Charla técnica virtual
Estaxción Experimental Agraria - Santa Ana - Junin - Perú
Teléfono 064 246206
Ing. M.Sc. Fernando Párraga Dávila Email: [email protected] Celular: 935997539
PhD. Barbara Santarosa Emo Peters (Brasil).
Mitos Nutricionales en personas con asma y cáncer.PhD. Rodrigo Valenzuela Báez (Chile)
Dra. María Elena Villanueva (Perú
PhD. Rodrigo Valenzuela Báez (Chile)
Dr. Héctor Cori Traverso (Chile).
Reunión mensual (octubre 2020) del capítulo de infectología de la SPP
Tema: "Infecciones perinatales: Citomegalovirus, Sífilis y SARS-COV-2. ¿Qué nos dice la evidencia?"
JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2020, 20:00h
Moderadores: Dra. Yanire Macedo Alfaro
Dra. Ana Luisa Mendieta Zevallos
Ponentes: Dra. Theresa Ochoa Woodell
Infectóloga Pediatra
Director del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt
Dr. Francisco Campos Guevara
Infectólogo Pediatra
Hospital Nacional Docente Madre-Niño (HONADOMANI) "San Bartolomé"
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales salvan muchas vidas. Pero ¿cuál es la secuela emocional en los pacientes? Gabriel Heras describe el dolor emocional de los pacientes y de sus personas cercanas al pasar por la UCI y describe su proyecto para humanizar los cuidados intensivos.
Gabriel es médico especialista en Medicina Intensiva y el creador e impulsor del proyecto HU-CI, Humanizando los cuidados intensivos, una nueva forma de entender el cuidado de los pacientes críticos que está transformando la Sanidad. Recibió el año pasado el Premio por esta iniciativa a la Mejor Idea de la Sanidad 2014 en la Iniciativa Legal, Ética y Deontológica, organizado por el periódico especializado Diario Médico. Además con su necesidad de compartir y crear colectivamente, unido a su vertiente bloguera, pone en marcha el blog www.humanizandoloscuidadosintensivos.com, creando en muy poco tiempo un espacio abierto y punto de encuentro para todos los profesionales, pacientes y familiares comprometidos con esta tarea y se convierte en un megáfono de esa nueva aproximación.
Conducta económica: ¿Qué es y cómo se utiliza la ciencia de las decisiones en la industria de los alimentos?
César Monroy Fonseca
Director Científico de SEELE Neuroscience.
Mediante este webinar entenderás qué es la economía comportamental, qué tiene que ver la neurociencia con la industria de alimentos, qué es lo que aporta y cómo se utiliza. Además, conocerás el modelo heurístico de toma de decisiones de Kahneman (sistema 1 y sistema 2) así como la nueva clasificación de objetivos heurísticos (nudging, awareness, aknowledge, flow) y su aplicación en el desarrollo y comercialización de productos.
Dra. Rebeca Lopez García.
Consultora Internacional en las áreas de Inocuidad, Legislación Alimentaria y Toxicología. Licenciada en Química por la Universidad de La Salle de México. Doctora en Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Toxicología por la Universidad de Louisiana.
Moderadora: Marcela Vincenti. Gerente de Contenidos de Alimentación.
Luigi Valdés Buratti.
El objetivo de esta conferencia es profundizar en la última tendencia de la innovación y el diseño de productos y servicios para satisfacer a los tres cerebros del cliente: reptiliano, límbico y neurocortex.
Moderadora: Marcela Vincenti. Gerente de Contenidos de Alimentación.
Herramientas del Video 1 El palmeo clásico
En esta guía del palmeo te detallo paso a paso cómo hacerlo correctamente.
Primero INSTALA TU OPTOTIPO para monitorear la mejoría de tu vista. Paso 1. Imprime el optotipo "MTC" y ponlo en una pared de tu casa con luz.
Paso 2. Ponte cerca del optotipo, míralo alejándote de él y observa cómo lo ves. Paso 3. Pon una adhesivo o esparadrapo en el suelo con tu nombre en el lugar donde todavía ves las letras de la línea 3 pero ya no distingues las letras de la 4. COMPARA siempre cómo ves el optotipo antes y después de las prácticas
EL PALMEO CLÁSICO
Paso 1. Relaja tus manos para que no tengan tensión y ponlas en "cucharita". Paso 2. Pon los dedos de una mano cruzados sobre la otra.
Paso 3. Pon los dedos en tu "tercer ojo" de forma que puedas tapar las cuencas de tus ojos con las palmas de tus manos ahuecadas. NO PRESIONES LOS OJOS.
Paso 4. Verifica que entra la menor luz posible y verifica que respiras fácilmente. Paso 5. Respira suavemente con los ojos cerrados tanto tiempo como gustes.
VARIANTES
Relájate, NO PRESIONES TUS OJOS, mantén tus ojos cerrados durante el palmeo. Al terminar parpadea suavemente tomando "fotos instantáneas" de tu entorno.
En esta sección de ejercicios con el sol te detallo paso a paso cómo hacer correctamente. Recuerda terminar siempre con un palmeo.
COMPARA siempre cómo ves los micro caracteres antes y después de las prácticas
No mirar al sol directamente con los ojos abiertos, en particular si hay eclipse. La única excepción es al amanecer (primeros 10') o al atardecer (últimos 10').
VARIANTES
INSTRUCCIONES:
0) Retira gafas, lentes y lentillas.
1) Identifica eI párrafo con Ietra más pequeña que te resulta cómodo a la distancia de tu codo y márcalo.
2) Tapa el ojo derecho con una mano y mira cuál el párrafo con letra más pequeña que te resulta cómodo leer a la distancia de tu codo con el ojo izquierdo y márcalo.
3) Tapa el ojo izquierdo con una mano y mira cuál el párrafo con letra más pequeña que te resulta cómodo leer a la distancia de tu codo con el ojo derecho y márcalo.
4) Con ambos ojos, el párrafo cómodo durante no más de 1 minuto. (Utiliza la distancia que te parez- ca mejor).
5) Toma los siguientes caracteres más pequeños y pasa sobre las letras sin leer, notando los espacios blancos (mueve ojos y cabeza como si estuvieras leyendo).
6) Vuelve al párrafo anterior (1), que aparecerá más claro e intenta leer el siguiente (2).
7) Si no progresas con el siguiente párrafo más pequeño, párate y asolea tus ojos unos minutos, y luego haz palmeo (2-3 minutos)
8) Repite los pasos (4), (5), y (6) bajando un párrafo cada vez.
9) Verifica nuevamente hasta qué párrafo ves con comodidad.
* Si tienes más de -6 de miopía, usa un sólo ojo y luego el otro. Igual si tienes problemas de coordi- nación entre los ojos.
Dicen que EL CUERPO EXPRESA LO QUE EL ALMA CALLA
Si tomamos en serio esta idea como hipótesis de trabajo, nos permite comprender "los mensajes de los síntomas", es decir, la solución adaptativa (provisional y torpe, pero eficaz en el momento) que toma el cuerpo ante una situación estresante.
Esta técnica te sirve para comprender cuál ha podido ser la tensión emocional asociada a la situación estresante detrás de cada síntoma de la vista que tienes. Es una técnica sencilla que, las más de las veces, te permite verlo claro.
LA TÉCNICA DE TRADUCCIÓN DE SÍNTOMAS
Piensa en un síntoma de la vista (miopía, astigmatismo, presbicia, cataratas...). Responde a 3 preguntas clave para ESE síntoma:
Pregunta 1. ¿Qué edad tenías cuando comenzó el síntoma? Pregunta 2. ¿Qué estaba pasando en ese momento de tu vida? Pregunta 3. ¿Cuál es la función del síntoma?
Es posible que te des cuenta de que "curiosamente" el síntoma de la vista comenzó al mismo tiempo que un evento estresante, por ejemplo, cuando comenzaste un ciclo escolar, o murió alguien de tu familia, o perdiste un empleo, o te separaste de una pareja...
El 82% de las personas identifican un evento estresante, "duro de ver", en el momento que comienzan a empeorar la vista.
Haz el ejercicio para cada síntoma y anota las respuestas en un cuaderno. REFLEXIONA ¿ha cambiado la situación? ¿puedes dejar atrás esas emociones?