LICORES CASEROS Parte 4 de 4 Como hacer licor de PERA
LICORES Caseros Parte 1 de 4
Un grupo de investigadores escanea y reconstruye el tracto vocal de un sacerdote que vivió en el antiguo Egipto y consigue reproducir un sonido con características parecidas a las que pudo tener su voz.
El profesor Andrew Sewell, autor principal de la investigación, explicó que “este fue un hallazgo fortuito, nadie sabía que esta célula existía".
Ahora sí parece que científicos del Reino Unido han encontrado la cura al cáncer. Es que investigadores de la Universidad de Cardiff, estaban analizando la sangre de un banco en Gales, en busca de células inmunes que pudieran combatir las bacterias, cuando encontraron un tipo completamente nuevo de células T.
El hallazgo, revela que esa nueva célula inmune lleva un receptor nunca antes visto que actúa como un gancho de agarre, se adhiere a la mayoría de los cánceres humanos, mientras ignora las células sanas.
Por su parte, de acuerdo a un informe de The Telegraph, “especifica que lo que hace que este nuevo descubrimiento sea tan emocionante es que las terapias anteriores, conocidas como terapias CAR-T y TCR-T, que usan células inmunes para unirse a las moléculas de HLA en la superficie de las células cancerosas, combaten el cáncer pero son incapaces de combatir tumores sólidos”.
En otro párrafo de lainvestigación, se indica que las moléculas de HLA varían en las personas, pero la nueva terapia se une a una molécula llamada MR1, que no varía en los humanos, lo que le da la oportunidad de combatir la mayoría de los cánceres y, además, significa que las personas podrían compartir el tratamiento, lo que permite a los bancos de las células que se almacenarán y, por lo tanto, se ofrecerán rápidamente a las personas que padecen la enfermedad.
Las células inmunes del nuevo tratamiento han destruido las células cancerosas de pulmón, piel, sangre, colon, mama, hueso, próstata, ovario, riñón y cuello uterino.
El profesor Andrew Sewell, autor principal de la investigación, explicó al matutino que “este fue un hallazgo fortuito, nadie sabía que esta célula existía. Nuestro hallazgo plantea la posibilidad de un tratamiento para el cáncer de ‘talla única’, un solo tipo de célula T que podría ser capaz de destruir muchos tipos diferentes de cáncer en la población. Anteriormente, nadie creía que esto fuera posible”.
La investigación fue publicada aquí.
Un equipo de científicos ha logrado construir milimétricos “robots vivos”, ensamblados a partir de células de ranas y que podrían servir para suministrar medicamentos, limpiar residuos tóxicos o recoger microplásticos en los océanos.
Llamados xenobots en honor a la rana africana con garras (Xenopus laevis) de la que tomaron sus células madre, las máquinas tienen menos de un milímetro (0,1 centímetros) de ancho, lo suficientemente pequeñas como para viajar dentro del cuerpo humano. Pueden caminar y nadar, sobrevivir durante semanas sin comida y trabajar juntas en grupos.
Científicos de las universidades de Vermont y de Tufts han diseñado por primera vez estos minúsculos robots biológicos hechos a partir de células cardíacas y de la piel de una rana africana (Xenopus laevis). Estos ‘xenobots’, bautizados así por el animal del que proceden, miden aproximadamente medio milímetro.
Las células embrionarias se combinan con células contráctiles extraídas de progenitores cardiacos. Se ponen juntas en un cultivo tridimensional, y algunas de ellas empiezan a moverse solas, porque las células se mueven. Lo que los investigadores determinan es cuál es la composición por las que efectúan determinados movimientos.
Los investigadores estadounidenses comenzaron usando un algoritmo evolutivo -aquellos basados en los postulados de la evolución biológica- para crear miles de posibles diseños para estas nuevas formas de vida. Lo consiguieron gracias al superordenador Deep Green de la Universidad de Vermont. Después aplicaron reglas básicas de biofísica para establecer qué podían hacer las células de la piel o cardíacas y se quedaron con aquellos organismos simulados más exitosos.
Luego, transfirieron estos diseños a la vida: primero recolectaron células madre “cosechadas” de los embriones de ranas africanas, y luego las separaron en células individuales y las dejaron incubar.
Más tarde, con ayuda de unas diminutas pinzas y un electrodo aún más pequeño, las células fueron cortadas y unidas otra vez bajo el microscopio copiando los modelos conseguidos en el supercomputador. Ensambladas en “formas corporales nunca antes vistas” en la naturaleza, las células comenzaron a trabajar juntas.
Se ha escogido a este animal básicamente por su versatilidad y su facilidad para trabajar con él en el laboratorio: “se trata de un modelo experimental de toda la vida; con el que hemos trabajado infinidad de científicos para muy distintas cosas, porque es muy manejable, come estupendamente, se adapta muy bien al laboratorio…”.
Son tejidos muy conocidos, el desarrollo embrionario Xenopus laevis es súperconocido, y el objetivo es después escalarlo, hacerlo con células de mamíferos o incluso con células humanas. La idea de los científicos no es quedarse aquí.
No se ha descubierto nada que no estuviera ya en la mente de muchos científicos por distintas aproximaciones experimentales: construir, reconstruir agregados celulares, tejidos, órganos, etc.”.
Son células que responden a determinados estímulos a tenor del tipo de combinaciones y procesamientos que se hayan hecho para su creación.
Este avance lo que demuestra es que un grupo de células obedece a los estímulos bajo cuya influencia han sido creados. Algo que no es conceptualmente nuevo, aunque ahora es cuando lo han convertido en realidad. El verdadero salto llegará cuando se extrapolen a tejidos más complicados.
La escalabilidad será el mayor reto que los científicos tendrán por delante. Los ‘xenobots’ son solo un comienzo, y el desarrollo tampoco es claro.
Muchas veces en ciencia cuando quieres subir esa escala resulta que se hace tan complicado o tan caro que se abandona. Como dice alguno de los miembros del equipo investigador, las preguntas importantes son realmente cómo cooperan las células, cómo obtienen funciones, complejos celulares de varias unidades, cómo saben qué tienen que hacer y qué no.
Según Joshua Bongard, uno de sus responsables del proyecto y experto en robótica y computación de la Universidad de Vermont, los ‘xenobots’ son “máquinas vivas novedosas”. El científico estadounidense apunta que: “no son ni robots tradicionales ni una especie animal ya conocida, sino una nueva clase de artefacto, un organismo vivo y programable”.
Sus potenciales usos son muy variados, aunque todos están todavía muy lejos de convertirse en realidad. Los autores hablan de suministrar medicamentos, detectar tumores, limpiar residuos tóxicos y plásticos…
Los investigadores comenzaron usando un algoritmo evolutivo -aquellos basados en los postulados de la evolución biológica- para crear miles de posibles diseños para estas nuevas formas de vida. Después aplicaron reglas básicas de Biofísica para establecer qué podían hacer las células de la piel o cardíacas y se quedaron con aquellos organismos simulados más exitosos y se desechó el resto.
Luego, los biólogos de Tufts, transfirieron estos diseños a la vida: primero recolectaron células madre “cosechadas” de los embriones de ranas africanas, en concreto de la especie “Xenopus laevis” -de ahí el nombre de los “xenobots”-; luego las separaron en células individuales y las dejaron incubar, continúa el comunicado. Más tarde, con ayuda de unas diminutas pinzas y un electrodo aún más pequeño, las células fueron cortadas y unidas otra vez bajo el microscopio copiando los modelos conseguidos en el supercomutador.
Ensambladas en “formas corporales nunca antes vistas” en la naturaleza, las células comenzaron a trabajar juntas, aseguraron los investigadores, que explicaron que las células de la piel formaron una arquitectura más pasiva, mientras que las del músculo cardíaco fueron puestas a trabajar creando un movimiento hacia adelante más ordenado, tal y como habían diseñado los algoritmos.
Todo esto, agregaron, ayudado por patrones espontáneos de auto-organización, permitiendo que los robots se movieran por su cuenta. Estos robots son, además, totalmente biodegradables: cuando terminan su trabajo tras siete días son solo células de piel muertas. “Miras las células con las que hemos estado construyendo nuestros xenobots y, genómicamente, son ranas; es cien por cien ADN de rana…pero no son ranas”, apuntó Levin, quien se preguntó qué más son capaces de hacer estas células.
Y es que construir estos xenobots -que seguirán desarrollando- es un pequeño paso para descifrar lo que este investigador llama “código morfogenético”, que proporciona una visión más profunda, de forma general, de cómo los organismos están organizados y cómo computan y almacenan información basada en sus historias y ambiente.
La Miel Natural, es una excelente opción para poder tener una vida muy saludable. Contiene antioxidantes, Vitaminas B, C, D y E, numerosos minerales.
Ademas es muy sabrosa y un reemplazante natural del azúcar. Aporta muchos beneficios para nuestra salud. Todo esto siempre hablando dentro de un consumo moderado.
Según estudios recientes, demuestran que la mayoría de la miel que se expende en los supermercados esta modificada y alterada, por lo que no estaríamos gozando de sus beneficios.
El 75 % de la miel que compramos ha sido ultra filtrada, para eliminarla de impurezas y el polen.
Pero, justamente son estas las impurezas que le otorgan a la miel todos sus beneficios. Al ultra filtrarla le sacan las vitaminas, aminoácidos y minerales y con ellos desaparecen sus propiedades antibacterianas, antivirales y antifungicas.
También se conoce que el origen de este ultra filtrado fue para abaratar costos, producir mas cantidad y con ello no poder rastrear su procedencia, sabiendo que el primer Continente en realizar estas acciones fue Asia. Muchas de ellas incluso contienen antibióticos ilegales y tienen contaminación con metales pesados, que pueden provocar graves problemas de salud.
Según la sociedad de Apicultura, existen cuatro formas para poder identificar la miel pura. Y a continuación te las daremos para que tus compras futuras sean las correctas.
Deberás colocar una gota de miel sobre tu pulgar, y observar que es lo que sucede. Si la Miel comienza a deslizarse hacia los lados con tendencia a caer NO es pura. En cambio si esa gota queda firme en el Pulgar, estarás frente a Miel Pura.
Este procedimiento es muy sencillo. Para ello deberás llenar un vaso con agua, luego echar dentro una cucharada de miel. Si la miel se mantiene intacta, compacta e incluso cae hacia el piso del vaso, estas frente a miel pura. Por el contrario si la miel comienza a diluirse en el agua no lo sera.
Para ello deberás colocar el frasco comprado de miel en algún estante por cierto tiempo. La Miel Pura se ira cristalizando suavemente, por el contrario la miel alterada seguirá tal cual la compraste, se mantendrá liquida no importa cuanto tiempo este en el estante.
No es el truco mas perfecto. Pero deberás tener a mano un papel de rollo de cocina, al cual le colocaras arriba una cucharada de miel.Si al rato notas que la rodea una mancha que se esparce, es porque contiene agua diluida en su interior. La Miel Pura no dejara Mancha.
El inconveniente que si les han agregado jarabes azucarados, tampoco dejaran mancha.
Para tu tranquilidad, comprando en mercados de agricultores, negocios naturistas, cooperativas o tiendas de venta de productos naturales, tendrás la casi garantía que te estarás llevando una miel pura por excelencia.
'Turritopsis nutricula', la medusa inmortal.
La Turritopsis nutricula, un hidrozoo de apenas medio centímetro, tiene una característica que la hace única entre todas las criaturas del reino animal: es biológicamente inmortal. De una forma que los científicos aún no han logrado comprender, esta medusa no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que sus células rejuvenecen y puede repetir su ciclo vital volviendo al estado de pólipo, algo así como si una mariposa pudiese volver a convertirse en oruga, una rana en renacuajo o un señor de cincuenta y siete años en un chaval de dieciséis. Teóricamente, este ciclo puede repetirse indefinidamente, lo que la haría biológicamente inmortal. Salvo que se la coman los peces.
Entre los animales más longevos que se conocen está la japonesa Hanako, una carpa dorada (Carassius auratus) que falleció a la edad de doscientos quince años En abril de 2013, murió en el zoo de Guiza, en El Cairo (Egipto), una tortuga de doscientos setenta años años que ya era adulta cuando Napoleón Bonaparte invadió Egipto en el siglo XVIII. Otro quelonio, Tu'i Malila, la tortuga de Madagascar (Geochelone radiata) que el capitán Cook le regaló en 1777 al rey de Tonga, falleció por causas naturales el 19 de mayo de 1965, con cerca de ciento noventa años; en 1953 conoció a la reina Isabel II, otro ejemplo de longevidad, como bien sabe el príncipe Carlos. Algunas plantas parecen regadas con agua de la fuente de la eterna juventud: Matusalén, una conífera de la especie Pinus aristata que aún vive en el Monte Whitney(California, EE UU) ha sido datado en cuatro mil ochocientos años.
Los científicos dicen que han encontrado una manera de hacer el arroz menos calórico al hervirlo con aceite de coco y luego refrigerarlo durante medio día antes de comer.
Según los investigadores de Sri Lanka, tratar el arroz de esta manera reduce su contenido calórico hasta en un 60%.
Los expertos explicaron a la Sociedad Estadounidense de Química cómo el método hace el almidón del arroz menos digerible por lo que el cuerpo ingiere menos energía de lo que haría en caso contrario.
No obstante, expertos en nutrición advirtieron que esto no es una solución rápida para perder peso.
La refrigeración es esencial porque la amilosa, la parte soluble del almidón, abandona los gránulos durante la gelatinizaciónSudhair James, investigador
Los alimentos con almidón, como el arroz, que son conocidos como carbohidratos, son una buena fuente de energía.
Cuando los ingerimos, nuestro cuerpo los descompone en azúcares simples.
Cualquier sobrante se almacenará por el cuerpo y rápidamente se convertirá en glucosa según sea necesario.
Pero, en última instancia, el exceso de glucosa que circula en la sangre, puede llegar a ser almacenada en forma de grasa.
Los científicos han estado experimentando para ver si pueden alterar los alimentos para engañar al cuerpo para que absorba menos combustible y así mantener el azúcar en la sangre y las calorías consumidas, a un nivel más bajo.
Investigadores del Reino Unido ya han demostrado que cocinar la pasta y luego enfriarla crea un pico de glucosa más pequeño, incluso si luego se recalienta.
Lo mismo pasa con la pasta.
Los investigadores de Sri Lanka dicen que lo mismo pasa con el el arroz.
Los expertos evaluaron 38 variedades de arroz para encontrar la mejor manera de impulsar algo llamado "almidón resistente".
Este tipo de almidón es más resistente a las enzimas que el cuerpo utiliza para descomponer los carbohidratos en el intestino, lo que significa que se absorbe menos.
Y, según los investigadores la mejor manera de producir este tipo de almidón es cocer a fuego lento el arroz durante 40 minutos con una cucharadita de aceite de coco y a continuación, dejarlo enfriar y mantenerlo refrigerado durante 12 horas.
Sudhair James, uno de los investigadores dijo: "La refrigeración es esencial porque la amilosa, la parte soluble del almidón, abandona los gránulos durante la gelatinización".
"El enfriamiento durante 12 horas da lugar a la formación de enlaces de hidrógeno entre las moléculas de amilosa fuera de los granos de arroz, que también convierte en un almidón resistente".
Añadió que recalentar el arroz frío está bien también ya que no afecta al nivel de almidón resistente.
El equipo ahora está comprobando qué variedades de arroz son las más adecuadas y si el proceso también funciona con otros aceites de cocina.
Sarah Coe, experta de la Fundación Británica de Nutrición, dijo que el almidón resistente puede tener una serie de beneficios para la salud, tal como mejorar la digestión y la salud intestinal así como ayudar a regular los niveles de azúcar en la sangre.
Pero señaló que se necesitan más estudios para examinar los efectos potenciales para la salud del consumo de este tipo de arroz.
Recalentar arroz cocido puede acarrear riesgos debido a que algunos microbios alimentarios pueden sobrevivir a las altas temperaturas.
Lea: ¿Por qué nos asusta más un huevo crudo que el arroz recalentado?
Ver los resultados de las pruebas será de vital importancia para entender el verdadero potencial de esta investigación y ver si esto se puede extrapolar a los carbohidratos en la dieta occidentalDenis Robertson, experto en nutrición
Si el arroz cocido se deja en reposo a temperatura ambiente, las bacterias pueden multiplicarse, por lo que el arroz debe ser servido caliente o frío y luego almacenarse en una nevera.
La portavoz de la Asociación Dietética Británica, Priya Tew, dijo: "Esto parece tener un gran potencial, sin embargo, no hay estudios humanos. Es fantástico que se estén realizando estudios sobre diferentes métodos de cocina".
"Recomendaría la gente que continue cociendo el arroz utilizando su método normal hasta que haya más información disponible".
Denise Robertson, experto en nutrición de la Universidad de Surrey, dijo: "Ver los resultados de las pruebas voluntarias sobre la glucosa en la sangre, que se encuentran actualmente en curso, será de vital importancia para entender el verdadero potencial de esta investigación y ver si esto se puede extrapolar a los carbohidratos en la dieta occidental".
Algunos estudios han revelado que los niños que crecen en nidos o guarderías infantiles –lugares donde los menores intercambian sus virus y bacterias con mucha facilidad– tienen 30% menos riesgo de desarrollar leucemia.
El médico e investigador británico Mel Greaves recibió el grado de caballero por la reina Isabel II de Inglaterra en diciembre del 2018. En el 2017, se le otorgó la medalla real de la Royal Society, extraordinaria distinción obtenida antes por Charles Darwin (teoría de la evolución), Michael Faraday (teoría del electromagnetismo) y Francis Crick (estructura del ADN). Ahora, este prestigioso especialista ha adelantado una extraordinaria teoría, producto de 35 años de trabajo: la leucemia linfática aguda (LLA) sería consecuencia de criar a los bebes en ambientes demasiado limpios y, por lo tanto, sería una enfermedad prevenible.
La LLA es el cáncer más frecuente en niños y ocurre cuando un linfocito (uno de los cinco tipos de glóbulos blancos) se vuelve maligno y se multiplica sin control dentro de la médula ósea, órgano donde se forman las células de la sangre (glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas).
Los síntomas de la enfermedad son consecuencia de la mala función de los glóbulos blancos (infecciones), falta de glóbulos rojos (anemia) y de plaquetas (sangrado). Sin tratamiento, la LLA es invariablemente mortal. Con quimioterapia, la curación llega al 90%, en países de alto ingreso económico. En países de mediano ingreso económico, como el Perú, la curación está alrededor del 60%, y se atribuye esa deficiencia a la gravedad con que llegan los niños a los servicios especializados.
La leucemia se desarrolla en dos golpes genéticos. De acuerdo con la teoría del Dr. Greaves, tiene dos etapas. La primera se produce durante la vida intrauterina, e implica mutaciones genéticas que causan fusión de dos o más genes (fusión genética) o formación de copias extras de cromosomas (hiperdiploidia). Según el especialista, no existe evidencia de causas ambientales conocidas para explicar esas mutaciones genéticas.
Dice Greaves que aproximadamente el 1% de los niños que nacen con esa mutación necesita una segunda mutación para desarrollar la leucemia. Esta última alteración cambia el modo en que los glóbulos blancos reconocen a los microbios y fabrican anticuerpos contra ellos.
Lo provocativo de esta teoría es que la segunda mutación ocurriría porque, al no estar expuesto a microbios comunes durante los primeros meses de vida, el sistema de defensa del bebe no se desarrollaría normalmente; entonces, al enfrentarse posteriormente a otro microorganismo, reaccionaría anormalmente, causando la leucemia. De acuerdo con el Dr. Greaves, eso es consecuencia de criar al menor en ambientes muy limpios y desinfectados, y no dejarlo que juegue libremente en el suelo, con mascotas o que se junte con otros niños.
En otras palabras, el desarrollo de la LLA sería consecuencia de una interferencia con el proceso evolutivo natural del sistema inmunológico, el cual, desde tiempos inmemoriales, permitió que los bebes entrenen y desarrollen las defensas de su organismo en zonas naturales y contaminadas, muy diferentes de los asépticos lugares de las sociedades modernas, especialmente en países de altos ingresos económicos. Al respecto, la LLA es más frecuente en naciones ricas que en pobres.
Junto a los antibióticos, la higiene personal y del medio ambiente constituyen grandes logros de la salud pública del siglo pasado. ¿Pero no será posible que nos hayamos vuelto demasiado limpios, y que ese exceso de celo esté provocando que nuestros niños crezcan con sistemas de defensa menos entrenados, y por lo tanto, cuando se infectan son más susceptibles a diversas enfermedades, entre ellas las alergias y el cáncer?
Algunos estudios han revelado que los niños que crecen en nidos o guarderías infantiles –lugares donde los menores intercambian sus virus y bacterias con mucha facilidad– tienen 30% menos riesgo de desarrollar leucemia. Otra investigación reveló que, antes de su unificación en 1989, la frecuencia de alergias era mucho mayor en la Alemania Occidental, mucho más urbanizada, que en la Oriental, mucho más rural.
Sin duda que la limpieza es importante, pero parece que el exceso no lo es. En ese sentido, que el niño tenga contacto con la naturaleza, que juegue con tierra en el parque, que interactúe directamente con las mascotas o que de repente se coma un pedazo de pan que se le cayó al suelo no deben ser considerados pecados capitales.
Es también importante no usar en casa ningún tipo de jabón o detergente antibacteriano, algunos de los cuales han sido prohibidos en el Perú desde octubre del 2018. La aserción de que estos productos son beneficiosos para la salud es falsa. Al respecto, el triclosán –antibacteriano presente en algunos jabones antibacterianos y cuya venta está aún permitida– ha sido asociado al cáncer del hígado.
Analizando las bacterias intestinales de miles de personas, el Dr. Greaves –quien cree firmemente que la LLA es una enfermedad prevenible– trabaja en una especie de vacuna, una mezcla bacteriana tipo yogur, que se podría dar en el primer año de vida para crear un sistema bacteriano intestinal (microbiota) que le dé al sistema de defensa del bebe el sacudón inicial que necesita. Mientras tanto, recomienda criarlos con mayor libertad, en contacto con la naturaleza y dar lactancia materna exclusiva por un tiempo mínimo de seis meses.
En ese sentido, en vez de renegar cuando los niños traigan un resfrío u otra infección de la guardería, quizá debamos agradecer que esa incomodidad pueda estar ayudando al desarrollo de su sistema de defensa, y quién sabe, evitando una leucemia.
Ellos no lo hacen.
Los viajes en el tiempo no representan una imposibilidad científica. Ninguna regla científica los prohíbe, de hecho, se han desarrollado teorías especificas que nos dicen como podría ser posible. la gente suele blandir la “ley de la conservación de la energía” como contra argumento, pero esto suele deberse a una mala comprensión de esta ley. Hablare de ello mas adelante. Otras nociones populares apuntan directamente a que es imposible. Voy a hablar sobre eso también.
La respuesta corta es: si, es posible, sabemos como hacerlo, lo hemos hecho, y ocurre todo el tiempo a tu alrededor.
¿LA DILACIÓN DEL TIEMPO PUEDE ENVIARNOS A MAYOR VELOCIDAD HACIA EL FUTURO?
Claro que puede. Las teorías de Einstein sobre la relatividad nos enseñaron que el tiempo se comporta como una función de la velocidad y la gravedad, lo que significa que podemos manipular el tiempo relativo para que afecte de manera distinta a diferentes marcos de referencia. Imagina que entras a una maquina; esperas ahí dentro durante una semana y, cuando sales, te encuentras con que afuera han pasado 100 años. Esto es posible. Sin ninguna duda.
La “Teoría Especial de la Relatividad” (1905) nos enseña que el tiempo se comporta como una función de la velocidad. Alguien que experimenta un incremento de velocidad relativa en comparación a alguien que no, experimentará la dilación del tiempo (dicho de otra manera, el tiempo será diferente para ambos). Y esto aplica para cualquier velocidad – aún si estas en un carrusel en un parque o en una nave espacial. Por supuesto, el efecto es mas fácil de apreciar entre mas nos acercamos ala velocidad de la luz, pero el efecto ocurre con cualquier velocidad.
Si pudieras viajar a la velocidad de la luz, parecería que te congelaste en el tiempo. Por su puesto, Einstein también nos dijo que nunca podremos viajar a esta velocidad, pero si pudiéramos, podríamos viajar a cualquier parte del universo – de manera instantánea, desde nuestro punto de referencia.
Piensa sobre ello por un momento.
Un fotón viaja a la velocidad e la luz, lo que significa que el tiempo no existe desde su punto de referencia. Lo que significa que, si proviene de una estrella a, digamos, 1000 millones de años luz de distancia, golpeara con el lente de tu telescopio de manera instantánea – desde su perspectiva. Para el fotón, el tiempo no ha transcurrido. 1000 millones de años en un momento. ¿Cómo no podría considerarse como un viaje en el tiempo?
Además, tenemos la “Teoría General de la Relatividad” (1915). Esta nos enseñó que el tiempo también se comporta como una función de que tan cerca estamos de una fuente de fuerza gravitatoria. Solo por estar en la superficie de la tierra, nuestro tiempo transcurre un poco mas despacio que si estuviéramos en el espacio profundo. También dice que, como tus pies están mas cerca de la tierra, estos son un poco más jóvenes que el resto de tu cuerpo. Es una locura, ya lo sé. Pero es la verdad. Puedes leer más sobre eso aquí.[1]
De cualquier forma, todos los objetos experimentan el flujo del tiempo de manera distinta, en función de que tan rápido se muevan y que tan cerca estén de una fuente de fuerza gravitatoria. Las diferencias de velocidad que experimentas en la tierra (cuando vas en autobús, o en un avión, o corriendo por las escaleras) afectan tu tiempo un poco. Aunque el efecto es tan pequeño, que en realidad no tiene ninguna importancia en la vida diaria – aun cuando la diferencia es real.
Pongamos atención a los satélites encargados del GPS: el tiempo para ellos fluye más rápido que aquí en la tierra. 38 microsegundos mas deprisa para se exactos. Es necesario ajustar sus relojes para poder darles un uso práctico. Sin embargo, esos 38 microsegundos coinciden perfectamente con las predicciones de las teorías de la relatividad especial y general.
Esos satélites se mueven mas y mas hacia el futuro, en comparación con nosotros – un hecho comprobado.
¿CÓMO PODEMOS VIAJAR HACIA EL PASADO?
Mientras que la dilación del tiempo permite los viajes hacia el futuro, no permite ir hacia el pasado. Es un viaje solo de ida.
Como aprendimos arriba, el efecto de la dilación del tiempo se incrementa a medida que nos aproximamos a la velocidad de la luz. Entre más rápido nos movamos, nuestro tiempo será más lento. Además de que existe la barrera de la velocidad de la luz. Es físicamente imposible de superar. Puedes leer más sobre eso aquí[2]. Pero vamos a mantener “Todo lo demás igual” en las ecuaciones y, probaremos incrementando la velocidad por encima de lo que es físicamente posible (más allá de la velocidad de la luz); entonces el tiempo debería de volverse negativo.
Lo que sea que represente el “tiempo negativo” es imposible de explicar. Algunos lo interpretan como “volver en el tiempo,” otros como un simple sin sentido. Sin embargo, desde mi punto de vista, estamos siendo injustos con las ecuaciones, ya que la realidad no se presta para interpretaciones del tipo “Todo lo demás igual,” así que los resultados encontrados fuera de los dominios de dichas ecuaciones son responsabilidad de quien quiera creerlos.
Puedes agregar mas grados a un circulo si te apetece. El resultado final será que no puedes. Un círculo tiene 360 grados, no importa que tan creativo seas. La velocidad máxima posible es de 300 000 km/s. Manipular los números en las ecuaciones no cambiara ese hecho.
Pero dejemos la dilación del tiempo de lado por un momento y, exploremos el mecanismo que nos ofrece la “Teoría General de la Relatividad” para viajar atrás en el tiempo. O al menos tan atrás como el momento en que echemos a andar esta “forma.” Esta metodología es mas rebuscada y compleja que la dilación del tiempo y requeriría de un grupo de artículos solo para explicarla. Esta recurre a agujeros de gusano y, otra vez, a velocidades cercanas a la de la luz. Y para este método, primero necesitamos crear agujeros de gusano. En teoría sabemos cómo, pero no en la práctica.
Una vez que este aparato fuera creado, nos permitiría viajar al punto en el tiempo en que fue encendido por primera vez, pero no mas atrás. No es de mucha ayuda ahora mismo, pero es reconfortante saber que podría serlo algún día.
Así que, en conclusión, sabemos como viajar hacia el futuro más rápido o más lento que nuestro flujo de tiempo normal. Y es muy fácil. Tu auto es una maquina del tiempo. Desafortunadamente, el efecto es muy pequeño. Llevar un estilo de vida saludable es aún una mejor opción para extender tu tiempo.
¿CÓMO EVITAMOS LAS PARADOJAS?
Una paradoja temporal ocurre cuando viajas al pasado y cambias algo que previene que realices el viaje en primer lugar. Y si no viajas al pasado, no puedes prevenir eso que previno que viajaras al pasado y, como resultado, puedes volver a viajar al pasado para volver a realizar el cambio. Tenemos una paradoja.
La famosa “Paradoja del Abuelo” trata sobre esta pregunta; ¿Qué pasaría si viajaras al pasado y evitaras que tu abuelo conociera a tu abuela? (como te atreves)
En este caso, nunca naciste, y no pudiste impedir que tu abuelo conociera a tu abuela. Por lo tanto, nacerías… y así, terminamos donde empezamos.
La respuesta es que ese universo colapsaría, que la línea del tiempo no permitiría ese cambio, o que serias eliminado del pasado y del futuro. Algo como lo que le paso a Marty McFly en la película “Volver al Futuro” (1985)[3].
La verdad es que no sabemos si podemos cambiar el presente, alterando el pasado, y no sabemos qué pasaría si lo intentamos. Sin embargo, “La Mecánica Cuántica” ofrece una interpretación que evita la existencia de cualquier paradoja temporal.
La así llamada “Interpretación de los Muchos Mundos” de la “Mecánica Cuántica” dice que cada acción en nuestro mundo, crea un mundo paralelo, en donde se realizó una acción opuesta.
Hoy fuiste hacia la izquierda, nace un mundo paralelo, en el cual, fuiste hacia la derecha. Es una idea demencial, pero un raciocinio demente. Esta interpretación explica muchos de los desafíos que existen para lograr la comprensión del reino cuántico. Y es uno de los modelos mas aceptados entre los estudiosos de las ciencias relacionadas con la mecánica cuántica.
El árbol ilustra tu vida, tu línea de tiempo. Por cada acción, existe un mundo en el que realizaste la acción opuesta. Cuando viajas en el tiempo, estas añadiendo mas brazos a tu árbol de la vida.
Si esta interpretación es correcta – y hay mucha evidencia que sugiere que si lo es – volver en el tiempo y, por ejemplo, matar a tu abuelo, creara un universo paralelo donde el esta muerto, y tu nunca naciste. Sin embargo, esto no afectara tu historia (tu mundo), donde tu abuelo sigue con vida. Estas a salvo del olvido, incluso en el mas loco de los escenarios de viajes en el tiempo.
Cualquier paradoja temporal imaginable puede ser resuelta de esta manera. Cualquier consecuencia será sufrida en la línea del tiempo que surgió luego de realizar la acción, no en la tuya.
Ya no hay más paradojas.
¿CÓMO EVITARÍAMOS QUE UNA MAQUINA DEL TIEMPO TERMINE EN ALGÚN LUGAR DEL ESPACIO PROFUNDO, YA QUE LA TIERRA SE MUEVE A UNA VELOCIDAD CONSTANTE JUNTO CON EL SISTEMA SOLAR POR EL UNIVERSO?
Esta es una pregunta popular. Como la tierra se mueve por el espacio, usar una maquina del tiempo para viajar a otra era, significaría que la tierra estaría en una región del espacio completamente distinta en ese momento.
¿Una máquina del tiempo no dejaría a su tripulante abandonado en algún lugar del espacio?
Se que esta es una observación “inteligente.” Al principio parece que va acompañada de un pequeño sentimiento de “te lo dije.” Pero en realidad es una preocupación absurda, ya que ignora los principios básicos de la navegación.
Cada viaje en nuestra realidad – ya sea temporal o espacial – requiere de coordenadas para realizarse: Trenes, autos, GPS, una caminata al restaurante local y las maquinas del tiempo necesitarían esto para funcionar.
Nuestra realidad comprende de 4 dimensiones, en consecuencia, se requieren de 4 coordenadas para describir cualquier punto en nuestro vasto universo. Ya sea en un restaurante, en la cima de la Torre Eiffel, o en algún lugar de Marte. Tres coordenadas espaciales y una temporal, y nosotros necesitamos las cuatro cuando navegamos.
La navegación en nuestro mundo consta de coordenadas. Así que, con esas cuatro coordenadas, cualquier maquina del tiempo sabrá a donde llevarte.
Debido a que el espacio no tiene puntos de referencia fijos, probablemente navegue estimando alguna posición relativa al sol, las constelaciones lejanas y cosas similares – solíamos usar estos trucos para la navegación marítima, y funcionaban. En cualquier caso, no compres una maquina del tiempo ACME y estarás bien.
LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA
No hay leyes o teorías que prohíban los viajes en el tiempo. Y espero que esta publicación ayude a dar más difusión a aquellas teorías que tratan de explicar la mecánica detrás de los viajes en el tiempo. Lo que las leyes de la termodinámica aportan al respecto, son algunas consideraciones.
Al viajar en el tiempo – estas añadiendo materia a esta época – ¿Estas violando la primera ley?
Al viajar en el tiempo – tu presencia revierte el flujo de la entropía - ¿Estas violando la segunda ley?
Al viajar en el tiempo – tu presencia incrementa la temperatura – ¿Estas violando la tercera ley?
Mientras que las consecuencias termodinámicas listadas arriba son correctas, ninguna de ellas viola las leyes.
Todas las leyes de la termodinámica se basan en “sistemas cerrados.” Este es un hecho que suele ser ignorado por aquellos que las citan. Si combinas sistemas, puedes añadir materia, disminuir la entropía o incrementar la temperatura sin romper las reglas.
Una línea del tiempo futura debería ser considerada como un sistema aparte. Entonces; “Las Leyes de la Termodinámica” no aplican aquí.
Tu viaje en el tiempo combinaría dos sistemas, lo que permitiría bastantes libertades – al menos desde un punto de vista termodinámico. Una vez conectados, los dos sistemas formarían uno solo, reajustando las leyes desde ese punto. Entonces, partiendo desde la unión de los sistemas, cualquier cosa que hagas no violara las leyes, porque ya se considerara como un solo sistema.
Si consideráramos que una línea del tiempo futura y una línea del tiempo del pasado son un solo sistema, en lugar de dos – el viaje en el tiempo aun no viola la primera ley de la termodinámica. En ese caso estarías partiendo del presente y aterrizando en el pasado, lo que no afectaría el balance global de materia y energía en el sistema: “2019 menos tu” vs “1975 mas tu”, es igual a uno solo de ti, sin cambios, sin restricciones.
Sin embargo, a diferencia de la primera ley, la segunda y la tercera contienen vagas referencias sobre el tiempo en sus estatutos. La entropía disminuirá y la temperatura aumentará en el pasado en el que aterrices. Así que vamos a considerar al presente y al pasado como un solo sistema, ¿se alcanza a preciar alguna restricción? No. La segunda y la tercera ley usan frases como esta: “…tiende/se aproxima… total/absoluto…” y esto nos hace pensar en que la dirección del flujo del tiempo no es obstruida o contradicha “en su totalidad” o de manera “absoluta” por tu llegada. Las leyes siguen intactas porque la dirección en la que ocurren sus efectos se mantiene.
A pesar de lo discutido en este ejercicio mental sobre las leyes, el pasado y el presente no son el mismo sistema, y no pueden ser considerados como uno solo.
En conclusión “Las Leyes de la Termodinámica” son parte fundamental de la ciencia. Esas leyes guían el comportamiento de un sistema cerrado. Sin embargo, no suponen ningún impedimento para los viajes a través de dos sistemas.
EPILOGO
La publicación de arriba no es una representación indirecta de mi visión sobre los viajes en el tiempo. No tengo idea de si serán posibles desde un punto de vista práctico. Creo que lo mas probable es que no. Pero mi articulo apunta a mostrar como nuestra ciencia actual apoya la posibilidad, porque creo que en ocasiones este hecho suele ser injustamente ridiculizado.
¡Gracias por la pregunta, Alexander!
Notas al pie
[1] Does Time Slow Down When You Move? — MOVIESANDSCIENCE.COM
[2] Why Is There a Maximum Speed Limit in the Universe? — MOVIESANDSCIENCE.COM