Soy de Arequipa señor !!! ... En el aniversario de Arequipa hay concurso de tunas universitarias, un corso colorido y festivo que recorre las diferentes calles de la ciudad. En esta tierra se come bien: un chupe de camarones, rocoto relleno, cuy chanctado. Hay diferentes actividades que revaloran el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Reducir el carbono emitido por el transporte y la producción de energía no es suficiente para limitar el aumento de temperaturas, concluye el último informe especial del IPCC, dedicado a la relación entre el cambio climático y los usos del suelo.
No le prestamos mucha atención cuando hablamos de cambio climático pero, después de los océanos, el suelo es el sumidero de carbono más importante del mundo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) acaba de dar a conocer un informe especial sobre cambio climático y suelo. Es el segundo de los tres informes especiales que se elaborarán durante este periodo de trabajo, que además culminará con la publicación del sexto informe de evaluación, previsto para 2021. El primer informe especial se hizo público a finales de 2018 y trataba sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5°C. El último, dedicado a los océanos, se publicará a finales de septiembre.
El nuevo informe especial del IPCC establece que será imposible mantener las temperaturas globales en niveles seguros a menos que haya una profunda transformación en el modo en el que producimos alimentos y usamos el suelo. Durante los dos años que ha durado la elaboración del documento, los expertos han explorado las relaciones entre cambio climático y suelo en las dos direcciones: cómo la forma en la que usamos la tierra contribuye al cambio climático, y cómo el cambio climático afecta a nuestra tierra.
“Los gobiernos nos desafiaron a elaborar el primer análisis integral del sistema clima-tierra a escala mundial”, ha explicado Hoesung Lee, presidente del IPCC. “Lo hemos hecho a través de muchas contribuciones de expertos y gobiernos de todo el mundo. Esta es la primera vez en la historia del informe del IPCC que la mayoría de los autores, el 53%, son de países en desarrollo”, ha añadido.
No le prestamos mucha atención cuando hablamos de cambio climático pero, después de los océanos, el suelo es el sumidero de carbono más importante del mundo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) acaba de dar a conocer un informe especial sobre cambio climático y suelo. Es el segundo de los tres informes especiales que se elaborarán durante este periodo de trabajo, que además culminará con la publicación del sexto informe de evaluación, previsto para 2021. El primer informe especial se hizo público a finales de 2018 y trataba sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5°C. El último, dedicado a los océanos, se publicará a finales de septiembre.
El nuevo informe especial del IPCC establece que será imposible mantener las temperaturas globales en niveles seguros a menos que haya una profunda transformación en el modo en el que producimos alimentos y usamos el suelo. Durante los dos años que ha durado la elaboración del documento, los expertos han explorado las relaciones entre cambio climático y suelo en las dos direcciones: cómo la forma en la que usamos la tierra contribuye al cambio climático, y cómo el cambio climático afecta a nuestra tierra.
“Los gobiernos nos desafiaron a elaborar el primer análisis integral del sistema clima-tierra a escala mundial”, ha explicado Hoesung Lee, presidente del IPCC. “Lo hemos hecho a través de muchas contribuciones de expertos y gobiernos de todo el mundo. Esta es la primera vez en la historia del informe del IPCC que la mayoría de los autores, el 53%, son de países en desarrollo”, ha añadido.
“La tierra es un recurso crítico, confiamos en ella para obtener alimentación, agua, salud y el bienestar, pero se encuentra bajo un impacto humano creciente, y el cambio climático se suma a estas presiones”, han explicado los expertos en la rueda de prensa de presentación del informe.
Por un lado, el suelo puede actuar como almacén de carbono, que es fijado por las plantas mediante fotosíntesis. El carbono que no se usa para el crecimiento, se distribuye a través de las raíces y se deposita en la tierra, como explica la Agencia Europea de Medio Ambiente. Si no se altera, el carbono puede permanecer allí retenido durante miles de años, y los suelos sanos contribuyen así a mitigar el cambio climático. Un buen ejemplo son las turberas, un tipo de suelo muy valioso en ese sentido, ya que es extremadamente rico en carbono.
En el sentido inverso, el cambio climático puede alterar el modo en el que el suelo almacena carbono, por ejemplo los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera provocan que los microorganismos descompongan la materia orgánica del suelo y liberen carbono a mayor velocidad.
Además, la forma en la que usamos el suelo también puede provocar que este pase, de ser sumidero, a ser fuente de carbono. El nuevo informe del IPCC es claro: debemos manejar la tierra de una forma mucho más sostenible para que libere menos carbono que en la actualidad.
Desertificación y degradación de la tierra
Cuando la tierra se degrada, se vuelve menos productiva y además se reduce su capacidad para absorber carbono. Esto aumenta el cambio climático, mientras que el cambio climático a su vez potencia la degradación de la tierra. “En un futuro con lluvias más intensas, aumenta el riesgo de erosión del suelo en las tierras de cultivo, y el manejo sostenible de la tierra es una forma de proteger a las comunidades de los impactos perjudiciales de esta erosión del suelo y deslizamientos de tierra. Sin embargo, en algunos casos esta degradación podría ser irreversible", ha explicado Kiyoto Tanabe, copresidente del grupo de trabajo sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
Aproximadamente 500 millones de personas viven en áreas que experimentan la desertificación. Estas zonas son más vulnerables al cambio climático y los eventos extremos, como la sequía, las olas de calor y las tormentas de polvo, con una población mundial cada vez mayor que a su vez ejerce más presión sobre la tierra.
Medidas propuestas en relación al clima y la tierra
Es necesario restaurar las turberas, reducir el consumo de carne para producir menos metano y evitar el enorme despilfarro de alimentos que se genera hoy en día.
Entre las medidas que propone el informe para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero: seguir dietas de tipo vegano y vegetariano, que además son más saludables y sostenibles, como aquellas que se basan en legumbres, vegetales, nueves y semillas. "Algunas opciones dietéticas requieren más tierra y agua, y causan más emisiones de gases que atrapan el calor que otras", ha explicado Debra Roberts, copresidenta del Grupo de trabajo II del IPCC. "Las dietas equilibradas con alimentos de origen vegetal, como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras, y alimentos de origen animal producidos de manera sostenible en sistemas con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, presentan grandes oportunidades para adaptarse y limitar el cambio climático", ha añadido la experta.
Seguridad alimentaria
La acción coordinada para abordar el cambio climático puede mejorar simultáneamente la tierra, la seguridad alimentaria y la nutrición, y ayudar a acabar con el hambre. El informe destaca que el cambio climático está afectando los cuatro pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad (rendimiento y producción), acceso (precios y capacidad para obtener alimentos), utilización (nutrición y cocina) y estabilidad (interrupciones en la disponibilidad). "La seguridad alimentaria se verá cada vez más afectada por el cambio climático a través de la disminución del rendimiento, especialmente en los trópicos, el aumento de los precios, la reducción de la calidad de los nutrientes y las interrupciones de la cadena de suministro", ha explicado Priyadarshi Shukla, copresidente del Grupo de trabajo III del IPCC. "Habrá impactos más drásticos en los países de bajos ingresos en África, Asia, América Latina y el Caribe", ha añadido.
Reducir las desigualdades, mejorar los ingresos y garantizar el acceso equitativo a los alimentos para que algunas regiones (donde la tierra no puede proporcionar alimentos adecuados) no estén en desventaja, son otras formas de adaptarse a los efectos negativos del cambio climático.
Es necesario desarrollar un sistema alimentario más resistente y conseguir que haya más tierra disponible para la bioenergía, al tiempo que se protegen los bosques y los ecosistemas naturales. "Las políticas que apoyan la gestión sostenible de la tierra, aseguran el suministro de alimentos para las poblaciones vulnerables y mantienen el carbono en el suelo al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero son importantes", ha resumido Eduardo Calvo, copresidente del Grupo de trabajo sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
Contra el desperdicio de alimentos
Aproximadamente un tercio de los alimentos producidos se pierden o desperdician. Reducir esta pérdida y desperdicio reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoraría la seguridad alimentaria, concluye el informe.
“Nuestra dieta es, en muchos casos, responsable de más emisiones de gases con efecto invernadero que nuestro medio de transporte”, explica el experto en cambio climático y divulgador Andreu Scrivá en su libro ‘Aún no es tarde’. “Si tenemos un coche eléctrico y nos movemos habitualmente en bicicleta, pero comemos carne roja dos veces por semana y fruta fuera de temporada, las emisiones de nuestro menú superarán, con creces, las del transporte”.
Es necesario cambiar el modelo de producción de alimentos y hacerlo más sostenible, pero los consumidores también tenemos mucho que hacer: "Algunas soluciones que dependen de los agricultores. Pero en otras están en manos de cada uno de nosotros, cuando compramos alimentos y cuando no los desperdiciamos", ha explicado Valérie Masson-Delmotte, una de las expertas del IPCC que ha intervenido en la rueda de prensa.
El informe muestra que gestión más sostenible de la tierra puede contribuir a combatir el cambio climático, pero no es la única solución. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores es esencial para mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C, si no es de 1,5 °C.
El nombre completo del informe es “Cambio climático y tierra: un informe especial del IPCC sobre cambio climático, desertificación, degradación de la tierra, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres”, y se puede saber más consultando la web del IPCC.
La limitación de las emisiones de mercurio al medio ambiente ha ayudado a reducir el metilmercurio acumulado en los peces, pero el calentamiento de los océanos podría revertir esta tendencia.
Cada vez conocemos más impactos del cambio climático, y un nuevo estudio publicado en Nature añade otro peligro a la lista: el calentamiento de los océanos parece provocar un aumento de metilmercurio, el derivado neurotóxico del mercurio que se acumula en algunos pescados consumidos por los humanos.
“Esta investigación supone un avance importante para comprender mejor cómo y por qué los depredadores del océano están acumulando mercurio”, ha explicado Elsie Sunderland, investigadora en la Escuela John A. Paulson de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard y una de las autoras del artículo. Su equipo ha desarrollado un modelo que simula el efecto de diversos factores, que incluyen el aumento de la temperatura del mar y la sobrepesca, sobre la acumulación de metilmercurio en diversas especies de peces.
El mercurio en el pescado
Para situarnos, debemos recordar que, como explica Pablo L. Higueras Higueras en un artículo publicado recientemente en The Conversation, “parte del mercurio que llega al medio ambiente puede transformarse en su compuesto más tóxico, el metilmercurio. Este complejo del elemento es soluble y, si no fuera por una cuestión adicional, representaría un riesgo muy limitado, puesto que nunca alcanza, de forma natural, concentraciones suficientemente altas como para representar un riesgo real. Salvo en un caso: su entrada en nuestra cadena alimentaria a través los peces”. De esta forma, los organismos en la parte superior de la cadena alimentaria tienen niveles más altos de metilmercurio que los de la parte más baja.
Debido a este problema, se ha hecho un enorme esfuerzo por limitar las emisiones de mercurio al medio ambiente, y las autoridades sanitarias recomiendan restringir el consumo de pescados de especies que sean grandes depredadoras, especialmente a embarazadas o en periodo de lactancia y niños menores de 3 años, por sus efectos neurotóxicos. Se trata de un delicado equilibrio, puesto que el pescado es fuente de omega-3, un ácido graso que es incapaz de producir nuestro cuerpo por sí mismo y que debemos consumir para tener una dieta equilibrada. Algunos estudios, de hecho, han demostrado que los beneficios de comer pescado superan a los inconvenientes.
Factores que explican la acumulación de mercurio en los peces
Para desarrollar su modelo predictivo, los investigadores tuvieron en cuenta lo que comen los peces, en qué cantidad lo hacen, y también cuánto nadan. Para ello, recolectaron y analizaron durante 30 años, entre 1970 y 2000, el contenido del estómago de dos depredadores del golfo de Maine: el bacalao del Atlántico (Gadus morhua) y el tiburón espinoso o mielga (Squalus acanthias).
Los resultados fueron curiosos: en el año 1970, los niveles de metilmercurio acumulados en el bacalao eran del 6 al 20% más bajos que en el 2000, mientras que en el tiburón espinoso los niveles eran de 33 a 61% más altos. ¿Por qué en una especie aumentaba y en otra disminuía?
La respuesta está en el tipo de dieta de estas especies, ya que ambos consumen arenque. Debido a la sobrepesca, en la década de los 70 las poblaciones de arenque en el golfo de Maine sufrieron una disminución drástica, y esto obligó a sus depredadores a cambiar de dieta. El bacalaorecurrió a otros peces pequeños como las sardinas, que acumulan poco mercurio, mientras que el tiburón espinoso empezó a consumir especies con mayor contenido en metilmercurio.
En el año 2000 la población de arenques estaba recuperada, por lo que las especies estudiadas volvieron a consumirlos: el bacalao empezó, por tanto, a alimentarse de una especie con más contenido en mercurio que las que constituían su dieta anterior, y al tiburón espinoso le sucedió lo contrario.
Estos resultados nos dan una idea, además, de que es necesario analizar la evolución de la dieta de las especies estudiadas: las recomendaciones que podemos hacer con respecto al consumo de pescado deberían variar según varía la dieta de los mismos, y ya hemos visto que esta puede a su vez cambiar en el tiempo y espacio.
El atún, el mercurio… y Michael Phelps
Los niveles de mercurio acumulados en el atún se encuentran entre los más altos de todos los peces marinos, y parece que su posición en la parte superior de la red alimenticia no es suficiente para explicar este dato.
Amina Schartup, autora principal de la investigación, cuenta que encontró la inspiración mientras veía las olimpiadas. “Los comentaristas estaban contando que Michael Phelps consume unas 12.000 calorías diarias durante la competición, y pensé que eso multiplica por seis la cantidad de calorías que yo consumo. Si fuéramos peces, Phelps estaría expuesto a seis veces más mercurio que yo”, explica la investigadora.
Esto significa que los peces migratorios y los cazadores que nadan a grandes velocidades necesitan mucha más energía que, por ejemplo, los peces carroñeros, lo que requiere que consuman más calorías, que además no se traducen en crecimiento. Debido a esto, los investigadores incluyeron este factor como una función más en el modelo.
La temperatura del agua afecta a los niveles de mercurio
Llegamos ahora al efecto del calentamiento de los océanos: a medida que sube la temperatura del agua, los peces necesitan más energía para nadar, y por tanto consumen más calorías (y acumulan más mercurio).
Los datos del equipo de Harvard apoyan esta hipótesis: el golfo de Maine ha experimentado niveles de calentamiento que se encuentran entre los más altos del mundo. De forma paralela, los resultados de los datos recogidos por los investigadores mostraron que, a pesar de la disminución de las emisiones de mercurio, entre 2012 y 2017 los niveles en el atún rojo del Atlántico aumentaron un 3,5% al año.
Según el modelo, cada aumento de 1°C en la temperatura del agua del mar con respecto al año 2000 conduciría a un aumento del 32% en los niveles de metilmercurio en el bacalao y del 70% en el tiburón espinoso.
El modelo estadístico ha permitido a los investigadores simular varios escenarios posibles. Por ejemplo, un aumento de 1°C en la temperatura del agua del mar y una disminución del 20% de las emisiones de mercurio dan como resultado aumentos en los niveles de metilmercurio del 10% en el bacalao y del 20% en el tiburón espinoso.
Por otro lado, un aumento de 1°C en la temperatura del agua de mar y un colapso en la población de arenque resultan en una disminución del 10% en los niveles de metilmercurio en el bacalao y un aumento del 70% en el tiburón espinoso.
Una disminución del 20% en las emisiones, sin cambios en las temperaturas del agua de mar, disminuye los niveles de metilmercurio en ambas especies en un 20%.
"Este modelo nos permite ver todos estos parámetros diferentes al mismo tiempo, tal como sucede en el mundo real", ha explicado Schartup. "Hemos demostrado que los beneficios de reducir las emisiones de mercurio se mantienen, independientemente de lo que esté sucediendo en el ecosistema. Pero si queremos continuar con esta tendencia de reducir la exposición al metilmercurio en el futuro, necesitamos un enfoque doble", añade Sunderland . "El cambio climático va a aumentar la exposición humana al metilmercurio a través de su consumo de pescado y marisco, por lo que para proteger los ecosistemas y la salud, necesitamos regular tanto las emisiones de mercurio como los gases de efecto invernadero".
Es la conclusión de un estudio que analiza la huella de la inversión de Brunhes-Matuyama en muestras de lava volcánica.
Es de sobra conocido que el campo magnético de la Tierra no permanece estático, sino que se desplaza, y su intensidad aumenta y disminuye. De hecho, actualmente el polo magnético norte se está moviendo rápidamente desde Canadá a Siberia: tanto, que los científicos han tenido que actualizar antes de tiempo el modelo de declinación magnética que facilita la navegación global.
Este dinamismo ha provocado que, a lo largo de la historia de nuestro planeta, los polos magnéticos se hayan invertido varias veces, y el último episodio se conoce como la inversión magnética de Brunhes-Matuyama. Estudiar este fenómeno geológico es fascinante, y puede proporcionar pistas que ayuden a dilucidar cuándo y cómo se producirá la próxima inversión.
Pero, que no cunda el pánico: este fenómeno, de producirse en un momento en el que la especie humana siga viviendo en la Tierra, no va a producir un apocalipsis ni el colapso de la civilización, como algunos vaticinan. Es cierto que, seguramente, afectaría a los sistemas de navegación y telecomunicaciones, pero lo que tenemos claro es que no se producirá de un día para otro, por lo que habrá tiempo de adaptarse, y el estudio del funcionamiento del campo magnético y de las inversiones pasadas ayudará a predecir mejor los cambios futuros.
¿Cómo se estudian los cambios en el campo magnético?
El campo magnético se origina por los movimientos de los materiales líquidos que conforman el núcleo de la Tierra. En las rocas nuevas que se forman -generalmente en forma de flujo de lava volcánica o sedimentos depositados en el fondo del mar- quedan registradas las características del campo magnético en ese mismo momento, de forma que los científicos pueden analizar el pasado buscando estas huellas en las rocas, como si de un registro fósil se tratara. Dicho registro es mucho más claro en el caso de la inversión más reciente, la de Brunhes-Matuyama.
En este caso, los científicos analizaron flujos de lava depositados en Chile, Tahití, Hawai, el Caribe y las islas Canarias. “Los flujos de lava suponen un registro ideal del campo magnético. Tienen muchos minerales con alto contenido en hierro y, cuando se enfrían, se bloquean en la dirección del campo”, explica Brad Singer, geólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) y uno de los autores del trabajo. El problema es, que como no hay erupciones volcánicasregulares, el trabajo debe ser muy meticuloso para datar correctamente los registros
El equipo de investigadores combinó lecturas magnéticas y dataciones por radioisótopos de muestras de siete secuencias de flujo de lava para recrear el campo magnético en un lapso de aproximadamente 70.000 años, centrándose en la inversión de Brunhes-Matuyama.
Los datos del flujo de lava fueron corroborados por lecturas magnéticas del fondo marino. Además, los investigadores utilizaron núcleos de hielo antárticos para rastrear la deposición de berilio, que se produce por la radiación cósmica que colisiona con la atmósfera. Cuando el campo magnético se invierte, se debilita y permite que más radiación golpee la atmósfera, produciendo más berilio.
La inversión magnética pudo durar 22.000 años
Los resultados revelaron que la inversión final fue rápida según la escala geológica, ya que solo duró unos 4.000 años. Pero, previamente, este fenómeno geológico fue precedido de un periodo muy largo de inestabilidad que incluyó reversiones parciales y temporales y que pudo durar 18.000 años. Se trata de una estimación que doblaría el tiempo que estiman hipótesis previas, y que afirman que las reversiones se producirían en un lapso de 9.000 años.
Desde que la comunidad científica se empezó a interesar por el campo magnético, la fuerza del mismo ha disminuido en torno a un 5% cada siglo. Los registros llevados a cabo por el equipo estadounidense indican que un campo magnético debilitado puede ser el precursor de una eventual inversión, aunque no está claro que sea inminente.
En todo caso, y como ya hemos comentado, este estudio refuerza la idea de que la sociedad humana tendría, en caso de producirse este efecto, varias generaciones para adaptarse a este potencial periodo de inestabilidad magnética. Es bastante más probable que nuestra civilización colapse por otros motivos que nada tienen que ver con el campo magnético.
"He estado trabajando en este problema durante 25 años", dice Singer, que ‘tropezó ‘con el paleomagnetismo cuando se dio cuenta de que los volcanes que estaba estudiando servían como un buen registro de los campos magnéticos de la Tierra. "Y ahora tenemos un registro mucho más rico y mejor fechado de la última inversión magnética".
Descubrir el misterio de la materia oscura es una de las misiones más frustrantes de la física.
Podemos calificar la materia oscura como el mayor misterio del universo. Sabemos que hay algo que hace que las cosas se muevan más rápido de lo que deberían, pero desconocemos exactamente qué es, y tampoco estamos seguros de dónde vino.
Ese momento representa la explicación más popular de cómo comenzó el universo, en una singularidad instantánea que se expandió durante miles de millones de años en todo lo que nos rodea. La materia oscura, que, según nuestros cálculos, constituye alrededor del 80% de la materia en el universo, a veces se considera un producto del Big Bang.
Ahora, según un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.) la materia oscura podría haber conformado un conjunto de partículas que aparecieron en un período de tiempo muy breve, solo fracciones de fracciones de segundo, antes del Big Bang. Esto no solo sugiere una nueva conexión entre la física de partículas y la astronomía, sino que, si esta hipótesis se cumple, podría indicar una nueva forma de buscar algo tan misterioso como la materia oscura.
"Si la materia oscura consiste en nuevas partículas que nacieron antes del Big Bang, afectan a la forma en que las galaxias se distribuyen en el cielo de una manera única", dijo el astrónomo y físico Tommi Tenkanen, autor del trabajo que publica la revista Physical Review Letters. "Esta conexión puede usarse para revelar su identidad y también para sacar conclusiones sobre los tiempos anteriores al Big Bang".
Tenkanen desarrolló un modelo matemático para investigar cómo interactúa la materia oscura con lo que los físicos llaman partículas escalares. En esa categoría, los científicos -hasta ahora- solo han visto el bosón de Higgs. Y si la materia oscura es realmente más antigua que el Big Bang, esta sustancia definitivamente habría interactuado con partículas escalares, explica el experto. "Si la materia oscura fuera realmente un remanente del Big Bang, entonces, en muchos casos, los investigadores ya deberían haber visto una señal directa de materia oscura en diferentes experimentos de física de partículas", aclara Tenkanen.
El hecho de que los investigadores aún no hayan visto tal señal es preocupante. La explicación que ofrece el investigador es que la materia oscura podría haber sido producto de la inflación cósmica. No es la primera vez que se propone esta idea, pero Tenkanen ha proporcionado las matemáticas que la respaldan. Y, si la inflación cósmica ocurrió antes del Big Bang, la materia oscura podría haber existido antes que el resto de cosas en la sopa primordial del universo.
Sin embargo, Tenkanen afirmó que su modelo matemático puede apuntar a un enfoque diferente para abordar la cuestión de la materia oscura: centrarse en las observaciones astronómicas.
"Si bien este tipo de materia oscura es demasiado difícil de encontrar en experimentos con partículas, puede revelar su presencia en observaciones astronómicas", dijo Tenkanen.
En particular, el experto ve potencial en el telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea -nombrado en honor al padre de la geometría, Euclides-, que se lanzará en 2022. Esa nave espacial está diseñada para mapear los bordes del universo, permitiendo a los científicos mirar hacia atrás unos 10.000 millones de años.
¿Nos dará la respuesta?
Lógicamente se trata da un material altamente teórico, pero tan válido como cualquier otro sobre el misterioso asunto que juega un papel clave en la configuración de nuestro universo. Será fascinante ver cómo se desarrolla la búsqueda de materia oscura en la próxima década.
Referencia: Dark Matter from Scalar Field Fluctuations. Tommi Tenkanen. Physical Review Letters 123, 061302 – Published 7 August 2019 DOI: https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.123.061302
WhatsApp nos permite una gran variedad de combinaciones para dar formato al texto de nuestros mensajes. Hoy aprendemos algunas de ellas.
¿Alguna vez te han enviado un mensaje de WhatsApp con un texto en negrita y no sabes cómo hacerlo tú?. No solo en negrita, también es posible que hayas visto mensajes de WhatsApp en cursiva, tachado y monoespaciado (es la fuente cuyas letras y caracteres ocupan la misma cantidad de espacio horizontal).
Pues estas son solo algunas de las opciones de formato de texto esenciales que WhatsApp proporciona a todos los usuarios. Puedes ponerlas sin esfuerzo y no necesitas conocimientos especializados.
Existen dos formas diferentes de hacer estos cambios en la legibilidad de los mensajes de WhatsApp al formatearlos. Empecemos.
El formato de texto en WhatsApp está disponible en todas las plataformas móviles, es decir, que si preparamos un texto formateado en Android y lo enviamos a un amigo con un iPhone, el formato se mantendrá intacto. El mensaje aparecerá con el mismo formato en la web de WhatsApp también.
- Abre WhatsApp en tu smartphone con Android o iPhone.
- Abre la conversación donde deseas escribir en negrita, cursiva u otras opciones de formato.
- Escribe el texto que quieras mandar.
- Toca y mantén presionado el texto para seleccionarlo. Ajusta la selección según sea necesario para elegir todo el texto que desea formatear, ya sea completamente o alguna parte. Después:
- Usuarios de Android: toca en los puntos suspensivos que verás aparecer y luego, selecciona entre negrita, cursiva, monoespaciado y tachado.
- WhatsApp mostrará instantáneamente una vista previa del texto que señala cómo se verá el mismo cuando se envíe. Confirma que el formato se aplica correctamente a todo el texto.
- Finalmente, toca el botón enviar para remitir el mensaje a otra persona o grupo.
Nota: el subrayado del texto no está disponible como opción en WhatsApp.
Como alternativa, puedes usar algunos atajos de teclado para formatear todo el texto a la vez.Por ejemplo, si tienes un párrafo largo que deseas reformatear, es bastante fácil de usar este método alternativo. Estos son los símbolos que puedes usar para dar formato al mensaje en WhatsApp como negrita, cursiva y demás.
Texto en negrita: escribe asterisco, es decir, "*" en la parte frontal y al final del texto que quieres que salga en negrita. Por ejemplo, el siguiente texto aparecerá en negrita si lo pegas en el cuadro de chat de WhatsApp: * Probando texto en negrita *.
Texto en cursiva: pon guiones bajos, es decir, "_" a cada lado del texto u oración que deseas formatear en cursiva. Por ejemplo, el texto a continuación se convertirá a cursiva si lo pegas directamente en WhatsApp: _Probando texto en negrita_.
Texto monoespaciado: bloquea el texto con tres acentos abiertos, es decir, "`" en ambos lados. Por ejemplo, el siguiente texto se convertirá en monoespaciado cuando se copie y pegue en un chat de WhatsApp: ```Este es un ejemplo de texto monoespaciado```.
Tachar texto: escribe una virgulilla , es decir, "~" en la parte frontal y final del texto que deseas formatear para que salga tachado en WhatsApp. Este ejemplo de texto saldrá tachado en WhatsApp si lo copias y pegas directamente: ~ Este es un ejemplo de texto tachado ~.
También es posible usar varios formatos diferentes en el mismo fragmento de texto en WhatsApp. Es decir, puedes generar los siguientes tipos de formato combinado utilizando varios símbolos juntos:
Puedes copiar y pegar los ejemplos que aquí te ponemos en tu aplicación de WhatsApp para verlos en acción.
- Negrita + cursiva: Este mensaje usa * _bold y cursiva juntos_ *.
- Cursiva + tachado: Este mensaje utiliza ~ _líticas y tachado juntos_ ~.
- Negrita + Tachado: Este mensaje usa * ~ negrita y tachado juntos ~ *.
- Negrita + cursiva + tachado: Este mensaje usa * _ ~ negrita, cursiva y tachado juntos ~ _ *.
Ten en cuenta que no puedes mezclar ningún otro formato con texto monoespaciado. El texto monoespaciado es único. Cualquier formato que intentes sumar a este será ignorado.
Lo interesante de estos cambios de formato es que cuando escribas la palabra o frase con estos símbolos al principio y final WhatsApp cambiará el formato antes de que pulses sobre la tecla de Enviar, permitiéndote ver cómo queda. Así puedes ver cuál va a ser el resultado y hacer los cambios pertinentes en el caso de que no te guste cómo queda formateado el texto.
¿Es cierto que te pueden localizar por tu dirección IP? ¿Y que el ordenador debe apagarse todas las noches para que dure más tiempo?
¿Si cargas el móvil toda la noche te cargas la batería? Las compañías de móviles ralentizan deliberadamente los modelos existentes cuando se lanza un nuevo modelo? ¿El ordenador debe apagarse todas las noches para que funcione correctamente y nos dure más tiempo? ¿Las máquinas de rayos X del aeropuerto pueden borrar la memoria del móvil? ¿Verdad o mito? ¿Qué crees?
Mantenerse al día con todos los entresijos de la tecnología en este mundo tan rápidamente cambiante puede ser difícil, ¿verdad? Es completamente comprensible (e inevitable) que algo de información falsa se deslice en la red, por aquí y por allá. Pero cuando la desinformación se convierte en un mito, puede persistir en la cultura durante años, mucho después de que haya sido desacreditada.
La "aldea global" fue una creación del investigador de medios estadounidense Marshal McLuhan, quien ya en 1964 expuso la idea de que en la era electrónica, todos tendrían acceso a la misma información a través de la tecnología. Esto parece haber sido confirmado por internet. Pero la evidencia sugiere que la tendencia centralizadora de los medios globales de monopolio está creciendo. Una pequeña cantidad de compañías, entre ellas Facebook y Google, son ahora las que controlan la información en todo el mundo, y casi todas son estadounidenses. Y, en economías emergentes y estados autoritarios, las esperanzas de democratizar los movimientos sociales se están deshaciendo por la incursión creciente de la propaganda gubernamental en el espacio online.
Y recuerda, que nuestro anonimato y privacidad pueden ser fácilmente comprometidos en la red, al igual que las fiabilidad de las noticias que circulan por internet. Para evitar ser víctima de intrusos informáticos, es recomendable utilizar una combinación de software de seguridad y red VPN. Esto no solo protegerá nuestra privacidad sino que también garantizará nuestra seguridad a través del cifrado de paquetes de datos.
Se esperaba que Internet renovaría la democracia, abordaría la hegemonía de los proveedores de noticias del monopolio y nos llevaría a todos a una comunidad global. Pero, en los últimos meses, esa idea se ha visto socavada por un nuevo mito que sugiere que la democracia, de hecho, se ve derrocada por la red de Internet: los robots rusos, las noticias falsas, y que las organizaciones de noticias están perdiendo su poder para mantener a la gente informada.
Demos, por tanto, un paseo por los mitos más extendidos por la red. ¿Crees alguno de ellos aún?
Los rayos X utilizados por los escáneres de seguridad del aeropuerto no borrarán ni el disco duro de un portátil o la memoria del smartphone ni dañarán la información que contiene, ya que necesitarían un imán para hacerlo. Los rayos X pueden dañar imágenes en rollos de película de la vieja escuela pero nada digital. Así que no tienes por qué preocuparte (si es que lo hacías).
A más megapíxeles, mejores fotos
La mayoría de las personas cree que las cámaras de los smartphones con más megapíxeles hacen mejores fotografías. Lo cierto es que es complicado. Una cámara con más megapíxeles puede tomar fotos con mayor resolución, pero eso no significa necesariamente que sean de mejor calidad. La lente y el sensor en la cámara del teléfono desempeñan papeles más importantes en la calidad de imagen. Por ejemplo, si tiene una lente defectuosa, obtendremos una mala imagen. Si tiene una lente defectuosa pero muchos megapíxeles, todo lo que obtendremos será una mala imagen en alta resolución.
Al Gore inventó internet
Es un mito que circula en Internet a causa de una entrevista de campaña del político para el canal CNN. La primera página web fue creada en 1960 por un grupo de científicos en el CERN. La tecnología fue desarrollada para acelerar el intercambio de información entre científicos e investigadores. El hombre que inventó la World Wide Web fue el científico británico Tim Berners-Lee allá por 1989. ¿Por qué la gente cree que Al Gore inventó Internet? Al Gore hizo un comentario sobre tomar la iniciativa de inventar Internet en dicha entrevista para CNN. Y así comenzó el mito.
Si cargas el móvil toda la noche te cargas la batería
¿Cuántas veces has oído esta frase? Muchos lo creen. Este mito es claramente falso. Hoy en día, cargar el teléfono toda la noche no arruinará la batería del mismo. Sí que es cierto que, hace años, la sobrecarga de las baterías de los teléfonos podía sobrecalentarlos o desgastar su ciclo de vida. Afortunadamente, tanto los teléfonos inteligentes como las baterías han avanzado significativamente desde entonces, así que no tienes por qué preocuparte.
Este es posiblemente uno de los mitos de privacidad en Internet más populares. Muchas personas han sido engañadas al creer que el modo de navegador privado puede protegerlos contra los espías. La verdad del asunto es que lo único que hace la navegación privada es desactivar la caché web y el historial de navegación. A pesar de que esto mantiene el historial online de forma privada, no impedirá que las sesiones sean monitoreadas. Aún es posible cazar información y usarla para identificar la dirección IP y todos los sitios web que hayas visitado durante dicha sesión de navegación.
Las compañías de móviles ralentizan deliberadamente los modelos existentes cuando se lanza un nuevo modelo
No podemos decir con seguridad que ninguna compañía de teléfonos inteligentes reduzca la velocidad del teléfono, pero es difícil probar que se haya hecho de manera deliberada. Los móviles se ralentizan con el tiempo porque los avances en software y tecnología requieren más actualizaciones del sistema que utilizan más capacidad de procesamiento. Así, estas actualizaciones estiran los límites de los teléfonos y lo hacen más lento. Este proceso ocurre de forma natural, por lo que los fabricantes de móviles realmente no necesitan ralentizar manualmente los teléfonos para convencernos de comprar un terminal nuevo. Aún así, Samsung y Apple fueron acusados de desaceleración deliberada y multados por ello en Italia. Sin embargo, incluso en ese caso, todas las compañías serían culpables por simplemente decirles a los clientes que instalasen el último sistema operativo, ya que esos sistemas se diseñaron para la siguiente generación de hardware y causaron problemas importantes al ser instalados en los teléfonos más antiguos. Pero, ¿fue eso deliberado?
Mitos añejos
¿Has leído u oído alguna vez que Bill Gates te daría 5.000 dólares si le dabas a “me gusta” y “compartir” cierta publicación? Es uno de los mitos más antiguos que corren por internet. Existe desde finales de la década de 1990. Probablemente se inspiró en el anuncio, en ese momento, de la inmensa riqueza de Bill Gates, que lo colocaba firmemente en la cima de la lista de las personas más ricas del mundo. La primera presentación de este mito fue a través de un email en cadena, en el que se nos prometía una pequeña fortuna por el simple hecho de reenviar un correo electrónico a todos los contactos. Prometían aproximadamente 200 – 250 dólares por cada contacto que respondiera, hasta decenas de miles. Tan pronto como llegó Facebook, con un diseño fácil de usar y la capacidad de publicar y compartir fotos rápidamente, apareció una foto del propio Bill Gates, con un cartel que prometía un pago a cualquiera que le diera a "me gusta" y "compartir" la fotografía. Como es de imaginar, no hay absolutamente ninguna verdad en ninguno de estos cuentos. En el peor de los casos puedes estar instalando malware en tu dispositivo.
Evitar webs inseguras te protege
Podríamos creer que mantenernos alejado de webs piratas, para adultos y otros sitios turbios mantiene nuestros dispositivos seguros. Esto no es necesariamente cierto porque el simple hecho de conectarse a internet nos pone en riesgo de ser vulnerable a los intrusos informáticos. Huelga decir que los ataques pueden ocurrir en cualquier momento. La seguridad puede verse comprometida incluso por el simple hecho de que alguien pase por sus páginas de redes sociales, haga clic en los anuncios o abra un correo electrónico diseñado por expertos. El software de seguridad nos protege contra la piratería, pero no ofrece privacidad en Internet.
La verdad sobre la dirección IP
Las películas de conspiración clásicas hacían que el héroe geek se escurra de su escondite a un refugio seguro, mientras que los 'malos' se sientan a kilómetros de distancia, y lo rastrean a través de la dirección IP de su ordenador portátil antes de enviar un misil para acabar con él. Si bien esto no es cierto, en realidad sí que podemos ser rastreados por el móvil y por el GPS en cualquier ordenador portátil o tableta con Wi-Fi, por lo que hay algo de verdad en esta historia. La inexactitud es atribuir el éxito del seguimiento a la dirección IP. Una dirección IP es una ubicación geográfica suelta y, como tal, no está atada a ningún individuo. Por lo tanto, mientras que las autoridades sin rostro pueden ser capaces de rastrear hackers (y ciudadanos inocentes que se topan con secretos sumamente importantes, por supuesto) nunca será a causa de la dirección IP. Geolocalizar una dirección IP solo nos va a dar como resultado la dirección del operador que te asigna tu IP, no nuestra localización física.
¿¡Es gratis!?
Internet está lleno de regalos, ¿verdad? Muchos pretenden provenir de algunos de los principales fabricantes del mundo (Samsung, Apple y Microsoft son solo tres de las empresas que han sido blanco de estas estafas molestas). La publicación, generalmente en Facebook, Twitter u otra red social nos guía a que "reenvíes este tweet o le des a "me gusta "y que compartas la publicación y puedes ganar un móvil, un iPad, algún programa o incluso dinero en efectivo. A menudo, solicitan cierta información, como el nombre y la dirección (¡para que puedan enviar el artículo, por supuesto! sino, ¿cómo lo iban a hacer?) y una dirección de correo electrónico. Lo cierto en estos falsos sorteos es que se trata de compañías de mercadeo que buscan reunir nombres y direcciones para vendérselas a otros que son incluso más molestos. La próxima vez que te sientas tentado por una de estas ofertas, piense en el dicho, 'Si algo es demasiado bueno para ser verdad, puedes tener razón'.
El ordenador debe apagarse todas las noches para que funcione correctamente
¿Verdad o mito? Apagar el ordenador todas las noches no afecta el funcionamiento del dispositivo. Si aún tienes un PC de la década de 1990, posiblemente puedas extender su vida útil un poco más apagándolo todas las noches, pero incluso esto es discutible. Los ordenadores modernas tienen menos componentes mecánicos y mejor administración de energía que las máquinas antiguas. Estos avances minimizan los efectos de apagado y reinicio. Si bien el dispositivo deberá reiniciarse ocasionalmente para instalar actualizaciones, no es necesario que se apague todas las noches.
Los Mac no pueden contraer virus
Es un mito muy extendido por la red. Si bien es cierto que no ocurre tan a menudo como con los PCs, sí que pueden contagiarse de virus informáticos. Este mito probablemente proviene de años pasados cuando la participación de mercado de Apple era mucho menor y, por tanto, las posibilidades de contagio, también menores. ¿Por qué? Los Mac iniciales tenían dos grandes ventajas para mantenerse libres de virus: en primer lugar, era más difícil acceder al código fuente. En segundo lugar, el porcentaje de personas con Mac era tan pequeño que no valía la pena crear un virus para ellos. Hoy en día, sí están en todas partes.
Las contraseñas complejas protegen de los hackers
Tener una contraseña segura en sí mismo es algo positivo, por supuesto. Sin embargo, hace poco para protegerte de los hackers. Una contraseña segura solo garantiza una experiencia de navegación segura. Con el software adecuado, los intrusos informáticos pueden descifrar incluso las contraseñas más complejas para acceder a nuestras cuentas.
Los ciberdelincuentes son siempre personas que no conoces
Desafortunadamente, esto tampoco es cierto. Incluso si se trata de un accidente, muchos casos de delitos cibernéticos en empresas suelen conducir a personal de la compañía. Podría ser un empleado que está enfadado por algo o incluso un error inocente. Pero, solo se necesita un clic para abrir la red a los “malos”.
¿Sabías que hay ciudades donde está prohibido usar el móvil? Aquí no tendrás más remedio que guardarlo.
Los teléfonos móviles se han convertido en herramientas de comunicación básicas y ubicuas: ahora se usan no solo para hacer llamadas, sino también para acceder a Internet, enviar mensajes, imágenes, vídeos y documentar el mundo.
Desafortunadamente, los móviles no fueron diseñados exactamente para la privacidad y la seguridad. Ahora, estamos prestando más atención a este aspecto. Usarlos a diario también nos exponen a nuevos tipos de riesgos de vigilancia, especialmente el seguimiento de la ubicación en la que nos encontremos.
La mayoría de los teléfonos móviles otorga al usuario mucho menos control que el que nos puede dar un ordenador de escritorio o un portátil; es más difícil reemplazar el sistema operativo, es más difícil investigar los ataques de malware, es más difícil eliminar o reemplazar el software no deseado y es más difícil evitar que partes como el operador de telefonía móvil controlen cómo se utiliza el dispositivo. Además, el fabricante del dispositivo en cuestión puede declarar nuestro móvil obsoleto y dejar de proporcionarnos actualizaciones de software, incluidas las correcciones de seguridad. Si esto sucede, es posible que no tengamos a quién recurrir para obtener estos arreglos y no tengamos más remedio que comprarnos un teléfono nuevo.
Algunos de estos problemas se pueden resolver mediante el uso de software de privacidad de terceros, pero otros no.
Por si esto fuera poco, nuestros teléfonos están pegados a nuestras manos 24/7, y eso conlleva un sacrificio extra. ¿Alguna vez te has preguntado qué vistas únicas te has perdido por estar demasiado ocupado mirando el teléfono por alguna notificación? Afortunadamente -aunque para algunos, no tanto-, existen algunos lugares que eliminan la tentación de mirar el móvil y han prohibido terminantemente los teléfonos, pero son espacios tan hermosos e interesantes, que esperamos no lo eches de menos.
La dependencia digital es real pero si vamos a comenzar a tomar medidas para romper con los malos hábitos, primero debemos centrarnos en nuestras debilidades.
El uso excesivo de los móviles nos saca del momento presente, pero es más que un hábito molesto. La investigación ha vinculado el uso desproporcionado de los teléfonos inteligentes con la ansiedad, la depresión, el estrés y la falta de concentración. Establecer límites tecnológicos es imperativo para tener el control del teléfono, y no al revés.
¿Cuáles son los sitios donde no se puede usar el móvil? Aquí, una muestra.
La Capilla Sixtina, Italia
Los guardias de este famoso y precioso lugar del Vaticano recuerdan con una frecuencia alarmante que no se pueden hacer fotos ni vídeos dentro de la estancia. Lo cierto es que sería una pena que te perdieras los hermosos frescos de Miguel Ángel por mirar una nueva foto en Instagram.
Es ilegal usar un teléfono móvil en esta pequeña ciudad de Estados Unidos, e incluso usar un horno de microondas podría hacer que te echen de allí. Green Bank, una hermosa ciudad en las montañas Allegheny en West Virginia, está rodeada de bosques y cuenta con un observatorio donde los investigadores escuchan las galaxias en explosión en el borde del universo. El ruido emitido por estas es tan débil, que es alrededor de una billonésima parte de una millonésima parte de una millonésima parte de un vatio. Un teléfono móvil, incluso cuando no se está utilizando, emite alrededor de tres vatios de sonido y absorbe el ruido que los científicos intentan captar. La conexión Wi-Fi también está prohibida, y los investigadores a menudo van de puerta en puerta pidiendo cortésmente a los ciudadanos que apaguen todos sus aparatos.
El gobierno estadounidense aún tiene que instalar torres de telefonía móvil en grandes franjas del desierto de los Estados Unidos, por lo que es imposible mantenerse en contacto con el mundo online cuando viajas a través de estas zonas porque tu teléfono no funciona. En las áreas alrededor de Las Vegas, Phoenix y Salt Lake City, es imposible usar el móvil. En su lugar, observa el paisaje y disfruta de la vista de un horizonte que no se ve interrumpido por actualizaciones en las redes sociales.
En Corea del Norte
Si tienes la suerte de conocer esta nación, no debes desperdiciarla mirando la pantalla del móvil. También ten en cuenta este detalle: únicamente puedes llevar tu teléfono a Corea del Norte si es un modelo aprobado, debe obtener una tarjeta SIM de Corea del Norte y no puedes usarlo para comunicarte con nadie en Corea del Norte. Solo hay una red móvil y la intensidad de la señal no es muy confiable.
Rijksmuseum, Amsterdam
Se desaconseja a los visitantes de este famoso museo dedicado al arte, la artesanía y la historia, que usen los teléfonos y cámaras, y en lugar de eso se les anima a que hagan un boceto de las obras de arte que estén mirando en lugar de que las comenten. Incluso puedes obtener papel y lápices gratis para crear recuerdos en un formato no digital. ¿Qué te parece?
Conciertos
Aunque aún no es generalizado, los artistas se están cansando de mirar los móviles con cámara grabándoles mientras actúan, así que los están prohibiendo poco a poco. Alicia Keys, por ejemplo, ha dado un paso más allá y ofrece a cada asistente una bolsa sellada y con cierre en la que deben colocar sus teléfonos para obtener acceso al concierto. La única forma de revisar los mensajes o actualizar las redes sociales es salir y desbloquear la bolsa.
Playas del Caribe
Elite Islands Resorts, el propietario de múltiples resorts caribeños, ha prohibido el uso de teléfonos móviles en sus playas. Quieren promover la relajación total y el disfrute de las bonitas playas de arena blanca y, como resultado, no se permiten teléfonos, ni tablets ni portátiles dentro de un radio de unos 800 metros de las playas principales. Esperemos que te apetezca más pedir una piña colada y observar las olas en vez del móvil.
Restaurantes franceses
En Petit Jardin, un restaurante en Saint-Guilhem-le-Désert, a tres horas al noroeste de Marsella (Francia), los móviles están completamente prohibidos. Las reglas son estrictas. Si se ve a un comensal usando un teléfono, un camarero le dará una tarjeta amarilla a la vez que hace uso de un silbato para que otros clientes puedan ver lo que está pasando. Si vuelve a repetir y el camarero caza al comensal viendo el móvil, automáticamente obtienes una tarjeta roja y una escolta hacia el exterior de las instalaciones. Sin terminarte la cena.
Parque nacional Yala, Sri Lanka
Los teléfonos fueron prohibidos en esta famosa reserva natural en 2015. La regla llegó después de que los guías usaran sus teléfonos para notificarse entre ellos cuándo habían visto un leopardo u otro animal interesante. Porque tras estas llamadas, los guías conducían sus vehículos a altas velocidades para tratar de obtener una vista del animal, lo que era angustioso para el animal salvaje. Además, la frecuencia y el sonido de los móviles suelen perturbar a los animales, por lo que se les pide a los visitantes que los mantengan en silencio.
Resorts de desintoxicación digital
Si deseas tomarte en serio la acción de despegarte durante un tiempo del teléfono móvil y de la tecnología en general, lo ideal es dirigirse a algún lugar donde soliciten que dejes tu móvil en la entrada y no puedas usarlo. Estos espacios de desintoxicación digital pueden ir desde viajes en velero hasta retiros de yoga o caminatas por el desierto. Antes lo hacíamos, así que experimenta el mundo sin tu teléfono en la mano.
En el cuarto de baño
Lamentablemente, la mayoría de nosotros somos culpables de enviar mensajes mientras estamos en el baño. Algunos estudios han encontrado que el móvil de una persona promedio tiene más porquería que el asiento del inodoro. Está lleno de gérmenes. Pero, por si esto fuera poco, la cantidad de móviles que acaban dentro de la taza del váter ha crecido exponencialmente. Para reducir el riesgo de acabar ahogando tu teléfono, déjalo fuera del baño.
En un parque para perros
A tu perro le gusta explorar y oler en su paseo, es una de las mejores partes del día. Si tu cabeza y tu mente están distraídas con el móvil no podrás notar su ritmo y su lenguaje corporal. Lo recomendable es que ese rato de paseo y juego sea un momento de unión con nuestra mascota, que seguramente te regalará algún momento extra de felicidad ese día. Deja el móvil en casa o, al menos, en el bolsillo.
Durante una reunión
Usar el teléfono durante una reunión no solucionará ninguna ineficiencia. De hecho, tanto tú como tus colegas estáis destinados a distraeros si lleváis el móvil a una reunión. Solo sentir el zumbido o escuchar un pitido puede dificultar nuestra capacidad para concentrarnos, por lo que es mejor mantener su teléfono en silencio y guardado en el bolsillo o bolso. Seguro que la reunión será más productiva.
En el avión
Esta es bastante obvia. Al menos navegar por Internet. Volar es una experiencia increíble: viajamos a cientos de kilómetros por hora a través del cielo, la superficie del planeta se extiende debajo de ti como una toalla de verano, así que es un momento fabuloso para aprovechar al máximo la vista de pájaro y ver pasar el mundo desde la ventanilla. Si no tienes la fortuna de tener un asiento con ventanilla, siempre puedes echarte una siesta, leer, escuchar música, ver alguna serie que te hayas descargado o pensar en silencio. Recuerda que el uso de Internet en los aviones es muy limitado, así que aprovecha para desconectar un poco antes del aterrizaje.
Link de la descarga https://goo.gl/jD2Jm5
Figura 1. Representantes del orden Odonata. A. Caballito del diablo (suborden Zygoptera). B. Libélula (suborden Anisoptera).
En la actualidad, las tasas de extinción se han acelerado de una manera inusualmente alta y rápida por culpa de nuestra manera de vivir desenfrenada, que afecta diferentes grupos biológicos. Uno de estos grupos son los insectos.
Este fenómeno ha alarmado tanto a científicos como público en general, por sus probables consecuencias ecológicas, que podrían ser mitigadas tomando acciones para reducir las tasas de extinción. Estas acciones deben basarse en el conocimiento científico de los diferentes grupos biológicos.
Así, varios equipos de científicos en todo el mundo se han dado a la tarea de sistematizar el estudio de diferentes insectos en distintas zonas del planeta.
En México, los miembros que integramos el Laboratorio de Ecología de la Conducta de Artrópodos (LECA) del Instituto de Ecología, UNAM, nos hemos encargado de estudiar las libélulas y caballitos del diablo, dos grupos de organismos relacionados entre sí y agrupados en el orden de insectos conocido científicamente como Odonata (del griego odonto que significa dientes, una apología del enorme aparato bucal de estos animales, Figura 1).
Nuestra tarea fue aclarar cuáles son las características que hacen a las especies de odonatos vulnerables a la extinción (la pérdida de todos los individuos de una especie a nivel global), así como los factores extrínsecos que han causado la extirpación (la pérdida de una especie en un área específica) de ciertas especies en México después de dos décadas.
En este artículo, relatamos los principales hallazgos de estas investigaciones. Las referencias bibliográficas de estos estudios se encuentran al final.
Figura 2. Relación entre riesgo de extinción y tamaño corporal encontrada en especies de caballitos del diablo.
Vulnerabilidad a la extinción
En cuanto a las características intrínsecas que pueden hacer a las especies más vulnerables a la extinción y/o extirpación, en un primer trabajo encontramos que el tamaño corporal se relaciona con el riesgo de extinción en las especies de odonatos, donde las especies de tamaño grande son más propensas a la extinción que las especies pequeñas (Figura 2).
Este patrón puede ser explicado porque alcanzar tamaños más grandes, implica una mayor cantidad de tiempo y riesgos en el desarrollo hasta la etapa adulta.
Imaginemos un panorama contemporáneo donde el planeta se calienta cada vez más y su efecto en especies cuyo ciclo de vida no pase de un año (que es el caso de la enorme mayoría de odonatos).
Dado que los adultos de la casi totalidad de especies se reproducen en los tiempos cálidos (digamos, de junio a septiembre), ante un verano cada vez más extendido (digamos marzo a octubre), el tiempo de desarrollo para las larvas, que viven bajo el agua, será cada vez más corto.
Un tiempo corto no será un problema para una especie que le toma poco tiempo para desarrollarse, lo cual sería el caso para las especies pequeñas, pero sí lo será para las especies grandes cuyo desarrollo tomaría más tiempo.
Figura 3. Riqueza y composición en comunidades biológicas
Uso del suelo
En un segundo estudio, encontramos que el cambio del uso de suelo cambia la composición, pero no la riqueza de especies (Figura 3). Es decir, en un área específica del territorio mexicano después de dos décadas de cambio de uso de suelo, cambió la identidad de las especies de odonatos, pero no el número (Figura 4).
Aunque sí ocurrió la extirpación de especies, principalmente en áreas con vegetación original, al parecer zonas con vegetación secundaria (es decir, la vegetación que sucede después del desmonte) podrían servir de refugio para un alto número de especies.
Por lo tanto, si bien perdimos especies a nivel local, otras especies más tolerantes y de lugares vecinos, se integraron al sitio de la pérdida. Esta explicación es coherente por el hecho de que los odonatos son voladores robustos, capaces de colonizar áreas nuevas con facilidad.
Figura 4. Sitios en México donde se encontraron comunidades de libélulas y caballitos del diablo en los dos periodos estudiados: 1980-1993 (puntos negros) y 1994-2010 (puntos grises)
Impresión artística de una serie de resonadores nanomecánicos diseñados para generar y atrapar partículas de sonido o fonones. Los movimientos mecánicos de los fonones atrapados son detectados por un detector cúbit, que cambia su frecuencia dependiendo del número de fonones en un resonador. Los diferentes fonones son visibles como picos distintos en el espectro cúbit, que se muestra esquemáticamente detrás de los resonadores. Crédito de la imagen: Wentao Jiang.
Físicos de la Universidad de Stanford (USA) han creado un dispositivo capaz de escuchar los susurros cuánticos de los átomos, abriendo paso a un nuevo tipo de ordenadores cuánticos.
Se trata de una especie de micrófono cuántico que permite escuchar las partículas individuales del sonido, llamadas fonones, que están presentes en una onda sonora.
El dispositivo marca una gran diferencia con los micrófonos clásicos, que se basan en las vibraciones de las ondas sonoras: desplazan una membrana que se convierte en un voltaje medible.
Pero este dispositivo no sirve para medir fonones, porque al estar en el universo cuántico su posición no puede establecerse con precisión sin modificarla, tal como señala el principio de incertidumbre de Heisenberg.
El nuevo micrófono resuelve esta limitación, ya que es tan sensible que puede escuchar fonones, es decir, las cuasipartículas que reflejan la energía vibratoria existente entre los átomos.
Las cuasipartículas son excitaciones cuánticas formadas por partículas más pequeñas que, juntas, actúan como si fueran una sola de comportamiento predecible.
Son como los bancos de peces: la dificultad para detectar fonones se debe a que las diferencias de energía entre ellos es muy pequeña.
Tal como explica Patricio Arrangoiz-Arriola, autor principal, en un comunicado, "un fonón tiene energía diez mil millones de veces menor que la necesaria para mantener encendida una bombilla durante un segundo".
Por este motivo, no se pueden medir con un micrófono clásico, ya que la energía que este micrófono inyecta al sistema distorsiona su posición y su medida.
Midiendo la energía del fonón
Propuestos por Albert Einstein en 1907, los fonones son paquetes de energía vibracional emitidos por átomos nerviosos. Estos paquetes indivisibles, o cuantos, de movimiento, se manifiestan como sonido o calor dependiendo de sus frecuencias.
El micrófono cuántico puede detectarlos individualmente porque posee una serie de resonadores tan pequeños que solo son visibles a través de un microscopio electrónico.
Los resonadores actúan como espejos para el sonido y están acoplados a un circuito superconductor que contiene pares de electrones que se mueven sin resistencia.
El circuito superconductor forma un bit cuántico, o cúbit, que puede existir en dos estados a la vez y tiene una frecuencia natural que puede leerse electrónicamente. Cuando los resonadores mecánicos vibran, generan fonones en diferentes estados.
Los investigadores consiguieron vincular el cúbit con los fonones generados por los resonadores o espejos del sonido y a continuación medir los cambios del cúbit: obtuvieron así la medida de los fonones, por el reflejo de su energía en el cúbit.
Mosca de la fruta, tábanos, moscarda azul, crisopa, mosca doméstica... en verano parecen estar en todas partes
Puede parecer que los insectos eligen molestarnos durante el verano, sin embargo, la verdadera razón de su auge poblacional es una interacción compleja de la lluvia de invierno, la disponibilidad de fuente de alimentos y el aumento de las temperaturas. Así es, pues la prevalencia de las moscas en este momento del año tiene que ver con el clima o, más específicamente, con el impacto del calor sobre los alimentos.
Los insectos son ectotérmicos o de "sangre fría", lo que significa que la temperatura de su cuerpo depende del ambiente externo. Por lo tanto, en verano, un aumento de la temperatura generalmente se correlaciona con un aumento en la actividad de los insectos.
Muchas especies de insectos emergen de una fase de descanso invernal en primavera y verano para comenzar su etapa de vida adulta alada. Estos adultos jóvenes altamente móviles, hambrientos y obsesionados con el sexo, son los que interactúan con nosotros durante el verano.
Cuando pensamos en el verano, imaginamos días soleados en la playa, salidas al parque o al campo y barbacoas en el jardín o la playa. La mayoría de las personas considera que el verano es uno de sus momentos favoritos del año, y es comprensible ya que, generalmente contamos con mucho tiempo de calidad con nuestros seres queridos, así como actividades divertidas bajo el sol. Sin embargo, no hay verano sin moscas. No importa a dónde vayas, hay por todas partes en estos meses calurosos. Como hemos comentado, se debe principalmente al ciclo de reproducción de las moscas.
Hay diferentes tipos de moscas, pero todas tienen ciclos de reproducción similares. Las moscas se reproducen únicamente en los meses más cálidos. Buscan lugares sucios para poner sus huevos; prefieren la basura o los desechos animales para reproducirse. Algunos incluso prefieren usar los cuerpos de animales muertos. Después de una o dos semanas, los huevos que ponen pueden completar el ciclo de vida a través de la larva y luego hasta la forma adulta. Así las cosas, el lugar más común para encontrar huevos de mosca es un cubo de basura.
Las moscas suelen entrar en los hogares con facilidad pero luego les resulta difícil volver a salir. Vuelan hacia la luz de las ventanas, pero cuando las ventanas están cerradas, las moscas no pueden escapar. Una vez dentro, las moscas pueden poner huevos dentro de tu propia basura incluso antes de que sepas que tienes un problema. Suelen sentirse atraídas por los alimentos azucarados y dulces, pero también aterrizan en cualquier lugar en el que haya comida, incluido la carne o el pescado. Dado que las moscas tienden a permanecer en áreas infestadas de bacterias, llevan esas bacterias consigo cuando tocan los alimentos, de ahí que puedan transmitir enfermedades, incluida la salmonela, E. coli o el cólera.
Aunque las moscas domésticas son las que más aparecerán por casa , la mayoría de las especies, como las moscas de la flor, estarán ocupadas comiéndose los bichos del jardín de forma gratuita. La fuente natural de alimento de muchas larvas de moscas de las flores son los pulgones adultos. Las larvas de la mosca de la flor comen un número asombroso de pulgones, lo que podría eliminar de estas plagas a la planta en cuestión de horas.
Ante todo, limpiar después de cocinar o usar cualquier tipo de alimento o bebida es absolutamente imprescindible. Las moscas siempre están buscando comida, por lo que es importante limpiar cualquier cosa que pueda hacer que nuestro hogar sea más atractivo para ellas. Incluso si no se ve sucio, limpiar las superficies en las que manipulamos alimentos con un paño antibacterial puede ser una solución.
Mantener la casa oscura de noche, siempre que sea posible, también ayuda. ¿Te has dado cuenta de que cuando ves una película de noche las moscas parecen aterrizar justo en la pantalla? Esto se debe a que las moscas, como muchos otros insectos, se ven atraídos por la luz.