modelo, los investigadores descubrieron que, aunque más pequeño desde el principio, el hipocampo del grupo afectado por el síndrome de deleción siguió una curva de crecimiento idéntica a la del grupo de control. 

Desde el útero 

"Esto nos permite suponer que el tamaño más pequeño del hipocampo se origina en el útero, durante su desarrollo embrionario", continúa la investigadora. 

El equipo de Ginebra también observó en detalle las subpartes del hipocampo y descubrió que una de ellas, llamada CA3, no se vio afectada por esta disminución de tamaño. 

"Esta subparte juega un papel crucial en el trabajo de memorización y parece más fuerte que las otras subpartes", señala Stephan Eliez. 

Luego, los investigadores compararon las curvas de desarrollo del hipocampo en personas con síndrome de deleción pero sin síntomas psicóticos, con aquellos que desarrollaron síntomas psicóticos.

actores ambientales 

"Nuestros resultados son claros: alrededor de la edad de 17 a 18 años, las personas con síntomas esquizofrénicos sufren una atrofia drástica del tamaño de su hipocampo, y más particularmente de la zona CA3, que se había desarrollado normalmente, a diferencia de las otras subpartes". 

Los investigadores aún no tienen una respuesta exacta que explique esta drástica caída en el desarrollo de esta estructura de capital del cerebro. Pero suponen que se debe a factores ambientales, como el estrés o la inflamación neuronal. 

"El hipocampo de las personas con el síndrome de deleción es más pequeño, por lo que debe compensar su tamaño con hiperactividad. En caso de un gran accidente cerebrovascular por estrés, especialmente durante el período crítico de la adolescencia, esta hiperactividad causa un aumento significativo en el glutamato que "envenena" al hipocampo y causa su atrofia ", explica Mancini. 

Los síntomas psicóticos resultan de esta hipercompensación que acaba destruyendo el hipocampo, sentencia. 

Este estudio sugiere en consecuencia que el pequeño tamaño del hipocampo en pacientes con síndrome de deleción 22q11 se define en el útero de la madre, probablemente debido a una vascularización deficiente.  Y que en la adolescencia se desencadena un proceso asociado que deriva en la esquizofrenia. 

Los investigadores intentan ahora prevenir la atrofia temprana del hipocampo para preservar sus funciones a lo largo de la vida e impedir la manifestación de la esquizofrenia en la adolescencia.

Referencia 


Publicado por jacintoluque @ 10:45
Comentarios (0)  | Enviar

La abundancia o ausencia de determinadas bacterias determina la gravedad de los síntomas

La flora intestinal está implicada en la fibromialgia: muestra abundancia o ausencia de determinadas bacterias en función de la gravedad de los síntomas.

Foto: Yuris Alhumaydy.

Los científicos han descubierto por primera vez una relación entre la fibromialgia y alteraciones en la flora intestinal de las personas que padecen este trastorno. 

La fibromialgia se caracteriza por un dolor crónico generalizado que afecta al 2-4 por ciento de la población y no tiene cura conocida. Los síntomas incluyen fatiga, problemas para dormir y dificultades cognitivas. 

Un equipo de investigadores de la Universidad McGill de Canadá ha descubierto ahora que las personas que padecen fibromialgia muestran cambios en flora o microbiota intestinal, el conjunto de bacterias que viven en el intestino. 

Al menos 19 especies de estas bacterias, o bien abundan más, o bien escasean más, en las personas afectadas de fibromialgia, respecto a la cantidad de bacterias que muestran las personas sanas. 

Los investigadores utilizaron una variedad de técnicas, incluida la inteligencia artificial, para confirmar que los cambios observados en la flora intestinal de las personas con fibromialgia no fueron causados por factores que modifican el microbiota, como la dieta y los medicamentos, la actividad física o la edad. 

La investigación se basó en una cohorte de 156 individuos del área de Montreal, 77 de los cuales padecen fibromialgia. Los participantes en el estudio fueron entrevistados y dieron muestras de heces, sangre, saliva y orina, que luego se compararon con las de los sujetos sanos de control, algunos de los cuales vivían en la misma casa que los pacientes con fibromialgia o eran sus padres, hijos o hermanos. 

Flora afectada 

Amir Minerbi, de la Unidad de Gestión del Dolor Alan Edwards, en el Centro de Salud de la Universidad de McGill (MUHC) y sus colegas, descubrieron que la fibromialgia y sus síntomas (dolor, fatiga y deterioro cognitivo) eran los factores más importantes que afectaban al microbiota de los afectados. 

También observaron una relación directa, hasta ahora inédita, entre la gravedad de los síntomas y la presencia o ausencia de ciertas bacterias intestinales. 

"Ninguna bacteria es específica de la fibromialgia o se encuentra solo en pacientes que tienen fibromialgia, pero algunas están presentes en cantidades significativamente más altas o más bajas que en los sujetos sanos", explica Minerbi en un comunicado. “Y las cantidades de algunas de estas diecinueve bacterias pueden predecir la gravedad de los síntomas: cuanto más, peor, los síntomas, y al revés", añade. 

Por el momento, no se puede decir con certeza si las variaciones microbianas observadas en pacientes con fibromialgia son solo marcadores de la enfermedad o desempeñan un papel en su aparición. 

Los investigadores todavía necesitan comprobar si la flora intestinal está sujeta al mismo tipo de cambios en presencia de otro dolor crónico, como el dolor lumbar, el dolor de cabeza o el dolor neuropático (causado por daños en el sistema nervioso). 

Los investigadores desean saber si las bacterias pueden causar dolor y fibromialgia, y si su presencia puede ayudar a un posible tratamiento y acelerar también el proceso de diagnóstico. 

"Trasplantaremos el microbiota de los pacientes a ratones sanos para ver si desarrollan los síntomas de la fibromialgia", dijo el Dr. Minerbi. “Si eso sucede, nos dirá mucho sobre la causalidad. ¿Pueden estas bacterias potencialmente desempeñar un papel en la fibromialgia? Creemos que ese es el caso", añade.

Modular la flora intestinal 

Los investigadores también intentarán, en las próximas semanas, modular la composición del microbiota intestinal para tratar de ayudar a los pacientes, especialmente con las intervenciones alimentarias, ya que la flora intestinal puede comenzar a cambiar en solo dos semanas en respuesta a cambios de dieta. 

"Muchos pacientes me dicen que se sienten mejor cuando no comen esto o aquello, pero el problema es que es muy individual", dijo el investigador. “Puede funcionar para uno, pero no para otro. Esperamos obtener una mejor comprensión de este mecanismo. En cinco o diez años, podría analizar el microbiota intestinal [...] de un paciente y hacer recomendaciones dietéticas específicas para ese microbiota intestinal, o elegir medicamentos más efectivos. Eso es lo que esperamos y eso es lo que impulsa nuestra investigación." 

Diagnóstico instantáneo 

Otro resultado de esta investigación se refiere a la posibilidad de acelerar el diagnóstico, ya que la fibromialgia es difícil de reconocer. A veces los pacientes esperan cuatro o cinco años para confirmar el diagnóstico. 

En esta investigación se ha superado esta limitación. Lo explica Emmanuel González, del Centro Canadiense de Genómica Computacional y del Departamento de Genética Humana de la Universidad McGill: 

“Al utilizar el aprendizaje automático, nuestro ordenador pudo hacer un diagnóstico de fibromialgia, basado solo en la composición del microbiota, con una precisión del 87 por ciento. A medida que avanzamos en este primer descubrimiento con más investigación, esperamos mejorar esta precisión, lo que potencialmente creará un cambio significativo en el diagnóstico".
Referencia 

Altered microbiome composition in individuals with fibromyalgia. Minerbi Amir et al. PAIN: June 18, 2019 - Volume Articles in Press - Issue – p. DOI: 10.1097/j.pain.0000000000001640

Publicado por jacintoluque @ 10:37
Comentarios (0)  | Enviar

Las cuasipartículas controlan la entropía y renacen periódicamente de sus cenizas

Las cuasipartículas oscilan entre la decadencia y el renacimiento imitando la dualidad onda-partícula de la física cuántica. Controlan la entropía y evitan la muerte. Sorprendente revelación de la materia condensada.

Las interacciones cuánticas fuertes evitan que las cuasipartículas se descompongan. Imagen: K. Verresen / TUM

Las interacciones cuánticas fuertes evitan que las cuasipartículas se descompongan. 

Según las leyes de la física, todos los procesos naturales aumentan la entropía, el desorden molecular de un sistema. La consecuencia de este proceso es la desintegración de la estructura: un cristal roto no puede recuperar su anterior estado. 

Sin embargo, investigadores de la Universidad Técnica de Munich (TUM) y del Instituto Max Planck para la Física de Sistemas Complejos, han descubierto ahora lo que puede ser la excepción de esta regla: las cuasipartículas no siguen siempre todas las leyes de la física ordinaria. Los resultados se han publicado en la revista Nature Physics. 

Bancos de partículas 

Tal como explicamos en otro artículo, las cuasipartículas son excitaciones cuánticas formadas por partículas más pequeñas que, juntas, actúan como si fueran una sola de comportamiento predecible. 

Por ejemplo, un banco de peces en el mar se comporta como una unidad mayor durante un tiempo, pero en realidad no forma una nueva realidad de pez. Sólo desarrolla en conjunto un comportamiento colectivo. En ese momento, forma lo que podríamos llamar un “cuasipez” enorme. 

Las cuasipartículas pertenecen al campo de la física de la materia condensada, que estudia las características físicas de la materia, especialmente las fases “condensadas” que ocurren cuando un sólido o un líquido se comportan como un banco de peces. 

Hay más de 20 cuasipartículas conocidas que permiten modelizar las interacciones colectivas que se dan entre las numerosas partículas que componen un material. 

Cada cuasipartícula se puede modelizar matemáticamente como una sola partícula dotada de una masa, carga y energía determinadas. De esta forma es posible estudiar una amplia variedad de sistemas, incluyendo materiales (semiconductores, superconductores, magnéticos, grafeno) y  fenómenos físicos. 

Deteniendo la entropía 

Los estados cuánticos de la materia, como los sólidos o los imanes, suelen  mostrar excitaciones colectivas de sus componentes (por ejemplo, fonones, magnones y aniones) que actúan durante un tiempo como una sola entidad emergente, como una cuasipartícula. 

“Hasta ahora,  se suponía que las cuasipartículas de esos estados cuánticos decaían después de un cierto tiempo. Ahora sabemos que ocurre lo contrario: las interacciones fuertes pueden incluso detener la descomposición de las cuasipartículas por completo”, explica Frank Pollmann, profesor de física teórica del estado sólido en la Universidad Técnica de Munich (TUM), en un comunicado

Siguiendo con el ejemplo del banco de peces, esta investigación ha descubierto es que esa entidad temporal que forman millones de peces actuando a la vez, el “cuasipez”, en determinadas condiciones no se descompone por completo, sino que periódicamente resurge de sus cenizas. 

Según el investigador principal, Ruben Verresen, “si bien es cierto que las cuasipartículas se desintegran, sin embargo nuevas entidades de partículas idénticas emergen de los escombros". 

“Si esta descomposición se produce muy rápidamente, se producirá una reacción inversa después de un cierto tiempo y los residuos volverán a converger. Este proceso puede repetirse infinitamente y emerge una oscilación sostenida entre la decadencia y el renacimiento", añade.

Dualidad decadencia-renacimiento 

Según los investigadores, la oscilación entre decadencia y renacimiento se corresponde con la dualidad onda-partícula de los sistemas cuánticos, es decir, que el “cuasipez” se manifiesta como una partícula y luego pasa a la fase onda (se disuelve temporalmente, dejando que los miembros del banco se comporten como individuos) para emerger de nuevo más tarde como una cuasipartícula en la que todos los peces siguen un patrón colectivo de comportamiento. 

Para los investigadores, esta dinámica de las cuasipartículas no transgrede la segunda ley de la termodinámica, ya que el desorden molecular (la entropía) se mantiene constante (no aumenta en el caso de las cuasipartículas) y por ello su decadencia se detiene (en realidad el vaso no llega a romperse, por lo tanto puede recuperar su estado original). 

En este sentido, aseguran que las cuasipartículas son como inmortales, ajenas a la decadencia característica de todos los procesos físicos. Tienen la capacidad de impedir su completa desintegración. 

Añaden que este descubrimiento explica fenómenos que hasta ahora eran desconcertantes, como la sorprendente estabilidad del  compuesto magnético Ba3CoSB2O9 .Esta estabilidad se produce por la dualidad decadencia-renacimiento de las cuasipartículas magnéticas, los magnones, que lo componen.  Es un ejemplo. 

"Nuestro trabajo es puramente investigación básica", enfatiza Pollmann. Sin embargo, es perfectamente posible que algún día los resultados permitan incluso aplicaciones, por ejemplo, la construcción de memorias de datos duraderas para futuros ordenadores cuánticos, añade.
Referencia 

Avoided quasiparticle decay from strong quantum interactions. Ruben Verresen, Roderich Moessner & Frank Pollmann. Nature Physics (2019).DOI: https://doi.org/10.1038/s41567-019-0535-3

Publicado por jacintoluque @ 10:27
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 20 de junio de 2019

El pelo gris femenino se ha identificado durante años con el descuido; sin embargo, ahora mujeres de todas las edades lucen sus mechones blancos. No es solo una moda estética, conlleva una evolución en los roles sociales y la aceptación de la propia imagen. Mientras sucede este cambio, equipos de investigación tratan de averiguar las causas últimas del encanecimiento y sus relaciones con la salud.

<p>Los científicos aún no saben por qué los melanocitos del cabello dejan de funcionar y las canas aparecen. / AdobeStock</p>

Los científicos aún no saben por qué los melanocitos del cabello dejan de funcionar y las canas aparecen. 

Existe un término en inglés con el que se define a un hombre maduro y atractivo de pelo encanecido: silver fox, zorro plateado. Es un concepto positivo, una forma de halago. En esa categoría entran hombres como George Clooney Richard Gere.

No hay en la cultura popular un término similar en femenino porque no es habitual la apreciación de una mujer atractiva de pelo gris o blanco. Todavía. Probablemente no tarde en ocurrir porque, de hecho, las canas son el nuevo rubio: cada vez más mujeres las lucen con normalidad, dejando de lado los tintes con los que, durante décadas, han tratado de ocultar el que es, junto con las arrugas, el signo más evidente del envejecimiento.

Youtubers de belleza muestran y celebran sus canas. Cuentas en las redes sociales, como Grombre en Instagram, recogen imágenes de mujeres con sus canas a la vista. Incluso el tinte gris está de moda. El salt and pepper no solo se reivindica como una forma de aceptación de la realidad, sino también como signo de belleza en mujeres que asumen el paso del tiempo con una tranquilidad que hasta hace poco era dominio masculino.

Un cambio generacional y de poder

Detrás de lo que puede parecer nada más que una cuestión estética, hay en realidad un cambio de perspectiva. “Las mujeres de hoy han ejercido muchas más responsabilidades roles sociales que las de generaciones anteriores. Eso les ha dado un poder en la sociedad, que les ha permitido ampliar su visión de la propia identidad y hacer frente a muchos estereotipos sobre el envejecimiento”, explica a SINC Lisa Hollis-Sawyer, profesora asociada del departamento de Psicología y coordinadora del programa de Gerontología, Mujer y Género de la Universidad de Northeastern Illinois.

Pero, por otro lado, “a diario somos bombardeadas con mensajes publicitarios y sociales (películas, famosas en la televisión, redes&hellipGui?o que nos están hablando de quiénes deberíamos ser y qué aspecto deberíamos mostrar a los demás”, continúa Hollis-Sawyer.

“La sociedad valora el aspecto juvenil, lo cual puede llevar a rechazar de forma consciente o inconsciente las señales naturales del proceso de envejecimiento”, dice Hollis-Sawyer, que apunta además a otro cómplice necesario en este proceso: la industria cosmética.

Cara Delevingne_pelo gris

La modelo y actriz Cara Delevingne en 2017

Cuando el marketing ataca

Abigail Brooks es profesora asociada del departamento de Sociología del Providence College y autora del libro The Ways Women Age: Using and Refusing Cosmetic Intervention, en el que explica la presión que esta industria ejerce en el proceso de envejecimiento de las mujeres: por un lado, pone a su disposición cada vez más herramientas para que controlen las señales de este proceso, y no solo las canas: las arrugas, la energía, los cambios hormonales, el peso, etc.

Por otro, coloca ante su vista unas referencias muy poco realistas de lo que supone envejecer con normalidad. “Esto me hacía preguntarme cómo es realmente para una mujer envejecer en ese entorno. ¿Cuánta presión tienen que aguantar?”, comenta Brooks en este podcast universitario en el que habla del libro.

Sin embargo, en los últimos tiempos también la industria cosmética se ha unido a las que prefieren pasar de tintes, y hemos podido ver anuncios de champús especiales para cuidar las canas femeninas, con un mensaje reivindicativo.

Que las marquesinas de autobuses se llenen de imágenes publicitarias de mujeres luciendo sus melenas plateadas es un signo de normalización. Quizá esta reacción del mercado sea el signo más evidente de que el cambio es real. Ya hay un público objetivo al que venderle un nuevo producto.

anuncio

Publicidad de cosméticos para cuidar los cabellos canosos.

Para librar a las canas de su leyenda negra, es importante entender por qué se forman. Curiosamente, a pesar de su ubicuidad y simplicidad, hay muchas cosas que aún no sabemos sobre ellas.

l color de nuestro pelo es como la tinta de una impresora: en la base de los folículos pilosos se encuentran unas células, llamadas melanocitos, que son las que generan el pigmento y le dan color a cada pelo. Cuando los melanocitos van perdiendo actividad o desaparecen, el pelo va quedándose sin color y la cabellera se vuelve poco a poco grisácea y, finalmente, blanca.

Pero no está del todo claro todavía cómo ni por qué pasa esto, ni por qué ocurre antes en unas personas que en otras, o por qué en algunas personas ocurre solo en un área del cuerpo, o puede pasar solo en unos mechones de pelo y no en otros.

Sí se sabe que es un proceso generalmente asociado al envejecimiento, y muchos grupos de investigación tratan de encontrar respuestas con el objetivo de aprender también sobre otros procesos asociados para tratar de frenarlos o incluso revertirlos algún día.

El sistema inmunitario

En mayo de 2018 un estudio publicado en la revista PLOS Biology aportaba una posible razón por la que los melanocitos dejan de funcionar y las canas aparecen. Según sus conclusiones, la causa puede estar en la activación del sistema inmunitario, que afectaría de alguna forma a estas células, estableciendo así una posible relación entre infecciones virales y el encanecimiento del cabello.

En estudio, liderado por Melissa Harris, profesora asociada de Biología en la Universidad de Alabama Birmingham, había analizado las células madre de los melanocitos en ratones. En concreto, un factor genético de transcripción que regula genes relacionados con la pigmentación. En ratones con predisposición a las canas, la represión del factor aumenta la respuesta inmune en las células madre de los melanocitos.

Harris y su equipo sometieron a los ratones a una sustancia que imita el efecto de una infección viral, y observaron que, al activarse la respuesta inmune, se reducía el número de melanocitos y de sus células madre, y con ello aumentaban las canas en los animales.

“Nuestros precedentes genéticos explican en parte por qué alguna gente tiene canas antes que otra. Todavía no estamos seguros en humanos, pero podemos predecir que nuestra genética juega un papel importante en nuestra función inmunitaria, y que por eso, algunas personas pueden ser más sensibles que otras a la aparición de canas tras una infección viral”, explica Harris a SINC.

ratones con canas

Ratones del estudio de Melissa Harris con distintos grados de despigmenta

Más sobre la salud

Ella misma reconoce que todo el mundo contrae infecciones virales alguna vez y no vemos un aumento súbito colectivo de canicie a nuestro alrededor. “Esto me hace pensar que o bien este efecto en humanos no es tan común, o bien se nos da mejor que a los ratones manejar los tintes para el pelo”, bromea.

Conocer los mecanismos que hacen aparecer las canas no es solo una cuestión estética. Hay detrás muchas otras repercusiones para la salud. Aunque el trabajo de Harris hasta ahora se ha centrado en ratones y se resiste a sacar conclusiones más allá, espera que este descubrimiento sí sirva para aprender más sobre cómo la función inmune afecta al envejecimiento humano, y también sobre patologías relacionadas con la hiperpigmentación inmunológica, como el vitíligo y el melanoma.

Mientras el conocimiento sobre las canas avanza poco a poco, la actitud de muchas mujeres hacia ellas cambia rápidamente a favor de una mayor libertad de elección: “Educar en positivo sobre los cambios que experimenta la belleza al envejecer es esencial para las mujeres de todas las edades”, concluye Harris-Sawyer.

Zona geográfica: Internacional
Fuente: SINC



Publicado por jacintoluque @ 8:03
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 18 de junio de 2019
Domingo, 16 de junio de 2019

Se deterioran a partir de los 50 años debido a la complejidad de nuestro genoma

Los seres humanos tenemos los mismos mecanismos celulares de ratones, moscas y gusanos para protegernos del envejecimiento, pero se deterioran a partir de los 50 años debido a la complejidad de nuestro genoma.

Foto: Universidad de Miami.

Los mecanismos celulares que mantienen la salud humana son los mismos que regulan la longevidad en animales, pero comienzan a disminuir a partir de los 50 años provocando la aparición de enfermedades,  según un estudio publicado en la revista Aging Cell. 

Claes Wahlestedt, de la Universidad de Miami, y Jamie Timmons, del King's College de Londres, descubrieron que el músculo humano y el tejido cerebral dependen de un complejo de proteínas llamado mTOR (que regulan numerosos programas de células protectoras), así como de la producción de especies reactivas de oxígeno mitocondrial para crear nuevas células saludables. 

En algún momento después de los 50 años, esos mecanismos de protección y regeneración celular comienzan a romperse a una velocidad cada vez mayor, lo que aumenta la tasa de enfermedad entre las personas mayores. 

"Durante más de una década, ha quedado claro que eventos bioquímicos clave regulan la longevidad de pequeños animales de corta duración como gusanos, moscas y ratones, pero no se había observado hasta ahora que estos mecanismos estuvieran también activos en los humanos", señala  Wahlestedt en un comunicado

“En este estudio clínico y genómico internacional, informamos por primera vez que los humanos usamos estas mismas vías bioquímicas, pero que  dejamos de usarlas a partir de los 50 años de edad. Por lo tanto, la duración de la vida depende de cuánto tiempo mantenemos esos mecanismos y de cómo se regulan”, añade. 

"Nuestro estudio reveló que la complejidad de la regulación de los programas de envejecimiento puede ser mucho mayor en los humanos en comparación con otras especies", añade Wahlestedt. 

“Esto está relacionado con nuestro genoma más complejo, que puede haber evolucionado para permitir una vida más larga y saludable. Pero tal vez los humanos no estamos naturalmente destinados a vivir más de 50 años”, añade. 

Posible explicación 

El estudio proporciona una posible explicación de por qué la enfermedad humana aumenta tan marcadamente a partir de la sexta década de la vida: se debe a la progresiva desaparición de los mecanismos celulares que protegen nuestra salud en la juventud. 

Según Wahlestedt, esta constatación pone de manifiesto que acometer programas antienvejecimiento después de los 60 años de edad, a base de medicamentos, vitaminas o estilos de vida sanos, no impedirá el progresivo deterioro de la salud. 

Wahlestedt y Timmons hicieron su descubrimiento al usar un nuevo método para cuantificar los patrones de expresión génica, aplicado a conjuntos cuidadosamente seleccionados de muestras de tejido humanos obtenidas a diferentes edades.

Resultados 

Lo primero que observaron es que  en los seres humanos, los mecanismos celulares que protegen del envejecimiento en especies inferiores también se aprecian en nuestra especie, si bien se detienen a partir de los 50 años. 

También apreciaron que las respuestas moleculares que provocan el envejecimiento en los seres humanos no siguen un patrón lineal. 

Este estudio también determinó que muchos de los llamados genes no codificantes de proteínas, todavía poco estudiados, están involucrados en el envejecimiento humano. 

Un ARN no codificante es una molécula de ARN funcional, que a diferencia del RNA mensajero, no se traduce en una proteína. 

Considerada la "materia oscura" del genoma humano, estos genes no codificantes de proteínas están ampliamente presentes en las células humanas, pero a menudo no se encuentran en organismos inferiores. 

Ahora parece que podrían desempeñar un papel importante en el ajuste de las características moleculares del envejecimiento, según los investigadores.

Referencia 


Longevity‐related molecular pathways are subject to midlife “switch” in humans. James A. Timmons  et al. Aging Cell, 06 June 2019. DOI: https://doi.org/10.1111/acel.12970 

Publicado por jacintoluque @ 14:17
Comentarios (0)  | Enviar
Jueves, 13 de junio de 2019
Martes, 11 de junio de 2019

El síndrome Guillain-Barre, una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, está producido en la mayoría de los casos por la bacteria Campylo que se encuentra en la carne de pollo, según un estudio de F. Van der Meche, neurólogo del hospital Universitario de Rotterdam. De acuerdo con la investigación, en el 30% de los casos se desarrolla la enfermedad por infección intestinal que, sufre el paciente tan sólo dos semanas después de haber consumido la carne contaminada poco cocinada. Otras infecciones provocadas por el citomegalovirus, el virus del herpes o el mycroplasma pueden desembocar también, aunque en menos ocasiones, en el síndrome.

Aunque la mayoría de los afectados por la enfermedad serecupera satisfactoriamente, en ocasiones sufren efectos derivados, como debilidad muscular, y un 4% queda aquejado de parálisis irreversibles o de graves lesiones que hacen necesaria la respiración asistida. El síndrome se cobra entre dos y tres víctimas al año.

Según un estudio realizado a finales de octubre por la Asociación de Consumidores de Holanda, casi el 75% de la carne de pollo que se encuentra en las tiendas del país está contagiada por la bacteria. Uno de los mayores factores de riesgo es que aún no se cumplen todas las normas de higiene y que, de forma habitual, la carne de ave se cocina de forma insuficiente. «La enfermedad se puede prevenir fácilmente cocinándola bien», ha recomendado SJoerd Dijkstra, portavoz de la Asociación de Productores de Ganado, Carne y Huevos.


Publicado por jacintoluque @ 10:19
Comentarios (0)  | Enviar
Lunes, 10 de junio de 2019

Patrones cuánticos permiten cambiar el mundo antes de que se manifieste

Un nuevo experimento ha demostrado que podemos intervenir en la creación de la realidad porque lo que pensábamos que era un comportamiento aleatorio del universo cuántico, muestra patrones que permiten cambiar el mundo antes de que se manifieste. Hemos salvado al gato de Schrödinger.

Imagen: Kat Stockton. Yale Univesity.

Una investigación realizada en la Universidad de Yale ha descubierto que es posible anticipar y revertir un salto cuántico en un átomo superconductor particular, lo que significa que podemos intervenir en los procesos físicos que dan origen a la materia. Los resultados se publican en la revista Nature. 

Un salto cuántico es el que se produce cuando una partícula elemental pasa de uno de sus estados a otro, saliendo de la superposición que caracteriza al mundo cuántico. 

Antes de manifestarse en el mundo visible, las partículas elementales fluyen en la ambigüedad onda-partícula hasta que un salto cuántico cambia su estado y se concreta en algo medible. 

Esa superposición de estados colapsa y se concreta en algo tangible por el mero hecho de la observación (medición). Es lo que relata el experimento imaginario del gato de Schrödinger. 

Para explicar la superposición de estados, el físico Erwin Schrödinger imaginó en 1935 un gato encerrado en una caja junto a una botella de gas venenoso y un plato de comida. El gato puede jugar con el dispositivo venenoso y morir o tomar el alimento y vivir, con una probabilidad del 50% para cada opción. 

Según el mundo cuántico, el gato está en realidad vivo y muerto a la vez, en una superposición de estados, hasta que un observador (el científico), abre la caja para ver lo que ha pasado y se produce un salto cuántico. La suerte del gato se concreta en el momento de la observación. 

Dentro de la caja del gato 

La nueva investigación permitió a los científicos observar por primera vez lo que ocurre dentro de la caja antes de que el gato tome la decisión de tomar el alimento o el veneno, algo que hasta ahora se consideraba imposible. 

Lo consiguieron usando un átomo superconductor artificial, al que introdujeron en un recinto de aluminio cerrado herméticamente (es como meter al gato dentro de la caja y cerrarla para no poder observar su interior). 

En esta ocasión, los científicos se valieron de generadores de microondas para irradiar desde fuera al átomo del experimento y hacerlo visible. 

De esta forma pudieron observarlo con una precisión sin precedentes, a pesar de no estar a la vista, en sus dos estados posibles: el gato queda expuesto al observador antes de que pueda elegir la comida o el veneno depositados en la caja. 

Lo primero que descubrieron fue que la radiación de microondas provoca en el átomo artificial el salto cuántico, que también queda a la vista del observador (vemos si el gato toma la comida o el veneno). 

También pudieron detectar cuándo el salto cuántico es inminente debido al ruido que genera: una señal acústica que se puede amplificar y ser percibida en tiempo real, anticipa el movimiento. 

Los científicos observaron que antes del salto cuántico el estado del átomo se altera y deja de emitir los fotones generados por la excitación de las microondas. La señal acústica cambia y es la advertencia de que va a producirse el salto cuántico: el gato se ha levantado y se dirige a los dos recipientes.
Los protagonistas de esta investigación: Michel Devoret (izquierda) y Zlatko Minev en el laboratorio donde desarrollaron su experimento. Foto: Yale Quantum Institute.
No salto, sino transición 

Otra constatación de esta investigación se refiere a la naturaleza del salto cuántico. Apreciaron que en realidad no es un salto, sino una transición, un deslizamiento. Es un proceso gradual semejante al derretimiento de un muñeco de nieve bajo el sol. Y además, constataron que una vez que el salto cuántico ha comenzado, siempre sigue el mismo patrón. 

Este dato es importante porque hasta ahora se pensaba que el salto cuántico era un evento aleatorio e impredecible. Esta investigación ha determinado sin embargo que el salto cuántico no es ni repentino ni completamente aleatorio, ya que sigue una evolución continua, coherente y determinista, según describen los investigadores en su artículo. 

Esas observaciones permitieron a los científicos revertir el salto cuántico después de detectar que iba a iniciarse, mediante otro pulso de microondas. Es decir, un pulso de microondas desencadena el salto cuántico y otro puede impedirlo al vuelo. 

Eso significa que hemos accedido al momento en que se concreta uno de los estados del átomo artificial y que podemos corregir la decisión que ha tomado la naturaleza en ese momento. 

Podemos hacer que el átomo vuelva a su estado fundamental y evitar que el gato se coma el veneno. Incluso traerlo de nuevo a la vida si ya lo ha probado, según los investigadores. 

A vueltas con el observador 

El nuevo experimento ha demostrado así que podemos intervenir en la creación de la realidad porque lo que pensábamos que era un comportamiento aleatorio del mundo cuántico, muestra patrones que permiten influir y revertir procesos físicos que hasta ahora considerábamos inalcanzables. 

Es como rizar el rizo. Tal como explicamos en otro artículo, el papel del observador en la suerte del gato de Schrödinger se diluye a medida que se complejiza la observación: cada vez se cuestiona más que podamos tener alguna influencia en la creación de los procesos físicos. 

La nueva investigación otorga, sin embargo, un nuevo protagonismo al observador: ha descubierto cómo trascender la observación para incidir directamente en la creación de la realidad… manipulándola antes de que se manifieste.

Referencia 
To catch and reverse a quantum jump mid-flight. Z. K. Minev et al. Nature (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1287-z



Publicado por jacintoluque @ 11:20
Comentarios (0)  | Enviar

Desarrollará tecnologías capaces de leer y dirigir la mente de los soldados

El Pentágono se propone desarrollar tecnologías capaces de leer la mente de los soldados para que puedan dirigir centros de control, detectar intrusiones en una red segura y controlar drones, solo con el pensamiento.

Foto: Charles P.

Estados Unidos ha contratado a científicos para desarrollar tecnologías capaces de leer instantáneamente las mentes de los soldados, sin necesidad de cirugía ni de implantes en el cerebro. 

La idea es usar la ingeniería genética del cerebro humano y la nanotecnología para transferir imágenes de un cerebro a otro y de un cerebro a una máquina, solo mediante el pensamiento. El objetivo último de este proyecto es crear armas controladas por la mente. 

La iniciativa va a ser financiada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, más conocida por su acrónimo DARPA, perteneciente al Departamento de Defensa de Estados Unidos y responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar. 

En el pasado, DARPA ha desarrollado diversas tecnologías que han tenido un gran impacto en el mundo: satélites, robots y las redes de ordenadores que finalmente alumbraron Internet. 

En un comunicado, DARPA ha anunciado que financiará un programa de neurotecnología de próxima generación (N3), con la finalidad de crear un canal bidireccional para una comunicación rápida y perfecta entre el cerebro humano y las máquinas, sin intervención quirúrgica alguna. 

Esta tecnología pretende afinar los actuales interfaces entre cerebro y máquina al introducir mayor rapidez en la interacción: se trata de reducir el lapso de tiempo que existe entre una orden cerebral y una mano que mueve una máquina, o entre una orden cerebral y la voz que da una orden a una máquina. 

El resultado pretendido es que, mediante un casco o un auricular, los militares puedan dirigir centros de control e incluso percibir en el cerebro intrusiones en una red segura sin necesidad de tocar un teclado, solo con el pensamiento. 

Sistema tecnológico 

El propósito es experimentar con diferentes combinaciones de campos magnéticos, campos eléctricos, campos acústicos (ultrasonido) y luz para registrar actividad cerebral y comunicarse con el cerebro con mayor velocidad y resolución. 

Lo primero que harán es valerse de un vector viral, un virus modificado que hace de vehículo para introducir material genético en el núcleo de una célula: insertará ADN exógeno en determinadas neuronas del cerebro humano. 

Usarán dos proteínas insertadas en el ADN de las neuronas para conseguir la comunicación bidireccional. Una de las proteínas absorbe la luz cuando una neurona se activa y permite detectar la actividad cerebral. Un casco recoge entonces la señal y observa lo que esa persona está pensando, viendo, escuchando o decidiendo. 

La segunda proteína tiene la finalidad de estimular las neuronas para inducir una imagen o un sonido en la mente de una persona, como respuesta a lo que está pensando, viendo, escuchando o decidiendo. 

La estimulación se consigue mediante el envío de nanopartículas magnéticas, ya empleadas en medicina para alterar la actividad neuronal a modo de mini-electrodos. Estas partículas se implantan vía nasal y se orientan dentro del organismo a través de los campos magnéticos para alcanzar las neuronas específicas señaladas por la primera proteína.

Funcionamiento 

El resultado previsto de esta investigación será el siguiente: cuando el cerebro se activa ante una circunstancia, el sistema detecta la actividad neuronal y convierte ese impulso nervioso en campos magnéticos que son detectados por el casco o los auriculares del usuario. 

A continuación, el casco o el auricular interpretan la señal recibida y reaccionan aplicando otro campo magnético a las neuronas que han enviado el impulso nervioso, y consiguen que la actividad neuronal se oriente en una dirección inducida. 

Así se lograría que estas tecnologías puedan leer y escribir en células cerebrales en solo 50 milisegundos (un milisegundo corresponde a la milésima fracción de un segundo) e interactuar con al menos 16 sitios del cerebro a una resolución de 1 milímetro cúbico, (un espacio que abarca miles de neuronas), según explicaIEE Spectrum. 

Como primer experimento, los científicos planean usar el sistema para transmitir imágenes desde la corteza visual de una persona a la de otra. 

Cuando la tecnología esté desarrollada, supuestamente podrá conseguir también que los militares controlen múltiples drones a través de sus pensamientos, procesados con ambas proteínas, campos magnéticos, campos eléctricos, campos acústicos y luz.



Publicado por jacintoluque @ 10:48
Comentarios (0)  | Enviar
Martes, 04 de junio de 2019

¿Mientras no te quemes, no pasa nada? ¿Broncearse es necesario para la vitamina D? ¿Solo los rayos UVB son dañinos?

mitos-tomar-sol

Mito 1: Necesitas un bronceado base

Muchos piensan que es necesario broncearse un poco para evitar quemarse con el sol durante las vacaciones de verano, pero esto es un error, según explica Madeliene Gainers de Anne Arundel Dermatology de Florida. "Un bronceado en sí mismo es evidencia de daño en la piel", explica. "La piel parece más oscura porque redistribuye la melanina en un esfuerzo por protegerse". Lo cierto es que lo que llamamos bronceado "saludable" podría provocar daños irreversibles en la piel en el futuro.

Mito 2: El bronceado es necesario para la vitamina D


Si vives en una zona donde el sol suele estar limitado en los meses de invierno, probablemente has escuchado alguna vez que que es una buena idea usar una cama de bronceado para mantener un nivel saludable de vitamina D. Sin embargo, esto no es cierto. 
"No hay ninguna razón para dañar la piel, ponerse a sí mismo en riesgo de cáncer de piel y envejecimiento acelerado, para obtener vitamina D. Lograr niveles adecuados de vitamina D se puede hacer a través de una dieta adecuada y suplementos sin dañar la piel", aclara Gainers.

Mito 3: Las personas con piel más oscura no deben preocuparse por usar protector solar


Las personas de piel clara tienden a darse cuenta de que es mejor evitar la exposición al sol. Pero
es un mito común pensar que las personas con piel más oscura no necesitan tomar las mismas precauciones.

Karyn Grossman, de Grossman Dermatology en Santa Mónica y Nueva York, también expone que cualquier bronceado daña al código genético de la piel. "Es este daño el que finalmente conduce al cáncer de piel y al envejecimiento", aclara “Y esto se aplica a la piel de todos los colores. Tener una piel de tono más oscuro o una piel que broncea fácilmente no significa que esté bien broncearse. Aún estás dañando tu piel ". Y es que las personas con piel oscura pueden desarrollar cáncer de piel y experimentar fotoenvejecimiento  envejecimiento prematuro de la piel causado por la exposición repetida al sol).

Mito 4: La exposición al sol es la única forma de lograr un brillo saludable

Es comprensible que muchos se vean mejor con la piel bronceada, pero no es necesario poner la piel en riesgo para lograr esos resultados. "Hoy en día hay varios bronceadores, de apariencia natural y que son eficaces. No hay razón para dañar tu piel si quieres lucir bronceado", dijo Gainers.

Mito 5: Sólo los rayos UVB son dañinos

Hay dos tipos diferentes de rayos UV: los rayos UVA y UVB. Los rayos UVB tienden a tener mala reputación, ya que se asocian más con las quemaduras solares y el desarrollo de cáncer de piel; pero eso no significa que los rayos UVA sean seguros. Estos últimos están más asociados a las arrugas y la textura irregular de la piel. 

Mucha gente piensa que debido a que las camas bronceadoras dependen más de los rayos UVA, son más seguras que el bronceado al aire libre. Pero estos rayos pueden ser más dañinos para el ADN de la piel, especialmente con la exposición prolongada. Y ese daño es, en última instancia, lo que 
puede conducir al cáncer de piel.

Mito 6: La mayoría de los cánceres de piel representan un problema menor


Muchas personas han conocido al menos una persona que ha tenido un problema de cáncer de piel. Y en muchos casos, se queda en una pequeña cicatriz. Pero es importante saber cuán mortal puede ser el cáncer de piel. 
El cáncer de piel es realmente una epidemia en nuestros días.

Mito 7: Mientras no te quemes, el bronceado es seguro

En caso de que aún no esté claro, cualquier bronceado puede prepararnos para futuros problemas de la piel. Y es que ya lo hemos comentado: el bronceado puede causar fotoenvejecimiento y predisponernos a cáncer de piel. El problema es que la mayoría de las personas ignoran esos riesgos futuros porque no pueden verlos a día de hoy.

Cómo proteger la piel

-Usa ropa de protección solar.
-Busca la sombra entre las 10 a.m. y las 2 p.m., cuando la radiación ultravioleta del sol es más intensa.
-Usa un sombrero de ala ancha y gafas de sol.
-Échate crema solar

La protección solar es muy importante. Aparte de evitar el sol, la protección solar es la mejor herramienta que puede usar para protegerse del cáncer de piel. El protector solar generalmente se debe aplicar unos 30 minutos antes de la exposición al sol y se debe volver a aplicar al menos cada dos horas una vez que estemos en el exterior.

Los dermatólogos hacen hincapié en que debemos proteger áreas sensibles y que se suelen pasan por alto, como las orejas, los labios, los párpados y los bordes alrededor de la ropa.

Es recomendable optar por un protector solar con un 
SPF 30+ o más y aplicarlo aproximadamente media hora antes de exponerse al sol. Si tienes pensado pasar muchas horas al sol, lo mejor es optar por protección SPF 50+.


Publicado por jacintoluque @ 9:34
Comentarios (0)  | Enviar

Los estudios muestran que de media, todos engordamos 0,4 y 1 kg de peso al año.

pesarse

Una reciente investigación pone a prueba una nueva estrategia para prevenir el aumento de peso durante las vacaciones y propone un mecanismo psicológico que explica por qué la estrategia puede funcionar.

Las investigaciones muestran que, en promedio, 
ganamos entre 0,4 y 1 kilogramo de peso por año. Aunque quizá nos parezca una cantidad pequeña, el aumento de peso persistente puede conducir a la obesidad con el paso del tiempo. 

La mayoría de nosotros estamos familiarizados con el aumento de peso en las vacaciones. Ahora, un nuevo trabajo que publica la revista 
Obesity sugiere que pesarnos todos los días podría ser una forma efectiva de prevenir el aumento de peso.

Estrategias de pérdida de peso

Para su estudio, los investigadores reclutaron a 111 adultos que tenían entre 18 y 65 años de edad. Los participantes se pesaron con diversos grados de frecuencia entre mediados de noviembre de 2017 y principios de enero de 2018. Se solicitó a los participantes que completasen tres visitas: una justo antes de la temporada de vacaciones, otra inmediatamente después y la tercera 14 semanas después. También pidieron a los voluntarios que usaran una escala Likert para evaluar la frecuencia con la que se pesaban.

Durante el estudio, los investigadores pidieron a los participantes que intentaran mantener su peso inicial durante el período de estudio, pero no les ofrecieron ningún consejo sobre cómo hacerlo. Por lo tanto, cada participante tenía la libertad de elegir el método que deseara, ya fuera hacer ejercicio o hacer dieta.

Los investigadores compararon sus resultados con un grupo de control que no recibió ninguna instrucción.

Al final del período de estudio, los que se pesaron cada día y obtuvieron una representación gráfica de sus cambios de peso mantuvieron el mismo peso que tenían al inicio o incluso perdieron peso.

"Tal vez se ejerciten un poco más al día siguiente (después de ver un aumento de peso), o observan con más cuidado lo que están comiendo", comenta Jamie Cooper, del Departamento de Alimentos y Nutrición de la Universidad de Georgia (EE. UU.).

En contraste, los participantes que no se pesaban a sí mismos todos los días ganaron peso.

La autopercepción es clave para perder peso


Michelle vanDellen, coautora del estudio, explica los mecanismos psicológicos que podrían estar en juego detrás de estos resultados: "Las personas son realmente sensibles a las discrepancias o diferencias entre su ser actual y su estándar u objetivo. Cuando ven esa discrepancia, tienden a llevar a un cambio de comportamiento.
 Pesarse actúa de una manera realmente clara en el comportamiento".

"La replicación en estudios más grandes con participantes más diversos ayudaría a determinar la generalización de este enfoque para la prevención del aumento de peso", comenta Susan Yanovski, investigadora de obesidad en el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales.

"Las vacaciones y los días de fiesta son probablemente las dos épocas del año en que las personas son más susceptibles al aumento de peso en un período de tiempo muy corto", concluye Cooper. 
"Las vacaciones pueden tener un gran impacto en la salud a largo plazo de cualquier persona".

Así las cosas, este experimento demuestra que pesarse cada día durante las vacaciones, podría ser una buena herramienta para prevenir el aumento de peso.

Referencia: Daily Self‐Weighing to Prevent Holiday‐Associated Weight Gain in Adults. Sepideh Kaviani , Michelle vanDellen , Jamie A. Cooper . First published: 22 May 2019 DOI: https://doi.org/10.1002/oby.22454


Publicado por jacintoluque @ 9:23
Comentarios (0)  | Enviar
Domingo, 02 de junio de 2019

Helicobacter pylori se conoce como una bacteria en espiral que se encuentra en la membrana mucosa del estómago humano y es la única bacteria que pueden sobrevivir en el medio ambiente ácido del estómago. Esta bacteria causa una reacción inflamatoria crónica en el estómago (gastritis). Las infecciones por Helicobacter pylori causan más del 90% de las úlceras duodenales y el 80% de las úlceras gástricas.

Helicobacter pylori

Miles han sido víctimas de la Helicobacter Pylori, una bacteria que se aloja en el tracto intestinal y que provoca estragos en la salud de quien la padece. Es en particular común entre quienes han sufrido con anterioridad de ulceras o cáncer de estómago, pero puede ser contraída prácticamente por cualquier persona y muchas veces no lo sabemos.

Qué es Helicobacter Pylori

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de la mitad de la población del planeta está infectado con Helicobacter Pylori. Esta bacteria fue descubierta en la década de los 80, hasta ese momento se creía que ningún organismo era capaz de vivir dentro del estómago, rodeado de ácido gástrico.

El Helicobacter Pylori es el responsable de una serie de enfermedades que afectan el sistema digestivo, siendo las más frecuentes las úlceras estomacales y la gastritis. Dos enfermedades que se consideran entre las más molestas que puede sufrir cualquier persona, puesto que genera diversas intensidades de dolor al comer o beber, además de que deterioran el estado físico general de la persona.

Síntomas de la presencia de esta bacteria

Si en algún momento se está infectado por el Helicobacter Pylori podrás sentir de inmediato una serie de síntomas que te podrán advertir para que acudas a un especialista. Entre algunos de los síntomas predominantes en este tipo de casos tenemos algunos de los siguientes:

Náuseas, acidez, malestares estomacales, abultamiento estomacal e intolerancia a los alimentos. Otros padecimiento más graves son el cáncer de estómago y linfoma de estómago. Si presentas cualquiera de estos síntomas, deberías acudir a un médico especialista a la brevedad del caso.

Causas de sufrir Helicobacter Pylori

causas de la Helicobacter pylori

Hay una variedad de razones por los cuales una persona puede sufrir una infección de Helicobacter Pylori, entre las cuales podemos señalar las siguientes: una dieta poco saludable, falta de higiene para cocinar o comer alimentos mal cocinados.

Esta bacteria puede contraerse a través del consumo de agua o alimentos contaminados, por la falta de higiene sobre los mismos o el contacto con otras personas que lo padecen. Se da en mayor número en países en desarrollo, sin embargo puede ser contraído por cualquier persona si se cumplen las condiciones antes mencionadas.

¿Qué necesitas para librarte del Helicobacter Pylori?

Aunque existen varios tratamientos para poder librarse de esta bacteria, siempre es más recomendable acudir a remedios de origen natural antes de someterse a procedimientos más invasivos.

A continuación te presentaremos el mejor remedio natural para combatir el Helicobacter Pylori que ha sido compartido por un médico japonés, basado en las propiedades de los brotes del brócoli, que posee un compuesto llamado sulforafano, al cual se le atribuye el poder para matar esta bacteria, aunque es necesario saber que no todos los organismos funcionan igual, y que lo ideal sería combinarlo con otros alimentos antibacterianos para maximizar los efectos.

Necesitarás:

  • Un brócoli
  • Agua hervida
  • Sal marina

Preparación:

No podría ser más sencillo. Lo primero que debes hacer es lavar el brócoli con cuidado para luego meterlo en una licuadora junto al agua hervida y una pizca de sal marina. Una vez procesado el brócoli, debes tomar el batido de inmediato. Debes tener especial atención en consumirlo recién hecho para que no pierda ninguno de sus nutrientes.

Padecimientos de Helicobacter pylori

Cómo se debe consumir:

Este batido se debe tomar todas las mañanas y las noches por un lapso de tiempo no menos a 30 días continuos. Aunque quizás no sientas los efectos de inmediato, para cuando haya pasado este periodo la Helicobacter Pylori debería haber desaparecido.

Puedes complementar esta bebida con una taza de té de jengibre en durante sus comidas o una que otra merienda de media tarde. Esto ayudará a que el proceso de limpieza del estómago sea más rápido. Ten presente que esta bacteria es muy resistente, de allí que pueda vivir entre gases estomacales, por lo cual debes ser constante con su tratamiento.


Publicado por jacintoluque @ 18:28
Comentarios (0)  | Enviar
S?bado, 01 de junio de 2019

Los beneficios de los hábitos saludables que te harán rejuvenecer una década.

Cómo rejuvenecer 10 años con sencillas acciones.(Pexels)

Cómo rejuvenecer 10 años con sencillas acciones

Cómo rejuvenecer 10 años en sencillos pasos. 

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, más allá de lucir los mejores diseños en ropa o estilos,  que nos vaya bien conforme a la edad, la piel también juega un papel importante a la hora de cómo nos presentamos a alguien. No odiamos las arrugas pero si podernos hacerlas esperar, es mucho mejor.

Para mantener una piel no solo sin líneas de expresión, sino sana debes aprender  a identificar los beneficios naturales de tus alimentos y los hábitos a practicar, para lucir hasta diez años menos, todo dependerá la forma en que lo cumplas.

Cómo rejuvenecer 10 años con sencillas acciones.

Aquí te mencionamos los alimentos con mayores antioxidantes, colágeno y vitaminas para que si todavía no tienes arrugas,  vayas nutriendo tu piel o por si ya las tienes comiences a ver resultados.

Brócoli

Tiene un alto contenía en vitaminas C y E, además de su valor proteico en antioxidantes, los cuales aportan uno de los mayores beneficios al aspectos de tu piel.

Al ingerir este alimento promueves la producción de colágeno natural y la resistencia de las membranas de la piel. 

Tomate

Esta fruta contiene alto grado de licopeno, un poderoso antioxidante que además logra eliminar los rayos causados por el sol. Piensa en la belleza de tu piel antes de rechazarlos en tus platillos.

Frutas tropicales

La playa, lo que tiene de bella lo puede tener de dañina, esto por los rayos del sol. Pero justamente ahí crecen las frutas tropicales como el mango, la papaya, la guayaba los cuales  tiene la mayor cantidad de vitamina C que estimula la producción de colágeno.

Almendras

Que las veamos en todas las cremas, nos da una señal, que son efectivas. Pero es mucho mejor si decides ingerirlas, incluyéndolas en tu alimento. Estos frutos secos contienen vitamina E, que nutre la piel y la protege del sol.

Pescado

Cuando la piel es muy sensible y sufres de alergias, lo que no te permite tratar las arrugas, una forma de hacerlo es consumiendo pescado azul, ya sea en atún, anchoas o sardinas.

Los productos del mar tienen un alto contenido en omega 3 que fortalece las partículas de la piel.

Té verde

El té verde es la segunda bebida más consumida en el mundo y no es para menos, todo porque además de los beneficios para desintoxicar, perder peso y favorecer a tus niveles de hormonales, tiene un concentrado llamado catequina, que apoya contra la inflamación e irritación.

Hongos

Aunque no ha todos les gusta, los hongos en tu dieta, proporcionan vitamina B a tu piel, la cual ayuda a la rápida regeneración del tejido.

Aceite de oliva

El ácido alfa linolenico que elimina la resequedad en la piel, solo lo encontraras en un alimento y es en el aceite de oliva. Por ello la importancia de ingerirlo y aplicarlo en las cremas que lo contengan.

Duerme 8 horas

Sí, siempre te lo han dicho pero nunca es suficiente, las 8 horas representan el tiempo justo para que tu organismo active la energía necesaria para comenzar el nuevo día.

En cambio si duermes poco de noche y te levantas temprano, la energía que trabajas es extra y te hace lucir cansada.

Adicciones

Evita lo más que puedas ingerir tabaco o alcohol. Si decides iniciar a ingerir  los alimentos de arriba, saber que si a la par ingieres las sustancias toxica solo entraras en un proceso de daño.


Publicado por jacintoluque @ 7:31
Comentarios (0)  | Enviar

La doctora Heidi Reeder, miembro de la Boise State University, reveló que tener sexo entre amigos fortalece la relación.

Tener sexo entre amigos fortalece la relación: dice la ciencia. Foto: Unsplash

Tener sexo entre amigos fortalece la relación: dice la ciencia.

¿Sabías que tener sexo entre amigos fortalece la relación? Así lo reveló un reciente estudio llevado a cabo por la doctora Heidi Reeder, miembro de la Boise State University en Estados Unidos.

Este estudio determinó que en el 76% de los casos, el sexo entre amigos mejora la amistad. ¿Pero por qué sucede esto? Cuando existe confianza, cariño y esa seguridad que no siempre se tiene con la pareja pero sí con un amigo, el vínculo íntimo se convierte en una fortaleza que une más a las dos personas.

Tener sexo entre amigos fortalece la relación

Pero aunque suene muy bonito, también existen algunas situaciones en las que alguno de los dos no es lo suficientemente maduro mentalmente para sobrellevar este tipo de relación y el sexo entre amigos podría arruinar la relación de amistad. 

De acuerdo a los datos obtenidos, todo depende de la certividad y claridad que ambos tengan con respecto a lo que implica tener relaciones sexuales con un amigo.

El estudio realizado por la doctora Heidi Reeder, científica social especializada en relaciones de amistad y miembro de la Boise State University, concluyó que en el 76% de los casos, el sexo entre amigos fortalece la amistad.

Para su investigación, Reeder encuestó a 300 personas, de los cuales el 20% de los hombres y mujeres afirmaron haber tenido sexo con al menos un amigo en algún momento de su vida, y que en la mayoría de los casos, luego del acto, había mejorado la amistad.

La investigación además concluyó que alrededor del 50% de quienes comenzaron una relación de noviazgo con su amigo o amiga, se mantiene hasta la fecha.

+ El sexo entre amigos es algo muy común pero lo ideal sería que mantuvieras esa esencia de sinceridad, honestidad y dinamismo con tu pareja. Es decir, tu pareja debe ser tu amigo también.

De acuerdo a algunos expertos en salud y psicología, han recomendado ciertas reglas básicas podrían ser las siguientes: conocerse bien antes de decidir hacerlo, dejar en claro las expectativas de cada uno, mantener siempre presente que no se está frente a una relación "formal", tener la madurez para poner punto y final sin rencores a la relación en el momento en que las relaciones sexuales ya no sean satisfactorias.


Publicado por jacintoluque @ 7:13
Comentarios (0)  | Enviar